Logo Studenta

Diseno-de-vehculo-electrico-de-competencia-formula-electraton

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MEXICO 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 CUAUTITLAN 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO DE VEHÍCULO ELÉCTRICO DE COMPETENCIA 
FÓRMULA ELECTRATÓN 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA 
 
P R E S E N T A : 
 
OMAR VARGAS ALFREDO 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: ING. MARIANO GARCÍA DEL GÁLLEGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. MEXICO 2010
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Este trabajo esta 
dedicado a: 
 
 
 
 
 
 
A mis padres y abuelos por todo 
el amor, cariño y apoyo que 
siempre me brindaron. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a mis padres Celestino Vargas Lucas y Estefanía Alfredo Gutiérrez el amor, 
cariño, comprensión, al enorme esfuerzo y sacrificio hecho por ellos al darme la 
oportunidad y brindarme el apoyo para realizar mi educación profesional, ya que sin 
ellos no habría podido realizar mi carrera, GRACIAS. 
 
Agradezco el afecto, el apoyo y la confianza que siempre me brindaron todos mis 
hermanos: Nelson, Cesar, Celestino e Isaac. 
 
Agradezco al DR. Adrián Espinosa Bautista por haberme permitido ingresar al Centro 
de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica (CDMIT). 
 
Agradezco al Ing. Mariano García del Gállego por la confianza que me brindo dentro 
del CDMIT, asi como por la enseñanza y el apoyo que me brindo durante la realización 
de mi tesis. 
 
Agradezco al equipo de diseño: Cesar Noriega, David Horton y Antonio Quiroz por su 
valiosa ayuda en el diseño de este vehículo. 
 
Agradezco al M.I. Antonio Zepeda Sánchez y al Ing. Martín Reyes Farías por el apoyo 
que me brindaron durante la realización de mi tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
OBJETIVO ..................................................................................................................... 1 
 
CAPÍTULO 1.- ANTECEDENTES 
 
1.1 Historia del auto eléctrico ....................................................................................... 2 
1.2 Historia de Electratón. ............................................................................................ 4 
1.3 Electratón en México. ............................................................................................. 6 
 
CAPÍTULO 2.- PARÁMETROS DE DISEÑO DE ELECTRATÓN 
 
2.1 Autos fórmula electratón ..................................................................................... 10 
2.2 Vehículos Inclinables .......................................................................................... 10 
2.3 Ergonomía ........................................................................................................... 11 
2.3.1 Restricciones de peso al piloto y lastres ....................................................... 11 
2.3.2 Movilidad del piloto. .................................................................................... 11 
2.3.3 Espejos y visibilidad ..................................................................................... 12 
2.3.4 Seguridad del conductor. .............................................................................. 13 
2.4 Materiales ............................................................................................................ 17 
2.4.1 Plásticos ........................................................................................................ 17 
2.4.2 Metales ......................................................................................................... 19 
2.5 Elementos de un auto de competencias. ............................................................... 21 
2.5.1 Dimensiones .................................................................................................. 21 
2.5.2 Chasis. .......................................................................................................... 21 
2.5.3 Sistemas mecánicos ...................................................................................... 24 
2.5.3.1 Transmisión ............................................................................................ 24 
2.5.3.2 Sistema de suspensión ............................................................................ 28 
2.5.3.3 Sistema de dirección ............................................................................... 30 
2.5.3.4 Frenos ..................................................................................................... 38 
 
 
2.5.4 Sistema eléctrico. .......................................................................................... 39 
 
CAPÍTULO 3.- DISEÑO 
 
3.1 Diseño Conceptual ................................................................................................ 43 
3.2 Diseño del Chasis. ............................................................................................... 43 
3.2.1 Estructura principal........................................................................................ 44 
3.2.2 Sistema de inclinación ................................................................................... 46 
3.2.3 Calculo de Inclinación. .................................................................................. 49 
3.2.4 Diseño de inclinación .................................................................................... 52 
3.2.5 Ensamble de Chasis con sistema de inclinación. ........................................... 55 
3.3 Sistema de dirección. ............................................................................................ 57 
3.3.1 Cálculo de Dirección. .................................................................................... 59 
3.4.- Cálculo de sistema de transmisión ..................................................................... 63 
 
CAPÍTULO 4.- DISEÑO A DETALLE 
 
4.1 Diseño a Detalle.................................................................................................... 69 
 
CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 70 
 
APÉNDICE A 
 
APÉNDICE B 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1 
 
OBJETIVO 
 
Diseñar un vehículo eléctrico de competencia fórmula electratón con inclinación en 
ruedas delanteras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
CAPÍTULO 1 
ANTECEDENTES 
 
1.1 Historia del auto eléctrico 
 
Entre 1832 y 1839 Robert Anderson de Escocia invento el primer transporte eléctrico. 
Practicas más exitosas de vehículos eléctricos se inventaron en América por Thomas 
Davenport y Robert Davidson alrededor de 1842. Los carros eléctricos usaban baterías 
recargables que impulsaban un pequeño motor eléctrico. Eran pesados, lentos, costosos 
y necesitaban detenerse con frecuencia para ser recargados. Pese a los inconvenientes, 
los vehículos eléctricos fueron los más vendidos alrededor de 1900. 
 
Francia y Gran Bretaña fueron las primeras naciones para apoyar la generalizaciónde 
desarrollo de vehículos eléctricos a finales de 1800. En 1899, un belga construyo un 
coche eléctrico de carreras llamado "La Jamais Contente" y establecer un récord 
mundial de velocidad de la tierra de 105km/h, diseñado por Camille Jénatzy. 
 
 
 
Fig. 1 La Jamais Contente. 
 
 
Los autos eléctricos se fabricaron por docenas de empresas hasta principios de la década 
de 1920. Su reputación de confiables, silenciosos y eficientes los hacía atractivos, 
eliminando el largo proceso de arranque de los autos de vapor o el molesto arranque de 
manivela en los de gasolina. Un modelo popular era el Detroit Electric, fabricado por 
3 
 
Anderson Carriege Company de Detroit. Disponible en varios estilos de carrocería, 
incluyendo uno llamado el cupé del médico, la marca tuvo sus mejores ventas a fines de 
la década de 1910 y principios de los años veinte. 
 
La invención del arranque eléctrico para los motores de gasolina hizo que los autos 
fuesen más fáciles de usar y más accesibles para aquellos que no tenían la fuerza para 
arrancarlos a mano. El arranque eléctrico selló la suerte de los primeros autos eléctricos 
a medida que las carreteras mejoraban y la gente manejaba distancias más largas. 
 
Después de la Segunda Guerra Mundial surgió un nuevo tipo de autos eléctricos. 
Muchos fabricantes independientes trataron de fabricar un auto eléctrico que resultase 
barato y que cubriese más distancia con una sola carga. Pero el peso de la batería y la 
duración de la carga seguían siendo problemas. 
 
Algunas de esas compañías ya eran parte de la industria automotriz, incluyendo la Kish 
Industries de Lansing, Michigan. Su anuncio del modelo Nu-Klea Starlite mostraba un 
auto con una cubierta transparente tipo burbuja que según las cartas enviadas a los 
posibles compradores en 1961, estaba por llegar al mercado. 
 
Con un precio de $3,950, sin radio o calefacción, el auto prometía “una carrocería bien 
diseñada, baterías plomo-ácido para suministrar la energía, un alcance de unas 40 millas 
con velocidades de unas 40 millas por hora.” Para 1965, otra carta de Nu-Klea decía 
algo distinto. “Trabajamos mucho en el auto eléctrico, gastamos mucho dinero para 
terminarlo, y luego nos quedamos sin fondos, por lo que ha sido temporalmente 
descartado.” Nunca más se supo del Nu-Klea. 
 
La Henney Motor Company de New Cork usó el chasis y carrocería de un Renault 
Dauphine para fabricar su auto eléctrico Henney Kilowatt en 1959, que se vendía por 
$3,600. Un Kilowatt que se describió como en buenas condiciones se vendió en el 2005 
en una subasta en Branson, Mo. Por $5,194. 
 
Renault que han sido alterados son un tema que vuelve entre los fabricantes 
norteamericanos de carros eléctricos. El MARS I y el MARS II, vehículos producidos 
en Michigan por Electric Fuel Propulsión, eran Renault Dauphines y modelos R-10, 
4 
 
respectivamente. En 1967 el MARS II dio el impulso para una serie de cinco estaciones 
de carga rápida en los hoteles Holiday Inns, junto a la carretera 94 entre Chicago y 
Detroit. 
En 1979-1980, el Lectric Leopard de la empresa U.S. Electricar Corporation de Atole 
Mass., tenía como base un Renault R-5 o el Le Car, como se le conocía en el mercado 
norteamericano. 
 
Uno de los autos eléctricos que se vendieron mejor fue el CitiCar, fabricado desde 1974 
al 1976 por la Sebring-Vanguard Company en Sebring, Florida. Básicamente un carrito 
de golf con corneta, luces, señales para doblar y limpiaparabrisas, el CitiCar tenía una 
cabina cerrada con calefacción y radio opcionales, y tenía capacidad para dos personas 
algo apretadas. El CitiCar fue reemplazado por el Comuta-car, un estilo idéntico con 
asientos para dos. En una subasta reciente, un CitiCar modelo 1975 en buenas 
condiciones se vendió por $920. 
 
Solectria, una compañía en Woburn, Mass., dice haber fabricado más de mil vehículos 
eléctricos. Quizás el mejor conocido es el Solectria Force, basado en el subcompacto 
Geo de la General Motors. En la década de 1990, Solectria ganó las carreras American 
Tour de Sol de la Asociación de Energía Sostenible del Noreste varias veces. 
 
