Logo Studenta

Anorexia_y_bulimia_La_tiranía_de - Tamara Fonte Cadiz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE DERECHO, ADMINISTRACIÓN Y PoLITICA, S. C. 
DIRECTORIO 
MARIA MARCELA DlAZ MARTlNEZ 
Presidenta 
Jos!! RoDOLFO ARTuRo VEGA HERNANDEZ 
Director Editorial 
HuMBERTo W. VAzQuEz RuBIO- CARLOS EDUARDO HERNANDEZ P~REZ 
Consejeros Académico-Editoriales 
COLECCIONES 
Josa RoDoLPo ARTuRo VEGA HERNANDEZ 
Director de la Colección FUNDAp Derecho, Administración y Politica 
Jost RoDOLFO ARTURO VEGA HERNÁNDEZ- ALFONSO NAVA NEGRETE- EDUARDO FERRER MAc-GREGOR 
FRANcisco JAVIER GARciA DAVALos- LUis EusEBIO AVENDANO GoNzALEZ 
Directores de la Colección Constitucionalismo y Derecho Público, estudios 
Josa RoDOLFO ARTURO VEGA HERNÁNDEZ- CARJ.tS EDUARDO HERNÁNDEZ P~REZ 
Jost ENRIQUE RIVERA RoDRlGUEZ- Jost ARTURo RoDklGUEZ OBREGóN 
Directores de la Colección FUNDAp Poli ti ca y Admi~istración Pública 
JAcQUELINE ZAPATA MARTlNEZ -Jos~ RoDOLFO ARTuRo VF.GA HERNANDEZ 
EDILBERTO CERVANTEs GALVÁN- RAQUEL ToRAL CALO 
Directores de la Colección FUNDAp EDUCACIÓN 
EMILIO SALIM CABRERA- GERARDO SERV!N AGUILLÓN- FRANCISCO JAVIER GARCIA DAVALOS 
Directores de la Colección FUNDAp EMPRESA 
AGUST!N ALCOCER ALcOCER- SERGIO ZEPEDA GUERRA- SALVADOR GARClA ALcaCER 
Josa FERNANDO VAZQUEZ AVEDILLO 
Directores de la Colección FUNDAp Derecho Privado 
Luls UGALDE MoNROV- MARCELA DlAZ MARTlNEZ 
Jos!! Luis GARCIA V AzQUEZ - EDUARDO ALcacER LuQUE - GIANCARLO PuLIDO MAciAs 
Direc~ores de la Colección FUNDAp CULTURA 
BETZAVED PALACIOS- CARMEN CuU.LAR- ANDRI!s VELAZQUEZ 
Directores de la Colección FUNDAp PSICOLOGIA y PSICOANÁLISIS. Diálogos 
GEN ARO VEGA MALAGON 
Director de la Colección FUNDAp SALUD. Estudios y Textos 
Jos!! RoDOLFO ARTURO VEGA HERNANDEZ- FRANcisco JAVIER GARCIA DAVALos 
Director de la Colección FUNDAp Códigos, Leyes y Reglamentos 
REVISTAS 
ALFONSO NAVA NEGRETE 
Director de la Revista de Estudios de Derecho Público 
RoBERTO GONG ORA RoDRIGUEZ 
Director de la Revista Mexirana de la Calidad 
ANOREXIA y BULIMIA 
LA TIRANÍA DE LA PERFECCIÓN 
CECILIA PIECK 
Prólogo 
F ANNY BLANCK -CEREIJIDO 
FUNDAp 
Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, S.C. 
Colección FUNDAp PsicOLOG!A Y PsiCOANÁLISis. Diálogos 
2007 
ANOREXIA Y BULh'.IIA. LA TIRANIA DE LA PERFECCJÓN 
María Cecilia Pieck de la Torre 
cpieckt@gmail.com 
Primera edición 2007 (1000 ejemplares) 
Producción 
Dirección 
Coordinación editon'al 
Edición y formación 
Revi!ión témica 
Correcciones 
Fotograjia de portada 
Diseño de portada 
FUNDAp 
José Rodolfo Arturo Vega Hernández 
Jesús A. Vallejo Mauricio 
Miguel AguiJar Carrillo 
Betzaved Palacios Gutiérrez 
Jesús A. Vallejo Mauricio - Julieta González V~:rgara 
Mariana Pérez Loperena 
J. Francisco Martínez Zea 
© Copyrigh 2007 para la FUNDAOÓN UNIVERSITARIA DE DERECHO,ADMINISTRACIÓN Y 
POÚTICA, S.C. 
S de Mayo número 134, Centro Histórico 
C.P. 76(100, Santiago de Querétaro, Querétaro, México 
TdéfonC>s (01 442) 2 12 39 31 y 2 14 15 02; fax: 212 47 07 
Página Wcb: 
www.fu·Hlap.com.mx 
(~{Jrrco: clecuónicos: 
adminis tracion@fundap.com.mx / ventas@fundap.com.rnx 
fundap' entas@prodigy.net.rnx / fundapadministracion@prodigy.net.mx / fundap@prodigy.net.mx 
DEREc :HOS RESERVADOS 
Miemb1 o de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, reg. núm. 3167 
ISBN: 968-5435- 68-5 
No está permitida la repróducción total o parcial de este libro, ni su traU1miento informático, ni la 
trmsmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,.m~ciruco, por fotocopia, 
p• .>r registro u otros métodos; ni su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso del 
:;j 'mplar, sin el permiso previo y por escrito del (os) titular( es) de los derechos. 
L bro que admite diversidad de ideas, mismas que no coinciden necesltriamente con FUNDAp. 
L1s opiniones corresponden exclu&ivamente a su autor. Su publicación ilo implica de alguna ma-
nera que la Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Politica, se solidarice con su 
contenido. 
Impreso en México / Printed in Mexico 
.... 
ÍNDICE 
Prólogo 11 
:'ltroducción 1 17 
l. PARA ABORDAR LA ANOREXIA Y LA BULIMIA 131 
1.1. ¿SON LAANOREXlA Y LA BULIMIA UNA ENFERMEDAD? 1 31 
1.2. LA ANOREXIA Y LA BuLIMIA ¿IMPLICAN ADICCióN? 1 39 
Il. ALGUNAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD PARA DESARROLLAR ANOREXIA Y 
BUUMIA 1 47 
2.1. IDENTIFICACIONES 1 52 
2.2. LA LACTANCIA: INTRODUCCIÓN A LA DIALÉCTICA DEL SIMBÓLICO. EL SUI'ERY!\ 
FORMACIÓN PRECOZ 1 63 
2.2.1. La voz como objeto a. Masoquismo y melancolía 1 (¡(, 
2.2.2. La voz como soporte del Tú observador 1 77 
2.3. EL OBJETO SIMBÓLICO EN LA ETAPA ORAL 1 79 
2.3.1. La demanda oral en la Bulimia: el desamparo 1 87 
2.3.2. La demanda oral en la Anorexia: la muerte de la demanda 1 94 
2-4. LA ETAPA ANAL Y LA ARTICULACIÓN DEL DESEO 1 102 
2.5. LA ETAPA FÁLICA Y LA ORGANIZACIÓN SIMBÓLICA 1 107 
~_.l. LA MIRADA. lDENTIFICACI~N HISTÉRICA. CUERPO Y CUADRO 1 119 
3.1. lDENTIFICACIÓN IIISTÉRICA 1 120 
3.2. LA MIRADA SOBRE st MISMO. ANGUSTIA Y FANTASÍA. EL SUJETO FRENTE AL 
DESEO 1 124 
3.3. MIRADA Y LUZ. MIMETISMO 1 131 
3-4. SER ESPECIAL. EL LUGAR FÁLICO 1 138 
3·5· EL AGALMA DE LA MIRADA 1 142 
IV. ALGUNAS OBSERVACIONES EN RELACIÓN CON LA TRANSFERENCIA EN EL 
TRATAMIENTO DE LA ANOREXIA Y LA BUUMIA 1 147 
4.1. LA INCLUSIÓN DE LOS PADRES EN EL TRATAMIENTO HOSPITALARIO DE SUS HIJOS 
1 152 
4.2. POSICIÓN DEL PACIENTE FRENTE AL PERSONAL HOSPITALARIO 1 163 
4·3· LA ANOREXIA Y LA BULIMIA COMO SINTOMA 1 167 
4-4· MOMENTOS CR!TICOS DE LA ENFERMEDAD 1 170 
V. EL ACTO Y SUS GAMAS 1 175 
5.1. Acro Y PASAJE AL ACTO 1 176 
5.2. EL SUICIDIO Y LA ATITOMUTILACIÓN 1 180 
5·3· EL INTENTO DE SUICIDIO, LA ATITOMTITILACIÓN Y EL ACfiNG OUT 1 183 
Conclusiones 1 193 
Apéndices 1 197 
Bibliografía 1 2u 
• 
A MIGUEL 
A MARIANA y DIEGO 
"Yo sby siempre vista" 
"lo sono sempre vista". 
Citado por l..ACAN 
el 19 de diciembre de 1962 
"No es fácil definir lo q1Íe es una mirada. 
Incluso es una cuestión que bien puede 
· sostener una existencia y arrasarla". 
"11 n'est pasjacile de définir ce que c'est qu'un regard. 
C'est meme une question qui peut tres bien 
soutenir une existerce et la ravager". 
JACQUES LACAN, 
26 de marzo de 1969 
PRóLOGO 
Este libro escrito por CECILIA PIECK, tiene su origen en un seminario 
sobre Anorexia y Bulimia impartido por la autora en la Maestría de 
Psicología Clínica de la Universidad Autónoma de Querétaro, en 
11oviembre de 2005 y mayo de 2006. 
El estudio de estas afecciones se ha vuelto muy necesario, ya 
que el número de pacientes afectados se ha incrementado notable-
mente a partir del año 2000. La Anorexia consiste en una altera-
ción grave de la percepción de la propia imagen, con un temor exa-
gerado a la obesidad. Se caracteriza por el rechazo a mantener un 
peso corporal mínimo, miedo intenso a ganar peso y una alteración 
significativa de la percepción del cuerpo. Las mujeres afectadas por 
este trastorno sufren además amenorrea . 
• La pérdida de peso se consigue mediante una disminución de 
la ingesta total de alimentos. Aunque los anoréxicos empiezan por 
excluir de su dieta todos los alimentos con alto contenido calórico, 
la mayoría acaba con una dieta muy restringida, limitada a unos 
pocos alimentos. Existen otras formas de perder peso, como la uti-
lización de purgas, vómitos provocados o ejercicio físico excesivo. 
La Anorexia es mencionada desde el siglo XII, y desde enton-
ces hasta el siglo XVII aparece asociada al misticismo religioso. En 
la actualidad es considerada como síntoma o enfermedad y es obje-
to de estudios médicos, psiquiátricos y psicoanalíticos. 
11 
~ 
La Bulimia consiste en un irrefrenable deseo de comer que lle-
va a ingestas muy copiosas realizadas en un tiempo corto, seguidas 
de vómitos provocados para no aumentar de peso. La historia de la 
Bulimia siguió un curso diferente al de la Anorexia, ya que es mu-
cho más difícil de detectar. En el siglo XVIII LAsE.GuE habla de un 
"falso apetito imperioso"; JANET (1908) descríbe la alternancia de 
Anorexiay Bulimia y FREUD, en 1925, se refiere a la Bulimia sin 
mencionarla como tal, cuando describe los vómitos como defensa 
histérica contra la alimentación. De entonces en adelante no se la 
vuelve a mencionar hasta los años 70 del siglo XX, cuando se ubica 
la Bulimia en relación con la Anorexia mental. 
• 
JACQUES MAtrRE, mencionado por la autora, propone el nombre 
de inedia en lugar de Anorexia, ya que no se trata de una falta de 
apetito sino de una resolución de no comer. La Anorexia extrema 
puede llevar a la muerte por inanición o paro cardíaco y la Bulimia 
ocasiona severos desequilibrios metabólicos, lesiones esofágicas, 
gástricas y buco dentales. 
