Logo Studenta

ESTEBAN HERRERO PREPARACION FISICA FUTBOL - Ivan Torres

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I.S.F.D. N° 13 
 
TESIS 
 
ALUMNO: Herrero Esteban Lujan 
 
Tema: 
“Preparación física en fútbol” 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESOR: Lic. Amoroso Carlos 
 
AÑO: 2006 
Herrero Esteban 2006 1 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
_Lic. Carlos Amoroso, profesor de cátedra. 
_PEF Sebastián del Valle 
_A los clubes de la ciudad de Pehuajo que me permitieron entrevistar a las 
personas a cargo de los planteles de 1° división, (C.A.E.U, C.A.G.S.M, 
C.A.D.E, C.A.M, C.A.C) 
_Personas a cargo de las preparación física de 1° división de los distintos 
clubes de Pehuajo, ellos son: 
 
1. Ferrachi, Gerardo, PEF de Ef. (C.A.G.S.M) 
2. Basan Carlos, PEF de Ef. (C.A.D.E) 
3. Iglesias Gustavo, PEF (C.A.E.U) 
4. Sáez Federico, PEF de Ef. (C.A.C) 
5. Martín Federico, estudiante de Ef. (C.A.M) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Herrero Esteban 2006 2 
 
ÍNDICE: 
 
Agradecimientos Pág. 1 
Glosario definición de términos Pág. 3 
Marco teórico: Pág. 19 
Problema real Pág. 53 
Justificación del problema Pág. 54 
Preguntas de investigación Pág. 55 
Problemas de investigación Pág. 56 
Objetivos Pág. 57 
Propósito Pág. 58 
Diseño Pág. 59 
Estudio Pág. 59 
Población Pág. 60 
Muestra Pág. 60 
Realización de entrevistas semiestructuradas Pág. 61 
Tabulación de datos Pág. 65 
Gráficos Pág. 66 
Conclusión Pág. 70 
Bibliografía Pág. 71 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Herrero Esteban 2006 3 
 
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS 
 
 
1. Actitud : Es la significación que damos al comportamiento externo de un 
sujeto en sus relaciones con los demás. 
 
2. Acción de Juego: Acción de un jugador con compañeros y/o 
adversarios que tiene lugar en el espacio y el tiempo establecidos en los 
roles del deporte / juego que se está realizando. 
 
3. Agilidad: Se podría definir como la facilidad y velocidad que se tiene 
para mover el cuerpo en el espacio. Según N.A.Bernstein, es la capacidad 
de seleccionar y ejecutar los movimientos (acciones) necesarios de forma 
rápida, correcta e ingeniosa. 
 
4. Agón : 
a. Según Mandell (1986) es un impulso instintivo generalizado de 
supremacía. 
b. Según el Dicc.de Paidotribo (1984), en griego significa: 
Competencia. 
 
5. Amateurismo : Estado mental del atleta que practica el deporte de 
manera desinteresado, por el sólo placer de la lucha y por la alegría del 
logro. 
 
6. Anticipación: Es la acción propia originada en una interpretación 
perceptiva correcta de los estímulos ocasionados en el entorno antes de 
que el resultado de estos se materialice. (Sánchez B, 1992) 
 
7. Apoyos : (Fútbol) Acción en la que por medio de desmarque los 
compañeros del poseedor facilitan la posesión de este para después hacer 
la acción que más convenga al equipo. 
 
8. Aprendizaje: Es el intento de lograr una correcta interacción muscular 
que tenga como consecuencia la concreción de un determinado 
movimiento. 
 
9. Aprendizaje motor: 
a. Cambio relativamente permanente de la conducta motriz de los 
alumnos, como consecuencia de la práctica y el entrenamiento. 
(Ruiz Pérez, ) 
Herrero Esteban 2006 4 
b. Incorporación de nuevas formas de movimiento de diferente 
estructura y a la transformación cualitativa de las posibilidades 
motoras. 
 
10. Aptitud Física : Es la capacidad para realizar algo. Disposición 
individual que hace posible o facilita el desarrollo de una actividad práctica, 
simple o compleja, con un cierto rendimiento. 
 
11. Atención Selectiva: Es identificar y atender a aquellas características 
del entorno que van a tener mayor influencia en la organización de su 
movimiento. (Sánchez B, 1992) 
 
12. Automatización: Es la realización de una actividad acostumbrada sin la 
intromisión de la voluntad del hombre. 
 
13. Bilateralidad: Capacidad del niño de manejar con similar destreza su 
lado diestro como el zurdo. 
 
14. Cambios de orientación (de frente) : (Fútbol) Todos los envíos largos, 
medios, cortos del balón que cambian su trayectoria. 
 
15. Cambios de ritmo : (Fútbol) Diversos movimientos en cuanto a lentitud 
y velocidad de los hombres de un equipo en posesión de balón y de las 
diferentes velocidades y trayectorias de este. 
 
16. Capacidades Intelectuales : Se refieren a los procesos cognitivos 
necesarios para operar con símbolos, representaciones, idea, incluyendo 
las habilidades necesarias para adquirir dichas abstracciones. 
 
17. Capacidades Prácticas: Implican el saber hacer y resolver incluyendo 
aquellas habilidades de tipo comunicativo, tecnológico y organizativo. 
 
18. Capacidades Sociales: Dan cuenta del saber ser en relación a sí 
mismo y a la sociedad, incluyendo habilidades de participación como 
miembros activos de diferentes grupos, tolerancia, solidaridad y respeto 
hacia los otros. 
 
19. Carga : Es la acción sobre el jugador, debe hacerse sin violencia ni 
peligro; solo puede cargarse de frente y de costado; puede realizarse por 
detrás si el contrario obstruye 
Puede realizarse: 
 
 Hombro a hombro. 
 Hombro espalda. 
 
20. Ciclo: Son períodos temporales a lo largo de los cuales se organiza el 
proceso de enseñanza-aprendizaje. Se desarrollan como unidades que han 
de tener coherencia metodológica y organizativa, secuencia, graduación y 
articulación de contenidos. 
Herrero Esteban 2006 5 
 
21. Cinemática: Estudia la forma y el carácter del movimiento de los 
cuerpos. Es como decir “cuadro exterior del movimiento” 
 
22. Cobertura: Es la acción técnica de protección del balón mediante la 
oposición corporal. 
 
23. Comportamiento motor: Conjunto de manifestaciones motrices 
observables en un individuo en movimiento. 
 
24. Conceptos: Capacidad de identificar, reconocer, clasificar o describir lo 
que algo es. (Contreras, 2001). 
 
25. Contenido: Es todo lo que el alumno incorpora por medio de actividades 
de aprendizaje y se refiere a conocimientos, ideales, actitudes, habilidades 
y capacidades considerados necesarios para desenvolverse en el medio 
que le toca vivir. (M.Giraldes). 
 
26. Contra ataque : (Fútbol) Robar el balón al contrario e intentar llegar 
rápidamente a la portería sorprendiéndole para que no pueda replegarse ni 
organizarse defensivamente y explotando los espacios libres dejados. 
 
27. Control : (Fútbol) Hacerse con el balón, dominarlo y dejarlo en posición 
y condiciones para ser jugado con una acción posterior. 
 
28. Control de Juego: (Fútbol) Acciones que se realizan sin perder la 
posesión del balón sin otra acción aparente que las de disponer de la 
iniciativa y del balón. 
 
29. Coordinación: 
a. Es la especial característica del Sistema Nervioso Central de 
realizar un acto motor elaborado más o menos complejo, que 
resulta de un conjunto de movimientos controlados en intensidad, 
sucesión y dirección. 
b. Es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo 
querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la 
inteligencia motriz a la necesidad del movimiento o gesto 
concreto. (Álvarez del Villar, 1987). 
Esta puede ser: 
Dinámica General: Hace referencia a un movimiento global en el 
que quedan implicadas muchas regiones musculares. 
Dinámica Segmentaría: Es también llamada Específica, implica 
movimientos segmentarios o analíticos; se trata en definitiva de la 
relación entre la vista y alguno de los segmentos corporales (ojo-
mano, ojo-pié, ojo-cabeza, etc). 
 
30. Creatividad: 
a. Aptitud para crear o inventar. Capacidad o espíritu de inventiva. 
Herrero Esteban 2006 6 
b. Es la capacidad para identificar problemas situados fuera de los 
límites habituales y para describir soluciones nuevas y originales. 
 
31. Deporte : Es un agente de la Educación Física. 
a. Es toda situación motriz de enfrentamiento codificado, llamado 
juego o deporte por las instancias sociales. (Parlebas, 1988) 
b. Situación motriz de competición, reglada, de carácter lúdico e 
institucionalizada. (Moreno, 1994) 
 
32. Deporte Reducido : Son los deportes adaptados a las característicaspsicoevolutivas de los chicos según sus edades. Se adaptan el material, la 
instalación, algunas reglas y la finalidad que persigue. Este, persigue los 
siguientes principios: 
a. Mayor participación 
b. Más motivación 
c. Situaciones menos complejas 
d. Situaciones reales de juego 
e. Polivalencia de las actividades 
f. Formación motriz inespecífica 
g. Fomentar el respeto al adversario y las reglas 
h. Fomentar el juego limpio, sin violencia. 
 
33. Desdoblaje : (Fútbol) Acción ofensiva teniendo prevista la defensiva, 
con cambio de posición momentáneo de dos o más jugadores de diferente 
línea 
 
34. Desmarque : (Fútbol) Es escapar de la vigilancia del contrario, antes de 
recibir el balón, o bien cuando nos apoderamos del mismo. 
 
35. Despeje : Es la forma eficaz de resolver una situación comprometida 
cerca de la propia portería alejando el balón de donde se encuentra. 
 
36. Desplazamiento: Es toda progresión de un punto a otro del espacio 
utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. (Sánchez B, 
1992) 
 
37. Destreza: Es la expresiva naturalidad, fácil liviandad y afinada precisión 
con que los deportistas realizan los gestos de su propio deporte. 
Supone, a diferencia de la Habilidad, un arte o pericia adquirida. 
 
