Logo Studenta

socialización Agostinelli Rosaschi - Gabriel Solis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T e m a : L a 
s o c i a l i z a c i ó n e n 
l a c l a s e d e 
E d u c a c i ó n 
F í s i c a . 
D o c e n t e d e l a 
C á t e d r a : 
A m o r o s o , 
C a r l o s . 
M a t e r i a a 
e v a l u a r : 
I n v e s t i g a c i ó n 
 
 
*Agostinelli, Jonathan Jesús. 
D.N.I: 36.905.729 
*Rosaschi, Eliana. 
D.N.I: 35.097.003 
 
Tesis 3ro PEF. 
2 
 
TEMA: 
 
La socialización en la clase de Educación Física. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
Introducción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elegimos el grupo porque en las observaciones encontramos muchas 
debilidades de las cuales son problemas de socialización. En este grupo se 
observo un alto grado de violencia verbal; el mismo es de género femenino y 
en él existen dos divisiones, que dentro de ella hay muchas diferencias y 
esto hace que el grupo se enfrente y siempre exista algún tipo de caos. 
Por eso nosotros tomamos este caso para investigar y estudiar este grupo y 
ver cuáles son los puntos más débiles, que logran estos problemas. 
4 
 
Trabajaremos anualmente y buscaremos estrategia para romper con este 
problema que cada día va incrementándose. Como alumnos y docentes en 
formación buscaremos ayudas de docentes profesionales y buscaremos 
bibliografía para estudiar el caso que nos incumbe, la socialización en la 
clase de Educación Física. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE: orden sugerido 
5 
 
Observación descriptiva 
Observación estructurada 
Entrevista docente 
Entrevista alumno 
Problema real y justificación 
Marco teórico 
Preguntas de investigación 
Clases 
Tabulación de datos y grafico 
Conclusión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIÓN DESCRIPTIVA. 
 
 
 
 
Observamos que las alumnas de 6to del Colegio Sarmiento, presentan serios 
problemas para comunicarse o relacionarse, esto se debe a las diferentes 
diferencias que se establecen entre ellas. 
7 
 
Al jugar observamos que muchas de ellas les es dificultoso realizar 
cualquier tipo movimiento o ejecutar algún tipo de lanzamiento o le es difícil 
la recepción, esto hace que muchas de las que si saben jugar, o no eligen 
ese tipo de compañeras o si les toca por azar en el juego se enojan con ellas, 
y terminan marcando siempre el error y esto hace que lleguen a discusiones 
interminables. 
El docente a cargo tiene que hacer muchos intervalos para frenar el caos 
que se cometen durante la clase, y hace reflexiones sobre lo sucedido. 
Resulta favorable porque a veces se arman debates y terminan 
disculpándose y vuelven al juego sin ningún problema. 
Muchas veces lo mencionado, ocurre en el último momento de la clase, pero 
esto va variándose a medida de la incertidumbre que se va presentando en la 
clase. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observación Estructurada. 
 
 
 
 
 
 
Explicitar los criterios – ver material entregado 
La clase se presenta con un inicio donde el docente a cargo, realiza 
marcaciones rítmicas y las alumnas deben realizar diferentes acciones 
motrices (Saltar-caminar-trotar-correr-etc) a veces las hacen 
individualmente, en dúo, en triós y a veces grupal. 
En la parte principal se realizan actividades en donde están implicada o la 
técnica o la táctica, a veces se observan que están ambas presente; siempre 
teniendo en cuenta que son las actividades, luego el docente pasa al juego o 
deporte en si, las alumnas son muy entusiastas a esta hora, ya que deben 
9 
 
elegir con quien jugar, porque ellas solas realizan las reglas, y porque es el 
momento mas dinámico y divertido de la clase. 
Y el momento culminante de la clase se da en la vuelta a la calma o 
finalización de la clase, es donde se hace una reflexión de lo trabajado y de 
lo sucedido en la clase, es donde las alumnas se explayan y argumentan 
cualquier tipo de cuestionamiento; ya sea de una jugada o de algún tipo de 
comportamiento, esto se debe realizar porque es necesario que piensen que 
es lo que están haciendo y para que lo hacen, este momento es 
importantísimo nunca se debe dejar pasar de lado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entrevista Alumno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
*¿Cómo se sintieron durante la clase? 
Bien, aunque nos hubiese gustado tener más tiempo de juego y que el 
profesor no intervenga tanto. 
 
*¿Qué no les gusto? 
La parte de las actividades, son muy lentas y tardamos mucho en pasar y 
nos aburrimos. 
 
*¿Les gusto cómo se organizaron los equipos? 
No, porque muchas no saben jugar y perdemos. Y además porque con 
algunas no nos llevamos muy bien. 
 
*¿Dónde le gusta jugar más en el patio o en el gimnasio? 
En el gimnasio porque es más grande y podemos jugar más. Además no 
pasamos frio. 
 
*¿Son difíciles las actividades que el profesor les asigna? 
Depende que deporte trabajemos, porque si es el futbol muy bien no nos va. 
Y dependen las ganas que tengamos nosotras, porque si son aburridas a 
veces las hacemos sin ganas. 
 
*¿Cuáles son los deportes que más les gustan a ustedes? 
12 
 
El Básquet, el Hándbol, y el Softball. 
 
*¿Les gusta hacer una reflexión luego de cada clase? 
Sí, porque a veces nos sacamos dudas de algo que no entendimos o alguna 
regla o jugada que tuvimos, o hasta a veces arreglamos nuestras peleas que 
tuvimos durante la clase. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entrevista Docente. 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
*¿Cómo docente que estrategias usas para este tipo de alumnado? 
Como docente al comienzo hago un diagnostico y observo cuales son las 
debilidades existente en el grupo luego trato de ver cuál es la que mas 
persuade y sale a la luz del día y voy trabajando con ella, sin dejar de lado 
las demás, pero como observas en este grupo la falta de comunicación y de 
inclusión de ellas mismas es grandísimo, entonces como base trabajo la 
socialización y voy incorporando por ejemplo otra debilidad que tiene que 
ver con los problemas motrices que tienen, y mucho trabajo de resolución 
de problemas. 
*¿Qué tipo de violencia encontras en este grupo? 
Al ser un grupo de género femenino es muy difícil el trabajo con ellas, son 
muy competitivas y esto genera grandes enfrentamientos. Los problemas 
que suelen surgir es que se agreden verbalmente, nunca sucedió episodio 
de violencia física, pero en el aspecto verbal suelen ser muy hirientes no les 
importa la otra persona. 
*¿Te sirven los momentos de reflexión, como docente ves en ese momento 
algún cambio en ellas? 
Sí, constantemente realizo estos momentos, ya que deben pensar lo que 
dicen y lo que hacen. Siempre les dejo marcado que hay que respetarse el 
uno con el otro es mi lema. Y noto un cambio en ellas, muchas de las que 
14 
 
son agredidas en la clase en el momento de la reflexión son disculpadas por 
la agresora. 
*¿A qué se debe tanta violencia? 
Yo creo que esto se genera por la educación que reciben en sus casas, es 
decir, hoy en día los problemas se multiplicaron para todos y los niños/as 
son los que más lo sufren y esto hace que lo canalicen por algún lado y si no 
son escuchado en sus casas y no son atentos a ese niño/a, sus psiquis no 
se encuentran perfectamente en un parámetro normal. Y es donde ellos/as 
pueden manipular sus sentimientos, en las escuelas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
Problema real. 
 
 
 
 
 
 
El problema real que vamos a trabajar es el problema de comunicación 
grupal que deriva de los problemas de socialización que hay en el grupo. 
Acotación espacial y temporal 
Justificación 
 
16 
 
Marco Teórico. 
 
 
Diseño curricular de Educación Primaria- 2do. Ciclo- 
La enseñanza de la educación física en el Segundo Ciclo. 
Párrafo N°5.página? 
Ejemplo 
Diseño curricular Pág. 5”……” 
Sus posibilidadesde comprensión se van enriqueciendo y pueden atender a 
consignas que implican más de una variante. 
Párrafo N°6. 
La oportunidad de relacionarse con su compañero, con el oponente, construyendo 
las reglas del juego, con los espacios y tiempos que requieren para jugar, hacen 
posible que mejoren su capacidad resolutiva. 
Párrafo N°9. 
Las situaciones de juego constituyen una oportunidad para que se generen 
vínculos de pertenencia a un grupo, posibilitando al niño y niña reconocer como 
parte integrante del mismo. Para poder jugar cada uno aportar sus saberes 
motrices, reconociendo y al otro como compañero u oponente de juego. Esto es 
necesario e imprescindible para que el juego sociomotriz se lleve a cabo. La 
puesta en práctica de esta interacción sociomotriz constituye, juntamente con los 
acuerdos que estructuran el juego, un acto de práctica ciudadana donde se 
construyen y respetan las reglas, al compañero, al oponente y a quien actúa como 
árbitro, interpelando y colaborando en el cumplimiento de los acuerdos. 
Párrafo N°10. 
17 
 
La constitución de la corporeidad y la motricidad representa una experiencia 
singular y es por eso que el docente debe situar a la niña y al niño en el centro del 
proceso educativo, llevando a cabo las mediaciones didácticas necesarias para 
que todos, con sus posibilidades y limitaciones, aprendan. 
 
 
 
 
Autor, Pág. 
 