Estas personas llegan a asumir un aspecto concentracionario, 
delgadas, presas de hambre, malestar, debilidad y palidez. Esto nos 
lleva a preguntarnos por el ideal de belleza de estas jóvenes, que 
parecen buscar un goce en su aspecto, que evoca la enfermedad y la 
muerte, o cuál es el deseo inconsciente, propio o de los padres, al 
que responden. 
Tal vez comparten la búsqueda de las místicas religiosas que 
buscaban la pureza y la perfección y ejercían la Anorexia y el ayuno 
como una posibilidad de alcanzar sus metas. Esta figura se vio glo-
rifi~ada a lo largo de la historia en el culto de la bellezatísica del 
siglo XIX, o en la búsqueda de la espiritualidad y la pureza en la 
12 
negación del cuerpo, o en la figura romántica del artista famélico, 
de modo que estas conductas de privación tienen un viejo arraigo 
en la historia de la conducta humana. 
CECILIA PrECK indaga las ca usas que llevan a estas jóvenes a adop-
tar conductas ~':l!oflagelantesy destructivas que las pueden llevar a 
la muerte. La autora elabora su obra sobre una base teórica riguro-
samente psicoanalítica. Sostiene que el sujeto afectado por la Ano-
rexia o la Bulimia formula una demanda que intenta hacerse oír, 
frente a una falta de reconocimiento de su deseo, que no encuentra 
otra manera para expresarse y que lleva a la persona afectada a po-
ner en peligro la vida para encontrar un lugar en el reconocimiento 
uel Otro, De este modo se hace necesario reconocer que estas afec-
ciones no presentan un problema que se resuelva racionalmente, o 
una posibilidad de recobrar una posición asertiva, "realista" frente 
a la imagen del cuerpo. La negativa a alimentarsé puede sé.f el úni-
c~ deseo propio, l~ ünica marca identitaria del sujeto. ' 
Si nos limitamos a considerar estas afecciones como patologías 
exclusivamente orgánicas o fisiológicas, corremos el riesgo de dejar 
de lado el sufrimiento psíquico que implican y descartamos una 
escucha que intente descifrar la demanda que está en juego .. ~sta 
~emanda no se agota mientras no sea reconocida, ya que no se abre 
la vía para que se transforme en un deseo. 
-···Al indaga' sobre las condiciones de posibilidad para desarro-
llar AnC'rexia y Bulimia, PrEcK considera que los factores de índole 
social como la moda, la presión de los padres, el ideal de delgadez 
como perfección, son situaciones propiciatorias, aunque considera 
que en cada caso existe una condición particular que permite la 
aparición de la enfermedad. 
1 
13 
Ella destaca adecuadamente la importancia del vínculo con la 
madre en los trastornos alimenticios, ya que es la que alimenta al 
niño y lo introduce en el universo simbólico, primero a través de los 
procesos de apuntalamiento en las funciones vitales y después a 
través del lenguaje. -
Las identificaciones y el estadio del espejo se dan sobre la 
relación con la madre, con su contención y su mirada durante la 
lactancia. Al imponer intervalos en la alimentación, la madre intro-
duce al niño en el orden del lenguaje, que permite que la palabra 
' . 
tome el lugar del objeto. De ahí la íntima coalescencia de la primera 
vinculación con la madre y el alimento y la constitución del niño 
como sujeto de lenguaje. 
"' . ··"-·- .... , ... 
Según LAcAN la satisfacción por el alimento se convierte muy 
pronto en símbolo del amor que la madre da junto con sus cuida-
dos; el niño recibe a la vez el alimento, el amor y las palabras de la 
madre. Este amor y estas palabras son incorporados pa,ra otorgar 
una satisfacción simbólica que cobra gran impm+ancia junto a la 
satisfacción del hambre. 
La importancia de las palabras va en directa relación con su 
p.)rtador, que es la voz. La voz que condena aparect'. continuamente 
como elemento fundamental de la vivencia de sufrimiento en los 
testimonios de anoréxicas y bulímicas. Inclusive llegan a experi-
mentar la división de su yo como dos conciencias, una suya y una 
ajena, persecutoria, que les impone el ayuno y el rechazo de todo 
ofrecimiento de protección por parte de los otros.· 
Lo que el niño reclama en la ausencia de la madre es su ali-
mento pero también el don de su amor. Los objetos reales se inser-
tan en un registro simbólico para obturar la carencia. Podemos pen-
14 
sar que las vicisitudes de estas situaciones van creando la posibili-
dad de la Anorexia y la Bulimia. Por otro lado, las distintas modali-
dades del complejo de EmPo y de las identificaciones en los dos sexos, 
son factores que condicionan una mayor predisposición en las ni-
ñas a contraer trastornos alimentarios, ya que su necesaria identi-
ficación con la madre puede ser conflictiva. 
En las anoréx:icás y búlímicas se exacerba la importancia de la 
mirada sobre el cuerpo propio y la comparación con el de las otras 
mujeres. La necesidad de una mirada aprobatoria, lleva a la perso-
na a una enorme dependencia del juicio del otro; tanto es así que la 
autora corl(~~p?;a su libro repitiend? una cita que hace LACAN en 1962, 
que dice: ''X? soy siempre vista", 1 
La autora J?enciona que en general se señala la relación con la 
madre en estas patologías, pero que también se debe tener en cuen-
ta la intervención del padre, ya que su mirada es necesaria para que 
la niña se conciba como mujer y como atractiva. 
En cuanto a la relación con el terapeuta en el tratamiento de 
estos pacientes, la autora ~ñala que es fundamental detectar y ela-
borar la demanda transferencia! implicada. Esta relación trans-
ferencia} se vuelve muy compleja cuando los casos son graves y ne-
cesitan internación, por las interferencias del ámbito hospitalario. 
La Anorexia y la Bulimia pueden presentar conductas 
impulsivas graves. En la Anorexia los impulsos implican un riesgo 
de suicidio cuando se llega a un estado melancólico. En la Bulimia 
la asociación con el alcoholismo y con la toxicomanía incrementa el 
peligro de muerte. 
Este riesgo de muerte, por suicidio o por falta de alimentación 
puede llegar a ser alto. Muchas veces se hace necesario un seguí-
15 
miento terapéutico durante las 24 horas, y se debe tener en cuenta 
que este riesgo puede aparecer cuando la paciente, aparentemente 
mejorada, sale de la internación con un peso normal. 
En general, las psicoterapias de los trastornos alimentarios se 
basan en elementos concientes y sugestivos, que ignoran el incons-
ciente y el deseo como organizador de la repetición y de la cons-
trucción del síntoma. El libro de CECILIA PIECK abre una nueva pers-
pectiva en la cura de estas pacientes al basarse rigurosamente en la 
concepción psicoanalítica de FREun y LAcAN. Esto le permite resca-
tar el papel que juegan la demanda, la voz y la mirada como objeto 
a, restituyendo a estas personas su condición de sujeto en lugar de • víctimas pasivas de su enfermedad. 
, Concebidas de esta manera las anoréxicas y bulímicas pasan a 
s~r sujetos de análisis, aunque necesiten tratamientos interdisci-
plinarios o internaciones hospitalarias en los casos graves. 
Esto nos lleva a considerar este libro como una contribución 
esclarecedora que amplía notablemente nuestras posibilidades de 
cura en estos casos, al fundamentar un trabajo clínico en la transfe-
rencia y en la escucha de la demanda. 
16 
F ANNY BLANCK-CEREIJIDO 
México, D.F., mayo,2007 
lNrRODUCCIÓN 
Durante el año .,2003, los casos de Anorexia y Bulimia en México tu-
vieron un incre.mento considerable; los ingresos de primera vez a la 
Clínica de Aterición de Trastornos de la Conducta Alimentaria del 
Instituto Nacional de Psiquiatría pasaron de 1.9% a 67.9% en cinco 
años1 • 
En los últirpos meses del 2006 se publicó la noticia de la muerte 
por Anorexia de. una modelo brasileña de 21 años, ANA CARO UNA RESTo N 
MARCAN. La desnutrición propició el desenlace por una infección ge-
neralizada. A pamr de esa muerte se han publicado las de cinco más 
por Anorexia, e.n chicas cuya meta era continuar siendo o llegar a ser 
r.1odelos: una modelo uruguaya2 , otra brasileña, una estudiante bra-
sileña de 14 añ?s y dos chicas más, también del BrasiP. Pero el pro-
blema de la Anorexia y la Bulimia no es privativo de las mujeres ni de 
Latinoamérica; . 
,. 
Notimex. ~· de agosto de 2003, "Aumentan casos de trastornos 
alimentario:s en jóvenes mexicanos", en http:/ /mx.news.yahoo.com/ 
03o8o6/7/t2qhu.html. 
LmsEL RAMos murió de un paro cardíaco al bajar de la pasarela en uno 
de los desfnes de la semana de la moda en Montevideo. Cf. El Pa(s, 16, 
17 y 18 de niJViembre de 2006. 
El fallecimi mto de MAJARA GALVAO VIEIRA fue ocasionado por un paro 
cardiorrespiratorio. Cf. El Pa(s, 8 de enero de 2007. En el mismo 
artículo de f;;¡ Pa(s reportan la muerte de dos jóvenes más, una de ellas 
también a consecuencia de una Anorexia. La otra por Bulimia. 
BERNHARD V!7APPIS comenta el incremento de la Bulimia y la Anorexia 
17 
La preocupación actual en diversas region,es del mundo5 res-
pecto a la Anorexia y la Bulimia se refleja en la cantidad de literatu-
ra y la difusión que circula por internet. Abundan los sitios con in-
formación acerca de estos trastornos, con vínculos a instituciones y 
clínicas que ofrecen asistencia. 
Por otro lado, las anoréxicas y las bulímicas buscan ayuda en 
los foros6 de la red. En ellos intercambian experiencias para apo-
yarse. Pueden leerse ahí comentarios de todo tipo, pero lo que se 
percibe claramente es la certeza de que nadie puede entender estos 
problemas como quien ha padecido o padece Anorexia o Bulimia. 
Se han acuñado abreViaturas para identificarse como miem-
bros de estos foros. Por ejemplo, ser pro-ana significa no haberse 
curado de este trastorno o al menos seguir con la Anorexia hasta el 
momento de ingresar al foro, También existen foros Mía o pro-mia, 
formados por gente que padece o ha padecido Bulimia. 
18 
en hombres, basado en investigaciones en Al~mania y en Estados 
Unidos. Entre el 5% y el10% del total de trastornos de alimentación 
los padecen los varones entre 18 y 40 años. Muchos de los que padecen 
Anorexia o Bulimia son deportistas, modelos y bailarines (MüHLErALER, 
2000 ). Pero también hay muchos varones que buscan en los gimnasios 
la delgadez, más que la fuerza o destreza en alí;Ún deporte (PoPE, et. 
al., 2001). Cf. BERNHARD WAPPIS. Darüber sprkht man (n) nicht ... ! 
Magersucht und Bulimie bei Miinnern. Books- on Demand. 
Norderstedt, Alemania, 2005, pp. 135-138. 
HiLDE BRUCH cita observaciones de UsHAKOV (19í1) sobre adolescentes 
rusas y de Ishikawa (1965) en Japón sobre adolescentes de su país. Cf. 
HILDE BRucH. Eating disorders, Obesity, Anor(•xia Nervosa and the 
person within. Basic Books. USA, 1976, pp. 81-i~2. 
El diario El Universo, de Gu'ayaquil, Ecuador, colocó las palabras ANA 
y MIA en el buscador y se abrieron 3,350 ooo páginas en las que se 
discute el panorama de los trastornos alimentarios. Cf. eluniverso.com, 
diario del1o de diciembre de 2006. 
·: 4" 
... 
