Logo Studenta

Formulacion-y-caracterizacion-mecanica-electrica-termica-y-microscopica-de-un-nanocompuesto-a-base-de-polipropileno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
“FORMULACIÓN Y CARACTERIZACIÓN MECÁNICA, ELÉCTRICA, 
TÉRMICA Y MICROSCÓPICA DE UN NANOCOMPUESTO A BASE DE 
POLIPROPILENO.” 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
INGENIERA QUÍMICA 
 
PRESENTA 
AURORA CRISEYDA PONCE SÁNCHEZ 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. ANTONIO SÁNCHEZ SOLÍS 
 
MÉXICO D.F. AÑO 2015 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por la oportunidad de pertenecer a ella y 
formarme como profesionista y ser humano. 
A la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y a sus docentes, por brindarme la 
oportunidad de formarme profesionalmente y por los conocimientos y experiencias 
compartidas 
Al Instituto de Investigaciones en Materiales por abrirme las puertas y permitirme desarrollar el 
presente trabajo. 
Al Dr. Antonio Sánchez Solís por compartir su amplia experiencia en la Ciencia e Ingeniería 
de polímeros, por sus consejos y por su gran apoyo para la realización del presente trabajo y 
por impulsarme a continuar mi formación académica. 
Al Dr. Octavio Manero Brito por sus consejos para el desarrollo del presente trabajo. 
A los investigadores del IIM que colaboraron en este proyecto. 
Ingeniero Ernesto Sánchez Colín por su colaboración en la determinación de propiedades 
mecánicas. 
Dr. Fausto Calderas y M en C. Leonardo Moreno por la determinación de las propiedades 
reológicas, por sus consejos y apoyo para la realización del presente trabajo. 
Q. Miguel Ángel Canseco por la determinación de las propiedades eléctricas. 
Dr. Omar Novelo Peralta por las determinaciones microscópicas realizadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Dedicatorias. 
A mis padres y hermano por su incondicional apoyo y por hacer de mí el ser humano que soy. 
A mi padre Ruben Ponce Rodriguez, por ser el ser humano más, comprensivo, sabio, 
persistente, valiente y una gran persona de la cual estoy sumamente orgullosa. Por su 
infinito apoyo pese a cualquier circunstancia por difícil que fuera y por qué siempre creyó y ha 
creído en mí. Por sus sabios consejos y porque hasta el día de hoy sigue guiando mi camino. 
A mi madre Criseyda Sánchez Gómez por su infinito apoyo, porque hasta el día de hoy está 
conmigo y jamás me ha dejado sola, por sus innumerables consejos que han guíado mis 
pasos y me han hecho ser la persona que soy. 
A mi esposo Daniel Santillán, por su gran apoyo para realizarme como persona y 
profesionalmente, por impulsarme día con día a salir adelante, por creer en mí, por su 
compañía hasta largas horas de la noche mientras estudiaba, por todo su esfuerzo para hacer 
esto posible, del cual estoy sumamente impactada y orgullosa. 
A mi hijo Luca Matteo que no me ayudaba mucho precisamente…. pero sin duda lo amo con 
todo mi corazón y es mi principal motor y razón, para seguir creciendo como persona y 
profesionalmente. 
A mi suegra Arcelia López porque a pesar de la distancia jamás me ha faltado su apoyo y sus 
consejos. 
A mis amigos de la facultad, porque fueron una maravillosa experiencia en mi vida, porque 
junto con ellos viví momentos de tristeza, enojo y sobre todo alegría. Por su incondicional 
apoyo, y porque siempre que los necesite estuvieron ahí. 
A mis compañeros y grandes amigos del IIM, Ricardo (Richi) y Leonardo (La doña) por todos 
esos momentos divertidos, porque siempre estuvieron para aconsejarme y guiarme. 
A todos ellos y a todos los que hicieron posible este gran logro para mí. 
¡MUCHAS GRACIAS! 
 
 ÍNDICE 
 
4 
 
 
ÍNDICE 
ABREVIATURAS ................................................................................................................................................................... 6 
 
RESUMEN. ............................................................................................................................................................................. 7 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................. 8 
 
OBJETIVOS E HIPÓTESIS ......................................................................................................................................... 10 
 
CAPÍTULO I GENERALIDADES ................................................................................................................................. 11 
 
 1.1 Polímeros ............................................................................................................................................................. 11 
 1.2 Poliolefinas .......................................................................................................................................................... 11 
 1.3 Polipropileno (PP) ............................................................................................................................................ 12 
 1.3.1 Polipropileno homopolímero ............................................................................................................ 13 
 1.3.2 Polipropileno copolímero de impacto ....................................................................................... 13 
 1.3.3 Polipropileno copolímero Random ............................................................................................... 14 
 1.4 Producción del polipropileno .................................................................................................................. 15 
 1.5 Nanocompuestos ............................................................................................................................................. 16 
 1.5.1 Grafito ............................................................................................................................................................ 18 
 1.5.2 Nanotubos de carbono ...................................................................................................................... 19 
 1.5.3 Grafeno ......................................................................................................................................................... 20 
 1.5.4 Arcillas ........................................................................................................................................................... 21 
 1.5.4.1 Arcilla MMT modificada con L-lisina ...................................................................................... 24 
 1.6 Ultrasonido ......................................................................................................................................................... 25 
 1.7 Conductividad eléctrica en polímeros ............................................................................................... 26 
 1.7.1 Constante dieléctrica en condensadores ............................................................................... 27 
 
CAPÍTULO II. PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACION DE POLIMEROS ....................................... 30 
 
 2.1 Procesamiento de polímeros ...................................................................................................................30 
 2.1.1 Extrusión ...................................................................................................................................................... 30 
 2.1.2 Extrusión asistida por ultrasonido .............................................................................................. 31 
 2.1.3 Moldeo por inyección ......................................................................................................................... 32 
 2.2 Caracterización de polímeros ................................................................................................................. 34 
 2.2.1 Pruebas mecánicas ............................................................................................................................... 34 
 2.2.1.1 Ensayo de tracción ...................................................................................................................... 35 
 2.2.1.1 Resistencia a la tensión ........................................................................................................... 37 
 ÍNDICE 
 
5 
 
 2.2.1.2 Resistencia a la fractura .......................................................................................................... 37 
 2.2.1.3 Tenacidad ........................................................................................................................................... 38 
 2.2.1.4 Módulo de Young .......................................................................................................................... 38 
 2.3 Resistencia al impacto Izod ..................................................................................................................... 38 
 2.4 Análisis térmicos ............................................................................................................................................. 39 
 2.5 Termogravimetría (TGA) .............................................................................................................................. 39 
 2.6 Caracterización eléctrica ............................................................................................................................ 40 
 2.7 Análisis microscópicos................................................................................................................................. 40 
 2.7.1 Microscopía electrónica de barrido ........................................................................................... 40 
 2.8 Reología ................................................................................................................................................................ 41 
 
CAPÍTULO III DESARROLLO EXPERIMENTAL.................................................................................................. 43 
 
 3.1 Materiales............................................................................................................................................................. 43 
 3.2 Equipo .................................................................................................................................................................... 43 
 3.3 Metodología experimental.......................................................................................................................... 45 
 3.3.1 Preparación del compatibilizante ...................................................................................................... 47 
 3.4 Procesamiento .................................................................................................................................................. 47 
 3.4.1 Extrusión, inyección y caracterización ..................................................................................... 47 
 3.5 Caracterización mecánica ......................................................................................................................... 50 
 3.6 Análisis eléctrico. ............................................................................................................................................ 52 
 3.7 Análisis termogravimétrico ........................................................................................................................ 52 
 3.8 Análisis reológico............................................................................................................................................ 52 
 3.9 Medición del índice de fluidez .............................................................................................................. 52 
 
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................................... 53 
 
 4.1 Propiedades mecánicas .............................................................................................................................. 53 
 4.2 Microscopía electrónica de barrido (SEM)...................................................................................... 65 
 4.3 Medición de la constante dieléctrica. ............................................................................................... 74 
 4.4 Análisis termogravimétrico. ....................................................................................................................... 76 
 4.5 Medición del índice de fluídez (MFI) .................................................................................................. 80 
 4.6 Pruebas reológicas ........................................................................................................................................ 81 
 4.7 Costo de producción…………………………………………………………………………………………… 89 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................. 91 
TRABAJO FUTURO ....................................................................................................................................................... 93 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................... 94 
 
 ABREVIATURAS 
 
6 
 
 
 
ABREVIATURAS. 
 
