Logo Studenta

Voleibol federacion cubana - Adriana Palma Ponce

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFEEDDEERRAACCIIÓÓNN CCUUBBAANNAA DDEE VVOOLLEEIIBBOOLL 
CCOOMMIISSIIÓÓNN NNAACCIIOONNAALL DDEE VVOOLLEEIIBBOOLL 
 
 
 
 
 
 
PPRROOGGRRAAMMAA DDEE PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN DDEELL DDEEPPOORRTTIISSTTAA 
 
VVOOLLEEIIBBOOLL 
 
 
Ciudad de la Habana, febrero del 2002 
“Año de los héroes prisioneros del imperio” 
República de Cuba 
Autores: 
• M. Sc. José Luis Santana Lugones, Instructor II FIVB, Profesor Auxiliar ISCF 
“Manuel Fajardo”, Facultad de Villa Clara. 
• Dr. C. Rafael de M. Navelo Cabello, Entrenador nivel II. Profesor Asistente de 
Voleibol ISCF “Manuel Fajardo”, Facultad de Villa Clara. 
• Lic. Antonio Perdomo Estrella. Instructor FIVB. Miembro de la FCVB. 
• Lic. Justo Morales González. Instructor FIVB. Miembro de la FCVB. 
 
Coautor: 
• Lic. Mario Vázquez Olivé, Profesor de Voleibol. Universidad Central “Marta Abreu” de 
Las Villas. 
Para el perfeccionamiento del Programa de Preparación de Deportista de Voleibol se 
realizó por primera vez, una consulta popular en la que participaron, primeramente, los 
profesores de Voleibol de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara, entrenadores de la 
E.I.D.E Provincial “Héctor Ruiz” de Villa Clara, los entrenadores participantes en los Juegos 
Escolares Nacionales de Alto Rendimiento de Holguín y los Juegos Juveniles Nacionales 
en Matanzas, ambos realizados en el año 2000, a su vez participaron también los 
comisionados de Voleibol de la mayoría de las provincias del país y por último, un grupo 
de profesores y entrenadores que fueron seleccionados por la FCVB por su prestigio y 
representatividad, los que hicieron valiosas sugerencias y aprobaron la estructura y 
contenidos del nuevo Programa de Preparación del Deportista de Voleibol. Ellos son: 
• Lic. Celestino Suárez Taboada, entrenador de Voleibol del CEAR “Giraldo Córdova 
Cardín”. 
• Lic. Nelson Melián Sánchez (Manzanita), entrenador de Santiago de Cuba. 
• Lic. Antonio Mulen Antomarchí, funcionario de Voleibol de Santiago de Cuba. 
• Lic. Roberto García García, entrenador del equipo nacional juvenil masculino. 
• Lic. Carlos E. Sánchez Vázquez. Entrenador del CEAR nacional. 
• Lic. Carlos Dueñas García, profesor del ISCF. 
No podemos olvidar a los autores del Programa del año 1988, el Dr. C. Calixto Baldomero 
Andux Deschapelles, el Dr. C. Elpidio Hernández Hernández (ya fallecido), y la Lic. 
Graciela González Novoa, pues sobre su obra hicimos nuestras reformulaciones, lo que fue 
altamente valioso para el trabajo, porque nos adelantaron mucho para hacer el 
perfeccionamiento del citado programa. Tampoco podemos dejar de mencionar al Lic. 
Orlando Samuell Blackwood, quien fue entrenador destacado de nuestro equipo nacional 
masculino e hiciera la más reciente versión del perfeccionamiento del programa. 
Este perfeccionamiento fue realizado utilizando el método científico con una 
fundamentación basada en la teoría curricular, falta solamente, el criterio más importante: la 
práctica, que será en última instancia la que ofrecerá el más riguroso dictamen sobre su 
aplicabilidad. 
A todos ustedes, nuestro más profundo agradecimiento. 
 
Los autores. 
ÍNDICE: 
 Contenidos Pág. 
1. Fundamentación del programa ........................................... 5 
1.1 Breve bosquejo histórico del Voleibol en Cuba .................... 5 
1.2 Hacia un Voleibol Sostenible ............................................. 7 
1.3 La Escuela Cubana de Voleibol ......................................... 8 
2 Modelo del Voleibolista Cubano .......................................... 10 
2.1 Objetivos generales educativos ........................................... 11 
2.2 Objetivos generales instructivos .......................................... 11 
2.3 Sistema de valores ............................................................ 11 
2.4 Concepción teórica y metodológica del programa ............... 12 
2.5 Conceptos generales de la organización de los contenidos ... 14 
3 Objetivos por categorías .................................................. 18 
3.1 Categoría 10-11 F y 11-12 M .......................................... 18 
3.1.1 Breve caracterización de la categoría .............................. 18 
3.1.2 Perfil psicológico de la edad ............................................. 18 
3.1.3 Objetivo educativo ............................................................. 20 
3.1.4 Objetivo instructivo ............................................................ 20 
3.1.5 Sistema de conocimientos ............................................... 20 
3.1.6 Sistema de habilidades .................................................... 21 
3.1.7 Contenidos esenciales ..................................................... 21 
3.1.8 Sistema de evaluación ..................................................... 26 
3.1.9 Indicaciones metodológicas ............................................. 27 
3.2 Categoría 12-13 F y 13-14 M .......................................... 30 
3.2.1 Breve caracterización de la categoría .............................. 30 
3.2.2 Perfil psicológico de la edad ............................................ 30 
3.2.3 Objetivo educativo ............................................................. 31 
3.2.4 Objetivo instructivo ........................................................... 31 
3.2.5 Sistema de conocimientos ............................................... 31 
3.2.6 Sistema de habilidades .................................................... 31 
3.2.7 Contenidos esenciales ..................................................... 32 
3.2.8 Sistema de evaluación ..................................................... 38 
3.2.9 Indicaciones metodológicas ............................................. 40 
3.3 Categoría 14-15 F y 15-16 M .......................................... 44 
3.3.1 Breve caracterización de la categoría .............................. 44 
3.3.2 Perfil psicológico de la edad ........................................... 44 
3.3.3 Objetivo educativo ............................................................ 44 
3.3.4 Objetivo instructivo ........................................................... 44 
3.3.5 Sistema de conocimientos .............................................. 45 
3.3.6 Sistema de habilidades .................................................... 45 
3.3.7 Contenidos esenciales ..................................................... 46 
3.3.8 Sistema de evaluación ...................................................... 51 
3.3.9 Indicaciones metodológicas ............................................. 52 
3.4 Categoría Juvenil ........................................................... 55 
3.4.1 Breve caracterización de la categoría ............................... 55 
3.4.2 Perfil psicológico de la edad ......................................... 55 
3.4.3 Objetivo educativo ............................................................. 56 
3.4.4 Objetivo instructivo ............................................................ 56 
3.4.5 Sistema de conocimientos ............................................... 56 
3.4.6 Sistema de habilidades ..................................................... 56 
3.4.7 Contenidos esenciales ..................................................... 57 
3.4.8 Sistema de evaluación ...................................................... 62 
3.4.9 Indicaciones metodológicas ............................................. 64 
5. Documentos de la planificación del entrenamiento ......... 65 
6. Descripción de las pruebas .............................................. 74 
7. Bibliografía ....................................................................... 86 
1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA. 
1.1 Breve bosquejo histórico del surgimiento y desarrollo del Voleibol en Cuba. (A 
la memoria de Olegario Moreno). 
El Voleibol aparece en el año de 1895 en Holyoke, Massachusetts,USA, creado por 
William Morgan, profesor de esa localidad, con el nombre de “Mintonette” por su afinidad 
con el conocido “Juego de Minton” que se había exhibido en el estado de Maine años 
antes. 
El 17 de Octubre de 1905 aparece la primera referencia del Voleibol en Cuba (Reig 
Romero, Carlos: 2002. La Labor deportiva de la Asociación Cristiana de Jóvenes.-- Libro 
Inédito), en la que se consigna que fue introducido por Mr. L. M. Ward, canadiense, quien 
inaugura una clase en el Gimnasio de la Asociación de Jóvenes Cristianos (YMCA) de 
Prado 67-69, que atiende a personas de edad madura y hombres de negocio en su 
mayoría, idénticos propósitos que su precursor mundial, William Morgan. El 28 de Octubre 
del propio año se organiza un torneo de cuatro equipos integrados por norteamericanos 
radicados en La Habana, funcionarios de la YMCA y algunos cubanos, que fue ganado por 
el equipo “Vaughan”, nombre asumido en honor de su capitán. La entrada del Volleyball 
se había registrado en Cuba en el año de 1906 por el sargento del cuerpo de señales del 
ejército norteamericano Augusto York antes de aparecer los datos más arriba registrados, 
a quien no hay por qué despojarlo de su papel en la divulgación del juego debido a que la 
privilegiada posición geográfica del asentamiento del cuerpo invasor norteamericano, el 
campamento militar de Columbia en el entonces barrio de Marianao, brindó las 
posibilidades a que comenzaran a crearse clubes de cubanos residentes en ese entorno 
quienes se dedicaron a la práctica del Volleyball. 
Posteriormente se desarrolla el Voleibol (vocablo aceptado por la Real Academia de la 
Lengua Española en 1968), cubano a partir de las sociedades de Marianao y del conocido 
“Club Medina”, creado por grupos de aficionados del deporte de la capital del país. Se 
registran, además, otras plazas importantes en la historia del Voleibol nacional como 
Jiguaní en Oriente, el Central Francisco en Camagüey, Quemado de Güines en Las Villas y 
los equipos del Club Bancario y la Asociación Cubana de Voleibol en la década de los 40 y 
 un poco más tarde, Encrucijada en Las Villas. 
El primer gran triunfo del Voleibol cubano se produce en los Juegos Centroamericanos de 
Barranquilla, Colombia, en 1946, en los que, producto por primera vez de un campeonato 
nacional, se integra la selección cubana, representativa de amplios sectores de nuestra 
población. El primer esfuerzo de nuestra revolución victoriosa fue la participación de 
nuestros atletas en los Juegos Panamericanos de Chicago y en los Centroamericanos de 
Jamaica de 1962 la cual no fue totalmente satisfactoria, pero, ya en 1966, Puerto Rico es 
testigo del despegue definitivo de Cuba, cuando reconquistamos el título masculino y 
obtuvimos, por primera ocasión, el femenino. 
A partir de ahí comienza un reinado Centroamericano y del Caribe que alcanza hasta 
nuestros días. En 1971 se derrota dos veces al equipo norteamericano con solo días de 
diferencias entre los Panamericanos de Cali, Colombia y el II NORCECA de la Habana. 
En 1976, nuestro equipo varonil conquista el bronce olímpico en Montreal, Canada. 1978 
es fecha de nuestros grandes triunfos, pues por primera ocasión se obtiene el primer 
Campeonato Mundial femenino en la URSS y el tercer puesto en el torneo masculino de 
Italia. La Copa “Paul Libaud” es conquistada por nuestro país en 1986, gracias a los 
resultados de nuestros dos equipos en Francia y Checoslovaquia. En 1989 nuestro 
combinado masculino acaparó el lugar de honor en la Copa del Mundo de ese año. 1992 
fue el climax de nuestro desempeño olímpico al comenzar una carrera que nos mantiene 
como titulares femeninos durante los Juegos Olímpicos de Barcelona, Atlanta y Sidney e 
igual número de campeonatos mundiales. 
El nacimiento de la Liga Mundial en la que hemos participado desde su segunda edición 
es testigo de nuestro desempeño en el sector masculino; acumulamos un primer lugar 
(1998), 5 segundos, 1 tercero, 2 cuartos, 1 quinto y un octavo, que fue nuestra peor 
actuación en la historia de este evento. Nuestro equipo femenino exhibe un expediente que 
integra, además de sus tres juegos olímpicos e igual número de campeonatos mundiales, 
un primer lugar en la Copa de Mundo de 1995 y un segundo en el Grand Prix, además de 
otras actuaciones destacadas. Nuestro equipo femenino logró el récord de más victorias 
consecutivas con 164. Dos de nuestros compatriotas, la atleta Regla Torres y el entrenador 
Eugenio George Laffita fueron seleccionados como los mejores del Siglo XX. Todo lo 
anterior da fe de que el Voleibol cubano, que al triunfo de nuestra Revolución era uno más 
entre tantos deportes que se jugaban en nuestro país, al cabo de los años se ha convertido 
en uno de los más practicados y se ha situado dentro de la elite del deporte mundial, 
gracias al esfuerzo de nuestros entrenadores desde la base hasta el equipo nacional y a la 
política deportiva cubana en la que “el deporte es derecho del pueblo”. No podemos 
olvidar en este apretado resumen histórico a una de nuestras figuras, que si no fue ganador 
de medallas mundiales, pertenecerá siempre al selectivo Olimpo de la Patria, nos 
referimos al Comandante Manuel “Pity” Fajardo, quien al decir de nuestro Comandante en 
Jefe, supo conjugar al médico, al maestro y al deportista. Vaya nuestro modesto homenaje 
a todos los deportistas que como él dieron su vida por el futuro; nombres como los de 
Mario Acevedo Francia y Miguel Diosdado Pérez Pimentel quedarán junto al de Pity en el 
recuerdo de los amantes de nuestro Voleibol nacional. 
 
