Logo Studenta

Ppt Clase 3 2009 Estudios de Antropología Sociocultural

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Estudios de Antropología Sociocultural
Prof. Hugo Cadenas 2008
2
Estudios de Antropología Sociocultural
Antropología de la Religión
Antropología Económica
Antropología Jurídica
Antropología Rural
2
3
Antropología de la Religión
En las líneas de investigación del fenómeno 
religioso son posibles de identificar 2 
grandes clases de explicaciones acerca del 
fenómeno
Explicaciones psicológicas
Explicaciones Sociológicas
En ambos casos, se destaca una visión 
etnográfica y cualitativa respecto del 
fenómeno
4
Animismo
Tylor sostiene que el origen de todas las religiones 
reside en la creencia animista
El animismo es la creencia en seres espirituales los 
cuales tienen injerencia en las acciones de las 
personas y sociedades
Esta creencia de origen psicológico atribuye a estos 
espíritus características humanas y personales
Desde la perspectiva evolucionista esta etapa 
representaba el primer eslabón dentro de la escala 
evolutiva de la humanidad y la forma de 
pensamiento más primitiva
Además la creencia animista sintetizaba el sistema 
de pensamiento primitivo en todas sus 
dimensiones (económica, familiar, etc.)
3
5
Pensamiento Místico
Lévi-Bruhl, a diferencia d los evolucionistas, 
consideraba que no todos los individuos poseían 
los mismos atributos mentales
Los primitivos poseían un pensamiento de 
diferente clase y se manifestaba en su 
persistencia por la visión religiosa (mística) del 
mundo
El pensamiento místico no procede por 
razonamiento lógico o verificación empírica sino 
por asociaciones imaginativas, metafóricas acerca 
de sus ideas o experiencias
El pensamiento místico no es analítico, es poético
6
Mana
Contra la postura del animismo los antropólogos observaron 
que en diversas sociedades no se presenta este tipo de 
creencia
El Mana es descrito en diversas sociedades como una:
virtud, prestigio, poder, suerte, influencia que hace que personas o 
animales posean rasgos sobrenaturales
El Mana es impersonal, no está adscrito a una persona ni toma 
forma de persona sino que es una fuerza que se manifiesta en 
determinados seres
Antropólogos como Goldenweiser explicaron esta creencia 
como una proyección de una excitación religiosa, es decir 
como resultado de una emoción que se objetiviza y que está
en la raíz de todas estas expresiones religiosas
4
7
Necesidad
Malinowski describe a la religión desde un punto de 
vista de la creencia y la práctica religiosa
La religión debe entenderse como un fenómeno 
psicológico y sociológico a la vez
La religión se fundamenta en la ansiedad y la crisis en 
el individuo que genera la experiencia de la muerte
La creencia y práctica religiosa se manifiesta ante esta 
inquietud universal, lo cual explica que como institución 
la religión sea universal
La religión, además, tiene una función de 
integración social (además de psicológica) 
necesidades psicológicas y necesidades sociales
8
Estructuras Sociales
Las explicaciones sociológicas dan énfasis a los aspectos 
sociales 
Durkheim en su análisis de la religión totémica de los 
aborígenes australianos sostiene que los animales totémicos
son adorados debido a que representan la unidad de los 
clanes
El hecho de que sean sagrados los totems hace que sea sagrada 
la unidad social y al poseer tabúes respecto de los animales 
totémicos se expresaba una veneración del orden moral de la 
sociedad
Durkheim y Mauss sostienen que lo psicológicamente 
relevante de las religiones es que todo fenómeno religioso se 
manifiesta como una distinción entre lo sagrado/ lo profano. 
Sin embargo la práctica social es lo relevante y no lo 
psicológico
5
9
Antropología Económica
La Antropología Económica cobra relevancia en los años 
50’s con el debate entre formalistas y sustantivistas
El formalismo sostiene que la conducta económica es 
universalmente lógica y racional, centrada en el cálculo 
instrumental entre medio y fines. 
Para el sustantivismo la economía debe entenderse como 
una institución social cuya relativa independencia actual es 
resultado de una historia específica y que lo económico en 
diversas sociedades está integrado a otras instituciones 
(religiosas, familiares, políticas, etc.)
