Logo Studenta

Supervision-global-en-obra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGÓN
“SUPERVISIÓN GLOBAL EN OBRA.”
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE :
I N G E N I E R O C I V I L
P R E S E N T A :
ENRIQUE GARCÍA SERRANO
ASESOR:
MTRO. JOSÉ PAULO MEJORADA MOTA
SAN JUAN DE ARAGÓN, ESTADO DE MÉXICO 2011
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Índice 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
CAPITULO II. GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
II.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.2 Breve historia de la vías de comunicación en México 
“Carreteras”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
II.3 Causas y consecuencias de la supervisión global. . . . . . . . . . . . . 
 
 
CAPITULO III. DESCRIPCIÓN DE LOS CONCEPTOS DE 
TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
III.1 Informe ejecutivo mensual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.2 Minutas quincenales de seguimiento de irregularidades. . . . . . . . 
III.3 Equipo y personal (de construcción y laboratorio) de la ejecutora. 
III.4 Grafica de avance en barras y kilómetros equivalentes para 
tramos carreteros y puentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.5 Informe fotográfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.6 Control y descripción en la ejecución de obras en tramos y 
puentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 III.7 Invasiones al derecho de vía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 III.8 Cartas estadísticas de la calidad de obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.9 Informe de las obras de conservación rutinaria. . . . . . . . . . . . . . . 
III.10 Inventario de obras de drenaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.11 Inventario de señalamiento horizontal y vertical. . . . . . . . . . . . . . 
III.12 Revisión de estimaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.13 Informe topográfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
III.14 Informe de cierre del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PAG. 
 
5 
 
6 
 
6 
 
 7 
 9 
 
 
 
 14 
 
 14 
 14 
 15 
 
 16 
 16 
 
 17 
 17 
 18 
 18 
 19 
 19 
 20 
 21 
 21 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
 
CAPITULO IV. VERIFICACION EN CAMPO DE LOS TRABAJOS 
EJECUTADOS POR LAS EMPRESAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
IV.1 Obras de drenaje y subdrenaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.2 Limpieza de vados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.3 Limpieza de obras de control y protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.4 Limpieza de la superficie de rodamiento y acotamientos. . . . . . . 
IV.5 Pavimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.5.1 Sellado de grietas aisladas y carpetas asfálticas. . . . . . . . . . . . 
IV.5.2 Bacheo superficial aislado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.5.3 Bacheo profundo aislado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.5.4 Sellado de grietas y juntas en losas de concreto hidráulico. . . . 
IV.6 Señalamiento y dispositivos de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.6.1 Reposición de marcas de pavimento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.6.2 Reposición de marcas en guarniciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.6.3 Reposición de marcas en estructuras y objetos adyacentes a la 
superficie de rodadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.6.4 Limpieza de vialetas y botones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.6.5 Limpieza de señales verticales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.6.6 Limpieza de defensas y barreras centrales. . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.6.7 Reposición de vialetas para defensas y barreras centrales. . . . . 
IV.6.8 Instalación de señalamiento y dispositivos para protección en 
obras de conservación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7 Procedimiento constructivo en obras de conservación periódica. 
IV.7.1 Construcción de banquetas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7.2 Guarniciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7.3 Colocación de juntas de calzada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7.4 Construcción de accesos y conos de derrame. . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7.5 Colocación de carpeta asfáltica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7.6 Mampostería de piedra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7.7 Zampeado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7.8 Concreto hidráulico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7.9 Acero de concreto hidráulico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7.10 Acero estructural y elementos metálicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7.11 Estructuras de acero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7.12 Parapetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7.13 Recubrimiento con pintura primaria y acabado. . . . . . . . . . . . . 
IV.7.14 Demoliciones y desmantelamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7.15 Estructuras de concreto reforzado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.7.16 Perforación previa para la construcción de pilas. . . . . . . . . . . . 
IV.8 Construcción de pilas de cimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.9 Construcción de cabezales, bancos y topes sísmicos. . . . . . . . 
IV.10 Construcción de muros de respaldo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.11 Construcción de trabes presforzadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.12 Colocación de apoyos de neopreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 22 
 
