Logo Studenta

EV4155~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEBIDO A LA 
 
IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS 
 
AHORRADORES DE ENERGÍA EN EL SECTOR RESIDENCIAL 
 
CASO: DESARROLLO URBANO LOS HÉROES TECAMAC II 
 
 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
INGENIERO MECÁNICO 
 
PRESENTAN 
NIUNI BUTRÓN ÁLVAREZ 
ALEXANDROS CRUZ BOURNAZOU 
 
 
 
ASESOR: AUGUSTO SÁNCHEZ CIFUENTES 
 
 
 
 
MÉXICO D.F. 2009 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Jurado asignado: 
 
Presidente M.I. José Esteban Barrios Bonilla 
Vocal Ing. Augusto Sánchez Cifuentes 
Secretario Ing. Mariano García del Gallego 
1er. Suplente Dr. Arturo Reinking Cejudo 
2do Suplente: M.I. Manuela Azucena Escobedo Izquierdo 
 
 
 
 
Asesor Ing. Augusto Sánchez Cifuentes 
 
 
 
Sustentantes Niuni Butrón Álvarez 
 Alexandros Cruz Bournazou 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 Queremos agradecer profundamente al Ing. Augusto Sánchez Cifuentes 
por el apoyo incondicional brindado mediante la asesoría que nos fue otorgada 
durante la realización de este trabajo. 
 
 Agradecemos también la ayuda que recibimos de la M.I. Azucena 
Escobedo Izquierdo que estuvo siempre dispuesta a colaborar con nosotros en 
los momentos que lo solicitamos. 
 
 La realización de este trabajo no hubiera sido posible sin la atención de 
la Arq. Laura Calderón Martínez de grupo Sadasi que nos proporcionó toda la 
información requerida, así como el acceso libre y una visita guiada al Desarrollo 
Urbano Los Héroes Tecamac II. 
 
 Por último queremos agradecer a los estudiantes Erik Lozano Hanneder 
por el apoyo que recibimos de su parte para la realización del levantamiento de 
encuestas, a Jorge Arturo Ontiveros Silva y a Yeicko Sunner Baeza por su 
colaboración en la corrección y perfección del estilo del trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
 A mi padre Mariano Cruz Navarro que siempre me ha impulsado en la 
aventura de llevar a cabo mi carrera, al compartir conmigo el orgullo y la 
satisfacción que representa culminar mis estudios de licenciatura. 
 
 A mi madre Eftychia Bournazou Marcou que siempre está presente en 
los momentos que la necesito brindándome todo su apoyo y su cariño. 
 
 A mi hermano Nicolás Cruz Bournazou que desde la distancia nunca 
dejó de ser una motivación importantísima para seguir adelante. 
 
Alexandros Cruz Bournazou 
 
 
 
 A mis padres Luz Elena Alvarez Menéndez y Emilio Butrón Hernández 
por apoyarme y motivarme a lo largo de estos cinco años. Por compartir 
conmigo esta experiencia y acompañarme en mi realización profesional. 
 
 A mis hermanas Teeni y Leilani Butrón Alvarez por compartir conmigo 
esta satisfacción, así como por motivarme y apoyarme en todo momento. 
 
 Finalmente, a mis amigos por estar ahí siempre y alentarme en la 
culminación de mis proyectos. 
 
Niuni Butrón Alvarez 
Índice Página 
 
 
Introducción 5 
 
1. Consumo de energía en la vivienda en México 9 
 
1.1. Consumo de energía por sector y energéticos utilizados 9 
1.2. Prácticas de consumo de energía en la vivienda 11 
1.3. Impacto del uso de electrodomésticos 13 
 
2. Programas y políticas recientes para el fomento del ahorro de energía 
en la vivienda en México 15 
 
2.1. Programa Nacional de Vivienda 2007-2012: Hacia un desarrollo 
sustentable 15 
2.2. Programa para la promoción de calentadores solares de agua en México 
(Procalsol) 20 
2.3. Programa Hipoteca Verde del Infonavit 28 
2.4. Programa Residencial del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica 
(Fide) 33 
 
3. Estudio de caso 38 
 
3.1. Antecedentes 38 
3.1.1. Desarrollo urbano “Los Héroes Tecamac II” 38 
3.1.2. Tipos de vivienda con sistemas ahorradores de energía 39 
3.1.3. Especificaciones técnicas de los dispositivos ahorradores 
de energía 43 
3.1.3.1. Lámparas ahorradoras de electricidad 43 
3.1.3.2. Calentadores solares de agua 44 
 
3.2. Metodología 46 
3.2.1. Recaudación de información de los usuarios 46 
3.2.1.1. Diseño del cuestionario 46 
3.2.1.2. Elección de una muestra representativa 49 
 
3.3. Aplicación de la encuesta y datos obtenidos 56 
 
4. Procesamiento y análisis de datos 61 
 
4.1. Consumo de gas LP 61 
4.1.1. Viviendas sin calentador solar 61 
4.1.2. Viviendas con calentador solar 64 
4.1.3. Comparación 67 
 
4.2. Consumo eléctrico 70 
4.2.1. Viviendas con lámparas ahorradoras 72 
4.2.2. Viviendas sin lámparas ahorradoras 74 
4.2.3. Comparación 75 
 
4.3. Calificación del usuario a los sistemas ahorradores de energía 78 
4.3.1. Calentadores solares de agua 78 
4.3.2. Lámparas ahorradoras de electricidad 80 
4.3.3. Dispositivos para ahorro de energía en general 81 
 
5. Conclusiones 83 
 
6. Bibliografía 89 
 
Anexo I: Cuestionario utilizado 94 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1: Consumo energético en México por sector 9 
Figura 2: Consumo de energía del sector residencial 
(vivienda), comercial y público 10 
Figura 3: Energéticos utilizados en las viviendas 10 
Figura 4: Importancia de la vivienda en el mercado nacional, en 2003 11 
Figura 5: Consumo de energía final per cápita por tipo de 
combustible en el sector residencial 12 
Figura 6: Consumo de energía eléctrica en el sector residencial y 
saturación de los principales electrodomésticos en México 13 
Figura 7: Estimado de energía consumida para el calentamiento 
de fluidos a baja temperatura en México (1996 a 2005) 21 
Figura 8: Evolución del precio del gas LP y el gas natural 
para el sector doméstico en México (2002 a 2006) 22 
Figura 9: Metas parciales de instalaciones solares por 
condición de la instalación y del sector 24 
Figura 10: Mapa de ubicación “Los Héroes Tecamac II” 38 
Figura 11: Lámparas fluorescentes compactas 43 
Figura 12: Calentadores de agua solares 46 
Figura 13: Imagen de la falta de medidores eléctricos en las viviendas 59 
Figura 14: Histograma de frecuencia sobre casas sin calentador solar 63 
Figura 15: Polígono de porcentaje sobre casas sin calentador solar 63 
Figura 16: Histograma de frecuencia sobre casas con calentador solar 66 
Figura 17: Polígono de porcentaje sobre casas sin calentador solar 66 
Figura18: Polígono de porcentaje comparativos entre casas 
con y sin calentador solar 68 
Figura 19: Precios de venta GLP usuarios finales 69 
Figura 20: Histograma de frecuencia de consumo en viviendas 
con lámparas ahorradoras 73 
Figura 21: Histograma de frecuencia de consumo en viviendas 
sin lámparas ahorradoras 75 
Figura 22: Histograma comparativo del consumo sobre viviendas 
con y sin lámparas ahorradoras 77 
Figura 23: Satisfacción del usuario a los calentadores solares 78 
Figura 24: Porcentaje de satisfacción del usuario: lámparas 80 
Figura 25: Interés de los habitantes en adquirir viviendas 
con sistemas ahorradores de energía 82 
 
Índice de Tablas 
 
Tabla 1: Tabla comparativa del ahorro entre focos convencionales 
y lámparas ahorradoras 36 
Tabla 2: Resultados de la muestra 56 
Tabla 3: Número de habitantes por vivienda 58 
Tabla 4: Modo de uso de calentadores de gas 58 
Tabla 5: Hábitos de consumo de gas LP para cocción de alimentos 58 
Tabla 6: Promedio en cuanto a pago de gas 59 
Tabla 7: Uso de electrodomésticos encuestados 60 
Tabla 8: Satisfacción de usuarios 60 
Tabla 9: Pago mensual de gas por vivienda sin calentador solar 61 
Tabla 10: Pago mensual de gas por habitante sin calentador solar 62 
Tabla 11: Rangos de consumo de gas en viviendas sin calentadores 
Solares 62 
Tabla 12: Pago mensual de gas por vivienda con calentador solar 64 
Tabla 13: Pago mensual de gas por habitante con calentador solar 65 
Tabla 14: Rangos de consumo de gas en viviendas con calentadores 
solares 65 
Tabla 15: Pago mensual por habitante 67 
Tabla 16: Consumo promedio de electrodomésticos 71 
Tabla 17: Consumo en kWh por vivienda con lámparas ahorradoras 73 
Tabla 18: Consumo en kWh por vivienda sin lámparas ahorradoras 75 
Tabla 19: Ahorro promedio en [$] 76 
Tabla 20: Ahorro promedio en [kWh] 77 
Tabla 21: Correlación sobre satisfacción-pago en cuanto a calentadores 
Solares 79 
Tabla 22: Relación entre satisfacción y consumo en cuanto a 
lámparas ahorradoras 81 
 
Introducción 
 
 La generación y el consumo de energía a nivel global, se ha convertido en 
un tema central que repercute prácticamente en todas las actividades del ser 
humano. Hoy una sociedad moderna no se puede concebir sin acceso a recursos 
energéticos que la abastezcan de sus necesidades en dichos términos. 
 
A partir de la revolución industrial, la humanidad encontró en los 
combustibles fósiles una fuente energética que durante muchos años se pensó, 
sería una solución ideal e inagotable. Sin embargo, con el paso del tiempo y 
debido al uso desmedido de dichos recursos, el medio ambiente comenzó a 
presentar comportamientos que indicaban que las prácticas de generación y 
consumo energético estaban alterando su funcionamiento natural, de manera 
negativa. 
 