38. Diseño Curricular Base: Es un instrumento pedagógico que recoge el 
marco común en tres niveles de concreción: 
 
a. Primer Nivel: Es el Proyecto Curricular de Base 
(1) Objetivos generales (Capacidades que el alumno habrá alcanzado al 
final de la misma) 
(2) Definición de las áreas en las que se va a organizar los distintos 
ámbitos de conocimiento. 
(3) Objetivos Generales de la áreas (aportado por cada área). 
Herrero Esteban 2006 7 
(4) Grandes Bloques de Contenidos: hechos, conceptos, procedimientos, 
valores y actitudes. 
(5) Orientaciones Metodológicas. 
(6) Criterios de Evaluación. 
 
b. Segundo Nivel: Es el Proyecto Curricular de Centro 
Que es el conjunto de decisiones articuladas, tomadas por los equipos 
docentes que permiten concretar del diseño Curricular de Base. 
(Objetivos, Contenidos, Metodologías y Evaluación) 
 
c. Tercer Nivel: Es el Proyecto Curricular de Aula 
Lo integran el conjunto de unidades didácticas ordenadas y 
secuenciadas para las áreas de cada ciclo educativo. 
 
39. Disociación: Este concepto está íntimamente ligado a la Coordinación. 
Es la actividad voluntaria del sujeto que consiste en accionar grupos 
musculares independientemente unos de otros, para conseguir movimientos 
con fines o intencionalidad distintas. 
 
40. Dinámica: Estudia el contenido del movimiento. 
 
41. Drible (ó Dribling): El drible es una acción particular que implica el 
traslado de la pelota de acuerdo con las pautas y características de cada 
deporte, ya séa con las manos (Básquetbol, Handbol),con los pies (Fútbol, 
Rugby) ó c/elemento (Hóckey). 
 
42. Entrada : (Fútbol) Es la acción físico-técnica defensiva que tiene por 
objeto ir al encuentro del jugador oponente que está en posesión del balón, 
con el fin de interceptar e impedir de este modo que progrese en el terreno 
o bien sea dueño del juego. 
Premisa fundamental para que realicemos la entrada es que el balón lo 
tiene que tener el contrario, pudiendo realizar dicha acción con relación al 
poseedor: De frente y lateral. 
 
43. Ejercicios Globales: Son aquellos que requieren de muchas 
articulaciones y tienden a acrecentar su número. 
 
44. Ejercicios Construidos : Son aquellos ejercicios elaborados por el 
hombre para el cumplimiento de un determinado fin u objetivo. Pueden ser: 
Analíticos, Analítico-Sintéticos o Sintéticos 
 
45. Ejercitación: Es el intento de perfeccionar la coordinación, alcanzada en 
la etapa del Aprendizaje Motor. 
 
46. Elasticidad: Es la posibilidad que tienen los músculos de alargarse y 
acortarse. Es decir de estirar su longitud y volver a la normalidad. Es una 
cualidad muscular.- 
 
Herrero Esteban 2006 8 
47. Elementos: Son los objetos cuya función es OBJETIVAR el movimiento, 
fijando la atención del niño en el segmento o zona corporal a movilizar en 
relación con aquellos. 
 
48. Elongación: Es un aspecto de la Elasticidad. Es la capacidad que tiene 
un músculo de ceder ante la contracción de su antagonista. Es una cualidad 
muscular. 
 
49. Entrada en Calor: El objetivo de ésta actividad es la de poner al atleta 
en las condiciones musculares, orgánicas y nerviosas óptimas, para 
enfrentarse a esfuerzos físicos de mayor intensidad. 
 
50. Entrenamiento : Actividad física que produce modificaciones del estado 
psíquico, físico, cognoscitivo y afectivo, teniendo como objetivo la 
optimización del rendimiento deportivo. 
 
51. Espacios Libres : (Fútbol) Lugares del campo que se encuentran libres 
por abandonarlos un compañero del poseedor del balón y adversario que lo 
marca. Se crean – ocupan – aprovechan. 
 
52. Ergo génesis : Es la producción de energía. 
 
53. Ergogénica : Cuando una práctica mejora el rendimiento a través de la 
producción de energía, se la denomina Ergogénica. 
Las ayudas ergogénicas pueden ser: manipulaciones Mecánicas (zapatillas, 
trajes de baño, etc), Psicológicas ( psicoterapia), Fisiológicas (dopaje 
sanguíneo), Farmacológicas ) y Nutricionales (sobrecarga de carbohidratos 
o ingesta de creatina). 
 
 
 
54. Estrategia : 
a. Son las normas de funcionamiento establecidas antes de la 
práctica motriz días antes, en el vestuario, o en un tiempo muerto. 
(López y Castejón, 1997). 
b. Planteamiento y elaboración de un procedimiento general para 
afrontar la resolución de una situación. 
 
55. Estructuración Espacial : Es la capacidad que debe poseer el niño 
para dominar determinadas relaciones espaciales. Estas son: 
a. Relaciones topológicas, son las elementales entre objetos. Ej.: 
vecindad, separación, orden, etc. 
b. Relaciones Proyectivas, por ejemplo apreciación de distancias, 
trayectorias, etc. 
c. Relaciones métricas, son las referidas a utilización de longitud, 
de volumen y superficie. 
 
56. Estructuración Temporal : Está integrada por 2 componentes: 
Herrero Esteban 2006 9 
a. El 1º está referido al orden como distribución sucesiva de las 
características y cambios de los hechos y situaciones que nos 
acontecen 
b. Está constituido por la duración como representación del tiempo 
físico medido en las unidades propias del mismo. 
 
57. Evaluar: El nuevo Dicc. Encicl. Universal lo designa como valorar, 
estimar, apreciar el valor de las cosas no materiales. 
 
58. Evaluación: 
a. Según Stenhouse (1984), es el proceso consistente en concebir, 
obtener y comunicar información que marque una orientación 
para la toma de decisiones educativas respecto de un programa 
determinado. 
b. Según Lagardera (1999), es el mecanismo de recogida de 
información que una vez valorada debe servir para tomar 
determinadas decisiones. 
c. Es el mecanismo por el cual se analiza el proceso de enseñanza-
aprendizaje, se emite un juicio de valor y luego se toman las 
decisiones adecuadas. 
d. La evaluación es un proceso permanente, unitario, permite 
conocer el estado inicial de una situación, el seguimiento 
necesario de un proceso y al término de una etapa confrontar 
entre lo previsto y lo alcanzado. 
 
59. Expectativas de Logros: Expresan las metas mínimas a alcanzar al 
concluir cada etapa de aprendizaje. De su evaluación depender la 
Acreditación y la Promoción. Con las expectativas de logro se está 
expresando que se espera, hacia donde se dirige el proceso de aprendizaje. 
 
60. Fair play : Significa: Juego Limpio. Implica modestia en la victoria, 
serenidad en la derrota y una generosidad suficiente como para crear 
relaciones humanas entrañables y duraderas. (Manifiesto mundial sobre el 
Fair play) 
 
61. Finta : La finta es el movimiento con o sin balón destinado a engañar al 
adversario. Es un elemento que forma parte del "dribling". 
 
62. Flexibilidad: 
a. Es la capacidad de un músculo de alcanzar su longitud óptima, 
que permita el máximo desplazamiento,de forma que exprese por 
completo sus posibilidades de fuerza. 
b. Por lo tanto, es la capacidad de coordinar en un mismo gesto, la 
movilidad articular y la elongación. 
c. También se la define como la capacidad de realizar movimientos 
amplios de las articulaciones. 
 
Herrero Esteban 2006 10 
63. Fuerza: Posibilidad de vencer resistencias o contrarrestarla por medio 
de la acción muscular. (Mora, 1989). O séa capacidad de realizar un 
trabajo, entendido como transformación de energía. 
 
64. Gestema: Son gestos, mímica y actitudes que transmiten una 
información intencional que tiene significado en el juego, pero que no forma 
parte de las acciones de juego propiamente dichas. Su finalidad es la de 
transmitir indicaciones. 
 
65. Habilidad: 
a. Inteligente aplicación de las propias capacidades. 
b. Es la capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados 
previstos con el máximo de certeza y frecuentemente, con el 
mínimo de dispendio de tiempo, de energía, o de ambas. 
(Schmidt, 1991). 
 
66. Habilidad Básica: Es una Habilidad Genérica que constituye la base de 
actividades motoras más avanzadas y específicas. (Sánchez B, 1984). 
 
67. Habilidad Deportiva: Esta surge cuando la situación que se resuelve 
intelectualmente con propiedad, se desenvuelve en las especialidades 
deportivas. 
 
68. Inhibición: Es la acción y efecto de suspender una función del 
organismo. 
 
69. Inhibición Global: Es la suspensión de movimiento o acción en la 
totalidad del cuerpo. 
 
70. Inhibición Segmentaría: Son aquellas acciones mediante las cuales el 
niño utiliza determinados segmentos de su cuerpo para concretar 
movimientos, sin necesidad de utilizar el resto del cuerpo. 
 
71. Iniciación Deportiva : Es el período en el que el niño empieza a 
aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes. 
(Blázquez, 1986) 
 
72. Interceptación : Es la acción técnica defensiva por medio de la cual, 
cuando el balón lanzado, golpeado o tocado en último lugar por el contrario, 
es modificada su trayectoria evitando o no el fin perseguido por su lanzador. 
 
73. Intensidad de carga: 
a. Es la cantidad de trabajo de entrenamiento o de competencia 
realizado en una unidad de tiempo. Es decir, significa el grado del 
esfuerzo en la actividad deportiva. 
b. Es el volumen de entrenamiento por número de intentos 
realizados. (Dicc.de las Ciencias del Deporte, 1992) 
 
Herrero Esteban 2006 11 
74. Juego : Ejercicio recreativo sometido a reglas. (Dicc.de la Real 
Academia). 
 
75. Juego Predeportivo : Es el juego más sofisticado, más complejo, de 
más duración e intensidad, previo a adentrarnos al deporte y posterior a los 
juegos simples. 
 
a. Juegos Predeportivos Genéricos : Son aquellos que van a 
desarrollar habilidades comunes a varios deportes. Ej.: 
Lanzamientos, recepciones, etc. 
b. Juegos Predeportivos Específicos : Son aquellos que van a 
desarrollar alguna de las habilidades específicas de un deporte en 
concreto. Ej.: 2 Vs.2 de cualquier deporte. 
 
76. Juegos Olímpicos : Son el período de 16 días en el que se desarrollan 
las competiciones de todos los deportes que integran el programa olímpico, 
y suponen la culminación de los 4 años que dura la Olimpíada. 
 
77. Literalidad: 
a. Es la traducción de una predominancia motriz llevada sobre 
segmentos derechos o izquierdos y en relación con una 
aceleración de una maduración de los centros sensitivo-motores 
de uno de los hemisferios cerebrales. 
b. Son aquellas acciones mediante las cuales el niño desarrolla 2 
(dos) factores: 
A."Predominancia lateral", Con ello el niño conocer y trabajar con su lado 
hábil, sabiendo que su cuerpo tiene un lado más hábil que otro. 
B."Reconocimiento de la Izquierda y Derecha del propio cuerpo". 
 