1.2 Hacia un Voleibol Sostenible. 
Desde el año 1994 y en consonancia con los requerimientos mundiales, el movimiento 
olímpico adoptó como una nueva dimensión la medioambiental, lo que concretaba el 
compromiso del deporte mundial hacia la lucha por la protección del medio ambiente. El 5 
de Junio de 1996, un grupo de profesionales de amplio espectro liderados por el M.Sc. 
José Luis Santana Lugones, todos vinculados al deporte de alto rendimiento en Villa Clara, 
Cuba, interpretaron cómo debía aplicarse el concepto fundamental de la protección del 
medio ambiente: desarrollo sostenible a la preparación deportiva de los escalones básicos 
de la pirámide de alto rendimiento. Así surgió el constructo de Preparación Deportiva 
Sostenible que se traduce como “el proceso pedagógico multifactorial e integrador 
dirigido al perfeccionamiento físico y al desarrollo de capacidades, cuyo objetivo es 
la obtención de elevados rendimientos deportivos, sin comprometer la calidad de 
vida del atleta, así como garantizar el pleno disfrute de su reinserción a la vida social 
cotidiana.” (Santana, José Luis. Curso de Deporte y Medio Ambiente, una alternativa 
para la formación ambiental de los entrenadores del eslabón de base del deporte de alto 
rendimiento./ Tesis de Maestría, ISCF “Manuel Fajardo”, Facultad de Villa Clara: 2000. 
Este modelo pedagógico tiene como principio rector “el mejoramiento de la calidad de 
vida del hombre como premisa central de la preparación deportiva de alto 
rendimiento” (Santana, José Luis. Op. Cit). 
Su basamento ideológico radica en el humanismo martiano. Nuestro Apóstol publicó 
decenas de artículos en los que no solamente hacía la apología de la cultura física al 
alcance de todos, sino que defendió el desarrollo parejo de la mente y el cuerpo y criticó la 
deshumanización del deporte profesional. La política de la Revolución Cubana ha sido una 
continuadora de la prédica martiana; así en el discurso de la inauguración de la EIDE 
“Mártires de Barbados”, en 1977, Fidel puntualizó el papel del deporte en la sociedad 
cubana, que no es otro que garantizar “...como fin número uno la salud del pueblo...” 
(Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en la inauguración de la EIDE “Mártires de 
Barbados”, en Periódico Granma. 1978). 
Posteriormente la Constitución Socialista de la República de Cuba refrendó el apotegma 
deportivo de que “El Deporte es Derecho delPueblo”. Recientemente el Sistema de 
Ciencia e Innovación Tecnológica del INDER orienta a garantiza un deporte sostenible. 
En consonancia con todos estos antecedentes, garantizar un Voleibol sostenible es 
conducir la preparación del deportista con todo cuidado, con una visión futurista que tenga 
en cuenta, primordialmente, la elevación segura y sistemática hacia los niveles más 
exigentes del panorama competitivo, preparando nuestra reserva deportiva para afrontar 
los embates del deporte en el mundo actual. Para que lo anterior no sea letra muerta, se 
deben seleccionar cuidadosamente las cargas de entrenamiento en dependencia de la 
edad, el sexo y el nivel de desarrollo de cada atleta, la promoción de un pensamiento 
divergente y creador; el control sistemático de todas las direcciones de la preparación, el 
desarrollo de los valores atesorados por la sociedad cubana, expresados en el quehacer 
competitivo como elemento primordial del desarrollo de la personalidad del voleibolista; 
para lo que se debe aprovechar toda la potencialidad educativa contenida en el medio 
ambiente del atleta. Durante la clase, la utilización de los medios profilácticos de su salud, 
el calentamiento y la recuperación principalmente. Pensar, además, en el aseguramiento 
de un retiro sano y sin secuelas lastrantes, que le permita a ese atleta disfrutar de ese 
período de su vida placenteramente. 
Garantizar la sostenibilidad del Voleibol no solo estará dirigida al nivel elite, sino que 
propiciará un deporte participativo sano para el pleno disfrute de una población voleibolista 
creciente que le permitirá resistir los embates de un mundo cada vez más contaminado por 
el profesionalismo. Garantizar competencias en las que se haga un uso racional de la 
energía, el transporte, la alimentación y sobre todo: el recurso humano como elemento más 
valioso de la biodiversidad. Esta es la respuesta del Voleibol cubano a los esfuerzos del 
Comité Olímpico Internacional para la protección del medio ambiente. 
 