 Por lo anterior se realizaron esfuerzos científicos para comprobar y estudiar 
las repercusiones del uso de hidrocarburos como fuente de energía principal, así 
como para convencer a la sociedad de cambiar los hábitos de consumo energético 
y detener, de esta forma, el deterioro ambiental. 
 
 Actualmente se realiza una ardua labor para sustituir los combustibles 
fósiles y promover fuentes de energía renovable, con el fin de provocar el menor 
daño al medio ambiente y así mejorar la calidad de vida de las futuras 
generaciones. Sin embargo, para lograr este propósito se requiere incentivar a los 
consumidores a cambiar sus hábitos energéticos, así como promover la 
disminución del consumo comenzando por los hogares. 
 
 México ha tomado distintas medidas para fomentar el aprovechamiento 
energético aplicando políticas para la promoción de la eficiencia energética, 
desarrollando proyectos para la utilización de energía eólica para generación de 
electricidad e impulsando la sustentabilidad mediante programas como el de 
Hipoteca Verde que promueve la eficiencia energética y el uso de fuentes alternas 
en el sector doméstico. 
El Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores 
(Infonavit), el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide), el Instituto 
Nacional de Ecología (INE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el 
Consejo Nacional de Vivienda (Conavi), entre otras instituciones han participado 
en la implementación de programas y políticas para fortalecer el uso de 
tecnologías ecológicas en el sector residencial y diversos desarrolladores de 
grandes complejos habitacionales se han integrado a estos programas, con el fin 
de brindar a los usuarios nuevas alternativas de compra entre las que se incluyen 
sistemas ahorradores. 
 
 Grupo Sadasi, empresa constructora de gran escala, edificó el desarrollo 
urbano “Los Héroes Tecamac II”. Este complejo, ofrece la posibilidad de adquirir 
viviendas con tecnologías ahorradoras de energía por medio de créditos Hipoteca 
Verde del Infonavit. 
 
 El grupo constructor promueve estos sistemas señalando que 
representarán un ahorro significativo por concepto de pagos por consumo 
energético para las familias que los adquieran, diciendo que éstos son de alta 
calidad y están certificados de acuerdo con normas mexicanas oficiales y por 
organismos aptos para hacerlo. 
 
 La primera escritura de una casa con calentador de agua solar y focos 
economizadores de energía eléctrica, entre otras tecnologías ecológicas, que se 
solventó mediante un crédito de Hipoteca Verde del Infonavit en convenio con el 
grupo Sadasi, se entregó en julio de 2007 (Chavarría, 2007). Esta fecha es 
relativamente reciente y es por eso que hasta el día de hoy no se tiene suficiente 
información sobre el desempeño que han tenido los sistemas implementados en el 
sector residencial ni sobre la aceptación de éstos en las viviendas donde se 
utilizan. 
 
 Por lo anterior nos parece pertinente realizar un esfuerzo para conocer en 
mayor medida el funcionamiento de los sistemas ahorradores mediante la 
obtención de información directa de usuarios, quienes son finalmente los que 
mejor conocen el desempeño real que han tenido estos dispositivos. Por medio de 
su opinión es posible crear una retroalimentación que contribuya a mejorar los 
productos y servicios que se les brindan. Promoviendo y motivando así, la 
adquisición de estos equipos en viviendas que se compren en un futuro. 
 
 Respondiendo a esta inquietud, los objetivos de este trabajo de 
investigación son los siguientes: 
 
- Realizar la estimación de la disminución efectiva en el pago por concepto 
de consumo de gas, que obtienen los habitantes de las viviendas que 
fueron adquiridas con un calentador solar de agua. 
 
- Realizar la estimación del ahorro de energía eléctrica que se obtiene por 
habitante, en una vivienda que cuenta con lámparas fluorescentes 
compactas, así como la estimación de la disminución en la factura eléctrica 
por el mismo concepto. 
 
- Realizar una comparación con los valores esperados por el Infonavit. 
 
- Establecer el nivel general de satisfacción que tienen los habitantes que 
adquirieron tecnologías ahorradoras de energía en su casa, respecto a los 
calentadores solares de agua y lámparas ahorradoras. 
 
 Todos éstos para el caso del desarrollo urbano “Los Héroes Tecamac II”, 
uno de los primeros grandes complejos habitacionales donde se están entregando 
casas con crédito de Hipoteca Verde. 
 
El contenido de este documento incluye, una retrospectiva sobre el uso 
energético y prácticas de consumo en el sector residencial del país. 
 
Posteriormente se tratan los programas y políticas más relevantes 
desarrollados por el gobierno mexicano para lapromoción e implementación de 
sistemas ahorradores de energía en la vivienda. 
 
Y por último se presenta el estudio de caso realizado dentro del desarrollo 
urbano “Los Héroes Tecamac II” que incluye un análisis de consumo de gas, uno 
de consumo eléctrico y uno de satisfacción por parte de los usuarios que habitan 
este conjunto. 
 
Para este propósito se realizó una encuesta dentro del desarrollo, tomando 
una muestra representativa de las casas que cuentan con un calentador de agua 
solar. También se efectuaron entrevistas en igual número de casas que no tenían 
este dispositivo, para establecer una comparación directa de los pagos por 
consumo de gas. Dentro de la misma muestra representativa también existía un 
número de casas que utilizaban focos economizadores de electricidad, las cuáles 
pudieron ser comparadas con casas que empleaban focos convencionales. En 
todas las casas se hicieron preguntas sobre la satisfacción de los usuarios. 
 
Creemos que un estudio con estas características puede ser de gran 
utilidad para instituciones, organizaciones y personas que tengan la intención de 
conocer el desempeño que han tenido los sistemas de ahorro de energía 
recientemente implementados en el sector residencial para un caso específico y 
representativo. 
 
 
 
 
 
1. Consumo de energía en la vivienda en México 
 
1.1. Consumo de energía por sector y energéticos utilizados 
 
 Actualmente el sector residencial, comercial y público consumen 
aproximadamente un 19.7% del total de la energía que se utiliza en nuestro país, 
en donde la vivienda representa un 82.9% de este uso, que es un 16.33% del total 
de la energía utilizada en México. (Nuño et al., 2008, p. 44) 
 
La figura 1 muestra los porcentajes de consumo energético en los 
principales sectores del país: 
 
 
 
47.40%
29.90%
3.00%
19.70%
Consumo energético en México por 
sector
Transporte
Industria
Agropecuario
Residencial, comercia y 
público
Figura 1 
Fuente: Balance Nacional de Energía, 2007 
 
Durante el 2007 el sector habitacional, comercial y público consumió 893.5 
[PJ], divididos de la siguiente manera: 
 
- Residencial (82.9%): 740.7[PJ] 
- Comercial (14.3%): 127.8 [PJ] 
- Público (2.7%): 24.1 [PJ] 
 
(Nuño et al., 2008) 
De donde se observa la importancia del consumo en el sector residencial. 
 
 
Figura 2 
82.90%
2.70% 14.30%
Consumo de energía del sector residencial 
(vivenda), comercial y público
Vivienda
Público
Comercial
 Fuente: Balance Nacional de Energía, 2007 
 
 
En la Figura 3 se observa que durante el mismo año, el consumo en 
materia energética en la vivienda se dividió de la siguiente manera: 40.7% en gas 
licuado de petróleo, 27.6% en leña, 26.6% en electricidad, 4.4% en gas natural, 
0.5% en diesel y 0.2 en querosenos. (Ídem, 2008, p. 45) 
 
 
Figura 3 
40.70%
27.60%
26.60%
4.00% 0.20% 0.50%
Energéticos utilizados en las viviendas
Gas licuado
Leña
Electricidad
Gas natural
Querosenos
Diesel
Fuente: Balance Nacional de Energía 2007 
El 25% de las ventas de energía eléctrica en el país durante el 2007 tuvo 
como destino final el sector residencial (45,833 [GWh]), el cual cuenta con 23.7 
millones de usuarios, representando el 88% de los consumidores de electricidad 
en México. (Nuño et al., 2008, p. 42) 
 
 
Figura 4 
25.00%
75.00%
Importancia de la vivienda en el mercado 
nacional, en 2007
Otro consumo nacional, 
134,861 kWh
Consumo sector 
doméstico 45,833 kWh
Fuente: Blance Nacional de Energía 2007 
 
Esta información pone en justa dimensión la importancia a nivel nacional del 
consumo energético en el sector residencial. 
 
 
1.2. Prácticas de consumo de energía en la vivienda 
 
 La Figura 5 muestra una caída en el consumo energético per cápita total 
anual de 7.35 [GJ] en 1995 a 6.8 [GJ] en 2005 en el sector residencial. 
 
A lo largo del mismo periodo se redujo el consumo de gas LP y leña de 
3.30 a 2.64 y de 2.68 a 2.40 [GJ] per cápita respectivamente; por otro lado, el gas 
natural tuvo un aumento de 0.20 a 0.29 [GJ] y la electricidad de 1.12 a 1.49 [GJ] 
per cápita. 
 
Esta situación indica que durante el periodo 1995-2005 hubo una 
reconfiguración en la forma de consumo energético de la vivienda en nuestro país, 
provocando que el gas natural y la electricidad sustituyeran en cierta medida a la 
leña y al gas LP, derivando en una importante disminución en el consumo total per 
cápita. 
 
 Figura 5 
Fuente: Consultoría para la elaboración de Indicadores de Eficiencia Energética en 
México. AIE-BID-CONAE. 
 
 
La Dra. Sheinbaum (1996, p. 110) enuncia la diferencia que existe entre el 
sector rural y las ciudades. En el sector rural domina el uso de la leña en las 
llamadas estufas de tres piedras, mientras en las ciudades se observa un 
importante crecimiento de la energía eléctrica y el gas LP. 
 