PP 
 
Polipropileno 
PP-g-MAIA Anhídrido Maleíco injertado en 
Polipropileno 
BPO 
 
Peróxido de Benzoilo 
Grafito US Grafito con 7 días de tratamiento 
con ultrasonido 
Phr 
 
Partes por cien de resina 
Tg 
 
Temperatura de transición vítrea 
MMT 
 
Montmorillonita 
MWCNT 
 
Nanotubos de carbón de multipared 
SWCNT 
 
Nanotubos de carbón de una sola 
pared 
TGA 
 
Análisis termo gravimétrico 
SEM 
 
Microscopía electrónica de barrido 
MFR 
 
Índice de fluidez 
RESUMEN 
 
7 
 
RESUMEN 
En el presente trabajo se analizaron los cambios en las propiedades 
mecánicas, térmicas, eléctricas y morfológicas producidos por la adición de 
nanopartículas a una matriz de polipropileno. 
Para ello se elaboraron 2 grupos de formulaciones, el primer grupo con 
concentraciones de 1, 2, 3 y 4 phr de arcilla modificada, y el segundo grupo con 
concentraciones de 1,2 ,3 y 4 phr de nanotubos de carbono (MWNCT), donde se 
mantuvo una concentración constante de grafito tratado con ultrasonido (grafito 
US) en ambos grupos. 
De acuerdo a la caracterización se encontró que tanto para el grupo de 
arcillas como para el grupo de MWCNT que al aumentar la concentración de 
nanopartículas aumentaba el valor numérico de la constante dieléctrica, el módulo 
de Young y resistencia a la fractura. Además, de lograr una disminución en la 
viscosidad con un valor por debajo de la viscosidad del polipropileno. 
Posterior a esto se eligieron las mejores formulaciones de cada grupo y se 
realizaron las posteriores formulaciones, que ya contenían grafito US, arcilla y 
MWNCT. 
Con las formulaciones elegidas se elaboraron2 nuevas, AN1 y AN3, las 
cuales presentaron un aumento en sus propiedades térmicas, eléctricas y 
resistencia a la fractura. Además de la disminución de la viscosidad con un valor 
en general por debajo del valor de polipropileno puro. Esto repercute en una 
disminución de los requerimientos iniciales de energía en procesos tales como la 
inyección y la extrusión. 
INTRODUCCIÓN 
 
8 
 
INTRODUCCIÓN. 
Actualmente los polímeros sintéticos son materiales de gran utilidad debido 
a sus múltiples aplicaciones. Entre los polímeros más importantes se encuentra el 
polipropileno, que ocupa el tercer lugar en aplicaciones a nivel mundial, siendo 
uno de los más baratos y el más ligero con una densidad de 0.905 g/cm3. 
Los polímeros son una alternativa de uso de los materiales cerámicos 
tradicionales utilizados en la fabricación de condensadores, debido a su fácil 
procesamiento, bajo costo y bajo peso. Los condensadores poliméricos están 
hechos de películas delgadas de polímeros dieléctricos, que se obtiene entre otros 
métodos, por extrusión1. 
El primer uso de una sustancia polimérica, fue para el primer teléfono 
transatlántico en 1860, hay decenas de polímeros que sirven como aislantes, sin 
embargo existe otra gamma en donde los polímeros pueden volverse conductores 
o semiconductores, estos exhiben propiedades especiales2. 
Los nanocompuestos poliméricos son una mezcla entre un polímero y 
partículas de tamaño manométrico (nanopartÍculas). Los nanocompuestos han 
atraído la atención a causa de sus sorprendentes propiedades, con respecto a 
polímeros puros debido a que se modifica la estructura molecular por la 
combinación de las dos o más fases. 
Desde el descubrimiento de las nanopartículas como los nanotubos de 
carbón, el grafeno y arcilla, han despertado gran interés en los campos de la 
química, física, ciencia de materiales e ingeniería eléctrica debido a las mejoras 
que proveen en comparación a los materiales puros. 
 Hoy en día la electricidad forma parte de la vida moderna. Es usada en 
maquinarias, transporte, comunicación, procedimientos médicos, investigaciones 
etc. Los polímeros son materiales esenciales en aplicaciones eléctricas1. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
9 
 
 
Como mencionan K Han y Q Wang (2010)1, los más utilizados son 
polímeros como el polipropileno, poliéster, policarbonato, polifenil sulfato. Los 
cuales tienen constantes dieléctricas muy bajas de 2.2 a 3.0, lo que además 
representa una mayor resistencia dieléctrica, confiriéndoles la propiedad de ser 
sumamente aislantes. Con la adición de nanopartículas, como grafito, arcilla y 
nanotubos de carbono, se reduce dicha propiedad aislante del polímero, 
provocando un aumento en la conductividad, viendo el aumento reflejado en el 
aumento de la constante dieléctrica. 
Otra ventaja de agregar nanopartículas a los polímeros es la mejora en sus 
propiedades mecánicas como mencionan Isayev et al. (2008)3 en su estudio de 
extrusión en doble husillo asistida por ultrasonido en compuestos poliméricos que 
incluyen MWCNT donde se presenta un aumento en el módulo de Young y en la 
resistencia a la tracción. También F. Thiébaud, J.C. Gelin (2009)4 y Pingan Song 
et al. (2011)5 mencionan el aumento de las mismas propiedades por la adición de 
MWCNT en una matriz de polipropileno, mejorando dichas propiedades con el 
aumento de carga de MWNCT. 
La adición de arcilla en polímeros también confiere mejora en las 
propiedades mecánicas, y térmicas como mencionan Vertuccio et al. (2008)6. 
El presente trabajo se realizó con el objetivo de formular un nanocompuesto 
con base en polipropileno y nanopartículas como grafito, MWCNT y arcilla 
modificada y determinar el efecto en la constante dieléctrica, propiedades 
mecánicas y reológicas. 
 
OBJETIVOS E HIPÓTESIS 
 
 
10 
 
 
OBJETIVOS E HIPÓTESIS. 
Objetivo general. 
 Formular y caracterizar un nanocompuesto a base de polipropileno, grafito, 
nanotubos de carbono y arcilla. 
 
Objetivos particulares. 
 Determinar el efecto que produce la adición de distintas concentraciones de 
arcilla modificada en el comportamiento mecánico, reológico, eléctrico y 
térmico. 
 Determinar el efecto que produce la adición de distintas concentraciones de 
MWCT en el comportamiento mecánico, reológico, eléctrico y térmico 
 Caracterizar las formulaciones del nanocompuesto a base de polipropileno-
grafito (US)-arcilla y nanotubos de carbono. 
 Elegir la mejor formulación en base a los resultados en sus propiedades. 
Hipótesis. 
 La adición de nanopartículas con gran área superficial a un polímero en estado 
fundido ocasionará mayor afinidad en la interfase, en conjunto con ultrasonido se 
obtendrá mayor dispersión de nanopartículas que ocasionará efectos en propiedades 
mecánicas, térmicas, eléctricas y reológicas. 
 
 
GENERALIDADES 
 
11 
 
 
I. GENERALIDADES 
 
1.1 Polímeros7. 
Un polímero es una macromolécula formada por la repetición de pequeñas 
unidades químicas simples unidas por enlaces covalentes, estas unidades 
químicas se conocen como monómeros. La unión de monómeros puede resultar 
en largas cadenas lineales, ramificadas o interconectadas formando retículos 
tridimensionales. La unidad repetitiva del polímero es usualmente equivalente o 
casi equivalente al monómero de partida de que se forma el polímero. Los 
polímeros de origen sintético están formados por la combinación de entre 1 y 3 
monómeros. 
Los polímeros son formados por reacciones de polimerización, cuando 
existe 1 solo tipo de monómero en la cadena polimérica este se conoce como 
homopolímero, cuando existen dos o más tipos se tiene entonces un copolímero. 
 
1.2 Poliolefinas7 
Las poliolefinas son termoplásticos parcialmente cristalinos, se distinguen 
por su baja densidad, su alta estabilidad química, baja absorción de agua, entre 
otras. Dentro de este grupo encontramos al Pp. 
Las poliolefinas se producen a partir de petróleo o gas natural mediante un 
proceso de polimerización en el que las cadenas cortas de los productos químicos 
(monómeros) se unen en presencia de un catalizador para crear cadenas largas 
(polímeros). 
 
 
GENERALIDADES 
 
12 
 
 
 1.3 Polipropileno (PP)7, 8, 9 
El polipropileno es un homopolímero formado por adición, el cual parte del 
monómero propileno (H2C=CH–CH3). El Polipropileno fabricado de manera 
industrial es un polímero lineal, en donde en uno de los carbonos de la unidad 
monomérica se encuentra ramificado un grupo metilo, esto permite distinguir tres 
formas isómeras del polipropileno: atáctica, isotáctica y sindiotáctica (Fig. 1.1). 
 
Figura 1. 1 Clasificación del polipropileno según su tacticidad. 
 
 
El polipropileno isotáctico presenta una estereoquímica y conserva sus 
grupos metilo del mismo lado del plano a lo largo de la cadena, el polipropileno 
sindiotáctico conserva sus grupos metilo alternados a lo largo de la cadena de 
manera ordenada estéreo químicamente y por último el polipropileno atáctico no 
hay ninguna regularidad estereoquímica: la disposición de los grupos metilo es 
completamente al azar. 
 
Isotáctico 
Atáctico 
Sindiotáctico 
 
GENERALIDADES 
 
13 
 
 
Fue hasta la década de los 50 que pudo obtenerse polipropileno isotáctico 
para emplearse industrialmente. La cristabilizidad de este le hace ser la única 
forma con propiedades de interés comercial. 
Su alta cristalinidad le proporciona una elevada resistencia a la tracción, 
rigidez y dureza, en productos terminados este tipo de polipropileno presenta un 
brillo nuevo y una alta resistencia al deterioro. 
En base a las materias primas utilizadas en su elaboración él polipropileno, 
puede también clasificarse como homopolímero, copolímero de impacto y 
copolímero Random. 
 
1.3.1 Polipropileno homopolímero8. 
Presenta alta resistencia a la temperatura, puede esterilizarse por medio de 
rayos gamma y óxido de etileno, tiene buena resistencia a los ácidosy bases a 
temperaturas debajo de 80ºC, pocos solventes orgánicos lo pueden disolver a 
temperatura ambiente. Posee buenas propiedades dieléctricas, su resistencia a la 
tensión es excelente en combinación con la elongación, su resistencia al impacto 
es buena a temperatura ambiente, pero se vuelve frágil y quebradizo debajo de 
temperaturas de 0°C. Es utilizado para tuberías industriales a presión, películas, 
rafia y productos médicos. 
 