1.3 La Escuela Cubana de Voleibol. 
Desde que el Voleibol cubano se asentó en la elite mundial, mucho se ha hablado 
alrededor de la llamada Escuela Cubana de Voleibol, al igual que la Escuela Cubana 
de Ballet y la Escuela Cubana de Boxeo, que se han develado como los tres grandes 
fenómenos del desarrollo deportivo y cultural de nuestro país, gracias a las ventajas que 
brinda una revolución socialista dirigida al bienestar del pueblo. Para comenzar a definirla 
tomemos unas palabras de uno de los gestores de esta Escuela Cubana de Voleibol, el 
Lic. Eugenio George Laffita, mejor entrenador del siglo en voleibol: 
“Nos dimos cuenta que teníamos características especiales, que si desarrollábamos a 
los atletas limitadamente en cuanto a su preparación física muy relacionada con la 
técnica, lograríamos rendimientos con mucha más celeridad, ya que el 50 por ciento de 
las acciones se ejecutaban por medio de saltos, y adecuamos al mismo tiempo en un 
porcentaje grande de la preparación el desarrollo de la saltabilidad a la inclinación de 
nuestros atletas por el juego ofensivo, para adaptar estas escuelas que existían a nivel 
mundial a una concepción muy típica que caracteriza al voli cubano: un desarrollo 
técnico con un poder mayor al de los asiáticos y que ese juego moderno se pareciera a 
la escuela europea; hacer del nuestro un juego más combinado, más complejo, aunque 
sin llegar al extremo del asiático, que también tenían que depender para su éxito de ese 
tipo de situaciones tácticas. 
Empezamos a manifestarnos con un desarrollo de toda la potencialidad de nuestros 
atletas y una explosividad muy superior a las logradas, y ese aporte que ya se establece 
en la década del 70 de forma bien definida es lo que se conoce internacionalmente 
como la ECV (Escuela Cubana de Voleibol), que en el femenino se expresó más porque 
su desarrollo era insuficiente. Hacer este desarrollo físico, técnico y táctico de una forma 
compleja es realmente el valor y el aporte de la Escuela Cubana al voleibol 
internacional”. (Entrevista en revista JIT 2000). 
En cuanto al sector masculino el Lic. Gilberto Herrera Delgado, quien fuera entrenador de 
la selección nacional, señala, entre otros aspectos, que la capacidad de salto era una 
cualidad distintiva del Voleibol cubano. 
En este sentido, nuestro país hace aportes a la sublimación de una preparación física 
extraordinaria de sus atletas. La fuerza, como capacidad motriz distintiva de nuestro 
modelo de voleibolista, se traduce en un ataque más fuerte y alto que el de nuestro 
contrarios y un juego basado en la resistencia especial a ultranza de todas las 
capacidades del rendimiento. 
Nuestros voleibolistas son esforzados por excelencia, su voluntad para entrenar bajo 
cualquier circunstancia y su compromiso con la patria se desarrolla desde las más 
tempranas edades en el barrio y la escuela, nuestro juego se destaca por la capacidad de 
combinar las formas de juegos lenta y rápida fundamentada, sobre todas las cosas, en 
nuestra preparación física, incluso la belleza del movimiento técnico se subordina a su 
soporte físico. 
El voleibol cubano, como los demás deportes de nuestro país, es humanista y martiano, tal 
como está refrendado en el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica del INDER. 
Nuestra política deportiva está encaminada, más que todo, al cuidado y al 
perfeccionamiento del hombre, lo que se expresa en el citado documento cuando declara 
que “... el INDER sostiene una concepción del hombre humanista y martiana que 
preconiza el desarrollo de determinados valores...” (INDER. SCIT, La Habana: Editorial 
Deportes, 1998.-- p.46.) No renunciamos al campeón, porque este trae beneficios al 
quehacer diario de nuestro pueblo. Ejemplo más que elocuente de ello es el apoyo que 
recibe nuestro equipo nacional masculino en ocasión de cada subserie que se desarrolla 
durante la Liga Mundial de Voleibol en la Ciudad Deportiva habanera. 
Nuestra posición ideológica es la del proyecto político – social cubano; es marxista y 
martiana, porque consideramos al hombre como el ser más importante de la biodiversidad 
y luchamos por el bienestar de ese hombre que es el destinatario de nuestros esfuerzos en 
una sociedad cada día más plena de justicia y equidad. 
El fundamento jurídico está en la Ley 936/61 que establece que el deporte es derecho del 
pueblo, como está refrendado en nuestra Constitución Socialista de la República de Cuba, 
la que establece que “... todos tienen derecho a la Educación Física, el Deporte y la 
Recreación. El disfrute de este derecho está garantizado por la inclusión de la Educación 
Física y el Deporte en todos los planes de estudio del Sistema Nacional de Educación; 
por la amplitud de la instrucción y los medios puestos a disposición del pueblo que 
facilita la práctica masiva del Deporte y la Recreación...” (CUBA. Constitución Socialista 
de la República de Cuba./ La Habana: 1976.--p. 35). 
La organización de la relación masividad – calidad en nuestra Patria está en el sistema de 
la llamada “Pirámide de Alto Rendimiento”, en el que nuestra sociedad asegura que los 
productos selectivos de la masividad lleguen al equipo nacional. Los mejores elementos 
de la matrícula de Educación Física son seleccionados por el profesor para que asistan al 
área deportiva de voleibol; estos son asimilados por las EIDE Provinciales y asisten a los 
Juegos Escolares de Alto Rendimiento (JENAR) si demostraron una correcta disciplina y 
vencieron su nivel académico correspondiente, allí los seleccionadores identifican a los 
sujetos más sobresalientes y los incorporan a las preselecciones, y tienen la oportunidad 
de acceder a los equipos nacionales para representarnos en las competencias del 
calendario mundial. Así se conjuga la relación masividad - calidad. Una vez más se tiene 
en cuenta el pensamiento de Pierre de Coubertin cuando dijo: “Para que cien se dediquen 
a la Cultura Física es preciso que cincuenta hagan deporte.Para que cincuenta hagan 
deporte es necesario que se especialicen veinte, y para que se especialicen veinte 
necesitamos que cinco sean capaces de proezas asombrosas” (De Coubertin, Pierre de 
Fredi. Notas tomadas de un curso). 
 
2. Modelo del Voleibolista Cubano. 
El voleibolista al que aspiramos no puede estar ajeno al requerimiento de una sociedad 
como la nuestra, continuamente bloqueada por la potencia más poderosa de nuestro 
tiempo, que está empeñada actualmente en una batalla de ideas que conserve intactos los 
logros de nuestra Revolución Victoriosa en términos de independencia, equidad y justicia 
social y que promueva el desarrollo de todas las potencialidades de una juventud sana, 
patriótica, creadora, ambientalista, martiana y antimperialista. Como quiera que los 
objetivos constituyen el modelo pedagógico del encargo social, veamos a continuación 
cómo queremos que sean nuestros voleibolistas escolares. 
 
2.1 Objetivos generales educativos. 
Desarrollarse como deportista socialista cubano, con una personalidad sustentada en la 
ideología Marxista – Leninista y Martiana, sólida cultura humanista, apoyada en los 
fundamentos patrióticos, históricos, biológicos, psicológicos, sociales, éticos, estéticos y 
ambientales, que le permitan asumir protagónicamente las tareas sociales y deportivas con 
independencia y creatividad, acorde a los requerimientos de nuestros tiempos. 
 
2.2 Objetivos generales instructivos. 
Jugar Voleibol con independencia y creatividad, sustentado por una forma física que le 
posibilite adaptarse a los requerimientos modernos de un juego técnico, combinativo y 
exigente por su exactitud, complejidad e intensidad. 
 
2.3 Sistema de Valores. 
Dada la responsabilidad que asume el Voleibol cubano en la formación de las nuevas 
generaciones y su papel en la ya impostergable batalla de ideas, declaramos como valores 
a potenciar los siguientes: 
Ø Patriotismo: el amor a la Patria, a sus símbolos y atributos y por extensión a los 
colores de su equipo, escuela, municipio y provincia. 
Ø Humanismo: por considerar al hombre y el cuidado de su calidad de vida como 
premisa indispensable de la preparación deportiva. Rechazar el “campeonismo” como 
expresión contraria a nuestra ideología. 
Ø Responsabilidad: en el cumplimiento del deber, tanto en el plano individual como en el 
social, para garantizar un modelo sostenible de la preparación deportiva y luchar por la 
protección del medio ambiente del atleta. 
Ø Honestidad: ser incorruptible en todas sus manifestaciones al acatar los reglamentos 
competitivos y valorar justamente el rendimiento de la preparación, así como la 
elaboración de la documentación. 
Ø Incondicionalidad: a desempeñar sus funciones en cualquier lugar que lo necesite la 
Revolución, subordinar los intereses individuales a los sociales. 
Ø Solidaridad: manifestar camaradería, ayuda mutua y estar dispuesto a cooperar con 
quienes lo necesiten, aun a costa de su sacrificio personal. 
Ø Antimperialismo: rechazar cualquier intento de presión o dominio de nuestra Patria, la 
globalización neoliberal y sus efectos en el campo del deporte y prepararse para 
defenderse del enemigo imperialista, como bien nos señalara nuestro José Martí “... es 
bueno aprender a defenderse, porque siempre hay gente bestial en el mundo, y 
porque la fuerza da salud, porque se ha de estar pronto a pelear, para cuando un 
pueblo ladrón quiere venir a robarnos nuestro pueblo...” (Martí, J. O. C. T. 13, p. 350). 
Ø Espíritu deportivo: al respetar a sus compañeros de equipo, contrarios, jueces y al 
público y no intentar ganar con una ventaja injusta sobre los oponentes; aceptar las 
decisiones de los oficiales, al mismo tiempo que utilizar lenguaje y gestos apropiados. 
Fomentar la participación de todos sus compañeros sin importar el nivel de destreza. 
Usar la crítica constructiva y animar a sus compañeros a ser disciplinados aun ante la 
derrota. Condenar a toda costa el uso de la violencia. 
Ø Laboriosidad: considerar su labor como un deber ineludible y al mismo tiempo, 
demostrar voluntad y constancia en el cumplimiento del deber, al superar los obstáculos 
objetivos y subjetivos que se oponen a su accionar. 
Ø Sensibilidad estética: Percibir la belleza y demostrarla a partir de la realización de la 
propia actividad deportiva, sus movimientos, su expresión corporal, rechazar la fealdad, 
y luchar por la perfección en la ejecución de las acciones técnico-tácticas. 
 