 22 
 22 
 22 
 23 
 23 
 23 
 23 
 23 
 24 
 24 
 24 
 24 
 
 24 
 24 
 25 
 25 
 25 
 
 25 
 25 
 25 
 25 
 26 
 26 
 26 
 26 
 26 
 26 
 27 
 27 
 27 
 27 
 27 
 28 
 28 
 28 
 28 
 28 
 28 
 29 
 29 
Índice 
 
 
IV.13 Montaje de trabes presforzadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.14 Construcción de diafragmas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.15 Construcción de losa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.16 Recuperación en frio de pavimentos asfalticos. . . . . . . . . . . . . . 
IV.17 Renivelación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.18 Carpeta asfáltica de granulometría densa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.19 Concreto hidráulico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IV.20 Señalamiento y dispositivos para protección de obra. . . . . . . . . 
IV.21 Reposición aislada de vialetas y botones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
CAPITULO V. CAPTURA DE LOS DATOS OBTENIDOS POR LA 
SUPERVISIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
V.1 Informe ejecutivo mensual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.1.1 Ficha ejecutiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.1.2 Cuadro de resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.1.3 Cuadro de avances físicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.1.4 Programa de recorridos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.1.5 Resumen ejecutiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.2 Minutas quincenales de seguimiento de irregularidades. . . . . . . 
V.2.1 Oficio de irregularidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.3 Equipo y personal de la ejecutora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.4 Grafica de avances en barras y kilómetros equivalentes para 
tramos y puentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.5 Reporte fotográfico de conservación periódica. . . . . . . . . . . . . . 
V.5.1 Reporte de conservación rutinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.6 Inventario de invasiones al derecho de vía. . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.7 Cartas estadísticas de la calidad de las obras. . . . . . . . . . . . . . . 
V.7.1 Cartas estadísticas representadas gráficamente. . . . . . . . . . . . . 
V.8 Informe quincenal de las obras de conservación rutinaria. . . . . . 
V.9 Inventario de obras de drenaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.9.1 Reporte fotográfico de obras de drenaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.10 Inventario de señalamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
V.10.1 Reporte fotográfico de inventario de señalamiento. . . . . . . . . . . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
 29 
 29 
 30 
 30 
 31 
 31 
 31 
 31 
 
 
 32 
 
 32 
 33 
 34 
 35 
 36 
 37 
 38 
 41 
 42 
 
 43 
 44 
 45 
 46 
 48 
 49 
 50 
 51 
 52 
 53 
 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
 
CAPITULO VI. REPORTES DE SUPERVISIÓN, ANALISIS DE 
PRECIOS UNITARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
VI.1 Formato para la obtención del salario real. . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.1.1 Ejemplo de la obtención del factor del salario real de un 
trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.2 Mano de obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.2.1 Básico de materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.2.2 Básicos de equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.3 Formato para la obtención del costo horario. . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.3.1 Resumen de costos horarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.4 Resumen de auxiliares de mano de obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.5 Insumos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.5.1 Ejemplo de insumos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.6 Precios unitarios en obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.6.1 Ejemplo de precios unitarios utilizados en la supervisión. . . . . . 
VI.6.2 Precio unitario de bacheo aislado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.6.3 Precio unitario de bacheo superficial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VI.7 Catalogo de conceptos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
CAPITULO VII. INFORME TOPOGRAFICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
VII.1 Definición de informe topográfico y presentación de informe 
topográfico en obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VII.2 Plano de curvas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VII.2.1 Plano de seccionamiento del terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
CAPITULO VIII. INFORME DE CIERRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
VIII.1 Definición de informe de cierre en obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VIII.1.1 Información final de las obras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VIII.1.2 Cuadro resumen avance físico por subprograma. . . . . . . . . . . . 
. . . . . . 
VIII.2 Situación actual por obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VIII.3 Inversiones y metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
VIII.4 Informe de irregularidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
CAPITULO IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. . . . . . . . 
 