1.3.2 Polipropileno copolímero de impacto7, 8. 
Estructuralmente está formado por una parte de homopolímero y otra de 
hule copolímero propileno-etileno el cual presenta excelente resistencia a bajas 
temperaturas, es más flexible que el Pp homopolímero, en combinación con 
materiales como el hule mejora las propiedades mecánicas como la resistencia al 
 
GENERALIDADES 
 
14 
 
impacto que depende del tipo, cantidad y fase elastomérica (etileno-propileno) y 
propiedades como la resistencia a la tensión, elongación correspondientes a la 
matriz del polipropileno. Presenta baja resistencia química a altas temperaturas. 
Se utiliza en tubería doméstica, juguetes, recipientes para alimentos, cajas, 
hieleras, electrodomésticos y en la industria automotriz. 
 
1.3.3 Polipropileno copolímero Random7, 8. 
Es un polímero en el cual al añadirse entre 5 % y 30 % de etileno en la 
polimerización con alta transparencia, flexibilidad y resistencia al impacto. Posee 
un índice de fluidez desde 1g/10min para soplado, hasta 30 g/10min para 
inyección. Entre sus aplicaciones es usado para botellas, películas, popotes, etc. 
El polipropileno es uno de los polímeros sintéticos más importantes, ocupa 
el tercer lugar en aplicaciones a nivel mundial y es uno de los más baratos, es 
resistente al ácido clorhídrico, amoníaco, aceites vegetales y minerales, los 
jabones líquidos y el vinagre. Es el más ligero de los plásticos con una densidad 
de 0.905 g/cm3. 
El polipropileno copolímero de alto impacto utilizado en este proyecto es el 
denominado TI4007A de Sunoco Chemicals y presenta las siguientes 
propiedades: 
 
 
GENERALIDADES 
 
15 
 
 
Tabla 1. Propiedades del polipropileno 
(Hoja de seguridad SUNOCO CHEMICALS) 
1.4 Producción del polipropileno9, 10, 11,12. 
Como se mencionó con anterioridad el polipropileno se obtiene por la 
polimerización del propileno en presencia de un catalizador alquilo metálico. 
El proceso de obtención comienza por la destilación de gas LP el cual en su 
mayoría contiene componentes muy livianos como propano y propileno. Durante 
esta etapa, se eliminan anhídrido carbónico y mercaptanos, para después eliminar 
componentes livianos como metano, etano o nitrógeno. La siguiente etapa es la 
más compleja pues consiste en separar propano de propileno ambos con pesos 
específico muy parecido, por lo que se requiere un sistema de destilación con gran 
Polipropileno 
Propiedad Unidades Valor 
Velocidad de flujo de fusión nominal g/10 min 0.7 
Resistencia a la tensión en el punto 
límite (50 mm/min) 
MPa 29 
Módulo de flexión (1.3 mm/min) MPa 1207 
Punto de fusión oC + 160 
Impacto Izod ranurado 23°C J/m No rompe 
Fluidez (MFR) g/10 min 0.7 
Densidad g/cm3 0.905 
Temperatura de fusión °C 170-175 
Resistencia a la tracción kg/cm2 330 
Conducción Térmica kcal/mhC° 0.19 
Resistencia dieléctrica kV/mm 75 
Contante dieléctrica a 1 kHz 2.2 
* Viscosidad cm3/g 450 
 
GENERALIDADES 
 
16 
 
cantidad de platos, por último se separan componentes residuales obteniendo así 
el propileno. 
La reacción de polimerización se lleva a cabo en un reactor de lecho 
fluidizado, en donde se alimenta el monómero en forma continua además de un 
catalizador diseñado para obtener polipropileno Atáctico e isotáctico. Este proceso 
de polimerización es del tipo Ziegler – Natta utiliza normalmente el catalizador Ti – 
Cl3 / (C2H5)3Al. La forma activa del catalizador tiene un sitio vacante en el metal, en 
donde ocurre la coordinación del propileno al titanio y el propileno coordinado se 
inserta en el enlace carbono-titanio para extender la cadena del alquilo. Un nuevo 
sitio de coordinación se abre durante el paso de inserción, por lo que el proceso se 
repite indefinidamente. 
1.5 Nanocompuestos13, 14,15. 
Una nanopartícula es una agrupación de tamaño nanométrico de átomos y 
en la que ninguna de sus dimensiones tiene relevancia particular respecto de las 
otras. 
Los nanocompuestos son materiales formados por dos o más fases donde 
al menos una de estas fases tienen una de sus tres dimensiones en escala 
nanométrica de 10-9m. 
Los nanocompuestos dependiendo de su naturaleza pueden ser, 
cerámicos, metálicos o poliméricos. 
De acuerdo al número de dimensiones que encuentren en el régimen 
nanométrico, los nanomateriales se pueden clasificar en 4 tipos: 
 Materiales de dimensión cero: las 3 dimensiones se ubican en el régimen 
nanométrico, las nanopartículas pertenecen a este grupo. 
 De una dimensión: Teniendo una longitud variable, conservan una sola 
dimensión en el régimen de los nanómetros, como es el caso de los 
nanoalambres o nanotubos. 
 
GENERALIDADES 
 
17 
 
 De dos dimensiones: Con áreas de tamaño indefinido mantienen su 
espesor en el orden de 1 a 100 nm, como lo son películas delgadas, el 
grafeno y las arcillas. 
 De tres dimensiones: en la que los sólidos tridimensionales están formados 
por unidades nanométricas, generalmente partículas esféricas 
Las propiedades de los materiales nanocompuestos dependen de las 
propiedades de sus patrones individuales de su morfología y de sus 
características interfaciales. 
Los nanocompuestos a base de polímero han atraído la atención a causa de 
sus sorprendentes propiedades mecánicas, térmicas y eléctricas con respecto a 
polímeros puros. Esto se debe en parte a la gran interacción de los materiales en 
escalas nanométricas con la matriz polimérica, pues presentan mayor superficie 
de interacción que los materiales convencionales, mejorando así las propiedades 
en un nanocompuesto, con tan solo usar de 1 % a 5 % de carga, contra el 40 % de 
carga usando materiales convencionales 
La adición de cerámicos además de ser baratos, al funcionar como rellenos 
pueden mejorar el módulo de compresión, disminuir la permeabilidad y aumentar 
la dureza superficial. 
 
 
GENERALIDADES 
 
18 
 
 
1.5.1 Grafito 10, 14,15. 
El grafito se presenta en forma de láminas de 
anillos de benceno fusionados hexagonalmente (Fig.1. 
2). Los enlaces que mantienen unidos los anillos 
bencénicos fusionados son covalentes, mientras que los 
enlaces entre láminas resultan del solapamiento débil de 
orbitales pi. De acuerdo, con esto muchas de las 
propiedades del grafito son anisótropas 
Las propiedades del grafito dependen de las condiciones empleadas en su 
fabricación, por ejemplo los procesos en donde se obtiene grafito con muchos 
defectos, será un grafito muy permeable, procesos como la pirolisis a altas 
temperaturas, dan lugar a un grafito poco permeable a la fase gaseosa. 
 El grafito conduce la electricidad, no arde con facilidad, es inerte incluso a 
altas temperaturas, es buen conductor de calor, es estable en presencia de 
ácidos por ello es usado en contactos eléctricos industriales (electrodos), crisoles. 
El grafito es la materia prima principal para la fabricación de los diamantes 
sintéticos. Entre sus múltiples aplicaciones es usado también como refuerzo en 
materiales termoplásticos y termoestables. 
Cuando se desea mejorar la conductividad eléctrica puede usarse grafito 
exfoliado, en adición de 5% de carga es suficiente para modificar las propiedades 
mecánicas. Además de que con cargas bajas hasta 1% es posible obtener 
mejoras en sus propiedades térmicas. 
 
 
 
Figura 1.2. Estructura química del grafito 
 
GENERALIDADES 
 
19 
 
1.5.2 Nanotubos de carbono 15, 16, 17. 
Los nanotubos de carbón son canales tubulares huecos formados ya sea 
por una solapared SWCNTs o por multiparedes MWCNTs, estos últimos son 
resultado de láminas de grafeno enrolladas las cuales van desde los 10 a 50 nm 
de diámetro y una longitud de más de 10 µm, presentan hibridaciones sp2. Desde 
el momento de su descubrimiento, se dedujo que las láminas de grafeno que 
constituyen los nanotubos pueden enrollarse según diferentes orientaciones para 
dar nanotubos con diferente helicidad. En los nanotubos con pared múltiple, cada 
una de las capas puede presentar una diferente helicidad. 
Los MWNCT se pueden expresar por su ángulo quiral (Ө) y su vector quiral 
(𝑐 ⃗ n). En términos de su quiralidad se distinguen; armchair (n, m) = (n, n) y 
configuraciones zigzag (n, m) = (n, 0) (fig.1. 3). Los nanotubos de carbón pueden 
ser conductores dependiendo su quiralidad. 
 
 
Los nanotubos de carbón han atraído un gran interés tanto en la ciencia, 
como la industria por sus aplicaciones en áreas tales como la electrónica, 
biomateriales, almacenamiento de energía, etc., debido a sus extraordinarias 
propiedades eléctricas, físicas, químicas y las propiedades estructurales. Por lo 
que un polímero puede mejorar sus propiedades mecánicas confiriendo de 10 a 
100 veces la fuerza del acero con mucho menos peso, así como también 
Figura 1.3. Quiralidad en los nanotubos de carbono 
 
 
GENERALIDADES 
 
20 
 
mejorando su conductividad eléctrica y térmica, mediante la introducción de 
pequeñas cantidades de nanotubos. 
Dependiendo de su pureza, método de síntesis y ubicación geográfica, el 
precio varía desde 1.5 dólares hasta 1500 dólares por gramo. 
En esta investigación los nanotubos de carbón usados, pertenecen a una 
familia de nanotubos de multipared (MWCNT) que se encuentran insertados en 
una matriz polimérica hecha de polipropileno, esta matriz presenta baja viscosidad 
y alto flujo, por lo que es ideal para procesos de extrusión y moldeo por inyección, 
presenta excelente conductividad térmica con baja carga, y son usados 
principalmente en partes conductoras eléctricas, automotrices e industriales. 
 