2.3 Concepción teórica y metodológica del programa. 
El trabajo que ponemos en sus manos tiene su basamento en las experiencias de grandes 
especialistas del país y en los resultados de la tesis de grado científico del Dr. C. Rafael de 
M. Navelo Cabello, el cual demostró exhaustivamente no solo la necesidad de cambiar los 
modelos de aprendizaje imperantes, sino que elaboró una propuesta avalada, además, por 
su aplicación práctica durante muchos años de trabajo. Se han tenido en cuenta, como ya 
se planteó, todas las opiniones expresadas en talleres y entrevistas por un gran número de 
entrenadores del nivel escolar y especialistas de reconocido prestigio las que han sido 
procesadas con todo el rigor que caracteriza una investigación científica. 
El programa está sustentado en una teoría curricular de avanzada y en el resultado de 
notables psicopedagogos como Leontiev, Vigotski, Rudik, Davidov, Puni, Galperin y otros. 
El papel de la enseñanza como un proceso desarrollador por excelencia y el desarrollo 
ontogenético del hombre como resultado de su devenir histórico cultural está más que 
expresado en todo su contenido. 
El concepto de zona de desarrollo próximo creado por Vigotski resulta de indudable valor 
metodológico para la utilización del programa. El mismo señala que... existe una 
diferencia entre lo que el niño es capaz de realizar por sí sólo y lo que puede efectuar con 
la ayuda de los adultos o de otros compañeros, y definió como zona de desarrollo 
próximo la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial 
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en 
colaboración con otro compañero más capaz (González, O. s/f: 34). Esta teoría sustenta 
esta concepción al plantear que con la ayuda del entrenador o de otros compañeros las 
potencialidades del niño serán más desarrolladas en el proceso. Destaca Vigotski que... la 
enseñanza por tanto no debe estar orientada hacia aquellas funciones que ya han 
madurado, hacia ciclos concluidos del desarrollo, sino por el contrario debe dirigirse a 
las funciones que están en proceso de maduración, esto permitirá un buen aprendizaje, 
una enseñanza desarrolladora (González, O., s/f:34). El programa se dirige continuamente 
al aprendizaje de nuevos hábitos y habilidades en la misma medida que el joven jugador 
demuestre sus potencialidades. 
La filosofía que lo anima es el Humanismo martiano, pues está dirigido, sobre todo, al 
cuidado del hombre, como ser más preciado de la biodiversidad. 
En la confección del presente programa se ha dado un vuelco a las concepciones 
tradicionales de enseñanza del Voleibol hacia un aprendizaje donde el deportista se 
convierte en un sujeto activo de su propio proceso, al participar conscientemente desde los 
primeros momentos. Incluso en la ejecución de los ejercicios más simples se pone en 
función de la tarea motriz todo el bagaje mental disponible, lo que es capaz de movilizar el 
entrenador como conductor del proceso. No es casualidad que hayamos concebido los 
objetivos en términos de habilidades integradoras que expresen la finalidad principal del 
jugador: JJUUGGAARR VVOOLLEEIIBBOOLL y que caractericen la forma de juego de cada categoría. 
En tal sentido Navelo, R. expresa en su tesis doctoral que: “Jugar al voleibol como 
actividad requiere del dominio de un sistema de acciones que están representadas por 
las habilidades propias del juego; sacar, pasar atacar, etc. La satisfacción de esta 
necesidad llevaconsigo la representación y transformación de esa realidad, para 
lograrlo el sujeto se vale de las acciones. Cuando el jugador participa en el 
entrenamiento o el juego satisface sus necesidades y al mismo tiempo transforma la 
realidad a través del incremento y perfeccionamiento constante de la riqueza de sus 
movimientos. Las habilidades a que nos referimos son los procesos que relacionan al 
sujeto con la actividad que pueden ser de tipo individual o grupal con su propio ser, los 
objetos, el entorno y los demás sujetos, que tienen una intencionalidad y están dirigidas 
al cumplimiento de los objetivos de la actividad. En las acciones de esta actividad se 
desarrollan las experiencias de los jugadores, unido a la formación y al desarrollo de los 
conocimientos, los hábitos y las habilidades, se crean convicciones, valores e intereses. 
Las acciones constituyen el componente estructural de las habilidades, lo que se 
expresan en sus objetivos mediatos; para que estas acciones se materialicen de manera 
inmediata, se operacionalizan en las actividades de entrenamiento, lo que se traduce en 
la confección de ejercicios o baterías de ejercicios dirigidos a determinado fin. 
Al solucionar una tarea concreta en diferentes condiciones se emplean operaciones 
diversas. Una tarea en el entrenamiento puede ser la ejecución del remate contra un 
bloqueo. En esta tarea la acción de atacar se refiere a un sistema de operaciones 
mentales y motrices que garantizan el logro del objetivo que puede ser mediato, 
referente a una etapa, mientras que las operaciones pueden ser orientadas a la 
percepción del tiempo y el espacio con relación a la altura dirección y velocidad del 
pase, a la percepción de la bola durante el golpeo, a la observación del bloqueo 
contrario y la relación con la net, a la sincronización del desplazamiento de entrada en la 
net, a la selección adecuada de la técnica para golpear el balón, etc. Esto se logra por 
medio de determinados ejercicios elaborados al efecto y que representan, en la mayoría 
de los casos, objetivos inmediatos a cumplir en las sesiones de entrenamiento. Las 
condiciones para su solución serán estándares o variables en dependencia de los 
objetivos propuestos. 
El entrenamiento concebido a través de la utilización de las acciones y operaciones con 
el empleo combinado de los métodos estándar y variable constituye la base 
metodológica para la preparación técnico-táctica de la propuesta”. (Navelo, R. Tesis 
doctoral Modelo Didáctico Alternativo para la Preparación Técnico – Táctica del Joven 
Voleibolista. 2001). 
Al trabajar con este programa, no se debe olvidar que estamos en presencia de un 
Voleibol con nuevas exigencias en relación con el pasado, con un sistema de puntos por 
jugada (Rally Point), que le imprime un sello cualitativo diferente al entrenamiento y que 
exige más que nunca de un proceso de entrenamiento cada día más personalizado y 
ajustado a las condiciones del medio en que se desarrolla y de un entrenador que se 
convierta en un excelente investigador, comunicador y conductor del proceso. 
2.5 Conceptos generales que caracterizan la organización de los contenidos por 
categorías. (Navelo, R. Tesis doctoral Modelo Didáctico Alternativo para la 
Preparación Técnico – Táctica del Joven Voleibolista. 2001). 
Los contenidos empleados en el programa que ponemos en sus manos responden, por 
una parte, a la necesidad del uso de términos comunes para su empleo, y por la otra a 
realizar un proceso de entrenamiento orientado a la realidad del trabajo en cada categoría, 
que esté alejado de conceptos esquematizados, de manera que posibilite el desarrollo de 
iniciativas e independencia científico – pedagógica de cada entrenador. 
Los contenidos del entrenamiento de la preparación técnico – táctica para la planificación 
de los mesociclos y microciclos. 
El contenido en las acciones individuales 
Las acciones individuales son aquellas en las que el jugador se desarrolla sin la necesidad 
de estar vinculado a otros jugadores, por ejemplo; cuando desde una fila realiza la 
recepción del saque en la posición cinco del terreno, o cuando desde la posición tres 
ejecuta pases hacia la posición cuatro después de que alguien le envío el balón. Cada una 
de estas acciones están representadas por un número de variantes las cuales constituyen 
a su vez parte de los contenidos. 
El contenido en las acciones de grupo 
Las acciones de grupo son aquellas que se realizan con la presencia de dos o más 
jugadores y pueden llevarse a cabo tanto en un mismo fundamento como entre varios de 
ellos. Por ejemplo; cuando dos o tres jugadores realizan la recepción del saque en las 
zonas de fondo del terreno o cuando se entrelaza la recepción del saque con el pase y el 
ataque desde las zonas cinco, tres y cuatro del terreno. 
En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos. El primero se refiere a: 
a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente. 
Son aquellos fundamentos del juego que pueden ser entrenados de manera independiente 
sin la necesidad de estar vinculados a otros, por ejemplo cuando usted coloca a tres 
jugadores a realizar voleo por arriba en tríos, o la recepción del saque en el terreno, etc. 
b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I ó II: 
Ya en este subgrupo y en los que más adelante se explican, van a suceder secuencias de 
acciones en las que se interrelacionan diferentes fundamentos entre varios jugadores para 
formar un ejercicio en una secuencia de acciones modeladas del juego para el 
entrenamiento, los mismos son afines al trabajo de entrenamiento tanto en el complejo I 
como en el II. 
c) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I: 
Son propios de las acciones que se realizan exclusivamente en el complejo I, o sea, 
cuando el equipo se encuentra en la recepción del saque. Los fundamentos que lo 
componen son recepción, pase, ataque y aseguramiento. 
 