 
Como comprender Los Juegos infantiles. R.E Hartley y otros. 
Pág. 15 
 La función del juego en el desarrollo infantil. 
. R.E Hartley y otros, Pág. 15 “Las actividades lúdicas resultan igualmente 
significativas para los pequeños que apenas tienen inconvenientes y para los 
numerosas niños que han sido objeto de privaciones, frustraciones, descuidos, 
mal trato, o han estado en contacto con crisis y perturbaciones en la familia, por 
ejemplo, abandono, divorcio, alcoholismo, ausencia prolongada del padre, o 
ausencia forzosa de la madre por motivos de trabajo. Los niños de hogares 
perturbados pueden encontrar en el juego y en las actividades expresivas la 
ayuda que necesitan para afrontar sus problemas y liberar sus sentimientos, sobre 
todo si sus maestros tienen conciencia de tales posibilidades y proporcionan los 
materiales y el aliento necesario.” 
Pag.19 
18 
 
“El niño utiliza también el juego para disfrazar los conflictos y dificultades 
genuinos, o bien para aliviar la tensión y la ansiedad. De máxima importancia… es 
el hecho de que cuando el pequeño paciente libera agresión y trata de superar las 
ansiedades traumáticas a través del juego, este actúa como un mecanismo 
regulador.” 
Pag.22 
“ Los maestros han aceptado por lo general la expresión de emociones 
placenteras y felices, pero hay otras emociones que resultan igualmente fuertes y 
reales. Estas otras emociones han sido casi universalmente excluidas del aula. Es 
necesario permitir a los niños la expresión del resentimiento, la agresividad y el 
negativismo. Si la maestra no puede aceptar esos sentimientos y proporcionar 
salidas adecuadas para ellos, obliga al niño a buscar formas indirectas y evasivas 
de mostrar su herida, o bien lo obliga a ocultar sus sentimientos en tal forma que 
ya no puede compartirlos con nadie.” 
Pag. 23 
“Antes de asumir la responsabilidad de la enseñanza, se podría hacer que los 
adultos entiendan algo sobre la forma en que los niños comunican sus 
pensamientos y sentimientos, sus necesidades y propósitos, sus conflictos y 
dolores. El lenguaje de la infancia se fusiona y cambia continuamente. Consiste en 
expresión, sonido, gesto y acción mucho antes de que aparezca el lenguaje 
organizado, y este mismo no significa para el niño las mismas cosas que para el 
adulto.” 
CAPITULO II EL JUEGO DRAMÁTICO: ESPEJO DEL NIÑO. 
Pag. 26 
“El juego no es solo el medio por el cual el niño llega a descubrir el mundo; es, 
sobre todo, la actividad que le permite alcanzar equilibrio psíquico en los primeros 
años de su vida. En sus actividades lúdicas el niño externaliza las diferentes 
tendencias de su vida psíquica interna y las lleva a un cierto grado de armonía. A 
19 
 
su vez, da forma y expresiones externas, ya al progenitor, ya al niño que lleva en 
si. .. Y gradualmente aprende a relacionar sus fantasías más profundas y más 
primitivas con el mundo ordenado de las relaciones reales.” 
 
Repensando la educación física escolar. 
Página 34: “Se aprende por la participación de cada individuo en grupos sociales, 
es decir, como parte de la socialización: se logra caminar en dos piernas por estar 
en contacto con otros humanos que caminan.” 
 “En este capítulo se intenta defender la idea de que planificar la enseñanza es 
algo más que establecer objetivos, contenidos, métodos y criterios de evaluación. 
Y que, por el contrario, significa pensar, valorar, y tomar decisiones que „valgan la 
pena‟, entre otras cosas sobre situaciones cotidianas, sobre posibles 
acontecimientos imprevisibles, sobre un grupo de alumnos agrupados por la edad, 
en un espacio único que es la clase, un grupo formado por chicos y chicas con un 
nombre y que a veces están alegres, otras veces aburridos y otras cansados.” 
Página 19: “Un deporte que no es necesariamente perverso, pero tampoco 
forzosamente saludable (que) practicado sin los sabidos recaudos corporales, 
sociales y morales, puede contribuir a instalar un sentimiento de rivalidad, de 
competencia extrema, cierta estandarización y estereotipación de la motricidad, 
daños y perjuicios corporales.” 
 “Puede decirse que el deporte en la clase de educación física está organizado 
por el discurso de la participación. Desde esta perspectiva, su misión fundamental 
es fomentar y lograr la inclusión de los destinatarios en la cultura del movimiento, 
teniendo como premisa el desarrollo de ciertas actitudes, valores formativos y 
parámetros preventivos de salud posibles de hallar o elaborar con el deporte. El 
discurso de la participación habla de la inclusión, igualdad, asistencia, 
cooperación.” 
 
20 
 
- “Campo socio-emocional; el control emocional en el ganar y el perder es un 
aspecto importante en la educación física. A menudo es un problema para el 
profesor orientar el desarrollo de la conciencia de grupo con respecto a los 
papeles de ganador y perdedor. Se espera que el joven sea preparado para 
abordar felizmente la competición, que es parte integrante de la vida 
contemporánea, situaciones que ponen a prueba la realidad, ofrecen 
oportunidades directas para que el alumno compita en busca de prestigio y de 
aceptación del grupo.” 
Repasando la educación física escolar. Aisenten. 
Página 1 
 “Dentro del diseño del sistema, la educación física se configuró como asignatura 
escolar precisamente en los primeros años del siglo XX. Su entrada a la escuela 
puede vincularse con la intención de alcanzar la integralidad en la educación de 
los niños.” 
Página 18 “En el caso de la asignatura educación física, la inclusión del deporte 
supone para la escuela y los docentes del área un esforzado trabajo en equipo, 
enseñar a valorar el esfuerzo, incentivar la competencia justa, permitir el 
acercamiento entre los niños y jóvenes, preparar para la vida adulta saludable, 
etcétera.” 
 “En los Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica, 
aprobados en 1995, el deporte o mejor dicho, los deportes aparecen como un 
bloque de contenidos. Su inclusión está fundamentada a partir de considerarlos 
como una práctica cultural y social institucionalizada, y como una forma particular 
de los juegos motores reglados.” 
Página 19: “Un deporte que no es necesariamente perverso, pero tampoco 
forzosamente saludable (que) practicado sin los sabidos recaudos corporales, 
sociales y morales, puede contribuir a instalar un sentimiento de rivalidad, de 
21 
 
competencia extrema, cierta estandarización y estereotipación de la motricidad, 
daños y perjuicios corporales.”“Puede decirse que el deporte en la clase de educación física está organizado 
por el discurso de la participación. Desde esta perspectiva, su misión fundamental 
es fomentar y lograr la inclusión de los destinatarios en la cultura del movimiento, 
teniendo como premisa el desarrollo de ciertas actitudes, valores formativos y 
parámetros preventivos de salud posibles de hallar o elaborar con el deporte. El 
discurso de la participación habla de la inclusión, igualdad, asistencia, 
cooperación.” 
El juego como proceso de aprendizaje –granato y otros 
Pág. 15 
“EL JUEGO Y EL TRABAJO GRUPAL COMO EJES PARA EL CAMBIO 
ACTITUDINAL”. 
El grupo de aprendizaje con técnicas lúdicas es un grupo de trabajo donde se 
utiliza al JUEGO como instrumento movilizador, a la vez, que provee a los 
participantes de un ambiente estimulante para la producción. 
Pág. 18 
“EL JUEGO COMO MEDIO PARA LOGRAR LA ACCION EN EL GRUPO”. 
El juego activa la conducta del grupo y cuanto más elaboración les demande a los 
participantes, cuanto más alegría les proporcione, tanto mejor se comprenderá la 
necesidad de aprende a construir juntos en un clima de cooperación y de respeto. 
Pág. 24 
“EL GRUPO DE TRABAJO COMO FUENTE DE ENERGIA”. 
El grupo de trabajo es un conjunto de individuos que interaccionan entre sí 
compartiendo ciertas normas de una tarea. Esta definición remite al vínculo como 
a uno de los aspectos esenciales en la dinámica de un grupo. 
22 
 
Concebimos al aprendizaje como una expresión del instinto de vida, es la fuerza 
que nos empuja al desarrollo de la inteligencia y al despertar de las funciones 
sensoriales posibilitadoras del conocimiento de la realidad. 
Promover espacios de aprendizaje en grupo con técnicas lúdicas es una de las 
formas que tiene el docente de potenciar la adquisición de datos de la realidad de 
desarrollar la capacidad de adaptación a las situaciones nuevas y de promover la 
colaboración solidaria de las producciones conjuntas.” 
 
 
 
 
 
 
Pág. 26 
“La Comunicación: es una de las cualidades grupales que posibilitan y definen a 
un grupo de trabajo. 
La comunicación es “la relación comunitaria humana que consiste en la emisión-
recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad. El 
tratar de convertir un grupo de clase en un grupo de trabajo es mucho más que un 
recurso para aprender un contenido: es preparar al grupo para la participación 
social y solidificar en ellos el espíritu de colaboración. 
 
“¿Qué es la corporeidad? Es una construcción permanente de la unidad 
psicofísica – espiritual – motora – afectiva – social – intelectual , es decir, del ser 
humano, a partir de lo que tiene significado para él y para su sociedad; es una 
23 
 
concepción que rompe el habitus corporal que tiene incorporado el profesor, que 
busca la identidad corporal del alumno de educación física.” 
las propuestas de trabajo tienen que partir de identidad y unidad corporal. Debe 
ser clara la visualización de que con el cuerpo y el movimiento los alumnos se 
comunican, expresan y relacionan, conocen y se conocen, aprenden a ser y a 
hacer, en una clase de educación física”. 
 
