Logo Studenta

Unidad_5_Paradigmas_de_Investigaci_n_en_Ciencias_Sociale

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
1
Tema 2. Características de la investigación en ciencias sociales.
Unidad 5: Paradigmas de investigación.
1.- Características de la investigación cualitativa.
En la historia de la investigación se vislumbran cambios en el pensamiento o en la visión 
para analizar la realidad. La investigación, como quehacer científico, ha sido abordada 
desde diferentes perspectivas. El paradigma1 cualitativo ha llegado a ser predominante 
desde las décadas de los setenta y ochenta, pero su historia o desarrollo data desde hace 
más de dos siglos.
En términos generales, la investigación cualitativa consiste en descripciones detalladas de 
situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. 
Además, incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, 
pensamientos y reflexiones, tal y como son expresadas por ellas mismos. La investigación 
cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación 
dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto se está en el campo 
objeto de estudio. 
Las características más importantes del paradigma cualitativo son: 
a. La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis;
b. Intenta comprender la realidad;
c. Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento;
d. Profundiza en los diferentes motivos de los hechos; y,
e. El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.
Lo anterior significa que, desde la perspectiva de la comprensión de las posibilidades de 
conocimiento de la realidad humana, se acepta la existencia de múltiples visiones con 
grados de entendimiento y validez diversos sobre dicha realidad. En este sentido, es 
particularmente importante, para las opciones investigativas de tipo cualitativo, reconocer 
que el conocimiento de la realidad humana supone no solo la descripción operativa de 
 
1 Paradigma, en términos prácticos, es un modelo de procedimientos o forma de concebir la manera de hacer las 
cosas y que resulta de un acuerdo o consenso de una comunidad. Este acuerdo incluye supuestos filosóficos, 
epistemológicos y metodológicos que permanecen generalmente de manera oculta (implícitos) en el quehacer 
investigativo. Así como el producto intelectual lleva el sello personal del autor, la investigación tiene también el 
sello del investigador. En este sello, el investigador refleja su pensamiento, su manera de concebir al mundo, su 
forma de abordar situaciones de la vida. Los paradigmas de investigación tienen su origen (su raíz) en la 
manera de concebir la ciencia y los fenómenos. 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
2
ella, sino ante todo la comprensión del sentido de la misma por parte de quienes la 
producen y la viven. 
La investigación cualitativa hunde sus raíces en la filosofía fenomenológica-hermenéutica, 
representada por pensadores como Ernst Heinrich Weber (1795-1878), Wilhelm Dilthey
(1833 - 1911) y Hans-Georg Gadamer (1900 – 2002), entre otros. Esta filosofía se opuso a la 
consideración de lo humano, lo social y lo cultural, como simples cosas que no difieren de 
lo natural, como destacaba Durkheim (hecho social). Dilthey rechazó la hegemonía 
pretendida por las ciencias naturales para estudiar lo social con un carácter positivista y 
propuso una ciencia diferente o del espíritu, alegando en favor del carácter intersubjetivo y 
cultural del hombre, como propiedades no presentes en lo natural.
Al proponer una ciencia del espíritu, Dilthey deseaba destacar que su ocupación central 
era diferente a la de las ciencias naturales; éstas últimas centradas en la búsqueda de 
conocimiento sobre lo externo al hombre, las primeras centradas en la búsqueda de 
conocimiento sobre las interacciones humanas, las motivaciones y significados de dichas 
interacciones, es decir, en la comprensión del interior humano.
Lo característico del enfoque cualitativo es que aspira a una construcción teórica de lo 
humano validada por su coherencia argumental, sometida a la mirada crítica e 
intersubjetiva de los propios actores sociales comprometidos en este tipo de estudios 
(comunidad científica).
En consecuencia, si el conocimiento humano es una construcción histórico-social, no es 
renunciando a lo “subjetivo” (a la mirada desde dentro) como podría reconstruirse o 
interpretarse. Tampoco será susceptible de prueba experimental controlada, para su 
validez, como bien puede ocurrir con una reacción química o con una ley física.
Por otra parte, el conocimiento científico (paradigma y comunidad científica) sobre lo 
histórico social y cultural no pretende la producción de leyes universales2 que posibiliten 
el control de la humanidad, sino la comprensión del sentido de la cotidianidad humana, 
expresado en hipótesis o en tendencias factibles, no infalibles y relativas a contextos 
específicos.
Por lo tanto, la investigación cualitativa no acepta para lo social la metáfora del 
descubrimiento y asume la de construcción deliberada, por parte del investigador.
La investigación cualitativa tampoco acepta la parcelación de la realidad para verla, 
siguiendo un criterio analítico de estudio sobre lo humano, por disciplinas aisladas: la 
psicología para la conducta, por ejemplo, la sociología para las instituciones, la 
antropología para la cultura, etc. Este rechazo proviene de la necesidad de mirar la 
 
2 Las ciencias naturales y su lógica aspiran a la producción de leyes universales capaces de predecir y controlar 
el funcionamiento de la naturaleza, por esto aspiran a descubrir la verdad subyacente en la propia naturaleza y 
no, supuestamente, en el investigador
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
3
realidad sociocultural como una totalidad, imposible de comprender por secciones, puesto 
que el todo es mucho más que la suma de las partes.
Lo anterior ha dado lugar al tratamiento de problemas de investigación desde diferentes 
disciplinas (transdisciplinariedad). Así mismo, a la redefinición de algunos objetos, por 
ejemplo el “desarrollo humano”, visto no solamente desde la psicología evolutiva o de la 
inteligencia, sino desde la perspectiva de la economía y la política, entre otros.
Vistas así las cosas, la investigación cualitativa está dedicada a la búsqueda de significados 
o sentidos en la vida cotidiana de las personas, las instituciones o en sus interacciones. Su 
tarea es develar motivos, pautas de comportamiento, actitudes, valores, opiniones, 
creencias, relaciones de poder, símbolos, etc.
Un esfuerzo de sistematización orientado a caracterizar la naturaleza de la investigación 
cualitativa destaca algunos términos claves asociados a los niveles de análisis de este tipo 
de investigaciones. Taylor y Bogdan señalan otras características3 también significativas:
1. La investigación cualitativa es inductiva. En los estudios cualitativos los 
investigadores siguen un diseño de investigación flexible. Comienzan sus estudios 
con interrogantes sólo vagamente formulados. 
2. En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas 
desde una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los gripos no son 
reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo 
estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se 
hallan. 