En dicho subsector (vivienda), la utilización de electricidad ocupó el tercer 
lugar en el espectro energético, después del gas LP y la leña, los cuáles son 
utilizados principalmente para el calentamiento de agua y la cocción de alimentos. 
Sin embargo, en algunas ciudades de nuestro país, la electricidad alcanza ó 
supera en consumo al gas LP debido al cotidiano uso de aparatos 
electrodomésticos, así como aire acondicionado y calefacción. 
 
En este trabajo de investigación se contempla el uso eficiente y ahorro de 
energía mediante la aplicación de dispositivos ahorradores de gas para el 
calentamiento de agua y dispositivos domésticos de alta eficiencia para el ahorro 
de energía eléctrica. 
1.3. Impacto del uso de electrodomésticos 
 
 Uno de los elementos que ha incrementado la demanda de energía en el 
sector residencial es el aumento en el uso de aparatos electrodomésticos. 
(Sheinbaum, 1996) 
 
De acuerdo con algunas encuestas (Willars,1990; SEMIP, 1988; Sathaye, 
1994; Fernández, 1991) los electrodomésticos más difundidos en México son el 
refrigerador, la televisión, la plancha, la lavadora de ropa y en el norte del país, el 
aire acondicionado. (Sheinbaum, 1996) 
 
 En la siguiente gráfica se observa como de 1996 a 2005 ha ido en aumento 
de forma significativa la cantidad de equipos electrodomésticos por vivienda y por 
lo tanto se ha incrementado la demanda de energía eléctrica. 
 
 
 Figura 6 
Fuente: Consultoría par a la elaboración de Indicadores de Eficiencia Energética 
en México. AIE-BID-CONAE. 
 
Debido a ello es muy importante impulsar la utilización de aparatos 
electrodomésticos de mayor eficiencia. 
 
La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee, antes 
Conae) ha formulado y puesto en vigor normas oficiales que establecen los 
límites, métodos de prueba y etiquetado para diferentes clases de aparatos 
electrodomésticos y focos de alta eficiencia, mejor conocidos como lámparas 
ahorradoras. 
 
Como ejemplos tenemos las normas NOM-005-ENER-2000 para lavadoras, 
NOM-011-ENER-2002 para sistemas de aire acondicionado tipo central, paquete o 
dividido y la NOM-015-ENER-2002 para refrigeradores y congeladores 
electrodomésticos. 
 
La normalización para la utilización de electrodomésticos puede traer un ahorro 
de energía significativo. En el desarrollo urbano “Los Héroes Tecamac II” existen 
casas que cuentan con lámparas ahorradoras de electricidad que cumplen con la 
norma oficial mexicana NOM-017-ENER/SCFI-2008, la cual garantiza la calidad 
del producto, así como el ahorro que éste debe generar. 
 
 
 
2. Programas y políticas recientes para el fomento del ahorro de energía 
en la vivienda en México 
 
Actualmente, debido a la creciente preocupación por parte del Gobierno 
Federal para aprovechar fuentes de energía alternativa, así como para reducir las 
emisiones de gases causantes del efecto invernadero, se ha impulsado la creación 
de programaspara fomentar el uso y aprovechamiento de energías renovables, la 
utilización de sistemas con mayor eficiencia en el consumo y la promoción de 
edificaciones sustentables. 
 
2.2 Programa Nacional de Vivienda 2007-2012: hacia un desarrollo 
habitacional sustentable 
 
Debido a las tendencias demográficas actuales, la demanda de vivienda 
alcanzará una cifra cercana a los 3.9 millones durante la presente administración, 
los cuales sumados a los 2.1 millones de familias que hoy requieren de una casa, 
representa la necesidad de construir 6 millones de viviendas en este sexenio. Para 
lograr esa meta, se ha diseñado el Programa Nacional de Vivienda 2007-2012 de 
la Conavi. (Conavi, 2008) 
Se desea impulsar el desarrollo habitacional sustentable junto con las 
autoridades de los tres órdenes de gobierno, a fin de que el crecimiento 
habitacional no ponga en riesgo el patrimonio natural de las futuras generaciones. 
Para ello, se estimula la construcción de viviendas con criterios de respeto al 
medio ambiente, se instauran nuevas normas oficiales, se aprovecha la 
experiencia internacional en este tema y se promueve la formación de servidores 
públicos con conocimientos técnicos sobre vivienda sustentable. 
Este programa recoge el espíritu, los propósitos, prioridades y estrategias del 
Plan Nacional de Desarrollo y enfoca su nivel programático a estrategias y 
acciones que, a la vez permitan alcanzar los propósitos en materia de vivienda, 
contribuyan a cumplir los cinco ejes rectores de la política pública nacional: estado 
de derecho y seguridad; economía competitiva y generadora de empleos; igualdad 
de oportunidades; sustentabilidad ambiental, y democracia efectiva y política 
exterior responsable. (Conavi, 2008) 
Impulsar un desarrollo habitacional sustentable exige acciones básicamente en 
tres direcciones: 
• La corrección paulatina de las distorsiones del crecimiento anárquico, 
mediante mecanismos como la redensificación de espacios urbanos, así 
como el impulso del mejoramiento y ampliación del parque habitacional 
que lo requiere. 
• El fomento de conjuntos habitacionales que privilegien la verticalidad, el 
adecuado aprovechamiento de la infraestructura existente, la 
racionalidad en la explotación de la energía, el cuidado y reciclamiento 
del agua y la provisión de espacios verdes. 
• El impulso de nuevos centros urbanos con plena sustentabilidad en 
tierras adquiridas para ese fin, a través de la participación conjunta de los 
tres órdenes de gobierno y los sectores privado y social, que permita la 
optimización de inversiones y el aprovechamiento de experiencias 
exitosas en materia de desarrollo regional. 
(Conavi, 2008) 
Los objetivos y estrategias de este Programa Nacional de Vivienda 2007-2012 
responden a los retos del presente y el futuro de la vivienda en nuestro país, y su 
cumplimiento puede ser expresado en metas cuantitativas y cualitativas que 
buscan el mayor impacto en los niveles de bienestar de la población. Éstos son: 
1. Incrementar la cobertura de financiamientos de vivienda ofrecidos a la 
población, particularmente a familias de menores ingresos. 
2. Impulsar un desarrollo habitacional sustentable. 
3. Consolidar el Sistema Nacional de Vivienda, a través de mejoras a la 
gestión pública. 
4. Consolidar una política de apoyos del Gobierno Federal que facilite a la 
población de menores ingresos acceder al financiamiento de vivienda, y 
que fomente el desarrollo habitacional sustentable. 
Un desarrollo habitacional sustentable requiere un enfoque racional y 
humano para afrontar los rezagos existentes en materia de disponibilidad de 
servicios, infraestructura, tecnología para hacer eficiente el uso de la energía y 
corregir las deficiencias e insuficiencias en la definición del suelo apropiado para el 
desarrollo económico y habitacional. (Conavi, 2008) 
Este programa de desarrollo implica, como ya se mencionó, estimular la 
construcción de desarrollos habitacionales con características de sustentabilidad, 
así como una política de apoyos federales para fortalecer el ahorro y la capacidad 
de compra de las familias, iniciando así con un proceso de corrección paulatina de 
patrones cualitativos del crecimiento del parque de vivienda del país. 
Complementariamente se impulsará una política de reconocimientos a los 
actores del sector privado y los organismos estatales y municipales de vivienda 
comprometidos con programas de redensificación o de opciones tendientes a 
corregir distorsiones del crecimiento urbano en los desarrollos existentes, o bien 
que propicien que los nuevos desarrollos habitacionales adopten criterios de 
racionalidad en el uso del agua, la energía, se ubiquen cerca de la escuela y el 
centro de trabajo, optimicen el aprovechamiento de la infraestructura existente, 
cuenten con servicios suficientes y un entorno que favorezca el orden, la 
convivencia, la recreación e inhiba la delincuencia y la conducta antisocial. 
2.1.1 Impulso de la Edificación Sustentable en México 
 
Para el 2030 se estima que el número de familias en México se duplique, 
por lo que el gobierno tiene como meta construir un millón de viviendas por año 
para el 2010 y continuar a ese ritmo hacia el 2030. Se ejercerán presiones en la 
infraestructura y los servicios, en particular en las zonas calurosas y áridas de la 
costa y el norte, en donde se permite un mayor crecimiento. 
 
En México el 80% de la población vive en ambientes cálidos y secos, por lo 
que la disponibilidad del agua es un asunto de suma importancia y de seguridad 
nacional. 
 
Desafortunadamente existen algunos obstáculos que frenan el desarrollo de 
viviendas sustentables tales como: capitales y presupuestos desarticulados, 
incentivos divididos, riesgo e incertidumbre de desenvolvimiento económico, falta 
de trabajadores con experiencia, falta de coordinación y coherencia en las 
políticas gubernamentales, falta de inversión en investigación, carencia de un 
enfoque integral y sistemático y existe una gran dependencia a los combustibles 
fósiles para la generación de electricidad, entre otros. 
 
2.1.2 Desarrollos Habitacionales Sustentables en México 
 
Para ofrecer calidad de vida a los ocupantes de las viviendas, la Conavi en 
coordinación con las autoridades competentes promoverá que las viviendas 
cuenten con los espacios habitables, servicios municipales; así como la garantía 
de seguridad estructural y la adecuación al clima con Criterios de Sustentabilidad. 
 
 Los objetivos principales por parte del gobierno en cuanto al desarrollo de 
edificaciones sustentables formulados por Conavi (2007) son: 
 
• Asegurar la sustentabilidad ambiental. 
• Construir la mayor cantidad de viviendas con criterios de 
sustentabilidad. 
• Incorporar tecnologías y materiales que contribuyan al uso eficiente 
de recursos. 
• Involucrar a todos los agentes que intervienen en el proceso de 
producción de vivienda. 
• Aplicar incentivos fiscales, económicos y financieros. 
 
2.1.3 Situación actual 
 
El gobierno ha desarrollado grandes complejos habitacionales con 
dimensiones mínimas por vivienda y sin áreas verdes, esto debido a la necesidad 
de absorber el costo de infraestructura y servicios municipales. 
 