IX.1 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
IX.2 Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
 
 
 55 
 
55 
 
57 
58 
59 
60 
61 
62 
63 
64 
65 
66 
68 
69 
70 
71 
 
73 
 
 
73 
76 
77 
 
78 
 
78 
 
79 
81 
82 
86 
 
87 
 
87 
88 
 
89 
 
Capitulo I. Introducción. 
 
 
5 
CAPITULO I. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 El propósito de la presente supervisión es crear una fuente de información 
clara, completa y actual, que contenga la totalidad de los contenidos de los 
trabajos que se realizan en las supervisiones globales en los Estados de la 
Republica, para así dar a conocer a los alumnos de ingeniería civil, los trabajos 
que se pueden hacer en campo y que a la larga puedan tener opciones para poder 
laborar ya siendo alumnos egresados. 
 En el capítulo II desarrollamos las generalidades de la supervisión global 
con sus causas y consecuencias que con ella conlleva, haciendo referencia a los 
antecedentes históricos de vías terrestres, para darnos una idea del porque ahora 
se realizan estos trabajos a lo largo de la republica mexicana. 
 En el capítulo III describen los conceptos de trabajo que se realizan, y a su 
vez se tienen que entregar quincenalmente, como lo especifica la Secretaria de 
Comunicaciones y Transportes, la cual proporciona los formatos a entregar 
posteriormente, para así darle uniformidad al trabajo a entregar. 
En el capitulo IV identificamos los tipos de trabajos que se verifican bajo la 
supervisión, los cuales realizan las ejecutoras. 
En el capitulo V mostramos a detalle los formatos que se tienen que 
entregar, y a fin de que sea sintetizado, solamente daremos a conocer los más 
representativos. 
En el capítulo VI explicaremos el análisis de precios unitarios, el cual 
representan el, Factor de Salario Real, Costo Horario de Maquinaria, Catalogo de 
Conceptos, y los precios unitarios. 
En el capítulo VII se dará a conocer una breve explicación de los trabajos 
de topografía que se realizaron. 
En el capítulo VIII describiremos el informe de cierre, en el cual se detalla 
los trabajos terminados durante la supervisión, en el cual se elabora un informe 
sobre las irregularidades y los avances producidos en la obra supervisada. 
 Al término de estos trabajos se pretende que el lector identifique los 
principales conceptos de trabajo que se realizan en la supervisión, y sus costos 
unitarios, lo cual generaliza distintos puntos de la ingeniería. 
Supervisión Global en Obra. 
 
 
6 
 
CAPITULO II. 
 
GENERALIDADES. 
 
