Logo Studenta

Aplicaciones-de-los-sistemas-de-informacion-goegrafica-en-la-ingeniera-de-sistemas-de-transporte-mexicana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA DE 
SISTEMAS - TRANSPORTE 
 
 
 
 
 
 
 APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN 
GEOGRÁFICA EN LA INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TRANSPORTE 
MEXICANA 
 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRO EN INGENIERÍA 
 
 
 
 
PRESENTA: 
HILDA REYNA SOLIS VIVANCO 
 
 
 
 
TUTOR: 
M.I HECTOR DANIEL RESÉNDIZ LÓPEZ 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX. JUNIO 2018 
Margarita
Texto escrito a máquina
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA DE
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
SISTEMAS - TRANSPORTE
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
Presidente: 
Secretario: 
Vocal: 
1 ero Suplente: 
2 d O. Suplente: 
Dr, Ricardo Aceves Garcla 
M,I José Antonio Rivera Colmenero 
M,I Héctor Daniel Reséndiz L6pez 
Dr, Luis Chias Becerril 
M,I Luis Alejandro Guzmán Castro 
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingenierla 
TUTOR DE TESIS: 
FIRMA 
 
 
 
 
Contenido 
 
Introducción y planteamiento del problema .................................................. 4 
Problemática ............................................................................................ 4 
Hipótesis .............................................................................................. 4 
Objetivo general ................................................................................... 4 
Objetivos particulares ............................................................................ 5 
Capítulo 1. Definición, historia y contexto internacional ................................. 6 
1.1 Definición de Sistema de Información Geográfica (SIG) ........................ 6 
1.2 Historia de su desarrollo ..................................................................... 8 
1.3 Campos de aplicación ....................................................................... 14 
Capítulo 2. Conceptos básicos y elementos tecnológicos .............................. 17 
2.1 Estructura ........................................................................................ 17 
2.1.1 Tipos de modelos de datos ......................................................... 17 
2.2 Software SIG ................................................................................... 23 
2.2.1 Comparativa de software SIG con aplicaciones en Transporte ....... 25 
Capítulo 3. Aplicaciones de los SIGs en Transporte ...................................... 30 
3.1 Ejemplos de aplicación a Nivel Internacional ...................................... 31 
3.2 Situación en México .......................................................................... 36 
3.2.1 Ejemplos de aplicación en México ................................................ 37 
Capítulo 4. México en el contexto Internacional .......................................... 43 
4.1 Análisis FODA de los SIGs en México en el contexto internacional. ...... 43 
4.1.1 Estrategias para minimizar y maximizar con base en el FODA ........ 44 
4.2 Taxonomía de Marzano ..................................................................... 46 
4.3 Planes y programas en México .......................................................... 48 
4.3.1 Nivel Licenciatura ....................................................................... 48 
4.3.2 Nivel Postgrado y Maestria .......................................................... 50 
4.3.3 Diplomados, Cursos y Talleres ..................................................... 51 
 
 
 
4.4 Situación de Latinoamérica orientada a la Educación e investigación ... 54 
4.4.1 Brasil ......................................................................................... 54 
4.4.2 Colombia ................................................................................... 54 
4.4.3 Argentina ................................................................................... 55 
4.4.4 Ecuador ..................................................................................... 55 
4.4.5 Chile .......................................................................................... 55 
Capítulo 5. Recomendaciones .................................................................... 56 
5.1 Ámbito Académico ............................................................................ 56 
5.2 Ámbito Gubernamental ..................................................................... 57 
5.3 Ámbito Privado ................................................................................. 58 
Conclusiones ............................................................................................. 59 
Apéndice A. Ejemplo de ambientes SIGs ..................................................... 60 
Bibliografía ............................................................................................... 68 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 4 de 70 
 
Introducción y planteamiento del problema 
Problemática 
México como país en vías de desarrollo requiere de la optimización de recursos 
económicos en todos los niveles de gobierno, así como, de la iniciativa privada. 
Hablando específicamente del campo de la geotecnología, la cual abarca un sin 
fin de áreas de aplicación entre las que se encuentran aspectos fundamentales 
para el progreso en materia de movilidad, salud, medio ambiente por mencionar 
algunas, es prioridad orientar esfuerzos en materia de una correcta organización 
de datos y en la planeación del uso de los sistemas de información disponibles 
hoy en día. 
Actualmente existe un mercado demandante de especialistas en ésta área y 
existe poca información acerca de éste campo formativo con aplicaciones y 
potencial uso en la Ingeniería de Sistemas de Transporte. Es apremiante en 
nuestro país la profesionalización y formalización académica del uso de la 
geotecnología aplicada para aprovechar las oportunidades en el contexto 
nacional e internacional. Adicionalmente, los recursos bibliográficos que aborden 
los fundamentos y demás aspectos importantes sobre la aplicación de la 
geotecnología en la ingeniería de transporte sus antecedentes, bases de 
funcionamiento y variedad comercial aún son escasos y es importante 
puntualizar que en algunos casos la bibliografía existente no es del todo 
aplicable al contexto mexicano con sus particularidades. 
Hipótesis 
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) pueden ayudar a hacer eficientes 
los procesos de la ingeniería de transporte pero se requiere de profesionistas 
que tengan conocimiento pleno sobre su uso. Identificar el mercado académico 
y profesional actual permitiría brindar un panorama general en México para 
identificar las oportunidades y los aspectos que se podrían fortalecer en el sector 
académico. 
Objetivo general 
Identificar el campo y las oportunidades de aplicación de los SIG en la ingeniería 
de sistemas de transporte en México. 
 
 
Página 5 de 70 
 
Objetivos particulares 
 
 
 
 
 
Establecer el marco histórico de los Sistemas de
Información Geográfica, suevolución en los diferentes
campos de aplicación y sus conceptos fundamentales.
Exponer los conceptos necesarios para comprender los
Sistemas de Información Geográfica
Reconocer la evolución tecnológica de los SIG aplicados a
la ingeniería de sistemas de transporte, sus bases de
funcionamiento y su gama de plataformas comerciales
y libres.
Destacar los diferentes campos de aplicación de los SIG y
explicar algunos casos de uso haciendo énfiasis en casos
exitosos de aplicación en México.
Identificar la importancia de los SIG en el campo de
formación profesional de la ingeniería de sistemas de
transporte, los programas académicos que incluyen su
impartición y las metodologías en la enseñanza de este
tipo de programas.
 
 
Página 6 de 70 
 
Capítulo 1. Definición, historia y contexto 
internacional 
1.1 Definición de Sistema de Información 
Geográfica (SIG) 
La aplicación de la tecnología al estudio de la Tierra y del espacio ha dado lugar 
a la generación de grandes bases de datos con información geográfica, las 
cuales, se han convertido en herramientas críticas para la toma de decisiones. 
(Kang-sung Chang 2012). 
De la necesidad de procesar todo este cúmulo de datos surgen los Sistemas de 
Información Geográfica (SIG), los cuales, al ser utilizados por diversos grupos 
multidisciplinarios para una gran variedad de aplicaciones, proponen diversas 
definiciones de los SIG, entre ellas podemos encontrar las siguientes: 
 Un conjunto de herramientas para recolectar, almacenar, recuperar, 
transformar y desplegar datos espaciales del mundo real para múltiples 
propósitos (Burrought, 1986). 
 Sistema de información utilizado para manipular, resumir, consultar, 
editar y manipular información almacenada en una computadora 
(Goodchild, 1997). 
 Sistema digital para la adquisición, administración, análisis y visualización 
de datos espaciales para propósitos de planeación, administración y 
monitoreo del ambiente natural y socioeconómico (Konecny, 2003). 
 Sistema automatizado para la captura, almacenaje, recuperación y 
despliegue de datos espaciales (Slocum et al., 2005) 
 Sistema computarizado diseñado para administrar y usar datos 
geoespaciales para resolver problemas espaciales (Lo and Yeung 2007). 
Podemos encontrar también diferentes concepciones de un SIG dependiendo 
del área disciplinar en la que se esté aplicando, por ejemplo: 
▪ En el ámbito del transporte un SIG puede ser definido como una 
herramienta diseñada para modelar, representar y gestionar las redes de 
transporte. 
▪ Para la Biología un SIG puede ser concebido como un sistema de 
monitoreo y mapeo del comportamiento de ecosistemas y especies. 
▪ En la Geografía, como un sistema para almacenar, recuperar y analizar 
datos espaciales que tiene como propósito identificar patrones 
espaciales. 
 
 
Página 7 de 70 
 
▪ Si hablamos de la Zoología el SIG puede ser visto como un sistema para 
mapear, modelar, y dar seguimiento a fenómenos de la fauna como la 
migración o los cambios de ecosistema. 
▪ Dentro de la planificación de ciudades el SIG es útil para zonificar. 
▪ Para las telecomunicaciones los SIG son requeridos en la planeación de 
las redes para lograr la telefonía celular como ejemplo. 
▪ En el área de planificación de servicios de emergencias son concebidos 
como una herramienta para localizar y apoyar la atención de accidentes, 
escenas de crímenes o emergencias. 
De lo anterior se puede concluir que es complicado hacer una definición 
universal o absoluta de lo que es un SIG, sin embargo, y para efectos prácticos 
en el presente trabajo se engloban de manera general las funciones estudiadas 
anteriormente y se propone describir a un Sistema de Información 
Geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS en 
inglés) como: Un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos 
componentes (usuarios, hardware, software y procesos) las cuales permiten 
organizar, almacenar, manipular, analizar y modelar grandes cantidades de 
datos procedentes del mundo real vinculados a una referencia espacial, dando 
la posibilidad de conjuntar datos de aspectos sociales-culturales, económicos y 
ambientales creando escenarios muy completos. Por medio de estos sistemas el 
usuario tiene la posibilidad crear consultas interactivas, analizar información 
espacial, editar datos, mapas y presentar los datos. 
Los SIG utilizan bases de datos que se encuentran asociadas mediante un 
identificador común a los objetos geográficos de los mapas digitales. De esta 
forma, al señalar en la interfaz gráfica un objeto se conocen sus atributos e 
inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber 
su localización en la cartografía. 
La principal utilidad de los SIG es la gestión de datos e información espacial. 
Estos sistemas permiten modelar los datos e información en diferentes capas 
temáticas que se almacenan independientemente, permitiendo trabajar con 
ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de 
relacionarlas a través de operaciones de relaciones espaciales y la topología de 
los objetos. 
 
