Logo Studenta

Ppt Ayudantía 2009 La Impostura Intelectual Posmoderna

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AYUDANTIA Nº 2: La impostura intelectual posmoderna
-“Imposturas intelectuales”: Recensión de la obra de Sokal y Bricmont.
-El “Affaire Sokal”, el ataque posmodernista a la ciencia y la impostura intelectual.
Martes 4 de Agosto de 2009
El “Affaire Sokal”
	En 1996, Alan Sokal, destacado físico estadounidense, publica en la revista norteamericana “Social Text”, especializada en estudios culturales, el artículo “Transgredir las fronteras: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica”.
	El artículo revisa la posibilidad de una ciencia posmoderna, en medio de muchas consideraciones de carácter científico, y citas de intelectuales como Lacan, Kristeva e Irigaray.
	El problema surge cuando Sokal publica, en la revista Lingua Franca, otro artículo denominado “Los experimentos de un físico con los estudios culturales”, en el que revela que “Transgredir…” es una parodia, llena de afirmaciones absurdas, imitando el tono en que escriben los intelectuales posmodernos, y a su juicio lo mas preocupante, parodia que la revista aceptó sin certificar su contenido.
	La conmoción dentro de los ámbitos académicos norteamericano y francés fue inmensa, generando fuertes polémicas. Sokal mostraba en sus artículos la falta de rigor y de lógica de gran parte de los autores de ciencias sociales y posmodernos, su uso abusivo de conceptos científicos mal entendidos, y su apego por un lenguaje “profundo”, pero carente de sentido y lindante con la charlatanería. 
	Fruto de estas polémicas, Sokal publica en 1997, junto al físico belga Jean Bricmont, el libro “Imposturas Intelectuales”. En este, pasa revista a autores tan prestigiosos como el psicoanalista Jacques Lacan, Julia Kristeva, Jean Baudrillard y Gilles Deleuze entre otros, en los que ejemplifica vicios particulares, como el uso inadecuado de términos científicos, y otros generales de los escritos posmodernos, es decir: “mistificación, lenguaje deliberadamente oscuro, pensamiento confuso…”. Otro propósito es combatir el relativismo epistemológico, que asume que la ciencia es “un discurso más” entre otros.
	Sokal sintetiza en los siguientes puntos lo que ocurre con los autores posmodernos:
	1- Indiferencia o desdén por los hechos
	2- Indiferencia o desdén por la lógica
	3- Erudición científica superficial o irrelevante 
	4- Uso de jerga aparentemente científica
	5- Uso indiscriminado de metáforas y analogías
	6- Estilo oscuro de escritura como signo de “profundidad”
	7- Uso de generalizaciones arbitrarias
Ejemplos de “Imposturas Intelectuales”: Jacques Lacan 
	Para sus defensores, dio rigor al
psicoanálisis. Para otros, un charlatán. Los
lacanianos tienen acentuadas características
de religión y misticismo, su devoción al
maestro, su ausencia de crítica, su
necesidad de interpretar sus textos, etc. Por
otro lado, los textos de Lacan suelen ser
oscuros y enredados, plagados de citas
matemáticas sin sentido.
	Para muestra:
	"Es así como el órgano eréctil viene a simbolizar el lugar del goce, no en sí mismo, ni siquiera en forma de imagen, sino como parte que falta de la imagen deseada: de ahí que sea el equivalente de sqr(-1) del significado obtenido más arriba, del goce que restituye, a través del coeficiente de su enunciado, a la función de falta de significante: (-1)" ("Posición del inconsciente", en Ecrits, 2) 
El relativismo Epistémico
	Filosofía surgida de los escritos de T. Kuhn y P. Feyerabend. Se entiende como la idea de que la verdad es relativa al grupo social o al individuo, y por tanto no hay verdades en sí. Ciertas ideas relativistas son coherentes, no así otras que revisan los autores.
Solipsismo y Escepticismo Radical
	Por ejemplo, el solipsismo, concepto que afirma que fuera de nuestras sensaciones no existe nada. En el mismo sentido el escepticismo radical. 
	Afirma Sokal, por el contrario, que "La mejor manera de explicar la coherencia de nuestra experiencia consiste en suponer que el mundo exterior corresponde, por lo menos de un modo aproximado, a la imagen que nos dan de él nuestros sentidos“.
Indeterminación de la traducción y Paradigmas
	Respecto de la tesis Duhem-Quine sobre la infradeterminación, es difícil imaginar un número infinito de teorías compatibles con un conjunto finito de hechos, de modo que no se pueda decidir entre ambas. 
	De Kuhn, la problemática noción de paradigma, así como el problema de su inconmensurabilidad. 
	Respecto a Feyerabend, su problema es la incoherencia de su filosofía. 
	El mismo problema afecta al “programa fuerte en sociología de la ciencia”, como veremos a continuación.
Latour y el “programa fuerte”
