Logo Studenta

Unidad_4_Tipos_de_investigaci_n

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
1
Tema 2. Características de la investigación en ciencias sociales
Unidad 4: Tipos de investigación: ¿Investigación cualitativa, cuantitativa o crítica? 
I.- Introducción. 
Toda averiguación sobre algo no conocido y toda búsqueda de solución a algún problema es 
investigación. Esta actividad será calificada como “científica”, si se emplea el método 
científico, y será social si su campo de investigación es la sociedad.
La investigación científica social es el conjunto de actividades o proceso de aplicación del 
método científico y sus técnicas a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad 
social para buscar respuestas a ellos y obtener nuevos conocimientos. Es un proceso formado 
por un conjunto de fases en las que existen normas y reglas genéricas de actuación. Este 
proceder tiene la finalidad de hallar respuestas a problemas desconocidos y exige la 
aplicación lo más rigurosa posible del método científico (estándares de actuación).
El método científico en las ciencias sociales presenta algunas peculiaridades o características 
propias1, debido a la naturaleza de su objeto de estudio: la sociedad y las distintas realidades 
asociadas a la interacción humana, que hacen que su manifestación material sea muy diversa 
y compleja, sujeta a constante evolución y cambio, y donde parte esencial de ella son 
elementos inmateriales (principios, creencias, valores, ideas). Ello hace que esté sujeta a la 
incertidumbre e indeterminación, propia de la libertad del hombre.
Por lo anterior, es difícil medir los fenómenos sociales y establecer regularidades y 
generalizaciones respecto de ellos. Es por ello que el método científico no se puede emplear 
en las ciencias sociales de modo tan riguroso como en las ciencias naturales, ni es posible 
llegar a resultados tan exactos, exhaustivos, constantes y generales.
En el caso de la antropología, por ejemplo, los fenómenos culturales son más susceptibles a 
la descripción y análisis cualitativos que a la cuantificación. La relevancia de la 
información antropológica no se encuentra en el número y distribución de frecuencias, 
sino en la descripción del modelo de conducta o en las diversas formas en que ese modelo 
se manifiesta. 
 
1 Por ejemplo, hay distintos criterios de clasificación. En cuanto a la finalidad, ésta puede calificarse como 
básica (mejor conocimiento y comprensión de los fenómenos) o aplicada (mejorar y resolver problemas); en 
relación al alcance temporal, puede se seccional (sincrónica) o longitudinal (diacrónica); en cuanto a su 
profundidad, puede diferenciarse entre descriptiva y explicativa; en relación a su amplitud puede clasificarse como 
microsocial o macrosocial; en cuanto al objeto social que se refiere, puede distinguirse entre disciplinar 
(Antropología, Sociología, Psicología), institucional (Política, Economía, Religión), o sectorial (rural/urbano, 
problemas sociales, desviación, etc.); y el marco en que tiene lugar: terreno o laboratorio
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
2
II.- El Concepto de "Paradigma"
Comenzaremos definiendo el término paradigma, pues éste es útil para establecer las 
diferenciaciones posibles en cuanto a tipos de investigación social. Podemos entender 
paradigma como un marco teórico–metodológico que utiliza el investigador para 
interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad. Para Khun
los paradigmas son realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo 
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. De esta 
forma, en toda investigación científica subyace un paradigma, aún cuando los 
investigadores no lo informen explícitamente. 
El paradigma que subyace a una investigación científica puede determinarse 
respondiendo a las siguientes preguntas:
 Desde qué, con qué y con quién. Cosmovisión filosófica del investigador (su 
concepción del mundo, su ideología, su idiosincrasia). 
 Cómo. Se refiere al método utilizado por el investigador para conocer su objeto de 
estudio. La elección de un método de investigación supone la adhesión a un 
paradigma. 
 Con qué. Instrumental conceptual que utiliza o crea el investigador para 
interpretar los fenómenos que estudia. 
 Cuándo y dónde. Contexto social y temporal del investigador (no es lo mismo 
estudiar el simbolismo de la luna desde la sociedad norteamericana –cuya bandera 
fue la primera que se plantó en nuestro satélite– que hacerlo desde la Argentina, 
desde no podemos más que mirarla. Antes de 1968 los norteamericanos no veían a 
la luna (y al cosmos en general) tal como la ven ahora, conquistada y al alcance de 
la mano. 
 Para qué. Objetivos de la investigación. 
 Qué. El objeto de estudio.
III.- ¿Cuál paradigma emplear …..cualitativo, cuantitativo o crítico?.