En la Figura 1 podemos observar de manera gráfica la estructura de los SIG y 
su funcionamiento, así como, su relación con distintos componentes necesarios 
para la gestión de información geográfica. 
 
 
Página 8 de 70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Estructura de un SIG. (Birkin M, 1996) 
 
Los principales problemas que resuelve un sistema de información geográfica, 
ordenadas de menor a mayor complejidad, son: 
1. Localización: busca las características de un lugar en concreto. 
2. Condición: el cumplimiento o no de las condiciones impuestas al 
sistema. 
3. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales 
distintas de alguna característica. 
4. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos. 
5. Pautas: detección de patrones espaciales. 
6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o escenarios 
simulados. 
 
1.2 Historia de su desarrollo 
Hace unos 15,000 años en las paredes de las cuevas de Lascaux (Francia) los 
hombres de Cro-Magnon pintaban en las paredes los animales que cazaban, 
asociando estos dibujos con trazas lineales que se cree, cuadraban con las rutas 
de migración de algunas especies. Si bien este ejemplo es simplista en 
comparación con las tecnologías modernas, estos antecedentes tempranos 
 Análisis 
estadístico 
Sistema de 
información 
Indicadores de 
desempeño en los 
cálculos 
 
Sistemas 
gráficos 
 Usuario y 
reporteador 
Datos Modelo 
Sistemas 
de mapeo 
 
 
Página 9 de 70 
 
imitan a dos elementos de los sistemas de información geográfica modernos: 
una imagen asociada con un atributo de información. 1, 2 
En el año 1854 el pionero de la epidemiología, el Dr. John Snow, proporcionaría 
otro clásico ejemplo de este concepto cuando cartografió, en un ya famoso 
mapa, la incidencia de los casos de cólera en el distrito de Soho en Londres. 
Este protoSIG, uno de los ejemplos más tempranos del método geográfico 
permitió a Snow localizar con precisión un pozo de agua contaminado como la 
fuente causante del brote. 3 
Si bien la cartografía topográfica y temática ya existía previamente, el mapa de 
John Snow fue el único hasta el momento que, utilizando métodos cartográficos, 
no solo representaba la realidad, sino que por primera vez analizaba conjuntos 
de fenómenos geográficos dependientes. 
 
Figura 2. Mapa original del Dr. John Snow. Los puntos son casos de cólera durante la epidemia 
en Londres de 1854. Las cruces representan los pozos de agua de los que bebían los enfermos. 
El comienzo del siglo XX vio el desarrollo de la "fotolitografía" donde los mapas 
eran separados en capas. El avance de hardware impulsado por la investigación 
en armamento nuclear daría lugar, a comienzos de los años 60, al desarrollo de 
aplicaciones cartográficas para computadoras de aplicación general41 (Francés & Ministerio de Cultura Francés, 1985) 
2 (Curtis, 1973) 
3 (Cerda Lorca & Valdivia, 2007) 
4 (Fitzgerald, 2007) 
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Snow-cholera-map.jpg
 
 
Página 10 de 70 
 
El año 1962 se vio la primera utilización real de los SIG en el mundo, 
concretamente en Ottawa (Ontario, Canadá) y a cargo del Departamento 
Federal de Silvicultura y Desarrollo Rural. Desarrollado por Roger Tomlinson, el 
llamado Sistema de información geográfica de Canadá (Canadian Geographic 
Information System, CGIS) fue utilizado para almacenar, analizar y manipular 
datos recogidos para el Inventario de Tierras Canadá (Canada Land Inventory, 
CLI) - una iniciativa orientada a la gestión de los vastos recursos naturales del 
país con información cartográfica relativa a tipos y usos del suelo, agricultura, 
espacios de recreo, vida silvestre, aves acuáticas y silvicultura, todo ello a una 
escala de 1:50.000. Se añadió, así mismo, un factor de clasificación para permitir 
el análisis de la información.5 
El Sistema de información geográfica de Canadá fue el primer SIG en el mundo 
similar a tal y como los conocemos hoy en día, y un considerable avance con 
respecto a las aplicaciones cartográficas existentes hasta entonces, puesto que 
permitía superponer capas de información, realizar mediciones y llevar a cabo 
digitalizaciones y escaneos de datos. Asimismo, soportaba un sistema nacional 
de coordenadas que abarcaba todo el continente, una codificación de líneas en 
"arcos" que poseían una verdadera topológica integrada y que almacenaba los 
atributos de cada elemento y la información sobre su localización en archivos 
separados. Como consecuencia de esto, Tomlinson está considerado como "el 
padre de los SIG", en particular por el empleo de información geográfica 
convergente estructurada en capas, lo que facilita su análisis espacial. El CGIS 
estuvo operativo hasta la década de los 90 llegando a ser la base de datos sobre 
recursos del territorio más grande de Canadá. Fue desarrollado como un sistema 
basado en una computadora central y su fortaleza radicaba en que permitía 
realizar análisis complejos de conjuntos de datos que abarcaban todo el 
continente. El software, decano de los sistemas de información geográfica, 
nunca estuvo disponible de manera comercial. 
En 1964, Howard T. Fisher formó en la Universidad de Harvard el Laboratorio 
de Computación Gráfica y Análisis Espacial en la Harvard Graduate School of 
Design (LCGSA 1965-1991), donde se desarrollaron una serie de importantes 
conceptos teóricos en el manejo de datos espaciales, y en la década de 1970 
había difundido código de software y sistemas germinales, tales como SYMAP, 
GRID y ODYSSEY - los cuales sirvieron como fuentes de inspiración conceptual 
para su posterior desarrollo comercial, en universidades, centros de 
investigación y empresas de todo el mundo.6 
 
5 (URISA, 2014) 
6 (Lovinson- Golob, 1999) 
http://es.wikipedia.org/wiki/1962
http://es.wikipedia.org/wiki/Ottawa
http://es.wikipedia.org/wiki/Ontario
http://es.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1
http://es.wikipedia.org/wiki/Roger_Tomlinson
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_de_informaci%C3%B3n_geogr%C3%A1fica_de_Canad%C3%A1&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural
http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_suelos
http://es.wikipedia.org/wiki/Usos_del_suelo
http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura
http://es.wikipedia.org/wiki/Silvicultura
http://es.wikipedia.org/wiki/Escala
http://es.wikipedia.org/wiki/Digitalizaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ner
http://es.wikipedia.org/wiki/Topolog%C3%ADa_geoespacial
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo_(computaci%C3%B3n)
http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n_geogr%C3%A1fica
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_espacial
http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1990
http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos
http://es.wikipedia.org/wiki/Territorio
http://es.wikipedia.org/wiki/Computadora
http://es.wikipedia.org/wiki/Continente
http://es.wikipedia.org/wiki/Software
http://es.wikipedia.org/wiki/1964
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Howard_T._Fisher&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Harvard
http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1970
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_fuente
 
 
Página 11 de 70 
 
 En la década de los 80, M&S Computing (más tarde Intergraph), Environmental 
Systems Research Institute (ESRI) y CARIS (Computer Aided Resource 
Information System) emergerían como proveedores comerciales de software 
SIG. Incorporaron con éxito muchas de las características de CGIS, combinando 
el enfoque de primera generación de sistemas de información geográfica 
relativo a la separación de la información espacial y los atributos de los 
elementos geográficos representados con un enfoque de segunda generación 
que organiza y estructura estos atributos en tablas y bases de datos. 
En la década de los años 70 y principios de los 80 se inició en paralelo el 
desarrollo de dos sistemas de dominio público. El proyecto Map Overlay and 
Statistical System (MOSS) se inició en 1977 en Fort Collins (Colorado, EE. UU.) 
bajo los auspicios de la Western Energy and Land Use Team (WELUT) y el 
Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (US Fish and Wildlife 
Service). En 1982 el Cuerpo de Ingenieros del Laboratorio de Investigación de 
Ingeniería de la Construcción del Ejército de los Estados Unidos (USA-CERL) 
desarrolla GRASS como herramienta para la supervisión y gestión 
medioambiental de los territorios bajo administración del Departamento de 
Defensa. 
Esta etapa de desarrollo se caracteriza en general, por la disminución de la 
importancia de las iniciativas individuales y un aumento de los intereses a nivel 
corporativo, especialmente por parte de las instancias gubernamentales y de la 
administración. 
Los 80 y 90 fueron años de fuerte aumento de las empresas que comercializaban 
estos sistemas, debido el crecimiento de los SIG en estaciones de trabajo UNIX 
y computdoras personales. Es el periodo en el que se ha venido a conocer en 
los SIG como la fase comercial. El interés de las distintas grandes industrias 
relacionadas directa o indirectamente con los SIG crece en sobremanera debido 
a la gran avalancha de productos en el mercado informático internacional que 
hicieron generalizarse a esta tecnología. 
En la década de los noventa se inicia una etapa comercial para profesionales, 
donde los sistemas de información geográfica empezaron a difundirse al nivel 
del usuario doméstico debido a la generalización de las computadoras 
personales (PC’s) o microcomputadoras. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1980
http://es.wikipedia.org/wiki/Intergraph
http://es.wikipedia.org/wiki/ESRI
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=CARIS&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_p%C3%BAblico
http://es.wikipedia.org/wiki/1977
http://es.wikipedia.org/wiki/Fort_Collins
http://es.wikipedia.org/wiki/Colorado
http://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU.
http://es.wikipedia.org/wiki/1982
http://es.wikipedia.org/wiki/GRASS
http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Defensa_de_los_Estados_Unidos
http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Defensa_de_los_Estados_Unidos
http://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_de_trabajo
http://es.wikipedia.org/wiki/UNIX
http://es.wikipedia.org/wiki/Ordenador_personal
http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1990
http://es.wikipedia.org/wiki/Microordenador
 