	Según Latour, en las controversias científicas no se puede apoyar en los hechos para resolverlas. 
	Confunde los conceptos “naturaleza” y “representación de la naturaleza”. Por ejemplo, afirma que Ramsés II no pudo morir de tuberculosis porque el bacilo se descubrió en 1882. 
Luce Irigaray
	Escritora belga dedicada a teorizar acerca de la influencia del sexo en las investigaciones científicas a pesar de los criterios de objetividad. Cuando habla de ciencia es sencillo ver que no sabe de lo que habla. 
	Para muestra:
	"¿La ecuación E=mc2 es una ecuación sexuada? Tal vez. Hagamos la hipótesis afirmativa en la medida en que privilegia la velocidad de la luz respecto de otras velocidades que son vitales para nosotros. Lo que me hace pensar en la posibilidad de la naturaleza sexuada de la ecuación no es, directamente, su utilización en los armamentos nucleares, sino por el hecho de haber privilegiado lo que va más aprisa.” 
La teoría del caos y la “ciencia posmoderna”
	Los autores posmodernos suponen que ciertas ideas nuevas en ciencia ha provocado revoluciones en esta. Casos como el de la teoría del caos, la mecánica cuántica, el teorema de Gödel, ha hecho que autores como Lyotard hablen de la “ciencia posmoderna”. 
	Un ejemplo es la teoría del caos, que en física no implica más que la sensibilidad del sistema a cambios a veces minúsculos en las condiciones iniciales (el efecto mariposa). 
	O bien la mecánica cuántica y el principio de incertidumbre de Heisenberg.
	Y el Teorema de Gödel.
Teorema de Gödel
	Denominado por Serres “Principio de Gödel-Debray”, se usa como comodín para explicar todo, cuando simplemente es una paradoja lógico-matemática. Como muestra, el texto de Serres de su aplicación a la historia (Elementos de historia de las ciencias, 1989):
	"El clero ocupaba una posición muy precisa en la sociedad. Dominante y dominada, ni dominada ni dominante, dicha posición, interior a cada clase dominante o dominada, no pertenecía a ninguna de las dos, ni a la dominada ni a la dominante".
Deleuze y Guattari
	Deleuze ha escrito unas 20 obras solo o en colaboración con el psicoanalista Guattari. Sus escritos son muy oscuros y enredados, y utiliza abusivamente términos científicos como el Teorema de la incompletitud de Gödel sin comprenderlos o atribuyéndole significado distinto al real. Los escritos de Deleuze son tan enredados que Sokal, dice, rehúsa reproducirlos.
	Pero para muestra, un párrafo de Guattari en solitario:
	"Aquí se observa perfectamente que no existe ninguna correspondencia bi-unívoca entre los eslabones lineales significativos o de arqueo-escritura, según los autores, y esta catálisis maquinal multidimensional, multirreferencial. La simetría de escala, la transversalidad, el carácter pático no discursivo de su expansión: todas estas dimensiones nos llevan más allá de la lógica del tercio excluso y nos invitan a renunciar al binarismo ontológico que ya hemos denunciado anteriormente“ (Chaosmose, 1992). 
Paul Virilio
	"Cuando la profundidad del tiempo sucede , de este modo, a las profundidades de campo del espacio sensible, cuando la conmutación de la interfaz suplanta la delimitación de las superficies y la transparencia renueva las apariencias, ¿no tendríamos derecho a preguntarnos si lo que aún seguimos llamandoESPACIO no es sino LUZ, una luz subliminal, paraóptica, de la que la luz del Sol sería sólo una fase, un reflejo?". 
Sociología “crítica”
	Aparte de los ejemplos revisados por Sokal, Otero da como ejemplo la teoría “crítica”, aquella que asume que en la sociedad actual, “de masas”, el control está tan establecido que no se puede conocer desde dentro, lo que desautoriza cualquier estudio sociológico, excepto justamente el crítico, el que sin embargo se ve libre de tener que comprobar sus afirmaciones.
	Así, sobre el 95% de los artículos críticos publicados no presenta verificación de sus hipótesis (Fink & Gantz, 1996).
	El caso anteriormente visto del “programa fuerte en sociología de la ciencia”, que piensa que la ciencia es una construcción social, pero se da a si mismo un estatus explicativo de todas las ciencias.
Conclusión
	En conclusión, Sokal aboga por un conocimiento “real” de aquello de que se va a hablar, evitando la oscuridad y la ambigüedad como indicadores de “profundidad”, desconfiar del argumento de autoridad, y mantener un sano escepticismo informado respecto de toda teoría. El autor no desea enfrentar “ciencias naturales” contra “ciencias sociales”, pues ambas son igualmente legítimas dentro de su campo. Sin embargo, ambas deben ser rigurosas y verificables si se quiere producir conocimiento. El ideal sería terminar con la idea de las “dos culturas”, propiciando que la gente de letras se informe acerca de la ciencia y viceversa.

Continuar navegando