3. Los investigadores cualitativosson sensibles a los efectos que ellos mismos 
causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Se ha dicho de ellos que son 
naturalistas, es decir que interactúan con los informantes de un modo natural y no 
intrusivo. 
4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del 
marco de referencias de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y, por lo
tanto, en la investigación cualitativa, es esencial experimentar la realidad tal como 
otros la experimentan. 
5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas 
y predisposiciones, ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez. 
6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas; busca una 
comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. 
 
3Taylor, S.J y R. Bogdan Introducción a los métodos cualitativos de investigación, 1986, Pág. 20
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
4
7. Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos utilizados para estudiar a 
las personas, necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Cuando 
reducimos las palabras y actos de la gente a ecuaciones estadísticas, perdemos de 
vista el aspecto humano de la vida social. Si estudiamos a las personas 
cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas 
sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad. 
8. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Los 
métodos cualitativos nos mantienen próximos al mundo empírico. Están 
destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente 
dice y hace (triangulación). 
9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de 
estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial para ser 
estudiado. 
10. La investigación cualitativa es un arte. Los métodos cualitativos no han sido tan 
refinados y estandarizados como otros enfoques investigados. El investigador es 
un artífice. El científico social cualitativo es alentado a crear su propio método. Se 
siguen lineamentos orientadores, pero no reglas. Los métodos sirven al 
investigador, nunca es el investigador esclavo de un procedimiento. 
2.- Sobre la validez y la confiabilidad: la triangulación.
La lógica de la investigación cualitativa difiere de la lógica de la investigación en ciencias 
naturales en lo siguiente: Lo cualitativo no puede renunciar al reconocimiento de valores, 
juicios, opiniones, creencias, símbolos, etc. que es justamente lo que desea desentrañar e 
interpretar y, en consecuencia, no aspira a una objetividad, neutralidad y validez empírica 
de sus interpretaciones. 
Pero, esto no significa que la validez, la confiabilidad y la muestra no sean relevantes para 
la investigación cualitativa, como es el caso de la investigación cuantitativa. Por el 
contrario, si lo son, sólo que se asumen de otra manera. Los investigadores cualitativos 
buscan resolver los problemas de validez y de confiabilidad por las vías de la 
exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del consenso intersubjetivo (interpretación 
y sentidos compartidos).
La validez implica que la observación, la medición o la apreciación se enfoquen en la 
realidad que se busca conocer; mientras que la confiabilidad se refiere a resultados 
estables, seguros, congruentes, igual en diferentes tiempos y previsibles (repetición de los 
hechos). 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
5
La validez de los datos (interna y externa)4 y la confiabilidad pueden establecerse a través 
de procedimientos y estrategias como el chequeo mediante múltiples procedimientos y 
formas de evidencia, tales como: contacto o experiencia directa y la observación, realizar
diversas formas de entrevista y trabajar con distintos informantes, el empleo de equipos de 
registro (video, grabación, fotografía, dibujos) y diversos documentos (investigación 
documental, entre otros. Es lo que algunos llaman “triangulación”.
El ejercicio de la triangulación consiste básicamente en la comparación de información 
para determinar si ésta se corrobora o no, a partir de la convergencia de evidencias y 
análisis sobre un mismo aspecto o situación. Esto permite reinterpretar la situación en 
estudio, a la luz de las evidencias provenientes de todas las fuentes empleadas en la 
investigación. 
Por ejemplo, se puede constatar la consistencia de una información considerando la 
perspectiva de diferentes actores. Se considera que hay consistencia en los resultados de la 
triangulación cuando las evidencias coinciden, o se complementan, en torno a una 
tendencia o caracterización de la situación analizada. En caso contrario, el investigador 
debería recabar más información hasta lograr, desde las distintas fuentes, corroborar la 
exacta interpretación de la misma.
La triangulación se constituye, entonces, en una técnica de validación cuyo propósito es 
ofrecer/garantizar la credibilidad de los hallazgos. La triangulación puede adoptar varias 
formas, pero su esencia fundamental es la combinación de dos o más estrategias diferentes 
en el estudio de las mismas unidades empíricas. Se identifican distintos tipos de 
triangulación: de datos, de investigadores, de teorías y metodológica5.
La muestra, por su parte, dice relación con la representatividad de un universo y se 
presenta como un factor clave para la generalización de los resultados6.
3.- El enfoque antropológico ¿investigación emic o etic? –
3.1.- Investigación cualitativa y antropología social.
El paradigma cualitativo es el que más aceptación tiene entre los investigadores sociales. 
En efecto, en antropología existe un pensamiento común respecto a su identidad con el 
 
4 La validación de los hallazgos se puede realizar mediante dos estrategias básicas. Por un lado, a través del 
permanente contacto y retroalimentación con los actores o participantes; y, por el otro, mediante una revisión 
sostenida de la literatura producida desde la teoría ya existente. En el primer caso, se resuelve lo atinente a la 
validez interna; en el segundo, lo que corresponde a la validez externa.
5 Arias, María La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones, 1999, 11 Págs.
En: http://members.fortunecity.es/robertexto/archivo9/triangul.htm
6 En la investigación cualitativa, por ejemplo, la “selección de una muestra” no pretende representar a una 
población con el objeto de generalizar los resultados, sino que propone ampliar el abanico de los datos tanto 
como sea posible, a fin de obtener la máxima información de las múltiples realidades que pueden ser 
descubiertas. Es decir, se enfoca en la cualidad, más que en la cantidad.
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
6
paradigma cualitativo7. 
La historia de la antropología revela la estrecha relación entre las grandes corrientes de 
investigación con la investigación cualitativa: a) La corriente funcional – estructural de la 
antropología social británica; b) La corriente de cultura y personalidad de la antropología 
cultural americana; c) La corriente de lingüística antropológica, tal y como es representada 
por la sociolingüística y la etnociencia; y d) La corriente de interacción simbólica 
(etnometodología), cuyos fundamentos brotan de la noción de “grounded theory”, es 
decir, teoría que emerge de los hechos, de los datos, y que tiene relevanciay significado, 
además de contestar preguntas sobre el cómo y el por qué de ciertas situaciones y eventos. 
En una investigación antropológica de características cualitativas los factores y rasgos 
relevantes son:
1) El tipo de preguntas que se plantean en la investigación. 
2) El uso del contexto natural. 
3) La observación participante. 
4) Las comparaciones y contrastes que se efectúan. 
5) Se integran en la investigación cualitativa los conceptos. “etic” y 
“emic”. 
