Logo Studenta

Ppt Ayudantía Texto Psicología Posmoderna y Retórica de la Realidad - Gergen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ideas centrales texto Gergen
“La psicología posmoderna y la retórica de la realidad”
La “muerte” del conductismo
	Carácter moribundo del modelo conductista. Surgimiento de movimientos que “responden” a éste: cognoscitivismo y neohumanismo.
	Surgimiento de otros “movimientos alternativos” como Hermenéutica
	“Posmodernismo” como época
Orígen de la “época posmoderna”
	Insuficiencias del programa empirista de la ciencia
	Cognoscitivismo y neohumanismo como precursores transitorios del posmodernismo: “premodernas”
	Preocupación del posmodernismo: los fenómenos del lenguaje
Supuestos “modernos” del lenguaje
	La lengua constituye el vehículo a través del cual los hombres representan su mundo
	La lengua es el vehículo principal que permite la comunicación de los contenidos mentales.
EL POSMODERNISMO VIENE A CUESTIONAR LOS SUPUESTOS MENCIONADOS ANTERIORMENTE, LO QUE SOCAVA TANTO AL CONDUCTISMO COMO A LAS LLAMADAS CORRIENTES “PREMODERNAS”
Argumentos críticos del posmodernismo
	Hermenéutica: El intérprete de un texto siempre está inmerso en un contexto histórico irrepetible, donde predominan ciertas prácticas de interpretación
	El problema de la mente como lugar de conocimiento: Si prescindimos de toda experiencia, ¿ qué nos queda que podamos llamar naturaleza? Si prescindimos de la naturaleza, ¿qué nos queda que podamos llamar experiencia?
	La representación como destrucción: el significado de las palabras no se deriva de los objetos que supuestamente representan, sino de su posición en las secuencias de la acción o juegos del lenguaje
Hacia una psicología posmoderna
	Con el asalto del posmodernismo sobre la relación triple entre naturaleza-mente-palabras, se pone en entredicho el dualismo y la búsqueda de fundamentos del conocimiento
	Reorientación posmoderna pone a la investigación social en una posición privilegiada: el conocimiento no es posesión de la mente y las palabras que utilizamos sobre el mundo radican en la relación social. Por lo tanto, el conocimiento no es producto de mentes individuales, sino que del intercambio social, de la interdependencia.
	2 implicaciones que debe sortear la psicología posmoderna: (1) utilización del método deductivo y (2) autorreflexividad.
Elaboración de la retórica de la realidad
	El objetivo de la ciencia es sustituir la opinión, especulación, mitología, etc con explicaciones objetivas del mundo. Por lo tanto, todo esfuerzo posmoderno se verá debilitado si no se puede amortiguar la fuerza de la argumentación empírica
	Las llamadas “explicaciones objetivas” del mundo son formas de discurso, por lo que la idea de “objetividad” está dada por la elección de los recursos literarios
	Por lo tanto, la cuestión principal para el analista es descubrir aquellas formas de figuración literaria que prestan objetividad al mundo.
Algunas formas de figuración literaria para la “retórica de la objetividad
	La independencia sujeto-objeto
	La presencia del autor y establecimiento de autoridad: “la presencia demostradora” (en su justa medida, no se puede afirmar excesivamente la presencia del yo)
	Depuración de la lente: supresión generalizada de los procesos afectivos y supresión de las características del objeto que provocan emociones
	La reificación de las construcciones teóricas: Ej: “definición operacional”
LOS DISTINTOS ENUNCIADOS, PROPOSICIONES Y DEMÁS ADQUIEREN SU VALOR FUNCIONAL AL COORDINAR LOS ACTOS SOCIALES DE LAS PERSONAS QUE ESTÁN INVOLUCRADAS EN DIVERSOS CAMPOS PRÁCTICOS: LA FE EN LA CIENCIA

Continuar navegando

Otros materiales