El Aprendizaje Basado en Problemas 
Linda Torp y Sara Sage 
 
Pág. 13 “Al trabajar con alumnos de todas las edades, los docentes se esfuerzan 
permanentemente por crear experiencias holísticas y conectadas entre si, 
actividades que permitan a sus alumnos captar las complejidades que debemos 
afrontar actualmente como ciudadanos de comunidad global, así como la 
situaciones cotidianas. Experiencias, en suma, que pongan de relieve la necesidad 
de ser personas flexibles y tener una mente abierta; experiencias que consideren 
el carácter interrelacionado de los sistemas, no solo los naturales, sino también los 
artificiales. Vamos por la vida afrontando problemas, esforzándonos por 
resolverlos y hallándoles soluciones, y todo esto nos brinda oportunidades de 
aprender.” 
Pág. 14 “Este es el aprendizaje basado en problemas una situación donde el 
problema es central y el aprendizaje es promovido y desarrollado en el proceso de 
investigación y resolver ese problema. 
Pág. 27 “El aprendizaje basado en problemas ofrece muchas oportunidades de 
que los estudiantes interactúen entre si y con los contenidos” 
Pág. 35 “Este paradigma de enseñanza, que sigue la secuencia enseñar-
aprender-aplicar, fue la norma en nuestra escuela durante largo tiempo. Los roles 
24 
 
son claros: el profesor enseña, los estudiantes aprenden. ¡Si las cosas fueran tan 
simples! El aprendizaje basado en problemas reformula nuestra práctica de lo que 
algunos llaman el paradigma de aprendizaje. El ABP coloca a los estudiantes 
frente a una situación confusa, no estructurada” 
Pág. 37 “El aprendizaje basado en problemas es una experiencia pedagógica 
(practica) organizada para investigar y resolver problemas que se presentan 
enredados en el mundo real. Es organizador del curiculum y también una 
estrategia de enseñanza, dos procesos complementarios. El ABP incluye tres 
características principales: 
 Compromete activamente a los estudiantes como responsables de una 
situación problemática. 
 Organiza el curriculum alrededor de problemas holísticos que generan en 
los estudiantes aprendizajes significativos e integrados. 
 Crea un ambiente de aprendizaje en el que los docentes alientan a los 
estudiantes a pensar y los guían en su indagación, con lo cual les permiten 
alcanzar niveles más profundos de comprensión. 
Pág. 39 “Los docentes eligen situaciones problemáticas que ofrezcan 
posibilidades de aprendizaje: examinan sus currículos y los periódicos locales, y 
conversan con miembros de la comunidad y sus colegas. Reflexionan sobre 
características y necesidades de sus alumnos y buscan la manera de despertar 
sus intereses” 
Pág. 40 “Para desarrollar una unidad de ABP, los docentes deciden el rol que 
habrá de asignar a los alumnos a fin de lograr que estos se sientan 
comprometidos con el problema elegido, La experiencia de aprendizaje brinda a 
los alumnos la oportunidad de adoptar diferentes perspectivas en relación con el 
tema.” 
Pág. 42 “Sabemos que la emoción es un aspecto muy importante del proceso 
educativo porque dirige la atención, que a su vez dirige el aprendizaje y la 
memoria” 
25 
 
Pág. 48 “La situación problemática se presenta primero y sirve de centro 
organizador y contexto para el aprendizaje. 
La situación problemática tiene características comunes: 
 No está estructurada y es confusa. 
 A menudo cambia cuando se agrega información adicional. 
 No se resuelve fácilmente ni con la aplicación de una formula específica. 
 Nunca el resultado es una única respuesta. 
Los alumnos resuelven activamente el problema y aprenden durante ese proceso; 
los docentes son preparadores cognitivos y meta cognitivos. 
Pág. 54 “El ABP busca que los estudiantes aprendan en situaciones semejantes a 
las del mundo real y evalúa los aprendizajes dando preferencia a los que 
demuestran comprensión y no una repetición vacía” 
Pág. 102 “Una vez que hemos elegido el asunto problemático alrededor del cual 
girara nuestra experiencia de ABP, identificamos los propósitos de aprendizaje 
que serán el faro que guiara nuestro camino durante el desarrollo del problema. 
Una forma de hacerlo es convertir un mapa de posibilidades y los procesos 
puestos de manifiesto por esos esquemas, los docentes pueden establecer 
conexiones explicitas con el curriculum y agregar, en los bordes de sus propios 
mapas, referencias curriculares directas…” 
Pág. 104 “Una vez que el docente sabe a dónde se dirige, debe considerar de que 
manera el mismo y sus alumnos avanzaran a través de los giros del problema. 
Hemos comprobado que antes de desarrollar un plan de enseñanza y aprendizaje 
mas detallado en esencial realizar las siguientes tareas 
 Decidir la situación problemática y el rol que tendrán los estudiantes enella. 
 Investigas de que manera los estudiantes se pondrán en contacto con el 
problema. 
 Formular el enunciado anticipado del problema. 
 Reunir información significativa. 
26 
 
Pág. 131 “Los docentes de ABP deben preparar y apoyar el pensamiento, la 
indagación y la meta cognición de los estudiantes a medida que estos se 
esfuerzan por resolver los problemas. Este proceso tiene varias facetas: 
diagnostico, rol de tutor, interrogación y mostración. 
 
 
Iniciación deportiva y educación física en la edad escolar. Oscar Incarbone 
DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA EDADES DE 6 A 13 AÑOS 
 “El deporte en la escuela debería: 
Contribuir a descubrir y desarrollar el placer por el movimiento. La enseñanza de 
deportes, de acuerdo al contexto social y cultural de cada comunidad pueda ser 
practicando por los alumnos durante toda su vida. Proponer alternativas para 
superar debilidades, perturbaciones o deficiencias corporales a partir de tomar 
decisiones y medidas cualitativas siendo el estímulo para sostenerlas y cuidarlas. 
Tener características afines con el entrenamiento, establecer los contenidos y 
criterios básicos para una adecuada proyección deportiva de los alumnos, con la 
sistematicidad y cantidad de sesiones de entrenamientos semanales pertinentes.” 
 
PÁG.: 14 
“Aspectos a tener en cuenta: no podemos hablar de deportes si antes no 
enfocamos y sistematizamos el trabajo pedagógico en el desarrollo motriz del 
niño. Los análisis profundos de la propia práctica, la enseñanza de los contenidos 
previos a la iniciación deportiva son tan o más importantes que los específico……” 
“El progreso en el desarrollo motriz del niño, es decir, el progreso desde sus 
habilidades motrices básicas (HMB), periodo de combinación de las mismas, hacia 
las habilidades motrices específicas y luego especializadas, requiere una 
evolución y desarrollo de las capacidades coordinativas, integrada a una evolución 
27 
 
y desarrollo de las capacidades condicionales: velocidad, fuerza, resistencia y 
flexibilidad……” “La asimilación de algunos elementos técnicos como constitutivos 
de los contenidos de enseñanza de finales del primer ciclo y del segundo ciclo 
resultan determinantes, ya que se constituyen en los saberes básicos y previos 
para aprender los componentes del deporte.” 
PAG.:15 
“En cada clase se contempla la estimulación de las capacidades condicionales y la 
incorporación progresiva de elementos técnicos o componentes técnicos como 
paso previo a las técnica.” 
 
 
 
PAG.:18 
Etapas de crecimiento y desarrollo 
“El profesor de Educación Física debe conocer las diferentes etapas del 
crecimiento y desarrollo, y a su vez saber adecuar las actividades físicas para 
orientar, estimular y favorecer en forma normal dichas etapas. Creciendo es el 
agrandamiento en largo y ancho, sin que se modifiquen las proporciones del 
sujeto; es decir, un aumento homogéneo………..” “Desarrollo es el 
acrecentamiento con modificaciones de formas, proporciones y estructuras 
BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. “LA INICIACIÓN DEPORTIVA Y EL DEPORTE 
ESCOLAR”. INDE. BARCELONA. 1995 
A MODO DE NTRODUCCIÓN 
Pág. 1 
 
1. El concepto “iniciación deportiva” 
Párrafo 3 
28 
 
En las definiciones se evidencian varias posturas frente a este proceso. La 
primera, vincula iniciación a un proceso de socialización en la que alguien inicia a 
otro en un determinado ritual social. 
Pág. 2 
Párrafo 5 
La iniciación deportiva se caracteriza por: 
- Ser un proceso de socialización, de integración de los sujetos con las 
obligaciones sociales respecto a los demás. 
Pág. 4 
Párrafo 5 
El deporte educativo 
. El deporte educativo debe permitir el desarrollo de las aptitudes motrices y 
psicomotrices en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su 
personalidad, respetando los estadios del desarrollo humano. 
La competición: un lobo en el corral. 
Para competir en el deporte, primero es necesario comprender la actividad y 
someterse a las reglas que la rigen: “las competencias nos exigen asumir la 
capacidad de cooperar para que resulten posibles”. 
Pág. 5 
Para Parlebas, “el deporte no posee ninguna virtud mágica, puede despertar el 
sentido de solidaridad y cooperación como engendrar un espíritu individualista”, 
puede educar el respeto a la norma como fomentar el sentido de la trampa. 
Depende del educador y de la forma de enseñar que se fomenten o no los valores 
educativos que posee el deporte” 
 
Pág.6 
Violencia en el deporte infantil. 
Existe un alto grado de violencia y agresividad en las competiciones deportivas 
infantiles. Un niño que se inicia en un deporte adquiere un conocimiento del 
29 
 
reglamento, pero también de aquellas maneras de comportarse que se 
contradicen con las reglas formales, pero que son eficaces en el logro del éxito 
(incorrección, insolencia, insolidaridad, etc). 
El aprendizaje deportivo va acompañado, de la interiorización de normas morales 
muy tolerantes con las violaciones de las reglas y, en particular, con la violencia. 
Existe un proceso de aprendizaje social a través del deporte, puesto que los niños 
se apropian de las conductas de sus mayores o de los distintos modelos que tiene 
a la vista. 
En el momento de la madurez cognitiva del niño/a le permite considerar las 
consecuencias de sus actos y juzgarlos según criterios morales, los modelos 
sociales y los grupos de allegados al niño/a tiene ya una influencia decisiva sobre 
sus comportamientos en el juego y esa influencia se ejerce esencialmente en el 
sentido de una tolerancia con la violencia, e incluso de una incitación a ella. Si 
queremos que el deporte constituya una plataforma de formación de la 
juventud es imprescindible una intervención psicopedagógica sobre las 
actitudes y valores en el deporte integrada en cualquier programa de 
Iniciación. 
 
Pádres brillantes maestros fascinantes 
 
Augusto Cury. Ed. Zenith 2008 
Pág.70 
El síndrome SPA 
La televisión muestra más de sesenta personajes por hora con las más diversas 
características de personalidad. Policías irreverentes, bandidos intrépidos, 
personas 
divertidas. Estas imágenes quedan registradas en la memoria y compiten con la 
imagen de 
padres y maestros 
Pág. 71 
30 
 
Los resultados inconcientes de esto son graves. Los educadores pierden la 
capacidad de 
influir en el mundo síquico de los jóvenes. Sus gestos y sus palabras no tienen 
impacto 
emocional y en consecuencia no merecen un archivo privilegiado capaz de 
producir 
millares de otras emociones y pensamientos que estimulen el desarrollo de la 
inteligencia. 
Frecuentemente los educadores necesitan gritar para obtener un mínimo de 
atención. 
 