1.5.3 Grafeno18, 19, 20. 
El grafeno generalmente se describe como una estructura densa en forma 
de panal (Fig.1. 4), una hoja plana de un átomo de grosor, la cual presenta 
enlaces sp-2 en sus átomos de carbono, está configuración le permite que los 
electrones presentes en el grafeno se muevan con gran facilidad, lo que confiere 
su propiedad de nanomaterial conductor. 
 
 
El grafeno es el elemento estructural básico de algunos alótropos del 
carbono, incluyendo el grafito, nanotubos de carbón y fulerenos. 
El grafeno posee una superficie extremadamente grande de alrededor de 
2630 m2g-1, alta movilidad intrínseca de aprox. 200 000 cm2V-1s-1, gran módulo de 
Figura 1.4. Estructura del grafeno 
 
 
GENERALIDADES 
 
21 
 
Young cerca de 1TPa, buena conductividad térmica alrededor de 5000 mu.m.-1K-1 
y 97.7 % de transmitancia óptica. 
Existen varias técnicas para la producción de grafeno. En el descubrimiento 
original el grafeno se obtiene por medio de una cinta adhesiva, este método sólo 
es útil con propósitos de investigación. Un segundo método implica el crecimiento 
de SiC epitaxial seguido de un tratamiento térmico para producir una capa de 
grafeno. También encontramos el método químico que implica la fuerte oxidación 
del grafito para producir óxido de grafeno, seguido de una fuerte reducción 
química, la oxidación del grafeno parece prometedora sin embargo el material de 
partida para este método es demasiado costoso. Otra vía para materiales 
nanoestructurados y el grafeno es un método que implica la pirólisis de polímeros. 
En un enfoque ligeramente diferente a la exfoliación de grafito, los fluidos 
supercríticos se utilizan para lograr la exfoliación. Sin embargo todos ellos suelen 
ser caros además de que presentan dificultad para llevar a escala industrial, sin 
embargo existe otro método del cual no se tienen muchos reportes que consiste 
en la dispersión del grafito asistido de ultrasonido y agentes surfactantes. 
 
1.5.4 Arcillas 21,22. 
Las arcillas son también utilizadas para la producción de nanocompuestos, 
debido a las mejoras resultantes en polímeros, además de que tienen costos 
mucho más bajos, comparados con otros nanomateriales. 
Una de las arcillas más usadas en este campo es la Montmorillonita (MMT), 
la cual es el componente principal de la bentonita. La MMT tiene tamaños de 
partículas extremadamente pequeños. La MMT cálcica es la más abundante en la 
naturaleza y posee como ión cambiante al calcio, al agregar carbonato de sodio se 
convierte en MMT-Na+ que es preparada por intercambio iónico de calcio-sodio 
 
GENERALIDADES 
 
22 
 
por sedimentación, centrifugación, secado y finalmente intercambio con carbonato 
de sodio. 
Las arcillas minerales son una clase de sólidos lamelares, con notables 
capacidades para intercalar cationes o moléculas neutras entre sus capas, están 
formadas por una extensa red de cristales de silicato y aluminio. Esto crea una 
superficie iónica que se auto ensambla en una estructura en capas, cada capa 
presenta carga balanceada por átomos de sodio. Una partícula de arcilla consiste 
en un grupo de placas, en donde cada placa tiene 1nm de espesor y 50 a 1000 nm 
de largo. La arcilla presenta estructuras similares a los nanotubos de carbono con 
extensas superficies, la mayor diferencia entre los nanotubos y las arcilla es que 
estás no son huecas y tampoco tubulares. La estructura base permite un 
incremento del área superficial comparado con los nanotubos, este aumento en el 
área superficial crea mayor cantidad de sitios de unión mejorando así la interface 
de reacción entre la superficie de la arcilla y el compuesto a reaccionar. La 
funcionalización química de la superficie de las arcillas, como el intercambio de 
cationes inorgánicos por orgánicos permite hacer coincidir la polaridad en la 
superficie de la arcilla y el polímero facilitando la mejor dispersión y a su vez 
incrementado la separación intercapa de las arcillas, incrementando la capacidad 
de transferencia de carga en la arcilla. 
Las arcillas son materiales cerámicos que al usarse como rellenos de 
materiales poliméricos son capaces de mejorar el módulo de compresión, reducir 
la permeabilidad e incrementar la dureza superficial, su estructura base ayuda a 
mantener la unión entre capas y prevenir la separación. 
La estructura de las arcillas parte del tetraedro (SiO4)4- (Fig.1.5.4), el 
desequilibrio de cargas presente da lugar a que los oxígenos de la cara basal se 
coordinen con un átomo de silicio dando lugar a una capa de tetraedros 
generando una estructura tipo T, uno de los vértices tetraedro puede a su vez 
combinarse con un octaedro con un magnesio o aluminio en el centro el cual en 
sus vértices puede estar unido a iones OH u O. Estos tetraedros pueden también 
 
GENERALIDADES 
 
23 
 
estar descompensados, ya que la carga en el caso del aluminio es de 3+ contra 12 
posibles cargas negativas de los vértices, por lo tanto al igual que los tetraedros, 
los octaedros se unirán entre ellos compartiendo sus vértices generando una 
estructura tipo O (Fig. 1.5). Si ambas hojas T y O interactúan estas se unen al 
compartir radicales oxígenos o hidroxilos, formando así una lámina con estructura 
2:1, T: O: T, el caso de la MMT, en donde entre cada lámina existe agua 
interlaminar y cationes intercambiables como Na+, K+ y Ca2+ (Fig. 1.5). 
 
 
 
 
 
 
 
 Y = OXÍGENOS Y = SILICIO 
 Y = OXÍDRILOS = ALUMINIO Y MAGNESIO 
 
GENERALIDADES 
 
24 
 
 
 
 
1.5.4.1 Arcilla MMT modificada con L-lisina 23. 
La estructura de la MMT es altamente hidrofílica, y por lo tanto no es 
miscible con los polímeros. Sin embargo el intercambio de cationes inorgánicos en 
la intercapa por cationes orgánicos da lugar a una superficie organofílica. 
La L-lisinaes un aminoácido con dos grupos amino y un carboxilo, este 
aminoácido puede unirse con la arcilla por varios mecanismos; intercambio de 
cationes; transferencia de protones (en el cual el aminoácido se convierte en un 
catión por protonación dentro de la intercapa); por la interacción dipolo del 
aminoácido con los cationes de las intercapas; con las superficies de las capas de 
arcilla; con enlaces entre hidrógenos y por fuerzas hidrofóbicas entre los 
aminoácidos. El mecanismo que se lleve a cabo dependerá del estado de 
Figura 1.5. (a) Capa tetraédrica de (SiO4)4-, (b) Capa octaédrica de (Si(OH)6), (c) Lamina de arcilla T:O:T. 
CATIONES INTERCAMBIABLES Y AGUA INTERLAMINAR 
 OXÍGENO ALUMINIO HIERRO MAGNESIO 
 Y SOLICIO OXÍDRILO 
 
GENERALIDADES 
 
25 
 
protonación del aminoácido (este depende del pKa de los grupos funcionales en el 
aminoácido y el pH), la concentración del aminoácido en solución, y la naturaleza 
de los cationes presentes en la arcilla. 
De esta manera la arcilla es modificada siendo exfoliada uniéndose así con 
el polímero. 
 
1.6 Ultrasonido 3, 24, 25, 26. 
El oído humano es capaz de percibir ondas de sonido con frecuencias de 
15 a 15000 Hz, sobre este rango las vibraciones emitidas son conocidas como 
ultrasonido. Existen diversas formas para generar ultrasonido, una de las más 
usadas es utilizando piezoeléctricos, los piezoeléctricos convierten la energía 
eléctrica a energía mecánica, le energía eléctrica proviene de un generador de 
onda cuadrada, en el cual la frecuencia y amplitud de onda pueden ser libremente 
manipuladas. 
La radiación ultrasónica es una alternativa para la reducción de tamaño, 
incluso para obtener tamaños en escala nanométrica. La propagación de ondas 
acústicas en líquidos genera efectos físicos severos, puede romper y reducir el 
tamaño de las partículas en tiempos muy cortos. 
Las ondas ultrasónicas son generadas y aplicadas con el fin de producir 
efectos permanentes en el medio tratado, los efectos producidos por las ondas se 
deben a la variación de la presión de gran amplitud, tales como la presión de 
radiación, cavitación, agitación, calor, fricción, difusión y rotura mecánica. 
Al propagarse una onda acústica en un medio fluido no homogéneo en 
presencia de obstáculos, se ponen en manifiesto fuerzas que actúan sobre los 
obstáculos, esto se conoce como presión de radiación. La presión de radiación 
está ligada a cualquier proceso ondulatorio y tiene su origen en el cambio de 
momento que experimenta la onda al llegar a las proximidades del obstáculo. 
 
GENERALIDADES 
 
26 
 
Estás fuerzas son intensas para ondas acústicas dando lugar a procesos de 
arrastre e interacción. 
La cavitación acústica es causante de la formación, pulsación y colapso de 
cavidades de gas o vapor. Las ondas ultrasónicas aplicadas a un líquido pueden 
producir pequeñas cavidades o burbujas debido a las fluctuaciones de la presión. 
En particular las bajas frecuencias de ultrasonido (20-100 KHz) favorecen la 
aparición de efectos físicos, como la reducción de tamaño, las ondas de choque, 
eficiencia, mezclado y transporte de masa a través de la cavitación. La cavitación 
es generada por campos acústicos muy intensos produciendo un violento colapso 
de las burbujas generadas, el cual es causante de la erosión, dispersión y ruptura 
mecánica. 
 