 El Código de Edificación de Vivienda tiene como objetivo realizar 
construcciones seguras, confiables y habitables en contexto urbano, además de 
homologar los conceptos y criterios técnicos, administrativos y jurídicos de la 
normatividad. 
 
 Durante los últimos años se han desarrollado viviendas de interés social 
con criterios de sustentabilidad, en donde se toman en cuenta la ubicación, el uso 
eficiente del agua, uso eficiente de la energía, el diseño bioclimático y el 
tratamiento de residuos sólidos. 
 
 El gobierno por su parte, ha desarrollado una serie de normas sobre la 
vivienda sustentable, con las que pretende establecer indicadores que funcionen 
como líneabase para generar políticas, estándares y regulaciones que se incluirán 
en la normatividad, así como sistemas de análisis para evaluar y calificar los 
aspectos técnicos de proyectos sustentables que permitan su certificación. 
Algunos ejemplos son: 
 
• ANTEPROY-NOM-020-ENER. Eficiencia energética en edificaciones, 
envolvente de edificios para uso habitacional. 
 
• NOM-017-ENER/SCFI-2008. Eficiencia energética de lámparas 
fluorescentes compactas: Norma que permite el control del mercado y fija 
los límites mínimos de eficacia de las lámparas fluorescentes compactas. 
 
(Wolpert, 2008) 
 
2.2 Programa para la Promoción de Calentadores Solares de Agua en 
México (Procalsol) 
 
 De manera particular, en México, se han desarrollado calentadores solares 
de agua, por lo que la Conae, en colaboración con la Agencia de Cooperación 
Técnica Alemana (GTZ), establece el Programa para la Promoción de 
Calentadores Solares de Agua (Procalsol). Este programa tiene una repercusión 
directa en la implementación de calentadores solares de agua dentro del 
desarrollo urbano “Los Héroes Tecamac II”. 
 
 
 El desarrollo del Procalsol, “evidencia la necesidad de contar con esquemas 
sólidos y bien diseñados de normalización de productos y certificación de 
fabricantes e instaladores” (Conae, 2007). 
 
 El programa requiere un constante concurso de los actores involucrados, 
para la promoción, implementación y actualización de equipos de calentamiento 
de agua con base en energía solar en todos los sectores. 
 
 
 
2.2.1 Calentamiento de agua a bajas temperaturas 
 
El calentamiento de agua a temperaturas menores a los 100 [°C] es uno de 
los usos finales más importantes de la energía para el hombre, tanto en áreas de 
higiene, limpieza y recreación, como en el sector industrial. Sin embargo, el 
calentamiento del agua se obtiene en su mayoría mediante la quema de 
combustibles fósiles. 
 
De acuerdo al balance nacional de energía (2005) se estima que la 
cantidad de energía empleada para calentar fluidos a baja temperatura en el país, 
es cercana a los 230 [PJ], de los cuáles aproximadamente 150 [PJ] están 
destinados al uso residencial (cerca del 4% del consumo final del país) (Nuño et 
al., 2007). 
 
Figura 7 
 
El calentamiento de agua mediante energía solar es un proceso muy 
probado en México y el resto del mundo. 
 
México, debido a su ubicación, cuenta con excelentes recursos de energía 
solar; tiene un promedio de 5 [kWh/m2] al día, lo que significa que en un metro 
cuadrado con un equipo del 50% de eficiencia se reciben al día el equivalente a la 
energía contenida en un metro cúbico de gas natural, ó la equivalente a 1.3 [lts] de 
gas LP (Conae, 2007). 
 
Si los 230 [PJ] estimados anteriormente se suministraran por completo 
mediante energía solar, se tendría aproximadamente un área instalada de 70 
millones de metros cuadrados, lo que representaría un ahorro de 5 millones de 
toneladas de gas LP y 640,200 metros cúbicos de natural, equivalentes a más de 
49 mil millones de pesos en recursos ahorrados y una disminución de cerca de 4 
millones de toneladas de emisiones de CO2. (Ídem, 2007). 
 
En México existen desde hace más de 50 años fabricantes e instaladores 
de calentadores solares planos, además de un gran número de importadores 
provenientes de Europa, Israel y China. 
 
Los equipos solares en la actualidad han amortizado sus costos, lo que ha 
provocado su mayor utilización, especialmente debido al incremento de los precios 
en combustibles fósiles. 
 
 
 Figura 8 
Es por esto que en ciertos proyectos del Infonavit con diversos 
desarrolladores, como es el caso de Grupo Sadasi en el desarrollo urbano “Los 
Héroes Tecamac II”, se ofrece la posibilidad de adquirir calentadores solares de 
agua con la ventaja de obtener un crédito mayor en la compra de una vivienda que 
cuente con este tipo de equipos. 
 
 De acuerdo a una estimación realizada por la Conae (2007), con base en 
los consumos energéticos actuales y sus instalaciones, la tasa de reposición de 
los equipos, el crecimiento de la economía y el parque de casas habitación, ubica 
un potencial de mercado de más de dos millones de metros cuadrados al año en 
superficie de colectores. Si contemplamos exclusivamente el uso de calentadores 
solares a nivel residencial, se observa que en la actualidad se encuentran 
instalados 920,000 [m2] y en construcción un total de 684,000 [m2], lo que arroja 
un subtotal de 1,604,000 [m2] de instalación. 
 
 
 
 
 
2.2.2 Descripción del programa (Conae, 2007) 
 
2.2.2.1 Alcance 
 
Procalsol contempla los siguientes elementos en su alcance: 
 
• Se evalúa el estado actual y potencial de los segmentos del mercado que 
se someterán a la implementación del programa, así como los principales 
actores involucrados; además de evaluar los instrumentos financieros 
existentes para definir las barreras presentes en cada mercado y establecer 
los principales componentes. 
 
• Se establecen las metas a mediano y largo plazo, mediante la creación de 
líneas de acción que determinen los mecanismos de promoción en cada 
sector, así como la coordinación y participación de cada uno de los actores 
involucrados. 
 
(Conae, 2007) 
 
2.2.2.2 Objetivos 
 
-Impulsar el aprovechamiento de la energía solar para el calentamiento de 
agua en los sectores comercial, industrial, residencial. 
-Garantizar que el crecimiento del mercado en calentamiento solar se 
desarrolle con una calidad adecuada en productos y servicios asociados. 
-Favorecer el desarrollo de la industria nacional sobre equipos de 
calentamiento solar. 
-Disminuir los impactos ambientales debido a la quema de combustibles 
fósiles. 
-Impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico 
(Ídem, 2007) 
 
 
 
2.2.2.3 Metas 
 
El programa pretende que para el 2012 se tenga una instalación de 
1,800,000 [m2] de superficie de colectores solares en México, en donde el 81% 
provendrá de construcciones nuevas y 19% de construcciones existentes. El 72% 
se instalará en casas, de las cuales el 58% será en viviendas nuevas y el 14% en 
viviendas ya habitadas. En la figura 9 se muestra esta información en forma 
tabular. 
 
 
Figura 9 
Fuente: Conae, 2007 
Es importante destacar que el sector residencial es el que mayor porcentaje 
representa constituyendo un 14.34% de la meta deseada en construcciones 
existentes y un destacable 58.16% para construcciones nuevas. Esta es una de 
las razones por las cuáles este trabajo de investigación resulta sumamente 
importante, ya que estima el funcionamiento del calentamiento de agua mediante 
energía solar a nivel residencial para un caso específico, con el propósito de 
evaluar su operación y su aceptación de acuerdo al ahorro que el uso de esos 
sistemas representa. 
 
2.2.2.4 Líneas de Acción y Acciones Específicas del Programa 
 
El programa seguirá la aplicación de 5 conjuntos de instrumentos: 
regulación, incentivos económicos a usuarios, fortalecimiento de la oferta, 
información y gestión. Cada uno con acciones específicas de acuerdo a las 
barreras presentes. 
 
2.2.2.5 Regulació n 
 
Se pretende promover y facilitar el desarrollo de normas e instrumentos 
regulatorios para sistemas e instalaciones, con el fin de controlar la 
implementación de equipos. 
 
Del mismo modo, se realizará un programa de capacitación y certificación 
de técnicos relacionados con el diseño, instalación, operación y mantenimiento de 
sistemas de calentamiento mediante energía solar. 
 
Se apoyará la utilización de las normas ambientales para el calentamiento 
solar. 
 
2.2.2.6 Incentivos económicos a usuarios 
 
Se impulsarán medidas de carácter económico que influyan positivamente 
en la rentabilidad de inversiones individuales, con el fin de expandir la demanda 
mediante subsidios o incentivos fiscales para reducir las barreras de acceso al 
capital y fomentar lapenetración de estas tecnologías en los distintos mercados. 
 
Para lograr lo anterior trabajarán en colaboración la Secretaría de Energía 
(Sener), la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) y la 
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y se aplicará un financiamiento 
hipotecario a la compra de sistemas de calentamiento solar de agua en vivienda 
nueva en el caso del sector residencial. Tal es el caso del programa Hipoteca 
Verde del Infonavit, el cual se describe en el capítulo correspondiente. Dicho 
programa es el que promueve la implementación de tecnologías verdes en nuevas 
residencias mediante créditos. 
 
La Conuee buscará aliados nacionales e internacionales para el diseño, 
recaudación de recursos e implementación de un fondo especial de fomento. Su 
objetivo será otorgar préstamos a fondo perdido o con tasas de interés 
preferencial, además creará programas piloto para la demostración del uso de 
estos sistemas en los diversos sectores. 
 
2.2.2.7 Fortalecimiento de la oferta 
 
Se orientará a mejorar las condiciones de operación y financiamiento de las 
empresas que radican en México, para lo que se certificará a empresas de diseño, 
instalación, operación y mantenimiento de equipos de calentamiento de agua con 
energía solar y se apoyará a pequeñas y medianas empresas dedicadas a esto. 
 
Conuee establecerá un sello de calidad de equipos para verificar el 
funcionamiento y fortalecer la confianza de los usuarios. 
 
