Logo Studenta

Proceso-constructivo-de-los-apoyos-266-al-269-del-tramo-3-del-Viaducto-Elevado-Bicentenario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Facultad de Estudios Superiores 
 
Campus Acatlán 
 
“PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS APOYOS 266 AL 
269 DEL TRAMO 3 DEL VIADUCTO ELEVADO 
BICENTENARIO”. 
 
 
TRABAJO PROFESIONAL 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
Ingeniero Civil 
 
P R E S E N T A: 
 
José Alfredo Vázquez Cruz. 
 
A S E S O R: 
 
Dr. Raúl Pineda Olmedo. 
 
Marzo de 2011. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
DEDICATORIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................. 7 
1. GENERALIDADES. .......................................................................... 8 
1.1. Localización. ..................................................................................... 8 
1.2. Alcances. .......................................................................................... 8 
1.3. Cuerpo principal. .............................................................................. 9 
2. MECÁNICA DE SUELOS. .............................................................. 10 
2.1 Geología. ....................................................................................... 10 
2.1.1. Geología regional. .......................................................................... 10 
2.1.2. Geología local. ............................................................................... 11 
2.1.3. Estratigrafía local. ........................................................................... 12 
2.1.4. Nivel de aguas freáticas. ................................................................ 12 
2.2. Trabajos de campo. ........................................................................ 12 
2.2.1. Sondeos de penetración estándar. ................................................. 12 
2.3. Trabajos de laboratorio. .................................................................. 16 
2.3.1. Porcentaje de finos. ........................................................................ 17 
2.3.2. Contenido de humedad. ................................................................. 18 
2.3.3. Análisis granulométrico. ................................................................. 19 
2.3.4. Límites de consistencia. ................................................................. 21 
2.4. Características y propiedades. ....................................................... 22 
2.5. Recomendaciones de cimentación. ................................................ 23 
3. ESPECIFICACIONES. ................................................................... 24 
3.1. Objetivo. ......................................................................................... 24 
3.1.1. Programa de actividades. ............................................................... 24 
3.1.1.1. Testigos en muros (Palomas). ........................................................ 24 
3.1.1.2. Banco de nivel superficial. .............................................................. 26 
3.1.2. Durante la construcción. ................................................................. 26 
3.1.2.1. Banco de nivel flotante. .................................................................. 27 
3.1.3. Presentación de los resultados. ..................................................... 28 
3.1.3.1. Movimientos verticales. .................................................................. 28 
3.1.4. Desplomes. .................................................................................... 29 
3.2. Pilas de cimentación....................................................................... 29 
3.2.1. Preliminares. .................................................................................. 29 
3.2.2. Perforación. .................................................................................... 29 
3.2.2.1. Lodo bentonítico. ............................................................................ 31 
3.2.2.2. Polímero estabilizador. ................................................................... 31 
3.2.3. Refuerzo estructural. ...................................................................... 32 
3.2.4. Colado. ........................................................................................... 32 
3.2.5. Inspección y verificación. ................................................................ 33 
3.3. Excavación para zapatas-columnas. .............................................. 34 
3.3.1. Trabajos preliminares. .................................................................... 34 
3.3.2. Etapas de excavación y contención. .............................................. 35 
3.3.2.1. Contención temporal con muro berlín (Tablestaca). ....................... 35 
3.3.3. Rellenos locales. ............................................................................ 38 
3.4. Anclaje de zapatas superficiales de cimentación. .......................... 40 
3.4.1. Excavación para zapatas. .............................................................. 40 
3.4.2. Preparación de la superficie. .......................................................... 41 
3.4.3. Colocación de tubos guía. .............................................................. 42 
3.4.4. Confinamiento de la zapata. ........................................................... 43 
3.4.5. Perforación y colocación del sistema de anclaje. ........................... 43 
3.4.6. Realización de pruebas. ................................................................. 46 
3.5. Acero de refuerzo. .......................................................................... 47 
3.5.1. Alcances. ........................................................................................ 47 
3.5.2. Generalidades. ............................................................................... 47 
3.5.3. Refuerzo. ....................................................................................... 47 
3.5.3.1. Materiales. ...................................................................................... 47 
3.5.3.2. Habilitado. ...................................................................................... 48 
3.5.3.3. Colocación. ..................................................................................... 48 
3.5.4. Tolerancias. .................................................................................... 49 
3.6. Concreto. ........................................................................................ 49 
3.6.1. Alcances. ........................................................................................ 49 
3.6.2. Generalidades. ............................................................................... 50 
3.6.3. Tipos de concreto ........................................................................... 50 
3.6.3.1. Materiales para concreto. ............................................................... 50 
3.6.4. Elaboración del concreto. ............................................................... 51 
3.6.5. Concreto premezclado. .................................................................. 52 
3.6.6. Pruebas en el concreto. .................................................................. 53 
3.7. Acerode presfuerzo. ...................................................................... 54 
3.7.1. Generalidades. ............................................................................... 54 
3.7.3. Materiales. ...................................................................................... 54 
3.7.4. Aplicación del presfuerzo. .............................................................. 55 
3.7.5. Habilitado, colocado y tolerancia. ................................................... 56 
3.8. Neoprenos encapsulados. .............................................................. 57 
3.8.1. Alcances. ........................................................................................ 57 
3.8.2. Apoyos de neopreno encapsulados. .............................................. 57 
3.8.3. Requisitos de calidad. .................................................................... 58 
3.8.4. Tolerancias de Instalación. ............................................................. 58 
3.9. Carpeta asfáltica. ........................................................................... 59 
3.9.1. antecedentes. ................................................................................. 59 
3.9.2. Trabajos previos y generales. ........................................................ 59 
3.9.3. Estructura de pavimento. ................................................................ 60 
3.9.3.1. Riego de impregnación. .................................................................. 60 
3.9.3.2. Emulsión asfáltica. ......................................................................... 60 
3.9.3.3. Aplicación. ...................................................................................... 61 
3.9.3.4. Impermeabilización (Lechada Con Fibras). .................................... 62 
3.9.4. Riego de liga convencional. ............................................................ 64 
3.9.4.1. Cemento asfáltico. .......................................................................... 65 
3.9.5. Capa de regularización de concreto asfáltico convencional 
(Reniveladora). ............................................................................................... 66 
3.9.6. Riego de liga. ................................................................................. 68 
3.9.7. Carpeta de concreto asfáltico tipo SMA. ........................................ 68 
3.9.7.1. Materiales pétreos. ......................................................................... 69 
3.9.7.2. Asfalto modificado con polímero tipo I (Aglutinante). ..................... 70 
3.9.7.3. Características mezcla SMA. ......................................................... 71 
3.9.8. Tendido de la mezcla. .................................................................... 73 
3.9.9. Compactación. ............................................................................... 74 
4. PROCESO CONSTRUCTIVO. ....................................................... 75 
4.1. Pilas................................................................................................ 75 
4.2. Excavación de zapata. ................................................................... 78 
4.3. Plantilla. .......................................................................................... 78 
4.4. Montaje de zapata-columna. .......................................................... 80 
4.5. Conexión pila-zapata-columna. ...................................................... 84 
4.6. Postensado de barra dywidag. ....................................................... 86 
4.7. Montaje de trabes (“TA” y “TC”). .................................................... 88 
4.8. Conexión columna-trabes (Nodos). ................................................ 90 
4.9. Postensado conexión columna-trabe. ............................................ 92 
4.10. Montaje de tabletas. ....................................................................... 93 
4.11. Colado de firme de compresión. ..................................................... 95 
4.12. Montaje de guarniciones. ............................................................... 98 
4.13. Tendido de carpeta asfáltica. ......................................................... 99 
4.13.1. Riego de impregnación. .................................................................. 99 
4.13.2. Lechada con fibras. ...................................................................... 100 
4.13.3. Riego de liga convencional. .......................................................... 100 
4.13.4. Capa de regularización de concreto asfáltico convencional. ........ 100 
4.13.5. Carpeta de concreto asfáltico tipo SMA. ...................................... 101 
CONCLUSIONES. ........................................................................................ 106 
PLANOS.. …………………………………………………………………………..108 
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 109 
 GLOSARIO…...……………………………………………………………………110 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 7 
INTRODUCCIÓN. 
 
En este trabajo se da a conocer el Proceso Constructivo que se empleó para los 
correspondientes apoyos A-266 al A-299, del Tramo 3 perteneciente al Viaducto 
Elevado Bicentenario del Estado de México. 
 
La localización del apoyo A-266 comprende el cadenamiento 10+356.243 al apoyo 
A-269 cadenamiento 10+406.243. 
 
Se fundamenta en este documento el criterio de ejecución de los trabajos en 
forma secuencial y las actividades que se realizaron durante el proceso 
constructivo hasta el término del proyecto en mención. 
 
La primera etapa consiste en la construcción de una cimentación profunda por 
medio de pilas, la segunda por colocación de Zapatas-Columnas aisladas con el 
objetivo de distribuir las cargas al nivel de desplante de pila, dichos elementos 
transmitirán las cargas a un estrato duro que resistirá las solicitaciones de la 
estructura. 
 
La integración del proyecto formado por las etapas de infraestructura, 
subestructura, estructura y superestructura cubrió con los requisitos de normas y 
especificaciones generales y particulares de construcción. 
 
La superestructura por su parte quedo integrada por trabes prefabricadas de 
concreto, tabletas, losas, guarniciones para recibir parapetos metálicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 8 
1. GENERALIDADES. 
 
La licitación de carácter internacional corresponde a la convocatoria pública No. 
SCEM-CCA-01-07, que celebra el Gobierno del Estado de México, a través de la 
Secretaría de Comunicaciones y SAASCAEM (Sistema de Autopistas, 
Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares de Estado de México). 
 