78. Lectura de Trayectorias: Interpretar la línea descrita en el espacio por 
un objeto que se mueve. Parábola de un proyectil. 
 
79. Marcaje : (Fútbol) Acciones que realizan los jugadores de un equipo 
respecto a sus adversarios cuando estos se encuentran en posesión del 
balón. 
 
80. Marcaje a Hombre : (Fútbol) Situación estratégica ó táctica, en la que 
un jugador debe seguir al contrario asignado muy cerca con el fin de: evitar 
que reciba el balón, llegar al balón en el momento que lo recibe, arrebatar el 
balón antes de que lo reciba, crear contra ataque. 
 
81. Marcaje a Hombre : (Fútbol) Situación estratégica ó táctica, en la que 
un jugador tiene limitada una zona del campo y marca al jugador que 
penetra en ella. El equipo presenta un bloque defensivo entre el balón y la 
portería contraria. 
 
82. Marcaje Mixto : (Fútbol) Relacionado con los dos anteriores. El 
marcador sale del radio de acción para seguir al jugador que paso por ella 
hasta finalizar la jugada. 
Herrero Esteban 2006 12 
 
83. Marcaje Combinado : (Fútbol) Todos los componentes de un equipo no 
realizan el mismo tipo de marcaje. 
 
84. Medios : Instrumentos para conseguir los objetivos y llevar a cabo la 
Metodología. Entre ellos se consideran a: recursos Materiales, Humanos o 
Didácticos, y también a los Contenidos. 
 
85. Meta evaluación: Es la Evaluación de la Evaluación. Todo proceso de 
evaluación debe ser a su vez evaluado ya que el mismo tiene fuertes 
consecuencias para el docente. 
 
86. Método: 
a. Según el diccionario es la suma planificada de procedimientos 
para alcanzar una meta determinada. 
b. Según Morales y Guzmán ( 2000), es el procedimiento que se 
sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Actuar con 
Método se opone a todo hacer casual y desordenado. 
c. Según Weineck (1986), es el procedimiento práctico específico 
desarrollado metódica-mente para conseguir los objetivos fijados 
en el entrenamiento mediante los ejercicios físicos-deportivos. 
 
87. Metodología: 
a. Según el diccionario, es el conjunto de Métodos utilizados en una 
determinada especialidad. 
b. Según Morales y Guzmán (2000),es el procedimiento para 
alcanzar un determinado Fin u Objetivo. Forma o manera de 
aplicar los Métodos; supone establecer el camino por el cual se 
pretende llegar a la Meta. 
 
88. Monitores : Son directores de grupos deportivos voluntarios o pagados 
a tiempo parcial que se encargan de animar o dirigir la actividad lúdico-
deportiva 
 
89. Motivar: Es predisponer para aprender. Hacer que alguien tenga interés 
por algo. 
 
90. Motricidad: Propiedad del cerebro que genera y determina la 
contracción muscular, dando la posibilidad a la persona de moverse, 
conocerse, expresarse y comunicarse con los otros, desarrollándose como 
ser humano. 
 
91. Movimiento : Es una modificación de lugar de la masa corporal humana 
en el espacio y en el tiempo, vista desde el exterior como un proceso 
objetivo. (Gutewort y Pohlman, 1966). 
 
92. Movimientos de Base: son aquellos movimientos ORIGINARIOS de los 
cuales se desprenden las Familias de Movimientos. 
 
Herrero Esteban 2006 13 
93. Movilidad Articular: Es la capacidad por parte de un segmento óseo, 
de efectuar el máximo desplazamiento permitido por la articulación en la 
cual se halla incluido. Es una cualidad articular. 
 
94. Nociones Espacio -Temporales: Son aquellas que se desarrollan 
siguiendo los estadíos evolutivos del yo. Ellos son: 
 Nociones de Dimensión: Grande-Pequeño, Largo-Corto, Mayor-Menor, 
Lejos-Cerca, Alto-Bajo, Gordo-Flaco, etc. 
 Nociones de Direccionalidad: Hacia, Desde, Por entre, A través, 
Principio-Fin, etc. Estas nociones señalan trayectos a recorrer. 
 Nociones de Velocidad: Rápido-Lento, Duración, Intervalo, Alternancia, 
Cálculo de velocidades, etc. 
 Nociones de Ubicación: Dentro-Fuera, En medio de, Entre 
 Nociones de Orientación: Parten del reconocimiento posicional del yo y 
posteriormente de los objetos en relación a él. Ej.: Arriba-Abajo, 
Adelante-Atrás, Izquierda-Derecha, Vertical-Horizontal, 
Perpendicularidad, Orientación circular, etc. 
 
 
95. Noción de Espacio: Es el lugar donde realizamos movimientos o 
ejercicios,constituyendo el marco de referencia donde percibimos los 
objetos. Lo podemos encontrar en 3 formas: 
a. Espacio Individual : Es el que rodea al cuerpo del niño, 
demarcado por el límite del movimiento corporal sin 
desplazamiento de éste. 
b. Espacio limitado : Es el espacio utilizado por el alumno con 
ciertos límites para la concreción de una actividad o juego. 
c. Espacio Total : Es el existente entre el sujeto y las demás 
personas y objetos sin ningún tipo de límite. 
 
96. Noción de Temporalidad: Espacios situados entre varios estímulos 
como períodos de tiempo, de tal manera que dichos estímulos nos permiten 
tener conciencia del aquel. (Contreras, 2001) 
El Ritmo es a la Orientación Temporal, lo que la Literalidad es a la 
Orientación Espacial. 
 
97. Noción de Objeto: Son los atributos que se perciben sensorialmente de 
los elementos, a través de la vista (volumen y dimensiones, formas, 
colores), por los exteroceptores cenestésicos (peso) y por el tacto 
(características de la superficie). (M.Giraldes) 
 
98. Objetivos : 
a. Según Morales y Guzmán (2000), son las metas que se quieren 
lograr ante una determinada actividad. 
b. Según Lagardera (1999), es la descripción en términos precisos 
de las conductas que se espera de los alumnos del aprendizaje. 
 
99. Olimpíada : Es el período de cuatro años que transcurre desde el inicio 
de unos Juegos Olímpicos hasta la celebración de los siguientes. 
Herrero Esteban 2006 14 
 
100. Paredes : (Fútbol) Entrega y devolución rápida de balón entre dos o más 
jugadores de un equipo. 
 
101. Pase : (Fútbol) Es la acción técnica que permite establecer una relación 
entre dos o más componentes de un equipo mediante la transmisión del 
balón por un toque; por lo tanto, es el principio del juego colectivo y nos 
permite llegar al objetivo previsto en el menor tiempo posible. 
 
102. Patrones de movimientos: Es la combinación de movimientos 
organizados según una disposición espacio-temporal concreta. (Wickstrom 
R.L, 1990). 
 
103. Patrón Motor : Son los elementos habituales que aparecen en muchas 
habilidades. (Wickstrom R.L, 1990). 
 
104. Pausa : Es el tiempo que se utiliza para recuperarse físicamente de 
forma total o parcial tras la realización de un ejercicio físico. (Trillo, 2001) 
 
105. Periodización : 
a. Es la distribución de los contenidos, objetivos, metodología y 
evaluación en un tiempo determinado. Esta organización temporal 
puede ser a Largo (etapa, ciclo, curso escolar), Medio (Unidad 
Didáctica, trimestre) o Corto Plazo (sesiones, tareas). 
b. Es la distribución y organización del tiempo de trabajo y 
determinado por los períodos en que se dividen el entrenamiento 
preparatorio, competitivo y transitorio. 
 
106. Percepción : Es una adquisición del conocimiento del yo y del medio 
por selección y asociación de informaciones, que si bien comporta una 
importante parte innata, puede ser, sin embargo, objeto de aprendizaje. 
(Contreras, 1998). 
 
107. Percepción interoceptiva : Se refiere a la conciencia del estado de los 
procesos internos de nuestro organismo (dolor, angustia, hambre, etc). 
(Contreras, 1998). 
 
108. Percepción propioceptiva : Se refiere a al conocimiento del cuerpo y 
de sus partes, tanto en movimiento como al adoptar una postura 
determinada. (Contreras, 1998). 
 
109. Planificación : 
a. Es la acción de organizar científicamente los contenidos del 
entrenamiento con la finalidad de obtener un objetivo 
determinado. (Sáenz, 1995). 
b. Es prever con suficiente antelación los hechos, determinando los 
contenidos y objetivos, de forma amplia. (Trillo, 2001). 
 
Herrero Esteban 2006 15 
110. Preparación Física : Es desarrollar equilibradamente las cualidades 
motoras (Platonov, 1998) 
 
a. Preparación Física General : Es amplia y básica, y nos permitirá 
una mayor preparación posterior. 
b. Preparación Física Específica : Es determinada por la modalidad 
deportiva y con prioridad en el trabajo de calidad. 
c. Preparación Física Auxiliar : Es el trabajo sobre los elementos 
que destacan en el deportista. 
 
111. Procedimientos: Es un conjunto de acciones que intentan conseguir un 
objetivo. 
Implican un “saber hacer”. Suponen una dimensión práctica de 
aplicación y uso. (Contreras, 2001). 
 
112. Progresión en el juego : (Fútbol) Acciones realizadas por un equipo 
enviando el balón perpendicular a la portería adversaria. 
 
113. Potencia: Básicamente es la combinación de Velocidad y Fuerza. 
 
114. Preparación Táctica: Es la parte de la preparación orientada a la 
enseñanza y el perfeccionamiento del saber aplicar más racionalmente, las 
posibilidades técnicas, físicas y síquicas para lograr los más altos 
resultados deportivos. 
 
115. Psicomotricidad: Es una especialidad psicopedagógica que resalta la 
relación existente entre el movimiento y los motivos psíquicos que inducen a 
él y lo determinan. (M.Giraldes). 
116. Récord : Marca deportiva que constatada oficialmente supera las 
anteriores en el mismo género y en idénticas condiciones. (Dic.Temático de 
los Deportes, 2000) 
 
117. Recursos : Según el diccionario, es el conjunto de elementos o medios 
disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. 
 
118. Regate (Eludir) : (Fútbol) Es la acción técnica que nos permite avanzar 
con el balón, conservándolo y desbordando al adversario para que no 
intervenga en el juego. 
 