Para comprender la caracterización metodológica de una opción investigativa, resulta 
necesario y conveniente indagar por sus bases epistemológicas, de modo que se halle el 
sentido o la razón de ser de sus procedimientos para producir conocimiento científico.
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
3
Siguiendo con el argumento anterior, el abordaje de los enfoques de investigación en el 
terreno de las ciencias sociales busca establecer cuáles son las ópticas que se han 
desarrollado para concebir y mirar las distintas realidades que componen el orden de lo 
humano, así como también comprender la lógica de los caminos, que se han construido 
para producir, intencionada y metódicamente conocimiento sobre ellas.
De esta forma, en general, en la investigación científica y social encontramos tres 
paradigmas que determinan el modelo investigativo a seguir:
 El paradigma lógico–positivista o empírico–analítico y/o cuantitativo.
 El paradigma simbólico–interpretativo-cualitativo.
 El paradigma crítico o dialéctico, materialismo histórico.
3.1.- Paradigma cualitativo y paradigma cuantitativo: Diferencias entre ambas.
Tanto la manera cómo enfocamos los problemas como la forma en que buscamos las 
respuestas a los mismos son decisivos y marcan una senda o paradigma.
A partir de cuatro preguntas básicas se puede obtener una acertada síntesis que ayuda a 
diferenciar los enfoques o paradigmas cualitativos y cuantitativos de investigación social:
1. Sobre la naturaleza del conocimiento y la realidad (empírica, objetiva, material o 
no)
2. Sobre la relación entre el investigador y el conocimiento (personal o impersonal)
3. Sobre el modo de construir el conocimiento (descubierto o construido)
4. Sobre el propósito de la indagación (explicación o comprensión).
De esta forma, los diferentes paradigmas de investigación social conocidos hoy como 
“Positivista” y “Pospositivista” (correspondientes a los enfoques cuantitativos); “Crítico 
Social”, “Constructivista” y “Dialógico” (correspondientes a los enfoques cualitativos) se 
han configurado, respectivamente, de acuerdo con las respuestas que se han propuesto 
históricamente en estas cuatro interrogantes.
- ¿Cómo se concibe la naturaleza del conocimiento y de la realidad?
La corriente positivista acepta la existencia de “cosas independientes del pensamiento”, es 
decir, habla de una realidad objetiva, dirigida por leyes y mecanismos de la naturaleza. 
Esta puede tener una existencia independiente de un sujeto que la conozca 2.
 
2 Sin embargo, frente al tema de su conocimiento, existe una diferenciaimportante entre el positivismo y el pospositivismo, pues 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
4
Para la corriente cualitativa la realidad se puede construir y necesariamente requiere para 
su existencia de un sujeto cognoscente, el cual está influido por una cultura y por 
relaciones sociales particulares que hacen que la realidad dependa del conocimiento de las 
formas de percibir, pensar, sentir y actuar para su definición, comprensión y análisis.
- ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que 
genera?
La corriente positivista señala que es esencial que el investigador adopte una postura 
distante y no interactiva como condición de rigor, que permita excluir los juicios 
valorativos o cualquier otra influencia derivada de la visión propia, tanto del investigador 
como de los sujetos que son objeto de estudio, de los análisis e interpretaciones, que dan 
origen a los resultados y las conclusiones de la investigación. 
En la corriente cualitativa se asume que el conocimiento es una creación compartida a 
partir de la interacción entre el investigador y el investigado, en la cual, los valores median 
o influyen la generación del conocimiento; lo que hace necesario “meterse en la realidad”, 
objeto de análisis, para poder comprenderla tanto en su lógica interna como en su 
especificidad.
La subjetividad y la intersubjetividad se conciben, entonces, como los medios e 
instrumentos por excelencia para conocer las realidades humanas y no como un obstáculo 
para el desarrollo del conocimiento como lo asumen los paradigmas del primer grupo, 
esto es, el positivismo y el pospositivismo.
- ¿Cuál es el modo de construir el conocimiento?
Para el positivismo el experimento y la estadística constituye las principales (aunque no 
las únicas) herramientas de las que dispone el investigador para construir el conocimiento. 
El marco de observación y de análisis está orientado por la formulación previa de hipótesis 
y preguntas, que pretenden anticipar el comportamiento de la realidad objeto de estudio. 
Unas y otras permanecen invariables a lo largo de toda la investigación. Por su parte, las 
hipótesis son sometidas, adicionalmente, a verificación empírica bajo condiciones de 
control cuidadoso. Se trata de un conocimiento descubierto que remite a la condición de 
demostrabilidad, exigida desde una visión de la ciencia que se remonta a Aristóteles.