• La economía desde el punto de vista sustantivista debe 
entenderse desde un punto de vista empírico, cómo se 
manifiestan las conductas económicas en diferentes partes del 
mundo
10
Aspectos materiales: Existe un conjunto de 
aspectos generales a las economías primitivas
a) Preocupación por el abasto diario o estacional
b) La frecuencia de la adversidad
c) Posibilidades de almacenamiento a corto plazo
d) Posibilidades de transporte limitadas
e) Dificultad de acumulación y planificación a largo plazo
f) Falta de diversificación productiva (cultural no 
geográfica)
g) Tipo de cambio limitado socialmente (quienes) y 
materialmente (que) a las transacciones posibles
h) El capital consiste esencialmente de utensilios y 
equipos para la producción o para prestar servicios 
futuros
Elementos centrales del sustantivismo
antropológico
6
11
Elementos centrales del sustantivismo
antropológico
Aspectos sustantivos: Los aspectos sustantivos 
generales son los siguientes
a) Unidades económicas pequeñas
b) Relaciones económicas personales (cara a cara)
c) Solidaridad grupal
d) Intercambio de mercado esporádico
e) Los productos intercambiados en mercados externos o 
internos no se producen con intenciones de venta, sino 
que se comercia un excedente fortuito
f) La unidad de producción no es idéntica a la unidad de 
consumo División del trabajo
g) Las relaciones económicas no se han separado de las 
demás relaciones sociales
12
Elementos centrales del sustantivismo
antropológico
Trabajo: Los elementos centrales del trabajo en 
estas unidades económicas es el siguiente:
a) La unidad de producción se determina técnicamente
por el recurso a obtener
b) La unidad de consumo varía por obligaciones sociales
c) La distribución del producto no obedece a un cálculo 
por esfuerzo invertido sino a determinados status que 
establecen reglas de reparto
d) No existen salarios (excepción: honorarios para magos, 
hechiceros, herreros o curanderos)
e) Se trabaja para satisfacer obligaciones sociales, para 
mantener prestigio o status en función del rango, edad 
o sexo específico del individuo
7
13
Elementos centrales del sustantivismo
antropológico
Distribución: Es una obligación social que se apoya de 
factores instrumentales y morales
Factores instrumentales
La amenaza de la carencia futura
La dificultad de la conservación para la acumulación futura
La donación de excedentes hace acreedor al individuo de 
otros bienes a futuro
Factores Morales
La redistribución genera prestigio en quien distribuye sus 
excedentes a sus vecinos y familiares
Como señala Mauss, la reciprocidad que está en la base 
entraña obligaciones morales universales: entregar 
presentes, recibir presentes, devolverlos; como obligación 
moral base (hecho social total) antes que como conducta 
racional)
14
Elementos centrales del sustantivismo
antropológico
Reciprocidad
Potlach: En 1897 Boas en “La organización Social y las 
sociedades secretas de los indios kwuakiutl” describe la 
afamada costumbre del potlach en Norteamérica. En el 
potlach se destruyen y regalan diversos bienes con fines 
de reciprocidad. 
La economía descrita por Boas no era una economía 
centrada únicamente en la escasez, la que esta siempre 
está presente, sino que su problema fundamental era la 
redistribución y reciprocidad en un contexto de ausencia 
de mercado
8
15
Antropología Jurídica
En la antropología del derecho, el estudio del 
derecho primitivo puede seguirse desde 2 
perspectivas
• El derecho como una institución que cumple funciones 
sociales primordiales (para el individuo / para el todo 
social (malinowski y Radcliffe-Brown)
• El derecho como una categoría de significación de los 
fenómenos sociales vivenciadas por el actor social y 
aprehensibles por la experiencia (Geertz)
En ambos casos la aproximación es cualitativay 
etnográfica
16
Derecho y funciones sociales
Para Malinowski la organización de una sociedad 
debe estudiarse a partir de las instituciones que 
posee para satisfacer necesidades básicas o 
derivadas
(instituciones) “grupos definidos de hombres unidos por 
un estatuto, que siguen unas reglas de conducta, que 
trabajan para satisfacer necesidades definidas. Esto 
último define la función de una institución”
El derecho tiene la característica de ser una 
institución que cumple funciones para el individuo, 
en primer lugar y, luego, para el todo social
9
17
El derecho primitivo
Malinowski confronta loas ideas de Lowie, Hobhouse, Rivers, 
Hartland, Steinmetz y Maine, entre otros, además de los 
postulados de Durkheim y Mauss.