1.2 Historia de Electratón. 
 
En 1966, la tecnología del auto eléctrico fue motivo de interés para numerosos grupos, 
desde pequeños talleres mecánicos hasta compañías automotrices. Desafortunadamente 
la tecnología de estos autos no se había desarrollado lo suficiente como para ser 
considerada como una alternativa competente. Todavía quedaba mucho trabajo y 
desarrollo por delante. 
 
Para 1978, en Inglaterra, recordando algunas carreras de autos y viendo que la creación 
era una buena manera de llamar la atención de la gente, se inauguró una competencia 
dirigida para la asociación de autos eléctricos en colaboración con el instituto de 
ingeniería mecánica de Londres. Esta competencia estaba dividida en dos partes: en la 
primera se desarrollaba el diseño y en la segunda se llevaba a cabo la construcción del 
5 
 
prototipo y la competencia. Todos los participantes mostraron mucho interés y 
entusiasmo, este evento es considerado como el primer evento electratón. 
 
En 1981 el lugar se traslado a un lugar más apropiado, con dificultades tecnológicas y 
de circuito diferentes. De aquí en adelante, año con año esta competencia fue tomando 
forma, incrementando las dificultades y las medidas de seguridad. Por ejemplo en 1982, 
a consecuencia de un percance que se tuvo en la competencia de 1981, los pilotos 
empezaron a utilizar casco y ropa protectora, además de proveer al vehículo de 
acojinamientos para la protección del conductor. 
 
En 1988 la empresa Cannon patrocino la competencia electratón en busca del 
desarrollo del poder eléctrico para el uso de vehículos en carretera, concediendo 
permisos especiales y becas de estudio. 
 
En 1990 el electratón creó tres diferentes eventos: el primero llamado “electrokhana” 
que consistía en levantar objetos por un recorrido zigzagueante durante 30 minutos; el 
segundo, el “electrociclo” solo para vehículos de dos ruedas; y el “electratón” planeado 
para vehículos de tres y cuatro ruedas. También en 1990 el campeón del electratón 
australiano, Clarck Beasley, llevo su vehículo a los Estados Unidos para intentar 
promover la primera carrera electratón internacional. Beasley fundó la nueva asociación 
de carreras electratón (new electrathon racing association “n.e.r.a”) para dar lugar a la 
primera competencia americana. En esta carrera participaron escuelas privadas y 
diferentes asociaciones de autos eléctricos. 
 
C. Beasley y S. Van Ronk reunieron a un grupo de personas para que les ayudaran a 
promover la educación del nuevo concepto de energía alternativa. Dicho grupo concreto 
un programa educativo y se dio a la misión de organizar una serie de nuevas 
competencias. 
 
La copa electratón realizada en 1990 en los Estados Unidos consistió en tres 
competencias llevadas a cabo en diferentes lugares en california. La primera de estas 
competencias tuvo lugar en “Cerritos College”, en el estacionamiento de un autódromo 
donde la pista fue delimitada por conos y banderines con un recorrido de media milla, 
con curvas abiertas y otras muy cerradas. Cinco millas al sur de san francisco, en la 
6 
 
población de Pacifica, tuvo lugar la segunda competencia de la copa, trayendo 
espectadores desde florida, Hawái, y Washington, en donde aparecieron autos 
especiales traídos por la asociación de autos eléctricos. La competencia final, con la que 
se clausuraría el evento se realizo en Ukiah, en conjunto con la expo eléctrico-solar y el 
rally de autos alegóricos de 1991. 
 
Durante los siguientes tres meses se siguieron realizando eventos similares, uno con la 
asociación de autos eléctricos de Silicon Valley, organizado por Bob Aneeveis, quien 
fue el campeón de las primeras carreras. 
 
Después siguieron en “Daenza College” en Cupertino, Californiay por último en 
Sebastopol realizado por Gene Karas, maestro de electrónica avanzada y que tuvo como 
finalidad servir de introducción para tener buenos prospectos y llevar a competir a 
distintas preparatorias. 
 
Para 1992 aparte de la categoría electratón “f/e” (formula electratón) cuyo reglamento 
había sido desarrollado en Australia, se creó una nueva categoría, la formula electratón 
experimental (“f/ex”), que permitía a los diseñadores de estos vehículos lograr 
revolucionarios y audaces prototipos con los que se lograban mejores resultados. 
 
1.3 Electratón en México. 
 
En Febrero de 1993, el movimiento electratón ya había cruzado la frontera norte de 
nuestro país, la Lic. Beatriz Padilla, coordinadora del proyecto “Tonatiuh” (primer auto 
solar de competencia mexicano), invito a Steve Van Ronk, (fundador de “clean air 
revival” C.A.R.) a dar el primer curso de diseño y construcción de vehículos electratón 
“f/ex” durante el cual se construyo “Tonalli” en febrero de 1993, hermano pequeño del 
auto solar “Tonatiuh”. A partir de este primer curso, se organizo otro en Ciudad 
Universitaria el 20 de Junio de 1993 y otro más en ese mismo año en la Universidad de 
Colima en donde el auto también fue construido por estudiantes de ingeniería de esa 
universidad. 
 
Poco tiempo después viajo a la ciudad de México para competir con el auto “Tonalli “en 
uno de los estacionamientos del estadio olímpico de Ciudad Universitaria de la UNAM. 
7 
 
Este evento marcaría el primer electratón en México el 20 de junio de 1993, para 
Octubre el mismo año “Tonalli” viajo a la ciudad de Colima para llevar a cabo la 
segunda carrera de autos electratón en México y que este evento se seguiría 
promoviendo. 
 
A principios de 1994, la Lic. Beatriz Padilla forma la asociación “formula sol”, que vino 
a ser el primer organismo en México creado para la promoción y organización de 
carreras electratón y todo lo relacionado con vehículos que ayuden a la restauración del 
medio ambiente, usando como estandarte principal el ambiente de competencia. 
 
A fines de 1994 se comenzó la planeación para la primera copa “electratón formula 
experimental f/ex” en una bodega del instituto de ingeniería de la UNAM en el cual 
participaron varios integrantes de la escudería Tonatiuh. Para este evento se inscribieron 
17 equipos de distintas universidades y grupos particulares del país, siendo alguno de 
estos el equipo “raxa caculha” del centro de investigaciones de Diseño Industrial de la 
UNAM. El equipo “tavo” de bachilleres plantel 7, etc. El 8 de Abril del mismo año, 
comenzó la primera de las cinco carreras que vendrían a dar inicio a una nueva era de 
desarrollo de tecnología para México. 
 
La Fórmula Sol, comienza por impartir cursos de diseño y construcción de vehículos 
eléctricos F/Ex, escribe un libro para el curso y en 1995 lanza el Primer campeonato 
nacional electratón México. 
El 29 de Octubre de 1995 en el centro histórico de la ciudad de México se llevo a cabo 
la Gran Final del Primer Campeonato Electratón México. Once equipos participaron en 
el serial de competencias Electratón México, incluyendo a dos de Colima y dos de 
Puebla. Los competidores son: 
 Chaac Balam, #2, Particular: Fernando Rejón. 
 Corunga, #4, Universidad de las Américas – Puebla. 
 Pegaso, #5, Universidad de las Américas – Puebla. 
 Raxa, #6, Centro de Investigaciones en Diseño Industrial – UNAM. 
 Tavo, #7, Colegio de Bachilleres, Plantel 7 Iztapalapa. 
 AvW, #8, Instituto de Ingeniería - UNAM/TONATIUH. 
 Coyote, #9, UNITEC: Universidad Tecnológica de México. 
8 
 
 Velox, #10, Instituto Iberoamericana. 
 Némesis, #11, Instituto Politécnico Nacional. 
 #12 & #21, Universidad de Colima. 
 
En noviembre 2004 concluye el décimo campeonato nacional Delphi electratón México, 
sumando con ello más de 70 carreras. 
Los 12 cursos impartidos hasta la fecha a más de 600 personas se han traducido en la 
construcción de más de 250 vehículos electratón, cuyas escuderías han integrado un 
total aproximado de 1,700 personas. 
Las instituciones educativas participantes en México son: 
 ITESM campus Estado de México 
 ITESM campus Toluca 
 ITESM campus Ciudad de México 
 ITESM campus Santa Fe 
 Universidad La Salle México (ULSA) 
 Universidad La Salle Cuernavaca (ULSA-C) 
 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 
 Instituto Politécnico Nacional (IPN) 
 Universidad Iberoamericana (UIA) 
 Universidad de las Américas, Puebla (UDLA-P) 
 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) 
 Universidad Autónoma de Colima 
 Colegio de Bachilleres, plantel 2 Iztapalapa 
 Universidad Tecnológica de México (UNITEC) 
 Universidad Anáhuac Norte 
 Universidad del Nuevo Mundo (UNUM) 
 Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) 
 Instituto Tecnológico de Puebla (ITP) 
 Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ) 
 Universidad del Valle de México (UVM) 
 Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) 
 Universidad Veracruzana (UV) 
 Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) 
 
9 
 
Yuri Quesnel, del equipo Taquión, se coronó en el Campeonato Electratón 2007 con 
434 puntos, sólo dos más que Hugo Hevia del equipo Borregos CEM del Tec de 
Monterrey, que quedó en segundo lugar del serial. 
 
La séptima carrera de este campeonato que es protagonizado por estudiantes y ex 
estudiantes de diversas universidades del país, fue ganada por Carlos Ramírez-Menes, 
del equipo Electrogrupo a bordo del auto 44 Mini-mi, quien recorrió 71 vueltas al 
circuito en una hora tres minutos, seguido de David Mochán, de Taquión en su carro 
Neutrino número 21, y en tercero cruzó la meta Beatriz Rivas en el número 22 del 
equipo Libra IV. 
 