En la corriente cualitativa, la indagación es guiada por lo que algunos llaman un diseño 
emergente, en contraposición a un diseño previo. Aquel, a diferencia de este último, se 
 
mientras, para el primero esas entidades o cosas pueden ser conocidas a través de generalizaciones relativamente libres del tiempo y 
del contexto bajo la forma de leyes causales de carácter absoluto, posibles de generalizar; para el segundo dicha realidad nunca 
podrá ser totalmente aprehendida ya que su obediencia a leyes naturales solo podrá ser entendida de manera incompleta.
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
5
estructura a partir de los sucesivos hallazgos que se van realizando durante el transcurso 
de la investigación, es decir, sobre la plena marcha de ésta. La validación de las 
conclusiones obtenidas se hace aquí a través del diálogo, la interacción y la vivencia; las 
que se van concretando mediante consensos nacidos del ejercicio sostenido de los procesos 
de observación, reflexión, diálogo, construcción de sentido compartido y sistematización.
Se trata de un conocimiento construido.
Otras diferencias a tener presente son:
Paradigma cualitativo Paradigma cuantitativo
Fenomenologismo y Verstehen (comprensión) 
"interesado en comprender la conducta humana 
desde el propio marco de referencia de quien 
actúa".
Positivismo lógico: "busca los hechos o causas 
de los fenómenos sociales, prestando escasa 
atención los estados subjetivos de los 
individuos".
Observación naturalista y sin control.
Subjetivo
Próximo a las datos; perspectiva “desde 
dentro”.
Fundamentado en la realidad, orientada 
descubrimientos, exploración y generación de 
hipótesis.
Es descriptivo e inductivo.
Medición penetrante y controlada.
Objetivo
Al margen de los datos; perspectiva "desde 
fuera".
No fundamentado en la realidad, orientado a 
la comprobación, confirmación.
Es inferencial e hipotético-deductivo.
Orientando al proceso.
Válido: datos "reales", "ricos" y "profundos".
Orientando al resultado.
Fiable: datos "sólidos" y repetibles. 
Generalizable: estudio de casos múltiples.
Asume una realidad dinámica. Asume una realidad estable.
Foco de la investigación es la cualidad 
(naturaleza, esencia)
El centro de interés es la cantidad (cuánto, 
cuántos)
Conceptos asociados son “trabajo de campo”, 
“naturalista”, “comprensión”
Términos recurrentes son “experimental”, 
“estadística”.
El diseño de investigación es flexible, 
envolvente, emergente
Predeterminado, estructurado
Marco o escenario es natural o familiar Artificial
La muestra es pequeña, no –aleatoria, teórica La muestra suele ser grande, aleatoria, 
representativa.
En la recogida de los datos el investigador juega 
un rol como instrumento primario (entrevistas, 
observaciones)
Instrumentos inanimados (escalas, pruebas, 
encuestas, cuestionarios, ordenadores)
La modalidad de análisis es inductivo (por el 
investigador)
Deductivo (por métodos estadísticos)
El conocimiento se legitima a través del 
consenso de la comunidad científica
El conocimiento se legitima a través de la 
prueba empírica (demostrable)
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
6
Indiscutiblemente, la búsqueda de la “objetividad” es un eje central en toda discusión que 
diferencia una postura de otra. Los investigadores, en su intento de ser lo más objetivos 
posibles y, al mismo tiempo, neutrales, con frecuencia valoran determinados métodos o 
teorías, llevando consigo la consecuente crítica o desvaloración de otros métodos o teorías 
distintas. 
Naturalmente, detrás de cada teoría y definición metodológica subyace una concepción 
filosófica y una ideología. Es frecuente que muchos, movidos por la corriente positivista, 
se hallen obsesionados por la obtención de la “verdad absoluta” e independiente de toda 
valoración, e intenten además eliminar toda la carga ideológica en su afán de no 
contaminar los resultados. Algunos llegan a admitir incluso la existencia de una persona 
abstracta, libre y aislada de su entorno. Pero, pretender esta neutralidad resulta en el 
fondo una concepción ideológica interesada. 
Para otros, la objetividad de la que hablan los positivistas es totalmente engañosa. El 
investigador no es una pura máquina ni las personas observadas son autónomas y 
carentes de historia. De esta forma, los diseños cualitativos surgen como un intento de 
paliar ese neutralismo y objetividad a ultranza, como en ocasiones tratan de defender los 
seguidores del paradigma cuantitativo. 