 
d) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II: 
Son aquellas acciones que se llevan a cabo cuando el equipo está en posesión del saque y 
el contraataque. En ellas toman parte el saque, bloqueo, defensa del campo (incluye 
aseguramiento), pase, ataque y aseguramiento 
e) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultáneamente: 
Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos I 
y II. La selección de estos conjuntos va a depender del dominio técnico-táctico de los 
jugadores y de los objetivos propuestos en la sesión de entrenamiento. Su utilización 
permite crear en el grupo situaciones con una elevada similitud a las condiciones del juego. 
Por ejemplo; tomamos dos conjuntos a partir de los siguientes fundamentos: 
s En una cancha: Recepción - pase paralelo - entrega - aseguramiento. En la otra cancha 
se continúa con: envío - pase paralelo/diagonal - entrega - aseguramiento. 
El contenido de las acciones de equipo 
Se refiere a las acciones que se realizan con los seis jugadores en el terreno, en ellas se 
sintetizan las habilidades que se van adquiriendo en el curso del entrenamiento. En las 
mismas se puede entrenar los complejos por separados así como entrelazar ambos para 
brindar un mayor volumen o intensidad a las acciones del juego creando con ello una 
elevada similitud entre el entrenamiento y los estados competitivos. 
a) En el complejo I. Son todas aquellas acciones que se ejecutan cuando el equipo está 
en la recepción del saque y que en circunstancias normales concluyen con el ataque. 
b) En el complejo II. Contempla las acciones cuando el equipo se encuentra en posesión 
del saque realizando el comúnmente denominado contraataque. 
c) En el complejo I y II simultáneamente: Se entrelazan en dicha situación los contenidos 
tratados de manera independiente en el complejo I y el II, esta situación permite crear 
condiciones excepcionales para dominar la intensidad y el volumen de las accionescon 
similitud al juego. Se realizan a partir de cualquier conjunto de acciones seleccionada 
por el entrenador y en dependencia de los objetivos propuestos, por ejemplo, vamos a 
referirnos a dos posibles opciones muy simples: 
• En una cancha: Recepción - pase alto – balón fácil al oponente - aseguramiento. En la 
otra cancha continua con: Envío - pase alto – balón fácil al oponente - aseguramiento, 
así se da un ciclo que se va a extender en dependencia de los objetivos que pretenda el 
entrenador. 
• 
d) El juego. 
1. De estudio. 
2. Con tareas. 
3. De control. 
4. Libre. 
e) La competencia. 
1. Preparatoria. 
2. Fundamental. 
3. Objetivos por categorías. 
3.1 Categoría 10 - 11 F y 11 - 12 M. 
3.1.1 Breve caracterización de la categoría. 
Esta es la categoría en la que se inicia el jugador de Voleibol y se organizan las 
competencias mediante la utilización de los llamados “Juegos Preparatorios”, que al final 
posibilitan el juego de “Mini Voleibol”. En esta categoría se pretende desarrollar un jugador 
universal en el que no haya especialistas ni en el ataque ni el pase y que, además, se 
juega 4 vs. 4 en un terreno reducido, cuyas dimensiones son 14 x 7 m, la red se fija a una 
altura de 2,15 m para ambos sexos; el saque se realiza por abajo de frente y su recepción, 
de manera obligatoria se realiza por abajo. Las restantes restricciones son que el recibo 
debe dirigirse a la posición 2 – 3 ò 3, solamente se puede bloquear de forma individual. 
Los encuentros se juegan a un set de 30 puntos (puntos por jugada); pero hasta un límite de 
33, una condición especial es que al llegar a los 15 puntos se efectuará el cambio de 
cancha reglamentario, además, las sustituciones están, limitadas a solamente 2 normales y 
una excepcional (avalada por un médico). 
3.1.2 Perfil psicológico de la edad. 
Es recomendable señalar que pueden haber niños con una edad y presentar 
características de otra, por ejemplo: un niño de 10 años puede comportarse como uno de 
12 años y viceversa. Con esto queremos señalar que la edad cronológica del niño es 
posible que no coincida con las características psicológicas que le pertenece, como ocurre 
con las diferencias entre la edad cronológica y la edad biológica. 
Por todas estas razones el entrenador debe partir de la observación de la conducta del 
niño y los resultados frente a las tareas y actividades, valorar el nivel de desarrollo del niño 
y de esta forma adecuar realmente el plan de preparación a las potencialidades del infante, 
en unos casos va a permitir que se avance acorde con el desarrollo adecuado del niño y en 
otros, cuando el pequeño esté algo retrasado, posibilita explicarse su conducta y ayudarlo 
a alcanzar su desarrollo. 
A partir de los diez años se inicia una década de vida adolescente, es un año de 
consumación a la vez de transición. El poder de asimilación es un rasgo característico de 
esta edad, es a la vez disposición y actitud en la educación. Los niños de 10 años 
muestran, una marcada tendencia a independizarse de los adultos y del grupo. Su desarro-
llo moral sigue acentuándose, se comportan de forma franca, abierta y liberal. En ellos, la 
necesidad de autonomía es bastante profunda, no obstante, en este período el sentido del 
colectivismo va adquiriendo caracteres más plenos. 
El entrenador puede influir en el niño mediante sus sentimientos por el grupo, el equipo, 
mostrando la importancia de su cooperación para las tareas del colectivo. En esta etapa 
es capaz de hacer valoraciones muy precisas de las relaciones inter-personales. La esfera 
de la atención sufre cambios notables, lográndose establecer una mayor estabilidad e 
intensidad de las mismas. 
Casi podría decirse que los 10 años constituye una “edad deportista”, no porque 
demuestra un gran interés por sobresalir en los deportes, sino, por el puro placer que 
experimenta en actividades físicas simples como correr, saltar, patinar, montar bicicleta, 
etc; ahora más que nunca siente la necesidad imperiosa de utilizar sus “grandes masas 
musculares”. Su vida colectiva organizada es más seria. Es más de camaradería que su 
afán de competencia el que lo mueve a ingresar en nuestras áreas deportivas, trata de ser 
tan bueno como los demás en el deporte, pero sin querer superarlos. 
A esta edad el niño siente otra inclinación por el trabajo; si se le somete a exigencias en 
este sentido aparece un sentimiento de fatiga y rencor, por lo que el entrenador debe ser 
muy observador de esta situación. 
11 años: 
El cuadro, amplio y completo de equilibrio que aparece a los 10 años como resultado de la 
consumación de la infancia da muy pronto pasos a nuevas fuerzas del crecimiento que 
imponen su energía creadora y la infancia se proyecta a nuevas evoluciones conocidas 
como la adolescencia. 
Sobre la adolescencia se ha escrito mucho, pero de manera general se puede considerar 
que es un período muy complejo del desarrollo de la persona, tanto desde el punto de vista 
físico como psicológico. 
La adolescencia es un período de transición donde la persona no es un niño pero tampoco 
presenta las características de un adulto completamente desarrollado. Las peculiaridades 
de este periodo están vinculadas precisamente con las posibilidades por parte del 
adolescente de desempeñar el papel de adulto, esto lo lleva en ocasiones a establecer 
determinados rasgos caracterológicos que no son los más adecuados, como una 
tendencia a imponer sus necesidades e intereses personales y la búsqueda de identidad 
de sí mismo. 
Todos los cambios tanto sociales como corporales y psicológicos influyen de manera 
notable en las manifestaciones típicas del comportamiento durante esta edad. 
Un aspecto que sobresale es el desequilibrio en las formas de sentir, pensar y actuar, la 
impulsividad y las frustraciones afectivas en el pensamiento y comportamiento (publicado 
por la Universidad de La Habana en 1980) y su capacidad de meditar con mayor 
profundidad los conduce a una participación sensible en todo lo que experimenten y a un 
afán cada vez más fuerte de experiencias. 
El adolescente dirige su atención a los aspectos fundamentales de la vida y realiza juicios 
elaborados tanto de sí mismo como de todo lo que le rodea. Se ha demostrado que en 
esta etapa resulta notablemente importante plantearle al joven requerimientos elevados y 
que demanden de su sentido de responsabilidad, por lo que el entrenador debe ser lo 
suficientemente flexible para comprender los errores y desaciertos que comete el 
muchacho debido a su falta de experiencia. Se debe por una parte estimular la 
independencia; pero mantener un control determinado de la actividad reclamando 
disciplina, eficiencia y seriedad. 
Es bueno que el entrenador le dé participación al deportista en la solución de los 
problemas del equipo y atienda sus sugerencias. 
Se fatigan con facilidad, sienten mucho frío o calor extremo, lo cual no es simple debilidad 
física sino parte del proceso de reorganización evolutiva que abarca su conducta total. Las 
niñas comienzan a esta edad su período de crecimiento acelerado, y según muchos 
autores, la niña a esta edad (la media) ha alcanzado el 90% de su talla adulta no así el 
varón que a esta edad ha logrado el 80 % de su talla adulta. 
3.1.3 Objetivo educativo. 
Desarrollarse como niño deportista cubano, que se inicia en la práctica del Voleibol, 
basado en el amor a la patria, a sus símbolos y atributos, a su escuela y comunidad, 
sustentada en la ideología marxista – leninista y martiana de nuestro proyecto social. 
3.1.4 Objetivo instructivo. 
Jugar Voleibol mediante la estructuración de un sistema 4:0, sustentado en el desarrollo 
multilateral de la preparación física y un desarrollo multifacético de las funciones del juego, 
que posibilite una forma de juego sencilla y productiva, basada en una formación de recibo 
y defensa con 3 jugadores y ataque por la zona 4, bloqueo individual y saque por abajo de 
frente dirigido a las debilidades delcontrario. 
3.1.5 Sistema de conocimientos para la preparación teórica. 
Historia del Voleibol. Su surgimiento y aspectos fundamentales de su desarrollo en el 
mundo. Historia del voleibol cubano antes y después del triunfo revolucionario. Principales 
logros de los equipos cubanos, figuras relevantes en el voleibol mundial. Aspectos 
relevantes de la higiene en la vida del jugador de voleibol. Teoría del calentamiento, 
estiramiento y elementos de la preparación física. Elementos principales del reglamento y 
sus particularidades vinculadas a esta categoría. La técnica y la táctica de los fundamentos 
del juego objeto de estudio. Sistemas para la recepción y la defensa del campo que se 
emplean en esta categoría. Estrategia y táctica para la competencia. 
3.1.6 Sistema de habilidades. 
• Sacar por abajo de frente, dirigido en dependencia a las debilidades del contrario. 
• Rematar de frente, finta y sin salto en dependencia del bloqueo y la defensa del 
contrario. 
• Bloquear individual. 
• Defender en el lugar con caídas laterales en balances, en dependencia de la ubicación 
del bloqueo y la defensa propia. 
• Recibir saques por abajo hacia el pasador, estableciendo la adecuada cooperación 
con sus compañeros de equipos. 
• Pases medios, altos y en diagonal al frente, con arreglos a las potencialidades propias 
del atacador y del bloqueo contrario. 
3.1.7 Contenidos esenciales. 
Como se puede apreciar en los objetivos generales del programa la principal dirección del 
mismo va orientada a “jugar Voleibol” de ahí que se insista en que la columna vertebral de 
la preparación del voleibolista asume la dirección fundamental del entrenamiento en las 
tareas técnico-tácticas. Es por ello que: 
• Los contenidos técnicos en la concepción de este programa no se pueden observar 
divorciados de su intención táctica, como bien se ha destacado en los objetivos 
metodológicos del mismo. 
• Cuando se habla de la enseñanza y el perfeccionamiento de un fundamento técnico 
determinado se asume la concepción del trabajo técnico vinculado a lo táctico, al 
desarrollo del pensamiento operativo que le permita analizar las acciones y brindar una 
respuesta motriz adecuada que se fundamenta en el uso de un pensamiento flexible 
logrado por el dominio de las variantes técnicas aprendidas en el proceso de 
entrenamiento y la solución de tareas problémicas en condiciones variables. 
Esto se desarrolla en dependencia de las características del equipo y de las posibilidades 
individuales de cada jugador. 
Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento técnico – táctico 
individual y colectivo: 
• Enseñanza de las posiciones baja, media y alta y los desplazamientos cortos, medios y 
largos. 
• Enseñanza del voleo con dos manos por arriba de frente y con giro, en el lugar y con 
desplazamientos cortos al frente, laterales y atrás. 
• Enseñanza del saque por abajo de frente y lateral. 
• Enseñanza del voleo con dos manos por abajo en el lugar y con desplazamientos cortos 
al frente, laterales y atrás. 
• Enseñanza de la recepción del saque en el lugar y con desplazamientos cortos al frente, 
laterales y atrás. 
• Enseñanza del pase de frente en el lugar y después de desplazamientos cortos al 
frente, los laterales y atrás. 
• Enseñanza del remate de frente y de engaño. 
• Enseñanza del bloqueo individual en el lugar y con desplazamientos cortos a la derecha 
e izquierda. 
• Enseñanza de la defensa del campo en el lugar con desplazamientos cortos al frente, a 
la derecha e izquierda, caídas laterales con balance sobre la espalda. 
• Juegos de estudio, libres, con tareas y de control. 
Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento físico: 
• Desarrollo del calentamiento general y especial. 
• Desarrollo de la preparación física multilateral. 
• Desarrollo de la fuerza, rapidez, flexibilidad y las capacidades coordinativas generales 
y especiales. 
• Profilaxis de la salud del jugador. 
Los contenidos del entrenamiento para la planificación a partir de los mesociclos y 
microciclos 
1. Para la preparación técnico - táctica: (Tomado de la tesis doctoral Modelo Didáctico 
Alternativo para la preparación técnico – táctica del joven voleibolista. Dr. C. Navelo, R. 
 2001). 
El contenido en las acciones individuales (Ver conceptos en las páginas 14-17). 
Estas acciones son las que a continuación se exponen: 
1. Posiciones. 
2. Desplazamientos. 
3. Saques. 
4. Voleo por arriba. 
5. Pase. 
6. Voleo por abajo. 
7. Recepción del saque. 
8. Remate. 
9. Bloqueo. 
10. Defensa del campo. 
El contenido en las acciones de grupo ((Ver conceptos en las páginas 14-17). 
En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos. El primero de ellos se refiere a: 
a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente: 
1. Voleo por arriba. 
2. Voleo por abajo. 
3. Recepción del saque. 
4. Defensa del campo. 
b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I ó II: 
1. Pase alto paralelo – ataque - aseguramiento. Sin /contra bloqueo. 
2. Pase alto diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
c) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I: 
Entre estas fases y microfases encontramos las siguientes: 
1. Recepción - pase alto paralelo - aseguramiento. 
2. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
d) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II: 
Las fases y microfases que las constituyen son las siguientes: 
1. Envío - pase alto - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
2. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 
3. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
4. Bloqueo - defensa (incluye el aseguramiento). 
5. Bloqueo - defensa - pase alto - paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra 
bloqueo. 
6. Pase directo - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
e) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultáneamente: 
Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos I 
y II. Por ejemplo; tomamos dos conjuntos a partir de los siguientes fundamentos: 
• En una cancha: Recepción - pase paralelo - entrega - aseguramiento. En la otra cancha 
se continúa con: envío - pase paralelo/diagonal - entrega - aseguramiento. 
• En una cancha: Recepción - pase paralelo - ataque - aseguramiento. En la otra cancha 
se continúa con: defensa - pase paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. De esta 
forma se ejecutan uno o varios ciclos de acciones que van a estar en dependencia del 
volumen y la intensidad que se necesite. 
El contenido de las acciones de equipo (Ver conceptos en las páginas 14-17). 
a) En el complejo I: 
1. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 
2. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
b) En el complejo II: 
1. Envío - pase alto paralelo - aseguramiento. 
2. Envío - pase alto paralelo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
3. Defensa. 
4. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 
5. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
6. Bloqueo - defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra 
bloqueo. 
7. Bloqueo - pase directo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
8. Pase directo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
En cada una de las posibilidades de entrenamiento anteriormente expuestas se puede 
incluir el saque al comienzo de las acciones en dependencia de los intereses del 
entrenador. 
c) En el complejo I y II simultáneamente: 
Se entrelazan en dicha situación los contenidos tratados de manera independiente en el 
complejo I y el II, vamos a referirnos, por ejemplo, a una posible opción muy simple: 
• En una cancha: Recepción - pase alto – balón fácil al oponente- aseguramiento. En la 
otra cancha continua con: Envío - pase alto – balón fácil al oponente - aseguramiento, 
así se da un ciclo que se va a extender en dependencia de los objetivos que pretenda el 
entrenador. 
d) El juego. 
5. De estudio. 
6. Con tareas. 
7. De control. 
8. Libre. 
e) La competencia. 
1. Preparatoria. 
2. Fundamental. 
Para la Preparación Física General: 
• Gimnasia Básica. 
• Flexibilidad. Ejercicios de flexibilidad para todos los planos musculares. 
• Fuerza. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza preferiblemente con su propio cuerpo 
e implementos de poco peso. 
• Estiramiento. Ejercicios de estiramiento durante el calentamiento y la recuperación. 
• Rapidez. Ejercicios para el desarrollo de la rapidez por medio de carreras de cortas 
distancias y los saltos naturales. 
• Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo del equilibrio, orientación, 
reacción, diferenciación, ritmo y acoplamiento, basados en elementos técnicos de la 
acrobacia, tales como la vuelta al frente y de espaldas, la campana, parada de mano, 
parada en tres puntos, etcétera y los juegos motores. 
• Deportes auxiliares. Para el desarrollo de las capacidades coordinativas y la 
resistencia, entre otras. 
• 
Para la preparación Física Especial: 
• Fuerza especial. Ejercicios con medios auxiliares de pesos moderados para la fuerza 
especial al voleo por arriba, el saque y el salto preferiblemente. 
• Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo de las capacidades 
coordinativas especiales, entre ellos, para el trabajo de la defensa (vuelta de frente, de 
espaldas, laterales) y complejos de ejercicios que contengan la transición de un 
fundamento a otro. 
• Rapidez especial. Ejercicios moderados para la rapidez especial en los 
desplazamientos cortos y medios. 
• Rapidez especial. Ejercicios de velocidad de reacción simple y compleja (las 
arrancadas varias) ante estímulos preferiblemente visuales (aparición de pelotas). 
3.1.10 Sistema de evaluación 
Para que la evaluación se constituya en una verdadero sistema, debe hacerse un balance 
entre los distintos tests pedagógicos, pruebas médicas y psicológicas que se realizan 
durante el proceso de entrenamiento. Como en esta categoría la planificación se lleva a 
cabo en cuatro etapas, en dependencia de los períodos vacacionales de los niños, cada 
macroestructura (léase en este caso el programa de enseñanza para un curso), debe 
comenzarse con un diagnóstico inicial que brinde la mayor información posible de los 
jugadores. Asimismo se deberán repetir las mismas al final de la cuarta etapa. Al finalizar 
cada uno de estas etapas intermedias deben realizarse las pruebas específicas en 
dependencia del contenido de la preparación de cada una. 
Tests Pedagógicos técnico - tácticos para la categoría: (Ver páginas 75-85, descripción 
de las pruebas). 
1) Tests pedagógicos técnico – tácticos durante el entrenamiento. 
2) Prueba técnica estadística (KI y saque). Pueden ser modificadas según convocatoria 
de los juegos pioneriles vigentes en el año competitivo. 
3) Tests pedagógicos de rendimiento competitivo. (Más/Menos). 
Tests Pedagógicos físicos para la categoría: (Ver en Anexos en las páginas 75-85, 
descripción de las pruebas). 
Rapidez: 
a) Zig – zag. 
b) 7 – 3 – 6 – 3 – 7 (De acuerdo a las dimensiones del terreno para el pioneril). 
c) 10 contactos a 3 m. 
d) Transporte de pelotas 
e) 30 metros volantes 
Fuerza: 
1) Salto largo sin impulso. 
2) Salto vertical sin impulso. 
3) Lanzamiento de pelota medicinal de 3 Kg parado dando un paso. 
4) Lanzamiento de pelota medicinal de 3 Kg desde la posición sentado. 
Resistencia: 
1) 1200 m y 1000 f. 
Flexibilidad: 
1) Flexión ventral. 
2) Flexión dorsal. 
3) Split de frente. 
4) Pase del bastón. 
 