Pablo Astiz, del equipo Pumas Cuautitlán y quien se adjudicó la quinta y sexta fechas 
sumó 339 puntos para terminar en tercer lugar del campeonato organizado por la 
Industria Nacional de Autopartes (INA). 
 
Finalmente en el campeonato electratón 2008, La escudería Pumas CU, de la Facultad 
de Ingeniería (FI) de la UNAM, conquistó su primer campeonato Toyota Electratón 
LTH 2008, al ganar en el trazado del Centro Dinámico Pegaso de Toluca, Estado de 
México. 
 
Mientras, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, con el vehículo Puma, 
logró la cuarta posición, atrás de la escudería de la Universidad de las Américas 
(UDLA) Puebla, que se posicionó en el segundo y tercer sitio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
CAPÍTULO 2 
PARÁMETROS DE DISEÑO DE ELECTRATÓN 
 
2.1 Autos fórmula electratón 
 
Los autos electratón deben estar diseñados para competir en circuitos de curvas tanto 
cerradas como amplias, para ello deben cumplir con la siguiente conformación básica; 
un chasis de 3 ó 4 ruedas, con una longitud máxima de 98 pulgadas (2500 mm); el 
ancho máximo es de 59 pulgadas (1500 mm) ambas mediciones toman en cuenta las 
ruedas y los puntos más externos de la estructura. La altura deberá respetar una longitud 
máxima de 43 pulgadas (1100 mm) medido desde la base del chasis al punto más alto 
de la estructura, puede contar con uno o dos motores, deberá estar equipado con un 
controlador, un peso máximo en baterías de 45 Kg., plomo-acido, además de contar con 
todo el equipamiento eléctrico, como cables, switches e instrumentos, etc. 
 
Antes de comenzar a definir el vehículo hay que saber lo que es importante en el diseño 
y tomar en cuenta el reglamento técnico, para el diseño de dicho electratón, además de 
algunos otros fundamentos importantes. Como ya se mencionó, estos vehículos deben 
recorrer la mayor distancia en 1 hora con una carga de batería, por lo que el 
aprovechamiento y la eficiencia al usar esta energía es de mucha importancia. 
 
2.2 Vehículos Inclinables 
 
El principal objetivo de este tipo de vehículos es contrarrestar la fuerza centrífuga y 
trasladar el centro de gravedad hacia el interior de lacurva. Con esto se tratara de 
aprovechar al máximo el rendimiento del motor. 
 
Dichos vehículos inclinables están permitidos en las competencias electratón siempre y 
cuando: 
• El sistema de inclinación no comprometa la estabilidad (dinámica y estática) del 
vehículo. 
• El sistema de inclinación no haga que el piloto tenga contacto con otros 
elementos del auto. 
• El vehículo cumpla con los requisitos de diseño de estructura (Chasis) 
11 
 
• El sistema de inclinación no haga que alguna parte del cuerpo del piloto salga 
del chasis 
 
2.3 Ergonomía 
 
La ergonomía es la aplicación de la tecnología de manera práctica, cuyo objetivo es 
mejorar de manera integral los sistemas Hombre – Máquina y en este particular 
Hombre. 
 
En el área automotriz es el diseño del vehículo desde el punto de vista del usuario o 
conductor, eliminando los aspectos molestos o perjudiciales al conducir. 
 
Los estudios de ergonomía en el habitáculo han logrado alcanzar la consecución de dos 
objetivos fundamentales, uno mejorar la accesibilidad de los controles del vehículo y su 
manejo, y por otro lado proporcionar confort de marcha, lo que se traduce en un 
bienestar físico y psicológico favoreciendo una conducción segura. 
 
2.3.1 Restricciones de peso al piloto y lastres 
 
El auto deberá estar diseñado de manera tal que permita el acomodo de un piloto con un 
peso mínimo de 70Kg. En caso de que el piloto tenga un peso menor, se deberá lastrar 
para llegar al peso mínimo. 
 
Cada escudería es responsable de adquirir y traer el lastre correspondiente para cada 
piloto (no se permite el uso de herramientas o piedras como lastre). Antes de cada 
carrera se pesará a cada piloto y se sellarán sus cinturones. Cabe señalar que no hay 
límite superior para el peso de los pilotos. 
 
2.3.2 Movilidad del piloto. 
 
Para desarrollar una buena movilidad del piloto dentro de una cabina de dimensiones 
reducidas, resulta hacer necesario hacer estudios antropométricos y biomecánicos del 
piloto, del promedio de gente que utilizará el auto para definir los espacios y las 
distancias donde se colocarán los controles e indicadores, para que los movimientos del 
12 
 
cuerpo sean los más natural posible evitando alterar el desempeño del piloto dentro de la 
cabina. 
 
Los estudios biomecánicos se realizan para poder analizar los movimientos y los 
desplazamientos de las extremidades, para discernir en el cual de estas existe un mayor 
aprovechamiento muscular y así evitar al piloto fatigas musculares innecesarias. Los 
estudios antropométricos son efectuados para permitir que el cuerpo del piloto se pueda 
mover con libertad y que elementos como la estructura del coche no impidan dichos 
movimientos de extremidades y de la cabeza. En este punto se elige el tipo de asiento, 
botones, controles, etc., buscando crear un espacio adecuado para el conductor. 
 
2.3.3 Espejos y visibilidad 
 
Todos los vehículos deberán tener mínimo dos espejos retrovisores, uno a cada costado 
respectivamente. Si los espejos son cuadrados, sus dimensiones mínimas deben ser de 
2" x 2" (25.4mm x 25.4mm), si son circulares, el diámetro mínimo permitido deberá ser 
de 21/2" (63.5mm). 
 
Los espejos deberán estar sujetos perfectamente a la estructura para evitar que las 
vibraciones los muevan de su posición original. 
 
Los espejos deben permitir tener una visión trasera de 120° sin que el piloto tenga que 
mover en exceso la cabeza. No deberá haber estructuras que interrumpan la línea de 
visión entre los espejos y la pista ni entre los espejos y el piloto. 
 
El conductor deberá ser capaz de tener una visibilidad, sin obstrucciones, de por lo 
menos 160° hacia el frente, sin incluir la visibilidad de la pista mediante los espejos. La 
visibilidad hacia el frente, obstruido por miembros estructurales tubulares del vehículo 
estará exenta de esta regla siempre y cuando, tales miembros no sobrepasen 1 1/2" 
(30.81mm) de grosor. 
 
El conductor deberá ser capaz de ver un punto en el suelo que se encuentre a dos metros 
de distancia por delante de la punta del vehículo y a dos metros detrás del vehículo en el 
rango de visión establecido por los espejos. 
13 
 
 
Se revisará antes y durante de cada carrera que los espejos estén firmemente sujetos a la 
estructura del auto. 
 
2.3.4 Seguridad del conductor. 
 
Este punto es de vital importancia puesto que al diseñar una cabina el piloto debe de 
encontrarse en las condiciones más seguras para evitar ser lesionado por golpes o partes 
internas del mismo auto en caso de accidente. 
 
La finalidad de la estructura de la cabina es generar un espacio que proteja el piloto, por 
lo mismo, ninguna extremidad podrá salir de la estructura (cabeza, hombros, pies, 
manos, codos, rodillas) y deberá mantener al piloto seguro en caso de impacto. 
 
El auto deberá ser diseñado para acomodar un piloto de al menos 1.75m de altura y 
70 Kg de peso. 
 
El peso del vehículo deberá estar apoyado en un mínimo de 3 ruedas. Las ruedas 
deberán ser lo suficientemente fuertes como para someterse a las pruebas de escrutinio. 
 
El auto deberá contar con los siguientes elementos obligatorios en el chasis: 
• Barra frontal 
• Barras de impacto laterales 
• Rollbar 
• Barra posterior 
 
Barra de impacto frontal 
El auto deberá contar con una barra frontal de al menos 3/4 de pulgada (1.905 cm) de 
diámetro separada al frente de los pies del piloto mínimo 2 pulgadas (5.08 cm) 
 
La barra deberá estar firmemente unida a la estructura y deberá respetar las siguientes 
especificaciones mínimas: 
 
• Si el tubo es de acero dulce, calibre 16 (1.62 mm) 
14 
 
• Si el tubo es de acero al cromo molibdeno 4130, calibre 1.4 mm 
• Si el tubo es de aluminio, calibre 12 ó cédula 40 (2.1 mm) 
 
En caso de que la barra sea solida, tendrá que ser de acero AISI 1020 y deberá tener por 
lo menos 1/2 pulgada (12.7mm) de diámetro. 
 
La función de la barra es proteger los pies del piloto en caso de colisión frontal. Los 
pies no deberán pasar por encima o por debajo de la barra frontal. En caso de usar otro 
material se deberá comprobar que iguale o supere las especificaciones requeridas por el 
comité técnico (La validación del material se tendrá que a hacer a través de cálculos). 
 
Fig. 2 Barra de impacto frontal 
 
 
Barras de impacto laterales 
Las barras de impacto laterales deberán proteger al piloto en caso de impacto lateral. La 
altura entre la base del auto y la barra lateral no deberá ser menor a 8” (20.32 cm.) ni 
mayor a 14” (35.56 cm). 
 
Deberán estar firmemente sujetas y ninguna parte del cuerpo deberá sobresalir más allá 
de estas barras (cabeza, manos, codos, pies, rodillas, cadera, hombros etc.). Las barras 
deberán ser del mismo material que el chasis y respetar las características mínimas 
citadas anteriormente. 
 
Los pies deberán 
permanecer detrás de 
la barra de impacto 
15 
 
 
Fig. 3 Barra de impacto lateral 
 
Las barras laterales deberán tener acojinamiento para prevenir que el conductor pueda 
lastimarse en caso de contacto contra la barra en un accidente. El acojinamiento debe 
tener 1/2" (12.08 mm) de espesor como mínimo y deberá estar hecho de espuma de 
celdas cerradas. (Se recomienda usar espuma aislante para tuberías). 
 