1.1. Localización. 
 
El trazo del Viaducto se alojará en el derecho de vía del Periférico Norte y la 
Autopista México-Querétaro. Este proyecto se localiza en una región densamente 
poblada conformada por los municipios de: 
 
• Naucalpan. 
• Tlalnepantla. 
• Atizapán. 
• Tultitlán. 
• Cuautitlán Izcalli. 
• Cuautitlán. 
• Tepotzotlán. 
 
1.2. Alcances. 
 
• La primera etapa corresponde a un tramo de 22 Km. desde el Toreo de 
Cuatro Caminos a Tepalcapa, con la construcción de un solo cuerpo 
elevado con tres carriles de circulación sentido Sur-Norte. 
• La segunda etapa corresponde al mismo tramo de 22 Km., desde 
Tepalcapa al Toreo de Cuatro Caminos y comprende la construcción del 
cuerpo elevado con tres carriles en el sentido Norte-Sur. 
• La tercera etapa corresponde a la construcción de los cuerpos que 
complementan el proyecto del Km. 22+000 al 32+000 y del 32+000 al 
22+000, en ambos sentidos, cada uno con tres carriles de circulación. 
• El proyecto terminado en su totalidad considera la construcción de 6 carriles 
de circulación(3 para cada sentido), con características de vialidad de altas 
especificaciones con cobro de peaje. 
• 17 Distribuidores Viales (13 de los cuales corresponden a la primera etapa) 
para las entradas y salidas. 
• Durante la construcción y operación de la primera etapa, un carril de 
contraflujo semifijo en sentido Norte-Sur para operarse en horas pico. 
• Adquisición de dos unidades “removedoras de barrera central”. 
• Carriles confinados a todo lo largo de la vialidad para autobuses de gran 
capacidad de pasajeros “Mexibuses”. 
• Las estaciones del “Mexibus” coinciden en ubicación, con los Distribuidores 
Viales. 
• Velocidad de operación de 80 km/hr., que permite la circulación de 
vehículos automotores clasificados en la norma SCT. 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 9 
• Control del pago de peaje en accesos y salidas. 
• Control de operación a base de sistema cerrado de televisión en tiempo 
real. 
 
1.3. Cuerpo principal. 
 
• La vialidad diseñada es un viaducto en zona urbana ubicado en el Estado 
de México. 
• En el tronco principal la sección transversal de la vialidad incluye una 
calzada de 10.50 m de ancho que contiene tres carriles, dos acotamientos 
de 0.52 m a cada lado y dos parapetos de concreto prefabricado hasta 
completar una plataforma con un ancho total de 12.50 m. 
• La alternativa aquí presentada y analizada consiste en una sucesión de 
tramos isostáticos de 35 m de claro. El tablero está formado por una viga 
artesa de concreto (pre o postensado) con una losa superior de concreto 
reforzado (ver figura 1). La losa es continua en 4 vanos, para reducir el 
número de juntas de calzada (longitudes entre juntas de 143m). 
 
 
 
Figura 1. Sección tipo del tablero del Viaducto. 
 
Figura 2. Elevación del tramo principal del Viaducto. 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 10 
• El tablero descansa en apoyos elastométricos de neopreno zunchado (4 
apoyos por pila y 4 apoyos por viga). Este esquema permite distribuir 
adecuadamente el sismo entre las pilas y reducir el valor de la acción 
sísmica sobre el puente y un adecuado reparto de fuerzas horizontales 
entre la subestructura del viaducto. 
• En los planos de definición se especifican las cantidades de pretensado 
necesarios para la construcción de las vigas. 
• El procedimiento constructivo es el de montaje de las vigas, colocación de 
prelosas colaborantes de concreto y posterior colado del concreto en 
tramos o fases:1º el tercio central y en una segunda fase el resto.. 
• Todas las pilas y estribos están constituidas por elementos de concreto 
reforzado. Las cimentaciones son superficiales o profundas, dependiendo 
del tipo de suelo regionalizado, determinado en el estudio preliminar 
realizado para la elaboración del anteproyecto y la solución general son 
zapatas aisladas para las cimentaciones superficiales y mediante pilotes de 
1.20 m de diámetro, para las profundas. La definición completa de estos 
elementos se incluye en los planos de construcción. 
 
2. MECÁNICA DE SUELOS. 
 
2.1 Geología. 
 
2.1.1. Geología regional. 
 
De acuerdo a la zonificación geológica de la República Mexicana, elaborada por E. 
Ruiz en 1964, el sitio en estudio se localiza en la Provincia Fisiográfica 
denominada Eje Neo volcánico. Esta provincia constituye una amplia franja que 
cruza toda la República Mexicana en dirección de Este a Oeste e incluye parte de 
los Estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, 
Morelos, Jalisco, Nayarit y Colima, y la totalidad del Estado de México, Tlaxcala y 
el Distrito Federal. Esta provincia fisiográfica está caracterizada por ser una 
altiplanicie situada a más de 2,200 metros sobre el nivel del mar, de la que 
sobresalen numerosos cerros de varios cientos de metros de altura. La mayoría de 
los cuales representan aparatos volcánicos con sus respectivas lavas, brechas y 
cenizas, cuya composición litológica va desde rocas basálticas a riolíticas. Las 
emisiones de lava tienen edades que varían desde el Plioceno Tardío hasta el 
Reciente, observándose gran variedad en su estado de erosión. Entre los cerros 
volcánicos se abren llanuras y cuencas que están formadas en gran parte por 
rellenos aluviales o lacustres que están mezcladas con cenizas volcánicas. 
 
Los principales fenómenos en esta provincia están representados por las fallas y 
fracturas que acompañan a las emisiones volcánicas. La dirección principal del 
fracturamiento regional es aproximadamente E-W 
 
En el caso que nos ocupa, las épocas de vulcanismo del Terciario, rellenaron de 
productos cineríticos, (andesíticos y basálticos), a las cuencas preexistentes que 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 11 
ocupaban zonas extensas del Valle de México, la posterior disminución de la 
actividad geológica volcánica generó la alteración de los depósitos pétreos y junto 
con la erosión y las lluvias abundantes se produjeron rellenos aluviales. 
 
 
Las principales rocas que constituyen esta región son lavas, tobas, brechas y 
aglomerados de tipo andesítico y basáltico. 
Las formaciones geológicas estudiadas en esta zona, son de origen aluvial y 
volcánico, también se encuentran suelos correspondientes a las series clásticas 
fluvial y aluvial, los depósitos de las formaciones de la Sierra de Las Cruces, así 
como de las Sierras menores (Tepotzotlán y Guadalupe). 
 
Las series clásticas fluvial y aluvial están constituidas por materiales granulares 
aluviales y por depósitos superficiales de formación lacustre y principalmente 
arcillosos, con intercalaciones de pómez, arena negra y vidrio volcánico. 
 
En particular, la zona en estudio se encuentra dentro de la Sub-Provincia 
geológica denominada “Cuenca del Valle de México”, en el borde Poniente de la 
Mesa Central. 
 
Esta zona se ubica en el centro de la zona volcánica del país, donde la corteza 
terrestre ha sufrido grandes esfuerzos tectónicos. 
 
La geología regional presenta formaciones volcánicas aluviales y lacustres 
pertenecientes al Terciario medio, al Terciario superior y al Cuaternario. El relleno 
aluvial de la cuenca está formado por lavas y tobas; en abanicos aluviales que se 
depositaron en la desembocadura de los grandes valles formados hacia el interior 
de las avalanchas ardientes de la formación Tarango y de las Sierras, en estos 
valles predominan superficialmente los depósitos lacustres, resultado de la 
sedimentación de las cenizas volcánicas que al entrar en contacto con los medios 
acuosos, tuvieron una hidratación generando este tipo de suelos. 
 
2.1.2. Geología local. 
 
En las inmediaciones de las sierras aledañas a la Ciudad de México los suelos son 
propios de las formaciones Tarango y Becerra, consistentes en arena limosa y 
pumítica, así como toba andesítica. 
 
Por otro lado, la región comprendida entre las faldas de las sierras y el fondo del 
lago, presenta condiciones estratigráficas del subsuelo que varían 
considerablemente de un punto a otro, esto se puede observar entre los límites del 
Estado de México con el Distrito Federal, en donde se presenta la confluencia de 
escurrimientos propios de los lomeríos de la zona, como son: los ríos San Javier, 
Tlalnepantla, Los Remedios y Hondo. En términos generales la región está 
constituida por depósitos de suelos tanto de las formaciones Tarango y Becerra, 
como de las aluviales y fluviales, como son: arcilla y limos orgánicos superficiales 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 12 
que cubren depósitos de arcilla volcánica con intercalaciones de arena limosa y 
arcillosa. 
 
En la zona correspondiente al sitio de estudio se manifiesta superficialmente un 
suelo de tipo aluvial; la unidadestá constituida por clastos de diversos tamaños; 
predominando los limos, mientras que en otros sitios, la unidad contiene arcillas 
reflejo de un clima más húmedo hacia la porción Sur, pero a mayor profundidad en 
toda esa zona subyacen depósitos de limos arenosos de baja y alta plasticidad de 
consistencia muy firme a dura. 
 
2.1.3. Estratigrafía local. 
 
De acuerdo a la zonificación geotécnica del Valle de México, realizada en 1987 
por la extinta COVITUR-D.D.F., el área en estudio se localiza en la llamada Zona 
de Transición Alta. En esta Zona se alternan estratos arcillosos depositados en un 
ambiente lacustre con suelos de origen aluvial, de espesores variables 
dependiendo de la intensidad de las transgresiones y regresiones que 
experimentaba el antiguo Lago. Esta Zona es la más próxima a las lomas y 
presenta irregularidades estratigráficas, producto de los depósitos aluviales 
cruzados; la frecuencia y disposición de estos depósitos depende de la cercanía a 
antiguas barrancas. Bajo estos materiales se encuentran generalmente estratos 
arcillosos que sobreyacen a los depósitos propios de las lomas. 
 