2.2.2.8 Información 
 
Se diseñará e instrumentará un proceso de difusión entre actores 
particulares y al público en general, sobre las ventajas, características, marcas, 
productos y empresas relacionadas con información referente al calentamiento 
solar de agua en México, a fin de orientar a usuarios potenciales de la tecnología. 
 
Para esto se realizarán acciones enfocadas a usuarios y se creará una 
página de internet con la información referente. (Actualmente la página se 
encuentra en funcionamiento en www.procalsol.gob.mx). 
 
2.2.3 Requisitos de instalacion es de sistemas solares p ara 
calentamiento de agua que utilizan la radiación solar y gas LP o 
natural. 
 
Los requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas solares ocupados para 
calentamiento de agua mediante el modo que sea, deben ser: 
 
http://www.procalsol.gob.mx/
• El sistema solar debe indicar su capacidad mediante el número de 
personas que puede abastecer y la capacidad nominal en litros de agua. 
• La orientación de los sitemas deber ser hacia el sur con una desviación 
máxima de 45° al este u oeste, mientras que la superficie de captación 
debe tener un ángulo igual a la altitud del lugar +/- 10°. 
• El sistema hidráulico debe contener un diagrama de instalación y contar con 
un jarro de aire o una válvula eliminadora de aire, una válvula check a la 
entrada y una de corte tanto a la entrada como a la salida, así como una 
válvula en la parte inferior tipo esfera de mínimo 13 [mm] de diámetro. 
• El anclaje a la azotea debe diseñarse para soportar ráfagas de viento de 
acuerdo, si se cuenta con ellos, a los reglamentos de construcción de la 
localidad, si no, se debe considerar el récord máximo reportado en la 
localidad, no siendo menor a 100 [km/hr]. 
• Si el sistema tiene riesgo de daños por congelamiento de agua, se debe 
contar con protección anticongelante. Se recomienda el uso de válvulas 
anticongelantes. 
• Se debe incluir en el sistema un manual de operación, instalación y 
mantenimiento en donde se incluyan aspectos tales como: especificaciones 
para el manejo y fijación, el grado de dureza del agua para el que fue 
diseñado el sistema, leyenda que recomiende al usuario el uso de 
ablandadadores de agua, esquemas del soporte, indicaciones para la 
instalación hidráulica y aislamiento, descripción de manteniemiento del 
sistema, peso del colector y tanque de almacenamiento, área de captación 
neta y volumen del termotanque, descripción de la tubería y su aislamiento, 
lo relativo a la adaptación del calentador al uso de gas LP, para su 
operación con gas natural y una descripción sobre la operación del sistema 
en serie, abastecimiento 100% solar y 100% con calentador de gas. 
• El sistema debe tener una garantía, la cual indique las condiciones y 
términos para su aplicación, así como su vida útil. 
• Póliza de servicio. 
• Las tuberías no deben permitir pérdidas de calor mayores al 10% de la 
capacidad útil captada en invierno. Los materiales exteriores de protección 
deben tener una vida útil de al menos 5 años. 
• El sistema debe permitir su interconección en serie con calentadores 
convencionales de gas. 
• Se debe contar con un calentador de gas convencional a modo de apoyo. 
 (Conae, 2007). 
 
2.3 Programa Hipoteca Verde del Infonavit 
 
 El desarrollo urbano “Los Héroes Tecamac II”, promueve y propone a los 
usuarios el uso de tecnologías ahorradoras en la vivienda, de manera que se 
integra al programa Hipoteca Verde ofreciendo a sus clientes obtener un crédito 
mayor con el Infonavit mediante la obtención de tecnologías ecológicas. 
 
El objetivo del programa de Hipoteca Verde es promover la disminución en 
los consumos de agua, electricidad y gas en las viviendas de nuestro país. 
(Infonavit, 2009) 
 
2.3.1 Características del programa para oferentes de vivienda 
 
Hipoteca Verde es un programa del Infonavit que ofrece créditos 
adicionales a derechohabientes para hacer posible la compra de una casa con 
tecnologías ahorradoras. 
 
Los beneficios que este programa ofrece son: 
 
 -Obtener un mayor crédito para adquirir una vivienda. 
 -Incrementar el valor patrimonial de la vivienda. 
 -Contribuir a un mejoramiento ambiental. 
 -Ahorrar para el pago del crédito mediante la disminución en el consumo 
de gas, agua y electricidad. 
 -Obtener equipos que cuentan con garantía de calidad y durabilidad. 
 -Conseguir un crédito “Esta es tu Casa” por parte de la Conavi si se 
 cuenta con un ingreso mínimo de $4,156.27 mensuales. 
 
(CMIC, 2009) 
 
2.3.2 Registro de la vivienda y o peración del crédito aplicable al 
programa de Hipoteca Verde con y sin subsidio 
 
 El derechohabiente debe cumplir con ciertas condiciones de acuerdo a la 
Conavi para obtener el crédito de Hipoteca Verde y los subsidios “Esta es tu casa” 
ofrecidos: 
 
1. Tener una relación laboral vigente. 
2. Contar con 116 puntos en la precalificación del Infonavit. 
3. No haber tenido crédito Infonavit previamente. 
4. El valor de la vivienda no debe exceder los $559,557.60. 
5. Este crédito sólo aplica en viviendas nuevas con ecotecnologías. 
 
Las tecnologías reconocidas por las distintas instancias (Conagua, Conuee 
y Fide) en materia de ahorro de energía y agua son: 
 
 -Lámparas compactas fluorescentes** 
 -Llaves ahorradoras de agua 
 -Regaderas con obturador 
 -Calentador solar de agua** 
 -Aire acondicionado eficiente 
 -Calentador de gas de alta eficiencia 
 -Sanitarios de baño con consumo de agua menor a 5 litros 
 -Aislante térmico en techos 
 -Contenedores de residuos orgánicos e inorgánicos 
 -Servicio de postventa 
 
** Las tecnologías marcadas son la que se evaluarán en este trabajo dentro del 
desarrollo urbano “Los Héroes Tecamac II”. Debido a que nos enfocaremos en 
el ahorro energético que representan estos dos dispositivos específicamente. 
 
 El uso específico de aire acondicionado y aislante térmico en techos se 
aplica en casos particulares dependiendo del clima en que se realice la 
construcción de las viviendas, específicamente en climas cálidos, áridos, que 
presentan variaciones de temperatura muy elevadas y en donde no se puede 
prescindir del uso de estas tecnologías. 
 
(Infonavit, 2009) 
 
El Infonavit considera las viviendas como Hipoteca Verde cuando se cuenta 
con al menos tres de las ecotecnologías anteriormente mencionadas. Las 
viviendas que entran dentro de esta categoríaen el desarrollo urbano “Los 
Heroes Tecamac II” tienen lámparas compactas fluorescentes, calentadores 
solares de agua y llaves ahorradoras de agua. 
 
2.3.3 Especificaciones técnicas para que las ecotecnologías se 
integren al programa hipotecas verdes 
 
 Existen algunas especificaciones técnicas que deben cumplir los 
desarrolladores de las viviendas con tecnologías ahorradoras. Estas 
especificaciones están basadas en las normas oficiales desarrolladas por el 
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario, 
Información Comercial y Prácticas al Comercio (CCNNSUICPC) y el Comité 
Consultivo Nacional de Normalización para la Preservación y Uso Racional de 
los Recursos Energéticos (CCNNPURRE) con la colaboración de muchas otras 
instituciones públicas y privadas. 
 
2.3.3.1 Aislante térmico 
 
Los techos y muros (este u oeste) deben contar con una resistencia térmica 
de mínimo 1.5 [°Cm2/W] y 1.2 [°Cm2/W], respectivamente; por lo que los 
materiales recomendados, con distintos espesores, son: 
 
- Ventanas térmicas de doble cristal oscilobalente de una hoja de 0.6 
[m] a 1.57 [m] de ancho y largo con variaciones. 
- Placa de fibra mineral de roca. 
- Placa de poliestireno expandido. 
- Placa de poliestireno extruido. 
- Poliuretano por aspersión. 
 
 (Infonavit, 2009) 
 
2.3.3.2 Lámparas ahorradoras 
 
 Las lámparas ahorradoras deben contar con el sello Fide, esto de acuerdo 
con la norma NOM-017-ENER/SCFI-2008 que solicita límites mínimos de eficacia 
en lámparas fluorescentes compactas con potencias de hasta 28 [W]. 
 
En las viviendas deben colocarse lámparas fluorescentes compactas de 
cátodo caliente por precalentamiento, interruptor automático y sistema modular. 
Los balastros deben manejar tensiones de 120, 127 y 220 [V] de CA y 60 [Hz]. 
http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/4523/5/NOM017ENERSCFI2008.pdf
(Norma Oficial Mexicana NOM-017-ENER/SCFI-2008, Eficiencia energética y 
requisitos de seguridad de lámparas fluorescentes compactas autobalastradas. 
Límites y métodos de prueba). (Infonavit, 2009) 
 
2.3.3.3 Colectores solares 
 
El colector solar, debe tener una placa absorbente (tubos y aletas de cobre 
específicamente), un gabinete de aluminio o acero inoxidable, cubierta 
transparente de vidrio de 4 [mm] o vidrio templado de 3.2 [mm] y aislante térmico 
posterior fibra de vidrio o poliuretano (no poliestireno ni unicel). 
 
El material del tanque (termotanque) puede ser de acero al carbón con 
ánodo de sacrificio, acero con recubrimiento porcelanizado, acero galvanizado con 
ánodo de sacrificio, acero al carbón con recubrimiento epóxico o acero inoxidable. 
 
El aislante térmico usado deber ser de poliuretano o fibra de vidrio y debe 
contar con un mínimo de 5 [cm] de espesor. 
 
La lámina exterior del colector debe ser galvanizada pintada con 
anticorrosivo y de aluminio o acero inoxidable para zonas con ambiente salino. 
 
La presión de operación debe ser; para abastecimiento de agua fría 
mediante un tinaco a máximo 101 [kPa] (3 m de altura) y para abastecimiento de 
agua fría por equipo hidroneumático de 3500 [kPa]. 
 