En estos sitios existen diversas opiniones acerca de si la Ario-
rexia es o no una enfermedad. Lo interesante es que la recupel·a-
ción de ella, según la conciben las pro-ana, es una elección que los 
médicos y la familia deben respetar7. Con esta afirmación van a con-
tracorriente de lo que opinan los médicos. Éstos consideran que la 
Anorexia y la Bulimia no son de ningún modo una elección sino 
una enfermedad. En México, el Instituto Nacional de Salud Pública 
va más lejos aún al afirmar que la Anorexia y la Bulimia son enfer-
medades in~urables8 . Parece haber un abismo entre la experiencia 
de las.anoréxicas y lo que los médicos piensan. En consonancia con 
esto, los médicos en diversas partes del mundo señalan lo que lla-
man el peligro de que las anoréxicas y las bulímicas encuentren en 
estos foros la comprensión que no encuentran en su entorno. Y en 
efecto, en muchos casos es así: 
"He borrado todos los correos de odio y las notas con sermones 
de mi libro de visitas. Sí, todos sabemos que la Anorexia no es 
saludable. Sorpresa, sorpresa. No necesitamos sermones, 
necesitamos comprensión"9 
• 
Idem. 
Cf., el comunicado de prensa núm. 355 del Instituto Nacional de Salud 
Pública: "El tratamiento de la Anorexia y la Bulimia debe ser integral 
debido a que son incurables, sólo controlables con medicamentos, 
atención psicológica y nutricional." También en algunos de estos sitios 
(Pro-ana US) se da por sentado que los problemas de alimentación 
son manejables, mas no curables. (http:/ /en.wikipedia.org/wiki/Pro-
ana). Por otra parte, la medicina ha empezado a introducir la 
neurocirugía en casos considerados extremadamente difíciles en su 
manejo. Ver apéndice 6. "La neurocirugía en los trastornos de la 
alimentación: ¿una alternativa posible?" 
http:/ fwww.pro-ana-nation.com Otra joven escribe: "Debes tener 18 
años. Por favor, trata de permanecer sana. Esto es simplemente un 
estímulo hacia Ana, no un foro pro-muerte. Sé amable con las otras." 
19 
Si los foros han llegado a ser una vía de sostén mucho mayor de 
lo que pueda serlo cualquier tipo de asistencia profesional habría 
que preguntarse qué está fallando. Es decir, las hospitalizaciones y 
los ingresos a instituciones de ayuda pueden solucionar el proble-
ma de infrapeso y, en muchos casos10, llevar a una interrupción 
definitiva de lo que se llaman conductas anoréxicas y bulímicas. 
Pero algo del orden del entendimiento, de la comprensión, de la 
aceptación, no siempre queda atendido. Entre el padecimiento y lo 
que en los foros llaman la elección (de curarse o no), lo que parecen 
reclamar las anoréxicas y las bulímicas es reconocimiento. Algo 
pugna por ser reconocido. Estar comprometidas en una lucha con-
tra el hamb_re y contra el aumento~ peso no sólo involucra el reco-
nocimiento de la imagen corporal obtenida por ese trabajo y ese 
sacrificio. Las palabras "ángel"11 , "pureza", "fuerza", "persistencia", 
"rudeza", circulan por internet acompañando videos que las mis-
mas anoréxicas suben a la red. Otra palabra que parece clave es 
"perfección". La imagen del cuerpo se articula con la vivencia del 
cuerpo en sus necesidades por la vía del deseo. Algunas de estas 
palabras coinciden con el lenguaje de la Anorexia en las místicas 
religiosas, del siglo XII al siglo XIX12 • 
10 
11 
,. 
20 
Traducción de la autora. Cf. http:/ /www.westfrom.com/ No se trata 
de morir, se trata de ser perfecta. 
En las cl!nicas de Estados Unidos se restablecen entre un so% y un 
So% de los casos tratados. Cf. http:/ /www.remudaranch.com y 
raderprograms.com 
Cf. www.youtube.com, buscar Anorexia, thinspiration, ana, pro-ana. 
Cf. JACQUES MAITRE. Anorexies religieuses, Anorexie menta/e. Cerf. 
Paris, 2000. 
1 
A·· e j· /'t rt, ., r(_-
En sitios como los ordenados con la palabra Thinspiration apa-
recen mujeres delgadísimas en diversas actitudes, muchas de ellas 
eróticas en su desfallecimiento y fragilidad. A los foros son subidas \ ¡ 
también imágenes de mujeres acompañadas de una pareja mascu- '-~) 
lina. En estos forhs13 las jóvenes comentan su percepción de dichas 
imágenes, por eJemplo, lo atractiva que les parece la mujer de la . \ 
foto para su pareja, cuánto les gustaría a ellas ser tan deseableH para . \ 
.1: 
un hombre co!!lq el_la par~ce serlo para el hombre con quien está en . ~ 
la foto, etc. Se pone en juegolaidentificación1~ con los p~sona]es - .· \ 
que ap;;~~n ~~;st~~ imágenes y, en las palabras que mt~r~mpian, . . 
tarñbiéñ-q~eda-;íq}resacfQ";íd"e-;~~-de reconocimiento de unas h~- "~, 
c~~~~s~tr~s_p?r e.lesfu~rz? que les impli~a ~antenerse en esa talla .... ~~; 
M_'-:1~~~~-d~ ellas suben a los foros fotografías ~e sí mismas. Tam- ·· 
bién circulan series de fotografías de modelos y actrices de moda. 
Lo que ellas miran (jóvenes mayores de 18 años) es el cuerpo de las 
mujeres. Los admiran, algunas expresan el deseo de tener un cuer-
. . ,. '-
po semejante, otras se preguntan cómo llegar a ser así. 
En cuanto a los vínculos de instituciones, en la red se ofrece 
1. 
toda una gama de tratamientos y enfoques psicoterapéuticos. Den-
tro de estas clínicas e instituciones hay algunas que abordan el pro-
blema a través del counseling y de un equipo interdisciplinario15 • 
Los cristianos ofrecen apoyo y se afirman como los más eficaces en --· 
13 
14 
15 
• ,/.,. , r 1,\ ,<(! ,"~ //) .> . ,.. •V Ct ¡, ...... 
http:/ /www.westfrom.com 
l.ACAN definió como identificación histérica a la que se establece con 
ótra mujer coq base en la pregunta de qué es lo que hace a ésta deseable 
para un hombre. Cf. JACQUEs LACAN. Seminario del30 de abril de 1958. 
Las formaciones del inconsciente. Piadós. Buenos Aires, 1999, p. 373· 
Cf. http:/ /www.raderprograms.com/ 
21 
-!-.:. 
r.L 
(··~ \ l ' 
'.¡;_:, 1 
'"" 
" ........ )~ 
~, 
J 
r_) 
\)' 
sus tratamientos16 utilizando 1ª-.llih.lia, la terapia cognitivo---.--·· ... ·'"''"'"~"" 
conductual y la intervención de un equipo interdisciplinario. "' . ···------~·•<'"''_._ .. 
Por otra parte, los tratamientos hospitalarios someten a los 
padentes a alimentación por sonda, al encierro y aislamiento for-
zosos, así como a contratos en el cumplimiento de metas de aumen-
to de peso17 • ~a prioridad de salvar la vida se _i~pone pqr..§.Qbre 
cualquier otra ~ec~sicfad: · · - · 
De todo este panorama interesa destacar en primer lugar la 
búsqueda de comprensión, respeto y apoyo de las anoréxicas y 
,. -·~----··· --......... ,-.... --.. ~,."_... ......... ~·"'-'•, .. _. . ···---~------·· 
bulímicas a través de otros que padezcan lo mis.mo.JIYSLeilas. En 
segundÓ lugar ,-éfrechazoa-c~-alquier forma de tratamiento que pase 
por encima de lo que ellas se propongan respecto a su estilo de vida. 
H~ty algo importan~.:_ en juego que ell~_~qu.!~;;:en ~~ea desoído. 
Si11 embargo no acaba de escucharse, como se pued~ inferir de los 
prácticamente gritos de ayuda que algunos mjembros de estos fo-
ros lanzan al haber llegado demasiado lejos. Han perdido la brújula 
y 1ienen miedo18. PerQ..mayores el miedo de que sus deseos sean -- - - -~···········. ...... '' ' .. .. ......... ·------
ar:iquilados a través de un tratamiento hospjtalario. Si prefieren 
jugarse la vida a perder su palabra, es porque hay una demanda 
que no ha sido reco~~-~¡d¡.--··· -~ 
16 
17 
18 
22 
- --~~--....... ., .. _.,., .. , . ....,. 
Cf. REMimA RANcH en http:/ jwww.remudaranch.com/ 
Cf. PEGGY CIAUDE-PIERRE. iAlerta! Anorexia y B11limia. Una respuesta 
eficaz a los problemas de alimentación. Vergal·a. Buenos Aires, 1998, 
pp. 222-230. Cf., también THIERRY VINCEN"f. I.c~ jeunefille et la mort, 
Soigner les anorexies graves. Arcanes. Strasbourg, éres, coll, 2002, 
pp. 63-74· 
Cf., enfemenino.com el foro de Anorexia y Bulimia del31 de diciembre 
dt 2006, el mensaje que originó la charla "cadáver andante". 
En cuanto a las clínicas e instituciones, también hay aspectos 
interesantes que subrayar. La clínica del doctor RADER, por ejem-
plo, plantea como lema: "No es tu culpa. No estás solo. Podemos 
ayudarte"19• Junto con este lema-se des~ribe ~~a política de incon-
diciomtlidad y aceptación plena del paciente. Dentro de los comen-
tarios de los pacientes egresados de la clínica se puede leer la enor-
me paciencia y amor con los que fueron tratados. Este "amor in-__ .... -------. ---·- . 
condicional" también es planteado como el eje central del tratamien-
to de la clínica Montreux en Canadá20 • lCómo podemos entender 
este amodncondicional? lQué género de transferencia es el que se 
despliega? 
LA.cAN, a lo largo de su enseñanza, propone algunas articulacio-
nes entre el deseo y la demanda en relación con la Anorexia y con la 
Bulimia, que·a-~rojan·i~~-al estudi-o de estas div~rsas experiencias. 
Q-uizá esos comentarios puedan ayudar a ubicar el lugar del analista 
en estos casos. 
Con el antecedente de_un seminario impartido en la maestría 
de Psicología Clínica de la "niversidad Autónoma de Querétaro, la 
lectura de algunas experiencias de atención hospitalaria para 
anoréxicos y bulímicos suscitó múltiples preguntas que dieron lu-
gar a este trabajo. ' 
Los reportes de ErrrucH y PFEIFFER, de la clínica psiquiátrica 
para niños y adolescentes de Leipzig, y los de PEGGY CI.AUDE-PIERRE 
de la clínica de Montréux, en Victoria Canadá, fueron especialmen-
. te interesantes por las viñetas clínicas presentadas y por la exposi-
ción de las dificultades del equipo de terapeutas. 
19 
20 
Cf., dirección electrónica en la nota 15. 
PEGGY CLAUDE-PIERRE. Op.cit., p. 147. 
23 
1, 
Todo ello dio por resultado un trabajo mucho más extenso y 
detallado de la exposición del marco de referencias psicoanalíticas, 
de lo que se había previsto en un principio. Pues, por un lado, fue 
determinante el modo de transmisión ligado al contexto académico 
dentro del que surgió la posibilidad de publicar este trabajo; y, por 
otro, el encuentro con descripciones clínicas donde los nombres de 
lo observado conferían a esto un oscurantismo totalmente innece-
sario, ya que fue estudiado y descrito con amplitud tanto por FREUD 
como por l..A.CAN. 
* 
La Anorexia y la Bulimia se han hocho presentes de una manera 
notable del año 2000 a la actualidad. Sin embargo, su carácter de 
........._..,_., __ ,_ __ ... , .. ,,.....,...,_ .• •-•hC~- .... ~· ,. ' ' 21 
~nfermedad empezó a gestarse desde fines del sigl_q __ m_~. , hasta -. ..-. 
llegar a formar parte del DSM-III-R en 1987. 