6) El concepto de cultura
No obstante, también existen otros rasgos comunes entre la investigación cualitativa y la 
etnografía-antropología social:
i) Se realiza a través de un prolongado e intenso contacto con el campo o 
situación de la vida diaria. Estas son típicamente “banales” o normales, reflejo 
de la vida cotidiana de los individuos, grupos u organizaciones;
ii) El papel del investigador es alcanzar una visión holística (sistémica, amplia e 
integrada) del contexto objeto de estudio: su lógica, sus ordenaciones, sus 
normas explícitas e implícitas; 
iii) El investigador intenta capturar los datos sobre las percepciones de los actores 
 
7 Existe consenso en señalar que los estudios cualitativos se fundamentan en enfoque micro y en la búsqueda 
de significados contextuales. Específicamente, los enunciados en que se apoya el paradigma cualitativo de la 
investigación se remontan a los planteamientos filosóficos de Nietzsche, Heidegger, Husserl, quienes 
promueven corrientes antirracionalistas en las correspondientes comunidades de intelectuales. Para 
Nietzsche, el hombre moderno es apariencia, lo que representa no es visible y se oculta tras la representación. 
Heidegger, por su parte, resalta el proceso hermenéutico del conocimiento y sostiene que el ser humano es un 
ser interpretativo, pues la verdadera naturaleza humana es interpretativa. En su contexto, Husserl plantea que 
el método de aprehender epistemológicamente el conocimiento está en íntima relación con las características y 
estructura de dicho conocimiento. Otras ideas complementaron la emergencia del paradigma interpretativo. La 
fenomenología, defendida por Schutz, hace énfasis en la observación de la experiencia cotidiana del mundo 
social. Estos planteamientos permitieron al paradigma cualitativo fijarse como propósito la descripción e 
interpretación de la vida del actor y su entorno de una manera sensible y subjetiva.
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
7
desde dentro, a través de un proceso de profunda atención, de comprensión 
empática y de suspensión o ruptura de las preconcepciones sobre los tópicos 
objeto de discusión; 
iv) Leyendo a través de estos materiales, el investigador puede aislar ciertos 
temas y expresiones que pueden revisarse con los informes, pero que deberían 
mantenerse en su formato original a través del estudio; 
v) Una tarea fundamental es explicar las normas en que las personas en 
situaciones particulares comprenden, narran, actúan y manejan sus 
situaciones cotidianas; 
vi) Son sensibles muchas interpretaciones de estos materiales, pero algunas son 
más convincentes por razones teóricas o consistencia interna; y,
vii) Se utilizan relativamente pocos instrumentos estandarizados. El investigador 
es el principal instrumento de medida (conocimiento).
3.2.- Emic y etic: el problema del enfoque en la antropología.
Sería un error suponer que el debate sobre la perspectiva desde la cual se pretende hablar de 
un “hecho socio-cultural” surge recién cuando éste se plasmó, en términos conceptuales, 
durante la década del cincuenta del siglo pasado. Este surgió casi contemporáneamente con 
el desarrollo de la disciplina.
La historia de la antropología discurre sobre la base de largas y profundas discusiones que, 
más allá de lo relativo a la veracidad de lo afirmado, también tienen como denominador 
común la legitimidad del enfoque. Este es el caso, por ejemplo, de Franz Boas. El desarrolló 
sus estudios partiendo de una estrategia etnográfica que consideraba un enfoque emic y un 
enfoque etic, si bien en su época no emplean estos términos.
Es recién en 1954 que el lingüista y misionero Kenneth L. Pike plantea, en Language in Relation 
to a Unified Theory of the Structure of Human Behavior, una distinción importante entre dos 
modos de hablar de una cultura: emic y etic. Este paso sería sólo la cristalización de una 
disyuntiva que se venía presentando ya con los documentos y reportes del siglo XVI y XVII 
que hablaban desde la “perspectiva del indígena”.
Lo novedoso de este planteamiento radica en que estos dos sufijos proceden de phonemic y 
phonetic, siendo fonémica la perspectiva que se centra en el estudio de las unidades 
significativas para el hablante, mientras que la fonética estudiaría los sonidos del hablante 
desde el exterior o significativa para un observador.
Debido a la capacidad de ofrecer descripciones e interpretaciones de nuestras experiencias 
personales, habilidad genuinamente humana, las culturas pueden estudiarse –en analogía 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
8
con la citada fórmula lingüística- desde dos puntos de vista: uno enfocado desde la 
perspectiva del participante y otro desde la del observador.
Desde la propuesta de Pike emic y etic sólo significan “dentro” o “fuera”, donde la primera se 
asocia a la perspectiva del actor cultural, y la segunda a la perspectiva de observador externo. 
Pike presenta las características de ambos enfoques en un cuadro de oposiciones:
1.- Intercultural/específico: El enfoque etic considera varias lenguas o culturas a la 
vez; el enfoque emic aborda típicamente una sola lengua o cultura. Esta es una 
reformulación del principio del particularismo cultural, fuertemente opuesto a las 
comparaciones interculturales.
2.- Unidades disponibles de antemano/unidades determinadas durante el análisis:
Las unidades y clasificaciones etic, basadas en muestreos o investigaciones previas, 
existen antes de que se realicen los estudios particulares. Las unidades emic, en 
cambio, se deben establecer una vez iniciada la investigación. Es preciso descubrirlas 
y no es posible predecirlas. 
3.- Creación de un sistema/descubrimiento de un sistema: la organización etic de un 
esquema intercultural puede ser creada por el analista; la estructura emic de un 
determinado sistema debe ser descubierta.
4.- Concepción externa/concepción interna: El punto de vista etic presupone una 
mirada exterior, extraña a la naturaleza de lo que se estudia; las descripciones emic
brindan una concepción interior, con criterios escogidos dentro del sistema.
5.- Plano externo/plano interno: Un sistema etic puede ser establecido por criterios o 
planes lógicos, cuya pertinencia es ajena al sistema que se está estudiando. El 
descubrimiento del sistema emic requiere la inclusión de criterios pertinentes al 
funcionamiento interno del sistema mismo. 
6.- Criterios absolutos/criterios relativos: Generalmente los criterios etic se 
consideran absolutos, directa y objetivamente mensurables; los criterios emic se 
relacionan a menudo con las características peculiares al sistema, son relativos a él.
7.- No integración/integración: La concepción etic no requiere que se conciba cada 
unidad como parte de un conjunto más amplio. La visión emic considera que cada 
unidad funciona dentro de un conjunto estructural más amplio, en una jerarquía de 
unidades y conjuntos.