 
Indicaciones metodológicas. 
• Se debe tomar en consideración que la planificación del entrenamiento en estas 
edades se realiza a partir de un programa anual con los aspectos descriptivos 
generales del macrociclo subdividido en 4 etapas, a partir de ellas se planifican 
entonces, de manera particular con sus contenidos, los mesociclos y microciclos que las 
componen. Los programas anuales con la distribución de los contenidos por 
fundamentos y sus volúmenes de entrenamiento por microciclo para todo el año que se 
emplean en algunas provincias deben ser sustituidos por esta planificación que es más 
objetiva. 
• Debe tenerse presente que en esta edad se produce el primer contacto del niño con el 
Voleibol y que este ha llegado al área compulsado por un interés sobre un deporte que 
apenas conoce, fuera de las informaciones que ha recibido por los medios masivos de 
difusión o por una inclinación familiar. Por tanto, su inclusión lo más pronto posible en el 
juego debe ser tarea prioritaria del entrenador. 
• Existen dos vías fundamentales para lograr jugar, una es la utilización de los “Juegos 
Preparatorios”, en los que se comienzan por el 1 vs. 1 incluyendo los elementos 
técnicos en los patrones de juego que se van desarrollando, hasta llegar al Minivoleibol 
de 4 vs. 4 (en este caso) esta concepción permanentemente puede influir en la 
apropiación incorrecta de la técnica de los jugadores y la otra es la enseñanza técnico-
táctica, mediante los diferentes ejercicios en los que se combinan, durante los pasos de 
la metodología de la enseñanza los ejercicios en condiciones estándar y variables 
para lograr el desarrollo del pensamiento táctico desde sus primeros estadios, según 
demuestra la Tesis Doctoral de Rafael de M. Navelo Cabello (2001). En la primera 
(enfoque centrado en la táctica), se logra un ambiente de juego más rápidamente, 
mientras que la segunda (enfoque técnico-táctico), permite el aprendizaje de los 
elementos con un mayor nivel de fidelidad a los patrones deseados, aparejado al 
desarrollo de un pensamiento creativo de los voleibolistas. 
• En esta etapa se manifiestan las posibilidades de los jóvenes por representar a su 
municipio, a su provincia, etc. En consecuencia este trabajo inicial debe estar dirigido al 
logro de una formación universal, lo cual constituye el principio fundamental de la misma. 
La educación formal, entre otras, es una condición en esta etapa. 
• Por otra parte se debe lograr introducir al joven en un colectivo deportivo el cual debe 
influir positivamente en cada uno de ellos para la obtención del objetivo social y 
deportivo que el programa prevé. 
• En este período deben lograrse los mecanismos necesarios para incrementar las 
competencias y juegos que conduzcan y motiven el proceso de aprendizaje de estos 
niños. 
• El trabajo de preparación física está dirigido al desarrollo integral de las capacidades 
físicas enfatizándose en los ejercicios que coadyuven al normal crecimiento del niño y a 
crear una base amplia de hábitos motores. 
• Otro aspecto al que debe prestarse atención es a los ejercicios para el desarrollo de la 
flexibilidad los cuales deben aparecer en todas las frecuencias de clases con una 
duración entre 10 y 15 minutos, no mezclarlos con el calentamiento, sino calentar 
primero y luego dedicar un espacio a la flexibilidad. 
• La colocación de las manos para realizar el pase por arriba, el contacto en el voleo por 
abajo y la coordinación de los movimientos de flexión y extensión en ambas técnicas es 
un aspecto de gran consideración, para el logro de una adecuada enseñanza. 
• Cada sesión de clases se debe llevar a cabo dentro de un marco alegre y de motiva-
ción hacia el voleibol a fin de despertar el interés y el deseo de mantenerse practicando 
el deporte. En este sentido juegan un papel destacado los juegos pre-deportivos y 
motores, así como, determinados ejercicios de carácter competitivo. 
3.2 Categoría 12 - 13 F y 13 - 14 M. 
3.2.1 Breve caracterización de la categoría. 
Esta etapa representa un momento importante en el desarrollo gradual y perspectivo del 
joven voleibolista. La adquisición de una base elemental anterior permite lograrsu 
consolidación y al propio tiempo alcanzar los procedimientos y motivaciones que 
contribuyan a mantener a estos jóvenes valores en las canchas de juego, todo ello unido a 
la orientación educativa propia de una juventud que crece y se desarrolla en una sociedad 
socialista. 
Conjuntamente con el desarrollo técnico-táctico de los jóvenes, donde el principio de la 
universalidad sigue siendo factor de consideración, en ello, el incremento de la condición 
física se amplía, de modo que se logre el carácter integral y mediante el mismo se facilite 
la más rápida incorporación de los jugadores a las tareas técnico-tácticas del juego. 
La forma de juego que impera en la categoría es sencilla, con algunas combinaciones 
tradicionales en las que predominan pases altos y medios y algún ataque desde las zonas 
zagueras en el sexo masculino. El saque se hace preferentemente de tenis fuerte; el recibo 
se agrupa en formaciones de cinco jugadores y se dirige a la zona 3 y 2. Se bloquea doble 
por los extremos e individual por todas las zonas y la defensa es con el 6 atrasado. 
3.2.2 Perfil psicológico de la edad. 
 