 
II.1 Generalidades.Sin lugar a dudas, el desarrollo económico y social de una región está 
estrechamente relacionado con la condición o el estado de los sistemas de 
transportes. Las distintas regiones crecen tanto en el ámbito cultural, como social 
y económico, en la medida en que existe mayor posibilidad de comunicarse y 
trasladarse. 
Sin embargo, un problema importante a que se enfrentan las entidades 
encargadas de los sistemas de transporte, es que las partidas presupuestales 
asignadas son generalmente insuficientes para reparar o rehabilitar en forma 
adecuada dicha infraestructura. 
En muchas ocasiones, el deterioro de la infraestructura no es el resultado de las 
malas prácticas de diseño o construcción, sino que, es debido al uso y daños que 
se presentan durante el transcurso de los años. El deterioro gradual de un 
pavimento se debe a factores que incluyen: variaciones en el clima, drenaje, 
condiciones del suelo, tránsito de camiones, etcétera. 
Con frecuencia la falta de fondos limita la reparación y rehabilitación de la 
infraestructura del transporte y causan mayores problemas, como defectos del 
pavimento más graves y mayores costos. 
Por lo tanto, para satisfacer el dilema a que se enfrentan las diferentes entidades 
encargadas del transporte, es necesario balancear sus programas entre 
actividades de mantenimiento preventivo y los proyectos que requieren acción 
correctiva inmediata. 
Por lo general el mantenimiento preventivo, cuando se ejecuta en forma ordenada, 
estratégica y sistemática, será el método menos costoso a largo plazo, los 
conceptos generales del mantenimiento preventivo del pavimento, son los 
elementos técnicos y económicos para fundamentar la selección de las 
alternativas de rehabilitación, así como la programación de la conservación, los 
sistemas y estrategias de monitoreo y la formulación de los programas de control. 
La Supervisión Global consiste en la Información y Verificación de Calidad de la 
Ejecución de los Trabajos del Programa de Obras de Conservación de Carreteras 
en el Centro S.C.T. del Estado correspondiente, para poder realizar los trabajos de 
conservación rutinaria y periódica para así poder lograr un mantenimiento 
adecuado de las carreteras y lograr que se efectúe la supervisión global 
adecuada. 
Capitulo II. Generalidades 
 
 
7 
 
II.2 BREVE HISTORIA DE LAS VIAS DE COMUNICACIÓN EN MEXICO 
“CARRETERAS” 
Por necesidad los primeros caminos fueron vías de tipo peatonal (veredas) que las 
tribus nómadas formaban al de angular por las regiones en busca de alimentos, 
posteriormente cuando esos grupos si volvieron sedentarios; los caminos 
peatonales tuvieron finalidades, comerciales y de conquista. En América y en 
México en particular hubo este tipo de caminos durante el florecimiento de las 
civilizaciones maya y azteca. 
Con la invención de la rueda apareció la carreta jalada por personas o por bestias 
y fue necesario acondicionar los caminos que el tránsito se desarrollara lo más 
rápido y pronto posible; los espartanos y los fenicios hicieron los primeros caminos 
de que se tiene noticia, los romanos los construyeron tanto en la península itálica, 
como varios puntos de Europa, África y Asia para extender sus dominios. Cuando 
los vías peatonales se formaron sobre terrenos blandos o de lodazales, las tribus 
trataban de mejorara las condiciones colocando piedras en el trayecto para evitar 
resbalar o sumergir los pies en el lodo. Los caminos para carreteras se revestían 
de tal forma que las ruedas no se incrustarán en el terreno; para construir estos 
revestimientos se utilizaban desde piedra machacada hasta empedrados; la 
colocación de las piedras o revestimientos en los lodazales de caminos peatonales 
tenía la finalidad de que las vías recibieran las cargas sin ruptura estructural, así 
como el de distribuir los esfuerzos en zonas cada vez más amplias con la 
profundidad para que lo soportara el terreno natural. Éstas son también las 
funciones principales de los pavimentos actuales. 
Los senderos, caminos y rutas son una expresión de la forma en que los grupos 
humanos organizan el espacio social a partir del geográfico; forman parte de la 
producción basada en el diseño y la planeación culturales, y son auténticos 
vehículos para el intercambio. Por esas vías se trasladaban las personas, que a su 
vez eran portadoras de objetos y tradiciones, de bienes y de ideas, ejes 
articuladores de procesos históricos. Sin duda, esas rutas tuvieron un papel activo 
en la vida cotidiana al conectar distintos lugares –cuya relevancia estaba 
determinada por el nivel de desarrollo social–, en distintas regiones y épocas. Es 
por ello que la complejidad de las instituciones culturales, económicas, políticas y 
religiosas llevó a que se formalizaran estas vías de intercambio terrestre, mediante 
la transformación del entorno natural. 
Las veredas y senderos se conformaron gracias al recorrido que seguían una y 
otra vez los individuos, mientras que los caminos, calzadas y avenidas fueron 
notables obras de ingeniería, con orientaciones generalmente relacionadas con los 
Supervisión Global en Obra. 
 