Todos estos enfoques poseen dos problemas fundamentales. 
1. Por un lado, el énfasis en el “comunismo primitivo”
(principalmente Rivers) 
2. La mecanización de la conducta primitiva subyugada a las 
leyes y al derecho penal.
“El salvaje — según el veredicto actual de competentes 
antropólogos — siente una reverencia profunda por la 
tradición y las costumbres, así como muestra una sumisión 
automática a sus mandatos. Los obedece "como un 
esclavo", "ciegamente", "espontáneamente", debido a su 
"inercia mental" combinada con el miedo a la opinión 
pública o a un castigo sobrenatural; o también por el 
"sentimiento, o hasta instinto, de grupo, que todo lo 
penetra”
18
Problemas de definición
Este difundido error de apreciación respecto del 
derecho primitivo se debe a la ausencia de 
instituciones visibles que administren y/o apliquen 
el derecho en las sociedades primitivas. 
• Por esto, “llegamos a la conclusión de que toda ley es 
obedecida por esta misteriosa propensión del salvaje a 
obedecerla.”
A esto debe sumarse la idea de que el derecho 
primitivo carece de una institucionalidad organizada
y que pertenece a la estructura social. 
10
19
Reciprocidad
El derecho debe ser entendido más allá de su 
manifestación organizada, sino sobre la base de su 
verdadera fuerza vinculante, que es la reciprocidad.
• “No están sancionadas (las reglas jurídicas) por una 
mera razón psicológica, sino por una definida maquinaria 
social de poderosa, fuerza obligatoria que, corno 
sabemos, está basada en la dependencia mutua y se 
expresa en un sistema equivalente de servicios 
recíprocos lo mismo que en la combinación de tales 
derechos con lazos de relación múltiple.”
Es la reciprocidad entre segmentos sociales lo que 
potencia las obligaciones vinculantes del derecho, 
estatuido sobre la base de la reciprocidad
Es la reciprocidad la que da sentido al status legal de 
los individuos, en una cadena de prestaciones 
recíprocas que se premian o castigan, en función de 
los derecho y deberes establecidos.
20
Motivaciones jurídicas
Malinowski desmitifica la idea del derecho sagrado como 
el fundamento de todo derecho y el núcleo de su 
obediencia mecánica. 
Si bien el derecho proviene de las costumbres y se 
expresa en sanciones, la garantía de su aceptación y 
cumplimiento descansa en un conjunto de motivaciones 
psicológicas y sociales que refuerzan las obligaciones de 
reciprocidad
Vanidad
Ambición
PublicidadInterés Personal
Satisfacer la Opinión pública
Rigurosidad ceremonialApego Sentimental
Temor y atractivo a la tradición
ReciprocidadFuerza del Hábito y la costumbre
Satisfactores SocialesMotivaciones Individuales
11
21
Cultura ideal/ Cultura real
La clásica distinción entre cultura real y cultura ideal 
se plasma en una diferencia entre deber ser y ser
Las normas ideales sólo expresan y se exige su 
cumplimiento cuando detonan conflictos que tienen 
el carácter de escándalos
La opinión pública cuando reacciona a las trasgresiones 
refuerza el cumplimiento del derecho
El derecho permanece como un consenso latente que 
se manifiesta si las trasgresiones se hacen públicas y 
sobre ellas se origina un escándalo social que demanda 
resolución
De este modo, la expresión y aplicación del derecho 
depende de su publicidad
22
Derecho y Magia
Es tan importante investigar las formas de 
obediencia al derecho, como sus medios de evasión. 
En ambos casos se manifiesta una conducta orientada 
hacia una norma consensuada como válida.
La Magia es un “instrumento del delito suministrado 
por la tradición” porque establece medios 
alternativos con los cuales evadir las sanciones
Si se trasgreden normas sancionables (p. ej. Incesto) 
existen los medios mágicos con los cuales evitar las 
sanciones ultramundanas y sociales.