1.7 Conductividad eléctrica en polímeros 27. 
Generalmente la conductividad eléctrica en los polímeros es muy baja. Sin 
embargo, algunos materiales especiales tienen una conducción limitada e incluso 
buena. 
Las impurezas y las vacancias que puedan presentarse en los materiales 
incrementan la conductividad eléctrica. Las impurezas difunden y auxilian en la 
conducción de corriente. 
En el caso de los polímeros, estos presentan una banda con una gran 
brecha de energía, ya que sus electrones están involucrados en enlaces 
covalentes, lo cual conduce a una conductividad eléctrica baja. En algunos casos 
la baja conductividad eléctrica es un inconveniente, debido a que puede 
acumularse electricidad estática, ocasionando severos daños debido a las 
descargas que se producen. Una manera de resolver este problema es fabricando 
un polímero con mejor conducción eléctrica, por medio de la introducción de algún 
aditivo. 
 
GENERALIDADES 
 
27 
 
Los compuestos con matrices poliméricas que contienen compuestos de 
carbono combinan un aumento de rigidez y mejora de la conductividad. 
La introducción en una matriz polimérica de partículas conductoras permite, 
que los electrones se promuevan a niveles más altos de energía y que además se 
reduzca la brecha de energía, dando como resultado un aumento en la 
conductividad eléctrica. 
 
1.8 Constante Dielectrica en condensadores 1, 2, 28, 29. 
 Los condensadores son dispositivos que consisten comunmente de 2 
placas conductoras paralelas entre sí, separadas por un material dieléctrico o 
aislante. Debido a la aplicación de un diferencial de potencial, un campo eléctrico 
es aplicado através de el material aislante. En los cuerpos conductores perfectos, 
que coinciden con gran aproximación a los metales, al ser sometidos a un campo 
eléctrico, los electrones se mueven hasta que se anula el campo eléctrico en su 
interior. En los dieléctricos, las cargas no tienen libertad de movimiento y los 
electrones están fuertemente ligados a sus moléculas, pero son capaces del 
producir pequeños desplazamientos. La capacidad de un condensador se define 
como: 
 
C =
𝑞
𝑉
 
 
Donde C es la capacidad del condensador y q la carga total, en ausencia de un 
material dieléctrico, con un vacío entre las placas, la capacidad del condensador 
es: 
C = 𝜖𝑜
𝐴
𝑑
 
 
GENERALIDADES 
 
28 
 
Donde 𝜖𝑜 es la permitividad en el espacio libre, A es el área de las placas y d la 
distancia entre ellas, si se introduce un dieléctrico entre las placas tenemos que: 
 
C = 𝜖𝑜𝜖
𝐴
𝑑
 
 
En donde 𝜖 es la constante dieléctrica del material. Esta constante 
dieléctrica es la capacidad de un medio para conducir electricidad, comparada con 
el vacío, en el caso de los polímeros amorfos la constante dieléctrica suele ser 
mayor debido a la alta movilidad de cargas. Con el aumento de la constante 
dieléctrica se permite que el material tienda a conducir la corriente electrica. Los 
dieléctricos con constantes dieléctricas disminuyen la resistencia del material. 
Algunos de los materiales dieléctricos más usados son aceites minerales, resinas 
polares, papel parafinado, etc. Los valores de la constante dieléctrica oscilan 
desda la unidad para el vacío, de 2 a 7 para aislantes ordinarios, 35 para alcohol 
etílico, 80 para el agua y de 1000 a 10000 para materiales ceramicos a base de 
titanatos. 
 
 
GENERALIDADES 
 
29 
 
 
En la siguiente tabla podemos observar la constante dieléctrica de algunos 
materiales: 
 
Constante dieléctrica 
 𝜖 (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎) 
Vacío 1.0 
Teflón 2.1 
Polipropileno 2.3 
Poliestireno 2.5 
 Vidrio de silice 3.8 
Vidrio Pyrex 5.1 
Resinas fenolicas 4 – 15 
Papel parafinado 2.5 – 3.6 
Agua 80 
Poliuretano 5.7 
Titanatos 50-10000 
 
Tabla 1.2. Constante dieléctrica de los materiales más comunes 
 
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS 
 
30 
 
 
II. PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS 
 
2.1 Procesamiento de polímeros 
El procesamiento de polímeros es la transformación de la materia prima con 
la finalidad de incrementar la utilidad en un producto terminado. Los métodos más 
empleados para la transformación de los polímeros son la inyección, extrusión, 
soplado, moldeo rotacional, compresión y termoconformado. En la presente 
investigación los procesos empleados son la extrusión y posteriormente la 
inyección. 
 
2.1.1 Extrusión 30, 31, 32. 
La extrusiónes un proceso continuo en cual un polímero en forma de 
pellets es alimentado por medio de una tolva. Por lo general suelen ser 
termoplásticos, debido a que estos se suavizan al elevar las temperaturas. Suele 
usare también para recubrimiento de superficies y en el moldeo por soplado y 
termoconformado par a la obtención de preformas. 
En la figura 2.1 se muestra el esquema de un extrusor monohusillo, este 
cuenta con un husillo, una especie de tornillo que se encuentra girando y arrastra 
el material, en ocasiones el polímero se adhiere al husillo, por lo que gira junto con 
el husillo evitando la salida del polímero, así que la fricción entre el material y las 
paredes internas del extrusor evitan que el polímero siga rotando con el husillo, de 
esta manera el material siguen fluyendo, y al final se le hace pasar por un dado, 
para darle la forma o perfil requeridos. El orificio del dado puede considerarse 
como una resistencia al flujo pues entre más pequeño sea opondrá mayor 
resistencia al paso del fluido, requiriendo mayor potencia para el flujo del material. 
 
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS 
 
31 
 
 
 
 
En cada proceso de extrusión, dadas las especificaciones requeridas 
existen variables específicas a controlar como la temperatura, las resistencias 
eléctricas, plástico fundido, velocidad de giro del husillo, y la presión generada por 
el plástico o fundido. 
 
2.2.2 Extrusión asistida por ultrasonido 3, 24, 25. 
El procesamiento de polímeros es muy importante en la industria, sin 
embargo en algunos casos presenta inconvenientes, por lo que es necesario 
buscar nuevas tecnologías e implementarlas a los procesos existentes para así 
optimizarlos. 
La extrusión es una de las operaciones principales para el procesamiento 
de polímeros. Uno de los problemas que presenta es la resistencia al flujo a lo 
largo del extrusor, debido a las altas viscosidades de los polímeros en fundido, por 
lo que se propone como solución la extrusión asistida por ultrasonido, reduciendo 
dicha resistencia al flujo y la viscosidad del fluido, además de mejorar la dispersión 
de las nanopartículas en el polímero, optimizando el proceso. 
Un extrusor comprende 3 zonas; la alimentación, la compresión y la 
dosificación, en la zona de dosificación anterior al dado se encuentra un cabezal, 
el cual está provisto de 6 piezoeléctricos conectados a un generador de onda 
Figura 2.1. Extrusor convencional 
 
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS 
 
32 
 
cuadrada, el cual hace pasar energía eléctrica en los piezoeléctricos, para que 
cumplan con la función de convertir la energía a energía mecánica. En la figura 2.2 
podemos observar el esquema de dicho extrusor. 
 
 
2.1.3 Moldeo por inyección 32, 33. 
El moldeo por inyección es un proceso de transformación ya sea cíclico o 
intermitente, para moldear plásticos. Dicho proceso implica dos etapas, la primera 
comprende los pasos básicos que son, transportar los sólidos, fundir, mezclar, 
presurizar, y dirigir el flujo hacia la unidad de inyección de la máquina de moldeo, 
en la segunda etapa, el fluido es llevado y estructurado, tomando la forma de la 
cavidad del molde. 
En el moldeo por inyección son muy importantes las características del 
polímero, tales como el peso molecular y distribución, configuración química y 
morfología, cristalinidad, viscosidad, etc. pues en base a dichas propiedades, 
Figura 2.2 Equipo de extrusión monohusillo asistido por ultrasonido. 
 
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS 
 
33 
 
pueden establecerse las condiciones de operación durante el proceso de 
inyección. 
En las máquinas convencionales, como la que se muestra en la Figura 2.3, 
el material en forma de gránulos o pellets entra en el cilindro de calefacción a 
través de una tolva de alimentación situada en la parte posterior al cilindro. El 
material se calienta y se funde el cilindro de calefacción y circula gracias al tornillo 
presente dentro del cilindro, como en el proceso de extrusión, sin embargo durante 
la inyección el material fundido se va acumulando en la parte anterior del tornillo, 
para lo cual el tornillo debe retroceder lentamente mientras gira. Una vez que hay 
suficiente material acumulado delante del tornillo, se detiene el giro y el tornillo 
realiza un movimiento axial hacia adelante, por lo que el material fundido sale por 
la boquilla de inyección hacia el molde, que en ese momento debe encontrarse 
cerrado. El molde se encuentra refrigerado y el momento de inyección este debe 
encontrarse cerrado, el tornillo retornara a su lugar original hasta que el material 
en el molde tenga la suficiente consistencia evitando el retroceso hacia la máquina 
de inyección. Una vez que el tornillo retrocede comienza a plastificar para el 
siguiente ciclo. 
 
 
 
 
Figura 2.3. Inyectora convencional 
 
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS 
 
34 
 
 
2.2 CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS. 
 
2.2.1 Pruebas mecánicas 27, 34. 
Un polímero puede mostrar todas las características de un vidrio, un sólido 
frágil o un material elástico o un líquido viscoso, esto depende de las condiciones 
de ensayo, del estado físico del material y si el ensayo es realizado por encima o 
por debajo de la temperatura de transición vítrea, por debajo de ella los materiales 
presentan estructuras rígidas y con la aplicación de una carga es más fácil romper 
el material que deformarlo, es por esa razón que a iguales temperaturas muchos 
polímeros suelen ser más frágiles que otros. Esto puede observarse en una curva 
de esfuerzo contra deformación, este tipo de curvas nos permiten obtener gran 
cantidad de información, es posible conocer la resistencia, la ductilidad y dureza 
del material. En la Figura 2.4, observamos el comportamiento en los distintos tipos 
de polímeros. 
 
