Logo Studenta

FLORES_BILL__PRESENTACIN_DE_ESTRUCTURA_AGRARIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La reforma agraria de Velasco Alvarado y sus 
repercusiones en la agricultura peruana en el 
siglo XXI (2000-2019) 
BILL EGLINTON FLORES 
 INSTITUTO LATINO-AMERICANO DE ECONOMIA, 
SOCIEDADE E POLÍTICA (ILAESP) 
ESTRUCTURA AGRÁRIA E DESENVOLVIMENTO ECONÔMICO 
 
 Foz do Iguaçu 
2019 
Introducción 
Reforma Agraria 
Aprovechamiento de la 
tierra por los 
campesinos 
Disminución del 
racismo en las 
relaciones sociales 
 
Disminución del 
desarrollo técnico de la 
agricultura 
Dicotomía 
procedimental 
 
Agricultura 
peruana 
Neolatifundio 
Política 
económica 
conservadora 
Concentración 
de la tierra 
Modelo 
agroexportador 
Instituto Nacional 
de Estadística e 
Informática (INEI) el 
PBI del Perú creció 
un 2, 28 % en el 
primer trimestre del 
2019 
FMI, en abril de 2018 
proyectaba que el PBI 
peruano alcanzaría una 
alza del 3,7% en el 
mes de octubre 
Objetivos 
• Analizar los avances y retrocesos de la reforma agraria 
en el modo de hacer agricultura en el Perú en el siglo XXI 
(2000-2019). 
• Describir las características de la estructura agraria 
peruana después de la aplicación de la reforma agraria. 
• Comparar la estructura agraria peruana en el siglo XXI 
con los antecedentes de la reforma agraria. 
• Analizar las repercusiones de la reforma en el quehacer 
agrícola en los últimos diecinueve años de democracia. 
Antes de la reforma agraria 
Las comunidades campesinas e indígenas estaban relegadas al trabajo 
masivo a favor de hacendados a cambio de una remuneración exigua. 
El 56% de los 3 millones de hectáreas 
de tierra agrícola y 20 millones de 
hectáreas de pastos naturales del 
país. 
3, 9% de total de unidades 
agropecuarias (MEJIA, 1982, p.442) 
Los campesinos solo el 44% de 
territorio agrícola en posesión. 
Hacendados 
Campesinos 
indígenas 
Niveles de representación de la tierra 
Capitalista 
Semicapitalista Tradicional 
Diez mil fincas acaparaban los mejores recursos, constituían una fuente de 
acumulación y, por ende, el sustento de poder en escala regional y nacional de 
las élites capitalistas agrarias y terratenientes. 
Casi 4000 comunidades constituían refugio para una inmensa masa de 
campesinos indígenas minifundarios. 
Mejia (1982, p. 442) 
En la reforma agraria 
1. Expropiaciones de las empresas petroleras, así como la modificación del 
modo de la distribución de la tierra 
2. La economía peruana aún mantenía un modelo de cuño exportador que 
estaba sujeto a las variaciones de precios de los mercados. 
3. El país inicia un proceso de inserción a la industrialización por sustitución 
de importaciones (ISI) durante el período que duró la dictadura de Velasco 
Alvarado (1968-1980). 
4. La reforma era una vieja demanda de diversos sectores ante el hecho de 
la desigual distribución de la propiedad de la tierra en el país y la situación 
de aguda miseria en el campo. 
7. Afectación de dieciséis mil fundos en todo el país. 
5. Los límites de inafectabilidad fueron fijados en 50 hectáreas para 
tierras de riego y 150 si eran de secano (afectando la gran y pequeña 
propiedad). 
(CONTRERAS; CUETO, 2013, p. 348) 
6.Expropiación de 9, 1 millones de hectáreas de los treinta millones de 
tierra culta del país. 
Resultados de la reforma agraria 
Se logró la transferencia de tierras promovido por una movilización rural de gran 
envergadura que hasta junio de 1980 significó la adjudicación de propiedad de la 
tierra de “9 millones 34 mil veintinueve hectáreas y 2, 2 millones de cabezas de 
ganado, a 41 362 campesinos y trabajadores agrícolas” (MEJIA, 1980, p. 443) tal 
como lo muestra el cuadro 1. 
Fuente: José Manuel Mejía, La penúltima reforma agraria latinoamericana. México: Comercio 
Exterior, 1980 
Cuadro 1. Realizaciones de la reforma agraria en el Perú 
. 
C
o
n
s
e
c
u
e
n
c
ia
s
 s
e
g
ú
n
 d
a
to
s
 d
e
l 
B
C
R
P
 (
1
9
6
9
) 
1) La inversión privada en 1969 disminuyó el 14% comparado a 
los niveles alcanzados en 1968. 
2) En 1969, la industria y la construcción fueron los sectores que 
menos dinamismo mostraron con un crecimiento de 1, 9% y 3, 4% 
respectivamente. 
3) El Perú en 1969 no alcanzó los niveles de producción interna 
promovidas por las reformas económicas gubernamentales: 1, 7% 
comparado al 1, 4% de 1968, y una tasa media anual de 4, 8% de 
1963-1967 
El Perú tuvo un caótico déficit fiscal provocado por las medidas aplicadas 
en la reforma agraria que llevó a que en 1975 el gobierno aplicara 
programas de “estabilización” que como muestran los datos del INEI (2015, 
p. 23) llevaron a una depresión masiva y una inflación de los costos. 
 