Rollbar 
El rollbar deberá sobrepasar mínimo 2” (5.08 cm) de altura el casco del piloto, deberá 
estar posicionado detrás de conductor y sujeto al chasis con al menos 4 puntos de 
sujeción (como punto de sujeción se entiende un punto soldado firmemente al chasis, 
las barras laterales son independientes a la estructura del rollbar, así que no son tomadas 
en cuenta como sujeción) 
 
Deberá contar con un barreno de inspección de al menos 3/16 de pulgada de diámetro 
hecho en una parte no crítica del rollbar para facilitar la verificación del calibre del tubo. 
Si se traza una línea imaginaria desde el puntomás alto del rollbar, hasta la parte 
estructural delantera más alta del vehículo, ninguna parte del piloto, incluyendo las 
extremidades y el casco, deberá interferir con esta línea El volante del vehículo no debe 
ser considerado como parte estructural del vehículo ni límite superior de apoyo para la 
línea imaginaria. 
 
 
 
 
16 
 
El rollbar no deberá presentar una inclinación mayor a 20° respecto a la vertical. 
 
 
 
Fig. 4 Rollbar 
 
El rollbar deberá tener un ancho mínimo de 18” (45.72cm) a la altura de los hombros 
del piloto. Los hombros del piloto no deberán sobresalir en ningún caso de la estructura 
del rollbar. 
 
El rollbar deberá tener acojinamiento para prevenir que el conductor pueda lastimarse 
en caso de contacto contra la barra en un accidente. El acojinamiento debe tener 1/2" 
(12.00 mm) de espesor como mínimo y deberá estar hecho de espuma de celdas 
cerradas. 
 
Barra de impacto Posterior 
El auto deberá contar con un parachoques cuya finalidad es proteger al piloto en caso de 
impactos traseros. La barra deberá estar unida firmemente al chasis y ser del mismo 
material y cumplir con las características mínimas citadas anteriormente. 
 
 
Cuerpo del piloto 
siempre debajo de esta 
línea 
17 
 
 
Fig.5 Barra de impacto posterior 
 
2.4 Materiales 
 
El grosor mínimo permitido para los miembros estructurales no deberá ser menor al 
diámetro de un tubo cilíndrico de 3/4" (19.00mm), respetando las siguientes 
especificaciones mínimas: 
 
• Si el tubo es de acero dulce, calibre 16 (1.62 mm) 
• Si el tubo es de acero al cromo molibdeno 4130, calibre 1.4 mm 
• Si el tubo es de aluminio, calibre 12 ó cédula 40 (2.1 mm) 
 
Nota: 
Los materiales que no se encuentren considerados en la lista anterior, serán permitidos a 
discreción de los representantes del evento siempre y cuando aprueben 
satisfactoriamente las evaluaciones previas al campeonato además de presentar pruebas 
y cálculos de que igualan o superan las especificaciones de los materiales sugeridos 
anteriormente. 
 
2.4.1 Plásticos 
 
Los plásticos tienen como cualidades generales, el ser muy ligeros y resistente a la 
oxidación, principalmente. El Nylamid ofrece múltiples alternativas, ya que cuenta con 
varias características: 
 Estabilidad dimensional 
 Maleabilidad 
Barra de impacto 
deberá proteger al 
piloto en impactos 
posteriores 
18 
 
 Compatibilidad para usarse en contacto con alimentos, sin contaminar. 
 Resistencia al desgaste. 
 Resistencia dieléctrica. 
 Resistencia mecánica. 
 Resistencia química. 
 Resistencia térmica. 
 Rigidez. 
 
Estos productos son plásticos de ingeniería de varias familias de polímeros, como 
nylon, polietileno y acetal, entre otros, fabricados por vaciado, moldeo por compresión 
y extrusión, de acuerdo a los adelantos más recientes de la tecnología de los plásticos. 
La versatilidad de los productos con Nylamid ha ayudado a resolver problemas de 
diseño de partes para equipo original o de sustitución de refacciones fabricadas con 
otros materiales, como: acero, bronce, aluminio, madera, cerámica, celerón y otros 
plásticos, en un sin número de sectores industriales tales como: 
Usos 
Alimenticio Papelero 
Siderúrgico Naval 
Embotellador Textil 
Azucarero Minero 
Constructor Farmacéutico 
Bienes de capital Transportadores 
 
Usos más frecuentes: 
 Cojinetes. 
 Poleas. 
 Rodillos. 
 Engranes. 
 Guías de desgaste. 
 Ruedas. 
 Aislantes dieléctricos. 
 Aislantes térmicos. 
 Soportes. 
19 
 
 
Características: 
Mayor facilidad de maquinado, mayor resistencia a la corrosión, mayor eficacia para la 
eliminación de ruido y mayor resistencia a la abrasión que el celerón, el bronce y el 
acero. Menor coeficiente de fricción y mayor resistencia al impacto que el bronce, el 
teflón, el celerón y otros polímeros. Absorbe cargas que puede fracturar a los metales, 
así como el ruido producido por partes metálicas. Resulta de dos a siete veces más 
ligero que los metales; se mantiene por años sin necesidad de lubricación. 
 
Aplicaciones: 
Ideal para el maquinado de piezas y partes que requieren trabajar: en condiciones 
silenciosas; donde el peso sea prioritario; cuando la lubricación sea de difícil acceso o 
poco frecuente; en casos de desgaste excesivo de las piezas. Ampliamente utilizado en 
equipos eléctricos. Sus aplicaciones más usuales son engranes, chumaceras, poleas, 
ruedas, catarinas, rodillos y guías de desgaste, entre otras muchas. 
 
2.4.2 Metales 
 
1) Acero dulce 
Para las partes estructurales del chasis el reglamento indica que si es de acero dulce el 
tubo debe ser calibre 16 (1.62 mm). 
 
Características: 
Es muy dúctil y resistente a la corrosión. También llamado acero suave. Los aceros son 
materiales con alta resistencia mecánica al someterlos a esfuerzos de tracción y 
compresión. 
Elasticidad: la elasticidad de los aceros es muy alta, en un ensayo de tracción del acero 
al estirarse antes de llegar a su límite elástico vuelve a su condición original. 
Soldabilidad: es un material que se puede unir por medio de soldadura y gracias a esto 
se pueden componer una serie de estructuras con piezas rectas. 
Ductilidad: los aceros tienen una alta capacidad para trabajarlos, doblarlos y torcerlos. 
Oxidación: los aceros tienen una alta capacidad de oxidarse si se exponen al aire y al 
agua simultáneamente y se puede producir corrosión del material si se trata de agua 
salina. 
20 
 
 
Solo que hay que considerar que al fabricar la estructura con este tipo de material, dicha 
estructura puede pesar más de lo deseado ya que su densidad es de 7.75 g/cm
3
. 
 
2) Acero al cromo molibdeno 
Para partes estructurales el reglamento indica que si es tubular este debe ser de acero al 
cromo molibdeno 4130, calibre 1.4 mm 
 
Características: 
Es un tipo de acero aleado al cromo molibdeno, con un contenido de 0.30% de carbono, 
éste acero alcanza una magnífica penetración al temple. Puede soldarse mediante 
cualquiera de los procesos comunes de soldadura, presenta una gran resistencia a la 
flexión, a la torsión, al esfuerzo cortante y a la fatiga. 
 
En cuanto al diseño se refiere, la estructura de acero al cromo molibdeno puede ser 
similar al acero dulce ya que dicha estructura puede ser más pesada de lo deseado. 
 
3) Aluminio 
Para las partes estructurales del chasis el reglamento indica que si es tubo de aluminio 
este debe ser calibre 12 ó cédula 40 (2.1 mm). 
 
Características 
Por sus propiedades el aluminio puede ser la mejor opción para el diseño de dicha 
estructura ya que su densidad es tan solo de 2.70 g/cm
3
 es decir la tercera parte de la 
densidad del acero y un modulo de elasticidad de psi. Aunque las aleaciones 
de aluminio tienen propiedades a la tensión relativamente bajas en comparación con las 
del acero, su resistencia especifica, es decir su relación resistencia-peso es excelente. Y 
en este caso el peso es un factor de suma importancia. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
2.5 Elementos de un auto de competencias. 
 
2.5.1 Dimensiones 
 
La longitud máxima de un vehículo Electratón es de 98 pulgadas (2500 mm); el ancho 
máximo es de 59 pulgadas (1500 mm) ambas mediciones toman en cuenta las ruedas y 
los puntos más externos de la estructura. La altura deberá respetar una longitud máxima 
de 43 pulgadas (1100 mm) medido desde la base del chasis al punto más alto de la 
estructura. 
 
 
Fig. 6 Dimensiones 
 
2.5.2 Chasis. 
 
Se define como chasis a la estructura o parte principal de un vehículo en donde van 
montados todos los componentes del sistema mecánico y los componentes del sistema 
eléctrico, así como también el habitáculo o cabina del piloto. 
 
El chasis en base al reglamento será construido con perfiles tubulares de metal 
formando una estructura. Esta estructura ofrecerá rigidez y ligereza según el material 
del cual este fabricado.El peso del vehículo deberá estar apoyado en un mínimo de 3 ruedas. Las ruedas 
deberán ser lo suficientemente fuertes como para someterse a las pruebas de escrutinio. 
 
22 
 
El chasis deberá cumplir con las principales reglas de seguridad en caso de accidente y 
deberá contener los siguientes elementos: 
 
 Barra de impacto frontal 
 Barra de impacto lateral 
 Rollbar 
 Barra de impacto posterior 
 Barra estructural entre caja de baterías y piloto 
 
En base a estos parámetros se pueden examinar las siguientes formas y así elegir la más 
indicada a nuestro diseño. 
 