 
 
(A) 
(B) 
(C) 
Figura 2.4. Diagrama esfuerzo-deformación para las distintas clases de 
polímeros 
Polímero amorfo o semicristalinos 
por debajo de la Tg. 
 
 Polímero amorfo o semicristalinos 
por debajo de la Tg. 
Polímero semicristalino por 
encima de la Tg. 
 
Elastómeros 
 
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS 
 
35 
 
 
En primer caso observamos que polímeros en estado vítreo o que 
presentan regiones amorfas o en estado vítreo, tienen valores más altos del 
módulo (pendiente de curva esfuerzo-deformación) que aquellos polímeros que se 
encuentran por encima de su Temperatura de transición vítrea (Tg) a las 
temperaturas a las que las estemos considerando (es decir aquellas regiones de 
tipo elastómero). 
En la curva (A) podemos observar que no existe ninguna deformación 
plástica y la fractura se presenta con deformaciones por debajo del 10%, en la 
curva (B) existe una fractura dúctil debido a que se presenta una deformación 
plástica debido a la coexistencia de las fases amorfa y cristalina y en la curva (C) 
la carga se eleva hasta el punto de ruptura con una relación sigmoidal a la 
deformación ya la ruptura ocurre con deformaciones muy altas desde 
aproximadamente 30% hasta 1000%. 
Podemos realizar distintos ensayos para conocer las característica 
estructurales del material, en este proyecto se realizaron ensayos de tracción y de 
impacto. 
2.2.1.1 Ensayo de tracción 27, 32, 35. 
El ensayo consiste en someter la probeta a dos fuerzas extensoras, 
crecientes hasta la rotura, registrando las tensiones y los alargamientos unitarios 
en un sistema de ejes coordenados, en una curva esfuerzo-deformación (Fig. 2.5). 
 
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS 
 
36 
 
 
 
 
 
 Al comienzo de la curvase observa una línea recta con la misma pendiente, 
está línea esta descrita por la ley de Hooke que dice que para la deformación será 
directamente proporcional al esfuerzo proporcionado. En este punto la 
deformación será elástica, de manera que al dejar de aplicar tensión sobre la 
probeta, esta regresaa su forma original. En la zona del esfuerzo de cedencia, se 
obtienen grandes deformaciones como poco incremento del esfuerzo, en este 
punto la deformación elástica, se convierte en deformación plástica, debido a la 
posible presencia de impurezas que impiden el deslizamiento adecuado 
provocando dislocaciones, deformándose hasta la fractura. 
El esfuerzo y la deformación dependen del tamaño de la probeta para ello el 
esfuerzo y la deformación son normalizadas la tensión o esfuerzo nominal se 
define mediante la relación. 
𝜎 =
𝐹
𝐴𝑜
 
En donde F es la carga instantánea aplicada perpendicularmente a la 
sección de la probeta, en unidades de Newton (N) y A0 es el área de sección 
original antes de aplicar la carga (m2 o pulg2), de manera que la tensión también 
puede ser expresada en MPa. 
Figura 2.5. Curva típica esfuerzo-deformación. 
 
 
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS 
 
37 
 
 
La deformación nominal se define como: 
∈=
𝑙𝑖 − 𝑙𝑜
𝑙𝑜
=
∆𝑙
𝑙𝑜
 
en donde l0 es la longitud inicial antes de aplicar la carga, y li es la longitud 
instantánea, la deformación no tiene unidades y a veces es expresada como 
porcentaje. 
La curva esfuerzo-deformación nos permite conocer datos como, la 
resistencia y deformación a la tensión, resistencia y deformación en el punto de 
fractura, módulo de Young, tenacidad. 
 
2.2.1.1 Resistencia a la tensión 27,32. 
La resistencia a la tensión es la tensión en el máximo del diagrama tensión-
deformación nominales. Esto corresponde a la máxima tracción que puede 
soportar una estructura sometida a tracción, si esta tensión es aplicada y 
mantenida se producirá la fractura. Hasta llegar a ese punto la deformación en 
uniforme en la región estrecha de la probeta. Sin embargo cuando se alcanza la 
tensión máxima se observa que se empieza a formar una disminución localizada 
en el área de sección transversal en algún punto de la probeta, conocida como 
cuello o estricción. 
 
2.2.1.2 Resistencia a la fractura 27, 32. 
La deformación subsiguiente esta confinada a la zona de estricción, hasta el 
punto en que se presenta falla en el material y se fractura, dicha tensión 
corresponde a la tensión de fractura. 
 
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS 
 
38 
 
 
2.2.1.3 Tenacidad 27. 
La tenacidad es una medida de la capacidad de absorber energía antes de 
la fractura. Es el área bajo la curva esfuerzo-deformación, hasta la fractura, sus 
unidades son energía por unidad de volumen de material. Para que un material 
sea tenaz, debe poseer tanto alta resistencia como ductilidad. La tenacidad es el 
área bajo la curva esfuerzo-deformación de un material y se define como: 
Ʈ= 𝜎 𝜖 𝑑𝜖𝜖𝑟
0
 
En donde ϵ es la deformación máxima del material, ϵ la tensión máxima y ϵr 
la deformación en la fractura. 
 
2.2.1.4 Módulo de Young 27. 
El módulo de elasticidad o módulo de Young se puede definir a partir de la 
ley de Hooke. Esta ley establece que cuando las deformaciones son pequeñas, la 
deformación es prácticamente proporcional a la tensión. El módulo de Young 
puede definirse de la siguiente manera: 
𝜎 =Ε∈ 
En donde ∈ es la deformación unitaria en cualquier punto de la barra y no 
presenta unidades, 𝜎 es el esfuerzo ejercido sobre el área de sección transversal 
del objeto y E es el módulo de elasticidad o módulo de Young. 
2.3 Resistencia al impacto Izod 36. 
La resistencia al impacto es una medida de la energía necesaria para 
romper una muestra. Es determinado por medición de la energía requerida para 
fracturar una muestra bajo condiciones normalizadas. 
 
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS 
 
39 
 
El ensayo de impacto Izod emplea un espécimen cuadrado con una muesca 
en forma de V, de 2 mm de profundidad de acuerdo a las especificaciones de la 
norma D256-97 de ASTM. La muestra se sujeta en la base de un aparato de 
ensayo de péndulo de forma que se extienda hacia arriba con la entalla en la 
dirección del impacto. Se suelta el péndulo desde una altura determinada para 
romper la muestra. La fuerza necesaria para romper la muestra se calcula 
entonces a partir de la altura y el peso del péndulo necesarios para romper la 
muestra y el resultado pueden expresarse en unidades de J/m. El ensayo Izod 
puede indicar la necesidad de evitar las esquinas en el producto acabado, 
evitando así la propagación de la fractura. 
 
2.4 Análisis térmicos 36. 
El análisis térmico en la medida de los cambios físicos o químicos que 
ocurren en una sustancia en función de la temperatura mientras la muestra se 
calienta (o enfría) con un programa de temperaturas controlado. 
 
2.5 Termogravimetría (TGA) 37, 38. 
Además de ser función de la temperatura, la termogravimetría puede o no 
estar además en función del tiempo. Existen 3 modos de desarrollar el análisis 
termogravimétrico; termogravimetría isotermal, en la cual una muestra másica, es 
analizada como una función del tiempo a temperatura constante; termogravimetría 
quasi-isotérmica, en la cual la muestra se calienta hasta obtener una masa 
constante para cada serie de incrementos de temperatura; y la termogravimetría 
dinámica, en la cual la muestra es calentada bajo cierta atmosfera en la cual la 
temperatura va cambiando de una manera predeterminada, preferentemente en 
una rango lineal. 
 
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS 
 
40 
 
 Para hacer dicho estudio se emplea una termobalanza la cual estudia la 
viabilidad para mantener la masa de una sustancia bajo ciertas condiciones. 
 Este tipo de análisis nos indican la estabilidad térmica de material, es decir 
cuánto puede mantener sus propiedades sin cambio ante un calentamiento. 
 Las aplicaciones del TGA incluyen la comparación de la estabilidad térmica 
relativa, los efectos de aditivos en la estabilidad térmica, la humedad y el 
contenido de aditivos, estudios de degradación cinética, análisis directos 
cuantitativos de sistemas de copolímeros, oxidación y muchas otras. 
 
2.6 Caracterización eléctrica 3. 
El análisis eléctrico se llevó por medio de la medición de la constante 
dieléctrica, en un condensador de placas paralelas, bajo la norma ASTM D150 
 
2.7 Análisis microscópicos. 
La microscopía se usa comúnmente para conocer característica 
microestructurales de todo tipo de materiales. La microscopia electrónica se utiliza 
para estudios en materiales con estructuras demasiado finas o pequeñas, que no 
pueden analizarse por microscopia óptica. 
 
2.7.1 Microscopía electrónica de barrido (SEM) 35. 
El procedimiento consiste en examinar la superficie de una muestra, la cual 
se barre con un haz de electrones y el haz reflejado de electrones (“back-
scattered”) se recoge y se muestra con la misma velocidad de barrido en un tubo 
de rayos catódicos (una pantalla similar a la de la TV). La imagen que aparece en 
la pantalla, que puede fotografiarse, representa las características de la muestra. 
 