La historl~ de la BuHmianerviosa co~~ objeto de estudio siguió 
un curso distinto al de la Anorexia, probablemente porque es mucho 
más dificil de detectar. El término Bulimia, originado en la Antigüe-
dad, deriva del griego bous (buey) y limos (hambre), pero solamente 
alude a la voracidad que culmina con la ingestión de una cantidad 
excesiva de alimentos. Al menos, la raíz etimológica no implica los 
medios compensatorios de la eliminación de lo ingerido. Éstos em-
piezan a reportarse en el siglo XIX: l..A.sEGUE (1873) habla de un "falso 
apetito imperioso". JANET (1908) describe la alternancia de Anorexia 
y Bulimia, seguida de remordimientos. ABRAHAM (1924) habla de "an-
sia oral aumentada" y FREun (1925) de "vómitos como defensa histé-
. , 
24 
--·--------------
Cf. M. FLAMENT y P. JEAMMET. La boulimie, réalités et perspectives . 
Masson. París, 2000. Por otra parte, hay que considerar que la Bulimia 
y la Anorexia se presentan con frecuencia combinadas. 
; 
~im.entación". De entonces en adelante, no vuelve a 
mencionarse hasta los años 70 del siglo XX, cuando ya se ubica la 
Bulimia en reJ ación con la Anorexia mental.-
Actua1rnel}te se puede consultar el cuadro de ambos trastornos 
en el DSM-J:V!2 de la American PsychiatricAssociation. 
En particular respecto a la Anorexia, JAcQUES MAtrRE23 obser-
va que se tiene registro de ella desde el siglo XII. Del siglo XII hasta 
el siglo XVII f\te considerada corno manifest~ciQn del. rnis~icismo 
--~-- .. -..... --.. --h-~·" ..... ~·~·--··-· --~,. ......... ----·-··. . -
religioso. A partir del siglo XVII, la desacralización de la brujería 
reservó su:··estudio a los médicos y magistrados y empezó a ser. ob-
servada .corno un fenómeno patológico. ~í, del siglo XVII hasta 
mediados del siglo_:~JX,)a Anorexia llegó a constituir objeto de es-
tudio de la medicina. No obstante, en contextos religiosos, conti-
núa manifestándose en el cuadrode la mística afectiva fernienina. 
JACQUES MA.trRE plantea la necesidad de distinguir la Anorexia 
corno enfermedad de lo que él llama lasformas anorécticas de estar 
~~el mundo24 . Ubica ~si una ~ela~ión entre el misticismo y la pri-
. vación del álimento, que no desemboca necesariamente en una en-
fermedad, sino más bien en un modo de vida particular. 
La búsqm:·da actual de la pureza, la fuerza, la perfección que 
aparece mencionada en foros y videos hechos por anorexicas' y · 
b~lírnicas, sug\ere que quizás exista algo así corno un cornú n deno- . ~. 
minador entre las Anorexias místicas y las Anorexias -quizá ·\~ 
22 
23 
24 
American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual 
ojMentall~lisorders, DSM-IV, 4a ed. Washington, DC, 1994. 
JACQUES MiAITRE. Mystique et feminité. Essai de psychanalyse 
sociohistorique. Cerf. Paris, 1997, p. 223. 
Cf. JAcQUEs.]MAtrRE. Anorexies religieuses, Anorexie mentale. 
25 
' .. l 
secularizadas- de esta época. Tanto las obserVaciones de HrLDE 
BRUCH
25 como las de PEGGY CLAUDE-PIERRE, arrojah datos muy suge-
rentes sobre este punto. 
Por otra parte, para ubicar la particularidad de lo que actual-
mente se denomina Anorexia y Bulimia, hay que mencionar algu-
nos factores propiciatorios. Ppr un lado está la presión cultural que 
' ._, ..... •· '"''~' _, ............. -
propone como ideal del cuerpo 1a delgadez. Tanto en homb~es como 
~---"------................... . .... 
en mujeres, la delgadeí;: se asocia en la actualidad con la juventud y 
con la moda. Pero además se asocia de manera muy- importante 
con un ideal de perfección y de fuerza, ambos muy presentes como 
tema en los foro~d-;i~tern·etr;,-~~cioiui.dos. Estos ide~i~ .. s·h;;t; hace 
menos de un año, imponían el uso de tallas cada vez más chicas26. 
Aunque no se puede afirmar que este factor desencadene la Ano-
rexia, sí puede suponerse q~e la propicia por ser algo compartido 
-~"---.-.-~ ............ ~ ........... , ' ····-··'"'" -·-··-·-· ----.._..... 
con los otr?s 'f• por lo tanto, un rasgo de pertenencia~.~!!~~o. No 
obstante, la Anorexia involucra muchos más elementos que la pri-
vación del alimento, aun cuando la gravedad de b Anorexia se pon-
ga en evidencia por las consecuencias de esa priv: tción, es decir, por 
la pi~rdida de Eeso y la desnutrición extrema. 
~ .... - .... ~ ........ ~ ........ ·- .... ~- . --- -~ ... ~ 
En cuanto a la Bulimia, un factor propicia1-orio podría ser la 
pre~:ión de los medios de comunicación en tl>rno a la compra 
•s HILDE BRUCH. La jaula dorada, el enigma de la. Anorexia nerviosa. 
Paidós. Barcelona, 2001. Y PEGGY CuunE-PI ERRE. 'op.cit. 
26 A partir de la muerte de dos modelos en el lapso dt; tres meses en 2006, 
la Asociación de Creadores de la Moda en Madrid dl~cretó que en España 
no desfilaran modelos con uh índice de masa cor¡Joral inferior a 18. El 
IMC se obtiene dividiendo el peso en kgs. entre el euadrado de la altura 
en mts. Algunos países más decidieron seguir este referente. Cf. El 
diario español El País, 26 de noviembre de 2006. 
26 
b ¡- ·• { J .¿ · r-¡- t"'c\ //')-t. C) .. \~ ll-v' ;tLI. !: <t ,.:l .. ; 
...... __ ,~_ .. ''"' 
'\• 
,, 
' 
~ ", J 1 ....,, 
co~ de t~~po de objetos, e?tre los.~~~~~!- d~~~!sos ali- ·: 
mentas industrializados. De manera que el acto privado de ingerir ". · .... 
~a~tid.~d~s enormes de ~o mida puede realiz·~~~~ d~ un -~odo cási 
d¡~;P~;~-"cibid~ por la famili; durante un cierto tiempo, mientras no 
se manifiesten sus consecuencias. 
-.;,.·~ 
Otra característica de nuestra época es el lugar preponderante :. 1 • 1 
de la ciencia y de 1 a medicina en la vida privada de las familias. ~:i . ·. 
Comer se ha convertido en un problema que atiende la medicina o '''":
1 ~ 
los especiali~tas en nutriciÓn. La alimentación en ~ucho~ cas~s ha -1 ·-~; 
•• . . ~ t ~\ 
quedado enmarcada en una normatividad, en la medida en que los ~. . · ' ... 
'\ 
aliiñeñtos"'son calificados de buenos o malos. En otraspalabras, no ,) ,.,_ 
sóli:tqüle~·p~·de~e Anorexia o Bulimia, sino il1cluso niñas desde l~s 1"·~ 1 . • ... ,,,,,_·,·, ,· ,,,, "' , ... ·•·. ,,.e··.. ...., ,., \. r~ 
8áños27 ' viven la experiencia de comer como una obligación o como ;: . 
una amen~~a.'i.o quehasta hace medio siglo-consistía en el segui- ·~ :": 
miento gÜstoso de tradiciones gastronómicas o familiares, se ha ido . \ 1 
_ __..,...._.... .... ____ ~~ ...... ,~~-~·.'l<·'••o•>''<ll"'•~··••••_.'r·-···--~ ... ~,.,......,_._ .• ,., •.. ,-..,., . ., .. ,.,....,.," • .~ '$ ~ .. '\.~ 
d_e,_~~~~~~~nd?.~:-~~~a,,~!~:?~r..~!:~~.E.u~.Y.~ .'::~~~!ª-q~Jª .&lilllenta- ~ t'1
1 
ción, impregnada de prescripciones. 
Esta situación marc.- un criterio que suele funcionar en el tra-
tamiento durante los momentos más críticos de la Anorexia, ya que 
el objetivo central es hacer que el o la paciente recupere peso, que 
27 Según estadísticas estadounidenses, la edad promedio para inciar una dieta 
en 1970 fluctuaba en los 14 años; para 1990 esta edad bajó a los 8 años. Cf. 
http:/ jwww.pro-ana-nation.com/vlfindex.php?option=conten&tas, la 
entrada a este sitio es por westfrom.com. En México es ya común que las 
familias de clase media y de mayores recursos lleven a sus hijas e hijos con 
sobrepeso al nutriólogo alrededor de los 8 y 9 años. En la actualidad (2007), 
según las estadísticas de este sitio pro-ana, el81% de las niñas de 10 años 
tienen miedo de ser gordas. 
27 
.,,~. 
(\~ 
\j' 
se nutra. La urgencia de la nutrición reduce la ingestión a un proce-
so biológico, como sería la absorción del agua en la tierra para lle-
gar a la raíz de una planta. 
Si bien la mayoría de los tratamientos de emergencia en los 
casos de desnutrición aguda o de descompensación electrolítica 
contemplan un espacio terapéutico, allí algo no queda resuelto. Son 
muchos los pacientes que vuelven a caer en esas co~duc~as; a tal 
punto que se ha propuesto clasificar dentro de las adicciones a la 
- -
Anorexia y a la Bulimia poniendo el acento en las "recaídas", como 
se hace con el alcOholismo o la adicción a alguna droga. Otra razón 
para considerar la Anorexia y la Bulii¡lia como adicciones es la afir-
mación de las pacientes de que no pueden dejar de hacerlo. Aquí 
s~ría importante recordar que para JACQUES LAcAN la demanda, des-
tinada en principio a pasar a un Otro, muchas veces no logra su 
meta; y esto no sólo deja huellas, sino que establece un circuito in-
sistente, justo por el hecho de no poder dejar de repetirse28 • En 
distintos momentos de su enseñanza, hizo observaciones sobre la 
Anorexia y la Bulimia que permiten organizar el planteamiento de 
una pregunta incluyendo la relación con el C?tro. 
Uno de los enigmas señalados con más frecuencia por los tra-
tantes y estudiosos de estos problemas es justamente que aquellas 
chicas o chicos en cuyas familias parece haber mucho amor y aten-
ción, son los que enferman. Y es que no es seguro que se trate de falta 
-,... .. -.. '" . . . ' 
c,le amor o de exceso. De ahí la nnportancia de abordar el tema con un 
marco de referencias que permita la salida de dicotomías para escu-
•~! Cf. JACQUES LACAN. Seminario del4 de diciembre de1957. Las forma-
ciones del inconsciente, p. 91. 
28 
char y favorecer el esclarecimiento de estos enigmas en los pacientes 
mismos, de manera que pueda desplegarse su demanda. 
En la actualidad se implementan tratamientos mediante el ais-
lamiento y el contrato del peso29 en los casos de desnutrición grave 
por Anorexia .. Este contrato se basa en la ubicación de la responsa-. ' 
bilidad de la cura en el-paciente. Todo esto pretende abrir la vía 
hacia una apropiación por parte de éste, de la solución de su pro-
blema. 
Desde el .Psicoanálisis, tomando el deseo como fundador del 
sujeto, surge la pregunta precisamente por esta parte que el pacien-
te podría tom~r en sus manos: más que su nutrición, la posibilidad 
de la formula~ión de una demanda que pugna por tomar forma y 
hacerse oír a' través de la Anorexia. Aquí la disponibilidad delpsicoterapeufa30 hacia el esbozo de una demanda transferencia! 
\ 
constituirían pna parte importante, considerando la situación de 
desamparo e:J.tremo en que se encuentra frente al Otro quien sufre 
Cle An'orexia ~Bulimia. Ásí, habría que preguntarse cómo tomar a 
____.,..-..-,e·",_,,.,_,,--,,.,.""'''""''"'"'" •·~· ,··~ .. -~...., 
cargo su cuidádo, es decir, hasta qué punto es pertinente imponerle 
a ~1 mismo una responsabilidad cuando se encuep.tra sometido a la 
tiranía de sus propias imposicion~s31 • 
~--··· .. 