La mayor consecuencia de exceso de estímulos contribuye a generar el síndrome 
de pensamiento acelerado, SPA. 
La velocidad de los pensamientos no podía ser aumentada crónicamente, pues de 
suceder eso tendría lugar una disminución de la concentración y un aumento de la 
ansiedad. 
La ansiedad del SPA genera compulsión por nuevos estímulos, en un intento de 
aliviarlo. Si bien menos intenso, el principio es el mismo que tiene lugar en la 
dependencia de las drogas. Cuanto más usan más dependientes se vuelven 
Los portadores del SPA adquieren una dependencia por nuevos estímulos. Se 
agitan en sus asientos, mantienen conversaciones paralelas, no se concentran, 
molestan a sus compañeros. Estos comportamientos son intentos para aliviar la 
ansiedad generada por el 
SPA. 
Pág. 72 
Pensar es excelente, pensar mucho es malísimo. Quien piensa roba energía vital 
del corte cerebral y siente una fatiga excesiva, aún sin haber hecho ejercicio físico. 
Este es uno de los síntomas del SPA. Los demás síntomas son sueño insuficiente, 
irritabilidad, sufrimiento por anticipado, olvido, déficit de concentración, aversión a 
la rutina y a veces síntomas sicosomáticos, como dolor de cabeza, dolores 
musculares, taquicardia, gastritis.31 
 
¿Porque uno de los síntomas es el olvido? Porque el cerebro tiene más juicio que 
nosotros y bloquea la memoria para que pensemos menos y gastemos menos 
energía. 
Pág. 73 
Muchos científicos no se dan cuenta que el SPA es la principal crisis de la 
educación mundial. 
Los adultos más responsables presentan un SPA mas fuerte por eso están más 
estresados. El SPA de los alumnos hace que las teorías educacionales y 
sicológicas del pasado casi no funcionen, porque mientras los maestros hablan, 
los alumnos están agitados, inquietos desconcentrados y para colmo distraídos en 
sus pensamientos. Los maestros están presentes en el aula los alumnos están en 
otro mundo. 
Las causas del SPA 
¿Cuales son la causa del SPA? 
La primera como ya dije es el exceso de estímulo visual y sonoro producido por la 
televisión. 
Pág. 74 
La segunda es el exceso de informaciones. 
En tercer lugar la paranoia del consumo y de la estética, que dificulta la 
interiorización. 
Los portadores del SPA están siempre inquietos buscando algún estímulo que los 
alivie. 
Con respecto al exceso de información es fundamental saber que un niño de siete 
años de edad de la actualidad tiene más informaciones en la memoria que un ser 
humano de sesenta, de hace un siglo o dos. 
 
Quien tiene SPA no logra gerenciar los pensamientos plenamente, no logra 
tranquilizar su mente. 
El mayor villano de la calidad de vida del hombre no es su trabajo, ni la 
competencia, la carga horaria excesiva o las presiones sociales, sino el exceso de 
pensamientos. 
32 
 
Pág. 76 
Un pedido a los maestros: por favor tengan paciencia con sus alumnos. Ellos no 
tienen la culpa de esta agresividad, alienación y agitación en el aula. Ellos son 
víctimas. Detrás de los peores alumnos hay un mundo por descubrir y explorar. 
Pág. 77 
Los buenos maestros son didácticos, los maestros fascinantes van más allá. 
Poseen sensibilidad para hablar al corazón de los alumnos. 
Cambie de tonalidad mientras habla. Así, usted cautivará la emoción, estimulará la 
Concentración y aliviará el SPA de sus alumnos. Ellos desacelerarán sus 
pensamientos y viajarán en el mundo de sus ideas. 
Pág. 78 
Los educadores, a pesar de sus dificultades, son insustituibles, porque la 
gentileza, la solidaridad, la tolerancia, la inclusión, los sentimientos altruistas, en 
fin, todas las áreas de la sensibilidad no pueden ser enseñadas por las máquinas, 
y sí por los seres humanos. 
Pág. 80 
Sin la educación de la emoción podemos generar por lo menos tres resultados. 
Algunos se vuelven insensibles, tiene rasgos de una personalidad sicópata. 
Poseen una emoción insensible por eso ofenden y lastiman a otros, no piensan en 
las consecuencias de sus comportamientos. 
Otros se vuelven hipersensibles. Viven intensamente el dolor de los otros, se dan 
sin límites, se preocupan demasiado con la crítica ajena, no tienen protección 
emocional. Una ofensa les arruina el día, mes, año. 
Otros están alienados, no lastiman a los otros, pro no piensan en el futuro, no 
tienen sueños, metas, dejan que la vida los lleve. 
Las escuelas no están logrando educar la emoción. Están generando jóvenes 
insensibles, hipersensibles o alienados. Necesitamos formar jóvenes que tengan 
una emoción rica, protegida e integrada. 
Pág. 83 
La educación clásica transformó la memoria humana en un banco de datos. La 
memoria no tiene esa función. 
33 
 
Los maestros y los sicólogos juran que existe el recuerdo, pero como ya dijimos 
este es uno de los grandes falsos pilares en se apoya la psicología y la ciencias de 
la educación. No existe recuerdo puro del pasado, sino reconstrucción del pasado 
con micro o macro diferencias. Cuantos pensamientos produjimos nosotros ayer , 
millares, de cuantos conseguimos acordarnos. Si intentamos recordar a las 
personas, los ambientes y las circunstancias reconstruiremos otros pensamientos, 
no exactamente los mismos. 
 
 
 
Aportes para la construcción del área tomo II 
Pág.8 
La motivación en la clase de educación física 
en el nivel polimodal en el nivel polimodal 
El sistema educativo bonaerense está inserto en el marco de la realidad 
nacional, cuya situación económica y social lo condiciona. Esta sociedad 
evidencia, entre otras características, conflictos diversos que impactan en la 
educación de jóvenes y adolescentes. 
En este contexto funciona la Educación Polimodal y, en ella, la Educación 
Física como uno de los espacios curriculares. 
Por ello, es importante orientar la mirada al protagonista de esta situación: 
el alumno adolescente, concibiendo a la adolescencia como un período 
importante en la vida de las personas, por lo formativo y trascendente, donde 
se adquieren saberes que posibilitarán al adolescente operar con ellos en forma 
efectiva, a modo de herramientas, permitiéndole, en su proyección al futuro, 
comprender y enfrentar un mundo complejo y transitarlo con éxito. 
Entonces, ¿qué está pasando en la clase de educación física en la situación 
actual? 
Entre los docentes que elaboramos el presente documento, hubo acuerdo 
34 
 
respecto de la falta de interés que evidencian los alumnos del nivel polimodal 
por asistir a la clase de educación física, y que esta falencia se convierte en una 
debilidad que atenta contra la concreción de los proyectos áulicos que el profesor 
intenta llevar a la práctica. 
Por tanto, se consideró importante indagar en el tema: motivación, por 
considerarlo como un factor esencial para la mejora de las prácticas. El análisis 
de la situación nos llevó a buscar variables que influyen en esta dificultad. 
Así, se recurrió a experiencias de los profesores expresadas en forma de 
anécdotas, que redactamos este texto, provenientes de distintas regiones. Lo 
más significativo fue reconocer que constantemente aparecían las mismas frases 
repetidas a diario, por alumnos y colegas en las tareas del patio. 
Tal vez les resulte familiar escuchar de un alumno expresiones como: 
 
Pág. 9 
 
“Profe, esto es aburrido”. 
“La gimnasia me gusta, pero con música. ¿No podemos hacer aeróbics?” 
“Llego tarde porque me quedo dormido, la clase podría ser más tarde.” 
“Para qué voy a venir? Si nunca me pasan una pelota.” 
Por otro lado la de profesores al encontrar justificaciones: 
“También ¡pobres pibes, con una sola pelota!” 
“Con los problemas que tienen en la casa, como para venir a EF.” 
O, buscamos soluciones: 
¿Y si armo grupos por elección de deportes? 
¿Si me perfecciono y aprendo aeróbics? 
Estas frases nos llevaron a intentar buscar las razones por las que esto ocurre. 
¿Qué les pasa a los adolescentes, que en muchos casos perdieron el interés por 
las prácticas de educación física?, ¿Qué podemos hacer para acercarnos a una 
solución? ¿Estamos los docentes motivados para intervenir, dando respuestas a 
los intereses y necesidades? 
Aportes para la construcción curricular del área de E F 
35 
 
Sabemos que el sujeto a través de la actividad dirigida a determinados 
propósitos, va dando respuesta a sus necesidades y motivos, dentro de la realidad 
que le toca vivir, en su espacio y tiempo histórico - social; y que la relación 
entre necesitar y satisfacer provoca una vivencia afectiva que expresa su 
motivación. 
En general, la Educación Física no ha necesitado de grandes esfuerzos para 
motivar a los alumnos a participar en las actividades que se le proponen en la 
clase. Clave de esta situación, ha sido siempre, el alto grado de significación 
que los contenidos del área han tenido y tienen para los alumnos. 
Pero, si consideramos el nivel que nos ocupa, el nivel polimodal, empezamos 
a encontrar características biológicas, psicológicas y sociales de los alumnos, 
que inciden directamente sobre su motivación, frente a la propuesta de moverse. 
Algunas de estas características son: 
1. Una decreciente disposición a la actividad física y deportiva, sobre todo 
 cuando ésta esintensa y exigente. 
2. Conductas contradictorias hacia la actividad, pasando de la euforia a la 
apatía entre una actividad y otra. 
 