119. Repeticiones : 
a. Cada uno de los ejercicios en serie que se efectúan en el 
entrenamiento. (Mayoral, 1969). 
b. Es el número de veces que se realiza una actividad ejercicio físico 
para que el deportista se adapte al esfuerzo a realizar. (Trillo, 
2001). 
c. Es una secuencia completa de un solo ejercicio. (Entrenamiento) 
 
Herrero Esteban 2006 16 
120. Repeticiones Negativas : Son los ejercicios que implican contracciones 
excéntricas, durante las cuales un músculo se alarga mientras se resiste a 
la fuerza. 
 
121. Relajación: Es un fenómeno neuromuscular del cual resulta una 
reducción de la tensión en la musculatura esquelética. 
 
122. Relevo : (Fútbol) Es la acción técnica-táctica que se realiza entre dos 
componentes de un mismo equipo, siempre en posesión del balón, 
continuando con la iniciativa del juego. Es la trasmisión del medio. 
 
123. Resistencia: 
a. Capacidad física que nos va a permitir llevar a cabo esfuerzos de 
distinta intensidad y duración en las mejores condiciones de 
ejecución posible. (Cuadrado, 1995). 
b. Capacidad de mantener un esfuerzo sin que aparezca la fatiga o 
retardándola y manteniendo la efectividad en el trabajo. (Trillo, 
2001). 
c. Es la capacidad del organismo de ejecutar un trabajo que se 
alarga en el tiempo. 
 
124. Ritmo : 
a. Es el orden de los sonidos en el tiempo, de forma que se 
estructuran en base a unos momentos de tensión y otros de 
relajación. 
b. Organización o estructuración de los fenómenos temporales. (Le 
Boulch, 1978). 
c. Repetición regular o periódica de una estructura ordenada. (Rigal, 
1987). 
d. Sucesión periódica y continua de movimientos y pausas, ya sean 
éstas manifiestas o abstractas. (M.Giraldes). 
 
125. Sensación : Mera recepción de información que ofrece el medio, y se 
capta a través de los sentidos. (Contreras, 1998). 
 
126. Sensopercepción : Es el entrenamiento que persigue desarrollar 
habilidades sensoriales, tanto las referidas a los sentidos exteroceptivos 
(vista, oído, gusto, olfato, tacto) como a los interoperceptivos. Los primeros 
nos proporcionan la información procedente del mundo externo y los 
segundos nos la proporcionan sobre el interior de nuestro cuerpo. 
 
127. Serie : Es un número determinado de repeticiones. (Entrenamiento). 
 
128. Sesión : Es la unidad básica en la estructura del entrenamiento 
(Lagardera, 1999). Es el punto de unión entre la programación teórica y la 
realidad práctica. 
 
129. Táctica : 
Herrero Esteban 2006 17 
a. Modo pensado, racionalizado y eficaz de realizar la lucha 
deportiva. (Racinowski).b. Facultad de un atleta a la hora de utilizar sus capacidades físicas 
y psíquicas en las condiciones de competencia para solucionar 
los problemas que se le planteen, ya sean individuales o 
colectivos.(Manno, 1991). 
c. Sistema de planes de acción y de alternativas de decisión que 
permite regular a corto plazo una sucesión lógica de acciones 
sujeta a una representación bien delimitada de su objetivo, de 
forma que séa posible un éxito deportivo frente a los adversarios. 
(Dicc.de Ciencias del Deporte, 1992) 
d. Parte de la conducta motriz de un individuo, grupo o equipo, 
actuando en una situación motriz determinada, que hace posible 
la resolución práctica de los problemas que dicha situación 
plantea. 
 
130. Táctica Individual : Es la utilización de un gesto técnico individual (por 
parte de 1 sólo jugador) de forma inteligente en una situación real de juego. 
Ej.: Bandeja en Básquet, penal en Handball, etc. 
 
131. Táctica Colectiva : Es la utilización de varios gestos técnicos (por parte 
de 2 o más jugadores) de forma inteligente en una situación real de juego. 
Ej.: Offside, bloqueo de vóley de 2x1, etc. 
 
132. Tarea : 
a. Según el Diccionario es el trabajo que debe hacerse en un tiempo 
determinado. 
b. Según Lagardera (1999), son los ejercicios físicos que se 
proponen a los alumnos, en los cuales además de aspectos 
ejecutivos, pueden desarrollarse objetivos perceptivos o 
cognoscitivos. 
 
133. Técnica: 
a. Modelo ideal de un movimiento relativo a la disciplina deportiva ( 
Grosser y Neumaier, 1986). 
b. Proceso que se aprende a través del ejercicio que permite realizar 
lo más racional y económicamente posible y con la mayor 
eficiencia una tarea de movimiento. (Manno, 1991). 
c. Es el modo más racional y efectivo posible de realización de 
ejercicios. 
 
Nota: Cuando la misma es en beneficio propio se conoce como Técnica 
Individual; en cambio cuando lo es para el conjunto, Técnica Colectiva. 
 
134. Técnica Individual :Es la realización de un gesto deportivo específico 
por parte de un solo jugador de forma más correcta posible y sin la 
influencia de factores que puedan influir en la realización del acto motor. Ej.: 
mortal, tiro al arco, bandeja, etc. 
 
Herrero Esteban 2006 18 
135. Técnica Colectiva : Es la realización de varios gestos deportivos por 
parte de un grupo de jugadores de la forma más correcta posible y sin la 
influencia de factores externos. Ej.: offside en los entrenamientos, un trabajo 
5x5 en básquet sin oponentes, etc. 
 
136. Temporizaciones : (Fútbol) Acciones lentas hechas con astucia para 
obtener ventaja (tácticamente) el equipo que las realiza. 
Ventajas: defender resultado favorable, romper ritmo contrario, cambios de 
orientación, dar tiempo al desmarque, cambiar ritmo juego, serenar propio 
juego, recuperación física, permitir la progresión, logra equilibrio ataque 
defensa, contrario salga posiciones defensivas, ante inferioridad numérica, 
dar tiempo a compañeros en el fuera de juego. 
 
137. Tiro : El tiro es la acción técnica que consiste en todo envío consciente 
de balón sobre la portería contraria. 
Es la acción suprema del fútbol y el último golpeo de balón que realiza un 
atacante sobre la portería adversaria. Para realizar dicha acción técnica, 
cualquier superficie de contacto es válida si no modifica las leyes del 
reglamento. 
 
138. Tono : Es el grado de contracción de un músculo. 
 
139. Tono de acción : Es el que acompaña a la actividad muscular durante 
la acción. 
 
140. Transferencia : Manera en que el aprendizaje de una habilidad influye 
en la adquisición de otras habilidades. (Contreras, 1998). 
a. Transferencia Negativa: Es cuando el aprendizaje o la ejecución 
de una tarea es motivo de interferencia con el aprendizaje de 
una segunda tarea. (Sánchez B.1992). 
b. Transferencia Positiva: Es cuando el aprendizaje o la ejecución 
de una tarea es motivo deque se vea facilitado el aprendizaje de 
una segunda tarea. (Sánchez B.1992). 
 
141. Velocidad: Capacidad de reaccionar y actuar con rapidez y presteza 
ante una serie de condicionantes extremos. (Trillo, 2001). 
 
a. Velocidad de Reacción : Tiempo que se tarda entre el estímulo y 
la ejecución. 
b. Velocidad de Desplazamiento : Recorrer una distancia en el 
menor tiempo posible. 
c. Velocidad Gestual : Tiempo invertido en realizar un gesto. 
 
142. Volumen de carga: 
a. Se entiende a la característica cuantitativa del trabajo de 
entrenamiento. Se mide en tiempo, número de repeticiones, 
kilómetros, toneladas, etc. 
b. Componente de la carga de entrenamiento que indica la cantidad 
de ejercicios corporales ejecutados en las diferentes fases 
Herrero Esteban 2006 19 
temporales del entrenamiento. (Dicc.de las Ciencias del deporte, 
1992) 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
Practicar deportes sin control acarrea riesgos 
El deportista amateur debe someterse a un chequeo básico, acompañado de 
análisis de laboratorio, cardiovascular y examen clínico. Desde una perspectiva 
médica aseguran que no todos los deportes están adaptados para todas las 
personas.1 
Lectura digital Acuña Griselda“ Para que el clásico slogan "el deporte es salud" 
sea cien por ciento efectivo cada deportista o pseudo deportista debería 
conocer las posibles afecciones que puede acarrear un simple picado en la 
cancha. Es que los jugadores amateurs no consideran que un partido de fútbol 
puede acarrear serias consecuencias en la salud si no tienen la preparación 
física y los controles médicos adecuados. 
 
¿Y el certificado de aptitud física? 
 
Muchos creen que los clubes deportivos deben regirse con un sistema similar 
al de las clases de educación física en las instituciones educativas: practica 
(entrena) aquel que posee certificado médico (aptitud física). No obstante, la 
realidad dista que los clubes no solicitan certificado de salud para permitir la 
práctica de determinado deporte como tampoco realizan controles periódicos 
del estado de salud de sus deportistas. 
 