 
Página 12 de 70 
 
A finales del siglo XX principio del XXI el rápido crecimiento en los diferentes 
sistemas se ha consolidado, restringiéndose a un número relativamente 
reducido de plataformas. Los usuarios están comenzando a exportar el concepto 
de visualización de datos SIG a Internet, lo que requiere una estandarización de 
formato de los datos y de normas de transferencia. Más recientemente,ha 
habido una expansión en el número de desarrollos de software SIG de código 
libre, los cuales, a diferencia del software comercial, suelen abarcar una gama 
más amplia de sistemas operativos, permitiendo ser modificados para llevar a 
cabo tareas específicas 
 
 
 
Figura 3. Línea del tiempo “Evolución de los SIG”. Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
•15,000 años atrás cuevas de Lascaux Francia, documentación de rutas de migración de 
animales de caza.
1854
•Jonh Snow ubica sobre un mapa la incidencia de cólera en Soho Londres. 
1900 •Se da el desarrollo de la fotolitográfia donde los mapas eran separados en capas.
1960
•Se desarrollan las primeras aplicaciones cartográficas en computadora.
1962
•Se desarrolla el primer SIG en Ontario Canada desarrollado por Roger Tomlinson.
1964
•Howard T. Fisher formó en la Universidad de Harvard el Laboratorio de Computación Gráfica 
y Análisis Espacial en la Harvard Graduate School of Design.
80¨s
•M&S Computing (más tarde Intergraph), Environmental Systems Research Institute (ESRI) y CARIS 
(Computer Aided Resource Information System) emergerían como proveedores comerciales de software 
SIG.
90¨s
•Fase de desarrollo comercial.
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXI
http://es.wikipedia.org/wiki/Internet
http://es.wikipedia.org/wiki/Norma_(tecnolog%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Formato_de_archivo_inform%C3%A1tico
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_comercial
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_operativo
 
 
Página 13 de 70 
 
Desarrollo en Latinoamérica 
El año 1987 marca una pauta en la introducción de la tecnología SIG en América 
Latina ya que es en este año donde comienza la incorporación de ésta tecnología 
a diferentes proyectos de investigación, docencia y actividades públicas y 
privadas. Es importante resaltar que antes de este año existieron iniciativas 
aisladas sobretodo en el ámbito privado. 
Es en Julio de éste año que se realiza la I Conferencia Latinoamericana de 
Informática en Geografía con sede en San José de Costa Rica. Es también 
cuando The Ohio State University a través de Duane Marble distribuye 
gratuitamente para la actividad académica el sistema ráster OSU MAP-for-the-
PC (versión 2.0) y ESRI fomenta las primeras solicitudes de donaciones. Es así 
como a finales de 1987 diferentes universidades de la región comienzan a recibir 
gratuitamente el sistema vectorial PC Arc/Info (versión 3.2.1). A través de estos 
sistemas fue posible comenzar a ver los primeros proyectos de aplicación. 
En un principio y como era de esperarse los SIG fomentaron en el ámbito 
empresarial una práctica monopólica al considerar que su eficiente manejo en 
la información incrementaba las ventajas competitivas en los diferentes sectores 
donde era utilizado, es por la presión del gremio académico que empresas 
multinacionales comenzaron a ingresar nuevos sistemas, ejemplo de ello es 
SPANS (Spatial Analysis Systems de Tydac Technologies Inc. Canadá). 
Después de 1991 comienzan a utilizarse nuevas versiones de PC ARC/INFO y 
aparece un software más amigable en la misma línea, ArcView GIS, la mayoría 
de las aplicaciones SIG incluyen también a OSU MAP-forthe-PC, IDRISI, Mapinfo 
(www.pbinsight.com) y SPRING entre otros. Esta tercera generación se puede 
fechar entre 1995 y 2001, para comenzar el siglo veintiuno con una nueva 
filosofía de aplicación que imposibilita cualquier tipo de monopolio. 
Hablando de la educación en materia de enseñanza de los SIG para 1993 existía 
ya un claro desfase entre la implementación e introducción de nuevas 
tecnologías y la capacitación de Recursos Humanos capaces de aplicarla en el 
campo profesional. 7 
 
 
7 (Buzai & Robinson, 2011) 
 
 
Página 14 de 70 
 
1.3 Campos de aplicación 
Muchas disciplinas se han beneficiado de la tecnología subyacente en los SIG. 
El activo mercado de los sistemas de información geográfica se ha traducido en 
una reducción de costos y mejoras continuas en los componentes de hardware 
y software de los sistemas. Esto ha provocado que el uso de esta tecnología 
haya sido adoptada por universidades, gobiernos, empresas e instituciones que 
lo han aplicado en los sectores que se citan a continuación como ejemplo: 
1. Planeación Gubernamental: 
• Los SIG dan servicio en la planeación de infraestructura, 
trazado de vías de comunicación, avance en la construcción 
y conservación en general. 
• Cartografía. 
• En la evaluación del impuesto predial o catastro de los 
municipios y/o delegaciones políticas de la República 
Mexicana. 
• Servicios de emergencia: Análisis de capacidad de 
respuesta en desastres naturales, explosiones, manejo de 
materiales peligrosos o en cualquier eventualidad. 
• Sociología: Aplicación en el estudio de los asentamientos 
humanos, rasgos culturales, conflictos, migración, 
desplazamientos, costumbres. 
 
2. Seguridad: 
• Defensa Nacional: En el conocimiento geográfico de los 
territorios ha sido determinante en la defensa propia y en 
el reconocimiento de áreas desconocidas. 
• Criminología: Utilizado en el análisis de áreas para 
determinar incidencia de crímenes, narcotráfico etc. 
 
3. Ambiente: 
• Estudios medioambientales: Evaluación de cuerpos de 
agua, patrones de erosión, reconocimiento, ubicación y 
reubicación de fauna y flora. 
• Control de emisiones en aire: Análisis y evaluación de los 
riesgos derivados de sustancias tóxicas. 
• Manejo de aguas residuales: Integrando sistemas de 
planeación que minimicen el impacto ambiental mediante 
la ubicación de dispositivos físicos y químicos. 
 
 
Página 15 de 70 
 
• Meteorología: En este campo los SIG ofrecen datos como 
estimaciones de lluvia, y desarrollo de fenómenos como 
ciclones, huracanes y tormentas tropicales. 
• Pesca: actividades en apoyo a las opciones de gestión 
(análisis de zonas de conflicto, captura y análisis espacial 
de esfuerzo), inventario y ubicación de los recursos 
pesqueros (mapas de distribución, análisis de la 
biodiversidad), modelos de las actividades pesqueras 
(utilizando Vessel Monitoring Systems), actividades en 
apoyo al enfoque pesquero en el ecosistema, y ubicación 
y evaluación de repercusiones de las zonas marinas 
protegidas. 
 
4. Planeación de recursos naturales: 
• Disposición de recursos: Estos sistemas son muy utilizados 
en áreas de conflicto para planear la logística de los 
recursos como comida, combustible y agua en momentos 
críticos. 
• Áreas forestales: Se utilizan en el modelado de elevaciones 
para determinar los daños de incendios forestales, lluvia 
ácida, tala de árboles y uso de pesticidas principalmente. 
• Vida salvaje: En el reconocimiento y ubicación de fauna, 
flora, cuerpos de agua, pozos petroleros, etc. Facilitan la 
planeación de un desarrollo sustentable. 
 
5. Salud Pública: 
• Epidemiología: Útiles para la determinación de cercos 
sanitarios. 
• Identificación de riesgos sanitarios: Se utilizan también 
para localizar zonas de riesgo por marginación y pobreza. 
 
6. Desarrollo Comercial: 
• Plan de desarrollo urbano: Para modelar el desarrollo de 
asenamientos y predecir patrones de crecimiento y áreas 
de oportunidad. 
• Investigación de mercado: En la planeación y estimación 
del mercado para bienes y servicios basados en análisis 
demográficos, del clima y en las características regionales. 
• Ubicación: En la elaboración de mapas comerciales. 
 
http://www.fao.org/fishery/vms
 
 
Página 16 de 70 
 
7. Arqueología: 
• Ubicación: Con los avances en la geotecnología ha sido 
posible el descubrimiento de zonas que hasta hace poco 
eran inexplorables. 
• Reconstrucción: Útil en la determinación de 
asentamientos humanos antiguos y sus comportamientos 
orientados a determinar desarrollo económico, actividad 
económica, organización territorial, etc. 
 