29 
30 
31 
MICHEL BILOA TANG. "Un controle mora le? Ou le contrat de l'an< .rexique", 
en TmERRY VINCENT. Lajeunefille et la mort. Éres. Strasbourg, 2002, 
pp. 64-74· 
Son muchas las personas que intervienen en la atenció·1 de una 
Anorexia grave, y no siempre disponen de referencias que les permitan 
registrar y devolver al paciente lo que éste necesita. 
Cf. PEGGY CLAUDE-PIERRE. Op.cit., pp. 162-163. Ella plantea como uno 
de los pnncipios del tratamiento quitarle al paciente toda la 
responsabilidad sobre su alimentación mientras esté en tratamiento 
dentro de :m clínica. 
29 
Este trabajo intenta localizar desde el psicoanálisis los elemen-
·-~·- --·· --·-., .. ~·· ~ . .. . ~ -'"-
tos de l~nstitución d_~L~uj~~Q que se poneJUati~ego ~ Ano-
rexia y la Bulimia, así como en algunas forma~: de tratamiento du-_____________ ... -----· ~ ··-·· . . ' ...... " "· ''" . . "--·""'-··"' 
rante la etapa aguda y de alto riesgo. 
' 
30 
\ 
J 
' j¡ 
l. pARA ABORDAR LA ANOREXIA Y LA BULIMIA 
1.1. ¿SON I.A ANOREXIA Y I.A BULIMIA UNA ENFERMEDAD? 
Dentro de la clasificación actual de los trastornos mentales que pos-
tula el DSM-IV32 se enumeran los criterios diagnósticos de la Ano-
rexia y de la Bulimia. Es decir, se les considera trastornos de la m.is-
ma manera en que este manual conside~a trastornos las psicosis y 
las neurosis que la psiquiatría había descrito con detalle en su se-
miología entre mediados del siglo XIX y principios del siglo xx:a3. 
En el DSM-IV se menciona respecto a la Anorexia y la Bulimia, 
una serie de signos.<Iue hacen pensar en el desarrollo de rasgos de 
neurosis obsesiva, reflejados en la revisión escrupulosa del cuerpo 
y-a-e-todo i~.q~e se ingiere, así como en actividades compensatorias 
cuyo objetivo es eliminar lat calorías de esos alimentos. Otros auto-
res34 aportan observaciones sobre esta misma línea descriptiva: 
~·castigos y obligaciones autoimpuestos para luchar 
'contra el hambre;''ideas' süpersticiosas'como er miedo de que se 
~muera alguieññlüY'Cilierido-a'd'e que le-p~;;·;lgo·g·;;~~ si eilos "in-
ife'i=eñdete'firiiriád(i a.Híñeniü"éfüei~~~; ~&ecidü; ·~1:~. ·· · · · · · · 
32 
33 
34 
Ver Apéndices 1 y 2. 
Cf. GEORG ES LANTIRI-LAuRA. Ensayo sobre los paradigmas de la psiquia-
tría moderna. Triacastela. Madrid, 2000, pp. 121-119-125. 
PEGGY CLAuDE-PIERRE. Op.cit. 
31 
;;::-¡-
' 
\ 
La neurosis obsesiva fue descrita en detalle por FREUD, a partir 
de casos, entre los cuales está el de "El hombre de las Ratas"35• La 
referencia a la psicopatología freudiana36 relativiza el factor 
sociocultural, dándole mayor importancia a la identificaciones que 
se establecen en la familia. 
LA.c~7 hace también numerosas observaciones acerca de la 
neurosis obsesiva y del masoquismo, el cual también permite pen-
sar en rasgos presentes en los momentos agudos de la Anorexia. 
Entre los especialistas en Anorexia y Bulimia, PEGGY CLAUDE-
PIERRE propone el Síndrome de negatividad confirmada como la 
causa de la Anorexia y denomina mente negativa38 al motor del 
negativismo que será el núcleo d'~tacar para liegaraTa cura de sus .. . . .. 
pacientes anoréxicos y bulímicos. 
CLAUDE-PIERREjamás cita a FREUD ni a LAcAN en su trabajo. Atri-
buye la mente.negativa a la tendencia a ver todo subjetivamente o 
'--..__ . . . . . -. 
a una generosidaa especialmente· acentuada de losp'!~!entes, que 
3s SIGMUND FREuo. "A propósito de un caso de neurosis obsesiva" (1909), 
en Obras Completas, vol. X. Amorrortu editores. Buenos Aires, 1998. 
36 Cf. LAm~RI-LAURA, Op.cit., pp. 158-159. 166, 221. 
37 Hay autores que plantean las referencias freudianas corno esenciales. 
Pero en lo que respecta a lo aportado por LAcAN, lo desechan de un 
plumazo: EVELYNE KEsTEMBERG tacha el pensamiento lacaniano de 
intelectualisrno enceguecedor que, ignora el cuerpo mientras proclama 
su presencia. Cf. lCEsTEMBERG, et. al. Lafaim et le corps. PUF. Paris, 
1972, p. 3· P. JEAMMET y M. FLAMENT se orientan también por el 
psicoanálisis freudiano y kleiniano, pero no mencionan la obra de 
LAcAN. Desconocen así una referencia fundamental: la tríada lacaniana 
de los registros, que permite salir precisamente de los dualismos que 
mantienen a la Anorexia y a la Bulimia como un enigma o como una 
lucha de fuerzas. 
38 PEGGY CLAUDE-PIERRE. Op.cit., pp. 54-55· 
32 
se sienten responsables de todo lo que p_asa a sualred{!dor. Así, se-
gíiñeStaau~~~j_~~~~ ~--~-~~~~ una e~igencia que los reb-asa hasta 
desembocar en la Anorexia o la Bulimia. Tal vez por una preocupa-
ción malentendida de no culpabilizar a los padres39, CLAUDE-PIERRE 
se esmera·e-ri.subrayar ia ·percepción subj~ti~~ de los hijos. Y no es 
necesario, pues si en el análisis de esa mente negativa además de 
considerar lo apprtado por FREUD, se hace una lectura de ella con el 
ternario lacaniano real, simbólico, imaginario, esa culpabilización 
queda más efectivamente disuelta. 
Es claro que la psicopatología freudiana aporta datos claros que 
desplazan el enigma de dicho síndrome y junto con él, lo supuesta-
mente oscuro de la Anorexia y la Bulimia. Pues, en última instan-
cia, existen referencias que permiten orientarse en el esclarecimiento 
de la función del síntoma en cada caso en particular. 
En este sentido podríamos situar el padecimiento de la -----·----·--
anoréxica y la bulímica como una afección otrastorno40; y a la vez, 
--·· -··----.. ··--······-···- ' •' ' '..,,- . .. ~-- ' . ' _ ...... ····-
particularizar e~-e trastorno abriendo la pregunta sobre el deseo en 
' _.. •• ---~~-··· • "'·.. ., ' ·¡ 
j':I.~~oe_n}a Ano~exia y en la Bulimia para un sujeto determinado. 
Ahora bien,. aunque la palabra Anorexia remite por su etimolo-
*''-'· .,. ' ., 
g~a a una pérdid;l del apetito, dicha inapetencia no es siquiera men-
cionada como uno Q.e los signos del trastorno que lleva este nom-
bre. Muchos autpres han señalado esta negligencia; incluso el DSM-
IV la señala, pero no por ello propone otra denominación. 
39 Cf. PEGGY cu\uoE-PIERRE. Op.cit., pp. 57-60. Capítulo 2. "El mundo 
subjetivo del anoréxico". 
4° "Maladie [enfermedad] tendrá como casi sinónimos, por un lado 
afección y pOr otro trastorno[ ... ]". Cf. GEORGEs LANT~RI-LAURA. Op.cit., 
p. 136. 
33 
De entre estos autores, JACQUES MAtrRE señala la impertinencia 
de llamar Anorexia a lo que debiera llamarse inedia; ya que en ge-
neral se trata de una privación voluntaria del alimento y no de falta 
de apetito. El poner el acento en la privación.d~! ali~-!!!9 conduce 
....._ _....,, ____ • ........__., __ ~_,.,..,~,,,, ••••-•w ,,.,, • •• ,,,," _, • ·-• 
a la pregunta sobre su causa, más allá de la búsqueda de un ideal 
social de delgadez. Esta privación del alimento gira en torno a lo 
expresado por muchos pacientes: miedo a comer, por miedo a en-
gordar. lD~ __ quién. ~s ese miedo, para quié~ n.?.9.'!.~.~E..~.!.ll~<?._I'_'!.~! el 
q~ ~pgya_~e ~ol?er? 
En este punto la acotación de JACQUES MAhRE parece arrojar 
una luz; las místicas religiosas se privaban de comer por amor a 
Dios, como un sacrificio dirigido a Dios. Santa CATALINA DE SIENA, 
~uerta en 1461 a consecuencia de umQ.i:_~W dio forma a su Ano-
-:-exia l~esde su religión. Inclq.so se podría arriesgar la suposición de 
que el ayuno y el sacrificio hubiesen estado en el ambiente de tal 
modo, que la hubieran impulsado a seguir ese camino. No obstan-
te, algunos documentos e investigaciones sobrE' su vida41 sugieren 
que en el seno de su familia, en la relacióncon su madre, hubo acon-
tec'lmientos que propiciaron un modo de articulación de su deseo 
...... ~- ' ' . ., .. ·' ~ 
con la demanda del Otro. llevándola a comer ncda. 
---Pa~~r d~··l;~b~~rv~~ión de que alguien ~~~~.ª~L~J~ga ~ 
la explicación de que lo hace por miedo y, de ah( a la afirmación de · 
........... .. .. . .... ~-·... . .,., .. , ...... ,."-,_,..,...-----. .. 
qm!'eSifmied.o·es·urrtriiedo·a engordar, no agota el problema. Ya 
. - - . -- ... ·, ,.. . .. 
1 
4' Cf., el estudio de GINETIE RAIMBAULT y CAROLINE l~LIAcHEFF, en su libro 
Las indomables,figuras de la Anorexia. Nueva Visión. Buenos Aires, 
1991. El estudio, por cierto, es emprendido desde el psicoanálisis 
lacaniano. Cf., también los autores citados por JACQUEs MAITRE en 
Mystique etfeminité, cap. VI, para el estudio de este caso. 
34 
que el esfuerzo por convencer a la anoréxica de que la gordura que 
ve en su cuerpo no corresponde con la imagen que le devuelve el 
espejo, no la detiene de su entrega al adelgazamiento42. La moda, el 
valor negativo que la obesidad tiene en nuestro siglo43, no bastan 
pará-;i'<iarToqüe'iiis1ste en hablarse aun a costa de hi. propia vida 
cuando se despliega una Anorexia o una Bulimia graves. 
JAcQUES MA!TRE, al hablar de inedia, pone el acento en que, en 
el contexto del misticismo religioso, era considerada un signo de 
santidad. La vida del ayunante era admirada y valorada por todo el 
entorno. Entonces circulaban relatos de santos,. al modo de leyen-
~·-··-..... ·~""·""'···""··~·~ .... -, ... ,, ',,, ' . ' . •/'''• ,, •'' .. , ~ "' 
das o mitos, que milagrosamente se conservaban vivos con el solo 
.... •••-•N·----~· ' ,,-._,.,,,, '~--------·• ... '"''''~,·~ '""' '' o' O'' ,o ' ' '•'•·~· <o ,, ... 
alLrm:ntq.de la eucaristía. 
.. 
•' ,'1! 
/'~' .-:-~ ';.! J -~-¡!' 