2.1.4. Nivel de aguas freáticas. 
 
Debido a que en esta zona de transición se tiene una estratigrafía irregular, la 
profundidad del nivel freático también es irregular, apareciendo en ocasiones 
“mantos colgados” confinados en estratos impermeables, por lo que la posición del 
nivel freático en estas zonas deberá tomarse con reservas y verificarse 
cuidadosamente. 
 
 
2.2. Trabajos de campo. 
 
2.2.1. Sondeos de penetración estándar. 
 
Con el objeto de conocer de manera general la estratigrafía y las propiedades 
índices y mecánicas de los materiales que constituyen el subsuelo de la zona 
donde se ubicará el Viaducto Elevado Toreo-Tepotzotlán, se realizaron de seis 
sondeos mecánicos directos en la modalidad denominada Penetración Estándar. 
 
Un resumen de los datos tomados a cada sondeo se a indica continuación, cabe 
mencionar que no se encontró el Nivel Freático en ninguno de los sondeos: 
 
 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 13 
Sondeo No. Profundidad, m Ubicación Aprox. 
SPT-1 20.40 Km. 1+100-MD 
SPT-2 20.40 Km. 3+500-MD 
SPT-3 20.40 Km. 7+200-MD 
SPT-4 20.40 Km. 12+400-MD 
SPT-5 20.40 Km. 14+100-MD 
SPT-6 20.40 Km. 23+800-MD 
 
Los sondeos mixtos se realizaron con una máquina de perforación rotatoria marca 
Acker AD-II y tubería BW, la perforación se estabilizó con lodo bentónico; el lavado 
del sondeo se efectúo utilizando una bomba para lodos marca Moyno modelo 3L6. 
 
Todas las muestras tomadas fueron alteradas ya que se obtuvieron empleando la 
prueba de penetración estándar, la cual consiste en hincar en el suelo un 
muestreador denominado Penetrómetro Estándar que es un tubo partido o de 
media caña, de pared gruesa de 3 cm de diámetro y 60 cm de longitud, utilizando 
un martinete de 64 kg, el cual se deja caer libremente de una altura constante de 
75 cm. Se cuenta el número de golpes (N) necesarios para avanzar los 30 cm 
centrales del tubo muestreador, esto es debido a que no se consideran los 
primeros y los últimos 15 cm del tubo por las alteraciones que llega a tener la 
muestra, cumpliendo con lo establecido en la norma ASTM D 1586. 
 
Después de haber introducido el tubo partido en el subsuelo se extrae con ayuda 
de un malacate, se desacopla el tubo quedando dividido en dos partes, la muestra 
obtenida se deposita en bolsas de polietileno, para que mantengan su humedad 
natural, identificándose debidamente con todos los datos necesarios como son: el 
número de sondeo y el número la muestra, la profundidad, la fecha y su 
clasificación preliminar en campo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 14 
 
Instalación del equipo de perforación en la zona del sondeo profundo 
Nº 3 – Plaza Satélite. 
 
 
Muestreo mediante el Método de penetración estándar en el sondeo profundo Nº 3 
– Satélite. 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 15 
 
Vista general de los trabajos efectuados en plaza satélite (Sondeo Nº 3). 
 
 
Aspecto de las muestras recuperadas en el sondeo profundo Nº 3 – Plaza Satélite. 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 16 
2.3. Trabajos de laboratorio. 
 
Los ensayes de laboratorio efectuados en cada una de las muestras alteradas 
obtenidas en la campaña de exploración y muestreo, fueron los que a continuación 
se indican para determinar las propiedades índices siguientes: 
 
Clasificación macroscópica visual y al tacto de cada una de las muestras con el fin 
de determinar las características siguientes del suelo. 
 
• Color. 
• Textura. 
• Olor. 
• Dilatancia (Movilidad del Agua). 
• Resistencia Al Quebrantamiento. 
• En Estado Natural. 
• En Estado Seco. 
• Contenido Natural De Agua (%). 
• Porcentaje De Finos. 
• Granulometría. 
• Densidad Relativa De Sólidos (Ss). 
• Límites De Consistencia Líquido Y Plástico, (LL y LP). 
 
Los resultados obtenidos de los ensayes de laboratorio sirvieron de base para 
elaborar los perfiles estratigráficos de los sondeos SPT-1 a SPT-6. Los resultados 
de los ensayes de laboratorio se presentan a continuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 17 
2.3.1. Porcentaje de finos. 
 
 
Porcentaje de Finos 
Sondeo No. 3 
Obra Viaducto Elevado Toreo – Tepoztlán 
Ubicación Periférico Norte - Plaza Satélite 
Realizó Sr. José Hernández Méndez 
Muestra No. 
Profundidad 
Capsula No. 
Peso de 
Capsula 
Wc 
Peso 
Inicial 
Wi 
Peso Final 
Wf % De Finos De A 
1 0.00 0.60 755 25.31 117.12 53.22 70% 
2 0.60 1.20 566 23.41 126.00 Granulometría 
3 1.20 1.80 933 21.45 93.57 63.15 42% 
4 1.80 2.40 723 19.65 76.79 Granulometría 
5 2.40 3.00 734 22.22 74.61 Granulometría 
6 3.00 3.60 132 33.96 81.67 Granulometría 
7 3.60 4.20 61 28.16 86.29 Granulometría 
8 4.20 4.80 728 22.49 106.12 Granulometría 
9 4.80 5.40 608 16.49 99.46 46.04 64% 
10 5.40 6.00 329 26.23 123.06 Granulometría 
11 6.00 6.60 930 20.10 128.64 75.42 49% 
12 6.60 7.20 754 23.84 113.39 Granulometría 
13 7.20 7.80 97 35.36 97.22 40.98 91% 
14 7.80 8.40 991 21.06 117.94 33.62 87% 
15 8.40 9.00 972 21.53 146.33 43.23 83% 
16 9.00 9.60 790 21.09 107.63 34.50 85% 
17 9.60 10.20 322 27.78 138.58 Granulometría 
18 10.20 10.80 330 26.69 96.91 42.81 77% 
19 10.80 11.40 945 21.46 107.68 46.91 70% 
20 11.40 12.00 821 20.77 102.17 41.19 75% 
21 12.00 12.60 703 23.20 98.83 39.95 78% 
22 12.60 13.20 4010 27.62 121.83 42.62 84% 
23 13.20 13.80 385 27.46 107.52 45.80 77% 
24 13.80 14.40 649 17.08 97.49 37.44 75% 
25 14.40 15.00 955 20.87 103.23 39.21 78% 
26 15.00 15.60 769 20.35 100.02 45.56 68% 
27 15.60 16.20 336 19.11 92.25 42.25 68% 
28 16.20 16.80 549 19.65 86.69 52.36 51% 
29 16.80 17.40 896 23.00 73.32 41.12 64% 
30 17.40 18.00 125 25.00 82.69 36.69 80% 
31 18.00 18.60 32 21.54 51.47 35.22 54% 
32 18.60 19.20 328 22.89 74.98 47.56 53% 
33 19.20 19.80 149 26.59 48.69 35.36 60% 
34 19.80 20.40 785 29.87 74.98 51.12 53% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 18 
2.3.2. Contenido de humedad. 
 
 
Contenido de Humedad 
Sondeo No. 3 
Obra Viaducto Elevado Toreo – Tepoztlán 
Ubicación Periférico Norte - Plaza Satélite 
Realizó Sr. José Hernández Méndez Revisó Ing. Cesar Daniel Maqueda 
N
o.
 d
e 
M
ue
st
ra
 Profundidad 
Cá
ps
ul
a 
N
o.
 