Esta edad trae consigo muchos cambios favorables. El niño se vuelve menos insistente, 
más razonable, más compañero de los suyos; la vida se desenvuelve con mayor placidez. 
Adquiere una visión de sí mismo y de sus compañeros, utiliza menos el efecto de las 
presiones y desafíos para llevar su yo a plenitud. Ya no muestra egocentrismo y trata de 
ganar la aprobación de los demás. Es menos voluble, es más controlado y tiene un mayor 
sentido de la autocrítica. El enorme potencial educacional de los 12 años incluye una 
sostenida capacidad para el arduo aprendizaje de los hechos y para el adiestramiento de 
las habilidades básicas. Enfrenta las tareas con energía y decisión. 
La niña en su desarrollo comienza a avanzar hacia la forma y funciones de una joven mujer, 
este es el período más rápido tanto en crecimiento como en peso, el llamado estirón 
donde ellas alcanzan el 95% de su estatura adulta. 
Entre sus actividades e intereses es importante destacar que el niño desea formar parte 
del grupo y se halla gobernado en gran medida por éste, le gustan las actividades 
organizadas, no tiene conflictos con los demás. 
Le agradan la variedad y el cambio, las repeticiones le fatigan. A las niñas más deportistas 
les gusta practicar el deporte según la temporada. 
3.2.3 Objetivo educativo. 
Desarrollarse como deportista cubano basado en el amor a la patria, a su comunidad, a 
sus símbolos y atributos; con responsabilidad y voluntad suficiente para acometer las 
tareas sociales y de su preparación sustentadas en el Humanismo Martiano y en la 
concepción científica del mundo acorde al nivel de enseñanza en que se inserta. 
3.2.4 Objetivo instructivo. 
Jugar Voleibol mediante la estructuración del sistema 4:2 (sin penetración), sustentado en 
la preparación física multilateral y un desarrollo multifacético que permita una forma de 
juego segura y productiva a partir de algunas combinaciones ofensivas simples, basada en 
una formación de recibo con 5 jugadores dirigido a la posición 3-2 y ataque por las tres 
posiciones, bloqueo individual, doble y defensa con el zaguero central rezagado, apoyado 
con saque fuerte o de floating (ambos sin salto), dirigido de acuerdo a las potencialidades 
del contrario. 
3.2.5 Sistema de conocimientos para la preparación teórica. 
Técnica de los elementos. Táctica ofensiva y de defensa. Características actuales del 
voleibol. Caracterización de la categoría. Higiene del entrenamiento. Reglamento. 
Importancia de la Preparación física y sus capacidades (condicionales, coordinativas y 
flexibilidad). Estiramiento. Calentamiento. Recuperación. Preparación psicológica, sus 
motivaciones e intereses. Historia del Voleibol. Escuela Cubana de Voleibol. Deporte 
Sostenible, sus fundamentos. Estrategia y táctica para la competencia. 
3.2.6 Sistema de habilidades. 
Se tipifican 3 funciones para los jugadores: atacador central, atacador auxiliar y pasador. 
Estos deberán desarrollar las siguientes habilidades: 
• Sacar de tenis fuerte o floating de frente, dirigido en dependencia de la formación del 
contrario. 
• Rematar de frente o diagonal, finta y diferentes pases (para los atacadores principales) 
en dependencia del bloqueo y la defensa del contrario. 
• Bloquear individual y en parejas por todas las posiciones, con arreglo a ataques sobre 
pases rápidos (atacadores principales) medios y altos. 
• Defender en el lugar con caídas laterales y roll, con deslizamientos al frente (masculino), 
en dependencia de la ubicación del bloqueo y la defensa propio y del contrario. 
• Recibir saques en todas direcciones diferenciando los fuertes y de floating hacia el 
pasador, estableciendo la adecuada cooperación con sus compañeros de equipos. 
• Pasar medio, alto y en diagonal, delante y atrás, bajo y en suspensión (pasadores), en 
dependencia de las potencialidades propias del atacador y del bloqueo contrario. 
 