1 
~.,~ L~} 
·* 
' : ·~ 
.,":'-, ¡r 
_;1 ~--
Según JACQUES MAtrRE, todos aquellos que a causa del misticis-
mo religioso se privaron de comer, por haberlo hecho dentro de un 
m_:,:~?..:~~~~.~~!~~: ~efinido y compartido por/J:~s ;;-~~~d~p-1. ser ·! ·· · . · ''"~ .v-1 •. & ~~J (.~,.~.,to.: 
42 STEVEN LEVENKRON, en Anatomía de la Anorexia. Kairós. Barcelona, 
2004, pp-42-43, muestra una forma de sordera a la insistencia de la 
joven que se mira gorda en el es~jo de su consultorio. Cuando él no le 
da la razón respecto a la percepción de su gordura, ella se encierra en 
sí misma, repitiéndose 'estoy demasiado gorda'. El comentario de 
LEVENKRON es que "ella inventa sus propios significados y se torna 
autoestimulante. Es decir, pierde el sentido de la realidad". CLAUDE-
PIERRE opone también el 'subjetivismo' de la anoréxica a la 'objetividad' 
del terapeuta. Sobre este desconocimiento de la imagen propia, LAcAN 
comenta: "[ ... ] El sujeto se desconoce en la relación del espejo. Esta 
relación del espejo, para ser entendida como tal, debe ser ubicada sobre 
una base de esa relación con el Otro que es fundamento del sujeto en 
la medida en que nuestro sujeto es el sujeto del discurso, el sujeto del 
lenguaje." Cf. JACQUES l..ACAN. La identificación. 13 de junio de 1962. 
Seminario no publicado. Traducción de la autora. 
43 JÉRÓME DARGENT. Le corps obese. Obésité, science et culture. Champ 
Vallan. Seyssel, 2005. 
/7~ e th-t--{.1 35 
<\'r 
catalogados como anoréxicos. Muchos de ellos no murieron de ham-
bre, porque sus confesores o consejeros espirituales les prohibían 
continuar con la privación alimentaria. Es decir, su Anorexia no 
llegaba al extremo de la muerte ni ~g __ c,onsumada por su 
a~toexigencia, sino que se sometí~ a las reglas d;Í;-;spirit-~alidad 
cnstiana. Pero incluso quienes sí murieron por esta causa fueron 
considerados santos, como Santa CATALINA DE S'mNA 44• 
?'-···· ~·-" - ' ' . .....,._..,,., ... , .. -. ... 
En la actualidad hay otras formas anorécticas de estar en el 
mundo que sí se relacionan con la delgadez. Especialmente las pro-
fesiones que exigen características determinadas en la complexión 
como: las modelos, los bailari~es, los<:l:eportistas, etc. Éstos se so-
meten 'a;~gfménes-alimenticios muy estrictos y se ven obligados a 
fijar su atención permanentemente en todo lo que comen, así como 
en las calorías que contiene. Es decir, siguen una conducta que tam-
bién se observa en quien enferma francamente de Anorexia y llega 
a perturbarse no sólo en su equilibrio físico sino en gran parte de su 
relación con el mundo. 
Un elemento importante que distingue la Anorexia como en-
fermedad de las formas anorécticas de estar en el mundo es el mar-
... . ........... .,~. ·-· .. ~ .. ·-····· ---· .. 
ca de referencias compartidas por los otros que ejercen esa misma 
profesión. Este marco es lo que posibilita el co~t;~l y ellhnite de la 
i~edia: un dep~rti;ta o una bailarina que se pdva~ -del aÚ~ento de 
manera exagerada, perderán la fuerza y energía que su profesión 
les requiere. En otras palabras, hay un orden simbólicp y un real en 
el que el ejercicio de la inedia qu~'da norm~do y que permite soste-
ner ese modo de relación con el alime~-~ü:~;,por ello necesaria-
44 Cf. GINEITE RAIMBAULT y CAROLINE ELIACIIEFF. Op.cit. 
36 
' mente llegar a enfermar. Sin embargo, aun dentro de estos ámbitos .. ) 
_. ... ~ .• _.. ... ,,.,>< ......... ~-•. .-'•,. '"" ,. .... '1 
y a pesar de los lineamientos con los cuales estos profesionales re- .J) 
gulan su alimentación, hay quien cae en una Anorexia o Bulimia \-\ -~ 
.V g~a~e a caus_a de ~n e!l:tr~;TI~dO',particularde la exige~cia ¡>rofesio- ~,'' \ ~\ 
11 nal con su h1ston a personal. As1 parece haberle sucedido a ANA CA- ·- ~- ' · . . . 
ROLINA REsTaN MARCAN, la modelo brasileña antes citada y muy pro-
bablemente también a CATALINA DE SIENA. 
--··-----·-:---·--.,· .. ·-
€_cQUES MAhi:E ubica en lá'mística'la privación del alimento -- -- " -· ,. '---~ .. --
como parte de la relación con Dios. Además, dentro de la serie de 
sacrificios ofrecidos se mencionan otros suplicios y maltratos al 
cuerpo propio como dormir sobre el suelo, provocarse heridas por 
medio de cilicios, exponerse al frío, a largas vigilias, etc. Es decir, 
hay un maltrato y una autodenigración, una exigencia sin límite 
cuyo.destinatario es el Otro45 (eñ_e.se caso~· Dios). - . 
..... ,, ... 
El lugar del Otro en la actualidad, después de la muerte de 
Dios46 , difícilménte puede sostenerse a través de una religión. 
JACQUES MAITRE se pregunta qué sucedió con la Anorexia mística en 
1 
el siglo XX. Toma como último caso para su interrogación el de 
SIMONE WEIL, considerada en su tiempo una mística que murió a 
consecuencia de su Anorexia. MAtrRE llega a la conclusión de que en 
45 
46 
¡ 
El Otro en la obra de LACAN es el lugar de reconocimiento del s~jeto y 
su deseo. Un }ugar prfmerameiité Ocupado por los padres y d~spué's 
po·niquellos o aquello en que se cifre el reconocimiento del sujeto 
deseante. LAcAN parte del Otro hegeliano, de la dialéctica del amo y el 
esclavo, pero el Otro es localizado por LAcAN en la clinica de la 
constitución qel sujeto. 
Cf. JEAN CuRis"toPIIE BAILLY. Adiós. Ensayo sobre la muerte de los dioses. 
JGH editores:, México, 1998 y de MIGUEL FELIPE SosA. "Del Panicidio 
freudiano a la muerte del hijo de Dios", en Artefacto 6. Anace, A.C. 
México, 1998 
37 
\ 
"'· 
"' /\) /: 
1 
··/:' - •' 
L.( .•. "// < t)·,,,, ;11 .--~ 
el caso de SIMONE WEIL _no hubo ese misticismo-soporte de la Ano-
re~ia47. No era Dios el Otro a quien ell~dirlgf~ s~~~a~rlfici;~~uién 
'-l. ~.2~-9.~~9?. Esta pregunta puede ser planteac~a en cada caso en 
~~: .\ particular. Porque esos comportamientos preserites en los místicos 
~ 
·¡; 
~. ', ~-, religiosos se encuentran todavía en los casos dE¡ Anorexia que re-
portan diversos autores: privación del alimento, inflingimiento del 
dolor a través de heridas, quemaduras o mutilaciones, exposición 
~iíri~: ~ 1~ f~Ita-d~úilieña;a tá'íi~t~d~-~igr_':l~i_?I_l.~. ·· ··· ·· · · · · 
·1 No se trata, sin embargo de un fenómeno meramente sociocul-"' '· Ji' . . . . 
1\' tural. FREun mencwnaestos signos como propiOs de la neurosis 
'ri {\ ·:,. obsesivay:-~n-ca~~~-~ás g~aves,de.la~e_l~~~olía (1915)48 . -
\ ' . . ...... ·. ..... .. . . .. --· .. .. . . .•.. . 
\; Entonces, es posible partir de la base de que la Anorexia y la 
~· 
.... -~ 
'\,· 
,~-
Bulimia serían una enfermedad porque se pueden ubicar signos que 
las distinguen de otros trastornos y que permiten orientarse en la 
problemática general del caso. Pero si uno se liipita a la búsqueda 
de los signos que den la pauta para hablar de una enfermedad, no 
sók corre el riesgo de adoptar un criterio epidemiológico o el de 
perderse en la clasificación de las enfermedade s49 ; sino que tam-
4' JACQUES MAtrRE.Anorexies religieuses, anorexie rhentale, pp. 173-174. 
48 SIGMUND FREUD. Obras Completas, "Duelo y melancolía". 
49 H. REMscnMIDT. (Psychiatrie der Adoleszenz. Thieme. Stuttgart, 1992) 
al enfatizar la necesidad de hacer primeramente un diagnóstico 
diferencial para descartar enfermedades orgánicas o psiquiátricas 
habla, por ejemplo de depresiones, muchas vec~es acompañadas de 
negativa a comer o de psicosis esquizofrénicas. ~s difícil distinguir la 
depresión de la Anorexia, observa REMscHMIDT, jJorque también ésta 
presenta humor depresivo y comportamiento obsesivo. Hay que 
distinguir si la Anorexia forma parte de un síntoma del desarrollo de 
una esquizofrenia o de una depresión, o si constituye parte del trastorno 
denominado Anorexia en el DSM-IV. (Citado por C. ETTRICH y U. 
PFEIFFER, en Anorexie und Bulimie: Zwischen Todes-Sehnsucht und 
38 
t 
f, 
.t. 
d .t: ~ .... -•. f l•· ¡f j t'f~ ( !,.. .,.,,-, .. ·')"'' r) ;,.r u \,,./ 1' ' 
bién puede perder de vista lo que principalmente se encuentra en 
juego:·(:J."Ü.(i"'es·el deseo de un sujeto. Quizá conve~drí~ recordar la 
c~ncl~·sión laé~miana de que tanto la neurosis, como la psicosis y la 
perversión, son solamente caras de la normalidad50• Sólo queda la 
escucha de loq~~-p~d~Í~ Ílegar ~-permitir el reconocimiento de un 
sujeto deseante. Porque finalmente el sujeto está enfermo por el no 
~-·-.... ..,...,,,,., .. ,..,.. ....... ~~ .. ~ ......... ,,. . .. ' ~ . ' 
reconocimiento de su deseo cuando hace una Anorexia o una Buli-
~~ia: Con la referencia lacaniana se puede nompr¡n: ~l de$.eQ en su 
articulación con la demanda del Otro. Es del deseo de lo que se tra-
r.... " "q, ' 
ta cuando los anoréxicos se sacrifican para lograr lo que llaman la 
perfecci'ón. ~ 11rriesg~u1:Ú vida en el intento de articularse al Otro,_, 
de encontrar en él un lugar. _. ··· ,. ·-. ... 
1.2. LA BULIMIA Y LA ANOREXIA tÍ~PLICAN ADICCI~~?) 
.......... /",¡. 
El uso cotidiano del término M agersucht enatemáñ; aunque tam-
bién exista el de Anorexia mental en esta lengua, sugeriría la delga-
dez (Mager) como causa de la privación del alimento. Magersucht 
hace ~usión a la lucha por conserva,rlaqlQgrarla.y.puede traducirse 
___.... - ... ---..,.....,._ .. ,,-.,,~,..._~~·o"'"""' .,. ·• "" . • 
como adicción51 (Sucht) a la delgadez. A~jcción ... que generalmen-
,_ . ., ~' . ' ~ ' .. 
te va de la mano con la "recaída" y con el "no poder evitarlo". No _____.....,...._._ .. _ ................... -.... , ....... . 
poder, por ejemplo, dejar de abandonarse a un atracón y, luego, de 
imponerse el vómito o la privación del alimento. 
Lebens-Hunger. Fischer Verlag. München, 2001, p. 12.). El libro es un 
reporte de la experiencia en tratamientos con chicas anoréxicas y 
bulímicas en la Leipziger Klinik für Kinder und Jugendpsychiatrie. 
5" Cf. JAcQUEs LAcAN. La identificación. Seminario no publicado. 13 de 
junio de 1962. 
5 ' Wahrig. Deutsches Worterbuch. Gütersloh. Bertelsmann Lexikon 
Verlag GMBH, 1997. 