Perspectiva médica 
 
El traumatólogo y especialista en Medicina Deportiva, Roberto Damus, sugirió 
que antes de iniciar cualquier actividad, el deportista amateur debe realizar un 
chequeo básico dada la cantidad de enfermedades "silenciosas", es decir, que 
no presentan síntomas. Hay quienes padecen afecciones cardíacas, 
hipertensión o diabetes y sólo lo descubren al desvanecerse. 
"Lo ideal sería que toda persona realice una consulta previa, acompañada de 
unos análisis de laboratorio básicos, chequeo cardiovascular y examen clínico 
para lograr un certificado de aptitud física y realizar determinados deportes, ya 
que no todos los deportes están adaptados para todas las personas", sostuvo 
 
1. 
1
 Practicar deportes sin control acarrea riesgos Acuña Griselda 2004 
www.misionesonline.net/paginas/noticiaPrint.php. 
 
 
http://www.misionesonline.net/paginas/noticiaPrint.php
Herrero Esteban 2006 20 
el médico. 
En cuanto a los fumadores crónicos y al sedentarismo de los días hábiles de 
algunos amateurs remarcó que puede causarles falta de aire, calambres, 
problemas de presión e intensa fatiga. 
Por ello, además del chequeo general, para obtener salud de la práctica del 
fútbol es indispensable mantener una dieta e hidratación acorde. 
De allí, que el entrenamiento del deportista implica un plan personal. Y los 
datos importantes para el entrenador son: la edad, los antecedentes deportivos, 
el tipo de superficie de juego, qué cantidad de minutos juega por partido, qué 
cantidad de veces juega por semana, y qué preparación física realiza. 
Si bien la responsabilidad de la salud parte de uno mismo, lo cierto es que los 
clubes no exigen un certificado de aptitud física que constate el estado del 
seudo deportista.” (6) 
lectura digital Vargas René “Las fuentes de energía del movimiento 
La fuente de energía mas importante, dado que es el compuesto utilizado 
directamente en la contracción muscular es el ATP (adenosin trifosfato).ElATP 
es capaz de liberar directamente la energía química para ser utilizada en 
reacciones biológicas. 
Sin ATP no existiría contracción muscular, movimiento, ni vida. 
El ATP es la única combinación rica en energía que puede ser utilizada por el 
músculo para el desarrollo de tensión 
Las otras fuentes energéticas (glucógeno, grasas) solo colaboran a restituir el 
nivel de ATP en la célula. 
Todas las sustancias alimenticias que componen la dieta del ser humano 
(carbohidratos, grasas y proteínas) son transformadas finalmente en ATP. 
La energía de la molécula de ATP se encuentra en las uniones intramusculares 
ricas en fosfato. 
En la fibra debe existir un nivel estable de ATP por lo cual se hace necesario 
una recuperación directa del ATP. 
Para que la contracción se produzca la energía potencial guardada en su forma 
química el ATP se debe transformar en energía activa (mecánica). 
Un 60% de la energía obtenida de los alimentos se utiliza para la producción de 
calor y solo un 40% para la formación de ATP. 
Las reservas de ATP que dispone el músculo solo alcanzan para 3 o 4 
contracciones máximas que equivalen a 2 o 3 segundos de trabajo. Vale decir 
que el inicio del ejercicio, el arranque del “motor” se realiza con las reservas de 
ATP existentes en el músculo. 
Durante la contracción muscular el ATP, con la ayuda de la enzima ATP asa 
libera una molécula de fósforo misma que es utilizada para producir tensión en 
el músculo y , el ATP, se transforma en ADP (adenosina di fosfató). 
Para continuar realizando contracciones el músculo requiere de la resíntesis 
del ATP en la célula. 
El segundo mecanismo que dispone el organismo para continuar con la 
contracción pasados los primeros 2-3 segundos es la PC (fosfocreatina). 
La PC con la ayuda de la enzima creatinasa transfiere un fósforo al ADP 
liberado y reconstituye el ATP. 
Herrero Esteban 2006 21 
La PC proporciona energía para 15 o 20 contracciones es decir 4 a 10-12” de 
movimiento. 
El carácter intermitente del fútbol, con su larga secuencia de cambios de ritmo 
a lo largo de 90’ le da a la PC un valor especial en tanto permite la 
disponibilidad constante de energía para la contracción. 
Esta disponibilidad de energía alcanzaría para la realización de aceleraciones 
de 10 o 30m. 
Mas de la mitad de la PC se resintetiza al cabo de un minuto luego de una 
carrera corta máxima. De aquí su importancia en el futbol donde el jugador 
debe hacer cientos de piques cortos y movimientos explosivos de corta 
duración a lo largo del partido. 
Cuando el músculo debe contraerse durante un tiempo mayor se debe recurrir 
a la energía proveniente de los alimentos, previa asimilación, vale decir: las 
grasas, carbohidratos y proteínas. 
Las grasas proporcionan energía para realizar un trabajo leve durante varias 
horas. 
El glucógeno proveniente de los carbohidratos provee de energía para una 
actividad intensa de aproximadamente 90’. 
Las proteínas solo pueden ser utilizadas como carburante en caso de ayuno o 
la realización de un ejercicio de muy larga duración. 
La obtención de energía sigue dos vías: 
la vía aeróbica (oxidativa) misma que transcurre en presencia de oxígeno, y 
la vía anaeróbica(anoxidativa)que sucede sin oxígeno 
 
Un trabajo que dura menos 12-15 segundos es considerado anaeróbico 
alactático (sin formación de ácido láctico) y por encima de 15 segundos y hasta 
aproximadamente 90 a 120” anaeróbico lactáctico (con formación de lactato). 
Los portadores de energía para la oxidación son: 
las grasas que son degradadas a ácidos grasos. 
los carbohidratos a glucosa. 
 
Estas dos combinaciones ricas en energía están compuestas de tres elementos 
básicos: carbono, hidrógeno y oxígeno. 
La energía destinada para la contracción muscular proviene de los 
carbohidratos y las grasas, mientras que las proteínas son utilizadas, 
básicamente, para la reconstrucción del músculo. 
Cuando se obtiene energía vía aeróbica y el oxígeno es suficiente tanto los 
ácidos grasos como la glucosa son degradados hasta bióxido de carbono y 
agua. 
La obtención de energía vía anaeróbica (en ausencia de oxígeno) solo utiliza 
glucosa y la misma siempre es degrada en dos moléculas de ácido láctico. 
De la degradación aeróbica de una molécula de azúcar (glucosa) se 
resintetizan 39 moléculas de ATP y solo 3 moléculas de ATP del proceso 
anaeróbico. 
En cambio de una molécula de grasa(ácido graso) se obtienen 436 moléculas 
de ATP. 
Las proteínas suministran la misma cantidad de moléculas de ATP que la 
glucosa. Para que las proteínas sean utilizadas como fuente energética para la 
contracción se debe realizar una carga de muy larga duración. 
Herrero Esteban 2006 22 
Sin embargo la resíntesis del ATP vía aeróbica transcurre lenta mientras que 
por la vía anaeróbica es rápida dado que no requiere de la espera del oxígeno 
transportado por la sangre arterial. 
La desventaja del ejercicio intenso, en ausencia de oxigeno, es que tiene una 
duración corta pues el proceso de combustión produce altas concentraciones 
de ácido láctico (lactáto) que acidifican la célula y la fatigan por lo cual el 
trabajo debe reducirse o suspenderse. 
La obtención de energía por degradación de la glucosa sin oxigeno se llama 
glucólisis. 
El ácido láctico producido durante el trabajo anaeróbico es enviado al resto del 
cuerpo a través de la sangre circulante pasando por la red capilar. 
Cuanto mas capilarizado (vascularizado) se encuentre el músculo, mas fácil 
será el y transporte hacia y desde la célula con nutrientes, oxigeno y sustancias 
de deshecho del metabolismo. 
El ácido láctico arriba a células musculares en reposo y es transformado allí en 
ácido pirúbico en las “usinas” biológicas, llamadas mitocondrias. 
La resintesis del ATP se realiza básicamente en las mitocondrias. 
La mitocondria es una parte de la célula donde se realiza. 
Cada célula muscular puede tener desde algunos cientos hasta 10000 
mitocondrias. Un músculo trabajado en resistencia aeróbica dispondrá mayor 
cantidad de mitocondrias. 
El entrenamiento aeróbico a 140-150 pulsaciones estimula la producción de 
mitocondrias en la célula. 
En las mitocondrias, con la ayuda del oxígeno, se degradan los ácidos grasos y 
el glucógeno. 
El cerebro utiliza solo energía proveniente de las moléculas de glucosa 
mientras que el músculo solo grasas y carbohidratos. 
El conocimiento del entrenador de los mecanismos energéticos que sustentan 
el movimiento no son un fin en si sino que en ellos encontramos el sustrato 
racional que nos permite entender los métodos de entrenamiento para el 
desarrollo de las distintas cualidades motoras. Ello se observa en la tabla 1: 
Tabla 1. 
Relación entre fuentes energéticas, métodos de entrenamiento y cualidades 
motoras 
 
Fuentes Energéticas Métodos de entrenamiento 
Cualidades 
Motoras 
 ATP (primeros 3 seg.) Métodos de Repeticiones Velocidad 
 PC (# los 3 ó 4 seg. y 10 ó 12 
seg.) 
 Métodos de Repeticiones 
 Velocidad 
 Fuerza de salto 
 Fuerza de 
carrera 
 Fuerza rápida 
gral. 
 Fuerza gral.máx. 
 Glucógeno vía anaeróbica 
 Métodos de Intervalos 
intensivos 
 Velocidad resist. 
 Fuerza resist. 
Herrero Esteban 2006 23 
 Glucógeno / Grasas 
 vía aeróbica 
 Métodos de Intervalos 
intensivos 
 Métodos de Duración 
 Resist. aeróbica 
2¿Coordinación intra e intermuscular e hipertrofia? 
Coordinación intra e intermuscular así como la hipertrofia, son conceptos que a 
menudo aparecen cuando se intenta explicar la aparición de altos valores de 
fuerza rápida y máxima en el deporte. La producción de fuerza es el resultado 
de la cantidad y actividad de subestructuras musculares involucradas en la 
contracción como: sarcómeros, miofibrillas, fibras musculares. El mejoramiento 
de la fuerza se produce por tres mecanismos: 
 
 1. Mejoramiento de la coordinación intermuscular 
 2. Mejoramiento de la coordinación intramuscular 
 3. Aumento del volumen muscular (hipertrofia).Coordinación intramuscular 
Es representa la coordinación dentro de un músculo. La CIM depende de 3 
mecanismos: 
El primer mecanismo de la coordinación neuromuscular es la implicación 
(reclutamiento) progresiva de nuevas unidades motoras producto de una 
mejora de la inervación. El completamiento de este mecanismo sería 
predominante hasta que la resistencia a superar representara un 80% de la 
fuerza máxima del músculo. 
El segundo mecanismo entraría en acción por encima del umbral del 80% , y 
consiste en aumentar la frecuencia de impulso de las UM de 10-12 hasta 45 y 
mas por segundo. 
El tercer mecanismo o de sincronización de la actividad de las UM aparece 
cuando el músculo se acerca a su capacidad de umbral. 
Se conoce que en situaciones normales ningún ser humano puede poner en 
marcha al mismo tiempo todas las unidades motoras. Deportistas de alto 
rendimiento en deportes de fuerza pueden llegar a movilizar alrededor del 85 % 
de todas sus fibras musculares y personas no entrenadas apenas sobrepasan 
el 60%. 
Los esfuerzos concéntricos y excéntricos máximos de corta duración provocan 
sobre todo un incremento de fuerza por mejora de la coordinación 
intramuscular. 
La mejora de la coordinación intra-muscular permite un aumento de la fuerza 
sin incrementar la sección transversal del músculo y en consiguiente el peso 
del sujeto. 
Para su entrenamiento se utilizan pesos superiores al 85% de la capacidad 
máxima y 1 a 5 repeticiones, o pesos medios movilizados con máxima 
velocidad y 6 a 8 repeticiones. Otro método que da excelente resultados es el 
pliométrico que consiste en realizar saltos en profundidad desde 15 a 50cm de 
altura. 
 