8.- Igualdad y diferencia como medida/igualdad y diferencia como sistemático. Dos 
unidades son eticamente distintas cuando las mediciones instrumentales así lo 
demuestran. Las unidades son emicamente diferentes cuando provocan respuestasdistintas de la gente que actúa dentro del sistema. 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
9
9.- Datos parciales/datos totales: Los datos etic se obtienen en un primer momento 
sobre la base de información parcial. En principio, los criterios emic requieren que se 
conozca el sistema total con el cual se relacionan y del cual toman su significación. 
Al respecto, si bien en un primer momento los planteamientos de Pike son muy sugerentes, 
con el tiempo un examen detenido revelará serias inconsistencias y contradicciones. ¿Se trata 
de puntos de vista, del origen de los datos o de los conceptos empleados en un análisis?. 
¿Dónde está lo interno y lo externo a que se refere Pike?. ¿Es preferible el discurso emic o el 
etic? ¿Dónde encontrar la seguridad teórica que valide la metodología etnográfica como 
científica?8.
En la actualidad se asume que los enunciados emic describen los sistemas sociales de 
pensamiento y de comportamiento cuyas distinciones, entidades o hechos fenoménicos están 
constituidos por contrastes y distinciones percibidos por los propios participantes como 
reales, representativos, diferentes o apropiados. Estas distinciones exigen que se entre en el 
mundo de los propósitos, los sentidos y las actitudes. Esto es, se trata de distinciones del actor 
cultural. 
Los enunciados etic, por su parte, dependen de las distinciones fenoménicas consideradas 
apropiadas por una comunidad de observadores científicos.
Respecto de cuál es más válido, es importante tener presente que reducir la perspectiva etic al 
punto de vista emic del observador equivale a poner en entredicho la legitimidad de la ciencia 
como modo especial de conocimiento. Por otro lado, ¿es la perspectiva emic menos empírica 
que la perspectiva etic?. Nuestra perspectiva emic, aplicada al conocimiento y estudio de los 
fenómenos sociales y culturales, constituye un enfoque muy especial, porque se adapta a la 
elaboración de una “ciencia de la sociedad y de la cultura” (según definición de Marvin 
Harris).
Lo emic sería en definitiva, todo aquello recogido por el etnógrafo, y que es reconocido por 
el nativo como real, significativo y apropiado. 
Se han esgrimido diversas razones para rechazar este enfoque. Ciertamente, ninguna de ella 
lo invalida totalmente. Algunas de estas son las siguientes:
 
8 Para comprender mejor la situación hay que destacar que en el origen de la polémica subyacen dos supuestos 
discutibles: Por una parte, considerar idénticos los dominios de la lengua y la cultura, sin que estos sean 
estrictamente comparables, ya que la lingüística busca universales (homogenizar) y la antropología estudia la 
diversidad y particularidad. Por otra parte, no se puede subsumir la investigación antropológica en la 
metodología lingüística. En todo caso, si así fuese, sería al revés. A lo anterior se debe agregar que formular esta 
distinción plantea problemas de uso bastante significativos. Por ejemplo, para Pike la perspectiva etic es, en parte, 
el punto de vista emic del observador incorrectamente aplicado a un sistema ajeno. La perspectiva etic sólo sería 
una variedad de la perspectiva emic.
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
10
 Para analizar cada cultura hay que hacer como si se hubiera nacido en ella, porque 
si un pueblo mata a sus ancianos por razones económicas y otros para asegurarles 
un final feliz, nos encontraremos ante dos fenómenos emicamente distintos que 
pueden ser iguales para un observador etic que no capte la intención y la 
mentalidad de cada pueblo. 
 La nueva etnografía ha seguido insistiendo en esta perspectiva emic, basada en un 
cierto complejo naturalista de cientificidad que se agarra a los fenómenos, al dato 
“en si”, a “las cosas mismas”.
 Según Harris, la nueva etnografía no sería tan nueva. Es una versión mejor 
operacionalizada, pero más limitada, de una estrategia de investigación 
desarrollada ya por Franz Boas, C. Kluckhohn y B. Malinowski y Oscar Lowie, 
poniendo énfasis en la mirada del actor cultural.
Por su parte, la perspectiva etic nos viene dada por la comprensión de una cultura, 
realizada por un observador externo a ella9. En este caso, se asume que es la mirada 
“neutral” del observador imparcial (etnógrafo), es la mirada que “objetiva” el relato del 
sujeto (por tanto, subjetivo) o del nativo informante. De la misma forma, también se asume 
que un estudio etic nos ayudaría a predecir la conducta de las personas, dado que se presume 
que la racionalidad o lógica que la motiva y explica sería conocida por el observador. Según 
esto, un fallo requiere la reformulación de las probabilidades o la redescripción del conjunto 
(Harris, 1979, pág. 497).
Independiente de lo anterior, se ha señalado que las proposiciones que emergen de este 
enfoque quedan verificadas cuando varios observadores independientes, usando 
operaciones similares, están de acuerdo en sus afirmaciones sobre un acontecimiento 
cultural. Este sería un paso fundamental y positivo para la validación de estas etnografías, 
pues se trata de una suerte de triangulación y aceptabilidad radicada en los referentes 
externos a la investigación.
Según Marvin Harris las proposiciones etic:
 Se refieren a sistemas lógico empíricos cuyas distinciones fenoménicas o “cosas” 
están hechas de contrastes y discriminaciones que la comunidad científica 
considera apropiadas.
 No pueden refutarse si no se ajustan a la percepción del participante de lo que 
es significativo, real o representativo. Sólo pueden rebatirse si se comprueba la 
falsedad de las pruebas empíricas aducidas por los observadores para respaldar 
dichas afirmaciones.
 
9 En la historia de la etnografía no ha sido siempre bien mirado defender la perspectiva etic. Entre ciertos 
antropólogos este enfoque es tomado como signo de la violencia exterior sobre las culturas.
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
11
El papel de investigador etic podría resumirse en estas funciones. Se trata de un sujeto que: 
a) viene de otra cultura y es "portador" de una metodología de análisis; 
b) ingresa en la cultura nativa y "participa" de ella como nativo asociado; 
c) observa la cultura nativa; 
d) reconstruye la cultura nativa como un todo y; 
e) plasma en una monografía esa cultura, mediante la cual "devuelve" a la 
comunidad su versión sobre la misma para su autocomprensión.
3.3.- La necesidad científica de los relatos etic.