Sin embargo el límite de eficacia de la magia radica 
en la privacidad de su ejercicio
12
23
Derecho penal/ Derecho Civil
La conducta primitiva está más influenciada por 
normas de contenido y sanciones civiles, que de 
sanciones penales
La manifestación más importante de este aspecto 
civil del derecho se expresa en:
Obligaciones civiles de parentesco
Intercambios comerciales inter-tribales
El derecho posee una fuerza obligatoria que está
por sobre el individuo y que orienta su conducta 
hacia la cooperación con los demás. 
24
Derecho Civil primitivo
Las normas de derecho civil están mucho más desarrolladas 
que los tabúes y prohibiciones penales.
“El "derecho civil", la ley positiva que gobierna todas las fases de la 
vida de la tribu, consiste, por lo tanto, en un cuerpo de obligaciones 
forzosas consideradas como justas por unos y reconocidas como un
deber por los otros, cuyo cumplimiento se asegura por un 
mecanismo específico de reciprocidad y publicidad inherentes a la 
estructura de la sociedad.”
Las normas de derecho civil se encuentran relacionadas con la 
estructura social dado que soportan las obligaciones de 
reciprocidad de los individuos y satisfacen necesidades 
psicológicas. 
A diferencia de las normas de derecho penal no sólo castigan, 
las normas civiles melanesias poseen “premios” como los 
satisfactores sociales, y demuestran la racionalidad e interés 
individual en la observancia de las normas legales así como la 
obediencia vinculante del derecho en la base de la estructura 
social primitiva.
13
25
Función del derecho
La función del derecho aparece ligada como una 
obligación externa al individuo pero que posee 
consecuencias para el todo social.
“La función fundamental del derecho es contener ciertas 
propensiones naturales, canalizar y dirigir los instintos 
humanos e imponer una conducta obligatoria no 
espontánea; con otras palabras, "asegurar" un tipo de 
cooperación basado en concesiones mutuas y en 
sacrificios orientados hacia un fin común.”
La función del derecho, de este modo cumple un rol 
de indicar satisfacción de necesidades individuales y, 
por otro lado, afianzar lazos de reciprocidad entre 
los individuos en estructuras sociales estables
26
Edward Evan Evans-Pritchard 
Evans-Pritchard desarrolla 
sus ideas acerca del 
derecho en directa relación 
con el ámbito político.
La función del derecho es 
principalmente social y 
obedece a imperativos 
estructurales de las 
sociedades primitivas: 
estructural-funcionalismo
14
27
Derecho (des)organizado
Evans-Pritchard analiza el rol del derecho primitivo 
a la luz de la experiencia etnográfica (Nuer)
Al igual que Malinowski observa una ausencia de 
“aparatos organizados” que mantengan el orden 
legal y administren sanciones
Sin embargo, señala que el derecho se expresa en 
sanciones que aparecen bajo determinadas 
condiciones particulares y estructurales
El derecho debe ser entendido como parte de la 
estructura social y extendido en ella. 
Su función es el orden de las relaciones sociales y 
regulación de conflictos
28
Derecho civil y venganza
La manifestación estructural del derecho es la 
violencia expresada como venganza privada
Esta estructura de venganzas privadas le da el 
carácter civil al derecho primitivo
“En este caso hablamos de derecho en el sentido que parece más 
apropiado al hablar de Los Nuer: una obligación moral de zanjar las 
disputas mediante métodos convencionales, y no en el sentido de 
procedimientolegal o de instituciones legales. Hablamos sólo de 
derecho civil, pues no parece haber acción alguna considerada 
ofensiva para la comunidad en conjunto”
La venganza se encuentra regularizada como 
sanciones ante ofensas privadas que demandan 
retribuciones, en primer lugar, en sangre
15
29
Estructura social
La posibilidad de hacer vigente una norma y 
actualizar su sanción está relacionado directamente 
con la posibilidad estructural de coacción física 
La posibilidad de aplicación del derecho descansa en el 
poder del grupo agraviado por una ofensa particular
La efectividad vinculante del derecho descansa en su 
atributo político de infundir temor a la venganza de 
sangre del afectado y sus familiares y se acepten las 
compensaciones económicas como sanciones 
funcionalmente equivalentes. 