Pe
so
 C
ap
su
la
 
 
Pe
so
 H
úm
ed
o 
C/
Ca
ps
ul
a 
 
Pe
so
 S
ec
o 
C/
Ca
ps
ul
a 
 
Pe
so
 d
el
 
Ag
ua
 
Pe
so
 d
e 
Só
lid
os
 
H
umed
ad
 
Ar
en
a 
%
 
Pl
as
tic
id
ad
 
Re
si
st
en
ci
a 
en
 E
do
. 
Se
co
 
D
ila
ta
ci
ón
 d
el
 
Ag
ua
 
Te
na
ci
da
d 
Co
lo
r 
De A 
1 0.00 0.60 755 25.31 130.67 117.12 13.55 91.81 14.76% 
2 0.60 0.85 566 23.41 146.00 126.00 20.00 102.59 19.50% 38 1 1 1 1 Café Claro 
3 1.20 1.55 933 21.45 114.24 93.57 20.67 72.12 28.66% 38 1 1 1 1 Café Claro 
4 1.80 2.40 723 19.65 113.78 76.79 36.99 57.14 64.74% 70 0 0 2 0 Gris Clara 
5 2.40 3.00 734 22.22 111.62 74.61 37.01 52.39 70.64% 70 0 0 2 0 Gris Clara 
6 3.00 3.60 132 33.96 115.22 81.67 33.55 47.71 70.32% 70 0 0 2 0 Gris Clara 
7 3.60 4.20 61 28.16 117.32 86.29 31.03 58.13 53.38% 70 0 0 2 0 Gris Clara 
8 4.20 4.65 728 22.49 133.29 106.12 27.17 83.63 32.49% 80 2 2 0 2 Café Claro 
9 4.80 5.20 608 16.49 126.22 99.46 26.76 82.97 32.25% 35 1 1 1 1 Café Oscuro 
10 5.40 5.75 329 26.23 146.71 123.06 23.65 96.83 24.42% 35 1 1 1 1 Café Oscuro 
11 6.00 6.30 930 20.10 156.34 128.64 27.70 108.54 25.52% 40 1 1 1 1 Café Claro 
12 6.60 7.05 754 23.84 137.80 113.39 24.41 89.55 27.26% 40 1 1 1 1 Café Claro 
13 7.20 7.80 97 35.36 122.16 97.22 24.94 61.86 40.32% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
14 7.80 8.25 991 21.06 148.88 117.94 30.94 96.88 31.94% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
15 8.40 8.70 972 21.53 177.07 146.33 30.74 124.80 24.63% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
16 9.00 9.45 790 21.09 133.45 107.63 25.82 86.54 29.84% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
17 9.60 10.05 322 27.78 174.67 138.58 36.09 110.80 32.57% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
18 10.20 10.55 330 26.69 118.50 96.91 21.59 70.22 30.75% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
19 10.80 11.15 945 21.46 132.91 107.68 25.23 86.22 29.26% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
20 11.40 11.80 821 20.77 126.23 102.17 24.06 81.40 29.56% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
21 12.00 12.45 703 23.20 120.36 98.83 21.53 75.63 28.47% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
22 12.60 13.00 4010 27.62 149.84 121.83 28.01 94.21 29.73% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
23 13.20 13.65 385 27.46 129.39 107.52 21.87 80.06 27.32% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
24 13.80 14.25 649 17.08 119.03 97.49 21.54 80.41 26.79% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
25 14.40 14.70 955 20.87 126.99 103.23 23.76 82.36 28.85% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
26 15.00 15.45 769 20.35 124.67 100.02 24.65 79.67 30.94% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
27 15.60 16.20 336 19.11 111.12 92.25 18.87 73.14 25.80% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
28 16.20 16.80 549 19.65 106.00 86.69 19.31 67.04 28.80% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
29 16.80 17.40 896 23.00 85.25 73.32 11.93 50.32 23.71% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
30 17.40 18.00 125 25.00 96.00 82.69 13.31 57.69 23.07% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
31 18.00 18.60 32 21.54 58.00 51.47 6.53 29.93 21.82% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
32 18.60 19.20 328 22.89 86.00 74.98 11.02 52.09 21.16% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
33 19.20 19.80 149 26.59 53.00 48.69 4.31 22.10 19.50% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
34 19.80 20.40 785 29.87 84.00 74.98 9.02 45.11 20.00% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
21 12.00 12.45 703 23.20 120.36 98.83 21.53 75.63 28.47% 30 1 1 1 1 Café Rojizo 
 
 
 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 19 
2.3.3. Análisis granulométrico. 
 
 
Análisis Granulométrico 
Sondeo No. 3, Muestra No. 2 
Obra Viaducto Elevado Toreo - Tepoztlán 
Ubicación Periférico Norte - Plaza Satélite 
Realizó Sr. José Hernández Méndez 
 Malla Abertura cm. Peso Retenido 
% Parcial 
Retenido 
% Acumulativo 
Que Pasa 
Ví
a 
Se
ca
 
3" 76.2 0.00 0.00% 100.00% 
2" 50.8 0.00 0.00% 100.00% 
1 ½” 38.1 0.00 0.00% 100.00% 
1" 25.4 0.00 0.00% 100.00% 
3/4 " 19.1 0.00 0.00% 100.00% 
1/2 " 12.7 0.00 0.00% 100.00% 
3/8 " 9.5 0.00 0.00% 100.00% 
No.4 4.69 0.75 0.73% 99.27% 
Sumas = 0.75 0.73% 
10 2.000 1.63 1.60% 98.40% 
20 0.841 9.64 9.47% 88.93% 
40 0.420 19.54 19.19% 69.75% 
60 0.250 9.61 9.44% 60.31% 
100 0.149 11.20 11.00% 49.31% 
200 0.074 5.28 5.18% 44.13% 
Sumas = 56.90 55.87% 
 Charola 44.90 44.13% 
 Sumas 101.84 100% 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0.010.1110100
%
 Q
U
E 
PA
SA
 
DIAMETRO DE LAS PARTICULAS EN mm. 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 20 
 
Análisis Granulométrico 
Sondeo No. 3, Muestra No. 17 
Obra Viaducto Elevado Toreo - Tepoztlán 
Ubicación Periférico Norte - Plaza Satélite 
Realizó Sr. José Hernández Méndez 
 Malla Abertura cm. Peso Retenido 
% Parcial 
Retenido 
% Acumulativo 
Que Pasa 
Ví
a 
Se
ca
 
3" 76.2 0.00 0.00% 100.00% 
2" 50.8 0.00 0.00% 100.00% 
1 ½” 38.1 0.00 0.00% 100.00% 
1" 25.4 0.00 0.00% 100.00% 
3/4 " 19.1 0.00 0.00% 100.00% 
1/2 " 12.7 0.00 0.00% 100.00% 
3/8 " 9.5 0.00 0.00% 100.00% 
No.4 4.69 0.00 0.00% 100.00% 
Sumas = 0.00 0.00% 
10 2.000 0.00 0.00% 100.00% 
20 0.841 0.00 0.00% 100.00% 
40 0.420 5.55 5.01% 94.99% 
60 0.250 7.21 6.51% 88.48% 
100 0.149 12.08 10.90% 77.58% 
200 0.074 5.91 5.33% 72.25% 
Sumas = 30.75 27.75% 
 Charola 88.10 72.25% 
 Sumas 110.80 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0.010.1110100
%
 Q
U
E 
PA
SA
 
DIAMETRO DE LAS PARTICULAS EN mm. 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 21 
2.3.4. Límites de consistencia. 
 
 
Límites de Consistencia 
Sondeo No. 3, Muestra No. 13 
Obra Viaducto Elevado Toreo - Tepoztlán 
Ubicación Periférico Norte - Plaza Satélite 
Realizó Sr. José Hernández Méndez 
Límite Liquido (LL)= 35.50% 
No. de Capsula 798 994 101 130 
No. de Golpes 40 25 17 9 
Peso Muestra Humeda+Cap. (Gr.) 21.41 21.78 27.69 30.49 
Peso Muestra Seca + Cap. (Gr.) 18.58 18.52 25.00 26.14 
Peso De La Capsula (Gr.) 10.06 9.25 17.76 15.09 
Peso Del Agua (Gr). 2.83 3.26 2.69 4.35 
Peso Del Suelo Seco (Gr.) 8.52 9.27 7.24 11.05 
Contenido De Agua W% 33.22% 35.17% 37.15% 39.37% 
 
Límite Plástico (LP)= 26.53% 
No. de Capsula 108 1 
Peso Muestra Humeda+Cap. (Gr.) 31.81 30.48 
Peso Muestra Seca + Cap. (Gr.) 29.05 27.88 
Peso De La Capsula (Gr.) 18.46 18.25 
Peso Del Agua (Gr). 2.76 2.60 
Peso Del Suelo Seco (Gr.) 10.59 9.63 
Contenido De Agua W% 26.06% 27.00% 
Índice de Plasticidad (IP)= 8.97% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32%
33%
34%
35%
36%
37%
38%
39%
40%
41%
42%
1 10 10025 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
LI
N
EA
 "
B
" 
LINEA "A" 
OH o MH 
ML o OL 
CH 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 22 
2.4. Características y propiedades. 
 
Las características estratigráficas del sitio en estudio se determinaron a partir del 
análisis de los resultados de laboratorio de las muestras alteradas obtenidas en 
los sondeos mecánicos. 
 
La estratigrafía se describirá de manera general de acuerdo con su 
correspondiente perfil estratigráfico realizando la siguiente zonificación: 
 
Zona I: Km 0+000 – Km 0+600. 
Desde la superficie, y con un espesor aproximado de 15 m, se presentan una serie 
de estratos limo arenosos y areno limosos de compacidad media con 
intercalaciones de arena pumítica. Subyaciendo estos estratos, se encuentran 
suelos arenosos y limosos (tobas) de consistencia dura. 
 
Zona II: Km 0+600 – Km 9+000. 
Con un espesor promedio de 2.00 m, se encontraron en forma superficial estratos 
de arenas limosas y arcillas de baja plasticidad, debajo de esta capa, se 
encontraron suelos arenosos y limosos (tobas) de consistencia dura. 
 
Zona III: Km 9+000 – Km 13+000. 
Con un espesor promedio de 11.00 m, se encontró una zona de transición 
caracterizada por una intercalación de estratos limosos, arcillosos y arenosos de 
consistencia media y compacidad media respectivamente. Por debajo de esta 
formación se encuentra nuevamente la formación tobacea determinada por suelos 
arenosos y limosos de consistencia dura. 
 
Zona IV: Km 13+000 – Km 15+000. 
Se detectó en forma superficial un estrato limo arenoso de baja plasticidady 
consistencia firme, debajo de esta capa, se encontraron suelos arenosos y limosos 
(tobas) de consistencia dura. 
 
Zona V: Km 15+000 – Km 19+000. 
En esta zona denominada “La Quebrada” se presentan afloramientos rocosos, 
esta zona fue estudiada con detalle en el apartado correspondiente al estudio 
geofísico que se presenta más adelante con la finalidad de detallar zonas con 
posibles anomalías asociadas con cavernas. 
 
Zona VI: Km 19+000 – Km 23+000. 
Se presentan en forma superficial intercalaciones de suelos finos y gruesos de 
consistencia y compacidad media y firme respectivamente hasta profundidades de 
los 18.00 m, debajo de esta capa, se presentan suelos arenosos y limosos (tobas) 
de consistencia dura. 
 
 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 23 
2.5. Recomendaciones de cimentación. 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante sondeos directos, así como de la 
recopilación de la información que se llevó a cabo, se presentan las siguientes 
recomendaciones generales de cimentación a fin necesario para la Licitación 
antes descrita. 
 