El naturalismo ha inclinado la balanza y el interés por el enfoque emic, esto es, hacia la pura y 
simple descripción de los hechos, de la misma forma que la llamada “nueva etnografía” y el 
postmodernismo en antropología, que reduce el relato etnográfico al texto literario, han 
denostado el enfoque etic. Algunos argumentos y razonamientos corroboran la absoluta 
necesidad de este enfoque:
a) Las proposiciones etic quedan verificadas cuando los observadores coinciden. En 
consecuencia, existe un empirismo etic;
b) La etnografía es un relato y diagnóstico a la vez. El etnógrafo es autor sobre una 
decisión de diagnóstico de una cultura; decidir un diagnóstico después de un 
cuidadoso análisis emic, aunque sea equivocado, demanda un acto científico.
c) Sin una terminología correspondiente, una jerga profesional, vocabulario técnico o 
lenguaje etic, que posibilite una terminología interpretativa, no hay posibilidad de 
comparación y de análisis cultural.
En consecuencia, y siguiendo lo anterior, podría decirseque: 
- La perspectiva etic puede ser empírica y objetivable. Desde su construcción 
conceptual admite la comparación intercultural, lo que permite niveles de 
generalización científica.
- El discurso emic, elaborado por el actor cultural, está psicológicamente 
distorsionado; mientras que el discurso etic sale a su encuentro con una respuesta 
interpretativa, de acuerdo con los conocimientos académicos previos.
4.- Principales orientaciones teórico-metodológicas en la investigación cualitativa
La investigación cualitativa es producto de una tradición que se ha venido construyendo 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
12
paulatina y heterogéneamente a partir de distintos componentes o enfoques10.
Desde una perspectiva sintética, puede señalarse que en la conformación del enfoque 
cualitativo coexisten algunos fundamentos teóricos importantes en la investigación social: 
el interaccionismo simbólico11 y la fenomenología12, por ejemplo.
 
10 Para una historia de la investigación cualitativa, su evolución y desarrollo, ver: Rodríguez, Gregorio, Javier 
Gil y Eduardo García Tradición e historia en la investigación cualitativa, en: Metodología de la investigación 
cualitativa. Ediciones Aljibe, Málaga, 1999, Págs. 23-38
11 El interaccionismo simbólico considera importante los significados sociales que las personas asignan al 
mundo que les rodea. Este enfoque destaca que los seres humanos actuamos ante objetos y ante otras personas 
sobre la base de significados que tienen para nosotros. Estos se originan de la interacción con otras personas. 
Las raíces filosóficas de esta corriente del pensamiento se hallan en el pragmatismo de John Dewey (1859 –
1952), del que fueron pioneros Charles Peirce (1839 - 1914) y William James (1842 – 1910). En este contexto son 
importantes los trabajos de George H. Mead (1863 - 1931) y H. Herbert Blumer y, más recientemente, de Erving 
Goffman (1922 – 1982). 
Específicamente, esta aproximación se sustenta en tres premisas: i) las personas actúan con respecto a las cosas 
e inclusive frente a las personas sobre la base de los significados que unas y otras tienen para ellas; ii) el 
significado de las cosas deriva de la interacción social; y, iii) los actores sociales asignan significados a 
situaciones, a otras personas, a las cosas y a sí mismos a través de un proceso de interpretación. En 
consecuencia, para entender la conducta de un individuo, debemos conocer cómo percibía la situación, los 
obstáculos a los que creía tener que enfrentarse, las alternativas que se le ofrecían; etc. En este contexto, destaca 
la necesidad de considerarlas desde el punto de vista del actor. Las propuestas radicales de esta corriente han 
conducido, como en el caso de ciertas corrientes antropológicas, a la recuperación de las perspectivas y 
significaciones de los sujetos y a la reconstrucción de procesos situacionales (contexto y oportunidad).
Esta tendencia asume que las experiencias de los individuos son mediatizadas por sus propias interpretaciones 
acerca de las mismas. Se interesa en comprender cómo esas interpretaciones son desarrolladas y utilizadas por 
los individuos en situaciones específicas de interacción. Los significados están concebidos como fenómenos 
simbólicos: los seres humanos viven en un ambiente-símbolo y en un ambiente-físico; sus respuestas se 
corresponden con ambas situaciones. El significado es entendido como un producto social que es modificado a 
través de procesos interpretativos que ocurren internamente en el individuo. 
Desde esta perspectiva, todas las organizaciones, culturas y grupos están integrados por actores envueltos en 
un proceso permanente de significación e interpretación del mundo que les rodea (construcción de redes de 
significados). La manera como el interaccionismo plantea los objetos por investigarya no son, entonces, la 
cultura en general o los productos culturales en particular, sino esencialmente los procesos de interacción a 
través de los cuales se produce la realidad social dotada de significado. Desde esta última, la preocupación por 
la realidad social como un ente con existencia previa a la interacción pierde interés. Es la dinámica de 
producción de significación por parte de los actores sociales, entonces, el eje de las búsquedas de esta 
perspectiva conceptual y metodológica.
12 La fenomenología es una corriente filosófica donde la experiencia debe ser simplemente descrita como se da
y nunca debe ser analizada. La fenomenología se centra en la experiencia personal: el mundo vivido y la 
experiencia vivida son elementos centrales de esta corriente. Los fenomenólogos tratan de describir la 
experiencia sin acudir a explicaciones causales. Fundamental es la observación pura del fenómeno sin 
prejuicios ni creencias apriorísticas (Epojé). Esta observación supone una operación mental en la que el sujeto 
pone el 'mundo entre paréntesis', es decir, se realiza la observación pura del fenómeno, excluyendo cualquier 
juicio de valor sobre el fenómeno. El fundador de la fenomenología es el filósofo alemán Edmund Husserl 
(1859 - 1938). Los primeros seguidores de Husserl, como el filósofo alemán Max Scheler (1874 - 1928), 
proclamaron que el cometido de la fenomenología es estudiar las esencias de las cosas y las emociones. Por su 
parte, el filósofo alemán Martin Heidegger (1889 - 1976) proclamó que la fenomenología debe poner de 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
13
Sobre esas bases descansan los cinco paradigmas más recurrentes, diferenciados desde una 
perspectiva interpretativa y una perspectiva explicativa, saber
- desde la perspectiva interpretativa: 
 la etnografía, 
 la etnometodología y 
 la hermenéutica;
- desde una perspectiva explicativa: 
 la investigación acción y 
 la teoría fundada.