Las estimaciones del INEI (2015) el Perú se caracterizó por las siguientes 
tendencias económicas: 
 
a) Tasa de crecimiento del PBI declinó desde 1976 hasta un -2, 6% en 
1978. 
b) Tasa de inflación de 24, 0% a 73, 7% en 1978. 
 
Gráfico 1, durante el período de 1978-2004, “el déficit presupuestal del Perú 
fue siempre mayor al promedio en América Latina. Por otro lado, los cuellos 
de botella resultantes de una insuficiente inversión pública en 
infraestructura también pueden ser parte de la explicación” (LLOSA; 
PANIZZA, 2015, p. 102). 
Entre otros motivos también podemos mencionar que tras el gobierno de las 
Fuerzas Armadas, con la aplicación de la reforma agraria de Velasco 
Alvarado, el Perú se vio involucrado en las siguientes desventajas 
económicas (CONTRERAS; CUETO, 2013, p.365): 
 
a) Retroceso en la productividad agraria 
 
b) Retracción de la inversión privada 
 
c) Abultado endeudamiento externo y gasto en armas 
 
En suma, la reforma agraria a pesar de las intenciones de crear 
oportunidades para los campesinos indígenas, provocó a largo plazo un 
endeudamiento interno y externo del Estado, lo que dificultó la formación de 
una estructura agraria solvente. 
Fin de la reforma agraria y la llegada de Alberto 
Fujimori Fujimori 
Las políticas agrarias de Fujimori permitió: 
 
• Tenencia de la tierra significativa que orientó el nacimiento de 
monocultivos con una “modernización” sustentada en la exportación. 
 
• 1994 se tenía unidades agropecuarias (ua) menores de 20 hectáreas que 
representaban el 97% del total de las ua que “poseían las tres cuartas 
partes de las tierras de cultivo bajo riego y el 62% de las tierras de 
cultivo de secano. En cuanto a las tierras con pastos naturales (…), 
en un alto porcentaje pertenecían, y continúan siéndolo, a 
comunidades campesinas “(EGUREN, 2014, p. 169) (ver cuadro 3). 
 
 
En tiempos de Alejandro Toledo (2001-2006) 
 Priorización de exportaciones y la firma de Tratados de Libre Comercio. 
 Dependencia de los mercados internacionales. 
 Los productos agrícolas peruanos no podían competir con los precios presentes 
en el mercado mundial. 
Otra vez Alan García Pérez (2006-2011) 
 Firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con las grandes 
potencias económicas como Estados Unidos, China, y la Unión 
Europea. 
 Aumento de la inversión de capital privada, pero que se presentó 
como un ambiente desfavorable para la venta de productos 
agrícolas nacionales; puesto que, los países participantes en los 
tratados colocaban impuestos desorbitantes, mientras que el Perú 
se mostraba flexible ante el avance de productos agrícolas 
extranjeros en el mercado interno. 
 En los años posteriores el Perú presentó tasas de crecimiento de 
7% y el agro se vio favorecido por el incremento en las 
exportaciones. 
 El crecimiento no se acompañó de una mejor distribución del 
ingreso. El Gini fue de 0.5 mientras que el PBI per cápita se 
elevó, en términos reales en 50% en el período 2002-2010” 
(MENDOZA, 2011). 
 
De Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski a 
Martín Vizcarra (2011, 2019-) 
(MOSTAJO, 2018, p.4). 
Conclusiones 
 La agricultura peruana en el 2019 se caracteriza por su interés en la 
agroexportación a través del fomento de laproducción tradicional y 
no tradicional, que estructura mecanismos de cultivo masivo y 
monocultivo sujetos a la concentración de la tierra. 
 
 Los desafíos del Perú tras años de la reforma agraria velasquista, no 
solo está en posibilitar el acceso de los campesinos al uso y 
explotación de la tierra, sino en crear programas de fomento de la 
producción en pequeñas propiedades y de diversificar el cultivo 
agrícola, así como generar mercados internos que eviten la 
dependencia agroexportadora de los últimos años. 
Referencias 
 
• BCRP. Banco Central de Reserva del Perú. Memoria 1963. Lima: BCRP, 1963. 
• BCRP. Banco Central de Reserva del Perú. Memoria 1969. Lima: BCRP, 1969. 
• BCRP. Banco Central de Reserva del Perú. Memoria 1975. Lima: BCRP, 1975 
• CONTRERAS, C.; CUETO, M. Historia del Perú Contemporáneo. Lima: Biblioteca Nacional del 
Perú, 2013. 
• EGUREN, F. Caso de Perú, en Emilio Klein, Condicionantes laborales de la pobreza rural en 
América Latina. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la 
Agricultura, 2011. 
• EGUREN, F. De la forma agraria al neolatifundio: el crecimiento capitalista del campo peruano. 
México: Universidad Autónoma Metropolitana. 
• FMI. Perú ha logrado retomar la aceleración del crecimiento económico de manera saludable. 
Disponible en: https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/fmi-peru-ha-
logrado-retomar-la-aceleracion-del-crecimiento-economico-de. Acceso en: 21 jun.2019 
• FMI. FMI ajusta ligeramente al alza su proyección de crecimiento para la economía peruana. 
Disponible en: https://elcomercio.pe/economia/peru/fmi-ajusta-ligeramente-alza-proyeccion-
crecimiento-economia-peruana-2019-pbi-noticia-nndc-624861. Acceso en: 21 de jun. 2019 
• INEI. PBI del Perú creció 2, 28 % en el primer trimestre del 2019. Disponible en: 
http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/360196-inei-pbi-del-peru-crecio-2-
28-en-el-primer-trimestre-del-2019/. Acceso en: 22 jun. 2019. 
• INEI. Evolución de la pobreza en el Perú al 2011. Disponible en: 
www.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza_Exposicion-Jefe.pdf. Acceso en: 21 de jun. 2019. 
• LLOSA, L.; PANIZZA, U. La gran depresión de la economía peruana: ¿Una tormenta perfecta?. 
Lima: Banco Central de Reserva del Perú, 2015. Disponible en 
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/30/ree-30-llosa-
panizza.pdf. Acceso en: 21 jun.2019. 17 
• MEJÍA, J. Perú 1969-1980. La penúltima reforma agraria latinoamericana. México: Comercio 
Exterior, 1982. Disponible: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/658/9/RCE9.pdf. 
Acceso en: 21 jun. 2019. 
• MENDOZA, W. El milagro peruano y la desigualdad: Actualidad Económica del Perú. Disponible 
en: <aeperu.blogspot.com/2011/05/el-milagro-peruano-y-la-desigualdad.html >. Acceso en: 21 
jun. 2019. 
• MINAG. Plan estratégico sectorial multianual - actualizado 2007-2011. Lima: Unidad de 
Planeamiento y Presupuesto-MINAG, 2008. 
• MINAG. Perú: Sector agrario resultados 2010. Lima: Oficina de estudios económicos y 
estadísticos, 2010. 
• MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ. Concentración de la propiedad de la tierra en el 
Perú, Congreso de la República. Lima: 2012 
• MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO DEL PERÚ. Presupuesto y Cuenta General de la 
República del Congreso de la República-Presupuesto 2019. Lima: 2018. 
• MOSTAJO, G. Sustentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República 
del Congreso de la República-Presupuesto 2019. Lima: Ministerio de Agricultura y Riego, 2018.

Continuar navegando