2. 
2
 Las fuentes de energía del movimiento Vargas René 2000.www.futbol-
pf.net/index.htlm 
 
Herrero Esteban 2006 24 
En un deporte como el futbol donde el jugador debe desplazarse durante 90’ el 
aumento del peso corporal es un tema delicado porque este peso deberá 
transportarlo a lo largo de aproximadamente 10 Km. de carrera en el partido. 
Por otra parte, no debemos olvidar que la hipertrofia muscular va de la mano 
con métodos de entrenamiento que no estimulan la capilarización muscular 
misma que es sumamente importante para realizar una trabajo barato en 
presencia de O2 a lo largo del partido. 
Coordinación intermuscular. 
La CI es la actividad armónica de los distintos grupos musculares que 
intervienen en un movimiento. 
La importancia de la CI aumenta conforme se complejizan las secuencias de 
movimiento de un deporte. 
Es una reserva importante para la utilización máxima de la capacidad de fuerza 
de los competidores. 
Reduce la actividad parasitaria u opuesta de grupos musculares. 
La CI se entrena, en el ámbito de la fuerza, con ejercicios con pesos libres 
mismos que presentan una exigencia coordinativa superior a la que permiten 
las máquinas y favorece el entrenamiento de cadenas musculares. Las 
máquinas con su trabajo localizado no son un elemento óptimo para su 
entrenamiento. 
 
Hipertrofia 
La hipertrofia es el engrosamiento de la fibra muscular. Sin embargo el 
aumento del volumen muscular también podría deberse a la multiplicación de 
las fibras musculares (hiperplasia). Este fenómeno no ha sido probado en seres 
humanos. En el futbol un incremento de la masa muscular superior al 5% del 
peso del deportista es difícil de lograr-cualquiera sea el método de 
entrenamiento- y quizá innecesario. El método clásico de entrenamiento para 
lograr hipertrofia consiste en utilizar cargas entre el 70 y 75 % de la capacidad 
máxima y 10 repeticiones 
Entrenador ¿cuál es la tarea del entrenador? 
El éxito en el deporte depende siempre de una conjunción feliz de diferentes 
factores. Uno de ellos, y de gran importancia, es sin lugar a dudas el 
entrenador. 
La influencia que el entrenador ejerce sobre el deportista es trascendental e 
imprescindible. La experiencia, los conocimientos e intuición del entrenador 
son, por así decirlo, componentes estratégicos sin los cuales difícilmente el 
deportista alcanzaría los niveles de rendimiento que exige un deporte de 
calidad. 
Para saber más acerca de las principales tareas que caracterizan la actividad 
profesional de un entrenador, hemos preparado una breve semblanza. 
I. Planeación del entrenamiento 
Herrero Esteban 2006 25 
Una planeación racional del proceso de entrenamiento requiere de las 
siguientes aptitudes por parte de un entrenador: 
· Conocimientos precisos sobre los aspectos físicos, técnicos, tácticos del 
deporte, así como una buena formación en las disciplinas que conforman las 
ciencias del entrenamiento, entre las cuales cabe mencionar: la teoría del 
entrenamiento, la teoría del movimiento, la medicina del deporte, la 
biomecánica y la psicología. 
· Capacidad organizativa y verbal para expresar claramente las ideas. 
· Flexibilidad y amplitud de criterios para utilizar y aprovechar las novedades 
que van surgiendo en la ciencia del deporte. 
· Experiencia en el ámbito del entrenamiento para sentar objetivos claros y 
poder volcarlos en la unidad de entrenamiento. 
· Conocimientos y sensibilidad para detectar las particularidades individuales 
del deportista así como su nivel de destreza motora. 
· Capacidad de análisis de los logros alcanzados en periodos pasados de 
entrenamiento. 
· Correcta utilización de los principios pedagógicos y de las cargas que rigen el 
entrenamiento. 
Todos estos puntos influirán al momento de planear la unidad de 
entrenamiento, los microciclos y ciclos de entrenamiento. 
II. Realización del entrenamiento 
Entre las tareas más importantes que debe realizar el entrenador, destacan 
aspectos tales como: 
· Procesos de información. El entrenamiento se estructura en un proceso de 
información donde el entrenador suministra al jugador los elementos teóricos y 
prácticos para su desarrollo técnico, táctico y condicional, con la finalidad de 
alcanzar los más altos rendimientos en el deporte. 
· Elección de los ejercicios. El entrenador debe realizar una oferta clara y 
precisa de movimientos, y acompañarlos de las indicaciones y correcciones 
adecuadas con el fin de asegurar la velocidad y calidad del aprendizaje. 
· Capacidad para estimular la disposición del jugador. La disposición del 
jugador para el aprendizaje y la relación que éste lleve con el entrenador, 
también son de suma importancia para la realización de nuevos aprendizajes, 
ya que permiten una mayor atención y concentración, además de incrementar 
la precisión de los operaciones mentales. Un jugador deportivamente instruido 
Herrero Esteban 2006 26 
esta en condiciones de evaluar concientemente su actividad psíquica para 
tomar decisiones durante la competencia. 
· Habilidad para despertar el interés intelectual del jugador. La formación 
teórica y la precisa verbalización de los movimientos por parte del jugador 
favorecen el aprendizaje de los movimientos técnicos del deporte. 
· Individualización del repertorio motor. Una vez alcanzado un cierto nivel de 
destreza es importante la individualización de las nuevas realizaciones motoras 
a fin de adaptarlas a las muy específicas proporciones corporales y cualidades 
motoras que presenta cada jugador. 
· Participación del deportista en la planeación. La participación del deportista en 
la planificación lo responsabiliza de las tareas que se hayan planteado y lo 
educa para resolver de manera independiente las diferentes circunstancias que 
se presenten durante la competencia. 
· Preparación táctica. En la preparación táctica se deben planear y practicar los 
conceptos fundamentales de ataque y defensa, entrenar movimientos de 
elusión y engaño del adversario, así como desarrollar un sistema sensible entre 
los jugadores que les aporte la capacidad de procesar velozmente la 
información. 
· Preparación psíquica del jugador. La participación en competencias requiere 
también de una gran estabilidad psicológica basada en las cualidades volitivas,espíritu de lucha y concentración. 
· Enseñanza de la técnica. Una de las tareas principales del entrenador es la 
enseñanza de la técnica y la corrección y control de la misma. 
III. Control de entrenamiento 
Dado el alto grado de complejidad alcanzado por el deporte moderno es 
necesario que el entrenador establezca, en el entrenamiento, controles físicos, 
técnicos y tácticos con el fin de obtener información sobre la marcha del 
proceso de entrenamiento y para que le facilite al deportista tomar conciencia 
de su estado de preparación. 
IV. Conducción del deportista 
Las altas exigencias del entrenamiento y la competencia someten a los 
deportistas no sólo a un gran desgaste físico sino también a grandes niveles de 
stress psíquico. En esos momentos es importante el apoyo calificado de un 
entrenador que sepa ayudar al jugador en la preparación previa a la 
competencia y que también pueda orientar al deportista para lograr una pronta 
recuperación de la competencia. 
Entre las principales fases que abarca este proceso tenemos: 
Herrero Esteban 2006 27 
· Preparación de las condiciones externas. Entre ellas se cuentan los viajes, la 
estancia en el hotel, la alimentación, las medidas regenerativas y el tiempo 
libre. 
· Estudio de las condiciones de competencia. Observación del los lugares de 
competencia, y consideración de clima, horarios, vestidores. 
· Atención de las particularidades de cada jugador. Cuidando que esto, en el 
marco de la interacción de un equipo, no sea mal interpretado por el resto de 
los integrantes. 
· Atención del estado de precompetencia. Reconocimiento del estado psíquico 
del jugador antes del inicio del juego y orientación del jugador para que inicie la 
competencia en condiciones óptimas. 
· Dirección del jugador durante la competencia. Es importante el tipo y cantidad 
de información que el entrenador suministra al jugador acerca del desempeño 
táctico personal y colectivo así como sobre la clase de rival que el equipo 
enfrentará durante el juego. 
· Manejo de la situación postcompetiva. Analizar todos los aspectos ocurridos 
después de un juego y considerar los que puedan ocurrir antes de otro juego. 
De aquí la importancia de que el jugador, junto con el entrenador, analice 
rápidamente el éxito o el fracaso obtenido y a continuación se haga un plan 
para el futuro. 
V. Asesoramiento del jugador 
El entrenador siempre debe estar dispuesto a intervenir en la solución de 
problemas personales de los jugadores, aunque estos no tengan relación 
estrictamente con el entrenamiento. Cuanto más a menudo un entrenador sea 
consultado por los jugadores y colabore a la solución de sus problemas, mayor 
será el prestigio y confianza que inspire en el equipo. 
Naturalmente que en un equipo que cuenta con recursos económicos dispone 
también de un psicólogo del deporte que colabora en la afinación del 
componente mental del rendimiento. A menudo, el entrenador también debe 
intervenir en representación de sus jugadores, ya sea ante la directiva o ante 
los medios de comunicación. 
La sesión de entrenamiento 
por René Vargas 
El entrenamiento deportivo es muy antiguo. Para historiadores del deporte 
como Gerhard Lukas, el deporte más antiguo es, sin lugar a dudas, el 
lanzamiento de la jabalina (Mandell, 1986). 
Las prácticas que realizaban estos primeros deportistas con toda seguridad 
han cambiado hasta llegar a lo que, en la actualidad, denominamos 
sesiones de entrenamiento. La estructura de entrenamiento más antigua. 
Herrero Esteban 2006 28 
1. ¿Qué es la sesión de entrenamiento? 
Es la forma organizativa básica de instrucción y educación del deportista 
de rendimiento (Harre, 1987). 
También, se entiende por sesión de entrenamiento la parte más 
pequeña dentro del plan de entrenamiento; compuesta exactamente de 
tres partes: la parte inicial, parte principal y parte final (Grosser, 1991). 
2. ¿Cómo se integra una sesión de entrenamiento? 
Arriba se mencionó que la sesión de entrenamiento se constituye de tres 
partes, estas son: 
 
Parte inicial: 
Tiene la función de preparar al organismo para desarrollar 
posteriormente actividades de mayor complejidad y exigencia. 
En la parte inicial de la sesión de entrenamiento se plantean tres 
objetivos fundamentales: 
o Fisiológico. Este objetivo se cumple a través del calentamiento. 
o Pedagógico. Busca fomentar hábitos correctos en el deportista, 
como son la puntualidad, la disciplina, el respeto hacia el 
entrenador y los compañeros de equipo; además de explicar a los 
deportistas las tareas que se realizarán en la sesión. 
o Psicológico. Su propósito fundamental es propiciar el optimismo, 
la motivación para la ejecución de los ejercicios. 
La parte inicial se cita con diferentes nombres en la literatura 
metodológica como son: parte de introducción y de preparación, de 
intensidad creciente, entre otras denominaciones. 
Parte principal: 
Por definición, es en el curso de ésta cuando se efectúa el trabajo más 
exigente correspondiente al objetivo de la sesión de entrenamiento. 
Los objetivos de las partes inicial y final quedan subordinados a los 
propósitos de la parte principal. 
Es aquí donde se lleva acabo el desarrollo, la fijación y consolidación de 
las cualidades y habilidades motrices básicas; y en ella se solucionan los 
aspectos relacionados con la enseñanza, el aprendizaje y dominio de los 
ejercicios; los ejercicios que se aplican son más difíciles y las exigencias 
son mayores. 
Para lograr un mejor desarrollo de la parte principal de la sesión de 
entrenamiento se deben tener en cuenta algunas recomendaciones 
metodológica3s: 
o Los ejercicios de rapidez se realizarán antes de los ejercicios de 
fuerza y éstos a su vez antes de los de resistencia. 
 