8. Transporte: 
Este rubrose desarrolla de forma independiente en un capítulo 
posterior por ser el principal objeto de estudio del presente 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 17 de 70 
 
Capítulo 2. Conceptos básicos y elementos 
tecnológicos 
2.1 Estructura 
Los SIGs están estructurados para trabajar con datos en formato digital, para lo 
cual se utilizan distintos procesos para la creación de datos. Como ejemplo 
tenemos la digitalización con la cual, a base de un programa de Diseño Asistido 
por Computadora (DAO o CAD), podemos crear datos manipulables a partir de 
una imagen impresa o de información obtenida en campo. 
El objetivo de los datos almacenados en un SIG es la representación del mundo 
real (relieves, usos de suelo, carreteras, etc.), los cuales podemos clasificar en 
dos grandes grupos: objetos discretos (un edificio, un puente) y objetos 
continuos (cantidad pluvial, elevaciones). Estas representaciones son 
almacenadas de dos formas distintas: ráster o vectorial. 
El manejo de datos vectorial resulta ser más comercial, muchos SIGs que 
manejan este tipo de datos resultan ser muy populares, sin embargo los SIGs 
que manipulan ráster son muy útiles en la generación de capas continuas 
necesarias en la modelación de fenómenos no discretos como contaminación 
atmosférica, fenómenos marítimos y análisis geológicos por mencionar algunos. 
2.1.1 Tipos de modelos de datos 
Ráster 
Para la conformación de datos ráster se utiliza un modelo con conjuntos de 
celdas idénticas donde cada una de ellas representa un valor único ya sea 
continuo o discreto, pueden imaginarse planos cuadriculados completos que se 
componen por obviedad de filas y columnas agrupadas por similitud o igualdad 
de valores que nos hablan sobre las propiedades del espacio. Si una imagen o 
fotografía es transferida a la computadora en atributos ráster lo que veremos 
reflejado es una abstracción de la realidad. Existe además el concepto de banda 
ráster cuyo objetivo es identificar por medio de valores, variaciones en el 
espectro electromagnético (colores) de ésta manera podemos dar más realismo 
a las imágenes de este tipo o se pueden identificar propiedades como diferencias 
de temperatura, etc. 
Para el almacenamiento de datos ráster se utilizan diferentes formatos que van 
desde los archivos tipo TIFF o JPEG hasta grandes objetos binarios (BLOB). 
 
 
Página 18 de 70 
 
Cuando los datos se indexan correctamente en un Sistema de Gestión de base 
de datos la recuperación de los datos es más rápida, sin embargo, los 
requerimientos de memoria aumentan significativamente. 
Es importante resaltar que en un modelo ráster entre más grande sean las 
dimensiones de las celdas menor será la resolución de la representación del 
espacio geográfico. 
 
Imagen 1. Representación de un modelo ráster. Fuente: (ArcGis, 2016) 
 
Principales características de los modelos de datos ráster 
• Estructura simple basada en un sistema de coordenadas vinculada con 
tablas de atributos 
• Su formato permite realizar análisis espaciales y estadísticos de gran 
alcance. 
• Posibilidad de llevar a cabo análisis de áreas mediante la representación 
de superficies continuas. 
Vectorial 
Los datos vectoriales son otra manera de representar objetos espaciales del 
mundo real en un SIG. Entendiéndose por objeto espacial todo aquello que 
pueda observarse en un área en particular como elevaciones, cuerpos de agua, 
carreteras, casas, etc. Cada uno de estos elementos son considerados objetos 
que en un SIG poseen atributos que describen características propias. 
 
 
Página 19 de 70 
 
Para lograr representaciones cercanas a la realidad, los datos vectoriales utilizan 
distintos elementos geométricos: punto, línea y polígono, que se describen a 
continuación: 
✓ Punto 
El elemento geométrico más simple utilizado para representar a los 
objetos espaciales que pueden ser expresados por un solo punto de 
referencia o ubicación. Como ejemplo si se realiza un análisis de todas 
las farmacias existentes en una zona postal todas éstas podrían ser 
representadas por puntos. Se utilizan también para la representación de 
zonas muy grandes en escalas muy pequeñas, como ejemplo en un mapa 
mundial las ciudades podrán estar representadas por puntos. Los puntos 
pueden considerarse como referencias a coordenadas determinadas. 
 
Figura 4. Representación del punto Fuente: QGis. 
 
✓ Líneas o polilíneas 
La línea es utilizada en los SIG para la representación de objetos como 
ríos, carreteras, vías férreas, etc. En éstos objetos se hace necesarios 
incluir dos o más vértices y de ahí el nombre de polilínea. 
 
 
Página 20 de 70 
 
 
Figura 5. Representación de la polilínea. Fuente: QGis. 
 
✓ Polígonos 
Los polígonos son utilizados para representar zonas cerradas como 
cuerpos de agua, límites de ciudades, elementos zonificados, etc. Están 
formados por polilíneas cuyo primer y último vértice deben coincidir 
exactamente en el mismo lugar. 
 
Figura 6. Representación de un polígono. Fuente: QGis. 
 
 
 
 
Página 21 de 70 
 
 
✓ Multipolígono 
 
El multipolígono es una multisuperficie cuyos elementos son polígonos. 
En un multipolígono los interiores de dos polígonos nos pueden 
intersectar. Los límites de dos polígonos no pueden cruzar, sin embargo, 
si pueden tocarse por un número finito de punto. 
 
 
 
Figura 7. Representación de un polígono. 
 
 
El manejo de los datos vectoriales presta especial atención en la precisión de la 
ubicación de objetos espaciales, cada uno de ellos esta referenciado a una serie 
de datos que describe sus atributos, por ejemplo la representación de una 
ciudad a la cual podemos hacer referencia por medio de un polígono posee 
información de una serie de características previamente determinadas como 
puede ser número de habitantes, superficie total, densidad de población, etc. 
Un aspecto importante a mencionar en la administración de los datos vectoriales 
es la posibilidad de ser representados por capas, cada una de éstas capas puede 
contener (en la mayoría de los SIG) un solo tipo de elemento geométrico y nos 
permite separar la información para un análisis individual o en conjunto. Para 
explicar esto de manera más clara puede imaginarse una población 
representada por un polígono en la cual se puede hacer la representación de 
calles por medio de líneas y utilizar puntos para hacer referencia a escuelas, un 
SIG nos da la posibilidad de ver únicamente las escuelas sin la capa de las calles 
o visualizar las tres capas para una representación y análisis más completo. 
 
 
 
 
 
 
 
Página 22 de 70 
 
 
Principales características de los sistemas vectoriales 
 
• Utilizan elementos geométricos basados en puntos, líneas y polígonos. 
• Cada objeto espacial representado por los elementos anteriormente 
mencionados es descrito por una serie de datos vinculados a él. 
• La selección del tipo de geometría para representar un objeto espacial 
depende en mucho de la complejidad del análisis que se hará 
posteriormente en un SIG. 
Conversión de datos ráster-vectorial 
Una cuestión fundamental en un SIG es la capacidad de reestructurar los datos 
para representarlos en diferentes formatos. Si se dispone solo de una imagen 
satelital se puede convertir en un mapa de elementos vectoriales mediante la 
generación de líneas en torno a celdas con una misma clasificación 
determinando la relación espacial de estas, tales como proximidad o inclusión. 
A ésta técnica se le llama vectorización. El proceso inverso de conversión de 
datos vectoriales a datos ráster se denomina rasterización. 
Metadatos 
Algo fundamental de acotar para un correcto manejo de los SIG son los 
metadatos los cuales pueden ser definidos como “datos acerca de los datos”. 
Los metadatos consisten en información acerca de los datos, describen 
contenido, calidad, condiciones, historia, disponibilidad y otras características de 
los datos. 
Los metadatosde información georreferenciada con que cuenta una 
organización, o un país, constituyen elementos centrales de sus Infraestructuras 
de Datos Espaciales, pues solo a través de éstos es posible conocer las 
características de los datos georreferenciados existentes, buscarlos y seleccionar 
los datos que se necesitan. De una correcta gestión de éstos depende en mucho 
el éxito en el manejo de la información geográfica. 
 
 
 
 
 
Página 23 de 70 
 
2.2 Software SIG 
Explicadas ya de manera muy general las bases de funcionamiento se puede 
definir un SIG como un software donde los datos y la información geográfica 
pueden ser consultadas, transferidas, transformadas, superpuestas, procesadas 
y mostradas utilizando aplicaciones de software. El uso de este tipo de sistemas 
requiere profesionales con conocimientos previos de las bases sobre las que se 
define. 
Sus funciones se pueden englobar en las siguientes características: 
 Funciones básicas.- Que son usadas para editar, desplegar y medir. La 
función de edición permite al usuario agregar o borrar puntos, líneas o 
polígonos y cambiar los atributos de éstos rasgos. En desplegar existe la 
posibilidad de generar mapas temáticos que muestran los atributos de 
rasgos específicos y pueden ser modificados con simbolos y colores. La 
medición es necesaria para determina la extensión de líneas y área en 
los polígonos. 
 
 Función de superposición.- Permite visualizar simultáneamente dos o más 
mapas base. La unión de dos mapas base muestra todas las 
características de ambos mapas, mientras que la intersección de dos 
mapas base solo muestra las características que son comunes a ambos. 
 