1) Configuración de cuatro ruedas 
El chasis de cuatro ruedas puede ser demasiado estable sin embargo el grado de 
complejidad aumenta al tratar de instalar el sistema de inclinación, puesto que el factor 
peso y resistencia al rodamiento son factores a considerar. 
 
 Eje Frontal
Eje posterior
 
Fig. 7 Configuración de cuatro ruedas 
 
2) Configuración triciclo en flecha. 
Este sistema nos permite tener un chasis que presente un sistema mecánico muy sencillo 
a nivel de suspensión y dirección, ya que solo cuenta con una sola rueda directriz. 
Desafortunadamente, este tipo de configuración de ruedas proporciona menor 
23 
 
estabilidad al maniobrar el vehículo bruscamente, y es un tanto complicado puesto que 
para instalar el sistema de inclinación deseado, dicho sistema seria más complejo. 
 Eje Frontal
Eje posterior
 
Fig. 8 Configuración triciclo en flecha. 
 
3) Configuración de triciclo inverso. 
Una gran ventaja que otorga una configuración de un chasis triangular es la reducción 
del coeficiente de rodamiento en comparación a un chasis de cuatro ruedas. En este caso 
del triciclo inverso la dirección y la suspensión son más complejas que en el caso 
anterior, pero la ventaja que se tiene es que el sistema de inclinación puede ser 
instalado con mayor sencillez puesto que lo que se desea es inclinar todo el vehículo y 
no tan solo las ruedas. 
 Eje Frontal
Eje posterior
 
Fig. 9 Configuración de triciclo inverso. 
 
 
24 
 
2.5.3 Sistemas mecánicos 
 
El sistema mecánico es el conjunto de partes móviles que integran los diferentes 
sistemas que proporcionan movilidad a un vehículo. Estos sistemas se dividen en 
sistemas de transmisión, sistemas de suspensión, sistema de dirección y sistema de 
frenado. 
 
2.5.3.1 Transmisión 
 
La transmisión en un vehículo se compone por aquellas partes que transmiten el 
movimiento del motor al tren motriz. 
 
En el caso de un vehículo electratón, el motor es un componente simple, lo difícil es 
cuando se transmite el movimiento a las ruedas, ya que debe ser de la manera más 
adecuada, eficiente y ligera posible, ya que entre mejor sea el funcionamiento del 
sistema que lo integra el consumo de energía del motor es menor mejorando así la 
eficiencia del vehículo. 
 
Los principales tipos de transmisión usados son: 
Tipo 
Características Cadena Banda Engrane B. Dentada 
Eficiencia Excelente Baja Excelente Excelente 
Sincronización Excelente Baja Excelente Excelente 
Choques Baja Excelente Muy Baja Bueno 
Ruido Baja Excelente Muy Bajo Excelente 
Lubricación Si No Si No 
 
 
Transmisión por bandas 
Uno de los principales usos de la transmisión por banda, es reducir o incrementar 
velocidad, entre el motor y la pieza conducida, es el más económico de los elementos de 
transmisión, aunque su eficiencia depende de la tensión; alineación; longitud. 
 
 
25 
 
Características 
 Bajo costo inicial 
 Bajo mantenimiento pues no requiere Lubricación 
 Fácil Instalación 
 Eficiencia energética del 94 al 98% * siempre y cuando se encuentre bien 
instalada y alineada. 
 Reemplazo de componentes en cualquier parte del mundo Pueden cubrir un 
amplio rango de potencias y velocidades 
 Absorbe los impactos favorablemente 
 
Ventajas 
 Funcionamiento suave, sin choques y silencioso. 
 Posibilidad de unir el árbol conductor al conducido a distancias relativamente 
grandes 
 Facilidad de ser empleada como fusible mecánico, debido a que presenta una 
carga limite de presión, valor que de ser superado produce el patinaje 
(resbalamiento) entre la banda y la polea. 
 Diseño sencillo 
 
Desventajas 
 Grandes dimensiones exteriores 
 Inconstancia de la relación de transmisión cinemática debido al deslizamiento 
elástico. 
 Grandes cargas sobre los árboles y apoyos; por consiguiente considerables 
pérdidas de potencia por fricción. 
 Vida de la banda relativamente corta 
 
Transmisión por engranes 
Una transmisión por engranajes está formada por el acoplamiento de dos ruedas 
dentadas, una motriz y otra conducida, que, al introducir los dientes de una en los 
huecos de la contraria y producirse el giro de la rueda motora, arrastra a la conducida 
diente a diente. 
26 
 
 
Es el sistema de transmisión más utilizado, tanto para árboles paralelos como para 
cruzados o que se cortan, y sirven para una gama de relaciones de transmisión, 
potencias y velocidades tangenciales del diseño industrial. 
 
Se caracterizan por una transmisión de fuerza sin deslizamiento, independiente de la 
potencia transmitida, además de ser sistemas muy seguros de bajo mantenimiento y alto 
rendimiento. 
 
Ventajas 
 Los engranes proporcionan a las máquinas una gradación utilizable de relaciones 
de velocidad. 
 Los engranes permiten grandes transmisiones de potencia desde el eje de una 
fuente de energía hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de realizar un 
trabajo sin perdidas de energía. 
 
Desventajas 
 Son transmisiones costosas. 
 Muy rígidas. 
 De alto ruido. 
 Los engranes tienen un costo elevado comparado con los otros tipos de 
transmisión por cadenas y las poleas. 
 
Transmisión por cadenas 
La transmisión de cadena-catarina es uno de los mecanismos más eficientes siempre y 
cuando exista un perfecto ajuste de tensión de la cadena y una alineación adecuada del 
piñón y la catarina. 
 
Características principales: 
Las características básicas de las transmisiones de cadena son una relación de velocidad 
variable (dependiente del número de dientes de la rueda), larga duración o vida útil, y la 
aptitud de impulsar varios ejes de una misma fuente de potencia. 
 
27 
 
Mediante este sistema se consiguen transmitir potencias relativamente altas entre dos 
ejes distantes entre sí, sin que exista apenas resbalamiento o desprendimiento entre las 
dos ruedas de piñones y la cadena, que es el elemento de enlace que une ambas ruedas. 
 
Ventajas 
 Pueden aumentar ó disminuir la velocidad 
 Pueden unir ejes hasta de 4 mts. 
 Son fácil de cortar y conectar 
 No hay deslizamiento entre el eje motriz y el conducido 
 El estiramiento es prácticamente nulo 
 La vida de operación es larga 
 Son especiales para trabajar en ambientes hostiles 
 Es fácil su mantenimiento 
 Las ruedas sobre las cadenas, no tienen que tener el diámetro tan grande como 
las poleas con bandas. 
 
Desventajas 
 Elongación provocada por el desgaste de sus componentes 
 Flexibilidad limitada a un solo plano 
 Se requiere cambiar catarinas junto con la cadena 
 Son ruidosas y fuente de vibración. 
 El montaje es más complicado. 
 El mantenimiento es más minucioso, se deben lubricar. 
 Mayor nivel de ruido que la transmisión por poleas y bandas. 
 Su velocidad máxima de operación es un tanto limitada. 
 
Banda dentada 
Las poleas dentadas no dependen de la fricción para transmitir potencia, permitiendo 
una tensión mínima en las bandas. Además, al no haber deslizamiento entre la polea y la 
banda, hay sincronización entre los ejes. Entre los avances tecnológicos destaca la 
modificación de los perfiles de los dientes de las poleas y sus bandas para ofrecer 
transmisiones cada vez más silenciosas y durables 
 
28 
 
Características principales: 
 Mínima elongación. 
 Resistentesa temperaturas hasta 115ºC (240ºF). 
 Más flexibilidad. 
 Resistente a petróleo, aceites, grasas y algunos químicos. 
 Alineamiento perfecto. 
 Máxima exactitud. 
 Mayor durabilidad. 
 Diseño compacto. 
 Extremadamente confiable. 
 Amplio rango de transmisión de potencia. 
 
Desventajas 
 Grandes dimensiones exteriores 
 Inconstancia de la relación de transmisión cinemática debido al deslizamiento 
elástico 
 Grandes cargas sobre los árboles y apoyos 
 Variación del coeficiente de rozamiento 
 Vida útil de la correa relativamente baja 
 
Para el diseño del electratón se debe de utilizar el sistema de transmisión más simple 
para aminorar perdidas por fricción y peso ya que este último es uno de los factores más 
importantes a considerar en el diseño puesto que si no se selecciona el sistema de 
transmisión adecuado puede ser poco eficiente y se puede tener un sistema de 
transmisión pesado y con esto no se alcanzarían las velocidades deseadas. 
 
2.5.3.2 Sistema de suspensión 
 
El diseño y aplicación de sistemas de suspensión está permitido siempre y cuando no 
interfiera con las capacidades de maniobrabilidad y de frenado del auto y que su 
aplicación no interfiera otras reglas. 
 
 
29 
 
Definición de Suspensión 
Conjunto del vehículo, cuya misión es mejorar: el confort en la conducción, la 
seguridad activa y reducir los efectos de los impactos rueda-suelo, en bien de los 
pasajeros, mercancías y de la propia mecánica del vehículo, siendo el resultado un 
compromiso entre confort y seguridad. 
 
Cuando a través de la suspensión se hace el enlace de la masa suspendida con los ejes, 
estará también sometida a las fuerzas longitudinales y transversales que se originan 
durante la marcha del vehículo. 
 
La suspensión se puede considerar constituida, de la forma más general, por el conjunto 
de neumáticos, resortes metálicos o no metálicos, amortiguadores y asientos. Pues todos 
aquellos elementos, que se deformen como consecuencia de la acción de las cargas y 
choques, contribuyen a ella. 
 