El colector, además, debe contar con una válvula anticongelante y las 
tuberías para el agua caliente deber estar aisladas térmicamente con elastómero y 
protegidas con lámina de aluminio. 
 
(Conae, 2007) 
 
 Las condiciones del programa se refieren también a lo relacionado con el 
uso eficiente y ahorro de agua, sin embargo no se estudiarán debido a que este 
documento se especializa únicamente en el área correspondiente al uso de 
lámparas ahorradoras y colectores solares en el sector residencial 
 
 
2.4 Programa residencial del Fideicom iso para el Ahorro de Energía 
Eléctrica (Fide) 
 
Dentro de los programas promovidos por el fideicomiso para el ahorro de 
energía eléctrica se encuentra el Programa Residencial. Dentro de este programa 
se contempla el impulso para edificar viviendas nuevas eficientes. 
 
El Fide (2009) define a las viviendas nuevas eficientes como aquéllas que 
aprovechan de buena manera los recursos energéticos disminuyendo el consumo, 
pero que a la vez mantienen un ambiente confortable en su interior y representan 
un beneficio económico para las familias que la habitan. 
 
De acuerdo a lo anterior se firmó un convenio entre Fide, Infonavit e INE 
para que las empresas constructoras erijan casas que incluyen sistemas 
ahorradores de energía y fomenten así la edificación de viviendas eficientes. 
 
Las medidas que se promueven son las siguientes: 
 
1.- Aplicación de aislamiento térmico en techos (en zonas climáticas cálidas). 
2.-Instalación de iluminación con lámparas fluorescentes compactas. 
3.- Instalación de aire acondicionado de alta eficiencia (en zonas climáticas 
cálidas, áridas o que presentan variaciones altas de temperatura en algunas 
temporadas del año). 
4.- Instalación de ventanas térmicas de doble cristal (en zonas cálidas ó áridas). 
 
Todos los equipos y materiales que se utilizarán o instalarán para estas 
medidas deberán estar certificados con sello Fide para garantizar su calidad. 
(Fide, 2009). 
 
 En las medidas para el fomento de ahorro de energía eléctrica en la 
vivienda se tienen dos relacionadas con la ganancia térmica y una relacionada con 
el confort térmico, las cuáles son aplicables para casas ubicadas en regiones con 
clima cálido. 
 
 El desarrollo urbano estudiado en este trabajo de investigación, se 
encuentra en el municipio Tecamac de Felipe Villanueva, Estado de Méxixo. 
Según el mapa de regiones ecológicas de la República Mexicana, dicho municipio 
está situado en la zona ecológica de las “Sierras Templadas”. Esta zona ecológica 
se caracteriza por tener un clima templado con lluvias en verano, es decir a lo 
largo del año se tiene un clima templado confortable (Conafovi, 2006, p.84), razón 
por la que en las viviendas analizadas no se cuenta con instalación de aire 
acondicionado de alta eficiencia ni instalación de ventanas térmicas de doble 
cristal. 
 
2.4.1 Operación del Programa 
 
 El programa residencial por parte del Fide para el ahorro de energía 
eléctrica en la vivienda opera de la siguiente manera: 
 
 Se lleva a cabo con la participación de seis instancias. El Fide, el Infonavit y 
la CFE por parte de instituciones públicas y los desarrolladores, proveedores de 
materiales y usuarios por parte del sector privado. 
 
Primero el Fide realiza el trabajo de promoción y concertación de los 
equipos y materiales requeridos para el ahorro de energía eléctrica. 
 
El Fide, el Infonavit y los desarrolladores de las viviendas, seleccionan a los 
proveedores de equipos y materiales participantes mediante un proceso de 
certificación con sello Fide y autorizan los precios de los productos. 
 
 Una vez que se cuenta con una lista de proveedores autorizados, los 
desarrolladores realizan la solicitud de equipos y materiales que requieran para la 
edificación de viviendas eficientes y los proveedores certificados los entregan. 
Posteriormente los desarrolladores junto con los proveedores instalan los equipos 
y materiales para cumplir con las medidas de ahorro de energía eléctrica. Después 
de que se han perpetrado las instalaciones, los proveedores envían una factura 
para el trámite de pago que debe ser aprobada por el desarrollador para proceder 
a entregarse al Fide, instancia que autoriza la factura y realiza el pago a los 
proveedores. (Fide, 2009) 
 
Una vez que las viviendas se ponen a la venta y son promovidas por el 
desarrollador, el usuario tiene la posibilidad de adquirirlas y llenar una solicitud de 
financiamiento de acuerdo a las medidas de ahorro energético que recibió, esta 
opción es parte del programa Hipoteca Verde del Infonavit que se describe en el 
subcapítulo anterior. El Fide recibe los documentos por parte del desarrollador y 
registra con CFE en el Sicom(Sistema Comercial de facturación de la CFE) el 
programa de financiamiento para que el usuario pague el crédito dentro de su 
factura eléctrica bimestral. (Ídem, 2009) 
 
De esta manera actores del sector público y privado promueven que los 
desarrolladores edifiquen viviendas eficientes y los usuarios las adquieran. 
 
2.4.2 Programa de Lámparas Ahorradoras 
 
 Fide en conjunto con CFE han desarrollado programas para sustituir focos 
convencionales por lámparas ahorradoras desde 1990. Como ya se mencionó el 
desarrollo “Los Héroes Tecamac II” promueve el ahorro energético y por tanto ha 
implementado el uso de lámparas ahorradoras en la mayoría de las viviendas que 
lo conforman. 
 
Los focos convencionales cuentan con eficiencias de un 5%, debido a que 
la mayor parte de la energía se convierte en calor y se pierde, además de contar 
con un tiempo de vida promedio de 1,000 horas. Por su parte, las lámparas 
ahorradoras, tan solo pierden el 5% de su energía en forma de calor, mientras que 
el otro 95% de la energía se radia y se percibe en forma de iluminación, además 
de contar con un tiempo de vida promedio de 6 a 10 mil horas. Es por esto que en 
los proyectos que se han desarrollado con propuestas de ahorro, se recomienda el 
uso de lámparas ahorradoras, las cuáles representan una disminución significativa 
en el consumo eléctrico como se muestra en la siguiente tabla: 
 
 
Tabla 1 
Imagen: Fide 
 
 
El uso de lámparas ahorradoras en desarrollos como “Los Héroes Tecamac 
II”, es importante, debido a que se disminuyen de manera sustancial las emisiones 
contaminantes provocadas por la generación de electricidad mediante 
combustibles de origen fósil, así como el consumo de energía, cumpliendo así con 
los compromisos del gobierno en cuanto a la disminución de los efectos del 
cambio climático y ayudando a los usuarios a disminuir su facturación por 
concepto de consumo eléctrico. Por otro lado la utilización masiva de estos 
dispositivos que están fabricados con materiales dañinos para el medio ambiente 
han provocado una problemática en relación a los deshechos que generan al final 
de su vida útil, sin embargo este aspecto no se aborda en este trabajo de 
investigación. Sería prudente estudiar nuevas alternativas que propongan una 
solución a este problema. 
 
 El Fide ha desarrollado un método de certificación, para que las lámparas 
ahorradoras que se promuevan y se instalen mediante programas 
gubernamentales cuenten con calidad y durabilidad. 
 
 Las lámparas que cumplan con las especificaciones solicitadas por la 
norma NOM-017-ENER/SCFI-2008, obtendrán la certificación y un sello que 
permita identificarlas como lámparas certificadas. 
 
 El Infonavit obliga a los desarrolladores de vivienda que ofrecen residencias 
con lámparas ahorradoras de energía, a entregar productos que estén certificados 
con el sello del Fide, para de esta manera avalar que estas lámparas ahorradoras 
cumplirán con un estándar de calidad y estarán garantizadas por un periodo 
establecido. 
 
 
 
3. Estudio de caso 
 
3.1 Antecedentes 
 
3.1.1 Desarrollo urbano “Los Héroes Tecamac II” 
 
 El conjunto urbano “Los Héroes Tecamac II” se encuentra ubicado sobre la 
carretera Lechería Texcoco en el km 44.3 en el municipio del Estado de México, 
Tecamac de Felipe Villanueva y cuenta con 24,071 viviendas construidas, de las 
cuáles 22,660 han sido entregadas y 16,311 se encuentran actualmente 
habitadas. El desarrollo urbano se divide en ocho secciones que van desde 
Bosques I a Bosques VII, y una más denominada Jardines. 
 
Figura 10 
 El informe Ubicación de Calentadores Solares “Heliocol” (Anexo 1) indica la 
ubicación exacta de 535 viviendas dentro del conjunto urbano que cuentan con 
calentadores solares de agua de la marca “Heliocol”, obtenidos por los usuarios 
mediante el programa Hipoteca Verde. 
 
 De acuerdo a información proporcionada por los arquitectos y 
desarrolladores a cargo del proyecto sabemos que todas las viviendas del 
desarrollo, exceptuando la sección Bosques I, fueron entregadas a los habitantes 
con focos ahorradores de energía. 
 
 
 
3.1.2 Tipos de viviendas con equipos ahorradores de energía 
 
En el desarrollo urbano “Los Héroes Tecamac II” grupo Sadasi se ha 
encargado de desarrollar 5 tipos de casas principalmente. 
 
Las primeras viviendas desarrolladas se encuentran en la sección de 
Jardines, de las cuales prácticamente ninguna cuenta con tecnologías 
ahorradoras, sin embargo la mayor parte de las demás viviendas (Sección 
Bosques I-VII) cuentan con lámparas ahorradoras y algunas de ellas con 
colectores solares. 
 