Km Tipo de cimentación Capacidad de carga 
admisible 
0+000 0+600 Profunda (1) 300 t 
0+600 9+000 Superficial (2) 30 t/m² 
9+000 13+000 Profunda (3) 300 t 
13+000 15+000 Profunda (4) 300 t 
15+000 19+000 Superficial (2) 30 t/m² 
19+000 23+000 Profunda (5) 300 t 
 
Cimentación a base de pilas de concreto reforzado de 120 cm de diámetro 20 m 
de profundidad. 
 
Cimentación superficial a base de zapatas aisladas 
 
Cimentación a base de pilas de concreto reforzado de 120 cm de diámetro 15 m 
profundidad. 
 
Cimentación a base de pilas cortas de concreto reforzado de 120 cm de diámetro 
6 m profundidad. 
 
Cimentación a base de pilas de concreto reforzado de 120 cm de diámetro 25 m 
profundidad 
 
Se recomienda efectuar sondeos directos de verificación del desplante de las 
estructuras durante el proceso de construcción a fin de verificar las 
recomendaciones aquí descritas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 24 
3. ESPECIFICACIONES. 
 
3.1. Objetivo. 
 
El objetivo de las presentes especificaciones es proporcionar los puntos básicos 
que deberán seguirse para realizar los trabajos de monitoreo, tanto en las 
estructuras y obras inducidas proyectadas, así como también en las edificaciones 
adyacentes. El monitoreo de estas estructuras incluirá los desplazamientos 
verticales y horizontales que se presenten antes, durante y después a la 
realización de la obra. Los resultados de este monitoreo permitirán detectar 
oportunamente cualquier comportamiento anormal (condiciones de inestabilidad o 
deformaciones inadmisibles), que pueda provocar daños en instalaciones, 
colindancias y en la misma construcción, además de retroalimentar los criterios de 
proyecto y deslindar responsabilidades entre los involucrados. El monitoreo 
permitirá en caso de ser necesario determinar medidas correctivas en los 
procedimientos constructivos. 
 
3.1.1. Programa de actividades. 
 
Se considerará como área de influencia aquella zona que rodea a la excavación y 
se ubica dentro de una distancia igual a una vez el ancho de la excavación, o 1.5 
veces la profundidad de la misma, lo que resulte mayor. 
 
Todas las casas o edificios que se encuentren dentro del área de influencia, 
deberá marcarse con al menos dos puntos de referencia conocidas como 
“palomas” para observar los movimientos verticales o hundimientos. 
 
3.1.1.1. Testigos en muros (Palomas). 
 
• Los testigos en muros se instalarán en todas aquellas estructuras ubicadas 
dentro del área de influencia. 
 
• Los testigos se ubicarán a una altura aproximada de 1.5 m 
 
• La zona donde se ubicará un testigo deberá limpiarse y aplanarse con 
mortero previamente. 
 
• En los sitios elegidos se pintan de color blanco cuadros de 7x7 cm. 
 
• Haciendo uso de un nivel de precisión se marca el eje horizontal de los 
testigos refiriéndolo a un banco de nivel. 
 
• Los triángulos de las referencias se pintan de rojo y se marca la clave de 
identificación. 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 25 
DSA-TM-5+386-D
mortero
Muro aplanado con
Eje horizontal
Triangulo rojo
Cuadro de fondo
blanco
7cm
5cm
7cm
FIG. A-1.- PALOMAS
Descripcion de la clave
Clave
DSA
TM
5+386
D
Distribuidor San Antonio
Testigo en muro
Cadenamiento
Lado izquierdo I o derecho D
 
 
La distancia entre puntos o elementos de referencia no deberá ser mayor a 20 m, 
salvo la existencia de terrenos desocupados. Adicionalmente, en aquellas 
estructuras de más de 7 m de altura deberán colocarse elementos para registrar 
cualquier desplome, el número de estas referencias será igual al de las marcas 
para hundimientos y siguiendo la misma distribución. 
 
B
ZONA DE INFLUENCIA
1
0.3
1
0.3
ZONA DE INFLUENCIA
D
B B
1.5D 1.5D
ZONA DE INFLUENCIA
 ZONA DE INFLUENCIA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 26 
Los movimientos verticales deberán referirse al menos a dos bancos de nivel 
superficial (BNS) ubicados en una zona fuera de la influencia de cualquier obra o 
estructura, preferentemente un parque, camellón, etc. 
 
La construcción del banco de nivel superficial y su ubicación se realizará conforme 
se incluye en esta especificación. 
 
 
3.1.1.2. Banco de nivel superficial. 
 
• Los bancos de nivel superficial se ubicarán en lugares donde se garantice 
que no sean afectados por movimientos inducidos debidos a obras, 
construcciones vecinas u otros. 
 
• El banco se constituirá por un bloque de concreto simple con medidas 
mínimas de 30x30 cm en sección y 60 cm de alto. 
 
• Deberá realizarse una perforación en el sitio elegido para alojar el banco, 
considerando que su parte superior quedará al nivel de la superficie. 
 
• Una vez alojado el banco dentro de la perforación previa deberá confinarse 
con mortero, garantizando siempre la horizontalidad de la superficie del 
banco. 
 
• Una vez instalado el banco deberá referenciarse y pintarse para ser 
identificado fácilmente. 
 
Una vez referidas las marcas en las estructuras dentro del área de influencia, 
deberán realizarse dos mediciones (mínimo) dentro de los 30 días previos al inicio 
de la obra, con al menos 7 días de diferencia entre mediciones. 
 
Deberá realizarse un levantamiento (preferentemente notarial) dentro de la zona 
de influencia, donde se indiquen las condiciones en las que se encuentran las 
construcciones, resaltando el estado de aquellas edificaciones que se encuentran 
dañadas. 
 
3.1.2. Durante la construcción. 
 
En aquellas excavaciones que se realicen en la obra donde la estratigrafía reporte 
espesores de material blando (arcillosos) mayores a 15 m y que sobrepasen un 
área de 150 m2 o con profundidad mayor a 3.0 m, deberá colocarse un banco de 
nivel flotante (BNF) al centro, previo a los trabajos de excavación o construcción 
de pilas. El banco de BNF se colocará y se referirá al BNS, debiendo existir al 
menos una lectura previa al inicio de las obras. 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 27 
 
3.1.2.1. Banco de nivel flotante. 
 
• A este banco se referirán los registros de casas y del viaducto elevado. 
 
• Este dispositivo se ubicará a 1.2 m abajo del nivel máximo de excavación y 
será útil para determinar los movimientos verticales provocados. 
 
• Para su instalación deberá realizarse una perforación de 6” de diámetro, 
donde se bajará un cilindro de concreto, acoplándole tramos de un metro de 
tubo galvanizado. El cilindro debe apoyarse firmemente en el fondo del 
pozo (fig. C-1).• Una vez instalado deberá rellenarse con grava de tamaño máximo de 3/4”. 
 
• La parte superior del aparato deberá estar protegida con un tubo de fierro 
de 6” de diámetro que cuente con tapón capa. 
 
• Durante la excavación los tubos deberán desacoplarse por tramos de 1 m 
modificando el nivel de referencia original. Por su facilidad de instalación, el 
tapón protector deberá instalarse al fondo de la excavación cada vez que se 
desacople la tubería. 
 
30cm
10.16cm
90cm
Longitud
Variable
15cm
50cm
6"
de varilla
Trozos
por tepetate
Tubo de
fierro Ø 6"
Relleno formado
varilla soldada
Trozos de
capa
Tapon
Cople
union
Tubo Shelby
Ø=10.16cm
Concreto
f'c=100kg/cm2
compactadoPerforacionØ=6"
Fondo de
excavacion
formada por tramos
acoplados de 1.0 m
Relleno de grava
tamaño maximo 3/4"
Tuberia de banco Ø=1"
de longitud
10cm
FIG. C-1.-BANCO DE NIVEL FLOTANTE 
 
 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 28 
Durante la perforación de las pilas y excavación de las zapatas o cajones, las 
mediciones en los BNF deberán realizarse diariamente. Una vez iniciados los 
trabajos de colocación de las zapatas prefabricadas, las mediciones se realizarán 
con una frecuencia de 2 veces por semana, transfiriendo el BNF a cualquier 
elemento fijo de la cimentación. 
 
Colocados los elementos prefabricados (zapata-columna) y descimbradas los 
colados adicionales se ubicarán marcas de referencia (palomas) en cada una de 
ellos. Las nivelaciones en estos elementos se realizaran diariamente, siempre y 
cuando la velocidad de hundimiento sea menor o igual a 3 mm por día, en caso 
contrario las nivelaciones se llevarán a cabo con una periodicidad mayor (mínimo 
2 mediciones al día), adicionalmente, se realizarán mediciones extraordinarias en 
un plazo no mayor a 8 hrs posteriores al montaje de cada uno de los elementos 
que conforman la estructura. Este criterio será aplicado a las estructuras 
colindantes que se ubiquen dentro de la zona de influencia. 
 
3.1.3. Presentación de los resultados. 
 
3.1.3.1. Movimientos verticales. 
 
Los resultados de las mediciones deberán presentarse con aproximación de 1 
mm, mediante curvas tiempo - deformación en las diferentes estructuras y de la 
forma siguiente: 
 
Aquellas lecturas tomadas en las construcciones ubicadas dentro del área de 
influencia, deberán acompañarse de un programa de obra general, donde se 
indiquen detalladamente las actividades constructivas y las fechas en que se 
realizaron, adicionalmente deberá presentarse un croquis que indique las zonas 
en donde se realizaron los trabajos. 
 
En cada uno de los predios y en cada apoyo, se obtendrá una gráfica donde se 
presenten las curvas tiempo-deformación de las referencias. 
 
Las mediciones efectuadas en los apoyos, se complementarán con la secuencia 
de actividades realizadas en dicho sitio indicando las fechas de ejecución. 
 