 Segmentación dinámica.- Implica la división o segregación de enlaces de 
red en segmentos que son homogéneos para el conjunto especificado de 
atributos de enlace. La segmentación es dinámica porque se crea en 
respuesta a los atributos actuales de la red. Si se cambian los atributos, 
la "segmentación dinámica" creará un nuevo conjunto de segmentos 
homogéneos. La segmentación dinámica se ha introducido en el software 
SIG para integrar y analizar los atributos del sistema de transporte 
basado en enlaces. Por ejemplo, en el manejo de pavimentos, el mapa 
base de la carretera puede ser inicialmente "segmentado 
dinámicamente" por bituminoso versus el tipo de pavimento de concreto, 
de modo que cada segmento de red solo contenga pavimento bituminoso 
o solo pavimento de concreto. La especificación del tipo de pavimento y 
el número de carriles como atributos para la segmentación dinámica daría 
 
 
Página 24 de 70 
 
como resultado segmentos de red con el mismo número de carriles para 
cada tipo de pavimento. 
 
 Modelado de superficie.- Crea un modelo tridimensional de formas 
terrestres u otras características de superficie. El mapa topográfico digital 
creado por la función de modelado de superficie es esencial para el 
diseño de carreteras. El diseño real de la carretera puede realizarse con 
un software de diseño separado que importe el mapa topográfico del SIG. 
La alineación de la carretera resultante se exporta luego al SIG para su 
posterior análisis. 
 
 Función de visualización de ráster.- Permite incorporar fotografías y otras 
imágenes en un SIG. Se pueden usar superposiciones de fotografías 
aéreas con mapas base de carreteras para actualizar los mapas base 
agregando nuevos enlaces, nuevas características como puentes o 
intersecciones, y corrigiendo errores en la alineación. Las superposiciones 
con mapas de base zonal (polígono) se pueden usar para codificar el uso 
del suelo y otros atributos. 
 
 Capacidades de enrutamiento.- Basadas en rutas de tiempo mínimas han 
estado disponibles en el software de demanda de viajes durante muchos 
años. La integración del enrutamiento en el software SIG reduce 
directamente la necesidad de crear enlaces a otros modelos y software, 
como modelos de demanda de planificación de transporte y autopistas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Habiendo definido ya sus funcionalidades podemos entonces, de los tipos de 
SIGs de los que se disponen, clasificarlos de la siguiente forma: 
 
 
Página 25 de 70 
 
 
 
 
 
 
2.2.1 Comparativa de software SIG con aplicaciones en 
Transporte 
SIG
SIG
SIG
SIG
De escritorio: Utilizados principalmente para crear, editar,
administrar, analizar y visualizar los datos geográficos. Se
pueden encontrar tres variantes de éste tipo:
Visor SIG. De formato sencillo que permite desplegar
información en capas
Editor. Que ayuda a preparar los datos previamente a su
manipulación. útilies en los procesos de ortorectificación,
estandarización de escalas etc.
De análisis: Enfocados a funcionalidades de análisis espacial
y modelización cartográfica de procesos.
De gestión de bases de datos espaciales o
geográficas: Orientadas a almacenar gran cantidad de
información geográfica, aunque algunas de ellas pueden
también funcionar para edición y su importancia radica en la
capacidad de almacenamiento, indexación, consulta y
manipulación de información geográfica y datos espaciales.
De servidores cartográficos : Utilizados para la 
distribución de mapas a través de internet.
Móviles: Más frecuentemente utilizados en la captura de 
datos espaciales en campo a traves de dispositivos móviles 
(PDA, teléfonos inteligentes, tabletas, etc.).
 
 
Página 26 de 70 
 
A continuación de analizan algunos aspectos de distintas marcas comerciales. 
Software 
SIG 
Entorno 
Web 
Licencia de 
Software 
Desarrollador Funcionalidad 
ArcGIS Sí Software 
licenciado, se 
pueden 
conseguir 
periodos gratis 
con 
determinados 
perfiles 
Environmental 
Systems 
Research 
Institute (ESRI) 
Modular, con facilidades para 
desarrolladores de sistemas y 
usuarios de nivel profesional. 
Construcción de topología. 
Manejo de grandes volúmenes 
de datos. Manejo de 
información en formato 
vectorial y ráster. Interfaz 
gráfica mejorada. Altamente 
flexible. Curva de Aprendizaje 
lenta. Soportado para 
plataformas Unix, Windows y 
Windows NT. 
Autodesk 
Map 
Sí Software 
licenciado, se 
pueden 
conseguir 
periodos gratis 
con 
determinados 
perfiles 
Autodesk Proporciona acceso a datos 
GIS y cartografía para apoyar 
la planificación, diseño y 
gestión de datos. 
Modelos inteligentes y 
herramientas de CAD ayudan a 
aplicar las normas regionales y 
específicas para cada 
disciplina. 
Bentley Map Sí Software 
licenciado 
Bentley Modela, crea, exporta y edita 
datos y objetos geoespaciales. 
Gestiona grandes cantidades 
de datos. 
Capaware No Software libre Instituto 
tecnológico de 
Canarias 
Sistema de representación 3D 
de terrenos con representación 
multicapa de recursos de 
diversa tipología y con 
posibilidad de desarrollo de 
aplicativos sobre todo ello. 
Geomedia Sí Software 
licenciado 
Intergraph Corp Modular. Manejo de grandes 
volúmenes de datos. Manejo 
de información en formato 
vectorial y ráster. Buena 
Interfaz gráfica. Soportado 
para Windows NT y para las 
máquinas propietarias de 
Intergraph con sistema 
operacional Unix propietario. 
gvSIG No Software libre Asociación 
gvSIG 
Funcional con todo tipo de 
formatos, vectoriales y ráster, 
ficheros, bases de datos y 
servicios remotos, incluye todo 
tipo de herramientas para 
analizar y gestionar 
información geográfica. gvSIG 
Desktop está diseñado para ser 
fácilmente extensible, 
permitiendo una mejora 
continua de la aplicación y el 
http://es.wikipedia.org/wiki/Web
http://es.wikipedia.org/wiki/Licencia_de_software
http://es.wikipedia.org/wiki/Licencia_de_software
http://es.wikipedia.org/wiki/ArcGIS
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Autodesk_Map&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Autodesk_Map&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_librehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bentley_Map&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Capaware
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geomedia&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/GvSIG
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre
 
 
Página 27 de 70 
 
Software 
SIG 
Entorno 
Web 
Licencia de 
Software 
Desarrollador Funcionalidad 
desarrollo de soluciones a 
medida. 
Kosmo En 
desarrollo 
Software libre SAIG.SL Disponible en 4 
funcionalidades: 
Kosmo Server: Servidor de 
Cartografía ráster y vectorial. 
Kosmo Desktop: SIG de 
escritorio conpotente 
capacidad de consulta, edición 
y análisis. 
Kosmo Cliente 
Ligero: Navegador 
cartográfico para conexión con 
Servicios basados en 
estándares OGC. 
Kosmo Móvil: Software SIG 
para dispositivos móviles. 
 
Maptitude Sí Software 
licenciado 
Caliper Propociona soluciones de de 
cartografía inteligente para los 
ámbitos de negocios, gobierno 
y educación. Maptitude es una 
potente combinación de 
software y datos geográficos 
que ofrece todo lo necesario 
para maximizar los beneficios 
de la edición de mapas y el 
análisis espacial. 
Quantum 
GIS 
Sí Software libre y 
de Código 
Abierto 
OSGeo Crea, edita, visualiza, analiza y 
publica información 
geoespacial. 
Para escritorio, servidor, 
navegador y como bibliotecas 
de desarrollador 
QGIS es un Sistema de 
Información Geográfica (SIG) 
de Código Abierto licenciado 
bajo GNU - General Public 
License . QGIS es un proyecto 
oficial de Open Source 
Geospatial Foundation 
(OSGeo). 
Corre sobre Linux, Unix, Mac 
OSX, Windows y Android y 
http://es.wikipedia.org/wiki/Web
http://es.wikipedia.org/wiki/Licencia_de_software
http://es.wikipedia.org/wiki/Licencia_de_software
http://es.wikipedia.org/wiki/Kosmo
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Maptitude&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Quantum_GIS
http://es.wikipedia.org/wiki/Quantum_GIS
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre
 
 
Página 28 de 70 
 
Software 
SIG 
Entorno 
Web 
Licencia de 
Software 
Desarrollador Funcionalidad 
soporta numerosos formatos y 
funcionalidades de datos 
vector, datos ráster y bases de 
datos. 
GE 
Smallworld 
Sí Software 
licenciado 
GE SIG orientado a gestionar el 
ciclo de vida completo de la 
infraestructura geoespacial, 
permite el acceso a datos 
actualizados a todas las 
personas y sistemas de una 
organización. 
Las herramientas permiten 
modelar interrelaciones 
geoespaciales complejas como 
las que existen en las redes de 
distribución de servicios 
públicos y 
telecomunicaciones. Promueve 
la consistencia de los datos, 
independientemente de donde 
sean efectuadas las 
modificaciones o 
actualizaciones de la 
información. 
SPRING No Software 
licenciado 
Instituto 
Nacional de 
Investigaciones 
Espaciales 
(INPE)/ DPI 
Posee funciones para el 
procesamiento de imágenes, 
análisis espacial, modelaje 
numérico de terreno y consulta 
a bancos de datos espaciales. 
(Ráster y vectorial) 
SuperGIS Sí Software 
licenciado 
SuperGeo Creación, edición y análisis de 
datos. Leer, importar 
administrar varias clases de 
formato de datos y 
geodatabases. 
TatukGIS Sí Software 
licenciado 
TatukGis Sistema de información 
geográfica flexible compatible 
con muchos desarrollos de 
plataformas y sistemas 
operativos 
TNTMips Sí Software 
licenciado 
MIcroimages Crea, edita, georeferencía, 
interpreta y publica cualquier 
tipo de datos geoespaciales. 
TransCAD Sí Software 
licenciado 
Caliper Plataforma SIG con 
extensiones específicas para 
modelos de transporte. 
Contiene herramientas de 
análisis diseñadas para el 
transporte, mapeo y 
visualización. Posee también 
aplicaciones para módulos de 
creación de rutas, previsión de 
la demanda de viajes, 
http://es.wikipedia.org/wiki/Web
http://es.wikipedia.org/wiki/Licencia_de_software
http://es.wikipedia.org/wiki/Licencia_de_software
http://es.wikipedia.org/wiki/GE_Smallworld
http://es.wikipedia.org/wiki/GE_Smallworld
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=SPRING&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://www.inpe.br/
http://www.inpe.br/
http://www.inpe.br/
http://www.inpe.br/
http://www.inpe.br/
http://www.dpi.inpe.br/
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=SuperGIS&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=TatukGIS&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=TNTMips&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=TransCAD&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
 