4.1.- La etnografía, una visión desde la cultura
De una manera resumida, dos reconocidos etnógrafos, Paul Atkinson y Martin 
Hammersley (1994, pág. 248), caracterizan la etnografía como una forma de investigación 
social que contiene de manera sustancial los siguientes rasgos:
- Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza particular de los fenómenos 
sociales, más que en llevar a cabo pruebas de hipótesis acerca de ellos.
- Una tendencia a trabajar primariamente con datos “inestructurados”, esto es, 
datos que no se han codificado de manera previa a su recolección en un 
conjunto de categorías analíticas cerradas.
- Una investigación de un número pequeño de casos, a veces solo un caso, en 
detalle.
- Un análisis de datos que involucra la interpretación explícita de los significados 
y funciones de las acciones humanas, producto que toma la forma de 
descripciones y explicaciones verbales principalmente, con un rol de la 
cuantificación y el análisis subordinado al máximo.
La etnografía como actividad acompaña la reflexión antropológica desde sus orígenes y se 
 
manifiesto qué hay oculto en la experiencia común diaria, al describir lo que llamaba la ‘estructura de la 
cotidianidad’ o ‘ser en el mundo’, que pensó era un sistema interrelacionado de aptitudes, papeles sociales, 
proyectos e intenciones. Este concepto va a convertirse en la base de todo un nuevo marco de comprensión y 
de análisis de la realidad humana y va a ser retomado por teóricos sociales contemporáneos como Jürgen 
Habermas (1929)
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
14institucionaliza como práctica característica y formal a comienzos del siglo XIX. 
La etnografía desagrega lo cultural en objetos más específicos, tales como la 
caracterización e interpretación de pautas de socialización, la construcción de valores, el 
desarrollo y las expresiones de la competencia cultural, el desarrollo y la comprensión de 
las reglas de interacción, entre otros.
La mayoría de las etnografías pueden identificarse por ciertas características comunes, 
tales como: su holismo, su contextualización y su reflexividad. La etnografía siempre está 
orientada por el concepto de cultura y tiende de manera generalizada a desarrollar 
conceptos y a comprender las acciones humanas desde un punto de vista interno. Un 
etnógrafo, en esa perspectiva, trata de hallar respuestas a preguntas como la siguiente: ¿De
qué forma los miembros de una comunidad construyen activamente su mundo?.
Aunque para las diversas formas de etnografía, el eje más genérico de su trabajo es la 
cultura, la conceptualización propia de lo cultural no es homogénea y ha sufrido grandes 
cambios desde su formulación inicial hasta el presente.
Otro rasgo diferenciador importante es que el enfoque etnográfico releva en el análisis una 
dimensión temporal más ligada al presente.
Desde la perspectiva de las fuentes y los medios de recolección de información, los 
enfoques etnográficos recurren al uso de “informante clave” y de la “observación 
participante” como conceptos fundamentales y recurrentes. En contraste, las historias 
sociales asumen los testimonio y el análisis de archivos; las historias de vida asumen la 
entrevista en profundidad y el análisis de documentos personales; mientras la 
investigación acción participativa se identifica más frecuentemente con talleres y grupos
de estudio. Desde la óptica de la validación de sus hallazgos, las diversas formas de 
etnografía acuden mucho más a la alternativa del consenso que a la comprobación.
La etnografía en sus diversos matices ha tenido cabida en el análisis cultural de espacios 
macro como comunidades enteras y en análisis de envergadura cada vez menor como es el 
referido a las instituciones sociales y organizaciones. En estos últimos casos se ha 
focalizado el esfuerzo hacia el desentrañamiento de los sistemas de creencias, valores y 
pautas de comportamiento que, por un lado, sostiene el statu quo y, por otro, son las que 
hacen viable impulsar el cambio y la innovación de esas realidades.
4.2.- Etnociencia, etnometodología, análisis componencial o antropología 
cognoscitiva.
La etnociencia (etnosemantica o etnolingüística o bien “etnografía cognoscitiva”) se 
desarrolló a fines de la década del 60. Su propósito eraintentar mejorar la etnografía 
(acusada de ser blanda, subjetiva y no científica). Desde esta perspectiva la etnografía fue
concebida como un método para desarrollar descripciones precisas y operacionalizadas de 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
15
los conceptos culturales. Esta corriente ha desarrollado un conjunto de conceptos y de 
técnicas para construir las reglas y los métodos de interpretación utilizados por los sujetos 
al interactuar en determinadas situaciones sociales, es decir, intenta conocer la 
"construcción social de la realidad".
Como lo sugieren los nombres alternativos de etnosemántica o etnolingüística, deriva de la 
lingüística, y los investigadores emplean el análisis estructural de la fonología y la 
gramática como base para el análisis de datos. Básicamente es un método de 
descubrimiento sobre “cómo la gente puede ver su mundo experiencial y la forma en que 
ellos hablan acerca de él”.
La meta del investigador es describir o comprender a través de un análisis desde la 
perspectiva de los informantes. Así, los sistemas culturales se reconocen a través del 
examen de una serie de distinciones fenomenológicas que son significativas para los 
propios participantes. La noción de cultura que subyace a esta perspectiva se refiere a un 
conjunto de estructuras psicológicas mediante las cuales los individuos o grupos de 
individuos guían su conducta, en otros términos, es todo aquello que cualquier persona 
debe conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable para los miembros de una 
sociedad (competencia cultural).
Esta forma de comprender la realidad social conduce a detallar la mirada en los procesos 
que los miembros de una forma social utilizan para producir y reconocer su mundo, para 
hacerlo familiar al componerlo. Por esta manera de proceder, la etnometodología se 
aproxima a las propuestas del análisis institucional y de la pragmática.
En relación con la primera, el punto de encuentro está en la tesis según la cual, no
solamente existen instituciones sino fuerzas y procesos instituyentes. En cuanto a la
segunda, el contacto está en el reconocimiento de que el lenguaje solo puede adquirir
sentido “completo” dentro del contexto de su producción, es decir dentro de un contexto
“práctico específico”.
La tarea del investigador será, entonces, develar los medios empleados por los miembros
para organizar su vida social común, para lo cual, requerirá, en primer lugar, plantearse
una estrategia que le permita descubrir lo que hacen los miembros de una comunidad o
una sociedad determinada, para luego, entrar a desentrañar el significado íntimo de ese
mundo social particular al que pertenecen quienes son considerados miembros del mismo.