Los elementos básicos de un sistema de suspensión son los resortes y los 
amortiguadores. 
 
Los resortes, reducen las perturbaciones originadas por los desplazamientos hacia 
arriba y hacia debajo de las ruedas, debido a los obstáculos y depresiones del suelo, 
ocasionando un estado de vibración a la masa no suspendida. 
 
Cuando menor sea la masa de las ruedas y eje (masa no suspendida), mejor se adaptara 
su conjunto a las irregularidades del terreno, y por tanto, menores serán las 
perturbaciones, ya que las fuerzas que originan los desplazamientos, a igual 
aceleración, son menores. 
 
Tipos de suspensión 
Se define según la clase d resorte utilizado. 
 
 Suspensión por ballesta – formado por hojas – flexión. 
 Suspensión por muelles helicoidales – torsión. 
 Suspensión por barra de torsión – torsión. 
30 
 
 Suspensión por goma – compresión. 
 Suspensión neumática – aire comprimido. 
 
La elección del tipo de suspensión está supeditada entre otras cosas a: confort, costo, 
capacidad, peso, localización, anclajes, durabilidad, necesidad de altura constante o 
variable. 
 
2.5.3.3 Sistema de dirección 
 
Definición 
Conjunto de vehículo que tiene por objeto, orientar las ruedas directrices, según los 
deseos del conductor. 
 
El esquema siguiente, se muestran los factores que, intervienen en la conducción. En él 
se establecen dos circuitos; uno de mando, desde el conductor hasta la trayectoria real, 
pasando por el mecanismo de dirección y del vehículo, y otro de respuesta, dando 
información al conductor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 10 Esquema de dirección 
 
Cuando las ruedas directrices se orientan para tomar una curva, todas las ruedas del 
vehículo deben rodar sin que al mismo tiempo deslicen, evitando desgastes no deseados 
en los neumáticos. 
 
Lo anterior solo se puede conseguir cuando, todas las ruedas, describan arcos con un 
mismo centro instantáneo de rotación. Situado sobre la recta prolongación del eje 
trasero. 
Trayectoria 
Deseada Conductor 
Conjunto 
Dirección 
 
 
 
Vehículo 
Trayectoria 
real 
Hábitos 
Reflejo 
Influencia exterior 
Viento, carretera, etc. 
 
31 
 
 
Esto no es posible, prácticamente en toda la gama de ángulos de giro de las ruedas 
directrices, por lo que el problema está en buscar la solución más cercana a la ideal, 
teniendo en consideración tipo de vehículo, utilización, velocidad, etc. 
 
Una dirección debe cumplir además las siguientes características: 
 
Reversibilidad 
Poseer un cierto grado de reversibilidad, para que su manejo sea más fácil, tendiendo a 
las ruedas a mantener una marcha rectilínea. Sin embargo, no debe ser muy reversible, 
para que las irregularidades del terreno no influyan sobre el volante, de modo que el 
conductor pueda tener dominada la dirección en todo momento. 
 
Estabilidad 
Manteniendo las ruedas delanteras debidamente orientadas cuando se marcha en línea 
recta, de modo que si suelta el volante, el vehículo no se desvíe de su trayectoria. 
 
Suavidad. 
La fuerza necesaria para girar el volante, no debe ser grande para no cansar. 
 
Estudio del mecanismo de la dirección 
Para dar solución al requisito fundamental, centro de rotación único, se adopto y se 
mantiene la dada por Jeantaud o Ackerman. Al principio de la historia del automóvil, 
la dirección era como la de los coches de caballos, un eje que giraba alrededor de un 
punto. 
 
En la figura se muestra un croquis de un eje delantero rígido como el de un camión. Está 
formado de tres partes; una central (viga), en cuyos extremos se acoplan de forma 
articulada las manguetas, que son las otras dos. En los turismos, con suspensión 
independiente, el eje está formado por las manguetas y la parte central, está formada por 
una estructura, en la que la carrocería forma parte de ella. 
 
32 
 
 
Fig. 11 Mecanismo de dirección 
 
Las ruedas directrices permanecen unidas solidariamente, a través de las bielas y la 
barra de acoplamiento, respondiendo a las siguientes condiciones ideales: 
 
1. Al girar la dirección de las ruedas toman la posición de la figura, de tal forma, que el 
radio de giro, del arco que describe cada una de las ruedas del vehículo, con centro 
de rotación único, sea perpendicular a la proyección de la rueda sobre el suelo. 
 
Lo anterior, solo es posible, si las bielas forman un trapecio con la parte del eje entre 
pivotes y la barra de acoplamiento, cuando las ruedas directrices están en posición de 
marcha recta. Si fuera rectangular, el centro de rotación de las ruedas directrices estaría 
en el infinito, con deslizamiento de ruedas para cualquier ángulo de giro. 
 
 
Fig. 12 Trazado de Dirección 
 
2. Para que el centro de giro este situado sobre la prolongación del eje trasero, para 
cualquier ángulo de giro de las ruedas directrices, es necesario que la prolongación 
33 
 
de las bielas, cuando las ruedas directrices se encuentran en posición de marcha 
recta, se corte en un punto situado sobre la línea del eje trasero. 
 
Lo anterior es posible conseguir por emplearse un mecanismo basado en un cuadrilátero 
articulado. Las longitudes de las bielas y barra de acoplamiento, que hagan que los 
ángulos alfa y beta, cumplan con la relación requerida. 
 
Por tanto, el problema consistirá en buscar la solución que más se acerque a la ideal, 
dando lugar a que la prolongación de las bielas en marcha recta se corte en un punto no 
situado sobre el eje. 
 
Proceso de cálculo 
Para la definición de la geometría del conjunto de dirección, tradicionalmente se ha 
realizado de forma grafica, partiendo de longitudes posibles de bielas y barras de 
acoplamiento, que se seleccionaban con base en. Experiencia, ubicación, etc. 
 
Deducción de ecuaciones básicas. 
Datos: 
L= Distancia entre ejes. 
v = voladizo delantero.a = distancia entre pivotes de giro. 
b = ancho del vehículo. 
 
 
34 
 
 
Fig. 13 Proceso de cálculo. 
 
Aplicando el teorema del seno y coseno en el triangulo ABC: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De donde el ángulo mínimo será: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respecto al radio interior R´ se ha de cumplir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Relación entre las longitudes de las bielas y barra de acoplamiento, en función de “a” y 
L´. 
 
L´ es la distancia del eje delantero al punto de corte de las prolongaciones de las bielas. 
Puede ser igual a L, o distinto, normalmente menor. 
 
A BN
r l
C D
d
M´
M
a
L
L´
 
Fig. 14 Prolongación de bielas. 
 
Donde: 
d = distancia de la rueda delantera izquierda al punto de corte de la 
prolongación de las bielas 
r = longitud de la biela. 
l = longitud de la barra de acoplamiento. 
a = distancia entre pivotes de giro. 
 
Del triangulo ANM´: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ; De donde 
 
 
 ó 
 
 
 (1) 
 
 Y como 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
Sustituyendo en (1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relación que existe entre las longitudes de biela y barra de acoplamiento en función de: 
distancia “a”, ángulo máximo de giro “α” y ángulo complementario del que forma la 
biela con el eje “γ”. 
 
 
Fig. 15 Bielas y barra de acoplamiento. 
 
Donde: 
CB = l + r 
AC = r 
Ángulo máximo de giro de la rueda delantera izquierda. 
 
El ángulo máximo de giro se obtiene cuando una biela se alinea con la barra de 
acoplamiento. 
 
 
 
37 
 
En el triangulo ACB: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A si pues con base en las ecuaciones anteriores y tomando en cuenta las 
especificaciones del reglamento, en cuanto al sistema de dirección se refiere, se tiene 
que seguir las siguientes indicaciones para el diseño de dicha dirección. 
 
Los brazos de dirección, los espárragos de las rótulas y los tornillos para sujetar todos 
los componentes de la dirección, deberán ser no más débiles que una barra de acero de 
5/16" (7.93mm) de diámetro. El uso de espárragos de acero dulce no está permitido. 
 
Los pernos guía del conjunto de la dirección deberán estar hechos de un material tan 
resistente como una barra sólida de acero de 5/8". 
 
El sistema de dirección deberá estar diseñado para describir un radio mínimo de giro de 
2 m. 
 
El sistema de la dirección debe tener topes físicos que limiten su carrera para evitar un 
exceso de giro en las ruedas. Los topes físicos deberán funcionar en toda condición de 
operación. 
 
Los brazos de dirección deberán tener contratuercas para evitar que se desalinee 
accidentalmente o bien que las barras de dirección se salgan de su lugar. 
Los brazos de dirección deberán estar protegidos contra impactos frontales 
38 
 
 
El sistema de dirección deberá estar separado físicamente del piloto (con lámina, 
plástico PVC, ABS o similar. Lona no está permitido) de manera que no haya riesgo de 
que el piloto se enrede con el sistema de dirección. 
 
Todas las tuercas que sirvan como fijación de piezas móviles (tales como rótulas o ejes) 
deberán ser de seguridad. En caso de no conseguirlas, podrán utilizarse tuercas 
normales, siempre y cuando éstas estén alambradas con los tornillos. 
 
Los tornillos que sujetan el volante al poste de la dirección deben quedar ocultos o tener 
cabeza de bola para proteger al piloto contra lesiones, tales tornillos deberán tener un 
diámetro mínimo de ¼", sujetos con tuercas de seguridad. 
 
No se permitirá un número menor a 4 tornillos de las especificaciones anteriores. Los 
diseñadores deberán asegurarse que la sujeción del volante a la flecha sea equivalente a 
la propuesta anteriormente, en caso de que su sistema de sujeción sea distinto. 
 