 
8 
sistemas calendáricos establecidos a partir de observaciones astronómicas, reflejo 
de la ideología de los pueblos prehispánicos. 
El registro más antiguo que hace alusión a los caminos prehispánicos señala que, 
consolidado el poder de los mexicas, éstos entablaron batalla contra los 
xochimilcas, a quienes vencieron. Entre los tributos que les impusieron, se 
ordenaba la construcción de una calzada desde Xochimilco hasta Tenochtitlán, la 
cual fue construida rápidamente, pues se disponía de una fuerza de trabajo de 
miles de brazos. En su construcción se utilizó piedra y tierra. Y es que siendo el 
pueblo mexicano guerrero por excelencia, una de sus necesidades básicas era 
proyectar y localizar estratégicamente los caminos, por donde debían llegar con 
puntualidad los tributos impuestos a los pueblos sojuzgados; transitar sin 
obstáculos los correos que mantenían informado al Emperador de lo que sucedía 
en sus dominios; y circular sin dificultades las embajadas de comerciantes. 
Algunos documentos históricos refieren que los caminos prehispánicos eran 
simples brechas, abiertas a través de bosques y montañas; sin embargo, otros 
precisan que los mexicanos construyeron sus caminos con terracerías, usando 
sólidas bases de piedra, cuya superficie era revestida con grava para rellenar los 
intersticios, y una capa de argamasa como cemento natural, que al endurecer 
formaba una cubierta recia y lisa. La anchura de esas vías alcanzaba hasta ocho 
metros para facilitar el intenso tránsito de viajeros de las numerosas caravanas de 
mercaderes, de los pains o correos, de los tequipantitlatis o mensajeros de guerra 
y de numerosos topiles o tamemes. 
Vías Terrestres 
 En 1926 con las rutas México-Pachuca y México-Puebla se inician los 
primeros caminos para automóviles. En 1946 se lleva a cabo los primeros ensayos 
con la fotografía aérea y la fotogrametría. El uso de la fotogrametría se intensifica 
llegándose a realizar con este procedimiento, la tercera parte de los proyectos 
carreteros en 1958. En 1963 comienza a emplearse el método llamado 
fotogramétrico-electrónico que aún se utiliza. 
La red de carreteras mexicana estaba constituida, en el año 1996, por 
312,301 km y en el 2006 por 356,945 km, distribuidos entre las categorías de 
troncal federal, alimentadoras estatales, caminos rurales y brechas mejoradas. 
El crecimiento de estas infraestructuras se debe principalmente al gran 
desarrollo alcanzado en la construcción de autopistas (de cuatro carriles), que son 
explotadas por concesión a particulares y por los gobiernos de los diferentes 
estados. En total existen 5,456 kilómetros de carreteras de peaje, incluidas las 
estatales y las otorgadas en régimen de concesión; además, 39 puentes en el 
Capitulo II. Generalidades 
 