En términos metodológicos asumir el primero de los puntos anotados implicará realizar
un trabajo de muestreo cualitativo que permita focalizar las observaciones y análisis más
pertinentes. Mientras el segundo de los aspectos demandará adelantar un trabajo de
seguimiento etnográfico que le permita al investigador no solo observar las “realizaciones”
de los participantes en su desempeño sociocultural habitual, sino también registrar qué
dicen sobre dichas realizaciones los propios participantes y descubrir los significados que 
tienen para ellos. 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
16
Un supuesto de la etnometodología –fundamental para apoyar toda su propuesta de
trabajo cualitativo- es que la construcción del mundo social por parte de los miembros es
metódica y que la misma se apoya en los recursos culturales que permiten no solo
construirlo, sino también reconocerlo e interpretarlo.
4.3.- La hermenéutica
Esta alternativa de investigación cualitativa aparece como una opción que no se agota
exclusivamente en su dimensión filosófica sino que trasciende a una propuesta 
metodológica en la cual la comprensión de la realidad social se asume bajo la metáfora de 
un texto susceptible de ser interpretado mediante el empleo de herramientas particulares 
que la diferencian de otras alternativas de investigación.
La óptica hermenéutica ha construido su propia ruta, tanto en lo que atañe a la
delimitación de su objeto como al desarrollo de su propuesta metodológica, a través de
una importante transición que le representó el paso de una concepción inicial vinculada al
desentrañamiento de textos sagrados, particularmente la Biblia, hacia, sus dos significados
actuales: Como Fenomenología de la existencia y el entendimiento, que es la tendencia
representada por Hans-Georg Gadamer (1900 – 2002) y a la interpretación de la realidad 
social entendida como texto susceptible de múltiples lecturas, que representa el enfoque 
desarrollado por Paul Ricœur (1913 - 2005), principalmente.
Dentro de la acepción planteada por Gadamer, se acentúa el carácter lingüístico del
entendimiento. Lo anterior, en virtud de que las interpretaciones se expresan 
lingüísticamente, pero a la vez el entendimiento se apoya en las categoríasde pensamiento 
que el lenguaje ha proporcionado. Este autor plantea, además, la posibilidad de la 
interpretación válida en el contexto de lo que él denomina “encuentro hermenéutico” 
donde idealmente se posibilitaría el diálogo entre horizonte de entendimiento y mundo 
vital trascendiendo los referentes de espacio y tiempo.
En la versión de Ricoeur, la hermenéutica es concebida como la teoría de las reglas que
gobiernan una exégesis, es decir, una interpretación de un texto particular o colección de
signos susceptible de ser considerada como un texto. En esta perspectiva, uno de los
conceptos básicos es “círculo hermenéutico”, que describe el movimiento entre la forma de 
ser el intérprete y el ser que es revelado por el texto.
El trabajo interpretativo que pretenden adelantar las distintas corrientes identificadas con
la hermenéutica, parte de reconocer (como principio fundamental) la posibilidad de 
interpretar cualquier texto, en una de dos formas principalmente. La primera, como una 
interpretación literal y, la segunda, como una interpretación a partir de la reconstrucción 
del mundo del texto.
Para que las interpretaciones en cuestión adquieran aceptabilidad deben cumplir por lo
menos las siguientes condiciones: a) Que explique toda la información relevante 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
17
disponible, en tal sentido, si alguna acción o significación importante es excluida o 
difusamente reconstruida, la interpretación debe ser desechada; b) Que la interpretación
planteada sea la más plausible para explicar los eventos o fenómenos interpretados.
En cuanto a sus aplicaciones prácticas el análisis hermenéutico ha sido introducido a
campos tan diversos como el del estudio de la identidad cultural, el análisis del desarrollo
moral y el análisis político.
4.4.- La investigación acción y la investigación-acción participativa
La investigación acción representa una corriente de pensamiento inaugurada en su fase 
preliminar a fines de la década de los 40 del siglo XX, pero con desarrollos bastante 
diferentes hacia mediados de la década de los 70. 
Aquí cabe advertir que, al igual que en el caso de las otras modalidades de investigación, 
tras esta denominación coexiste una gran variedad de alternativas de trabajo.
Las siguientes opciones:
- investigación acción, 
- investigación para la acción, 
- investigación en la acción, 
- investigación participativa, 
- investigación militante, e 
- investigación acción participativa o IAP.
El principio de base, en el que se ancla filosóficamente esta alternativa de investigación, es 
que existen relaciones desiguales de conocimiento que se constituyen en un factor crítico 
que perpetua la dominación clasista sobre los pueblos. Tales relaciones conducen a la 
reproducción de nuevas formas de dominación cuando las viejas pautas se eliminan sin 
cuidado ni previsión. La IAP, según algunos de sus inspiradores, sería la base principal de 
acción para el cambio social y político, así como para el progreso hacia la igualdad y la 
democracia, al estimular el saber popular y vincularlo a la autoinvestigación de los
sectores desposeídos.
Desde el punto estrictamente metodológico, no hay una identidad ni una propuesta
relativamente homogénea. Existen aproximaciones diferentes, unas más estructuradas y 
otras más generales.
Al respecto se deben tener presente dos aspectos prácticos relevantes: 
- La primera consideración tiene que ver con la necesidad de adoptar una 
estrategia de capacitación del tipo “aprender haciendo”, orientada a posibilitar 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
18
que los protagonistas profanos en temas de investigación social o educativa 
realicen un trabajo sistemático y riguroso de explicitación, registro y análisis de 
las percepciones, testimonios, juicios y comprensiones que son aportados por 
todos aquellos que son convocados para intervenir en las distintas fases de la 
investigación desde su diseño, hasta su uso; pasando por su implementación y 
desarrollo.
- La segunda se relaciona con el interés por retomar la comprensión que de su 
realidad social y material tienen aquellos que la viven cotidianamente. La 
diferencia con otras alternativas de investigación cualitativa estriba en que la 
comprensión no constituye el fin último de la investigación, sino que más bien 
se le ve como un medio para orientar la planeación de la acción social 
organizada, que se encauza o dirige a transformar la realidad social que resulta 
insatisfactoria al grupo humano involucrado en el proceso investigativo.
La participación, en este sentido, es un recurso metodológico más que una opción
ideológica; la argumentación de esta tesis tiene que ver con las evidencias que muestran
que los enfoques participativos (conducidos de manera técnica) permiten, en primer lugar,
obviar muchos de los problemas de comprensión que se suscitan en las actividades de
cambio social o educativo planificado. En segundo lugar, facilitan el proceso de 
motivación hacia la acción social prevista tras los análisis derivados de la etapa de 
investigación y, por último, permite anticipar muchas de las barreras que desde el punto 
de vista sociocultural y práctico podrían encontrar las iniciativas de cambio. 