La crítica al enfoque positivista, trasladada al estudio de lo histórico-social, puede 
resumirse así: 
 No es posible ni conveniente el distanciamiento entre sujeto-objeto de 
investigación, tras la búsqueda de objetividad y neutralidad valorativa, cuando la 
investigación social implica trabajar con y entre personas pertenecientes a un 
contexto cultural específico. 
 Tampoco es posible ni necesaria la prueba de carácter empírico-analítico (validez), 
cuando se trabajacon constructos teóricos interpersonales que intentan proponer 
sentidos (emic, desde la perspectiva del actor cultural, lo que no se debe confundir 
con subjetivo) a las interacciones cotidianas del hombre.
Sin embargo, como muchas otras cosas, nada es definitivo. No puede desconocerse el 
esfuerzo por superar esta dicotomía que durante muchos años nos ha acompañado. 
Sintéticamente, puede decirse que en el debate epistemológico destacan tres etapas: 
(1) En un primer momento, las diferencias entre los que se adscriben a las corrientes 
cuantitativas y cualitativas se presentan como divergentes e irreconciliables, al 
existir un rechazo mutuo entre ambas posturas. 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
7
(2) En una segunda etapa se van desarrollando procedimientos y técnicas de 
investigación, a la vez que aparecen algunas publicaciones significativas que 
inciden en la descripción y caracterización metodológica de los nuevos modelos. Se 
analizan las principales diferencias entre los enfoques cuantitativos y cualitativos a 
partir de los criterios racionalistas. 
(3) En la tercera etapa – en la que podemos incluir el momento actual- existe un 
intento de acercamiento, de búsqueda de puntos comunes, de cooperación y de 
complementariedad entre ambos paradigmas. Se habla de unidad epistemológica, 
de separación entre nivel epistemológico y nivel metodológico/técnico. 
3.2.- Paradigma crítico.
De manera muy breve, puede decirse que en el paradigma socio-crítico la investigación 
puede entenderse como una extensión del paradigma cualitativo, pero más alejado de 
cualquier noción de objetividad y neutralidad del investigador, y por ello el menos 
frecuente. Este se asocia a la perspectiva de investigar la realidad para transformarla, para 
emanciparla. En este paradigma destacan las siguientes características: 
a. Se asume una visión global y dialéctica de la realidad. La conducta es un fenómeno y 
una práctica social que no puede ser comprendida al margen de las condiciones 
ideológicas, económicas, políticas e históricas que la conforman, y a cuyo 
desarrollo, en cierta medida, contribuye. 
b. La investigación crítica trata de ser una práctica social e intelectual comprometida 
en una lucha ideológica dirigida a desvelar falsas representaciones, a poner al 
descubierto intereses, valores y supuestos, muchas veces implícitos, que subyacen 
en la práctica social tanto de los investigadores como de los actores. 
c. La investigación crítica asume una visión democrática del conocimiento, así como 
de los procesos implicados en su elaboración. En este sentido se postula que la 
investigación es una empresa participativa en la que tanto el investigador como los 
sujetos investigados comparten responsabilidades en la toma de decisiones. 
d. Subyace una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con 
la realidad y con la práctica. Teoría y realidad están llamadas a mantener una 
constante tensión dialéctica. 
e. La investigación crítica trata de articularse, generarse y organizarse en la práctica y 
desde la práctica. Se trata de una investigación construida en y desde la realidad 
situacional, social y práctica de sujetos implicados en luchas, intereses, 
preocupaciones y problemas, que forman parte de su experiencia cotidiana. 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
8
f. La investigación crítica está decididamente comprometida con la transformación 
de esa realidad desde una dinámica liberadora y emancipadora de los individuos 
implicados en ella, y menos con la explicación de la realidad o con la comprensión 
que los sujetos tienen de la misma. 
Paradigmas de investigación 
Para-
digma
Interés
Ontología 
(naturaleza 
de la 
realidad)
Relación 
sujeto/objeto
Propósito 
generalización
Explicación 
Causalidad
Axiología: rol 
de los valores
C
ua
nt
it
at
iv
o-
PO
SI
TI
V
IS
TA
Explicar
Controlar
Predecir
Dada
Singular
Tangible
Fragmenta
ble
Convergent
e
Independient
e
Neutral
Libre de 
valores
Generalizaciones no 
sometidas al tiempo. 
Afirmaciones, leyes, 
explicaciones 
(nomotéticas):
- deductiva.
- cuantitativa.
- centrada en
semejanzas.
Causas 
reales. 
Temporalme
nte 
procedentes 
o 
simultáneas. 