 
Página 29 de 70 
 
Software 
SIG 
Entorno 
Web 
Licencia de 
Software 
Desarrollador Funcionalidad 
transporte público, logística y 
gestión del territorio 
GeoStratum Sí 
(Flex/Java) 
Software 
licenciado 
Codeoscopic Posee las funcionalidades de 
un SIG pero ofrece como valor 
agregado la gestión de 
proyectos concretos. 
MapInfo Sí Software 
licenciado 
MapInfo Herramienta de creación de 
mapas que permite llevar 
acabo análisis geográficos 
sencillos y complejos, acceso a 
datos remotos, creación de 
mapas temáticos que revelen 
patrones en los datos. Puede 
llevar a cabo operaciones de 
zonificación, combinación y 
división de objetos, y definición 
de áreas de influencia. 
También puede realizar 
consultas acerca de los datos y 
acceder a datos remotos 
directamente desde MapInfo 
Professional® 
SagaGis Sí Software libre y 
de Código 
Abierto 
SagaGIs SAGA (acrónimo inglés de 
System for Automated 
Geoscientific Analyses o 
Sistema para Análisis 
Automatizados Geocientíficos 
en español) es un software 
híbrido de información 
geográfica 
El primer objetivo de SAGA es 
dar una plataforma eficaz y 
fácil para la puesta en práctica 
de métodos geocientíficos 
mediante su interfaz de 
programación El segundo es 
hacer estos métodos accesibles 
de una manera fácil. un 
sistema cada vez mayor y 
rápido de métodos 
geocientíficos. 
ERDAS 
Imagine 
Sí Software 
licenciado 
Hexagongeos-
patial 
Proporciona las herramientas 
más avanzadas de análisis de 
imágenes de fuentes diversas, 
satélite, vuelo aéreo, drones, 
sensores LiDAR, datos Radar, 
para la generación de nueva 
información. Con ERDAS 
IMAGINE, puedes visualizar los 
resultados en 2D, 3D y crear 
videos y composiciones de 
mapa. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Web
http://es.wikipedia.org/wiki/Licencia_de_software
http://es.wikipedia.org/wiki/Licencia_de_software
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=GeoStratum&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Flex
http://es.wikipedia.org/wiki/Java_(Sun)
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_no_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre
 
 
Página 30 de 70 
 
Capítulo 3. Aplicaciones de los SIGs en 
Transporte 
Con el crecimiento de los asentamientos humanos, la demanda de sistemas de 
movilidad más eficientes se ha convertido en un tema prioritario a nivel mundial, 
es por esta razón que el estudio de los sistemas de transporte ha evolucionado 
de manera vertiginosa en los últimos años. Los SIGs han sido una parteimportante dentro del planteamiento de éstas investigaciones, su contribución 
en las áreas de transporte ha sido en distintos aspectos tales como: 
• Modelar la conducta del tráfico determinando modelos específicos de 
circulación por vías en función de las condiciones de tránsito y las 
dimensiones del trazado lo que permite contar con información para la 
generación de análisis de redes. 
• Gestión territorial orientada a la ubicación en el territorio de los distintos 
tipos de vías aptas para el transporte a través de carreteras, ferrocarriles, 
rutas aéreas e itinerarios marítimos, lugares de carga y descarga, puntos 
de abastecimiento y ubicación de flotas de vehículos. La posibilidad de 
asociar a cada una de estas entidades atributos como el estado de la vía, 
la capacidad de tráfico, el teléfono de contacto con el encargado de cada 
punto de abastecimiento, los tipos de combustibles que dispensan, los 
horarios de carga y descarga, el tipo y marca del vehículo, los datos del 
conductor, entre otros, forman forman un conjunto de datos estratégicos 
en la toma de decisiones. 
• Los SIGs se utilizan para evaluar el impacto de infraestructuras de 
transporte como ferrocarriles, autopistas, aeropuertos, puentes, puertos, 
circulación de combustibles, etc. 
• Sirven de apoyo en los sistemas de navegación para automóviles que 
permiten a los conductores conocer su ubicación espacial por medio de 
tecnología de posicionamiento global (GPS). 
• Son de suma importancia en la administración de las vías pavimentadas 
dando posibilidad de almacenar datos y proyectarlos para determinar su 
construcción, reconstrucción, rehabilitación y dar un mantenimiento 
preventivo de acuerdo al tipo de vehículo y el volumen correspondiente. 
• En la gestión de la seguridad analizando datos de incidencia accidental 
relacionados con otras variables como ubicación, volumen de tráfico que 
permitan desarrollar medidas más eficientes en la prevención de 
accidentes. 
• Recientemente se han generado nuevas aplicaciones en el campo del 
manejo de materiales peligrosos así como en el estudio de vías de 
evacuación por estados de emergencia. 
 
 
Página 31 de 70 
 
3.1 Ejemplos de aplicación a Nivel Internacional 
 
Caso: Aeropuerto internacional de Atlanta E.U.A. Hartsfield-Jackson. 
SIG ArqGis 
Situación 
Por el aumento del tráfico aéreo la 
programación de los mantenimientos se 
volvió sumamente compleja. 
Objetivo 
Utilizar aplicaciones integradas que 
permitieran priorizar y programar 
mantenimientos de aviones y las pistas 
en base a ubicación, haciendo eficientes 
los recursos. 
Soluciones 
• Permitir el uso compartido de 
inspecciones de las pistas de 
aterrizaje en tiempo real. 
• Mostrar problemas o discrepancias 
por tipo, ubicación y prioridad. 
 Para más información: https://www.arcgis.com/features/index.html 
 
 
Imagen 2. Fuente: (Esri, 2017). 
 
https://www.arcgis.com/features/index.html
 
 
Página 32 de 70 
 
Caso: Remodelación de la Estación de Tren Puente de Londres U.K. 
SIG Bentley 
Situación 
La estación, una de las mas importantes 
de Londres requería una remodelación 
orientada a la modernización de toda su 
estructura incluyendo el domo original. 
Objetivo 
La generación de planos confiables ya 
que debido a la edad de las estructuras y 
a las limitaciones del escáner láser no 
resultaba sencillo. 
Solución 
SIG de última generación que permitiera 
por medio de puntos de referencia crear 
una imagen en tres dimensiones 
georeferenciada de la estación por medio 
de la cual se planearon las etapas del 
proyecto. 
Para mas información https://www.bentley.com/es/project-profiles/2016/costain_london-bridge 
 
Imagen 3. Fuente: (London Bridge, 2013). 
https://www.bentley.com/es/project-profiles/2016/costain_london-bridge
 
 
Página 33 de 70 
 
Caso: Gestión de la red carretera en el Municipio de Tynaarlo, Provincia de Drente 
en los Paises Bajos. 
SIG Hexagon Geospatial 
Situación 
La rápida expansión de la red carretera 
comenzó a generar en el municipio una 
falta de control en el mantenimiento de 
las vías terrestres. 
Objetivo 
Facilitar la gestión del mantenimiento 
mediante bases de datos actualizadas 
que facilitaran la planeación de los 
trabajos necesarios. 
Solución 
La utilización de un SIG que mediante 
datos obtenidos por dispositivos 
inteligentes y trabajos de campo diera 
como resultado la actualización 
constante de la red terrestre. 
 
 
Imagen 4. Fuente: (Vossenburcht Eelde, Groote Veen, 2015). 
 
 
 
 
 
Página 34 de 70 
 
Caso: Inventario del plan de autoprotección de las estaciones de Luceros y la Isleta 
del TRAM de Alicante, España. 
 
SIG GvSig 
Situación 
La demanda del transporte ferroviario 
creció de tal forma que los recursos 
humanos y tecnológicos llegaron a ser 
insuficientes. 
Objetivo 
Gestionar de manera eficiente los 
elementos de una red de 
infraestructuras ferroviarias 
facilitando su mantenimiento y el 
manejo del personal asignado. 
Solucion 
La aplicación del SIG proporciono 
información que soporto el plan de 
manteniemiento y uso eficiente del 
equipo de trabajo. 
 
 
Imagen 5. Fuente (TRAM, 2008) 
 
 
 
Página 35 de 70 
 
Caso: Departamento de Policía del Estado de Michigan (E.U.A) y la creación de un 
sistema para monitoreo de accidentes. 
 