A continuación se muestra una lista con los tipos de viviendas disponibles: 
 
1.- Departamentos ($291,490.00 Planta alta y $217,500.00 Planta baja) 
DEPARTAMENTOS DE 2 RECÁMARAS: 
Sala-Comedor 
Cocina y Baño (s) 
Patio de Servicio 
Estacionamiento al frente 
Espacios para closet 
Vivienda sextuplex en condominio vertical, distribuida en sala comedor, dos 
recámaras con área adicional para closet, baño, cocina, patio de servicio, cubo de 
escalera (de uso común) y un cajón fijo de estacionamiento por departamento. 
PLANTA BAJA (Planta Baja 55.86 m2) 
El Departamento ubicado en Planta Baja tiene una superficie de 55.86 m2, 
el de Planta Intermedia 55.86 m2 y el de Planta Alta 50.9 m2 
2.- Vivienda progresiva ($264,190.00) 
CASA DE 1 RECÁMARA: 
Sala- Comedor 
Cocina y Baño 
Patio de Servicio 
Estacionamiento a la Puerta 
Posibilidad de Crecimiento 
Espacio para closet 
PROYECTO ARQUITECTÓNICO (35.04 m2) 
Vivienda en condominio horizontal, distribuida en una planta con los epacios 
necesarios y opción de crecimiento exclusivamente vertical al primer nivel por 
cuenta del propietario. 
PLANTA BAJA (35.04 m2) 
Sala, comedor-cocineta baño (se transforma en 1/2 baño para el 
crecimiento vertical), pasillo de circulación, una recámara con área adicional para 
closet, patio de servicio, cajón fijo para estacionamiento. 
3.- Tradicional con balcón ($370,590.00) 
CASAS DE 2 Y 4 RECÁMARAS 
Sala-Comedor 
Cocina y Baño (s) 
Patio de Servicio 
Estacionamiento a la puerta 
Posibilidad de Crecimiento (en 2 recs.) 
Espacios para closet 
PROYECTO ARQUITECTÓNICO (65.21 m2) 
Vivienda cuadruplex en condominio horizontal, distribuida en planta baja y 
alta con los espacios necesarios y opción de crecimiento exclusivamente vertical 
en 2do. nivel por cuenta del propietario (casa de 2 recámaras). 
PLANTA BAJA (30.21 m2) 
Sala - comedor, cocina, instalaciones para medio baño, pasillo de 
circulación, cubo de escalera, patio de servicio y cajón fijo de estacionamiento. 
1er. NIVEL (35.00 m2) 
Dos recámaras con Área adicional para closet (recámara 1 con balcón), 
baño, cubo de escalera y pasillo de circulación. 
2ndo. NIVEL (33.71 m2) 
CRECIMIENTO MAXIMO PROYECTADO 
Dos recámaras con Área adicional para closet, baño, pasillo de circulación y 
cubo de escalera. 
4.- Tradicional II ($370,590.00) 
CASAS DE 2 Y 4 RECÁMARAS 
Sala-Comedor 
Cocina y Baño (s) 
Patio de Servicio 
Estacionamiento al frente 
Posibilidad de Crecimiento (en 2 recs.) 
Espacios para closet 
PROYECTO ARQUITECTÓNICO (62.85 m2) 
Vivienda cuadruplex en condominio horizontal, distribuida en planta baja y 
alta con los espacios necesarios y opción de crecimiento exclusivamente vertical 
en 2ndo. nivel por cuenta del propietario (casa de 2 recámaras). 
PLANTA BAJA (30.21 m2) 
Sala comedor, cocina, instalaciones para medio baño, pasillo de circulación, 
cubo de escalera, patio de servicio y cajón fijo para estacionamiento. 
1er. NIVEL (32.64 m2) 
Dos recámaras con Área adicional para closet, cubo de escalera y pasillo 
de circulación. 
2er. NIVEL (33.71 m2) 
CRECIMIENTO MÁXIMO PROYECTADO 
Dos recámaras con área adicional para closet, baño, pasillo de circulación y 
cubo de escalera. 
5.- Modificada plus ($349,490.00) 
CASAS DE 2 Y 4 RECÁMARASSala-comedor 
Cocina y baño(s) 
Patio de servicio 
Estacionamiento al frente 
Posibilidad de Crecimiento (en 2 recámaras) 
Espacios para closet. 
PROYECTO ARQUITECTÓNICO (65.20 m2) 
Vivienda cuadruplex en condominio horizontal, distribuida en planta baja y 
alta con los espacios necesarios y opción de crecimiento exclusivamente vertical 
en 2do. nivel por cuenta del propietario. (Casa de 2 recámaras) 
Sala-comedor, cocina, instalaciones para medio baño, pasillo de circulación, 
cubo de escalera, patio de servicio y cajón fijo de estacionamiento. 
 
 
 
3.1.3 Especificaciones técnicas de lo s dispositivos ahorrador es de 
energía implementados en el desarrollo 
 
3.1.3.1 Lámparas ahorradoras 
 
Las lámparas ahorradoras usadas en el desarrollo urbano “Los héroes 
Tecamac II” cuentan con las siguientes especificaciones técnicas: 
 
• Producto: Lámparas fluorescentes compactas sin envolvente. 
• Empresa: Philips Mexicana. 
• Marca: Philips. 
• Modelo: LV-E SABER 20W WW Cálida. 
• Potencia nominal: 20 Watts. 
• Tensión nominal: 127 Volts. 
• Flujo luminoso: 1100 lúmenes. 
• Potencia de línea: 20 Watts. 
• Eficacia mínima: 58 lm/W. 
• Vida útil mínima: 8,000 horas. 
 
Estas lámparas tienen una vida nominal mucho mayor a las lámparas 
incandescentes y ocupan una menor cantidad de energía eléctrica para producir la 
misma iluminación, lo que trae como consecuencia un importante ahorro en la 
factura eléctrica. 
 
 
 
Figura 11 
Fuente: Fide 
 
 
 
3.1.3.2 Colectores Solares 
 
 Los colectores solares que se encuentran instalados en el desarrollo urbano 
“Los héroes Tecamac II” poseen un sistema compuesto por un panel solar y un 
termotanque que en conjunto entregan agua caliente mediante la captación de 
energía solar (Carpeta Técnica, Infonavit, 2009). 
 
 El modelo del colector utilizado es el CR-100, fabricado por la empresa 
israelí Chromagen y distribuidos en México por la empresa Heliocol. Este modelo 
ha sido certificado oficialmente para poder ser considerado en el programa 
Hipoteca Verde del Infonavit, mediante el cumplimiento de la norma NMX-ES-001-
NORMEX-2005 (Energía Solar, Rendimiento Térmico y Funcionalidad de 
Colectores Solares para Calentamiento de Agua. Métodos de Prueba y 
Etiquetado). 
 
El colector solar cuenta con dos partes principales, el panel de captación y 
el termotanque que almacena el agua, las cuales se describen a continuación. 
 
 El panel solar se compone de los siguientes elementos: 
 
a) Superficie de absorción 
Está fabricada con aletas de acero soldadas ultrasónicamente a conductos 
de cobre. 
 
b) Conexión de tubería 
Se tienen cuatro conexiones hembra de bronce de ¾ de pulgada. 
 
c) Red de conductos 
Conductos de cobre de 5/8 de pulgada soldados a dos conductos 
principales. 
 
d) Hoja de aluminio 
Adherida al aislamiento actúa como barrera contra pérdidas de calor por el 
dorso del panel. 
 
e) Vidrio solar 
Un panel único de 3.2 [mm] de espesor diseñado para disminuir la 
reflectividad y templado para aumentar su durabilidad. 
 
f) Aislamiento 
Se tiene una moldura de 30 [mm] de espesor por debajo y alrededor de la 
superficie de absorción y con un recubrimiento de lana mineral de 30mm de 
espesor para protección y aislamiento adicional. 
 
g) Caja 
Moldeada en acero inoxidable con cubierta de poliéster horneado. 
 
h) Sellado 
Sellado con esponja de caucho etileno propileno dieno que absorbe la 
expansión del vidrio. 
 
i) Dorso fabricado en lámina de polipropileno 
El panel tiene 190 [cm] de largo, 109 [cm] de ancho y 9 [cm] de espesor y 
el proveedor indica una superficie total de captación de 2.10 [m2]. El peso 
del panel es de 39 [kg]. 
 (Memoria Básica de Diseño Anexo I, 2009) 
 
El termotanque con que cuentan los equipos tiene una capacidad de 
almacenamiento de 150 litros y posee las características que se presentan a 
continuación: 
 
a) Superficie interna enlozada en esmalte horneado a altas temperaturas con 
200 micras de espesor. 
 
b) Superficie externa terminada con una cubierta de epoxy poliéster horneado. 
 
c) Aislamiento de poliuretano vertido con 40 [mm] de espesor. 
 
d) Elemento calefactor de inmersión de 2300 watts. 
 
(Ídem, 2009) 
 
Estos son los dos elementos principales con los que el colector solar lleva a 
cabo su funcionamiento. El panel y el termotanque se colocan sobre una 
estructura de acero para realizar la instalación necesaria de manera que operen 
en conjunto. 
 
 
Figura 12 
 
 
 
3.2 Metodología 
 
3.2.1 Recaudación de información de los usuarios 
 
3.2.1.1 Diseño del cuestionario 
 
La forma general utilizada para diseñar y redactar un cuestionario incluye 
los siguientes pasos: 
 
1.-Elección de los temas más relevantes que dirigirán el contenido del 
cuestionario. 
2.-Tipo de método de respuesta que se solicitará a los entrevistados. 
3.-Formulación de las preguntas. 
4.-Realización de pruebas piloto y revisiones finales. 
 
(Berenson, 1988) 
 
1.- Elección de los temas principales 
 
Tras analizar la información que resulta esencial para llevar a cabo nuestro 
trabajo, se eligieron los siguientes temas principales para la conformación del 
cuestionario: 
 
a) Costo del consumo de bienes energéticos. 
b) Hábitos de consumo. 
c) Satisfacción obtenida debido a sistemas ahorradores de energía 
adquiridos. 
 
Todos los anteriores orientados a obtener información mediante las 
respuestas de los usuarios directos, es decir los habitantes de las viviendas que 
se elijan para aplicar un cuestionario. 
 