En 3 secciones longitudinales al eje del tramo del Viaducto elevado, 
correspondientes a cada una de las áreas de influencia y al eje de la estructura, 
deberán obtenerse gráficas cadenamiento-deformación para cada nivelación. 
 
Deberá indicarse mediante un croquis la ubicación exacta e identificación de los 
puntos de referencia tanto en predios como en la construcción, así como la de los 
bancos. 
 
 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 29 
3.1.4. Desplomes. 
 
La medición de desplomes se realizará con aproximación de 1 mm, debiendo 
ejecutar las siguientes actividades: 
 
En aquellos predios donde se haga necesario la medición de desplomes, deberá 
colocarse firmemente un elemento rígido en la parte superior de la construcción y 
transversal a la fachada, el cuál no deberá flexionarse al colgar un plomo. 
 
La plomada se colocará sobre un punto perfectamente referenciado sobre el 
elemento rígido o bien en una preparación especial del mismo (gancho). La 
distancia entre el punto de donde penderá la plomada y la fachada o cualquier 
saliente será de al menos 30 cm. 
 
Una vez preparado el dispositivo de medición deberá ubicarse perfectamente el 
punto sobre el cual cae la plomada. Esta referencia será permanente y puede ser 
representada por un tornillo enterrado. Adicionalmente, deberá señalarse su 
orientación con respecto al norte. 
 
 
3.2. Pilas de cimentación. 
 
Las presentes especificaciones rigen el procedimiento constructivo de las pilas de 
cimentación, así como las normas de calidad con que habrán de construirse. 
Para la construcción de las pilas se deberán seguir los siguientes puntos. 
 
3.2.1. Preliminares. 
 
Previo a cualquier actividad se trazará en campo la planta de cimentación (zapatas 
y pilas), verificando que ninguna instalación municipal (agua, luz, Pemex, drenaje, 
fibra óptica, etc.) interfiera con la obra, en caso contrario será necesario 
reubicarlas atendiendo al proyecto, especificaciones y normas de calidad de la 
dependencia que corresponda. 
 
Se marcará con precisión de ± 1 cm la ubicación de los puntos centrales donde se 
construirán las pilas. 
 
3.2.2. Perforación. 
 
El constructor y la supervisión contarán en obra con el perfil estratigráfico del sitio, 
ello permitirá evaluar adecuadamente los equipos y tiempos a utilizar para la 
ejecución de cada perforación. 
 
Antes de iniciar la perforación, se verificará la posición de las pilas, dicha posición 
no variará en más de 1 cm con respecto a la de proyecto. 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 30 
Para garantizar la posición final de las pilas, es recomendable utilizar una plantilla 
que contenga los orificios con la posición exacta de las mismas. Esto obligará al 
equipo a perforar en la posición correcta y no permitirá que la perforación varíe en 
un rango mayor al permisible. La platilla podrá ser metálica o de concreto y será 
colocada en el sitio de tal manera que no se modifique su posición con las 
maniobras del equipo. 
 
El equipo de perforación deberá tener la capacidad suficiente para realizar en una 
sola etapa la perforación de un barreno cilíndrico vertical en el subsuelo con 
diámetro de 80 cm, hasta la profundidad de desplante, la cual corresponderá con 
la indicada en el proyecto estructural y topográfico, además de garantizar su 
empotramiento en los materiales compactos del fondo. 
 
La perforación se ejecutará de manera continua y en una sola etapa. Cuando se 
detecten condiciones que no lo permitan se rellenará el barreno con materiales 
granulares al término de cada jornada. 
 
Durante la perforación se tomarán las medidas necesarias para minimizar la 
alteración del suelo adyacente al barreno. No se permitirá una desviación en la 
posición mayor a 10 cm ni una sobre-excavación mayor al 10% del diámetro. 
Durante todo el proceso de perforación se verificará que el desplome debido a la 
diferente consistencia de los materiales atravesados o cualquier otra razón supere 
el 1%. 
 
Durante la perforación se llevará un registro detallado de la profundidad, espesor y 
características de los materiales cortados, detallando en las condiciones de los 
materiales de apoyo. Incluirá además fecha y tiempo empleado en la perforación; 
con estos datos se construirán perfiles de profundidad de perforación vs tiempo 
empleado en esta actividad para cada pila. 
 
En todo el espesor de rellenos o en los 3 m superficiales, lo que resulte mayor, se 
perforará con un diámetro mayor al de la pila, de tal manera que permita colocar 
una camisa o ademe metálico recuperable que garantice la estabilidad del terreno 
superficial. 
 
Cuando debido a la presencia de materiales granulares, agrietados, blandos o 
sueltos, presencia de agua, etc., exista inestabilidad en el barreno, la perforación 
se realizará utilizando fluidos estabilizadores, o se profundizará el encamisado. 
Losfluidos estabilizadores deberán cumplir con las siguientes especificaciones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 31 
3.2.2.1. Lodo bentónico. 
 
En la elaboración del lodo bentónico se utilizará un mezclador de chiflón, 
almacenándolo en recipientes adecuados un período mínimo de 24 hrs previo a su 
uso. De los recipientes se trasladará el lodo a la perforación de la pila con una 
bomba centrífuga para lodos. 
 
El lodo podrá reciclarse siempre que cumpla con las siguientes propiedades: 
 
Viscosidad Marsh 30 a 55 segundos 
Contenido de arena menor de 10% (se recomienda 3%) 
Densidad 1.03 a 1.07 t/m3 
Ph 7 a 10 
 
El lodo bentónico de desecho se trasladará a los tiraderos indicados por la 
supervisión. Se implementará un sistema de recolección y control que garantice 
que bajo ninguna circunstancia llegue al drenaje urbano. 
 
3.2.2.2. Polímero estabilizador. 
 
Los polímeros utilizados en la elaboración del fluido estabilizador, deberán ser 
biodegradables y no contaminantes (orgánicos de policrilamida). 
 
La proporción de los polímeros para realizar la mezcla fluida dependerá de las 
características del fabricante y condiciones que la obra imponga, sin embargo el 
rango utilizado en la práctica común es de 1.25 lt a 2.8 lt por m3 de agua. 
 
Alcanzada la profundidad de desplante en la perforación, se verificará la presencia 
y estado compacto de los materiales indicados en los perfiles estratigráficos 
correspondientes. La identificación de los materiales será a través de una 
clasificación visual y al tacto de los mismos, debiendo enviar un testigo de esas 
muestras al laboratorio para la determinación rigurosa de las propiedades índices 
y clasificación SUCS. 
 
Se verificará que el fondo de la excavación se encuentre libre de materiales 
sueltos o azolve y los materiales de desplante sean los indicados en los perfiles 
estratigráficos correspondientes; de no ser así, se indicará de inmediato al 
responsable de proyecto en obra. 
 
Cuando la perforación sea en seco, la verificación de las condiciones de desplante 
se realizará de manera directa, introduciendo al ingeniero supervisor dentro de 
una jaula que descenderá hasta el fondo del barreno. La jaula deberá ser 
diseñada para garantizar la integridad del personal que la utilizará. Cuando la 
perforación esté ocupada por lodos estabilizadores o agua del subsuelo, se 
sugiere utilizar una plomada de concreto con peso superior a 4 kg, dejándola caer 
libremente al fondo. Mediante el golpe generado por la plomada al tocar el fondo 
se evaluará el estado de éste. Los métodos alternos, como pudieran ser el uso de 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 32 
cámaras de video, penetrómetro portátil, veleta, sensores diversos, etc., 
propuestos por la supervisión deberán ser aprobados por el personal de proyecto 
en obra. 
 
En tanto no se ejecuten maniobras en el interior de la perforación, ésta deberá 
estar perfectamente señalizada y cubierta mediante una tapa metálica. 
 
Aprobada la perforación por la supervisión, se procederá a la colocación del 
armado y colado de la pila conforme a lo indicado en los siguientes puntos. 
 
3.2.3. Refuerzo estructural. 
 
Se contará en sitio con el armado listo para ser colocado en cuanto la perforación 
haya concluido. 
 
Verificadas las condiciones del fondo se introducirá en el barreno el armado 
estructural de las pilas. Éste armado corresponderá con el proyecto estructural y 
estará formado por un solo elemento con la longitud de proyecto. 
 
El armado contará con elementos que garanticen su correcta posición en la 
perforación (centradores) y con las preparaciones necesarias para ligarlo 
estructuralmente con la zapata correspondiente. 
 
 
3.2.4. Colado. 
 
El colado de la pila se efectuará en una sola etapa mediante el uso de una tubería 
estanca tipo Tremie, que facilite el flujo continuo y uniforme del concreto. La 
tubería será metálica, perfectamente lisa por dentro, de 6 mm de espesor mínimo, 
adicionalmente tendrá un diámetro mínimo de 6”. La tubería y estará acoplada por 
tramos con longitud máxima de 3m hasta alcanzar el fondo de la perforación; en el 
extremo superior contará con una tolva. 
 
Instalada la tubería dentro de la perforación y antes de iniciar el colado, se 
colocará en el fondo de la tolva ubicada en el extremo superior, un tapón 
deslizante o diablo (pelota de hule inflada o una esfera de polipropileno), cuya 
función será evitar la segregación del concreto al iniciarse el colado. 
 
Al iniciar el vaciado de concreto, el extremo inferior de la tubería deberá quedar 
una distancia ligeramente menor al diámetro de la tubería sobre el fondo de la 
perforación. Durante el colado, el extremo inferior de la tubería se mantendrá 
embebido dentro del concreto fresco 1 m como mínimo, llevándose para ello un 
registro continuo de los niveles de concreto alcanzados, especialmente en el 
momento de acortar la tubería. 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 33 
Iniciado el colado, bajo ninguna circunstancia se suspenderá por un periodo mayor 
a 15 minutos hasta que se garantice que la superficie de concreto sano se 
encuentre 50 cm por arriba del nivel superior de proyecto de la pila. 
 