3.2.7 Contenidos esenciales. 
Como se puede apreciar en los objetivos generales del programa la principal dirección del 
mismo va orientada a: Jugar Voleibol, de ahí que se insista en que la columna vertebral de 
la preparación del voleibolista asume la dirección fundamental del entrenamiento en las 
tareas técnico-tácticas. Es por ello que: 
• Los contenidos técnicos en la concepción de este programa no se observan 
divorciados de su intención táctica, como bien se ha destacado en los objetivos 
metodológicos del mismo. 
• Por tal razón debemos comprender que cuando se habla de la enseñanza y el 
perfeccionamiento de un fundamento técnico determinado se asume la concepción 
del trabajo técnico vinculado a lo táctico, al desarrollo del pensamiento operativo 
que le permita analizar las acciones y brindar una respuesta motriz adecuada que 
se fundamenta en el uso de un pensamiento flexible apoyado en el dominio de las 
variantes técnicas aprendidas en el proceso de entrenamiento. 
• Esto se desarrolla en dependencia de las características del equipo y de las 
posibilidades individuales de cada jugador. 
Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento técnico – táctico 
individual y colectivo: 
• Perfeccionamiento de las posiciones baja, media y alta y los desplazamientos cortos, 
medios y largos vinculados al empleo de los fundamentos en el orden técnico y táctico. 
• Perfeccionamiento del voleo con dos manos por arriba de frente y con giro desde el 
lugar y con desplazamientos cortos al frente, laterales y atrás. 
• Enseñanza del voleo de espalda y en suspensión desde el lugar y con 
desplazamientos cortos al frente, los laterales y atrás. 
• Enseñanza del saque por arriba de frente con efecto y de floating. 
• Perfeccionamiento del voleo con dos manos por abajo desde el lugar y con 
desplazamientos cortos y medios al frente, laterales y atrás. 
• Perfeccionamiento de la recepción de saques fuertes y de floating en el lugar y con 
desplazamientos cortos al frente, laterales y atrás. 
• Enseñanza de la recepción del saque con dos manos por arriba. 
• Perfeccionamiento del pase de frente desde el lugar y después de desplazamientos 
cortos al frente, los laterales y atrás. 
• Enseñanza del pase diagonal desde el fondo del terreno cruzando desde la zona 5 a la 
2 y desde la zona 1 hacia la 4. 
• Enseñanza del recobro de balones en la net desde distintas posiciones. 
• Perfeccionamiento del remate de frente y de engaño. 
• Enseñanza del remate con giro del cuerpo. 
• Perfeccionamiento del bloqueo individual en el lugar y con desplazamientos cortos a la 
derecha e izquierda. 
• Enseñanza del bloqueo doble con desplazamientos cortos y medios a la derecha e 
izquierda. 
• Perfeccionamiento de la defensa del campo en el lugar y con desplazamientos cortos 
al frente, a la derecha e izquierda así como la defensa con caídas laterales. 
• Enseñanza de la defensa del campo con caídas al frente (deslizamiento)para los 
varones y con rodamiento por encima de los hombros para las hembras. 
• Enseñanza del sistema de recepción del saque con 5 jugadores. 
• Enseñanza del sistema de defensa con el 6 atrás y apoyo por los jugadores de las 
líneas. 
• Juegos de estudio, libres, con tareas y de control. 
Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento físico: 
• Desarrollo del calentamiento general y especial con un mayor rigor científico y 
profiláctico tomando en consideración su importancia ante la preparación para un 
entrenamiento de mayores exigencias. 
• Continuación del desarrollo de la preparación física multilateral que amplíe las 
posibilidades físicas de los jugadores para enfrentar el entrenamiento con vista a su 
inserción en una categoría de mayor rigurosidad. 
• Desarrollo de las capacidades condicionales, generales y especiales de fuerza, 
rapidez, resistencia y coordinativas, así como la flexibilidad 
Los contenidos del entrenamiento para la planificación de los mesociclos, microciclos y 
unidades de entrenamiento. 
1. Para la preparación técnico – táctica: (tomado de la tesis doctoral Modelo Didáctico 
Alternativo para la preparación técnico – táctica del joven voleibolista. Dr. C. Navelo, R. 
 2001). 
El contenido en las acciones individuales (Conceptos en las páginas 14-17). 
1. Posiciones. 
2. Desplazamientos. 
3. Saques. 
4. Voleo por arriba. 
5. Pase. 
6. Voleo por abajo. 
7. Recepción del saque. 
8. Ataque. 
9. Bloqueo. 
10. Defensa del campo. 
El contenido en las acciones de grupo (Conceptos en las páginas 14-17). 
En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos. El primero de ellos se refiere a: 
a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente: 
1. Voleo por arriba. 
2. Voleo por abajo. 
3. Recepción del saque. 
4. Entradas a la net para el ataque en combinaciones. 
5. Bloqueo. 
6. Defensa del campo. 
b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I ó II: 
1. Pase alto paralelo – ataque - aseguramiento. Sin /contra bloqueo. 
2. Pase alto diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
3. Pase en combinación – ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
c) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I: 
1. Recepción - pase alto paralelo - aseguramiento. 
2. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
3. Recepción - pase en combinación - aseguramiento. 
4. Recepción - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
d) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II: 
1. Envío - pase alto - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
2. Envío - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
3. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 
4. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
5. Defensa - pase en combinación - aseguramiento. 
6. Defensa - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
7. Bloqueo - defensa (incluye el aseguramiento). 
8. Bloqueo - defensa - pase alto - paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra 
bloqueo. 
9. Bloqueo - defensa - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra 
bloqueo. 
10. Bloqueo - pase directo - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
11. Pase directo - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
e) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultáneamente: 
Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos I 
y II. Por ejemplo; tomamos un conjunto a partir de los siguientes fundamentos: 
s En una cancha: Recepción - pase paralelo - ataque - aseguramiento. En la otra cancha 
se continúa con: bloqueo - defensa - pase paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. 
De esta forma se ejecuta uno o varios ciclos de acciones que van a estar en dependencia 
del volumen y la intensidad que se necesite. 
El contenido de las acciones de equipo. (Conceptos en las páginas 14-17). 
a) En el complejo I: 
1. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 
2. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
3. Recepción - pase en combinación - aseguramiento. 
4. Recepción - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
b) En el complejo II: 
Las acciones que se entrenan en dichas condiciones son las siguientes: 
1. Envío - pase alto paralelo - aseguramiento. 
2. Envío - pase alto paralelo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
3. Envío - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
4. Defensa. 
5. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 
6. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
7. Defensa - pase en combinación - aseguramiento. 
8. Defensa - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
9. Bloqueo - defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra 
bloqueo. 
10. Bloqueo - defensa - pase en combinación - aseguramiento. 
11. Bloqueo - defensa - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra 
bloqueo. 
12. Bloqueo - pase directo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
13. Pase directo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 
En cada una de las posibilidades de entrenamiento anteriormente expuestas se puede 
incluir el saque al comienzo de las acciones en dependencia de los intereses del 
entrenador. 
c) En el complejo I y II simultáneamente: 
• En una cancha: Recepción - pase alto – balón fácil al oponente - aseguramiento. En la 
otra cancha continua con: Envío - pase alto – balón fácil al oponente - aseguramiento, 
así se da un ciclo que se va a extender en dependencia de los objetivos que pretenda el 
entrenador. 
• En una cancha: Recepción - pase paralelo - ataque - aseguramiento. En la otra cancha 
se continúa con: bloqueo - defensa - pase paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. 
d) El juego. 
1. De estudio. 
2. Con tareas. 
3. De control. 
4. Libre. 
e) La competencia. 
1. Preparatoria. 
2. Fundamental. 
 
2. Para la Preparación Física General: 
• Gimnasia Básica. Ejercicios adecuadamente realizados para el calentamiento general 
y especial así como para la preparación física, etc. 
• Juegos pre-deportivos. 
• Flexibilidad. 
• Fuerza. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza con su propio cuerpo, implementos de 
poco peso y pesas según las potencialidades del jugador. 
• Ejercicios de estiramiento. 
• Rapidez. Carreras de cortas y medias distancias, los saltos naturales. 
• Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo del equilibrio, orientación, 
reacción, diferenciación, ritmo y acoplamiento, tales como los elementos técnicos de la 
acrobacia, como la vuelta al frente y de espalda, la campana, parada de mano, parada 
en tres puntos, etcétera, así como los deportes auxiliares. 
• Resistencia. Carreras y deportes auxiliares para el desarrollo de la resistencia. 
3. Para la preparación Física Especial: 
• Fuerza especial. Ejercicios con medios auxiliares de pesos moderados, 
preferiblemente para la fuerza especial al voleo por arriba, el saque y el salto. 
• Capacidades coordinativas especiales. Ejercicios para el desarrollo de las 
capacidades coordinativas especiales como pueden ser para el trabajo de la defensa 
(vuelta de frente, de espalda, laterales) así como complejos de ejercicios que combinen 
empleo de varios fundamentos del juego (el paso de un fundamento a otro), y las 
arrancadas varias. 
• Rapidez especial. Ejercicios moderados para la rapidez especial en los 
desplazamientos cortos y medios. 
• Velocidad de reacción. Ejercicios de velocidad de reacción simple y compleja (las 
arrancadas varias) ante estímulos preferiblemente visuales (aparición de pelotas). 
• Resistencia especial al salto. Ejercicios para el desarrollo de la

Continuar navegando