Una vez elegidos los temas principales es posible iniciar con la formulación 
de preguntas respecto a cada tema. Es probable que en poco tiempo se obtengan 
una gran variedad de preguntas relacionadas con los temas principales, sin 
embargo hay que tomar en cuenta que existe una relación inversa entre la longitud 
de un cuestionario y la cantidad de cuestionarios respondidos. Es por eso 
 que hay que determinar la importancia de cada respuesta y realizar un 
esfuerzo por que el cuestionario sea lo más breve posible. (Berenson, 1988) 
 
2.- Elección del método de aplicación del cuestionario. 
 
Existen esencialmente tres formas mediante las cuales un trabajo de 
encuesta puede ser realizado: entrevista personal, entrevista telefónica y envío de 
un cuestionario por correo. La entrevista personal así como la telefónica, arrojan 
niveles más altos de respuesta que el envío de un cuestionario por correo. (Ídem, 
1988) 
 
Tomando en cuenta el aspecto anteriormente mencionado y considerando 
los factores de tiempo y disponibilidad se eligió como método de respuesta la 
entrevista personal. Esto significa que los encuestadores deben presentarse 
personalmente en las casas que sean elegidas para la muestra y entrevistar 
directamente a los usuarios. 
 
3.- Formulación de las preguntas 
 
Debido a la relación inversa que existe entre la longitud de un cuestionario y 
la razón de respuesta que se obtiene, es muy importante que cada pregunta se 
presente claramente, en la menor cantidad de palabras posible y que todas las 
preguntas incluidas en el cuestionario sean indispensables. Es también muy 
importante que las preguntas estén libres de ambigüedades que puedan confundir 
al entrevistado. (Berenson, 1988) 
 
4.- Realización de pruebas piloto y revisión final 
 
La realización de pruebas piloto en grupos pequeños resulta una fase de 
suma importancia para llevar a cabo una encuesta. Con dichas pruebas se obtiene 
una estimación del tiempo que tomará realizar una entrevista y también se reciben 
comentarios de los encuestados respecto al cuestionario y sobre algunos aspectos 
que consideren se puedan mejorar. (Ídem, 1988) 
 
En el caso del cuestionario diseñado para propósitos de este proyecto, la 
prueba piloto se realizó con la participación de diez personas seleccionadas 
aleatoriamente dentro de las instalaciones dela UNAM en Ciudad Universitaria. A 
estas 10 personas se les solicitó que respondieran el cuestionario bajo el 
escenario hipotético de que en sus respectivas viviendas contaran con un 
calentador de agua solar y utilizaran lámparas ahorradoras de energía. Este 
ejercicio nos llevó a determinar que la duración de la entrevista oscila entre 4 y 6 
minutos y se lograron detectar ciertas ambigüedades, así como algunas preguntas 
que generaban confusión en el entrevistado sobre la información que se le estaba 
solicitando. 
 
Al realizarse las correcciones pertinentes se obtuvieron como resultado final 
2 cuestionarios ligeramente distintos que difieren simplemente en las preguntas 
que se realizan respecto a los sistemas ahorradores de energía. Esto fue 
necesario debido que la encuesta se aplicó en viviendas con dispositivos 
ahorradores de energía y en viviendas que no adquirieron estos sistemas. Esto 
con el propósito de obtener información suficiente para realizar una comparación 
directa entre ambos tipos de casas. 
 
3.2.1.2 Elección de una muestra representativa 
 
El muestreo estadístico se ha convertido en la herramienta preferida en la 
mayoría de las situaciones de encuesta, debido a que en gran parte de los 
trabajos de levantamiento, un censo resulta costoso y requiere mucho tiempo. 
(Berenson, 1988) 
 
En la siguiente sección describiremos cuáles fueron los razonamientos y el 
método utilizado para elegir una muestra representativa de casas en las que se 
aplicarán los cuestionarios. 
 
3.2.1.2.1 Población 
 
 Debido a la magnitud del desarrollo urbano en el que se realiza el estudio 
es necesario delimitar la población. Para el propósito de la encuesta la población 
objetivo son aquéllas casas que poseen sistemas ahorradores de energía. 
 
 Como se expone en la sección 3.1.1.1, existen 5 diferentes tipos de 
vivienda en el desarrollo urbano “Los Héroes Tecamac II”. Durante la visita de 
reconocimiento que se realizó en el desarrollo, los arquitectos a cargo nos 
explicaron que existe una variación en el nivel socioeconómico y en la cantidad de 
habitantes promedio por vivienda dependiendo del modelo de casa que se 
contemple. 
 
 Elegimos como población, sobre la que se elegirá la muestra representativa 
para aplicar la encuesta, las viviendas de tipo Tradicional con balcón, Tradicional II 
y Modificada plus por los siguientes motivos: 
 
 Para nosotros resulta importante que los hábitos de consumo energético 
muestren una tendencia que podamos identificar para poder obtener conclusiones 
certeras de la información requerida. Los tres modelos de vivienda presentan 
tamaños de construcción y precios de lista similares, por lo que inferimos que el 
promedio de habitantes por vivienda es cercano en los tres casos y poseen un 
nivel socioeconómico similar. 
 
 Para efectos prácticos los modelos Tradicional con balcón, Tradicional II y 
Modificada plus, se clasificarán bajo una misma categoría que llamaremos 
“Tradicional”. 
 
 Según el informe Ubicación de Calentadores Solares “Heliocol” (Anexo 1) 
existen 154 viviendas de tipo Tradicional con sistema de calentamiento solar 
colocado. Mediante técnicas de muestreo se determina una muestra 
representativa. A su vez se realizan encuestas en la misma cantidad de casas sin 
sistemas ahorradores de energía para poder establecer un caso base y hacer una 
comparación directa. 
 
3.2.1.2.2 Establecimiento del tamaño de la muestra 
 
 Para elegir el tamaño de una muestra se debe efectuar un análisis sobre las 
preguntas que se pretenden realizar en la encuesta, para identificar cuáles son las 
preguntas clave dentro del cuestionario y clasificarlas. 
 
 Dentro del cuestionario diseñado para el levantamiento de la encuesta 
existen preguntas que se pueden clasificar como cualitativas o cuantitativas, las 
cuales a su vez se dividen en discretas y continuas. Las preguntas cualitativas 
que incluye nuestro cuestionario son principalmente aquellas orientadas a conocer 
la opinión de los usuarios respecto a los sistemas ahorradores de energía con que 
cuentan sus casas. Por otro lado las preguntas cuantitativas buscan obtener 
información sobre los diferentes consumos energéticos de la vivienda, así como 
los promedios de las facturas eléctricas y el consumo de gas que se han realizado 
durante los últimos meses. 
 
 Mediante el análisis de las preguntas llegamos a la conclusión de que las 
preguntas más importantes para nuestro estudio son: 
 
1.- ¿Cuánto paga mensualmente su familia por consumo de gas? 
 
 Esta es una pregunta cuantitativa continua y es elemental para nuestro 
estudio debido a que nos proporcionará la información que deseamos utilizar para 
estimar la cantidad de gas que se consume en promedio en la vivienda y de esta 
manera realizar una comparación entre las casas que poseen calentador de agua 
solar y las que no. 
 
2.- ¿Cuánto paga bimestralmente su familia de factura eléctrica? 
 
 Aplica lo mismo que en la pregunta anterior pero para consumo eléctrico. 
 
3.- ¿Se encuentra usted satisfecho con los sistemas de ahorro de energía 
existentes en su vivienda? 
 Esta pregunta, a diferencia de las dos anteriores, es una pregunta 
cualitativa y la consideramos importante porque nos puede entregar un panorama 
general de la satisfacción de los usuarios respecto a los sistemas ahorradores de 
las casas. 
 
 Una vez identificadas las preguntas clave, sabemos que en el caso de las 
preguntas 1 y 2 la fórmula que se requiere para obtener la estimación de una 
muestra se denomina “fórmula para n con datos continuos” (Cochran, 1980, 
p.109), mientras que para la tercer pregunta la fórmula para el muestreo se aplica 
para determinar una proporción. 
 
 Por lo general una muestra debe ser mayor cuando se desea realizar una 
estimación sobre datos continuos que sobre proporciones, por esto utilizaremos la 
fórmula de n para datos continuos para estimar el tamaño de la muestra. De esta 
manera se estima una muestra que probablemente será adecuada para todas las 
preguntas. 
 
 Para aplicar la “fórmula para n con datos continuos” es necesario realizar 
algunas suposiciones respecto a los resultados que pueden arrojar las respuestas 
obtenidas de las preguntas que definimos como clave. También es importante 
tener una idea de la precisión que se desea obtener mediante la información 
obtenida a partir de una muestra. Ésta se puede establecer según Cochran (1980) 
al definir la cantidad de error tolerable en las estimaciones muestrales. En 
ocasiones, es difícil saber qué tanto error debería tolerarse de modo que el límite 
que se escoge es subjetivo. 
 
 A continuación presentamos la fórmula que se utilizará para la estimación y 
posteriormente se establecerán y justificarán los valores de las variables que así lo 
requieran. 
 
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛+
=
N
n
n
n
0
0
1
 donde 
2
0 ⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛=
Yr
tSn 
 
−0n Primera aproximación de la muestra 
−n Tamaño de la muestra estimada 
−N Tamaño de la población 
−t Desvío normal correspondiente a la probabilidad de confianza deseada 
S - Desviación estándar 
r - Error relativo 
−Y Estimación de la media de la población 
 
 Tenemos definido el tamaño de nuestra población: N=154. Para la 
probabilidad de confianza arbitrariamente elegimos un valor del 95%, el cual nos 
parece un porcentaje alto, más no exagerado. Para una probabilidad de confianza 
de esa magnitud el valor correspondiente del desvío normal es t=1.96. 
 
 Para la predicción aproximada de la media de la población en consumo de 
gas tomamos como medida los consumos de gas que se registran en dos casas 
de las que podemos obtenerlos con cierta exactitud. Estas son casas de seis 
habitantes cada una, y consumen aproximadamente $700 pesos mensualmente. 
Los arquitectos del desarrollo habitacional nos comentaron que ellos saben que la 
media de habitantes por

Continuar navegando