Pág.10 
99 
3. Desgano frente a la propuesta de moverse, si ésta no está canalizada hacia 
la especificidad de su interés. Por ejemplo, la frase alguna vez escuchada: 
“Si jugamos handball, yo no juego”. 
4. Reconstrucción de su mundo de valores que lo lleva a la indecisión entre 
ser y parecer. 
5. Mayor carga de obligaciones a cumplir (Por ejemplo el caso de alumnos 
que trabajan, o asumen el control del hogar en ausencia de los padres). 
6. Menor tiempo libre disponible. 
7. Diferencias entre los distintos sexos. Características distintas entre varones 
y mujeres a la hora de asignarle importancia y sentido a la satisfacción por 
la clase de Educación Física 
36 
 
 
En el nivel polimodal, el esfuerzo personal y la práctica aislada no 
garantizan el éxito, y el grado de habilidad motriz que traen, comienza a cobrar 
mayor importancia, de aquí se derivan algunas características que determinan 
distintos tipos de respuestas en los estudiantes frente a la actividad motriz: 
•Los orientados al dominio: Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran 
capaces, presentan una alta motivación de logro y muestran confianza en sí 
mismos. 
•Los que aceptan el fracaso: Sujetos pesimistas que presentan una imagen 
propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendida. 
•Los que evitan el fracaso: Aquellos estudiantes que carecen de un firme 
sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño 
para “proteger su imagen ante un posible fracaso; recurren al recurso de 
participación mínima en clase, retrasan la realización de la tarea, etc. 
Hasta aquí, algunas de las características particulares que pueden presentar 
los alumnos de este nivel, en relación con su comportamiento ante las clases. 
Los docentes nos vemos requeridos a considerar estas características para 
transformar nuestra propuesta en otra más adecuada y atractiva, sin perder de 
vista el logro de las competencias motrices. 
 
Pág.11 
 
Si los docentes del nivel Polimodal analizáramos nuestra tarea cotidiana, 
encontraríamos características particulares que en algunos casos despiertan la 
motivación de nuestros alumnos. Resulta conveniente entonces, plantearnos 
algunos interrogantes para ayudarnos a reflexionar: 
• Cuando proponemos las actividades: ¿Les decimos a los alumnos qué estamos 
esperando que logren, o nos limitamos a dar una serie de actividades que 
parecen tener como meta la actividad en sí misma? 
• ¿Verbalizamos y teorizamos sobre los fundamentos científicos y técnicos que 
validan la actividad que estamos realizando en clase, o comandamos 
37 
 
ejercitaciones intentando no perder el ritmo y la dinámica que se supone 
debe tener la clase de Educación Física? 
• ¿Elaboramos nuestra propuesta didáctica haciendo participar a los jóvenes 
en esa elaboración, respetando sus intereses y necesidades, o la elaboramos 
a partir de lo establecido por el diseño curricular como un proyecto rígido 
que debe cumplirse inexorablemente? 
Aportes para la construcción curricular del área de E 
• ¿Evaluamos el proceso de adquisición de capacidades y habilidades de forma 
continua, informando a los alumnos de manera simple sobre sus progresos, 
o la evaluación mide un rendimiento promedio que se debe alcanzar para 
cumplir con la acreditación? 
• Cuándo desarrollamos un contenido, además de evaluar el proceso de 
aprendizaje del mismo, ¿cerramos el proyecto con una valoración final donde 
se incluye la evaluación y autoevaluación de los alumnos? 
En consideración a lo expuesto, cuando diagnosticamos la situación actual 
de la Educación Física de la provincia de Buenos Aires en los últimos tiempos, 
coincidimos en que existen, claras dificultades motivacionales respecto de 
los alumnos de nivel polimodal para asistir a las clases de Educación Física. 
Esta situación es agravada por dificultades de muy diversa índole: Alumnos 
que concurren alimentados incorrectamente, situaciones de inseguridad, 
infraestructura deficiente, escaso material deportivo, superpoblación escolar, 
escasas propuestas de actualización docente, insuficiente concentración horaria, 
desinformación, otras. 
 
Pág.12 
1111 
El conocimiento de las expectativas de logro y de los contenidos 
propuestos en los Documentos Curriculares de Educación Polimodal, 
versión preliminar (año 1999) nos permitirán enfrentar la tarea de educar 
acorde con el Proyecto Educativo de la Pcia. de Buenos Aires. Sabemos de la 
posibilidad de la apertura y flexibilidad que el Documento nos brinda para 
38 
 
seleccionar los contenidos, elaborar estrategias didácticas en nuestro P.C.I. y en 
nuestro proyecto de aula, adecuándolo de manera viable a nuestra realidad: las 
características particulares de nuestra comunidad educativa, el contexto 
socioeconómico del lugar, de las posibilidades de los recursos materiales 
disponibles, entre otros. 
En conocimiento de ello, y como respuesta a lo descripto anteriormente, en 
el presente documento, centraremos el análisis en aquellos aspectos que 
podemos 
solucionar desde nuestro lugar de profesores de Educación Física, orientando la 
mirada de este documento sobre las intervenciones que, modificándose, puedan 
mejorar la situación diagnosticada. 
¿Qué es la motivación? 
Hasta aquí hemos mencionado reiteradamente el término motivación. 
Corresponde indagar al respecto. 
“La motivación, de manera muy general, es lo que impulsa a actuar, lo que 
desencadena la acción. La palabra encuentra su origen en el término motivo, 
generalmente definido como una necesidad interna, una pulsión, una intención, 
etc. Un motivo hace actuar a un individuo, entonces cualquier discusión sobre 
la motivación está interesada por la determinación de las causas del 
comportamiento, por la naturaleza de las causas que llevan al individuo a una 
acción” 
¿De qué estamos hablando? 
Hablamos de la motivación como un proceso que estimula la acción de 
aprender. Si consultamos la bibliografía específica encontramos que son 
 
 
 
 
 
Pág.13 
 
39 
 
numerosos los autores que hacen, respecto a esta 
relación motivación –aprendizaje, importantes consideraciones:.. 
“Motivar es el estimulante a la acción de aprender.” (Contreras Jordán) 
”La motivación es un proceso auxiliar del aprendizaje.” 
”La motivación es un producto de la expectativa de éxito por el valor de la 
meta propuesta.” (Pozo Municio) 
”El conocimiento de los resultados y las recompensas durante el juego son 
motivantes.” (Blázquez Sánchez) 
En síntesis; “la motivación constituye un elemento de vital importancia en 
los procesos de enseñanza y aprendizaje (el alumno motivado se manifiesta en 
el grupo clase por diferentes conductas: es activo, se agota, atiende las 
explicaciones, incluso las cuestiona, ayuda a los compañeros, quiere hacer más, 
adelantarse a su turno, está alegre, se interesa por su actuación, repite sus 
ejercicios y se entrena fuera del curso [...] en dos palabras, siente placer y deseo 
de ejercitarse y aprender Educación Física” 
 (Florence, 1991;16) 
 
Ciencia con conciencia. Ed del hombre. Edgard Morín 
 
Pág.361 
 
Simplicidad Complejidad 
 
Ciencia de la generalidad- universal 
Universal complementa – particular 
Eliminación del tiempo y lo histórico se comprende a en base a la 
historia –tiempo 
Reducir a unidades elementales Relacionar partes y todo 
Leyes orden exterior auto organización 
Causalidad lineal causalidad compleja 
Leyes generales Integración de eventos aleatorios 
Aislamiento del entorno Entorno. interacciones con su 
40 
 
ecosistema 
 
Eliminación del sujeto de conocimiento 
 
teoría a partir del sujeto 
 
Eliminación del ser- existencia 
mediante cuantificación 
 
Existencia 
Autonomía no es concebible Auto producción- autonomía 
Lógica-contradicción Considerar la contradicción como 
limite desconocido de la realidad 
 
Discurso monológico- ideas claras Pensamiento dialógico 
 
Introducción al pensamiento complejo. Edgard Morín Editorial Gedisa 
Pág.21 
La palabra complejidad no tiene tras de sí una herencia noble, ya sea filosófica, 
científica o epistemológica. 
Su definición primera no puede aportar ninguna claridad: es aquello que no 
puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a 
una ley, aquello que no puede resumirse en una idea simple. 
Lo complejo no puede resumirse en el término complejo. 
Pág. 22 La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución. 
Se trata de ejercitarse en un pensamiento capaz de tratar, de dialogar, de 
negociar, con lo real. 
Habrá que disipar dos ilusiones que alejan a los espíritus del problema del 
pensamiento complejo: 
La primera es creer que la complejidad conduce a la eliminación de la 
simplicidad. Por cierto que la complejidad aparece allí donde el pensamiento 
simplificador falla, pero integra todo aquello que pone orden, claridad, 
distinción, precisión en el conocimiento. Mientras el pensamiento simplificador 
desintegra la complejidad de lo real, el pensamiento complejo integra lo más 
41 
 
posible los modos simplificados de pensar, pero rechaza las consecuencias 
rutilantes, reduccionistas, unidimensionales y finalmente cegadoras 
La segunda ilusión es confundir complejidad con completad. 
Pág. 23 Uno de los axiomas de la complejidad es la imposibilidad incluso 
teórica de una omnisciencia. La frase de Adorno “la totalidad es la no verdad”. 
Lo que implica un principio de incompletitud y de incertidumbre. Pascal 
había planteado correctamente que todas las cosas son causadas y causantes, 
ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas y que todas subsisten por un 
lazo natural e insensible que liga a las más alejadas y a las más diferentes. Así 
es que el pensamiento complejo está animado por una tensión 
permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no 
reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto del 
conocimiento. 
Las verdades profundas antagonistas las unas de las otras, eran para mi 
complementarias, sin dejar de ser antagonistas. 
La inteligencia ciega 
Pág 27 La ciencia ha hecho reinar cada vez más a los métodos de verificación 
empírica y lógica 
Nos es necesaria una toma de conciencia radical: 
1. La causa profunda del error no está en el error de echa, ni en el error 
lógico, sino en el modo de organización de nuestro saber en sistema de 
ideas (teorías, ideologías) hay una nueva ignorancia ligada al desarrollo 
mismo de la ciencia 
2. Hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón 
3. Las amenazas más graves que enfrenta la humanidad están ligadas al 
progreso ciego e incontrolado del conocimiento (armas termonucleares, 
manipulaciones de todo orden, desarreglos ecológicos, etc.) 
 