Las características del concreto a utilizar y de sus componentes se indican a 
continuación: 
 
El concreto utilizado será clase estructural, con la resistencia indicada en el 
proyecto estructural. 
 
El tamaño máximo del agregado será de ¾”. 
 
El concreto fresco presentará un revenimiento mínimo de 18 cm, debiendo 
mantenerlo durante todo el proceso de colado, pudiendo considerar la inclusión de 
algún aditivo retardante de fraguado. 
 
El colado se realizará inmediatamente después de concluida la perforación y 
colocación del armado. Se evitará que la perforación permanezca abierta por un 
período mayor a 4 horas. Adicionalmente, el tiempo máximo permisible entre el 
inicio de la perforación y el colado total de la pila no excederá a 18 horas. 
 
Finalmente la superficie del terreno en cada perforación será restituida a su estado 
original, rellenando el espacio sobre la cabeza de las pilas con materiales inertes 
compactados al 95% de su peso volumétrico seco máximo. Se recomienda el uso 
de materiales granulares o rellenos fluidos para este fin. 
 
3.2.5. Inspección y verificación. 
 
La finalidad de la inspección y verificación será garantizar que las pilas se 
construyan conforme al procedimiento constructivo, normas de calidad y 
especificaciones, indicadas en el presente documento. Para ello será necesario 
contar con ingenieros geotecnistas con experiencia probada en este tipo de 
trabajos. 
 
La cedula de cada pila deberá incluir como mínimo los siguientes datos: 
 
• La corroboración de la localización. 
• La inspección directa de la perforación. 
• La protección de la perforación y de las construcciones vecinas y públicas. 
• La verificación de la verticalidad del barreno y de las dimensiones del fuste. 
• La confirmación de la profundidad de desplante. 
• La verificación de la calidad de los materiales usados. 
• La verificación de que los procedimientos de colocación del concreto sean 
adecuados. 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 34 
La supervisora entregará un reporte diario a la dependencia y al proyectista 
conteniendo la siguiente información: 
 
• Localización de cada pila en coordenadas referidas al sistema utilizado por 
el proyecto. 
• Elevaciones precisas del brocal y del fondo de la perforación. 
• Registro de mediciones de la vertical. 
• Método y herramienta utilizado para la perforación y limpieza del fondo. 
• Clasificación de los materiales del subsuelo. 
• Descripcióndel ademe temporal o permanente colocado. 
• Tipo y características del fluido estabilizador, cuando sea el caso. 
• Método de colocación del concreto, registro de carga de altura del concreto 
durante la extracción del ademe. 
• Condición del concreto entregado en obra incluyendo el control del 
revenimiento, peso volumétrico, aire incluido, ensayes en cilindros en 
compresión y otras pruebas. 
• Registro de desviación de las especificaciones y decisiones tomadas al 
respecto. 
 
En al menos el 5% de las pilas coladas se realizará la verificación de su integridad, 
utilizando para ello métodos no destructivos, como el Método Sísmico de Reflexión 
en Pilas o Método Sónico. 
 
Las presentes especificaciones son enunciativas más no limitativas y se 
complementan con los planos estructurales y topográficos relacionados con el 
proyecto (Plano 08-VBEM-EST-930-002-DSM-III-009-P-0). 
 
3.3. Excavación para zapatas-columnas. 
 
A continuación se detalla el procedimiento a seguir para realizar las actividades de 
excavación para alojar las zapatas-columnas y la colocación de rellenos. 
 
3.3.1. Trabajos preliminares. 
 
Como primera actividad deberá ubicarse y referenciarse perfectamente el área 
que ocupará la zapata, así como las zonas donde se localizan las interferencias 
locales tales como ductos de telmex, tuberías municipales, etc. y las que se 
detecten en la zona, además deberán acotarse por medio de pintura o marcas con 
un sobre ancho de 0.5 m a cada lado de los paños detectados. 
 
Las instalaciones municipales se deberán descubrir, proteger o reubicar de 
acuerdo al boletín emitido para tal efecto, bajo la supervisión de la dependencia 
responsable. 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 35 
Deberá confinarse la zona de obra con señalamientos claros y luminosos, 
evitando el paso de personal ajeno a la misma, así como mantener el transito local 
alejado de la zonas de maniobras. 
 
3.3.2. Etapas de excavación y contención. 
 
La excavación se realizará con equipo mecánico, en una sola etapa y con la 
geometría de proyecto hasta la profundidad de desplante más una sobre 
excavación de 25 cm, la cual se podrá realizar de forma manual para evitar 
excesivos remoldeos. 
 
La excavación deberá observar taludes cuya relación vertical-horizontal sea 1:0.3 
y ocupará un área cuyos lados serán de 50 cm mayores a los de la geometría de 
la zapata a nivel de desplante (fig.1). La excavación deberá permanecer abierta el 
mínimo tiempo posible (5 días). En caso de presentarse grietas longitudinales 
paralelas a la excavación, el talud deberá tenderse hasta una relación vertical-
horizontal 1:1. 
Donde no sea posible tender el talud de inicio debido a condiciones de vialidad o 
colindancias cercanas (menores de 1 m del hombro del talud), será necesario 
implementar un sistema de contención temporal (tablestacado) como se indica a 
continuación. 
 
 
3.3.2.1. Contención temporal con muro berlín (Tablestaca). 
 
Se trazará la posición del tablestacado en todo el perímetro de la excavación o 
bien paralelo a los lados cercanos a las vialidades o colindancias de la 
excavación, según se requiera. 
 
Una vez ubicada la posición del ademe, se realizará una perforación previa para el 
hincado de viguetas de acero tipo IPR-8”x 31.1 kg/m (ligera) a cada 2 m máximo. 
Para facilitar el hincado de las viguetas, se realizará una perforación guía sin 
extracción del material, del 80% del área envolvente de la vigueta y hasta la 
profundidad de hincado (2.0 m por abajo del nivel máximo de excavación). Las 
viguetas sobresaldrán 0.5 m del nivel del terreno. 
 
La excavación se realizará en dos etapas en corte vertical y con equipo ligero. La 
primera etapa de excavación será a 1.5 m, y la última hasta el fondo de la 
excavación. 
 
Concluida la primera etapa de excavación, inmediatamente se afinarán las 
paredes y se colocarán entre las vigas IPR, tablones de 1 1/2” de espesor en 
contacto con el suelo y polines horizontales de 6” x 6” a cada 0.80 m de 
separación con sus cuñas de retaque en los extremos. 
 
En la 1ª etapa de excavación a 1.5 m a partir del nivel del terreno se colocará 
horizontalmente un perfil IPR (viga madrina) 10” x 44.7 kg/m, que se fijarán a las 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 36 
viguetas verticales mediante ménsulas y soldadura formando un anillo en todo el 
perímetro de la excavación. 
 
Posteriormente se continuara con la excavación hasta el fondo de la misma, 
repitiendo la colocación de los tablones y polines. 
 
 
IPR LIGERA
8" x 31.3 kg/m
POLIN
6"X6"
TABLONES
8 1/4' x 8"x 1 1/2"
CUÑAS DE IPR LIGERA
10"X44.7 kg/m
1.5m
MAXIMO
MADERA
 
 
 
 
 
 
 
IPR LIGERO
8"X31.3 kg/m
@1.5 m
2.0
0.5
1.5
0.8
POLINES
TABLONES
IPR LIGERA
0.8
0.8
8" x 31.3 kg/m
IPR LIGERA
1.5
10"X44.7 kg/m
CON IPR LIGERA
10"X44.7 kg/m
PERIMETRAL
ANILLO
Sistema de Tablestacado 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 37 
1
1
1
0.3
1
1
1
0.3 N.D. 2
NTN
GRIETAS
PILAS
SOBRE 
ESCAVACION
100100
25
 
Figura 1. 
 
Deberá verificarse al término de la excavación haber encontrado el estrato de 
desplante (Arenas o limos arenoso, de compacidad densa) en caso contrario, 
deberá profundizarse la excavación 25 cm más, para colocar un concreto de f’c = 
250 kg/cm2 en toda la profundidad de sobre excavación, previa compactación del 
fondo de la excavación con equipo ligero (bailarinas) hasta alcanzar una 
compactación del 85% AASHTO estándar (T-99). 
 
En caso de detectarse en el fondo de la excavación material volumétricamente 
inestables, rellenos vegetales o materia orgánica, deberán retirarse en su totalidad 
y se sustituirá el volumen desalojado por un concreto con las características del 
párrafo anterior. 
Una vez que se tenga el área de la zapata excavada en su totalidad, al nivel de 
desplante de proyecto, y fraguado el relleno fluido para mejoramiento del fondo de 
la excavación si fuera el caso, se colocará el armado de la plantilla, para 
posteriormente colocar el concreto (f´c = 250 kg/cm2) de 15 cm de espesor que 
cubra el área de la zapata más los sobre anchos (fig.2 ver plano estructural). 
 
 
 f'c= 250 kg/cm2
PLANTILLA ARMADA
25
15
25
N.D. 2
RELLENO 
FLUIDO
RECOMPACTADO
CON PISON MANUAL
 
Figura 2. 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 38 
 
En aquellos apoyos que han sido indicados en el proyecto estructural y topográfico 
con una capa mejorada de concreto de resistencia a la compresión f’c = 250 
kg/cm2, en un espesor de 1.7m, a partir del fondo de la excavación y hasta 
alcanzar el nivel de la plantilla de concreto que se coloca para nivelar la zapata, la 
excavación máxima se llevara hasta una profundidad media de 4.15 m (ver cotas 
de desplante en proyecto topográfico), por lo que en estos casos, deberá 
considerarse un sistema de contención temporal como el indicado en el anexo 
(figura 3). 
25
5050
PROYECCION 
ZAPATA Y 
COLUMNA
ZAPATA
N.T.N.
PROTECCION
N. MAX. EXC.
N.DESPLANTE
DE PLANTILLA
N.DESPLANTE
PLANTILLA ARMADA,
CONCRETO f'c=250 kg/cm2
50
200
RELLENO
FLUIDO
170
15
PILAS
VIGUETAS IPR , TABLONES
Y POLINES
VIGUETAS IPR , TABLONES
Y POLINES
 
Figura 3. 
 