La posibilidad de aplicación del derecho es, en este 
sentido, estructural.
30
Conflicto y cohesión
La principal paradoja del derecho primitivo descansa 
en que la actualización de los conflictos mantiene 
vigente la estructura social mediante venganzas que 
hacen posible el establecimiento de alianzas
El conflicto social permanente entre clanes obliga el 
establecimiento de nuevas alianzas que estructuran un 
orden social
El derecho no posee administración centralizada dado 
que no existen órganos centrales de administración sino 
el sentimiento colectivo de la obligación de la venganza 
ante ofensas entre partes de la sociedad
El conflicto y la violencia tienen por función la 
cohesión de la sociedad y, el derecho, aparece como 
regulación de esa función
16
31
Conflicto entre clanes
Cuando Z1 lucha contra Z2, ninguna otra sección participa. Cuando Z1 
lucha contra Y1, por el contrario, Z1 y Z2 se unen para formar Y2, cosa 
que hacen también X1 y X2 . Asimismo, cuando X1 lucha contra A, las 
secciones X1, X2, Y1, Y2, se unen para formar B. Por último, cuando A 
hace una incursión contra los Dinka, A y B pueden unirse.
X Y
X1
X2
Y1
Z1
Z2
Y2
A B
32
Procesos Legales 
primitivos
Trasgresor
(asesinato)
Agraviados
+ Lejanía estructural
+ Poder disponible
+ Venganza directa
Compensación
situacionalAislamiento Aplazamiento
Equilibrio temporalEquilibrio espacial
+ Cercanía
Estructural
+ Poder disponible
+ Acuerdos Civiles
Equilibrio simbólico
17
33
Antropología Rural
Después de la segunda guerra mundial los 
antropólogos comienzan a buscar la diversidad 
dentro de sus propias sociedades
Acostumbrados a unidades de estudio pequeñas y 
ágrafas los antropólogos comienzan a estudiar en 
detalle formas de sociabildiad primaria (cara a cara) 
en sus propias sociedades
El interés de los antropólogos por los temas 
campesinos aparece posterior al debate ruso 
modernizante entre campesinización y 
descampesinización
34
Enfoque campesinista: Chayanov
Chayanov (economista ruso) propuso un criterio económico para 
describir al campesinado. 
La economía campesina se caracteriza por desarrollarse en unidades 
económicas familiares donde la ausencia de la categoría de salario y 
la preminencia de valores de uso por sobre valores de cambio les 
define como un tipo de producción no capitalista.
“En el caso de la unidad de explotación familiar, la familia 
equipada con medios de producción hace uso de su fuerza de 
trabajo para cultivar la tierra y recibe, como resultado de su 
trabajo anual, cierta cantidad de bienes... careciendo de la 
categoría de salario”
De este modo, la economía campesina se caracterizaba por ser 
unidades de autoexplotación reguladas por las necesidades de 
autoconsumo de las unidades familiares.
“El grado de autoexplotación está determinado por un balance 
particular entre la satisfacción de las necesidades familiares y las 
fatigas del trabajo”
18
35
Enfoque campesinista: Chayanov
En las unidades económicas familiares campesinas el nivel de 
producción está determinado por las necesidades de consumo
Las relaciones de mercado son simples, sólo para obtener 
productos esenciales no producidos por la unidad
La “irracionalidad económica” se explica por su orientación 
económica interna
La intensidad del trabajo depende de
• Grado de autoexplotación de la fuerza de trabajo familiar
• Necesidades de consumo familiar
Se produce un equilibro entre trabajo y consumo y una carencia de 
acumulación. Se comercializa solo una pequeña parte del producto 
no consumido directamente
Debido a que estas unidades son independientes del sistema en 
el cual estén insertas, éstas no desaparecerán
36
Enfoque descampesinista: Lenin
Liderado por Lenin el análisis de la descomposición campesina 
señala que el modo de vida campesino tradicional está en vías 
de desaparición
Lenin observaba que el campesinado ruso estaba inmerso 
dentro de la economía capitalista y que esto era visible en 
diversos aspectos: 
Lucha por la independencia económica,
Acaparamiento de la tierra, 
Concentración de la producción en manos de una minoría, 
Desplazamiento de la población hacia el proletariado o la burguesía 
rural
A diferencia de Chayanov, Lenin sostenía que 
“El campesino comunal ruso no es antagónico con respecto al 
capitalismo: es, al contrario, su base más profunda y sólida”
19
37
Enfoque descampesinista : Lenin
Lenin postuló dos vías de transformación del campesino, frente 
a la penetración capitalista. 