 
42 
 
Clases 
Fecha de realización: 04-06-2012. Hora: 09:00-09:50. Escuela Sarmiento -6° 
Mujeres. 
1°Observación: 
Lugar de trabajo es en el gimnasio de la escuela; se observa falta de atención a 
diferentes consignas que el docente indica, también hay negación con diferentes 
elementos de identificación como las pecheras. Algunas de las actividades las 
realizan sin ganas. 
Hay muchas discusiones entre ellas y en el juego. Esto se debe a que hay muchas 
líderes que quieren imponer su poder dentro de la clase y esto hace que las 
demás se unan y que otras se inhiban frente a este comportamiento lideral. 
En lo que es el juego formal, no hay sumatoria de pases y siempre están 
imponiendo su rol dentro de la cancha, es decir, que ninguna quiere ocupar el 
lugar de la otra, están fijadas a lo que juega cada una. 
A veces también se trabaja en el patio del colegio, lo que hace que la clase sea 
más dinámica porque su momento inicial debe ser mas intensivo por ciertos 
factores climáticos; este dinamismo hace que el alumnado se altere demasiado y 
se produzca algunas dinastías entre ellas. Algunas de las alumnas visten con ropa 
no acorde a las clases de educación física, y esto dificulta realizar movimientos 
específicos de la materia y es por eso que terminan abandonando la clase o como 
última medida ayudando a la profesora. 
La dificultad mayor y a la que vamos abordar como pareja pedagógica, son los 
problemas de socialización existente en el grupo y la falta de comunicación que 
hay: En las clases las alumnas se agreden verbalmente y siempre terminan 
llorando o se quedan sentadas o a un costado y no toman la clase, a lo cual la 
profesora debe parar su clase y hacer el momento de reflexión, interrogándole 
sobre su mala conducta. 
43 
 
Se deben realizar en relación a variables que inciden en la problemática 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SI NO TAL VEZ 
¿Se debe a que no hay momentos de reflexión? X 
¿Hubo dinamismo por parte de las alumnas en la 
clase?no es significativo 
X 
¿ la propuesta mediante resolución de problemas 
incide en la problemática? 
X 
¿Partir de los saberes previos ayuda en los 
vìnculos?no hay narco teórico de aorendizaje 
significativo 
X 
¿Expresan lo que sienten a través del juego?no es 
significativa 
 X 
¿El acuerdo de reglas favorece la socialización? 
marco teòrico 
X 
¿Las alumnas proponen alternativas para superar las 
debilidades? no es significativo 
X 
¿Las alumnas son el centro de la clase? No es 
significativo 
X 
¿El docente tuvo en cuenta el paradigma de la 
complejidad? No es significativa 
X 
¿La motivación extrínseca mejora el vínculo entre las 
alumnas? (materiales, variantes, intervención, etc) 
 X 
Algunas variables a tener en cuenta: consignas, técnicas pedagógicas, métodos 
inductivos, deductivos, carga emotiva, intensidad, organización de grupos, juego, 
variabilidad de la práctica, momentos de clase 
Bibliografía a consultar (omitir lo que ya está) 
Diseño curricular 
Sociología Morín multicausalidad 
Aportes (motivación) 
44 
 
La comprensión en educación física (ver técnicas pedagógicas) 
Blasquez Sanchez -elección de un método 
Padres brillantes maestros fascinantes 
Famose aprendizaje motor y dificultad en la tarea 
Aprendizaje Susana Zevi 
El aprendizaje basado en problemas 
El juego en el proceso de aprendizaje- gandulfo 
La Educación Física en Educación Infantil: Una propuesta y algunas experiencias , 
Víctor M. López Pastor (coordinador) 
La enseñanza de la educación física- Mostton 
Manual de educación física y deportes.Técnicas y actividades prácticas. Autores: 
Omar Galdón, Patricia Gatica, Toni Gerona, Javier Jorge, entre otros. 
Manual para la enseñanza de la educación física, Henri Lamour 
Metodología de la educación física deportiva. Pila Teleña. 
Ruiz Perez variabilidad dela práctica 
Juegos modificados – Blázquez Sánchez- Devis Devis 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
46 
 
2° Observación: Fecha de la clase: 11-06-2012 
En la parte inicial las alumnas se quejan por realizar diversos desplazamientos. 
Les cuesta hacerlos; algunas caminan despacio o se sientan. Para esto la 
docente, realiza un juego popular “El Indio”, la respuesta fue incentivadora ya que 
sus intereses en la clase fueron creciendo. 
En el contenido Saltar algunas de ellas presentan problemas. En lo que es 
distancias cortas, se trastabillan o realiza otra ejecución para lograr el equilibrio. 
La recepción del balón ah ido mejorando a través de las clases, aunque no es 
seguro, pero en el juego se observa. 
Lo más notable es a la hora de elegir o armar equipos por ellas mismas. Pero lo 
que mejoro fue el sentirse incluido al momento de colocarse la vestimenta de 
identificación que anteriormente tuvimos problemas. 
En esta segunda clase observada se realizo en el patio de la escuela, lo que hace 
que el espacio es más limitado. Los problemas que se ven dentro del juego es quesigue habiendo faltante de sumatoria de pases, al igual que no hay 
desplazamiento en los espacios vacios, esto se debe a que las alumnas van todas 
detrás del balón. 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SI NO TAL VEZ 
¿Hay momentos de reflexión? X 
¿Hubo dinamismo por parte de las alumnas en la 
clase? 
X 
¿Se presento la resolución de problemas durante la 
clase? 
X 
¿Se tuvo en cuenta los saberes previos del alumno? X 
¿Expresan lo que sienten a través del juego? X 
¿Acuerdan reglas entre ellas? X 
¿Las alumnas proponen alternativas para superar las 
debilidades? 
 X 
47 
 
¿Las alumnas son el centro de la clase? X 
¿El docente tuvo en cuenta el paradigma de la 
complejidad? 
X 
¿Hubo motivación por parte del docente? (materiales, 
variantes, intervención, etc) 
X 
 
3° Observación: Fecha de la clase: 18-06-2012 
En la parte inicial las alumnas realizaron diferentes desplazamientos, algunas se 
cansaban rápidamente y pedían que hicieran otras cosas. 
El contenido a trabajar era golpe de arriba de vóley. 
Cuando el profesor empezó a explicar las actividades que iban a hacer, las 
alumnas ya empezaban a presentar disgusto en cuanto como iban a estar 
conformados los grupos, los mismos eran de 2 personas. 
El profesor armo 5 canchas, donde podían jugar 20 alumnas al mismo tiempo. 
Algunas alumnas presentaban varias dificultades para realizar la actividad, en 
cambio, en otras se notaba que iban más adelantadas. El profesor orientador nos 
dijo que es porque hacen actividades extracurriculares como por ejemplo ir al 
C.E.F. 
Luego de un periodo de tiempo el profesor las hizo organizarse para jugar 4 vs 4, 
en ese momento se presentaron más problemas ya que las alumnas que iban más 
avanzadas se enojaban si perdían el punto. Cuando ocurría esto se enojaban y se 
iban a sentar. 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SI NO TAL VEZ 
¿Hay momentos de reflexión? X 
¿Hubo dinamismo por parte de las alumnas en la 
clase? 
X 
¿Se presento la resolución de problemas durante la X 
48 
 
clase? 
¿Se tuvo en cuenta los saberes previos del alumno? X 
¿Expresan lo que sienten a través del juego? X 
¿Acuerdan reglas entre ellas? X 
¿Las alumnas proponen alternativas para superar las 
debilidades? 
 X 
¿Las alumnas son el centro de la clase? X 
¿El docente tuvo en cuenta el paradigma de la 
complejidad? 
 X 
¿Hubo motivación por parte del docente? (materiales, 
variantes, intervención, etc) 
 X 
 
4° Observación. Fecha de la clase: 25/6/2012. 
Lugar de trabajo: patio del colegio. 
La profesora comenzó en la parte inicial marcando ritmo, para que las alumnas 
troten, corran, salten, etc. 
Ya pasando a la parte principal; la docente hizo canchas reducidas, con cuatro 
conos formando un rectángulo. Para cada cono correspondía una alumna, dentro 
del rectángulo había seis alumnas que jugaban 3 vs. 3. El objetivo del juego era 
que convirtieran gol, pero antes de esto, las alumnas que permanecían en los 
conos debían tocar la pelota. Como regla inicial no se podía picar la pelota. 
Ante este juego, las alumnas reaccionaron bien, en general no hubo problemas. 
El siguiente juego es igual al anterior, pero esta vez el gol era tirando un cono, a 
su vez los goles tenían diferentes puntajes según la distancia en que eran 
derribados los conos. 
En este juego surgió un problema, las alumnas que realizaban handball fuera del 
horario escolar tenían más facilidad para tirar de lejos y las chicas se quejaban 
49 
 
que no le podían ganar. La docente opto por formar ella los grupos así quedaban 
equitativos. 
Pasando ya al último juego que es un modificado de handball, al estar los grupos 
distribuidos equitativamente, las alumnas supieron jugar casi sin pelearse, aunque 
siempre hay una alumna que no le gusta perder y se va a sentar. 
En la última parte de la clase, faltando cinco minutos para que termine, la docente 
hizo sentar en ronda a las alumnas y les pregunto si les había gustado y que 
cosas cambiarían, a lo que respondieron que quieren jugar más y no tanto 
actividades. La docente les explicó que a veces son necesarias las actividades 
para que puedan conocerse más entre ellas y a su vez poder poner sus propias 
reglas que no necesariamente tienen que ser las mismas que las de sus 
compañeras. 
 