Curiosamente, quienes mejor lo han entendido y, por ende, lo han puesto en la práctica, 
son quienes orientan procesos de cambio en cultura organizacional y quienes trabajan en 
la animación de procesos de calidad total, tanto en las empresas productoras de bienes de 
consumo como en las generadoras de servicios.
La legitimación y el reconocimiento de la investigación participativa como una alternativa 
con una identidad propia y con un lugar tanto en la comunidad académica como en la 
contribución a procesos de desarrollo social no puede ponerse en duda.
4.5.- La teoría fundada
La teoría fundada surge en 1967. El planteamiento básico consiste en que la teoría se 
elabora y surge de los datos obtenidos en la investigación, y no en el sentido inverso. 
Propone desarrollar una teoría a partir de datos que son sistemáticamente capturados y 
analizados; es una forma de pensar acerca de los datos y de conceptualizarlos. La teoría se 
va desarrollando durante la investigación en curso mediante el continuo interjuego entre 
los procesos de análisis y recolección de datos. Su principal fundamento conceptual es el 
interaccionismo simbólico, pero se alimenta también de los desarrollos de algunos otros 
teóricos de la sociología cualitativa, entre ellos, Erving Goffman (1922 - 1982) y George 
Simmel (1858 – 1918).
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
19
Un rasgo básico de esta aproximación es el empleo de un método general denominado 
“análisis comparativo constante”, posteriormente conocido como “muestreo teórico”, 
propuesto por Barney Glaser (1930) y Anselm Strauss (1916 - 1996) en “The Discovery of 
Grounded Theory”). Desde su introducción en la segunda mitad del Siglo XX, se han 
desarrollado un gran número de principios y procedimientos que se han alimentado de la 
experiencia de investigación de quienes la han empleado. 
Si bien son muchos los puntos de afinidad en los que la teoría fundada se identifica con 
otras aproximaciones de investigación cualitativa, se diferencia de la mayoría de ellas por 
su énfasis en la construcción y el desarrollo de un tipo de teoría que denomina sustantiva, 
mediante procedimientos de comparación constante. La teoría sustantiva se edificaría en 
torno a ámbitosmuy delimitados o particulares de la realidad social o cultural sobre los 
cuales, la teoría formal no ha desarrollado una comprensión y una conceptualización 
específica.
La teoría sustantiva tiene la posibilidad de dar cuenta de realidades humanas singulares,
porque se alimenta con los procesos de recolección de datos de la investigación en curso, 
de una manera dinámica y abierta, diferente a la de los procedimientos deductivos de la 
llamada teoría formal o general, cuya preocupación por la verificación le lleva a mantener 
una perspectiva relativamente estática y cerrada por su apego a la generalidad. Se tipifica 
así un estilo de recolección de datos y de análisis teórico, con el propósito explícito de 
hacer posible la verificación de las hipótesis emergentes (formuladas como proposiciones 
que plantean relaciones entre conceptos). Esto se realiza de comienzo a fin, del proceso de 
investigación.
Además del interés por la construcción de teoría, los procedimientos empleados para 
llevar a la práctica el método de comparación constante, constituye un rasgo distintivo 
importante.
Este método, se basa en cuatro estrategias: i) Un interrogatorio sistemático a través de 
preguntas generativas, que buscan relacionar conceptos; ii) el muestreo teórico; iii) los 
procedimientos de categorización (codificación) sistemáticos; y, iv) el seguimiento de 
algunos principios dirigidos a conseguir un desarrollo conceptual sólido (no solamente 
descriptivo).
6.- Comentarios finales
Algunos investigadores se inclinan a señalar que hay una yuxtaposición de paradigmas en 
el quehacer investigativo, mientras otros se pronuncian más bien por interpretar que se ha 
logrado la sustitución de un paradigma por otro. 
También señalan algunos que la discusión ya no estriba hoy en el objeto de estudio de los 
mismos, sino en la opción metodológica más adecuada para alcanzar sus propósitos de 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
20
conocimiento válido. Sin lugar a dudas, la familia de los paradigmas cualitativos se ha 
instalado con fuerza en la investigación social. 
En la actualidad la discusión metodológica en las distintas opciones de investigación 
cualitativa gira en torno a tres tesis, a saber:
- La construcción de objetos de conocimiento obedecería a un proceso de 
esclarecimiento progresivo en el curso de cada investigación particular
(reflexibidad). Esto significa que el proceso se alimenta continuamente de y en la 
confrontación permanente de las realidades intersubjetivas que emergen a través 
de la interacción del investigador con los actores de los procesos y realidades socio-
culturales y personales en tanto son objeto de análisis, así como del análisis de la 
documentación teórica, pertinente y disponible.
- Los procesos de investigación cualitativa son de naturaleza multicíclica o de 
desarrollo en espiral y obedecen a una modalidad de diseño semiestructurado y 
flexible (diseño emergente). Esto implica, por ejemplo, que las hipótesis van a tener 
un carácter emergente y no preestablecido y que las mismas evolucionarán dentro 
de una dinámica heurística o generativa y no lineal verificativa, lo que significa que 
cada hallazgo o descubrimiento, en relación con ellas, se convierte en el punto de 
partida de un nuevo ciclo investigativo dentro de un mismo proceso de 
investigación.
- Los hallazgos de la investigación cualitativa se validan generalmente por dos vías: 
por consenso o bien a través de la interpretación de evidencias. Ambas opciones 
son distintas a las de tipo contrafactual o demostrativa que se emplea en las 
investigaciones de corte experimental o probabilístico (cuantitativas) en el marco 
de la “comprobación”.
--------------------------
Lectura obligatoria:
Mella, Orlando Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación 
cualitativa, 1998, 74 Págs.
Rodríguez, Gregorio, Javier Gil y Eduardo García 
Métodos de investigación cualitativa, en: Metodología de la investigación cualitativa. 
Ediciones Aljibe, Málaga, 1999, Págs. 39-59
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
21
Lectura recomendada:
Harris, Marvin 
Emic, etic y la Nueva Etnografía. En: El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de 
las teorías de la cultura. Edit. Siglo XXI, México, 1979, Págs. 491-523.
Reynoso, Carlos Corrientes de la antropología contemporánea, Edit. Biblos 1998, Buenos 
Aires, Págs. 13 -20.

Continuar navegando