Durante toda la etapa de excavación deberá contarse con un sistema de bombeo 
de achique que sea capaz de resolver cualquier eventualidad posible. 
 
Una vez alcanzado el 75% de la resistencia de la plantilla, se procederá a realizar 
las maniobras para la colocación y nivelación de la zapata-columna prefabricada 
de acuerdo al procedimiento estructural correspondiente. 
 
3.3.3. Rellenos locales. 
 
Una vez colocada la pieza zapata-columna, y realizados los colados adicionales 
para su conexión a laspilas, se rellenará la parte exterior de ésta con un relleno 
fluido que deberá cumplir las siguientes especificaciones técnicas: 
 
• Fluidez equivalente a un revenimiento de 23 cm. 
• Peso Volumétrico mínimo 1600 kg/m3. 
• Resistencia mínima a los 28 días como relleno 7 kg/cm2. 
• Modulo de reacción de 50 kg/cm3 (mínimo). 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 39 
• Coeficiente de permeabilidad K= 1x10 -7 a 1x10 -5 m/seg. 
• Tiempo de fraguado de 2 a 8 hrs. 
 
En aquellas zapatas que parcialmente invaden la vialidad se deberá restituir el 
pavimento retirado para la excavación existente. La conexión entre los pavimentos 
de la vialidad existente con los nuevos, perimetrales al área de la zapata, se 
realizará de forma escalonada, en una franja de 2 m, conservando cada escalón 
un ancho mínimo de 30 cm (figura.4). 
 
 
Figura 4 
 
La junta entre las carpetas (nueva-existente) deberá realizarse previo retiro de 
partículas sueltas y flojas que muestren éstas, así como un riego de liga en la 
pared vertical entre ambas. Las características de calidad que deberán cumplir de 
cada una de las capas del pavimento, se dan en la Especificación General para la 
Construcción de Terraplén de Acceso y Pavimentos correspondientes a este 
tramo. 
 
El procedimiento de utilizar un relleno fluido, podrá aplicarse para estos casos, 
sustituyendo así la restitución de las capas de pavimento de la vialidad interferida. 
Para este caso la resistencia mínima a los 28 días con calidad de base será de 15 
a 25 kg/cm2 y un VRS de 75% mínimo. 
 
La colocación del concreto fluido será en una sola emisión, evitando la colocación 
en capas, pero conservando el escalonamiento, sin embargo se deberá tener 
presente las condiciones a que estará sometido, es decir, su utilización solo como 
relleno, o bien como sustitución de la sección de pavimento normal. 
 
Los rellenos que se coloquen cercanos a las instalaciones hidráulicas deberán ser 
tendidos con una humedad superior en 2% respecto a la óptima, y ser 
compactados en capas de 20 cm al 90% respecto a la prueba citada siempre 
atendiendo a los criterios fijados por la dependencia responsable. 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 40 
Durante los trabajos de excavación y construcción de las zapatas, deberá 
preverse un sistema de bombeo de achique con las características necesarias 
para afrontar cualquier eventualidad probable. 
 
Estas especificaciones se complementan con los planos topográficos, 
estructurales, arquitectónicos y de proyecto geométrico correspondiente, así como 
con las Normas Generales de Construcción de la SCT. 
 
 
3.4. Anclaje de zapatas superficiales de cimentación. 
 
La presente especificación rige el procedimiento constructivo para la excavación y 
colocación de anclajes en las zapatas superficiales de cimentación del Viaducto 
Bicentenario. 
. 
A continuación se detalla el procedimiento a seguir para realizar las actividades de 
excavación para alojar las zapatas y la colocación del sistema de anclaje. 
 
3.4.1. Excavación para zapatas. 
 
El procedimiento de contención y excavación para alojar las zapatas que 
trabajaran superficialmente en conjunto con anclas verticales a tensión, será el 
mismo indicado en la Especificación General para el Procedimiento de Excavación 
de Zapatas de Cimentación, con las siguientes modificaciones. 
 
Para los apoyos donde se colocaran anclas verticales trabajando a tensión, la 
profundidad de excavación estará condicionada a la presencia del macizo rocoso 
andesitico, detectado previamente con sondeos de avance controlado. La 
profundidad máxima de excavación será de ±3.5m, y esta se realizará con equipo 
mecánico, en una sola etapa y con la geometría de proyecto. 
 
La excavación deberá observar taludes cuya relación vertical-horizontal sea 1:0.3 
y ocupará un área cuyos lados serán de 50 cm mayores a los de la geometría de 
la zapata a nivel de desplante. La excavación deberá permanecer abierta el 
mínimo tiempo posible (5 días). En caso de presentarse grietas longitudinales 
paralelas a la excavación, el talud deberá tenderse hasta una relación vertical-
horizontal 1:1, o bien implementar el sistema de contención temporal indicado en 
la especificación antes referida. 
 
Se podrán presentar dos casos de excavación, uno cuando la roca aparezca antes 
de llegar al nivel de desplante de la plantilla, por lo que se tendrá que excavar en 
roca hasta el nivel indicado; el segundo cuando la roca se detecte más abajo del 
nivel de plantilla pero sin rebasar sobradamente los 3.5 m. 
 
Deberá verificarse al término de la excavación haber encontrado el estrato de roca 
andesitita, procurando dar un acabado uniforme en la medida de las posibilidades. 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 41 
 
TERRENO
NATURAL
PROTECCION
1 1
0.3
1 1
0.3
ROCA ANDESITICA
+ / - 3.5
0.5
SOBREXCAVACION
0.5
Fg. 1 caso 1
NIVEL DE DESPLANTE
DE PLANTILLA
 
 
 
TERRENO
NATURAL
PROTECCION
NIVEL MAX.
DE EXC.
1 1
0.3
1 1
0.3
ROCA ANDESITICA
+ / - 3.5
0.5
SOBREXCAVACION
NIVEL DE DESPLANTE
DE PLANTILLA
Fig. 1 caso 2
VARIABLE
0.5
 
Figura 1. 
 
 
 
3.4.2. Preparación de la Superficie. 
 
Una vez que se tenga el área de la zapata excavada en su totalidad, se colara en 
toda el área de excavación, un concreto de resistencia f’c= 250 kg/cm2 en un 
espesor variable hasta alcanzar el nivel de desplante de la plantilla (fig.2). Esta 
capa no se colocara si la roca andesitica aparece antes del nivel de desplante de 
la plantilla, colocando solamente la plantilla para nivelación de la columna-zapata. 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 42 
1 1
0.3
1 1
0.3
TERRENO
NATURAL
PROTECCION
NIVEL MAX.
DE EXC.
CONCRETO fc =250 k/cm2
0.50.5
COLOCADO DE CONCRETO
fc´= 250 kg/cm2
+ / - 3.5
NIVEL DE DESPLANTE
DE PLANTILLA
VARIABLE
SOBREXCAVACION
ROCA ANDESITICA
Fig. 2 
Figura 2. 
 
3.4.3. Colocación de tubos guía. 
 
Una vez fraguado el concreto se procederá a la colocación y plomeado de la 
columna-zapata de acuerdo al procedimiento de montaje indicado. Previo al 
colado de la plantilla, se colocara un tubo de PVC de 6“de diámetro al centro de 
cada orificio de la zapata y en toda su longitud en posición vertical sujetados con 
centradores y con un tapón en la punta para evitar que se llenen con el concreto 
de la plantilla. 
 
Colocados y fijados los tubos de PVC se procederá al colado da la plantilla y al 
colado de los huecos de 80 cm quedando embebidos los tubos hasta 20 cm antes 
del paño superior de la zapata (fig.3). 
 
1 1
0.3
1 1
0.3
TERRENO
PROTECCION
NIVEL MAX.
DE EXC.
.20 cm
TUBO DE
 PVC 6"
PLANTILLA DE
CONCRETO PC= 600kg/m2
COLOCADO DE CONCRETO
fc´= 250 kg/cm2
+ / - 3.5
ORIFICIO 80 cm
ROCA ANDESITICA
VARIABLE
Fig. 3
NIVEL DE DESPLANTE
DE PLANTILLA
 
 
 
 
 
 
Proceso constructivo de los apoyos 266 al 269 del tramo 3 del Viaducto Elevado Bicentenario 
José Alfredo Vázquez Cruz Página 43 
3.4.4. Confinamiento de la zapata. 
 
Una vez colocada la columna-zapata y colada la plantilla de nivelación con los 
huecos de la zapata, se procederá a colar un relleno de concreto en toda el área 
de excavación hasta alcanzar el nivel superior de la zapata, para confinarla 
lateralmente, el concreto tendrá una resistencia de 250 kg/cm2. (fig.4). 
 
1 1
0.3
1
0.3
PROTECCION
NIVEL MAX.
DE EXC.
.20 cm
TERRENO
NATURAL
1
TERRENO
NATURALTUBO DE PVC 6"
PLANTILLA DE
CONCRETO PC= 600kg/m
COLOCADO DE CONCRETO
fc´= 250 kg/cm2
+ / - 3.5
ORIFICIO 80 cm
ROCA ANDESITICA
VARIABLE
COLOCACION DE CONCRETO
PARA CONFINAR fc´= 250
Fig. 4 
Figura 4 
 
 
3.4.5. Perforación y colocación del sistema de anclaje. 
 
Alcanzado

Continuar navegando