2.5.3.4 Frenos 
 
Para el sistema de frenado el reglamento nos indica lo siguiente: 
Todos los vehículos deberán tener frenos mecánicos, hidráulicos o eléctricos en por lo 
menos un eje, capaces de detener completamente al vehículo cuando éste viaje a 30 
km/hr, en un tiempo máximo de 3 segundos sin perder su trayectoria y en un espacio no 
mayor a 6 metros. El mecanismo de accionamiento de los frenos debe ser tal que 
funcione toda vez que sean accionados. 
 
Los frenos serán revisados cada carrera de manera estática y dinámica para confirmar 
que no haya alteraciones que afecten al sistema de frenado. 
 
Posicionamiento del sistema de frenado 
El sistema de frenado deberá ubicarse en el eje final o en la llanta. El auto debe ser 
capaz de mantener su capacidad de frenado a pesar de que haya un evento de rotura de 
cadena o falla de transmisión. 
 
39 
 
Sistema de frenado regenerativo 
El frenado regenerativo está permitido como medio de recarga del banco de baterías de 
propulsión. El sistema debe ser tal que no interfiera con las capacidades de frenado del 
auto. 
 
Tipos de freno 
Se permite cualquier tipo de freno (mecánico, hidráulico, eléctrico). En caso del freno 
eléctrico debe mantener su capacidad de frenado independientemente de la carga de la 
batería y si el motor esta encendido o no. La alimentación del sistema de frenado deberá 
ser independiente del sistema de propulsión. 
 
2.5.4 Sistema eléctrico. 
 
Para el sistema el eléctrico debemos seguir las siguientes recomendaciones: 
 
Baterías 
Las baterías deberán ser de tipo comercial, de plomo-ácido y no podrán ser modificadas 
para incrementar su desempeño. El peso máximo permitido para el banco de baterías es 
de 45kg. El vehículo deberá usar las baterías que fueron aprobadas en el pesaje para la 
carrera durante la duración de la misma, no se permite realizar cambio de baterías así 
como colocar adicionales o retirar baterías del auto. El no seguir con esta regla es causa 
inmediata de descalificación. 
 
Las baterías únicamente podrán ser recargadas antes o al final de la carrera, pero nunca 
durante la misma. El frenado regenerativo y sistemas fotovoltaicos integrados al 
vehículo son las únicas formas permitidas de recarga de baterías durante la carrera. 
 
Baterías suplementarias 
Se consideran baterías suplementarias aquellas utilizadas únicamente para radios, 
instrumentación o frenado eléctrico. Estas baterías son reemplazables en cualquier 
momento, su peso no está restringido y deberán estar conectadas de tal manera que no 
ayuden a la propulsión ni aporten energía al sistema de alimentación del motor, por lo 
que deberán estar en circuitos independientes. 
 
40 
 
Calibres de Cable 
La especificación del calibre de los cables de potencia que conectarán a las baterías con 
el controlador y el motor, deberá estar determinado según las tablas NEC (National 
Electrical Code) para la corriente esperada. 
 
Todos los cables deberán sujetarse de manera que el piloto o alguna otra parte mecánica 
no se enrede en ellos. 
 
Fusibles e interruptores 
Interruptor principal. 
Todos los vehículos deberán contar con un fusible y un interruptor eléctrico entre el 
controlador y la batería. 
 
El interruptor maestro deberá estar accesible tanto para el piloto como para cualquier 
persona de apoyo u oficial de pista, durante la carrera y deberá estar posicionado del 
lado derecho del auto en la unión de la barra lateral de impacto y el rollbar. 
 
Fig. 16 Posición del interruptor principal 
 
El interruptor deberá ser capaz de detener cualquier suministro de corriente al motor a 
plena carga. 
 
El interruptor principal deberá ser del tipo “paro de emergencia” también conocido 
como “kill switch” el cual deberá detener la corriente al presionarse y permitir el paso 
de corriente cuando está en posición normal. El interruptor no debe regresara posición 
41 
 
normal a menos de que tenga que realizarse alguna acción como jalar el interruptor o 
girarlo para activarlo de nuevo. 
 
 
Fig. 17 Ejemplos de interruptores permitidos. 
 
El interruptor principal debe estar marcado con un triángulo equilátero (de mínimo 10 
cm. por lado), color amarillo, de contorno negro y con un rayo rojo en el centro 
 
Interruptor secundario 
Se deberá contar con un interruptor secundario (tipo kill switch) en alguna otra parte del 
vehículo de fácil acceso para el piloto, sin que tenga que sacar las manos de la 
estructura del auto. 
 
Fusibles 
Todos los vehículos deberán tener un fusible de capacidad no mayor a 150% de la 
máxima corriente esperada. (Se sugiere utilizar el fusible recomendado por el fabricante 
de los componentes electrónicos del vehículo) El fusible deberá estar conectado en serie 
con el banco de baterías, en la terminal positiva, sin que haya ningún otro componente 
entre ellos. Como fusible principal no está permitido utilizar interruptores 
termomagnéticos. 
 
Controlador del motor 
Deberá tener un controlador ya que este aparato es un cerebro electrónico que gobierna 
el funcionamiento del motor de varias maneras para lograr un mayor rango de utilidad. 
La primera función del controlador es dosificar la entrada de corriente y voltaje para que 
el motor no sufra daños por picos de corriente inesperados. A demás tiene la capacidad 
de cambiar de corriente alterna (ac) a corriente directa (dc) o viceversa. 
 
42 
 
La segunda función de este cerebro es la de funcionar como caja electrónica de 
velocidades, brindando la posibilidad de tener dos velocidades, una hacia el frente y otra 
hacia atrás. 
 
Potenciómetro 
Es un regulador de corriente que está conectado directamente al controlador y por 
medio de una bobina controla la velocidad. 
 
Voltímetro 
Es un instrumento de medición que detecta el voltaje existente en el banco de baterías. 
 
Amperímetro 
Es un instrumento que mide la cantidad de corriente en el sistema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
CAPÍTULO 3 
DISEÑO 
 
3.1 Diseño Conceptual 
 
En el capitulo anterior se describió la teoría en el diseño general de un vehículo 
eléctrico de competencias, en este capítulo se detallara este diseño para un vehículo en 
particular con base en las especificaciones dadas por el reglamento de competencias. 
 
Para el diseño se tomaran en cuenta las especificaciones antes mencionadas, así como 
las características que queremos del vehículo. Entre estas características se desea 
obtener un diseño que sea ligero, pequeño, con inclinación de chasis y ruedas en el cual 
quepa una persona de 1.70 m de altura con un peso de 70 kg a 75 kg, se desea que dicho 
vehículo tenga una buena maniobrabilidad en curvas cerradas es por ello que se 
agregara un sistema de inclinación el cual nos brindara esta maniobrabilidad, dicho 
sistema será controlado con los pies del piloto en forma independiente a la dirección, así 
este sistema no interferirá a bajas velocidades a menos que el piloto lo desee. 
 
3.2 Diseño del Chasis. 
 
En este caso como se desea tener un diseño eficiente y ligero se utilizara un chasis de 
tres ruedas, ya que en este tendremos menos componentes mecánicos, utilizaremos el 
triciclo inverso (2 llantas adelante y 1 trasera) ya que este es más estable en curvas muy 
cerradas, en dicho vehículo tendremos la tracción en la rueda trasera. 
 
Tomando en cuenta las dimensiones permitidas por el reglamento se aprovecharan al 
máximo para acomodar a un piloto de 1.70 m con un peso de entre 70 a 75 kg. Para 
cumplir con las indicaciones y así no tener que lastrar al piloto, con esto tratamos de 
hacer al vehículo lo más ligero posible, como consecuencia de esto coincidimos y 
estuvimos de acuerdo en eliminar el sistema de suspensión ya que esto representaba 
peso adicional, en base a lo observado en otros vehículos nos dimos cuenta de que no 
era un sistema tan necesario. 
 
44 
 
Tomando como base el peso y en base con lo permitido en el reglamento se decidió 
diseñar el chasis en aluminio 6063-T6 y 6061-T6 así como de nylamid, y puesto que 
también la aerodinámica no es un factor muy importante para este tipo de vehículos, 
pues dichos vehículos no alcanzan velocidades mayores a los 65 k/hr, no se tuvo que 
hacer un análisis de aerodinámica, pero en base a esto se decidió instalar un sistema de 
inclinación en las ruedas delanteras independiente a la dirección, con el cual no se 
tendrá tanta necesidad de frenar al entrar a las curvas, a menos de que sean curvas 
bastante cerradas y por consiguiente se tratara de aprovechar al máximo el rendimiento 
del motor, que este es uno de los puntos más importantes a considerar puesto que gana 
el vehículo que de más vueltas en el circuito durante 1 hora con una sola carga de 
baterías. 
 
Para el diseño del chasis primero se comenzaran a definir las dimensiones del piloto a 
si como la posición en la cual ira sentado para darse una idea de cuáles serán las 
dimensiones del auto sobre todo del chasis. Para esto se diseñara un dummy con las 
dimensiones reales, este dummy tendrá una altura de 1.70 m y un peso de 80 kg. 
A continuación se describen los elementos que componen al chasis. 
 
3.2.1 Estructura principal. 
 
La estructura principal es aquella en la cual estará alojado el piloto, así como el motor, 
las baterías y sistemas eléctricos, esta estructura principal está definida en gran medida 
por el tamaño y posición del piloto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
En este caso dicho vehículo estará diseñado para un piloto de las siguientes medidas: 
 
 
Fig. 18 Dimensiones del piloto. 
 
Después de encontrar la posición en la cual el piloto se encontrara más cómodo, y así 
diseñar el chasis en base a esa posición. 
 
Fig. 19 Posición del piloto. 
 