3. 
3
 Las fuentes de energía del movimiento Vargas René 2000.www.futbol-
pf.net/index.htlm 
 
Herrero Esteban 2006 29 
o Los ejercicios que presentan una coordinación más complicada 
deben situarse al inicio. 
o Realizar ejercicios de relajación después de combinaciones de 
ejercicios con una carga significativa sobre los músculos; esto 
permitirá un proceso acelerado de recuperación, y evitará que el 
cansancio se intensifique (Valdés, 1986). 
Otros nombres que recibe la parte principal son parte fundamental o de 
mayor intensidad. 
Parte final: 
E s la parte de la sesión de entrenamiento que tiene como propósito 
normalizar el organismo, a través de, trote, marchas, juegos o ejercicios 
de relajación. Además de analizar y evaluar el trabajo realizado durante 
la sesión. 
La parte final de la sesión de entrenamiento asegura una reducción 
progresiva de la intensidad de trabajo en la sesión de entrenamiento, de 
manera que reconduzca al organismo a un estado lo más próximo 
posible a su estado inicial, lo cual crea las condiciones propicias para el 
desarrollo del proceso de recuperación (Platonov, 1990). 
Al igual que en la parte inicial, en ésta se deben cumplir tres objetivos. 
o Fisiológico. Este objetivo se cumple a través del enfriamiento. 
o Pedagógico. Es aquí donde en parte se analiza y evalúa el trabajo 
realizado en la sesión de entrenamiento. 
o Psicológico. Su propósito es motivar al o los deportistas a 
continuar adelante con el esfuerzo durante los entrenamientos. 
La parte final de la sesión de entrenamiento también recibe los nombres 
de vuelta a la calma, conclusión, fase de relajación, de intensidad 
decreciente, etc. 
3. ¿Cómo se clasifican las sesiones de entrenamiento? 
Existen varios criterios para clasificarlas, así por ejemplo, de acuerdo a 
la magnitud o exigencia de la carga que se aplique en la sesión de 
entrenamiento tenemos: 
 
- Sesiones desarrolladoras: Su propósito es aumentar la capacidad de 
rendimiento de los deportistas. 
 
- Sesiones de mantenimiento: Se trata de mantener el nivel de 
rendimiento alcanzado. 
 
- Sesiones de regeneración: Su objetivo es favorecer los procesos de 
recuperación, mediante el descansoactivo. 
Herrero Esteban 2006 30 
Otro criterio de clasificación es de acuerdo al número de objetivos a 
cumplir dentro de la sesión de entrenamiento, es así que tenemos: 
- Sesiones de finalidad exclusiva: Se trata de aquellas sesiones en las 
que se quiere desarrollar, por ejemplo, una sola cualidad motora como 
puede ser la resistencia. 
- Sesiones de finalidad compleja: Este tipo de sesiones de 
entrenamiento en cambio intentan resolver varios objetivos, como 
ejemplo, rapidez, fuerza y resistencia; objetivos físicos y técnico, o 
físicos, técnicos y tácticos. 
Es en este tipo de sesiones en las que es fundamental observar las 
recomendaciones metodológicas acerca del orden de los ejercicios. 
¡El orden de los ejercicios dentro de la sesión de entrenamiento, si altera el 
producto! 
Hay otros muchos criterios de clasificación de las sesiones de entrenamiento, 
como las que las agrupan en sesiones prácticas y teóricas, sesiones físicas, 
técnicas, tácticas y técnico – tácticas, sesiones de aprendizaje, de modelaje, de 
control, etc 
¿A qué aspiro con la preparación física? 
1.- La preparación física en el futbol está dirigida a capacitar al jugador para 
que cada una de sus intervenciones durante los partidos sean realizadas con 
buena técnica y que pueda imponerse físicamente a los rivales en todas las 
situaciones posibles. 
2.- Los duelos personales (mano a mano) sólo se ganan cuando las piernas y 
el cerebro del jugador resuelven con precisión e inteligencia cada situación 
técnico-táctica así como con potencia las exigencias físicas específicas de los 
juegos. 
3.- Los ejercicios y métodos que se utilizan en el entrenamiento deberán 
preparar al jugador para resolver las situaciones específicas del juego. La 
adaptación se relaciona directamente con la carga de trabajo utilizada. Los 
entrenamientos largos, lentos y continuos de ninguna manera pueden preparar 
al jugador para la intermitencia del futbol, para la cual los jugadores siempre se 
encuentran a un nivel alto de pulsaciones y utilizan las fibras rápidas e 
intermediarias. 
4.- El entrenamiento de la carrera (resistencia aeróbica, la velocidad resistencia 
y la velocidad parcialmente) debe hacerse de manera prioritaria con el balón. 
Es decir, cuando el director técnico trabaja con la intensidad y la duración que 
requiere el futbol moderno se cumplen, en buena parte, los objetivos de carrera 
que tiene el deporte. Entonces, los preparadores físicos serían preparadores de 
la fuerza (general y especial), de la velocidad combinada con la técnica de 
carrera así como de la movilidad activa y pasiva. 
Herrero Esteban 2006 31 
5- Los juegos en espacio reducido con equipos de 4 a 7 jugadores y con una 
duración de 3 10’ pueden sustituir los pesados entrenamientos de carrera 
dirigidos a mejorar el consumo máximo de oxígeno. El PF puede realizar el 
entrenamiento del consumo máximo de oxígeno con circuitos de cuatro a seis 
estaciones con recuperación incompleta y estímulos de 5 a 6 segundos en 
bloques o lapsos de 3 a 5 minutos. Obviamente, comparado con las carreras 
cíclicas, este trabajo es más específico ya que las ejercitaciones que se le 
pueden introducir se encuentran más cercanas a las situaciones de partido, 
debido a una mayor intervención de la fuerza y de la coordinación. 
La realización de trabajos fraccionados con diferentes ejercitaciones (carreras + 
ejercicios de salto, arrastre, carreras en escaleras, etc.) estimulan no sólo la 
resistencia sino también la fuerza resistencia y la coordinación permitiendo 
mantener un buen nivel de motivación en el jugador aún sin la presencia del 
balón. 
6- En cuanto a la masa corporal (entrenamiento de la fuerza máxima) sólo debe 
buscarse el desarrollo óptimo ya que todo peso extra deberá ser transportado 
durante 90’ con un alto costo en energía. Tampoco debemos olvidar que la 
fuerza lenta requerida para hipertrofiar un músculo no es una fuerza específica 
que pueda aparecer en el arranque de la carrera, en un salto o en una acción 
choque-caída-levantamiento-arranque. Es decir, la musculación no es un fin en 
sí en el futbol. 
7- Una buena preparación de la fuerza rápida-resistencia con ejercicios 
combinados de fuerza y de carrera garantizará un alto grado de resistencia 
velocidad y la aplicación de múltiples esfuerzos cortos con freno, arranque y/o 
cambio de dirección, que son acciones altamente específicas del futbol y que 
se repiten centenares de veces en un partido. La fuerza rápida-resistencia de 
un futbolista es muy importante y requiere de ejercicios de corta duración, 
veloces y con pausas incompletas que superen las exigencias habituales, con o 
sin pesos extras, de acuerdo a las posibilidades individuales. Para ello se 
utilizan ejercicios con pesas livianas o bolsas de arena, o bien otro tipo de 
actividad como carreras en pendientes y escaleras, al igual que subir y bajar 
bancas con o sin peso extra. 
Si los trabajos lentos y prolongados superan a los cortos y rápidos, el jugador 
verá descender sus niveles de fuerza rápida y velocidad y se convertirá en un 
jugador trotón. No olvidemos que la adaptación sigue la dirección de la carga. 
“Futbolista llanero” 
El futbolista llanero en México es el amateur que juega en ligas pequeñas 
no profesionales. Las unidades de entrenamiento están propuestas con las 
consideraciones respectivas de la disponibilidad de tiempo y los lugares en 
los que se puede entrenar. 
“Unidad de entrenamiento 1" 
Herrero Esteban 2006 32 
 
• Trote con pequeños cambios de velocidad: 
de 5 a 10 mts. Cada 40 a 80 mts. 
Duración: 15' 
 
• Carrera a 3/4 de velocidad: 
10 veces 80 mts. (800 mts. en total) con 80 mts. de pausa caminada. 
Duración: 15’ 
 
• Saltos verticales: 6 series de 10 saltos: 
(60 saltos en total) con 1' de pausa entre cada serie. 
Duración: 8’ 
 
• Ejercicios de estiramiento. 
Duración: 5’ 
 
 Total: 43' 
“Unidad de entrenamiento 2 " 
 
•Combinación de trote lento y rápido: 
4 series de 3' de trote lento más 1' de trote rápido. 
Duración: 16’ 
 
•Carrera a 3/4 de velocidad: 
20 veces 25 mts. de carrera rápida con 25 mts. de pausa en los que se camina. 
Duración: 15’ 
 
•Trote lento. 
Duración: 10’ 
 
•Ejercicios de estiramiento. 
Duración: 5’’ 
 
 Total: 46' 
“Unidad de entrenamiento 3 " 
 
• Combinación de trote con carrera rápida: 
5' de trote lento más 2 carreras rápidas de 50 mts. con una pausa 
de 50 mts. de caminata. 
Duración: 30' 
 
• Circuito: 
4 rondas. 
 Ronda: 
(Ejercicio 1: 10 saltos verticales + Ejercicio 2: 10 
repeticiones de abdominales + Ejercicio 3: 10 rep. de 
lagartijas + Ejercicio 4: 20 pasos con rodillas altas en el 
lugar + Ejercicio 5: 10 rep. elevación del tronco desde una 
posición acostada boca abajo + Ejercicio 6: 10 desplantes). 
 