SIG TatukGis 
Situación 
Con una incidendica anual de 300,000 
accidentes, el Estado de Michigan 
necesitaba implementar una estrategia 
que le permitiera prevenir y conocer las 
causas de los siniestros. 
Solución 
Con la aplicación de un SIG de última 
generación se logró mapear de forma 
eficiente la localización de los accidentes 
con incidencia por calle, intersecciones, 
distancias, direcciones etc. 
 
 
Imagen 6. Fuente: (TatukGis, 2017). 
https://www.tatukgis.com/getattachment/News/Michigan-State-Police-–-Traffic-Crash-Reporting-Un/Image1.jpg.aspx
 
 
Página 36 de 70 
 
3.2 Situación en México 
En México la utilización de sistemas de información geográfica en el ámbito 
Federal se inicia en el año 1991 donde el Instituto Mexicano del Transporte 
(IMT) ha desarrollado una línea de investigación que tiende a identificar el 
potencial de aplicación en el sector de las tecnologías de información 
georreferenciada, de esto se han originado varios proyectos que respaldan una 
gama de posibilidades para el uso de los SIGs en planeación, organización y 
gestión para distintos modos de transporte. Entre éstos destacan de forma 
importante, el diseño de un módulo de análisis geográfico dentro del “Sistema 
Mexicano para la Administración de Pavimentos”,SIMAP; y el diseño de una 
interfaz de análisis geográfico para el programa nacional de evaluación de la 
corrosión en puentes. Existen también antecedentes de un programa enfocado 
a las aplicaciones para la prevención de accidentes y la seguridad en el 
transporte carretero desarrollado en conjunto con datos de la Policía Federal 
Preventiva y la utilización de ArcInfo y ArcView. 
Aproximadamente hacia el año 2005 se desarrolla en el IMT un proyecto 
catalogadocomo el “Atlas Cibernético del Transporte” cuyo objetivo general era 
integrar, organizar, sistematizar y difundir en el ambiente de Internet, una 
colección de mapas interactivos para la exploración, consulta, manejo y 
representación espacial de la información Geoestadística relacionada con el 
sistema de transporte mexicano. 
En otros ámbitos de competencia, la experiencia de utilizar los SIGs en el 
transporte es más reciente. Destacan, sin duda, los proyectos realizados por el 
grupo de Geografía del Transporte en el Instituto de Geografía de la UNAM; las 
aplicaciones dirigidas a la logística desarrolladas en el Instituto de Ingeniería de 
la misma Universidad; los trabajos de algunas dependencias de los Gobiernos 
estatales, entre los que sobresalen Querétaro, Chihuahua, Veracruz, Estado de 
México, Baja California, Jalisco, Aguascalientes y Puebla, principalmenteorientadas al manejo de tránsito urbano y ordenamiento vial. En el sector 
privado, el empleo de estas tecnologías se ha concentrado en el monitoreo de 
vehículos enruta por grandes transportistas y para apoyo de sistemas de gestión 
de flotillas. 
A continuación se detallan a modo de ejemplo algunos casos exitosos de 
aplicación en México: 
 
 
 
 
 
Página 37 de 70 
 
3.2.1 Ejemplos de aplicación en México 
Red Nacional de Caminos 
La Red Nacional de Caminos (RNC), resultado de un esfuerzo interinstitucional 
SCT-IMT y el INEGI, es la representación cartográfica digital y georreferenciada 
de la infraestructura vial del país con alta precisión y escala de gran detalle; 
modelada y estructurada con el fin de facilitar el cálculo de rutas está 
conformada bajo estándares internacionales y el riguroso marco normativo 
aplicable del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. La 
RNC integra el total de la red pavimentada y parte importante de los caminos 
no pavimentados de México, las vialidades de las localidades urbanas y rurales 
con las que se conectan, vías fluviales y marítimas donde se transbordan 
vehículos y adicionalmente servicios de interconexión de transporte como 
aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril, aduanas, puentes y túneles, 
sitios de esparcimiento y recreativos y sitios de interés para el turismo entre 
otros. (Instituto Mexicano del Transporte, 2016) 
 
 
Imagen 7. Fuente: INEGI. 
 
 
 
 
Página 38 de 70 
 
Planeación de un sistema de información geográfica 
Caso 
Planeación del sistema de información geográfica de la 
coordinación general de puertos y marina mercante (CGPyMM) de 
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México. 
Realizó Instituto de Geografía UNAM GITS 
SIG ArcView 3.3 
Objetivos 
1) Diseñar un Sistema de Información Geográfico 
Corporativo que satisfaciera las necesidades de las 
Direcciones Generales de la CGPyMM. 
2) Cuantificar los costos y tiempos necesarios para su 
construcción. 
3) Identificar las actividades necesarias para su implantación 
en la organización. 
Beneficios 
Los beneficios esperados del sistema son: 
contar con un manejo eficiente de la información al integrar los 
datos corporativos, la reducción de tiempos y costos, la 
localización exacta de la infraestructura, posibilidad de 
correlacionar grandes volúmenes de datos heterogéneos, 
encontrar patrones operativos y de infraestructura marítima y 
comercial, identificar tendencias y procesos, visualización de los 
datos a diferentes escalas y temporalidad entre muchos otros. 
Entregables 
1) Documento con el diagnóstico sobre el estado actual del 
desarrollo geotecnológico en la CGPyMM. 
2) Documentos con la definición de requerimientos 
geotecnológicos de la CGPyMM (datos, procesos, 
personal, estructura organizacional y tecnología). 
3) Documento con la planeación del Sistema de Información 
Geográfica Corporativa de la CGPyMM 
4) Proyecto piloto para plasmar concepto, definir 
metodología y funiconalidades del SIG Corporativo. 
5) Plan de implementación del SIG Corporativo de la 
CGPyMM. 
 
 
 
 
 
Página 39 de 70 
 
 
Imagen 8. Fuente: (Instituto de Geografía UNAM, 2016). 
 
 
 
Imagen 9. Fuente: (Instituto de Geografía UNAM, 2016). 
 
 
 
 
 
Página 40 de 70 
 
Delimitación de áreas de servicio y localización 
Caso 
Delimitación de Áreas de Servicio y localización de los centros de 
recolección de pasajeros para los aeropuertos de la Ciudad de 
México, Toluca, Puebla, Querétaro y Cuernavaca. 
Realizó Instituto de Geografía UNAM Unidad GITS 
SIG MAPInfo , ArcGis8 
Objetivos 
Sustentar alternativas para descentralizar el servicio de pasajeros 
aéreos e iniciar operaciones comerciales en el Aeropuerto 
Internacional de Toluca (AIT). 
Beneficios 
• Identificar las áreas de servicio del AIT y de cada aeropuerto 
circundante considerando los tiempos de desplazamiento. 
• Medir los mercados actuales y potenciales aplicando modelos 
geoestadísticos para identificar zonas de alto potencial y 
mercado. 
• Con base en las estimaciones de mercado se diseñaron las 
rutas óptimas para servicios de transporte entre centros de 
demanda y el AIT. 
Entregables 
1) Reporte con la estimación de la demanda actual y potencial 
de pasajeros en los cinco aeropuertos de la zona centro del 
país. 
2) Diseño de las rutas proveedoras del servicio de recolección y 
entrega de pasajero a los cinco aeropuertos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagénes 10 y 11. Fuente: (Instituto de Geografía UNAM, 2016). 
 
 
Página 41 de 70 
 
Diagnóstico espacial de accidentes de tránsito 
Caso 
Diagnóstico espacial de los accidentes de tránsito en la Ciudad de 
México 
Realizó Instituto de Geografía UNAM Unidad GITS 
SIG ArcView 3.3 
Objetivos 
Estudio de la dinámica de los accidentes de tránsito en el Distrito 
Federal en el período : 1988 - 2005, con la caracterización de los 
accidentes por Delegación, distribución espacial de los accidentes 
de tránsito, así como la identificación de áreas y corredores 
peligrosos. 
El principal objetivo del Diagnóstico espacial de los accidentes de 
tránsito en el Distrito Federal fue: identificar y caracterizar los 
patrones territoriales de los accidentes que se registran en la 
ciudad de México en dos escalas de análisis: por delegaciones 
(unidad jurídico administrativa básica de la ciudad de México) y 
por intersecciones viales o cruceros, con el fin de suministrar 
insumos tácticos y estratégicos para la política pública de 
prevención en accidentes de tránsito. 
Beneficios 
Crear estrategias que permitan disminuir el número de accidentes 
de tránsito para reducir la morbilidad, mortalidad y otros daños 
asociados, particularmente en la población en edad productiva. 
Por su valor científico para la prevención, el estudio se replico en 
cuatro zonas metropolitanas: Guadalajara, Monterrey, León y 
Ciudad Juárez y se puede replicar en otras ciudades. 
Entregables 
1) Sistema de información geográfica personalizado de 
escritorio. 
2) Base de datos geográfica. 
3) Reporte. 
4) Artículos académicos. 
 
Imágenes 12 y 13. Fuente: (Instituto de Geografía UNAM, 2016). 
 
 
Página 42 de 70 
 
 
Imagen 13. Fuente: (Instituto de Geografía UNAM, 2016). 
 