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS 
 
41 
 
La superficie debe ser eléctricamente conductora, de no ser así puede recubrirse 
con algún material conductor, como el oro. Son posibles de 10 a 50 000 diámetros, 
con gran profundidad de campo. Equipado con ciertos accesorios, consigue el 
análisis químico elemental cualitativo y semicuantitavo de áreas superficiales muy 
localizadas. 
 
2.8 Reología 7, 10, 39. 
La reología es la rama de la ciencia que se dedica al estudio de la 
deformación y el flujo de los materiales, es un método físico de caracterización de 
la estructura de los materiales. Incluye dos ramas, la mecánica de fluidos y la 
mecánica de sólidos. 
 La componente elástica es dominante en los sólidos y sus propiedades 
pueden describirse mediante la ley de Hooke, que afirma que el esfuerzo aplicado 
(𝜎) es proporcional a la deformación resultante (𝛾), pero independiente de la 
velocidad de deformación (𝑑𝛾
𝑑𝑡
). 
𝜎 =G𝛾 
 
El esfuerzo es igual a lafuerza por unidad de área, y la deformación o 
alargamiento unitario es el alargamiento por unidad de longitud, para un sólido 
isotrópico, el alargamiento unitario viene definido por el módulo de Poisson, 𝑉 =
𝛾𝑖/𝛾𝑤, donde 𝛾𝑖 es el alargamiento unitario longitudinal en tanto por ciento y 𝛾𝑤 es 
el alargamiento unitario lateral en tanto por ciento. 
 Para el caso de los líquidos la componente viscosa, es la componente 
dominante y por tanto sus propiedades pueden describirse mediante la ley de 
Newton, que establece que el esfuerzo aplicado (𝜎) es proporcional a la velocidad 
 
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS 
 
42 
 
de deformación (𝑑𝛾
𝑑𝑡
) pero es independiente del alargamiento o del gradiente de 
velocidades aplicado. 
 
𝜎 = 𝜂
𝑑𝛾
𝑑𝑡
 
Tanto la ley de Hooke, como la ley de Newton son válidas, sólo cuando hay 
pequeñas variaciones de la deformación o velocidad de deformación. Pero ambas 
leyes son útiles para el estudio de los materiales viscoelásticos. 
Los polímeros usualmente se describen como materiales viscoelásticos, un 
término genérico el cual se refiere al punto intermedio entre líquido viscoso y 
sólido elástico. 
La combinación de las leyes de Hooke y Newton, resultan en nuevos 
modelos, como el modelo de Maxwell y el modelo de Kelvin-Voigt, que con el uso 
y combinación apropiados, explican el flujo viscoelástico de los polímeros. 
 
 
DESARROLLO EXPERIMENTAL 
43 
 
 
III DESARROLLO EXPERIMENTAL. 
 
3.1 Materiales 
1. Copolímero de Polipropileno. TI4007A, Sunoco Chemicals. 
2. Concentrado de Nanotubos de carbono. Plasticyl- Nanocyl pp-2001, con 
una concentración de 20 % p/p. 
3. Anhídrido maleíco grado analítico, Aldrich con temperatura de fusión de 60º 
C y de ebullición de 200ºC. 
4. Peróxido de benzoilo (BPO), de la compañía Promotores y Catalizadores 
Orgánicos de México, P.M. 242.23 g/gmol y punto de fusión 104-106ºC. 
5. Arcilla bentonita modificada con la sal L-lisina. 
6. Grafito tratado con ultrasonido. 
 
3.2 Equipo 
1. Extrusor monohusillo de la marca Haake Rhecord Torque Reomether, con 
un diámetro de tornillo de 30 mm, potencia de 1.5 HP, control de velocidad 
variable, control de velocidad de 4 zonas y un L/D 24, adaptado a un 
cabezal provisto de 6 piezoeléctricos que emiten ondas ultrasónicas a una 
frecuencia de 28.2 kHz y un voltaje de 333 V. 
2. Generador de onda cuadrada con potencia de hasta 350 V y frecuencia de 
20-150 KHz. 
3. Máquina de moldeo por inyección “Mannesman Demag”, modelo Ergotech 
50-200 compact, con un diámetro de husillo de 25 mm y una relación L/D 
de 20. 
 
4. Molino de cuchillas de alta velocidad. 
 
DESARROLLO EXPERIMENTAL 
44 
 
5. Máquina de pruebas universales Instron, modelo 1125. Usando una 
velocidad de deformación de 50 mm/min. 
6. Máquina de impacto tipo Izod-Notched. 
7. Analizador termogravimétrico, Dupont Instruments, modelo 915. 
8. Evaporador al vacío para recubrir muestras con oro para SEM (scanning 
electron microscope) marca Fine Coat Ion Sputter, modelo JSM-1100 Jeol. 
9. Microscopio electrónico de barrido de emisión de campo para SEM 
(microscopía electrónica de barrido) modelo Jeol JSM-7600F 
10. Reómetro de esfuerzos controlados, con cámara ambiental, modelo AR-
G2, marca TA Instrument. Con geometría de 25 mm. 
11. Equipo para medición de índice de fluidez 
12. Analizador dieléctrico Du Pont Instruments modelo DA 2970. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO EXPERIMENTAL 
45 
 
 
3.3 Metodología experimental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Investigación bibliográfica. 
 
Elaboración de compatibilizante. 
 
Formulación de muestras 
 Pp + Pp-g-MAIA + grafito US + arcilla 
 
 
Pp + grafito US + arcilla 
 
Caracterización mecánica y elección de la mejor formulación, para las 
posteriores formulaciones. 
 
Formulación del primer grupo de muestras con polipropileno + grafito + 
compatibilizante + distintas concentraciones de arcilla. 
 
Formulación de muestras 
 Pp + Pp-g-MAIA + grafito US + MWNCT 
 
 
Pp + grafito US + MWNCT 
 
Extrusión asistida por ultrasonido, inyección y medición de propiedades 
mecánicas, eléctricas, térmicas y reológicas para el polipropileno puro. 
 
Determinación de parámetros de formulación.
 
 
 Investigación bibliográfica. 
Desarrollo de formulaciones. 
 
 
DESARROLLO EXPERIMENTAL 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caracterización mecánica y elección de la mejor formulación, para las 
posteriores formulaciones. 
 
Formulación del segundo grupo de muestras con polipropileno + grafito + 
compatibilizante + distintas concentraciones de nanotubos. 
 
Caracterización mecánica y eléctrica de ambos grupos. 
 
Selección de las mejores formulaciones. 
 
Formulación del tercer grupo con las muestras previamente seleccionadas. 
Combinando Pp + grafito US + arcilla + compatibilizante + MWNCT. 
 
Caracterización mecánica, eléctrica y térmica de las nuevas formulaciones. 
 
Medición del índice de fluidez, caracterización reológica, térmica de los 3 
grupos. 
 
SEM (microscopía electrónica de barrido) de las muestras más 
representativas. 
 
Análisis de los resultados 
 
Conclusiones 
 
 
 
DESARROLLO EXPERIMENTAL 
47 
 
 
 
3.3.1 Preparación del compatibilizante 
Como primer paso se elaboró el compatibilizante el cual permite una mejor 
interacción entre la arcilla con el polipropileno. Este fue preparado mezclando 1 
phr de anhídrido maleíco con 0.2 phr de peróxido de benzoilo, previamente el 
anhídrido maleíco se disolvió en acetona anhidra. 
 
3.4 Procesamiento 
3.4.1 Extrusión, inyección y caracterización. 
Las muestras preparadas fueron mezcladas manualmente y después 
extruidas en un extrusor monohusillo; con los parámetros de proceso mostrados 
en la Tabla 3.1. El extrusor está provisto de un mezclador estático, con 6 
piezoeléctricos, conectados a un generador de onda cuadrada utilizando una 
frecuencia de 28.2 kHz y un voltaje de 333 V. 
 
Zona Perfil de temperaturas para el 
polipropileno (oC) 
Alimentación 210 
Compresión 220 
Dosificación 230 
Dado 240 
 
 
Las formulaciones realizadas se extruyeron, con el fin de mezclar todos los 
componentes adicionados al polipropileno y sometidas a ultrasonido, para que el 
Tabla 3.1 Perfil de temperaturas de extrusión a 50 RPM 
 
 
DESARROLLO EXPERIMENTAL 
48 
 
efecto de cavitación y flujos de alto corte ocasionados por las ondas ultrasónicas 
dispersaran y distribuyeran las partículas a través del polipropileno. 
Las muestras extruidas fueron las siguientes (Tabla 3.2): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BLOQUE I: Muestras con y sin compatibilizante. 
 AC: PP + 3 phr grafito US + 2 phr PP-g-MAIA + 1 phr arcilla modificada. 
 AA: PP + 3 phr grafito US + 1 phr arcilla modificada. 
. 
 
BLOQUE II: Formulaciones variando la concentración de arcilla. 
A1: PP + 3 phr grafito US + 2 phr PP-g-MAIA + 1 phr arcilla modificada. 
A2: PP + 3 phr grafito US + 2 phr PP-g-MAIA + 2 phr arcilla modificada. 
A3: PP + 3 phr grafito US + 2 phr PP-g-MAIA + 3 phr arcilla modificada. 
A4: PP + 3 phr grafito US + 2 phr PP-g-MAIA + 4 phr arcilla modificada. 
 
BLOQUE III 
NC: PP + 3 phr grafito US + 2 phr PP-g-MAIA + 2 phr MWNT 
NN: PP + 3 phr grafito US + 2 phr MNT 
 
BLOQUE IV: Formulaciones variando la concentración de nanotubos 
N1: PP + 3 phr grafito US + 1 phr MNT 
N2: PP + 3 phr grafito US + 2 phr MNT 
N3: PP + 3 phr grafito US + 3 phr MNT 
N4: PP + 3 phr grafito US + 4 phr MNT 
 
BLOQUE V 
C: Pp + 3 phr grafito US + 2 phr PP-g-MAIA + 2 phr arcilla + 1 phr MNT 
D: Pp + 3 phr grafito US + 2 phr PP-g-MAIA + 2 phr arcilla + 3 phr MNT 
 
Polipropileno puro. 
 