39 
Con frecuencia la Anorexia y más especialmente la Bulimia, son 
relacionadas con la c..9nd_ucta .a4i<::!tya.:5~: La impulsividad presente 
en los atracones de la Bulimia es asociada a aquélla con que se in-
giere una substancia tóxica adictiva. Las pacientes mismas descri-
ben su experiencia como algo que no pueden dejar de hacer, inclu-
so muchas veces cuando son conscientes del daño que les ha causa-
do -el abandono de la escuela, de sus amigos, de su vida social- y 
de los riesgos que corren si persisten -en el plano de la salud y de la 
pérdida de libertad. 
f!ay un.sentimieilto .. de pérdida de control durante el atracón 
. .....__, .. .,¡, -- '~·~~ .. 
en la Bulimia y en los mec_ªn!smos de compensación bulímicos uti-
-- -- - - - -------·-·---- . -- ·-- . ··- - -- -
lizados también por la al_!_qr_:~xica ante la angustia de aumentar de 
peso. Esto hace ·q:ue-~~bos trastornos sean vividos por 1~~--p~~ien­
tes y calificados por los tratantes como una adicción. 
Un aspecto considerado para atribuir un carácter adictivo a la 
Anorexia en particular, es la satisfacción fugaz que la anoréxica ex-
Pfrimenta al haber logrado perder peso y verse más delgada. Hay 
una elevación momentánea de la autoestima -dicen algunos auto-
res- ante la satisfacción de haber bajado de peso. Pero esa satisfac-
ción se agota pronto y reinician su esfuerzo por bajar más de peso53. 
52 B. BRussET. "Psychopatologie et métapsychologie de l'addiction 
bulimique, 1991; Goodman A., "Addiction, definition and applications", 
Britishjournal of addiction, 1990. BuLIK, et. al., "Drug use in women 
with Anorexia and Bulimia nervosa", 1992, Int. J. Eat. Disord. 1992, 
citados por M. FLAMENT y P. JEAMMET. Op.cit. Pero también en la 
Anorexia: "No es de subestimar la elevación progresiva de la autoestima 
conforme la pérdida de peso es mayor, aun cuando su duración sea 
corta por el carácter adictivo del impulso que consiste en 'más de eso'." 
Cf. C. ErrRICH y U. PFEIFFER. Op.cit., p. 32 
53 Enruc11 y PFEIFFER. Op.cit., p. 32. En la Anorexia hay una obsesión mayor 
40 
Otros criterios de la adicción que podrían ser coincidentes con 
la Anorexia y la Bulimia son: el aumento paulatino del tiempo dedi-
cado a las actividades relacionadas con la alimentación y su elimi-
nación; y la restricción cada vez mayor de la vida social y producti-
va de quien padece Anorexia o Bulimia 54. 
Ono FENICHEL (1945) habló de toxicomanía sin droga, defini-
ción que ha sido retomada en los últimos años y que ha dado lugar 
a que la Bulimia sea tratada como una adicción más en algunas 
clínicas de desintoxicación. Respecto a esto, FLAMENT se pregunta r." 
cuál es el objeto de la adicción en la Bulimia: ¿es el alimento o, más 
bien, lo es el cuerpo?55 Tras su pregunta, prácticamente afirma que -.. 
,.~ 
el cuerpo es el objeto de la adicción por ser el tema central de la -· 
·:'1':·, 
·-· 
preocupación d~ las pacientes. Pero el cuerpo no sólo es imagen · ···: 
para la mirada el el Otro, también se hace presente por la sensación, : ~ 
de plenitud, por la sensación de vacío y por la investidura de la fun-
ción de ingestión. La calma después del atracón es descrita por las _ '~ 
bulímicas que FLAMENT estuaia-;·-c~rr;:¿··u_n:·adórmecimiento, como un : , 
~ .. .. ---: .. ' . - . " ., ~, 
sopor que deja en suspenso la ansiedad y la desesperación pasa- ', ¡, 
. . ~ 
das ... antes por supuesto de la llegada del remordimiento. 
.~ ... 
En el ciclo de la Bulimia, el sentimiento de culpa está presente 
como fuerza impulsora del atracón. Por ejemplo en el caso de 
MANDY
56
, una a~olescente de 14 años, el deseo de adelgazar la con---¡....... . -· ,,,. ····~. .. . 
dujo al vómito por no ser capaz de privarse de comer. De momento 
' ' ~ ., ' . 
por la báscula que por la imagen corporal. Aunque ésta también sea el 
objeto de revisiones minuciosas. 
s4 Ver en el apéndice 3los criterios para el diagnóstico de las adicciones 
propuestos por el DSM-IV. 
55 M. Fl.AMENT y P. JE.N.IMET. Op.cit., p. 252. 
S6 ETTRICH y PFEIFFER. Op.cit., p. 42. 
41 
·~· 
¡ 
~.\ .. 
'• . 
...... 
\:1 
'~ ·¡ 
se sintió satisfecha al adelgazar y ser admirada por sus amigas; pero 
después, el sentimiento de culpa sólo desaparecía--cuando se aban-
donaba a comer sin freno . 
•••• ,, - > 
En la Anorexia el sentimiento deculpa funciona como una par-
te importante del motor para privarse del alimento. 
La presencia central del sentimiento de culpa en la Bulimia y 
en la: Anorexia podría relacionarse con el mismo sentimiento en los 
místicos religiosos57• Ya que el remordimiento pone en marcha una 
serie de exigencias pa-;;q~i~~"~~~·;~-~ibe y las ~cept;p~~~;~i~"tes 
d; ~~- Otr~ ~gente, que"Em el cas~ de las místicas y"~i~tico~·. era 
. •. ,, .. , ·' ·-• n ,.., ., ' ·"· ·"' ··"""""""' 
Dios. Más aún, podría decir~e q11e este Otro les propor~i()~]R_ª ~1 
marco para. ubicarse dentro del cuadro 58• A los anoréxicos y 
bulímicos de la actualidad, el Otro no siempre les da una salida. Su 
enfermedad es lo único de lo_que se han podido apropia~9 ; a través 
- .... _ _....~-....... _,,.,.._ .. - .. ~ .... ~---o.~·""', .,._.- . • , ~ • ,. -
1
1 t·: •. ,-..~f .. ·· /. r' ( .... :r 
de ella han adqumdo una Identidad. .; ·ex"''·:,,, .. ~·ii .\ ,,r.:.;;; • !!/.:;.' - ·-----~·- _____________________ ................... .. 1 
El superyó freudiano da cuenta de est xigencia,desde el nar-
cisisno que quedó depositado en el yo idea pará,¡ través de ella, 
57 
sB 
59 
42 
El ayuno total que CuuoE -hijo de MARtA DE LA ENCARNACióN- hacía 
durante las jornadas que salía del monasterio, así como el uso de los 
cilicios y las disciplinas, eran parte de su sacrificio para lograr un mayor 
acercamiento y glorificación a Dios. Cf. JACQUE!¡ MAITRE. Anorexies 
religieuses, anorexie mentale, p. 138. MARLENE, ttna joven anoréxica, 
gozaba de tener a todos en suspenso y preocupados por la gravedad de 
su condición. Y a la vez se castigaba por sus errores y mentiras. Estos 
castigos la liberaban de su sentimiento de culpa. Cf. C. ErrRICH y U. 
PFEIFFER. Op.cit., p. 64. En MARLENE hay errores cometidos, remordi-
mientos y castigos, como en la religión cristiana. 
JACQUES LACAN. Seminario de14 de marzo de 1964. Los cuatro conceptos 
fundamentale~}!étjtsí~?a;-;C'I11s!i2~.:_ip3'. · ·· · -
"La enfermedad me prodüce·elsentimiento de autocontrol, tengo algo 
que es mío". ETIRICH y PFEIFFER. Op.cit., p. s6. 
alcanzar ese modelo construido de las primeras identificaciones. 
ESiasümi"simia-ra-e;éigeñCia.imp~~~ti~~·d~l ~-~~ti'~i~;rt~ .. ¿~~ ~.~ipa 
converge con una observación que LAcAN hace sobre el goce:_'21aª-a 
obliga a nadie a gozar, excepto el superyó. El superyó es el impera-
ti;c:>(l;fg~~;= ¡¿¿;~T»6ci~--- .. - .... , ..... ~---·~··--··--·--····· ···---.......... ~ 
4....... ~ __.._.,,......._,..,. 
Cuando el sujeto se ve compelido a obedecer a ese imperativo, 
sea de comer o de no hacerlo, más allá de _la referencia a las 
adicciones está la presencia de ese Otro que no cesa de exigir. Y más 
frecuentemente en er-e;;;· de la anoréxica, dej;-~ de e~·~ está en 
relación no sólo con ese Otro ya interiorizado6\ por decirlo así. Sino 
t;;nbién con el Otro que sus padres iU:t~~-sostener, sin entenger 
-·-"'"''~'~"'"'" ,, • .,...,, .. ~'"'"'-""''"" ,,.,,,., ... "• •¡.¡ C' ~ ·,. '"• '~"'•''' O ' ' ••••·-··· ,, 
qué significa .eJ ~espliegu~ de tQdaª ~ª¡:1s priva~iones ques~.ll~la se 
imp~~~ ~ sí misma. En la relación con ellos, desde la satisf~cción de 
1~;;-~~c;idad~s ~ás primarias de cuidado y de alimentación du-
rante la lactancia, se establece la demanda cuya estructura misma 
consiste en ser inagotable. Porque la respuesta a la demanda es di-
ferida a Otro más allá del c~u;·~Ü~s i~t~ntan sosten~~62 . . . 
---~-· .. --._.-.... ... • .... .,.... ,._.....,,,..,.11:\,,i,-.~· • ·'···'' , ...•. , ....... ~~"·-· .... ~· ....... 
6o 
61 
62 
• 
JAcQuEs LAcAN. Seminario del 21 de noviembre de 1972. Aún. Piadós. 
Barcelona, 1981, p. 11. 
En la definición del goce, E. RoumNESco explica que el Otro originario 
que posibilitó el viraje de la satisfacción de la necesidad a la 
construcción de la demanda, se vuelve inalcanzable. El goce reside en 
el intento permanente de exceder los límites del principio del placer, 
en la búsqueda de la cosa perdida que falta en el lugar del Otro; esa 
búsqueda es causa de sufrimiento; sin embargo el sufrimiento jamás 
agota la búsqueda del goce. E. RouDINESCO y M. PLON. Diccionario de 
psicoanálisis. Piadós. Buenos Aires, 1998, p. 407. 
JAcQUES LAcAN. Seminario del4 de diciembre de 1957. Las formaciones 
del inconsciente, p. 92. 
43 
1 
11 
1 
1 1 
¡, 
,t 
1 
r 
1, ,, 
1, 
1 
/l .... J v-t .f -Y t ~-· 
\.· •./ ¡ l /''} 
Pensar todo esto en términos de adicción no permite ver en la 
Anorexia y la Bulimia el intento de formular una demanda al Otro. 
Por lo tanto tampoco se ve en ellas algo que es susceptilile de ser 
leído 63 y recibido por alguien que sostenga ese lugar de Otro. Así, 1 o 
que puede tener una salida parece irresoluble. La palabra adi~<;ión 
-----~·-"'-"' '·'""··-.. -~ 
tiene una connotación de incurabilidad; hace pensar en un impera-
tivo dictaminado por reacciones fisiológicas, aisladas d~~~tin orden 
simbólico en el que se ubica el sujeto dueño de ese cuerpo64 . 
· · · Por ejemplo, WILLIAM ~:8~~~~@865 narra cómo transcurre su 
vida en la altern~iicirdemporaCdel síndrome de abstinencia y la 
satisfacción de la dependencia. Ese transcurso del tiempo de la pre-
-----.. - ---· .. - ·'-.. ·----~·-----------·------
sencia y ausencia de algo vital, ellal?~o- entrel~_abs~~~~-c~~X~l-~ cal-
ma momentánea que acarrea la satisfacción, determinan todo un 
. . •' ., . . ~ ... . ··-· . 
universo. Pues la vida se reduce para el sujeto a procurarse ladro-
63 
64 
(~'. 
· .. ·' 
'. 
. ' 
(_" \ 
65 
---~··'"'· ..... ---~· . ' 
"Es evidente que el discurso analítico no se trata más que de eso, de lo 
que se lee, de lo que se lee más allá de lo que ustedes hayan incitado al 
sujeto a decir, que no es decir todo sino decir cualquier cosa ... " JAcQuEs 
LACAN. Seminario delg de enero de 1973· Aún, p. 38. 