 
9 
territorio nacional aplican peaje en su tránsito y son explotadosde forma directa 
por el Estado. 
Dentro el Programa de Comunicaciones y Transportes de cada año, la 
mayor parte de la inversión pública en este sector se dedica a la construcción de 
carreteras (70%); de este porcentaje, casi la mitad tiene su destino en la 
conservación y modernización de los tramos ya existentes, mientras que una 
cuarta parte se destina a caminos rurales, una sexta a nuevas carreteras libres y 
sólo una décima parte a autopistas. 
Para este año 2009 se tiene planeado construir 8,500 kilómetros de 
carreteras en todo el país. 
 Por lo que respecta a los ferrocarriles, la primera vía (México-Veracruz) se 
inició en 1850 y se concluyó en 1866. En 1884 se termina la ruta México-Ciudad 
Juárez. Para 1905 la red se había extendido a 16 000 kilómetros llegando a tan 
solo 19 000 kilómetros de vías en malas condiciones en 1926. Cuarenta años más 
tarde la red creció a 23 500 kilómetros de vía. 
En el 2006 México contaba con 26,662 kilómetros de vías férreas divididos 
en vías principales, secundarias y particulares y el parque de locomotoras dispone 
aproximadamente de 1,350 unidades. 
Un 10% de la inversión pública destinada a comunicaciones y transportes 
está destinada a los ferrocarriles, según las pautas de los programas anuales de 
Comunicaciones y Transportes; estas inversiones se encuentran destinadas, 
principalmente, a la conservación y mantenimiento de la red ya existente. 
II.3 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SUPERVISIÓN GLOBAL. 
 CAUSA: La Supervisora se considera como una extensión de la Dependencia en 
cuanto a su relación de trabajo; por lo tanto, debe estar integrada a la misma, 
identificarse plenamente con sus políticas y metas, y ser corresponsable en la 
consecución del objetivo común: Optimizar la calidad, costo, tiempo de ejecución y 
seguridad de la obra. 
CONSECUENCIA: Si la supervisora no está en relación con la dependencia se 
pueden perder varios puntos de la ejecución de los trabajos a realizar, porque la 
dependencia le es imposible abarcar todo el trabajo. 
CAUSA: La Supervisora será responsable de vigilar que la obra se ejecute de 
acuerdo con el proyecto ejecutivo, especificaciones particulares, calidad, plazos 
establecidos y presupuesto aprobado, cumpliendo con la Normativa y con todos 
los ordenamientos legales, revisará que se establezcan los sistemas de seguridad 
Supervisión Global en Obra. 
 
 
10 
en la obra, se atenúe el impacto ecológico y se realicen acciones de mitigación al 
impacto ambiental, se disponga oportunamente de la documentación que permita 
la conducción efectiva de la obra, se analice y realice el pago de estimaciones a la 
Ejecutora y que la obra quede adecuadamente documentada (libros blancos). 
CONSECUENCIA: Si la supervisora no vigila que los trabajos se realicen de 
acuerdo al proyecto, puede haber atrasos, una mala calidad en los trabajos, un 
incremento considerable en el presupuesto, accidentes en obra, un impacto 
ambiental mayor al considerado y llevar un mal control de la obra, estimaciones y 
el retraso en los pagos de la ejecutora. 
CAUSA: La relación funcional directa de la Supervisora será con el RO del Centro 
SCT, quien tiene a su cargo la Dirección de la Obra con la responsabilidad de 
dirigir, coordinar y orientar al grupo de trabajo que interviene en la ejecución de la 
obra, del que forma parte la Supervisora y la Ejecutora, con quien mantendrá 
comunicación permanente y de quien recibirá las autorizaciones necesarias para 
la conducción de la obra. 
 
 
CONSECUENCIA: Si la supervisora no está en constante comunicación con el 
RO. (Residente de Obra.), los trabajos de supervisión se pueden ver afectados 
considerablemente ya que el RO., autoriza los trabajos que la supervisora realiza, 
y que también está en contacto con el centro SCT. Lo cual perjudicaría totalmente 
a la supervisora. 
CAUSAS: 
 
FUNCIONES FUNDAMENTALES DE LA SUPERVISIÓN EJECUTIVA . 
 
Las funciones fundamentales de la Supervisión ejecutiva, son las indicadas a 
continuación, a título enunciativo pero no limitativo: 
 
• Tener siempre en la obra una actitud ejecutiva de carácter preventivo, más 
que correctivo. 
• Proponer con oportunidad las modificaciones al proyecto que se consideren 
benéficas a la obra, ya sea en costo, tiempo, seguridad y calidad, sin que 
se altere el objetivo del proyecto mismo. 
• Verificar y controlar que los trabajos en sus aspectos de calidad, costo, 
tiempo y seguridad, se realicen conforme a lo pactado contractualmente, 
con apego al proyecto ejecutivo aprobado por el Centro SCT para efectos 
de construcción, sus modificaciones autorizadas, las normas y 
especificaciones generales y particulares del proyecto, el programa y 
Capitulo II. Generalidades 
 