 
 
 
 
50 
 
 
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SI NO TAL VEZ 
¿Hay momentos de reflexión? X 
¿Hubo dinamismo por parte de las alumnas en la 
clase? 
 X 
¿Se presento la resolución de problemas durante la 
clase? 
 X 
¿Se tuvo en cuenta los saberes previos del alumno? X 
¿Expresan lo que sienten a través del juego? X 
¿Acuerdan reglas entre ellas? X 
¿Las alumnas proponen alternativas para superar las 
debilidades? 
 X 
¿Las alumnas son el centro de la clase? X 
¿El docente tuvo en cuenta el paradigma de la 
complejidad? 
X 
¿Hubo motivación por parte del docente? (materiales, 
variantes, intervención, etc) 
X 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
5° Observación. Fecha de la clase: 2/7/2012. 
El lugar donde se trabajo fue en el gimnasio del colegio, pero estuvo compartido, 
ya que era un día de lluvia. 
En la parte inicial las alumnas corrieron, trotaron, etc. Luego la docente les 
pregunto si no querían jugar una mancha piernas largas, había algunas alumnas 
que no sabían cómo se jugaba, a lo cual las compañeras que sí sabían jugar 
explicaron para las que no. 
Comenzaron a jugar y como la docente veía que entendieron el juego, como 
variante puso dos manchas para que sea más dinámico, esto hizo que sea más 
divertido. 
En la parte principal, la docente dividió al grupo en dos, las hizo formar en filas, de 
espaldas unas con otras y les designo un color a cada grupo, blanco y negro. 
Cuando la profesora decía un color, las alumnas del color opuesto debían 
perseguir a sus compañeras. Con esto buscaba trabajar la capacidad de reacción. 
La siguiente actividad constaba en que las alumnas divididas en grupos de cuatro, 
enfrentadas dos y dos, divididas por una soga, realizaran un autopase y luego 
golpe de arriba pasándole la pelota a sus compañeras de enfrente. 
Ante esta actividad, había alumnas que presentaban problemas para realizarla, ya 
que no tenían incorporado el golpe de arriba y alguna de sus compañeras se 
52 
 
enojaban, ya que no podía tener continuidad el juego. La docente intervino y 
pregunto qué solución podían encontrar. Una alumna dijo que se dividieran según 
el nivel, a lo cual la docente explico que no siempre es una buena opción, ya que 
hay que incluir a todas las compañeras, que para formar equipos de competición 
hay que ir a un club. Otra alumna dijo que las que no podía realizar auto pase que 
pasen la pelota con las dos manos; a lo cual la docente dijo que era buena opción. 
Una vez implementada esta regla las alumnas pudieron jugar sin pelearse. 
Pasando al juego modificado de vóley, las canchas debieron ser reducidas, ya que 
el gimnasio estaba dividido en dos porque llovía. Por lo tanto hubo dos grupos de 
alumnas que debieron esperar, y esto hizo que se pusieran a charlar entre ellas y 
no prestaran atención a la docente que trataba de explicar, a eso hay que sumarle 
el griterío del otro grupo. 
En la última parte de la clase la docente las reunió y les dijo que le hubiera 
gustado que estén un poco más calmadas en esos días así, ya que no se pueden 
comunicar entre ellas ni con los profesores. 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SI NO TAL VEZ 
¿Hay momentos de reflexión? X 
¿Hubo dinamismo por parte de las alumnas en la 
clase? 
 X 
¿Se presento la resolución de problemas durante la 
clase? 
 X 
¿Se tuvo en cuenta los saberes previos del alumno? X 
¿Expresan lo que sienten a través del juego? X 
¿Acuerdan reglas entre ellas? X 
¿Las alumnas proponen alternativas para superar las 
debilidades? 
 X 
¿Las alumnas son el centro de la clase? X 
¿El docente tuvoen cuenta el paradigma de la 
complejidad? 
X 
53 
 
¿Hubo motivación por parte del docente? (materiales, 
variantes, intervención, etc) 
 X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6°Observación. Fecha de la clase: 09/07/2012. 
Feriado Nacional. 
7° y 8° Observaciones. Fecha de las Clases: 16/07/2012 – 23/07/2012. 
Receso Escolar. 
54 
 
 
9° Observación: Fecha de la clase: 30/07/2012. 
Las alumnas tuvieron clases adentro del gimnasio lo cual fue más productiva que 
en el patio, en esta clase se pudo observar en el momento inicial que después de 
entrar en calor los grupos musculares, realizamos un simple juego para que no 
sea tan rutinaria y monótona como de costumbre; les resulto divertido y trabajaron 
con más exactitud y ganas ya que siempre realizan gestos u/o marcaciones 
rítmicas. 
En el momento principal pudieron entender las consignas, las actividades estaban 
relacionadas al vóley de lo cual se desprende el vóley modificado. Al ser este 
deporte más técnico que cualquier otro deporte en colectivo a las chicas les 
costaba más, y eso le producía que muchas veces el docente pare la clase para 
hacer momentos de reflexión, porque un grupo de alumnas se retiraban de la 
clase y se iba sentar. 
Jugaron de manera individual, grupal, trio, dúos. 
En lo individual las chicas tuvieron una táctica buena ya que no había demasiada 
oposición y no había trabajo colectivo, por ahí el único problema eran los golpes 
de manos que había. 
En los grupales fueron todos momentos de decisiones ya que el docente había 
establecido u acordado reglas con el grupo y una de ella era a los 3 pases pasarla. 
En la vuelta a la calma todas opinaban y formaban un gran debate teniendo en 
cuenta sus debilidades y sus fortalezas. Hubo intercambio de opinión donde se 
llego a la violenta verbal pero inmediatamente interfirió el docente. 
 
 
 
55 
 
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SI NO TAL VEZ 
¿Hay momentos de reflexión? X 
¿Hubo dinamismo por parte de las alumnas en la 
clase? 
X 
¿Se presento la resolución de problemas durante la 
clase? 
X 
¿Se tuvo en cuenta los saberes previos del alumno? X 
¿Expresan lo que sienten a través del juego? X 
¿Acuerdan reglas entre ellas? X 
¿Las alumnas proponen alternativas para superar las 
debilidades? 
 X 
¿Las alumnas son el centro de la clase? X 
¿El docente tuvo en cuenta el paradigma de la 
complejidad? 
 X 
¿Hubo motivación por parte del docente? (materiales, 
variantes, intervención, etc) 
X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
10° Observación: Fecha de la clase: 06/08/2012. 
La clase inicio en el patio donde las alumnas empezaron a realizar acciones 
motrices desplazándose de diferentes maneras, lo cual algunas surgieron de ellas 
lo que se trato también en esta parte inicial que entren en calor los músculos más 
preciso para luego jugar en la parte principal. 
En la clase principal, las alumnas mantenían el entusiasmo del momento inicial se 
arranco en dúo de maneras enfrentada, esto ayuda a reconocer y conocer al 
oponente directo, que luego favorecerá en el juego para los distintos rol que 
presente. Las alumnas entendieron esto como un sistema de reconocimiento 
como así el docente se lo hizo entender; luego se ubicaron en cuarteto lo que 
ayudó esto en el aspecto táctico el trabajo colectivo, y la ayuda constante que 
había dentro del juego entre ellas para que las adversarias no puedan conceder el 
objetivo, pudiéndose reconocerse en el grupo ya que era imprescindible en el 
campo o terreno propio o a su vez con los elementos de identificación. 
Lo que se observa es que algunas jugadoras se enojan con algunas otras porque 
en el aspecto técnico a diferencia de niveles y siempre quieren jugar las “Buenas 
con las buenas” y las “Malas con las …..”. Esto es un problema que generalmente 
se da en la clase, aunque esta vez se seleccionan del 1 al 4 y asi van formándose 
a través del conteo. 
La vuelta a la calma sirvió para analizar las jugadas y las debilidades que 
surgieron en el juego y replantearse si el comportamiento de ellas era adecuado 
para la clase. 
57 
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SI NO TAL VEZ 
¿Hay momentos de reflexión? X 
¿Hubo dinamismo por parte de las alumnas en la 
clase? 
X 
¿Se presento la resolución de problemas durante la 
clase? 
X 
¿Se tuvo en cuenta los saberes previos del alumno? X 
¿Expresan lo que sienten a través del juego? X 
¿Acuerdan reglas entre ellas? X 
¿Las alumnas proponen alternativas para superar las 
debilidades? 
 X 
¿Las alumnas son el centro de la clase? X 
¿El docente tuvo en cuenta el paradigma de la 
complejidad? 
X 
¿Hubo motivación por parte del docente? (materiales, 
variantes, intervención, etc) 
X 
 
 
11° Observación: Fecha de la clase: 13/08/2012. 
Recreativo. 
12° Observación: Fecha de la clase: 20/08/2012. 
Feriado Nacional. 
 
13° Observación: Fecha de la clase: 27/08/12. 
Campamento de los alumnas del Colegio Sarmiento. 
14°-15° Observaciones: Fecha de las clases: 03/09/2012-10/09/2012. 
58 
 
Campamento a Concordia por parte de los Docentes en formación. (03-09-12 
al 10-09-12.) 
 