"Es preciso que ustedes capten lo que les he dicho de la relación del 
hombre con su cuerpo, y que depende enteramente de que el hombre 
dice que él tiene el cuerpo, su cuerpo. Ya decir su, es decir que lo posee, 
como un mueble, por supuesto. Eso no tiene nada q_u~_y~I~Q!!_cu~q~ier 
cosa que permita definir estrictamente a1 sujeto, el cual se define de 
manera correcta por estar representado por un significaiitepara-otro 
significante." JAcQUEs l.ACAN. Seminario del 11 de mayo de 1976. El 
sinthome. Paidós. Buenos Aires, 2006, p. 151. LAcAN dice bien que el 
cuerpo ~s_y !!9 E!S .de_~).! .. dueño. Porque ese cuerpo está insertado en un 
mundo simbólico que es necesario que el sujeto incluya asumiendo su 
castración para poder adueñarse de ese cuerpo hástii q?ñde-~sjE?sible 
hacerlo. 
WILLIAM BuRRoUGHS. Yonki. Anagrama. Barcelona, 1997. Se considera 
a BuRROUGHS uno de los principales representantes de la generación 
beat, en la literatura estadounidense del siglo XX. 
44 
)-'' t? 1~( / 
/ • 1 
·, 'i. -, .... l .i.t .~ ·; .. :"~~ 
ga. Y por lo tanto, las relaciones sociaJeli yJ~.m'li1e.n~_g~ ~o11seguir el 
. ,.¡ • • "" --··· .• -~ . ""' ,.,_ ,. 
"dinero .e_ara ab. a~te~~~s!, restrl~~~~-~?s~~P?ciosde acción y de rela- \ 
ción del sujeto. Hay en esa alternancia de abstinencia y satisfacción 
____ ..-.•• ~- ..... t"'•'•'-'' 
algo cercano 'a la alternancia de la presencia y la ausencia del don 
de amor para el bebé, cuya infinita necesidad es causada por su \ 
desvalimiento. Tal vez, en el plano del registro simbólico el valor 1 
------·--·-·----... , .• M.,..._.,.,,",.,< •••• ... ~----~-· <' '" •"•• •"·•'''-',] 
del don de amor del Otro del que pende la vida del sujeto -que vive 
-~ .... A .. -·~·--· " - ,_,. -•- o,,.,, ., ' '•'<' •cfo.,l '....,,, ... ,~,,._.o....,,,. ~-~~~,,.~ 
más de palabras que de pa11-$pueda.tomarse como un punto. de _ __..,...,__"'~· .. , ... _., ... ,,. " ·'" "" .. " - / 
partida para estudiar algunas experi.encias relativas a la adicción. ---.......... . ' . ,. ,, . . ' -· \ -~-.... "'''~ 
La coincidencia de que en los casos de Bulimia suelan presen-
tarse "otras" adicciones como el alcoholismo, la toxicomanía y la 
cleptomanía66 parece ser bastantefrecuente. Esto hace pensar en 
un tironeo del sujeto entre el abandono a una invasión total de sen-
saciones y a l~¡~-dÍd~·d;la conciencia -y, por- otra parte, la asun-l 
ción de una ~rbitrariedad hacia otros con quienes lleva u_na estre-, 
cha relación. Es decir, o bien la omnipotencia queda del lado del 
Otro, o el sujeto intenta colocarse en ese lugar respecto al otro. Y 
estos modos de actuar varían mucho según el caso. Alguien puede 
recordar con gran asombro un momento muy puntual en que puso 
en riesgo su vida y la de su compañero durante el período bulímico; 
en otros casos puede haber habido alcoholismo durante un período 
prolongado, o abiertamente también un intento de suicidio. 
Que se denomine adicción a un trastorno que séfepit~)es de-
'-.:::--~ 
cir, que implica recaídas como suele suceder con la Anorexia y la 
66 l Entre los criterios para el diagnóstico de cleptomanía, según el DSM-
:; IV, dos podrían coincidir con los de las adicciones: A. pificultad 
1 recurrente para controlar los impulsos de robar objetos que no son 
necesarios para el uso personal o por su valor económico; y C. Bien estar, 
gratificación o liberación en el momento de cometer el robo. 
45 
Bulimia, sugiere que se ha renunciado a entender los elementos en 
juego en la repetición, hasta llegar a agotarlos. En la Anorexia y la 
Bulimia hay una demanda de amor en juego; hay algo que insiste 
en ser escuchado. Esa insistencia, mientras no es registrada, no se 
agota. Pues no se abre la vía para que la demanda en juego vire 
hacia un deseo reconocido. 
Tanto la Anorexia y la Bulimia como la adicción a diversas sub s-
tandas (sea alcohol o diversas drogas), involucran el cuerpo de una 
manera determinante en el plano de las sensaciones y en el plano 
'•.;, .,~,. ' -·r·•· ,.,. .......... ~. , •. ,..~ .. ~-· ~ "'·-··-· • ... 
de la imag,en. Sin embargo, no es evidente, ni en el alcoholismo ni 
en la adicción a algunas drogas -no a todas, puesto que hay algunas 
altamente adictivas en el plano fisiológico- que conlleven la conde-
na irremisible a la repetición y el estigma de una enfermedad incu-...__,_____ ______ ,. _____ " ........... ,., __ " ..... ... . .. . . . .. 
rabie. 
46 
1,' /'/ .t .- -~ 
/1 
1 .:-'',' ,~) 
,.~ .... 
~..~ ;,. ~ 
l, ,1 
:.e 
. ; ~ "'' , \, " " ~ ~ " • ¿{( "• J•} ',1 ,J 
{. 
/ / .1 .. ~.{ !.. ·'¡ ¡":&:1 '""' ,. ,, 1 ~ /\;_, ...... 
[ . 
',. .J.~ ... : (" i 
Il. ALGUNAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD PARA 
DESARROLLAR ANOREXIA O BULIMIA 
Es, pues, necesario tomar en cuenta los signos de la Anorexia y de 
la Bulimia desde la psicopatología para una orientación inicial res-
pecto de los diversos aspectos que se ponen en juego en un trata-
miento. Ya que, a causa de los riesgos físicos que entrañan, se re-
quieren situaciones y personas de diversa formación en el cuidado 
del paciente. Precisamente, ser paciente y ser sujeto no siempre es 
posible en circunstancias hospitalarias ni ambulatorias. El hecho 
h ~ • 
de que se establezca un contrato mediante el cual los pacientes "de-
ciden" u~i~~;-;j·;;fu~·~;;:h;;r;-;r;~~~]e" su.pesq- rió !os "hace 
--- .. .. •.. """ . " . 
sujetos de ese intento. Pues finalmente el contrato es administrado 
Jesde afoe'ra; 
1
el paciente recibe premios o castigos ..:....que pueden 
ser prolongación del aislamiento o el permiso de visitas- bajo el 
criterio del hospital. Lo cual en general lo despoja más que adueñado 
de ~na decisión .sobr~s~ ~ue~p;. . .. 
También resulta de interés considerar que para alguien su Ano-
rexi~ :pu~ªa_~<?,nstitui~ un~forma de ~star en el mundo; y la priva-
ción del alimento una especie de eje en torno al que se organice. su 
vida. Lo cual no obsta para descuidar la función de la Anorexia o de 
la Bulimia en la particularidad de cada caso, cuando hay un padecí-
47 
miento o se pone seriamente en riesgo la salud con esa forma de 
• 67 0 • ( ' ( ) 
VIda . fJi \:<.1 ~v · -
Está visto que más allá de las diferencias de contexto histórico, 
hay ideales como la pureza, la libertad, la fuerza, el control sobre las 
necesidades del cuerpo, que parecen una constante. Quizá al esbo-
zar algunos acontecimientos fundantes en la vida del sujeto, se pue-
dan establecer algunas relaciones con esas constantes que apare-
cen en la Bulimia y en la Anorexia en cualquier época o contexto. 
Aunque el origen68 es siempre hasta cierto punto mítico, hay 
algunos elementos que constituyen condiciones de posibilidad; es 
decir, algunos factores que podrían llegar ·a ser propiciatorios del 
desarrollo de una Anorexia o de tna Bulimia, pero que no necesa-
riamente llegan a ese resultado. Estas condiciones sirven de refe-
rencia para escuchar lo que se expresa en los.síntomas. JACQUES LAcAN 
menciona algunas en diversos momentos de su enseñanza. Por ejem-
plo, cuando comenta su lectura de las etapas oral, anal y fálica en lo 
textos de FR.Eun. De ahí extrae LACAN algunos elementos para defi-
nir la constitución subjetiva. 
67 
68 
48 
Como se mencionaba anteriormente respecto a modelos o deportistas 
que caen en una Anorexia, o echan mano de modos de compensación 
bulímicos para eliminar calorías. 
Muchos autores han problematizado ya la cuestión de los orígenes; no 
parece haber explicación que logre agotar al máximo este tema. Cf. 
Guv LE GAUFEY. L'éviction de l'origine. E.P.E.L. Paris, 1994. Por otra 
parte, apenas dos años después de la introducción del ternario 
simbólico-imaginario-real, LACAN afirmaba ya que el gran secreto del 
psicoanálisis es que no hay psicogénesis. Cf. JAcQUEs LAcAN. Seminario 
del16 de noviembre de 1955. Las psicosis. Paidós. Barcelona, 1985, p. 
17. 
Con el planteamiento del ternario, LAcAN descarta las teorías 
del proceso. _El niño, al nacer, llega a un universo de ler.tguaj~. El 
lenguaje le ha conferido ya un lugar en la cadena generacional y en 
ei deseo de sus padres. Sin embargo la articulación de su deseo con 
la demanda del Otro cuya función jugarán ellos, se despliega en los 
primeros años de la vida del niño. Es por eso que se retomarán al-
gunos aconteci~ientos de la sexualidad infantil estudiados por 
FREuD. Fue él quien propuso primeramente estas etapas como las 
organizadoras de la vida sexual del niño y como base de la sexuali-
dad adulta69 . FR.EUD hizo además algunas observaciones clínicas que 
resultan de espE)cial interés para arrojar luz sobre la sintomatología 
de la Anorexia, que se revisarán más adelante. 
LAcAN sostiene que es la madre quien introduce al niño a la dia-
léctica del simbólico70 . Esto opera tanto para la niña como para 
e ~l-~iñ~. pues ambos sori cuidados y alimentados por ella durante la 
lactancia. La Anorexia y la Bulimia pueden manifestarse como una 
de las vicisitud~s del paso por esta etapa y, por lo tanto, pueden 
presentarse indistintamente en un niño o en una niña. Parece ob-
vio inferirlo, ya que todos los seres humanos establecen a partir de 
la relación con ,su madre una relación particular con la alimenta-
69 La relación de la enseñanza de LAcAN con el legado de FREUD no es de 
simple continuidad. JEAN ALwuc11 puso de relieve el deslizamiento del 
ternario lacaniano (Imaginario-Simbólico-Real), como un tapete sobre 
el cual LAcAN habría dispuesto toda la enseñanza de FREUD para 
replantearse incluso conceptos cruciales como el narcisismo, el 
inconsciente: y el síntoma. Cf. JEAN A.Lwuc1r. "FREUD desplazado", en 
LAcAN-FREuo,¿Qué relación?. Villicaña. México, 1987, pp. 7-18. 
7° Cf. JAcQuEs LAcAN. Seminario del27 de febrero de 1957. La relación de 
objeto y las estructurasfreudianas. Paidós. Buenos Aires, 1999, pp.181-
198. Ver 2.2, 
49 
1 
,,1• 
'\ 
~~; 
ción 71 • Pero la mayoría de los estudiosos de la Anorexia y de la Bu-
''-H:iñia afirman que son muchos más los casos de mujeres que de 
hombres con estos trastornos72 • 
Es probable que esta diferencia se deba a que entren en juego 
identificaciop.e.ª p~~~~Iiore.~ que ~esignifiquen esos primer.<?§.p.eses 
y lo que en ellos se estableció. FREun

Más contenidos de este tema