Posteriormente empezamos a definir el diseño del chasis, tomando en cuenta la posición 
del piloto, en base a esto se comenzó a diseñar el chasis, con base en el reglamento y a 
46 
 
las medidas del piloto, el primer diseño del chasis fue realizado en aluminio 6061-T6 
pero como este tipo de material no estaba disponible en México en forma tubular se 
tuvo que cambiar el diseño del chasis y esta vez fue realizado en aluminio 6063-T6 
cedula 40, ya que este material si está disponible en México y puesto que las 
propiedades son un tanto similares, por esta razón se decidió utilizar este tipo de 
aleación. 
La parte inferior del chasis fue diseñada en aluminio 6063-T6 de cedula 40, y 
el resto del chasis fue diseñado en aluminio 6063-T6 de cedula 40, de acuerdo 
a las especificaciones del reglamento, en base a algunos cálculos realizados y a lo 
observado en otros vehículos. 
 
Propiedades mecánicas 
Aleación 
Aluminio 
Resistencia a la 
tensión (kg/cm
2
) 
Esfuerzo de 
cedencia (kg/cm
2
) 
% de elongación 
6061-T6 3160 2800 15 
6063-T6 2460 2180 - 
 
3.2.2 Sistema de inclinación 
 
Una vez hecho esto nos enfocamos en el sistema de inclinación, puesto que esto era uno 
de los puntos más importantes en este diseño, empezamos a analizar diferentes ideas y 
sistemas, uno de los principales sistemas observados fue el del Mercedes F-300. Ya que 
este es muy explicito. 
 
Fig. 20 Sistemas de Inclinación. 
47 
 
En este sistema se necesitan de dos amortiguadores los cuales controlan la inclinación 
ya que el principal objetivo de este tipo de vehículos es contrarrestar la fuerza 
centrífuga y trasladar el centro de gravedad hacia el interior de la curva. En las 
figuras anteriores se puede observar, el movimiento permitido al momento de accionar 
el mecanismo de inclinación, los dos amortiguadores controlados electrónicamente los 
cuales logran una inclinación de 30 grados. 
 
En las ilustraciones siguientes se muestra el mecanismo con más detalle con elcual 
permite la inclinación en chasis y rueda asi como el sistema de dirección. 
 
 
 
Fig. 21 Sistema de inclinación. 
48 
 
 
 
Fig. 22 Explosivo sistema de inclinación 
 
En base a lo observado y analizado en dicho sistema de inclinación, nos dimos cuenta 
de que teníamos que sustituir los amortiguadores que daban el control de la inclinación 
por otro sistema similar pero más ligero, puesto que si poníamos amortiguadores esto 
sería peso adicional en dicho vehículo y seria como tener un sistema de suspensión, así 
que se tuvo que implementar un sistema mecánico accionado por el piloto para lograr la 
inclinación deseada, para esto el chasis debería tener solo dos puntos de anclaje y así 
formar un sistema de cuatro barras similar al mecanismo observado para así lograr una 
inclinación de 30 grados como máximo. 
 
 
 
49 
 
3.2.3 Calculo de Inclinación. 
 
Para efectuar dicho cálculo de inclinación solo se tuvieron que tomar algunas medidas 
conocidas en el diseño del vehículo cuando este se encontraba en reposo y otras cuando 
a este diseño se le daba una inclinación máxima. 
 
Para hacer esto primero se tomaron las medidas del centro de la rueda delantera derecha 
al centro del vehículo ya que en el centro del vehículo estaría conectada la inclinación, 
puesto que estos serán los dos puntos de anclaje ó ensamble y seria el eje de giro de 
dicha inclinación, esta distancia fue de 450mm, la segunda fue de la parte central 
inferior a la parte central superior, que son los dos puntos de ensamble y los puntos de 
inclinación de las ruedas y chasis, esta distancia fue de de 221mm. Como se muestra a 
continuación. 
 
Primero debemos obtener la hipotenusa y después los ángulos restantes, ya que la 
hipotenusa y los ángulos nos darán la distancia que necesitamos conocer cuando se 
tenga una inclinación máxima de 30°. 
 
Así pues efectuando los cálculos 
 
 
 
 
 
50 
 
 
 
 
 
Aplicando ley de senos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para el sistema de inclinación a 30° solo se incremento el ángulo de 90° a 120° ya que 
las distancias de las ruedas al cetro del vehículo eran las mismas a si como la distancia 
del los centros de la parte inferior a la parte superior. 
 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Así pues de este modo se cálculo cuanto era el desplazamiento cuando el vehículo se 
inclinaba 30°, en base a los resultados se concluyo que solo necesitaba recorrerse una 
distancia de 10 cm por lado para lograr una inclinación de 30 grados, ahora en base a 
estos datos se diseñara método de inclinación, lo previsto es que se incline con los pies 
y dicho sistema funcionara a base de chicotes ya que esto facilitara el ensamble tanto al 
chasis como con el sistema de dirección. 
 
52 
 
3.2.4 Diseño de inclinación 
 
En el diseño de inclinación, se tuvieron que diseñar pequeñas piezas las cuales nos 
brindarían el movimiento deseado, para esto primero se tuvo que analizar en que parte 
se sujetarían las piezas a diseñar puesto que teníamos un reto adicional ya que las ruedas 
delanteras no tendrían rallos solo una barra central en la cual se soportaría todo el peso. 
 
Primero se diseñaron las piezas que irían al centro de los rines ya que como se 
menciono estas piezas serian donde estaría sujeto el sistema de inclinación y el de 
dirección. 
 
Se comenzaron por diseñar las barras centrales de los rines así como las piezas las 
cuales permitirían el movimiento en base al rin, dichos rines son de R-20, las piezas que 
se diseñaron fueron pequeñas de forma de poleas las cuales tendrían rodamientos en el 
centro para tratar de evitar fricciones tanto en el rin como en la parte central, en el 
diseño de estas piezas se utilizo Nylamid ya que es un material muy resistente y 
bastante ligero según tablas de propiedades. En base a esto se diseñaron las piezas las 
cuales tendría alojadas los rodamientos. 
 
Propiedades mecánicas 
Material Resistencia a la 
tensión (psi) 
Elongación % Modulo 
elástico (psi) 
Densidad 
(g/cm3) 
 
Nylamid 
 
12 000 
 
300 
 
500 000 
 
1.14 
 
 
53 
 
 
 
Fig. 23 Barra central diseñada en aluminio 6061-T6. 
 
 
 
Fig. 24 Pieza con rodamiento diseñada en Nylamid. 
 
Una vez hecho esto, se diseñaron otras piezas las cuales permitirían la inclinación de 
dicho vehículo, estas también cuentan con rodamientos, pero uno de estos rodamientos 
es cónico que es en el cual estará soportado todo el peso del vehículo, 
 
54 
 
 
 
 
Fig. 25 Piezas de inclinación con rodamiento cónico. 
 
Estas piezas son las que permitirán la inclinación en las ruedas, y serán ensambladas 
tanto en la parte inferior de la barra central del rin como de la parte superior, y serán 
detenidas por seguros truarc. 
 
 
 
Fig. 26 Ensamble: rin, rueda, barra central, piezas de inclinación. 
 
55 
 
 
3.2.5 Ensamble de Chasis con sistema de inclinación. 
 
El diseño mostrado a continuación fue el primer diseño del chasis, en este diseño se 
tuvieron que cambiar la mayoría de las piezas puesto que cuando se ensamblo el sistema 
de inclinación al girar las llantas delanteras, nos percatamos de que las llantas rozaban 
con la parte de protección lateral, aunado a esto no se tenía suficiente espacio para 
colocar otras piezas del sistema de inclinación y también no se lograba obtener el radio 
de giro deseado y especificado en el reglamento. Así que este chasis solo sirvió de 
plataforma para el siguiente. 
 
 
 
Fig. 27 Chasis 1. 
 
Posteriormente se diseño este segundo chasis, el cual nos permitiera tener el 
movimiento deseado en las ruedas delanteras, aunque todavía no se calculaba el sistema 
de dirección se tenía un buen espacio para un radio de giro adecuado, se cambiaron 
partes de dicho chasis, para ser más exacto, la parte delantera, también se le agregaron 
mas componentes que lo hicieran más seguro, en este segundo chasis se le hicieron 
dobleces a las partes laterales, y se cambio la parte del frente de una forma circular a 
una forma cuadrada, la cual por cuestiones de diseño nos permitiría aprovechar un poco 
más el espacio resultante y así poder acomodar el sistema de inclinación, para dicho 
sistema de inclinación se le agregaron dos barras, una por lado, en la cual se montarían 
unos pedales los cuales estarían conectado por cables y poleas, así pues cuando el piloto 
56 
 
mueva los pies se accionara el sistema de inclinación (esto se verá más adelante cuando 
el diseño sea ensamblado por completo). 
 
 
 
 
 
Fig. 28 Chasis 2. 
 
El chasis se diseño de tal forma que solo tuviera dos puntos de ensamble en la parte 
delantera puesto que esto facilitaría el ensamble con el sistema inclinación y daría el 
mecanismo de 4 barras mencionado anteriormente. 
 
 
Fig. 29 Parte frontal. 
Posterior mente se cambio la parte trasera por cuestiones de seguridad, sobre todo por 
los esfuerzos que se presentaban en la parte trasera, el segundo diseño es el siguiente: 
 
Dobleces en 
parte delantera. 
Soportes y guías 
de pedal 
Puntos de 
ensamble 
57 
 
 
Fig. 30 Diseño Chasis 2 
 
Este fue el resultado final del chasis, el cual está diseñado en aluminio 6063-T6, y esto 
nos permite que sea un diseño bastante ligero, de tan solo 12 kg. 
Una vez realizado esto se comenzó a diseñar el sistema de dirección. 
 
3.3 Sistema de dirección. 
 
La geometría

Continuar navegando