16° Observación. Fecha de la clase: 17/9/2012. 
El lugar de trabajo fue el patio del colegio. 
En la parte inicial las alumnas corrieron, trotaron, caminaron, llevaron los talones a 
la cola, etc. 
En la parte principal, la profesora las hizo elongar, pero eligió a una alumna para 
que la ayude, la docente iba preguntando ¿Cómo se elonga? determinado 
músculo y las alumnas iban preguntando si estaba bien lo que hacían. 
En la primera actividad las alumnas estaban formadas en dos hileras, y el objetivo 
era ir picando la pelota y haciéndose pases con la compañera hasta llegar a un 
aro pintado en la pared, sin que se la saque una alumna que estaba defendiendo. 
Ante esta actividad las alumnas respondieron muy bien, no hubo peleas, como sí 
ha sucedido en clases anteriores. 
En la segunda actividad las alumnas estaban divididas en tres hileras, la consigna 
era la misma, pero esta vez iban picando la pelota y haciéndose pases de a tres y 
defendían dos compañeras, la docente puso como variante dos aros dibujados, 
con esto buscaba que la defensa este más atenta y que las atacantes pudieran 
tener más posibilidad de convertir el tanto. 
El juego elegido fue básquet modificado, la docente hizo cuatro equipos de cuatro 
jugadoras cada uno. Las alumnas acordaron reglas y luego empezaron a jugar. 
En el juego se puede ver que hay alumnas que tienen en claro como se juega al 
básquet formal, ya que por más que habían acordado las reglas antes, si había un 
doble pique decían que no valía, pero ante esto la profesora intervenía e iban 
acordando nuevas reglas. 
59 
 
Ya en la parte final, la docente pidió a las alumnas que junten el material que 
habían usado, luego se sentaron todas en ronda. La profesora pregunto si les 
había gustado la clase, a lo cual la mayoría dijo que sí, a las que no contestaban 
preguntó por qué no hablaban, y una dijo que no es que no le había gustado, pero 
ella no había tocado mucho la pelota. La docente ante esto dijo que para la 
próxima clase piensen que regla podían acordar para que todas puedan participar 
del juego. 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SI NO TAL VEZ 
¿Hay momentos de reflexión? X 
¿Hubo dinamismo por parte de las alumnas en la 
clase? 
 X 
¿Se presento la resolución de problemas durante la 
clase? 
X 
¿Se tuvo en cuenta los saberes previos del alumno? X 
¿Expresan lo que sienten a través del juego? X 
¿Acuerdan reglas entre ellas? X 
¿Las alumnas proponen alternativas para superar las 
debilidades? 
 X 
¿Las alumnas son el centro de la clase? X 
¿El docente tuvo en cuenta el paradigma de la 
complejidad? 
X 
¿Hubo motivación por parte del docente? (materiales, 
variantes, intervención, etc) 
X 
 
17° Observación. Fecha de la clase:24/09/2012. 
Feriado Nacional. 
 
18° Observación. Fecha de la clase: 1/10/2012. 
60 
 
Falto docente a cargo. 
 
19° Observación. Fecha de la clase: 8/10/2012. 
Feriado Nacional. 
 
20° Observación: Fecha de la clase: 15/10/2012. 
En esta clase las alumnas realizaron diferentes acciones motrices con distintos 
tipos de desplazamiento; hubo una formación corporal donde las alumnas 
aprovechaban a estirar y elongar los músculos trabajados en la parte principal. 
En la parte principal las actividades estaban orientadas al Basquet para luego 
desempeñar el “Basquet Modificado”, en esta clase se planifico en base a la 
resolución de problema donde la alumna tenía que pensar hacia dónde ir, o que 
hacer. Esto resulto favorable, porque fue muy dinámica y no dio lugar a problemas 
de socialización en tanto y en cuanto a las actividades; cuando se paso al deporte 
modificado los problemas aparecieron ya que al comienzo no quisieron ponerse 
las pecheras, pero enseguida surgió la discusión entre ellas y el docente para la 
clase hace una mínima reflexión lo cual decidieron colocársela para identificarse 
como tal. 
En la vuelta a la calma se realizaron debates de la productiva clase y exprimimos 
todos los problemas que surgieron, casi ninguna se quedo callada eso fue lo mas 
productivo. 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SI NO TAL VEZ 
¿Hay momentos de reflexión? X 
¿Hubo dinamismo por parte de las alumnas en la 
clase? 
X 
¿Se presento la resolución de problemas durante la X 
61 
 
clase? 
¿Se tuvo en cuenta los saberes previos del alumno? X 
¿Expresan lo que sienten a través del juego? X 
¿Acuerdan reglas entre ellas? X 
¿Las alumnas proponen alternativas para superar las 
debilidades? 
 X 
¿Las alumnas son el centro de la clase? X 
¿El docente tuvo en cuenta el paradigma de la 
complejidad? 
 X 
¿Hubo motivación por parte del docente? (materiales, 
variantes, intervención, etc) 
X 
 
 
21° Observación: Fecha de la clase: 22/10/2012. 
Las alumnas empezaron como todos los días a realizar diferentes movimientos 
motrices para la entrada en calor de los grandes músculos, luego siguieron con la 
movilidad articular que finalizaba con la elongación correspondiente a los 
músculos que se trabajó en la iniciación de la clase. 
En la parte principal se siguieron con las actividades de básquet y de resolución 
de problema lo cual surgieron algunas dudas sobre el deporte y fueron explicadas, 
algunas fueron comprendidas y razonadas por ellas. En el juego algunas de las 
reglas no quedaban claras, por lo tanto el docente dio como premisa que se 
cobren entre ella, esto genero diversas opiniones hasta que el docente cobraba 
las faltas, esto lo utilizamos como una estrategia docente para la interacción y 
buscar un alumnado más activo que pueda comprender y razonar. 
En la vuelta a la calma se hablo de todo lo sucedido y fue realmente alentador 
para poder comprender mejor la acción táctica. 
 
62 
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SI NO TAL VEZ 
¿Hay momentos de reflexión? X 
¿Hubo dinamismo por parte de las alumnas en la 
clase? 
 X 
¿Se presento la resolución de problemas durante la 
clase? 
 X 
¿Se tuvo en cuenta los saberes previos del alumno? X 
¿Expresan lo que sienten a través del juego? X 
¿Acuerdan reglas entre ellas? X 
¿Las alumnas proponen alternativas para superar las 
debilidades? 
 X 
¿Las alumnas son el centro de la clase? X 
¿El docente tuvo en cuenta el paradigma de la 
complejidad? 
X 
¿Hubo motivación por parte del docente? (materiales, 
variantes, intervención, etc) 
 X 
 
 
 
 
22° Observación. Fecha de la clase: 29/10/12. 
En esta clase las alumnas empezaban con un deporte el cual no era de habitual 
que lo jueguen pero el fútbol no las desalentó. Se observó en la clase que había 
algunos problemas en la coordinación de los movimientos ya que no tienen un 
manejo como los que tienen los varones; lo bueno es que a todas les pasaba lo 
mismo y se encontraban en muchas situaciones donde decidían con qué pie era el 
que mejor conducción hacia la pelota era posible realizar. 
63 
 
Las niñas entendieron cada consignas que el docente le presentaba, pero se 
enfadaban un poco porque no lograban con exactitud llevar la pelota al lado 
contrario, hasta que empezó el juego modificado y empezaron ellas solas a darse 
cuenta que es lo que le estaba faltando y era el juego colectivo, donde el pase sea 
lo prescindible para realizar una buena jugada. La energía empezó a subir y 
renació el espíritu del buen competir y empezaron a preguntar si lo que estaban 
haciendo era lo correcto. 
En un momento una de las alumnas subestimó a otra lo cual hizo que el docente 
haga una reflexión frenando el juego y dio algunas indicaciones si lo que había 
hecho esa persona era lo correcto, lo cual todas dijeron que no y volvieron a incluir 
y no subestimaron mas a la alumna. En el momento de reflexión se pidieron 
disculpas por lo que había pasado anteriormente. 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SI NO TAL VEZ 
¿Hay momentos de reflexión? X 
¿Hubo dinamismo por parte de las alumnas en la 
clase? 
 X 
¿Se presento la resolución de problemas durante la 
clase? 
X 
¿Se tuvo en cuenta los saberes previos del alumno? X 
¿Expresan lo que sienten a través del juego? X 
¿Acuerdan reglas entre ellas? X 
¿Las alumnas proponen alternativas para superar las 
debilidades? 
 X 
¿Las alumnas son el centro de la clase? X 
¿El docente tuvo en cuenta el paradigma de la 
complejidad? 
X 
¿Hubo motivación por parte del docente? (materiales, 
variantes, intervención, etc) 
X 
 
 
64 
 
 
23° Observación. Fecha de la clase: 5/11/2012. 
Lugar de trabajo: gimnasio del colegio. 
En la parte inicial las alumnas jugaron una mancha piernas largas y después una 
mancha cadena. 
En la parte principal, las alumnas realizaron una breve elongación y luego pasaron 
a las actividades. 
En la primera actividad la docente las hizo poner en parejas, enfrentadas y 
realizaron pases de hombros, bajo cadera, pelota rodada, etc 
En esta actividad se puede observar que casi terminando el año hay algunas 
alumnas que todavía no saben leer la trayectoria de la pelota, ya que la mayoría 
de las veces la pelota se les va 
En la segunda actividad las alumnas estaban en trió, dos enfrentadas y una al 
medio. El objetivo de la actividad es que la alumna que esta al medio, debe llegar 
antes que su compañera tome la pelota que fue lanzada por su otra compañera. 
Para esta consigna la docente hacía sonar el silbato, y en ese momento debían 
lanzar las pelotas y a la vez la alumna que estaba en el medio correr. 
Con esta actividad se busca que las alumnas aumenten el nivel de reacción. 
Antes de pasar al juego la docente les pregunto a las alumnas si sabían jugar al 
softbol, a lo cual todas dijeron que si; entonces la profesora pregunto qué reglas 
sabían. 
 Una vez hecha esta intervención las alumnas se dividieron en dos grupos de 8 
integrantes cada uno, un equipo fue al campo y el otro al bate. 
Ya posicionadas cada cual en su lugar el juego comenzó, pero no fue softbol, sino 
mano softbol. 
65 
 
Con esto la docente busca que las alumnas que están en el lugar del bate puedan 
lanzar la pelota al lugar vacio más fácil que con el bate. 
Una vez que ambos equipos pasan por ambos lados la docente incorpora el bate, 
con este elemento las alumnas están más entusiasmadas. 
Unos minutos antes de terminar la clase las alumnas junto con la docente se 
sentaron en ronda y les pregunto si les había gustado la clase, a lo cual todas 
dijeron que si y que la próxima clase querían jugar a lo mismo. 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SI NO TAL VEZ 
¿Hay momentos de reflexión? X 
¿Hubo dinamismo por parte de las alumnas en la 
clase? 
X 
¿Se presento la resolución de problemas durante la 
clase? 
X 
¿Se tuvo en cuenta los saberes previos del alumno? X 
¿Expresan

Continuar navegando