Sujeta a 
valores.
C
ua
lit
at
iv
o-
IN
TE
R
PR
ET
A
TI
V
O
 
Comprend
er
Interpretar
(Comprens
ión mutua 
y 
participati
va) 
Constructiv
a
Múltiple
Holística
Divergente
Interrelacion
a-da
La relación 
influida por 
valores 
subjetivos
Limitada por el 
contexto y el tiempo
Hipótesis de trabajo 
Afirmaciones 
ideográficas
Inductiva
Cualitativa
Centrada en las 
diferencias
Interactiva. 
Feed-back 
Prospectiva
No Tiene en 
cuenta los 
valores. Éstos 
influyen en la 
solución del 
problema, de 
la teoría, el 
método y el 
análisis.
C
R
ÍT
IC
0
Liberación, 
emancipaci
ón para 
criticar y 
para 
identificar 
el potencial 
de cambio.
Constructiv
a
Múltiple
Holística
Divergente
Interrelacion
a-
da.
Influida por 
la relación y 
el 
compromiso 
con la 
liberación 
humana.
(idem a 
interpretativa)
(ídem a 
interpretativa
)
Marcada por 
los valores. 
Crítica de la 
ideología.
3.3- ¿Cuál paradigma emplear?
Los paradigmas coexisten. Cada uno de ellos muestra “ventajas” y “limitaciones”. Como 
la idea de paradigma no implica compromiso explícito sino implícito, ésta se refleja desde la 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
9
selección misma del problema o situación a abordar. De manera usual, el investigador no 
declara el compromiso. También es cierto que como el paradigma es un acuerdo oculto de 
hacer investigación, es difícil en ocasiones precisar en un determinado estudio a cuál de las 
categorías (cuantitativa, cualitativa o crítica) corresponde. El problema se hace mayor 
cuando en el ejercicio de la investigación se pretende incluir manifestaciones combinadas de 
supuestos provenientes de los dos principales paradigmas (cualitativo/cuantitativo).
Para demostrar la posibilidad de coexistencia, basta un ejemplo. Al intentar definir la 
sentencia de un juez en una determinada situación social los investigadores se encontraron 
con que podían definirla (o, más bien, describirla) como: a) un acto de dominación (desde 
la perspectiva dialéctica), b) un acto de control (positivista), o c) un acto de poder social 
(interpretativo). Tal parece que ninguna de estas tres definiciones es enteramente correcta 
o incorrecta, y tampoco estaría mal zanjar la cuestión proponiendo que la sentencia de un 
juez, en este contexto, es un acto de dominación, de control y de poder social. Esto 
demuestra la coexistencia de los tres paradigmas y, al mismo tiempo, de un desarrollo 
intraparadigmático.
En general, se sostiene que el paradigma interpretativo está en vías de consolidación y su 
supuesto básico es la necesidad de comprensión del sentido de la acción social en el 
contexto y desde la perspectiva de los participantes. Los métodos por excelencia del 
paradigma interpretativo son cualitativos, busca describir y comprender. El punto débil de 
este paradigma, parece ser, es que el investigador corre el riesgo de interpretar a gusto, 
subjetivamente. Es decir, sus características, alcances y proyecciones en la investigación de 
problemas de distinto orden están en estrecha correspondencia con la posición 
epistemológica que asume el investigador ante el objeto de estudio, y no sólo con aspectos
y datos cualitativos del fenómeno.
-----------------------------Lectura Obligatoria:
Asun, Rodrigo
Medir la realidad social: El sentido de la investigación cuantitativa: en Metodologías de 
investigación social. Introducción a los oficios. Manuel Canales, (Coord.) LOM 
Ediciones, Santiago, 2006, Págs. 31-61. 
Gutiérrez, Lidia 
Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyección y reflexiones; 
en:
http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/METODOLOGIA%20DE%20INVESTIG
ACION/PARADIGMAS%20CUANTITATIVO%20Y%20CUALITATIVO.doc
Pérez Serrano, Gloria I. 
Universidad de Chile 
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología
Metodología de Investigación en Ciencias 
Sociales
Prof. Dr. Patricio Tudela
(1er Semestre 2011)
ptudela3@yahoo.es
10
Modelos o paradigmas de análisis de la realidad, en: Investigación Cualitativa Retos e 
Interrogantes, Edit. LA Muralla, Madrid, 1998
Lectura recomendada:
Canales, Manuel (Coord.)
Presentación, en: Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Lom 
Ediciones, Santiago, 2006, Págs. 11-29.

Continuar navegando

Materiales relacionados