a) La Vía Junker: que consistía en que la antigua economía 
terrateniente se conserva transformándose lentamente en una 
economía netamente capitalista 
b) La Vía Farmer: que consistía en un proceso revolucionario de 
transformación de la propiedad de la tierra en pequeñas haciendas 
campesinas 
Una de las características principales de los procesos de 
descampesinización está dada por una progresiva sustitución 
del pago en trabajo por el pago en salario. 
Dado que en el campesino gravitan con fuerza elementos de la 
vida tradicional y patriarcal, el desarrollo del capitalismo 
encuentra un nicho para su desarrollo, aunque su desarrollo sea 
lento, su expresión final adquiere mayor intensidad 
38
Enfoque Antropológico: Redfield
Robert Redfield inaugura el interés antropológico por los 
pueblos campesinos en su estudio de la península del Yucatán 
en México en 1941
Para Redfield los campesinos se definen por su pertenencia a 
un modo de vida que es complementario al modo de vida 
urbano. 
“(El campesino) para que comenzara a existir, se necesitó de la 
ciudad. No hubo campesinos antes de las primeras ciudades”
Los campesinos forman parte de un orden moral superior, del 
cual el modo de vida urbano es su contraparte. 
El sistema de valores del campesino debe ser compatible con el 
urbano que constituye su otra dimensión de existencia 
“(los campesinos son) sociedades-en-parte que tienen culturas-en-
parte”
20
39
Enfoque Antropológico: Redfield
Los campesinos forman parte de una transición entre 
un modo de vida que denomina “folk” o tradicional y 
un modo de vida urbano. 
La sociedad folk está basada en una superposición del 
orden moral sobre el orden técnico, a la inversa que las 
sociedades urbanas o modernas. 
El campesino se caracteriza por una actitud íntima hacia 
la tierra, una alta valoración del trabajo como virtud 
central y la ausencia de orientación hacia ganancias 
comerciales
El campesino es un modo de vida que ha prevalecido 
tras la civilización como una supervivencia de 
sociedades anteriores pero que se distingue de sus 
precedentes por la presencia y la influencia de las 
ciudades. 
40
Enfoque Antropológico: Wolf
Erick Wolf plantea la definición del campesino en 
función de un criterio político-económico. 
• Para Wolf el campesino es aquél que para su existencia se 
ocupa en el cultivo y toma decisiones autónomas en tal sentido, 
aunque esta producción esté forzada por un agente político
externo que determina su orientación
• El Estado y el “fondo de renta” es lo que distingue al agricultor 
primitivo del campesino. La producción agrícola campesina es 
aquella que destina parte de sus fondos al Estado y éste ejerce 
dominio políticoa través de esta práctica hacia los últimos. 
La dominación política del Estado caracteriza al 
campesino y las relaciones de poder son más 
relevantes que la influencia de la ciudad para 
entender al campesino.
21
41
Enfoque Antropológico: Foster
George Foster, al igual que sus colegas anteriormente 
señalados, realizó su trabajo de campo en México, en la 
localidad de Tzin tzun tzan
La gente de Tzin tzun tzan comparte una imagen del mundo 
que denominó “Imagen de la limitación de lo bueno”: es un 
esquema moral de conducta que guía toda la vida de este 
pueblo. Este modelo se caracteriza porque :
• “(las cosas buenas) existen en cantidades finitas insuficientes para llenar 
aun las necesidades mínimas de los habitantes”
Las cosas buenas de la vida existen en cantidades finitas y 
limitadas y el lugareño no tiene posibilidad alguna de hacer 
aumentar estas cosas, ni por la vía del trabajo o el 
enriquecimiento. 
Ningún individuo puede progresar sino mediante la apropiación 
de esto a expensas de otro. 
La suerte y la magia explican el éxito de una persona en la 
riqueza, el amor, la salud u otro bien preciado.

Continuar navegando