Herrero Esteban 2006 33 
Duración de la ronda 3’ 
Duración:12’ 
 
• Ejercicios de estiramiento: 
Duración: 5’ 
 Total: 47' 
“Unidad de entrenamiento 4 " 
 
• Trote: 
Duración: 5’ 
 
• Carrera ¾ de velocidad: 
3 x 100 mts. con 60” de pausa. 
Duración: 4’ 
 
• Trote: 
Duración 5’ 
 
• Carrera ¾ de velocidad: 6 x 50 mts. con 45” de pausa. 
Duración: 5’ 
 
• Trote: 
Duración: 5’ 
 
• Carrera ¾ de velocidad: 
7 x 25 mts. con 30” de pausa. 
Duración: 4’ 
 
• Saltos alternados del pie de apoyo (canguros): 
5 x 10 apoyos con 60” de pausa. 
Duración: 6’ 
 
• Ejercicios de estiramiento: 
Duración: 5’ 
 
• Ejercicios de estiramiento: 
Duración: 5’ 
 
 Total: 44' 
 
 
La vieja novedad de los métodos de entrenamiento 
Los métodos, los viejos y siempre vigentes métodos de entrenamiento 
utilizados para el adiestramiento de las cualidades motoras, siguen dando 
excelentes, buenos y malos resultados. 
Tales métodos son inocuos en sí, pero curiosamente sus resultados difieren, 
dependiendo de quién y cómo los usa. 
Herrero Esteban 2006 34 
Pero... ¿qué son los métodos? 
Los métodos son procedimientos planeados para alcanzar un objetivo 
condicional, por ejemplo:mejoramiento de la fuerza. 
Por más que aparezcan complicadas terminologías en boca de connotados 
teóricos del entrenamiento los métodos de entrenamiento son tres y cubren 
todo el espectro de las cualidades motoras, a saber: 
a) Método de duración para la resistencia aeróbica. 
b) Método de intervalo para la velocidad resistencia y fuerza resistencia. 
c) Método de repeticiones para la velocidad, la fuerza rápida y máxima. 
d) Por último y no menos importantes son los métodos complejos donde se 
combinan diferentes tipos de tensión muscular en un trabajo 
Consideraciones sobre los métodos 
Los métodos de entrenamiento, los viejos y conocidos métodos, siguen dando 
buenos resultados a quienes los usan con sabiduría y sensibilidad. 
Los métodos son dúctiles y flexibles instrumentos que constantemente nos 
asombran con resultados imprevistos. 
Nadie, por más "conocedor" que sea de la teoría del entrenamiento, puede 
decir que sabe de los métodos de entrenamiento, si no es capaz de usar y 
obtener óptimos rendimientos con su aplicación. 
Los métodos de entrenamiento difícilmente pueden utilizarse en todos los 
deportes, así lo indica la teoría del entrenamiento, ya que ellos son 
absolutamente interpretables. 
Hay cosas que en el fútbol se olvidan cuando se extrapolan métodos de otros 
deportes. Un ejemplo es la utilización del método complejo que se usa en el 
atletismo, durante la etapa competitiva. En el fútbol se aplica también, pero se 
entrena sin un sentido de periodicidad y sin un programa de planeación para 
todo el año de entrenamiento. 
Pareciera que en el fútbol se olvida a menudo este principio elemental de la 
vida y muchos entrenadores utilizan el método complejo como único método 
(con su simpática y musical: transformación inmediata) y tratan de que el 
jugador entrene los 365 días en forma de "complejo". 
No olvidemos que los métodos deben adaptarse a los individuos, a los deportes 
y a las diferentes etapas del entrenamiento. 
Curiosamente, los métodos se fatigan, es decir, llega un momento en que dejan 
de dar resultados por buenas cuentas que hayan dado en otros momentos. El 
uso de todo método en el entrenamiento posee una cierta validez temporal, 
luego de lo cual disminuye su efecto de entrenamiento. De aquí la necesidad 
de una periodicidad del entrenamiento. 
Los métodos no "envejecen" ni caducan, simplemente hay métodos bien y mal 
usados; por ejemplo, el método de repeticiones que utiliza los ejercicios 
pliométricos es de gran importancia para el desarrollo de la fuerza rápida pero 
si nos excedemos en su uso podemos provocar lesiones severas en las 
articulaciones de salto. 
La combinación de métodos de entrenamiento es tarea que requiere 
experiencia y conocimiento. En el alto rendimiento solo una sabia combinación 
produce resultados óptimos. El amigo de los métodos generalmente obtiene su 
Herrero Esteban 2006 35 
recompensa por el uso apropiado de los mismos. 
Para finalizar quiero recordarles que ningún método de entrenamiento es la 
solución universal para los problemas del entrenamiento. 
Ningún método por sí solo soluciona todos los problemas del entrenamiento, 
pero ellos, juntos y en solidaria hermandad, son capaces de solucionar los 
múltiples problemas que presenta el fútbol moderno. 
 
LAS LESIONES EN EL FUTBOL 
 
Cuando un deportista sufre una lesión a causa de la práctica del fútbol el 
primero que resulta responsable - a veces rectamente y otras por encima del 
hombro – es el preparador físico (PF). Yo soy PF y desde luego no estoy 
totalmente convencido de ello; ya que pienso que, por lo menos en el caso de 
las lesiones deportivas existe una responsabilidad compartida. 
Entre las principales causas que propician una lesión podemos mencionar las 
siguientes: 
 
• Relativas al preparador físico. 
 
• 4Escaso trabajo físico. 
 
• Inadecuada combinación de cualidades motoras (resistencia-fuerza. 
velocidad). 
 
• Trabajo físico mal planeado (mucho o poco). 
 
• Relativas al cuerpo medico: 
a) lesiones no tratadas adecuadamente por el cuerpo medico, 
b) lesiones rehabilitadas incorrectamente, 
c) falta de seguimiento de una lesión, 
d) salud bucal, 
e) incomunicación entre cuerpo medico y técnico y preparador físico, 
f) infecciones no tratadas. 
 
• Relativas al técnico: 
a) fallas en la planeación de la carga técnico-táctica, 
b) obligar al jugador a entrenar o competir "tocado", 
 
4. 
4
 Las fuentes de energía del movimiento Vargas René 2000.www.futbol-
pf.net/index.htlm 
 
Herrero Esteban 2006 36 
 
• Relativas al jugador: 
a) alimentación inadecuada, 
b) pocas horas de sueño, 
c) desatención a las pequeñas señales del organismo previas a una lesión, 
d) problemas familiares. 
e) falta de cuidado del calzado de juego, 
f) tomar riesgos innecesarios en el juego. 
 
• Varios 
 
La mayoría de las veces se conjugan una serie de circunstancias que 
finalizan en una lesión. 
JUGADORES VIEJOS O JUGADORES SUBENTRENADOS 
A menudo se escucha en el fútbol una aseveración de límites imprecisos, 
generalmente manejada con hiriente ironía: tal o cual jugador ya está viejo, 
como sinónimo de ineficacia. A algunos el mote les queda bien y a otros los 
desacredita, porque ellos, a pesar de los años, se encuentran física y 
futbolísticamente en óptimas condiciones y con las alforjas llenas de 
experiencias y conocimientos importantes que podrían servir de enseñanza y 
modelo a los futbolistas jóvenes. 
1. Desde el punto de vista físico ¿a quién se le considera un jugador viejo? 
Puede decirse que un jugador es viejo cuando su capacidad física, es decir, el 
nivel de sus cualidades motoras, desciende a pesar del entrenamiento, se 
lesiona con frecuencia, se rehabilita muy lentamente y le lleva más tiempo 
recuperarse entre dos sesiones de entrenamiento y después de los partidos. 
Empero, yo creo que hay dos tipos de vejez en el fútbol: una, relacionada con 
los fenómenos de desgaste como consecuencia normal de la edad y, la otra, 
con el desgano generado por la monotonía y el stress de una profesión que 
tiene un entorno, para muchos envidiable, pero que vivida desde adentro, como 
jugador, genera un gran desgaste emocional. 
Independientemente del tipo de vejez que ataque al jugador y de la edad 
cronológica que éste tenga, se considerará viejo a aquél que "afloja", que 
comienza a "cuidarse" entrenando menos, que reduce el espacio que pisa en la 
cancha, que disminuye su acción y, por lo tanto, su función. 
2.¿Por qué el jugador "afloja" si tiene una profesión tan atractiva? 
Creo que pueden ser varios los factores, algunos ya han sido comentados, y 
otros pueden ser: 
Herrero Esteban 2006 37 
a) ha alcanzado un status económico superior al que tenía cuando empezó, y 
ahora posee muchas de las cosas que se deseaban de joven. Antes, a lo mejor 
peleaba por el dinero para poder viajar de casa al entrenamiento y ahora pelea 
por cambiar su coche último modelo b) ha debido tolerar durante muchos años 
a diversos entrenadores, unos buenos, otros no. 
c) pudo haber tenido lesiones que nunca rehabilitó adecuadamente y ha 
quedado menguado, o siente dolor en determinadas situaciones. d) comienza a 
pensar que sus compañeros deben esforzarse más para jugar y que los errores 
los cometen ellos, 
e) tiene recursos económicos, pero no siempre los puede utilizar para alcanzar 
un estilo de vida que le permita disfrutar con su familia o sus amigos, ya que los 
períodos vacacionales son cortos y no siempre son en los mejores momentos, 
sobre todo si se tienen niños, escuela, etc. 
f) la competencia dura, exigente, con jugadores que tienen mucha más 
"hambre" que él, lo desanima y le duele. 
3. ¿Qué sucede con su fuerza, con la velocidad, con la resistencia después de 
los 30 años de edad? 
En principio debemos señalar que los años no son una enfermedad. Sin 
embargo, los órganos, por su largo uso, comienzan a disminuir la intensidad de 
sus funciones y su respuesta a la carga es

Continuar navegando