 
11 
presupuesto respectivos, y las órdenes giradas por el RO y/o RGCC del 
Centro SCT y la DGCC, en apego a la Normatividad y el Reglamento de 
Seguridad vigente de la SCT. 
• Mantener una comunicación constante con el RO del Centro SCT en la obra 
para determinar los horarios de trabajo, restricciones, modificaciones, etc., 
con objeto de minimizar las molestias que originen las obras a los usuarios 
y permitir hasta donde sea posible el funcionamiento normal del área de 
trabajo. 
• Identificar oportunamente las desviaciones que se presenten en la obra con 
relación a lo planeado, ya sea en términos de costo, tiempo o calidad. 
Investigar la (s) razón (es) correctiva (s) tomada (s). Coadyuvando en todo 
momento con el RO y RGCC del Centro SCT a la solventación de las 
mismas. 
 
• Resguardar y mantener actualizada la documentación de la obra. 
• Conocer y aplicar los procedimientos normativos de la SCT, para los casos 
de evaluar: Análisis de Precios Unitarios; Calculo de Ajuste de Costos, 
Solicitudes de Precios Unitarios Extraordinarios y de Reprogramación de 
Obra, entre otros, vigilando que estos se realice con apego a la Ley y su 
Reglamento. 
• Opinar sobre los análisis de precios unitarios de conceptos no previstos en 
el catalogo de conceptos que presente la Constructora para su aprobación, 
así como proponer precios provisionales extraordinarios con objeto de 
poder calcular el avance real de la obra. 
• Asesorar en servicios de gestoría y tramitación de servicios oficiales cuando 
así se lo requiera el RO y/o RGCC del Centro SCT. 
• Presentar para su aprobación la estimación con el informe de avance 
correspondiente de la propia Supervisión. 
CONSECUENCIAS: 
• Si la supervisora tiene una actitud de carácter correctivo en todo momento, 
se pueden dar malos entendidos con la ejecutora y los trabajadores de la 
obra, y con esto se tendrían bastantes problemas tanto de carácter 
personal como laboral que afectarían todos en algún momento. 
• Si se proporciona la información para el cambio o modificaciones al 
proyecto de manera inadecuada, es decir sin tiempo para que se analicen 
detalladamente el proyecto puede verse retrasado en tiempo y costo. 
• Si la supervisión no verifica y controla los trabajos realizados por la 
ejecutora, y no mantiene la comunicación con el RO. Para la acreditación y 
permisos necesarios, tendríamos una obra de conservación en malas 
condiciones. 
• Si no se llevan adecuadamente los horarios de trabajo tanto se perjudica a 
la obra como a los usuarios, que transitan en el tramo a realizar los 
trabajos, y podría verse retrasada la obra considerablemente, lo cual 
ampliarían los costos de la misma. 
Supervisión Global en Obra. 
 
 
12 
• El no llevar control adecuado de la documentación manejada en obra se 
puede ver reflejada en los costos de la misma, superando así el 
presupuesto o limitándolo para su posterior uso. 
 
RESPONSABILIDADES DE LA SUPERVISORA. 
 