Tabla 3.2 Formulaciones preparadas 
 
 
DESARROLLO EXPERIMENTAL 
49 
 
 
 
 
Posterior a la extrusión las muestras fueron molidas y moldeadas por 
inyección.Con el fin de preparar las probetas normalizadas para la 
caracterización, mecánica, térmica, eléctrica, microscópica, reológica e índice de 
fluidez. 
Las condiciones de operación del equipo de inyección y el perfil de 
temperaturas se especifican en las Tablas 3.2 y 3.3. Estas condiciones están 
predeterminadas para el uso del polipropileno. Las presiones con las que se operó 
la inyectora variaron desde 15 124 psi hasta 16 327 psi. 
 
Zona Perfil de temperaturas para el 
polipropileno (oC) 
Alimentación 210 
Compresión 220 
Dosificación 230 
Dado 230 
 
 
Tabla 3.2 Perfil de temperaturas de inyección 
 
 
DESARROLLO EXPERIMENTAL 
50 
 
 
 
Condiciones de operación de la inyectora 
Presión de inyección 14 993 Psi 
Velocidad de inyección 40 cm3/s 
Tiempo de ciclo 59.9 – 63 cm3/s 
Tiempo pres post. 6 S 
Tiempo de bloqueo 99 S 
Presión posterior 4002 Psi 
Tiempo de enfriamiento 20 S 
Retroceso 73 cm3 
Volumen posterior 7 cm3 
Parada dosificación 67 – 70 cm3 
Revoluciones 60 u/min 
 
3.5 Caracterización mecánica. 
 El ensayo de tensión se llevó a cabo de acuerdo a la norma ASTM D-638 
con medidas de 3.03 mm de espesor y 12.44 mm de ancho (Fig. 3.1) a una 
velocidad de deformación de 50 mm/min. Fueron analizadas 5 probetas por 
formulación para obtener un valor promedio. 
 
El ensayo de impacto, se realizó bajo la norma ASTM D-256, con probetas 
ranuras como la que se muestra en la figura 3.2. 
 
 
Figura 3.1. Probeta para ensayo de tracción. 
Figura 3.2. Probeta para ensayo de impacto. 
Tabla 3.3 Condiciones de operación de la inyectora 
 
DESARROLLO EXPERIMENTAL 
51 
 
 Se analizaron las propiedades mecánicas con el fin de seleccionar la 
formulación adecuada. Una vez seleccionada, fueron preparadas las muestras del 
bloque II, utilizando el copolímero de Polipropileno, TI4007A, grafito tratado con 
ultrasonido, compatibilizante y arcilla modificada en concentraciones de 1-2-3-4 
phr. 
 Posterior a esto se analizó el bloque III, en el cual también se partió de 2 
formulaciones (NC, NN). Con base en las propiedades mecánicas obtenidas, se 
formularon las muestras del bloque IV, utilizando Copolímero de Polipropileno. 
TI4007A, Sunoco Chemicals, grafito tratado con ultrasonido y nanotubos de 
carbono en concentraciones de 1-2-3-4 phr. 
 Se midió la constante dieléctrica para los bloques II y IV, en función de la 
concentración de nanopartículas. 
Posteriormente se seleccionaron las muestras A1, A4 del bloque II y N1, N4 
del bloque IV para analizar la dispersión de partículas, mediante microscopía 
electrónica de barrido (SEM) (recubiertas con oro mediante un evaporador de 
vacío), dado que su comportamiento eléctrico fue el adecuado. 
 Con base en los resultados obtenidos, se eligieron las mejores muestras 
para combinarse entre ellas, utilizando polipropileno Copolímero de Polipropileno. 
TI4007A, Sunoco Chemicals, grafito tratado con ultrasonido, nanotubos de 
carbono y arcilla modificada. Para este bloque, después de inyectar las muestras 
se caracterizó su comportamiento mecánico, reológico y eléctrico, además se 
realizó un análisis termogravimétrico, para observar los efectos en la degradación 
térmica, por la adición de nanopartículas. 
 
 
DESARROLLO EXPERIMENTAL 
52 
 
 
3.6 Análisis eléctrico. 
 La medición de la constante dieléctrica fue hecha a una temperatura 
constante de 30º C, durante 120 minutos, utilizando una frecuencia de 1 kHz, y un 
diferencial de potencial fijo de 1 V. 
 
3.7 Análisis termogravimétrico 
 El análisis termogravimétrico se realizó en presencia de nitrógeno (N2) 
desde temperatura ambiente hasta 600ºC. 
 
3.8 Análisis reológico. 
 Para el análisis reológico del polipropileno y las muestras de los bloques II, 
IV y V se realizaron pruebas de corte simple en estado estacionario en una 
ventana de observación de 0.1 a 10 s-1 y pruebas oscilatorias de baja amplitud en 
el régimen de viscoelasticidad lineal a una temperatura constante de 220°C. 
 
3.9 Medición del índice de fluidez 
 También para los mismos grupos se midió el índice de fluidez a una 
temperatura de 230ºC, usando una carga de 2060 g. 
 
 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
53 
 
 
IV ANÁLISIS DE RESULTADOS 
En el presente apartado se muestran los resultados obtenidos durante la 
caracterización mecánica, eléctrica, microscópica, térmica, reológica y de índice 
de fluidez para las formulaciones realizadas. Dichos resultados se comparan entre 
ellos para analizar el efecto producido por distintas concentraciones de 
nanopartículas. 
 
4.1 Propiedades mecánicas. 
 El primer paso fue elaborar las formulaciones X1 y X2, donde se mantuvo fija 
la cantidad de polipropileno, grafito y arcilla, a la primera de ellas se le adiciono 
compatibilizante PP-g-MAlA. Los resultados de las pruebas mecánicas se 
muestran en la Tabla 4.1. 
X1: PP + 2 phr PP-g-MAIA + 3 phr grafito US + 2 phr arcilla modificada 
X2: PP+ 3 phr grafito US + 2 phr arcilla modificada 
 
Propiedades mecánicas muestras bloque I 
Muestra Resistencia 
a la tensión 
(MPa) 
Deformación 
a la tensión 
(%) 
Módulo 
de Young 
(MPa) 
Resistencia 
a la 
fractura 
(MPa) 
Deformación 
a la fractura 
(%) 
Tenacidad 
(MPa) 
Impacto 
Izod 
ranurado 
 (J/m) 
X1 24.1 12.8 625 11.2 166 29.6 368-28 
X2 24.8 12.5 652.2 12.6 171 31.5 341-58 
 
 
 
Tabla 4.1 Propiedades mecánicas para formulaciones con y sin compatibilizante 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
54 
 
 Se comprueba que la presencia del compatibilizante no afecta las 
propiedades mecánicas por lo cual se utilizará en todas las formulaciones 
posteriores. 
 En la Tabla 4.2 se muestran las propiedades mecánicas del polipropileno 
puro extruido en presencia de ultrasonido. Los resultados obtenidos sirven como 
punto de comparación con las distintas formulaciones. 
 
Propiedades mecánicas del polipropileno puro 
Propiedad Resistencia 
a la tensión 
(MPa) 
Deformación 
a la tensión 
(%) 
Módulo de 
Young 
(MPa) 
Resistencia 
a la fractura 
(MPa) 
Deformación 
a la fractura 
(%) 
Tenacidad 
(MPa) 
Impacto 
Izod 
ranurado 
(J/m) 
PP puro 23 12 602 11 168 29 574±77 
 
En la tabla 4.3 se observan las propiedades mecánicas de las siguientes 
formulaciones: 
A1: PP + 2phr PP-g-MAIA + 3phr grafito (US) + 1phr arcilla modificada 
A2: PP + 2phr PP-g-MAIA + 3phr grafito (US) + 2phr arcilla modificada 
A3: PP + 2phr PP-g-MAIA + 3phr grafito (US) + 3phr arcilla modificada 
A4: Pp + 2phr PP -g-MAIA + 3phr grafito (US) + 4phr arcilla modificada 
 
 
 
 
 
Tabla 4.2. Propiedades mecánicas del polipropileno 
Tabla 4.3 Propiedades mecánicas para las formulaciones A1, A2, A3 y A4 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
55 
 
Propiedades mecánicas muestras bloque II 
Muestra Resistencia 
a la tensión 
(MPa) 
Deformación 
a la tensión 
(%) 
Módulo 
de Young 
(MPa) 
Resistencia 
a la 
fractura 
(MPa) 
Deformación 
a la fractura 
(%) 
Tenacidad 
(MPa) 
Impacto 
Izod 
ranurado 
 (J/m) 
A1 24 12 623 12 188 31 368±28 
A2 24 12 643 16 162 30 341±58 
A3 24 12 612 14 165 30 336±45 
A4 24 11 658 14 100 18 293±24 
 
 Durante la extrusión de estas muestras se observó que entre mayor era la 
concentración de arcilla, la muestra obtenida era menos homogénea. Siendo las 
muestras A3 y A4 las muestras que presentaban material extruído no homogéneo 
en ciertos momentos durante la extrusión, y una superficie mucho más áspera al 
salir del dado final. Desde el punto de vista de procesamiento, las muestras A1 y 
A2 fueron las más fáciles de procesar debido a que la concentración de arcilla era 
más baja y resultó un material mucho más homogéneo. 
 Al analizar las propiedades mecánicas se encontró que las propiedades 
como la resistencia y deformación a la tensión presentan valores similares entre 
las muestras con distinta concentración de arcilla. Cabe mencionar que estos 
valores son muy parecidos al valor de

Continuar navegando