Se puede concluir que muchas son las ventajas de utilizar los Sistemas de 
Información Geográfica (SIG) de ahí la importancia de su estudio y el objetivo 
de éste trabajo, en el siguiente capítulo nuestro objeto de estudio es la ubicación 
de México en cuanto al desarrollo y aplicación de los SIGs. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 43 de 70 
 
Capítulo 4. México en el contexto 
Internacional 
4.1 Análisis FODA de los SIGs en México en el 
contexto internacional. 
Habiendo acotado y definido de manera general los Sistemas de información 
Geográfica se presenta a continuación un análisis orientado a dar un panorama 
general de la situación actual en México en lo que a este tema se refiere. 
De acuerdo a la investigación realizada se enlistan a continuación los elementos 
que integran el análisis FODA resaltando aspectos importantes de cada uno: 
Figura 8. Matriz FODA Fuente: Elaboración propia. 
FORTALEZAS
Fortalezas en datos:
F1:Avances tecnológicos que facilitan la obtención de 
datos.
Fortalezas en hardware:
F2:Existen actualmente diversos modalidades de los SIGs 
(de escritorio, de gestón de base de datos, servidores 
cartográficos, móviles,etc.)
Fortalezas en software:
F3:Posibilidad de encontrar software libre.
F4:Variedad de desarrollos.
Fortalezas en procesos:
F5:Impacto económico importante en los sectores donde 
se utiliza. 
DEBILIDADES
D1Falta de planeación para soportar el funcionamiento 
de los SIGs.
D2:Falta de certificaciones independientes.
D3:Existen todavía algunas barreras en la 
compatibilidad de algunos sistemas.
D4:Costos y temporalidad de las licencias.
D5:Falta de inclusión del manejo de los SIG en los 
planes deestudio pertinentes.
OPORTUNIDADES
O1:Apertura en las bases de datos geográficas.
O2:Desarrollos tecnológicos orientados a 
interactuar con los SIG.
O3:Desarrollos a nivel internacional en el 
establecimiento de Infraestructuras de Datos 
espaciales más organizadas y robustas.
O4:Campos de aplicación cada vez más diversos.
O5:Iniciativas regionales orientadas a formalizar 
el uso de datos espaciales.
O6: Mayor difusión de información Geográfica en 
la Web. 
AMENAZAS
A1:Falta de interés en el campo formativo. 
A2:Pocos profesionales con dominio de los 
SIGs.
A3:Falta de políticas o lineamientos 
estandarizados en el uso de datos espaciales a 
nivel Nacional.
A4:Necesidad de catálogos de Metadatos más 
estructurados.
A5:Necesidad de mecanismos regulatorios 
estandarizados a nivel nacional para el manejo de 
los datos espaciales.
A6:Falta de actualizaciones en bases de datos 
espaciales.
FODA
 
 
Página 44 de 70 
 
4.1.1 Estrategias para minimizar y maximizar con base en el 
FODA 
Habiendo ya delimitado los alcances de los SIGs como herramientas para la 
planeación, desarrollo, análisis, aplicación y gestión de los datos geográficos y 
ubicado el contexto internacional, se presenta a continuación el desarrollo de 
una estrategia en la que se propone minimizar debilidades y amenazas tomando 
como referencia el cuadro anterior correspondiente al FODA. 
Página 45 de 70 
 
Figura 9. Matriz máximos y mínimos. Fuente: Elaboración propia.
 FORTALEZAS 
Fortalezas en datos: 
F1:Avances tecnológicos que facilitan la obtención de 
datos. 
Fortalezas en hardware: 
F2:Existen actualmente diversos modalidades de los SIG 
(de escritorio, de gestión de base de datos, servidores 
cartográficos, móviles etc,). 
Fortalezas en software: 
F3:Posibilidad de encontrar software libre. 
F4:Variedad de desarrollos. 
Fortalezas en procesos 
F5:Impacto económico importante en los sectores 
donde se utiliza. 
DEBILIDADES 
D1:Falta de planeación para soportar el funcionamiento de 
los SIG. 
D2:Falta de certificaciones independientes. 
D3:Existen todavía algunas barreras en la compatibilidad 
de algunos sistemas. 
D4:Costos y temporalidad de las licencias. 
D5:Falta de inclusión del manejo de los SIGs en los planes 
de estudio pertinentes. 
 
 
OPORTUNIDADES 
 
O1:Apertura en las bases de datos geográficas. 
O2:Desarrollos tecnológicos orientados a interactuar con 
los SIG. 
O3:Interés internacional en el establecimiento de 
Infraestructuras de datos espaciales más organizadas y 
robustas. 
O4:Campo de aplicación cada vez más diverso. 
O5: Iniciativas regionales para crear infraestructuras 
formales de datos espaciales. 
F-O MAX-MAX 
 
• Establecer acuerdos internacionales para el 
intercambio de bases de datos espaciales. 
 
• Tomar como base los modelos internacionales 
para establecer una Infraestructura de Datos 
Espaciales a nivel nacional. 
 
 
D-O MIN-MAX 
 
• Creación de Organismos Certificadores 
independientes en manejo de los SIGs. 
 
• Ubicar a Profesionistas especializados en SIGs 
para determinar campos de acción y programas 
donde es fundamental su uso. 
 
AMENAZAS 
 
A1:Falta de interés en el campo formativo. 
A2:Pocos profesionales con dominio de los SIG. 
A3:Falta de políticas o lineamientos en el uso de datos 
espaciales. 
A4:Necesidad de catálogos de Metadatos más 
estructurados. 
A5:Necesidad de mecanismos regulatorios estandarizados 
a nivel nacional para el manejo de los datos espaciales. 
A6:Falta de actualizaciones en bases de datos espaciales. 
F-A MAX-MIN 
 
• Establecer criterios estandarizados en el manejo 
de datos espaciales a nivel nacional tomando 
ventaja de los esfuerzos regionales ya 
existentes. 
• Mayor difusión a nivel nacional sobre los campos 
de aplicación y éxito en las industrias para crear 
mayor interés en el ámbito educativo. 
 
 
D-A MIN-MIN 
 
• Lograr acuerdos entre instituciones 
educativas y desarrolladores de SIGs para 
incrementar el número de profesionales 
especializados en ésta área. 
• Incrementar la presencia y participación de 
México a nivel internacional en los comités 
regulatorios de datos espaciales. 
• Estudiar comparativamente planes de 
estudio a nivel internacional para ubicar la 
situación de México. 
Página 46 de 70 
 
Como podemos observar en los cuadrantes de la derecha las estrategias para 
minimizar amenazas y debilidades se encuentran orientadas a poner especial 
atención en el ámbito educativo, en primer lugar se propone identificar los 
alcances de los planes de estudio orientados a capacitar en el manejo de los 
SIG en nuestro país y en segundo ubicar a México comparativamente con las 
potencias Latinoamericanas en el tema. Es de éstas propuestas que se 
desprende nuestra siguiente investigación acerca de la oferta educativa en 
México y de la situación de algunos países Latinoamericanos en este mismo 
rubro. 
A continuación se incluye un análisis de la oferta educativa en nuestro país 
orientada a la capacitación en SIG clasificada por nivel de estudio; se ofrece un 
análisis de los objetivos contenidos en cada caso y de ahí una ubicación en base 
a la Taxonomía de Marzano, lo que proporciona una idea del nivel de 
profundidad desde el cual se aborda el tema en los planes de estudio. 
El siguiente análisis es resultado de una investigación acerca de la oferta 
existente en el país, incluye Instituciones Públicas y Privadas en distintos niveles 
de formación los cuales incluyen diplomados, licenciaturas, maestrías y 
doctorados. El cuadro que se muestra a continuación se clasifica con base en lo 
ofrecido a los aplicantes con el objetivo de hacer un primer acercamiento a los 
alcances que se obtendrán en los perfiles de egreso. 
 
4.2 Taxonomía de Marzano 
Una taxonomía se define como la clasificación u ordenación en grupos de 
elementos con características comunes. La Taxonomía o Clasificación realizada 
por Marzano y Kendall, es conocida también por Taxonomía de los Objetivos 
Educativos y está fundamentada en la Taxonomía de Bloom solo que se da a la 
tarea de incluir nuevos conocimientos sobre el proceso del pensamiento 
humano. Su función es jerarquizar los procesos cognitivos mediante los cuáles 
se da el aprendizaje; según la clasificación si se quiere acceder a un nivel 
superior de aprendizaje se requiere haber dominado los niveles anteriores. 
Nuestro interés en ésta Taxonomía radica en ubicar los planes de estudios que 
incluyen la preparación en los SIG para saber en qué nivel se espera que los 
egresados de dichos programas puedan insertarse en el campo profesional. 
 
 
 
 
Página 47 de 70 
 
El siguiente cuadro incluye los seis niveles taxonómicos incluidos por Marzano y 
en cada caso se especifican los verbos que expresan el nivel de conocimiento 
para cada uno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Repetir, registrar, memorizar, nombrar, relatar, subrayar, 
enumerar, enunciar, recordar, describir, reproducir, definir, listar, 
rotular, identificar, recoger, examinar, tabular y citar. 
Análisis 
Distinguir, analizar, diferenciar, destacar, experimentar, probar, 
comparar, contrastar, criticar, discutir, diagramar, inspeccionar, 
pedir, clasificar, separar, examinar, catalogar, inducir, inferir, 
discriminar, subdividir, desmenuzar, ordenar, explicar, conectar, 
seleccionar, arreglar y categorizar. 
Evaluación 
Síntesis 
Utilización 
Juzgar, evaluar, clasificar, estimar, valorar, calificar, seleccionar, 
medir, descubrir, justificar, estructurar, pronosticar, predecir, 
apoyar, concluir, detectar, debatir, argumentar, cuestionar, decidir, 
probar, medir, recomendar, explicar, sumar, valorar, criticar, 
discriminar, convencer y establecer. 
Nivel Cognoscitivo Verbos 
Planear, proponer, diseñar, formular, reunir, construir, crear, 
establecer, organizar, dirigir,

Otros materiales