EN LO REFERENTE A SU RELACIÓN DE TRABAJO CON EL CENTRO SCT Y 
LA EJECUTORA, LA SUPERVISIÓN ES RESPONSABLE DE: 
 
• Cuidar los intereses de la Dependencia desempeñando sus funciones de 
acuerdo a la más estricta ética profesional. 
• Conocer los canales de comunicaciónde la DGCC y el Centro SCT, las 
atribuciones de sus niveles jerárquicos que intervienen directamente en la 
ejecución de la obra, consignadas en el organigrama correspondiente. 
• Tener un conocimiento completo del proyecto de la obra y de los objetivos 
que persigue, así como de las restricciones que impone la operación segura 
del área donde se ejecuten las obras. 
• Conocer el contrato y los anexos del mismo, bases de licitación, 
especificaciones particulares y complementarias de obra, la Normativa y el 
marco legal aplicable. 
• Apegarse a las disposiciones, a los requisitos legales aplicables en cada 
caso que regulan la contratación y ejecución de la obra pública, así como la 
de sus propios servicios. 
• Aceptar las consecuencias de las decisiones que tome en el cumplimiento 
de sus funciones, siempre que las órdenes respectivas hayan sido 
transmitidas en forma escrita por su personal facultado para este efecto, 
con la debida representación ante el Centro SCT y la Ejecutora. 
• Las omisiones y extralimitaciones en que incurra en el ejercicio de sus 
funciones, y alcances establecidos en el contrato. 
• Proponer al Centro SCT y a la DGCC todas aquellas acciones que en 
alguna forma redunden en beneficio de la obra, ya sea en calidad, costo, 
tiempo o seguridad. 
 
 
• Mantener informado al Centro SCT y a la DGCC con veracidad y 
oportunidad de lo que acontezca en la obra. 
• Alertar al Centro SCT y a la DGCC, sobre la incidencia de factores 
negativos en la ejecución de la obra, en sus aspectos de calidad, costo y 
tiempo, elaborando pronósticos que permitan tomar medidas preventivas. 
• Entregar puntualmente, con la periodicidad establecida, los generadores, 
las estimaciones, informes, reportes, etc., pactados contractualmente al RO 
del Centro SCT. 
• Revisar los precios unitarios y los respaldos correspondientes, que le 
presente la Ejecutora, conciliarlos, emitir las observaciones que procedan y 
entregarlos a la RO del Centro SCT para su aprobación definitiva. 
Capitulo II. Generalidades 
 
 
13 
• Definir precios extraordinarios provisionales, con objeto de poder calcular el 
avance real de la obra. 
• Proporcionar todos los datos y dar las facilidades necesarias para que 
cualquier otro organismo facultado, vigile y revise la ejecución de la obra, 
así como el cumplimiento de sus propias funciones. 
• Asistir a las juntas técnicas o administrativas que se convoquen con 
suficiente anticipación, con personal que tenga la debida representatividad 
y que esté facultado para tomar decisiones que competan a la Supervisión 
en los temas a tratar. 
• Acatar las instrucciones que le transmita la RO y RGCC del Centro SCT, a 
través de la Bitácora de Supervisión. 
 
Supervisión Global en Obra. 
 
 
14 
 
 
CAPITULO III. 
DESCRIPCIÓN DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO. 
 
 
III.1 INFORME EJECUTIVO MENSUAL 
 
Se entregará mensualmente a la RO, RGCC y DSO un Informe Ejecutivo de todas 
las obras supervisadas, en este, se incluirán: El resumen general de la información 
generada por subprograma (FORMATO 1 SG), cuatro resúmenes por 
subprograma (FORMATOS 2, 3, 4, 5 SG), un resumen de seguimiento al 
programa de obras (FORMATO 6 SG), un resumen de obras con atraso mayor al 
20 % (FORMATO 7 SG) y un resumen de irregularidades (FORMATO 8 SG). 
 
Este informe ejecutivo mensual, deberá ser entregado y conciliado en la RO y 
RGCC, invariablemente a más tardar el día 3 de cada mes, y en el caso de la 
DGCC, entregado en el DSO. 
 
 
 
 
III.2 MINUTAS QUINCENALES DE SEGUIMIENTO DE IRREGU LARIDADES. 
 
Mediante este concepto se dará seguimiento de las irregularidades detectadas 
durante el mes en curso y se compondrá de un informe de irregularidades, 
(FORMATO 9 SG) y una Minuta de Irregularidades (FORMATO 10 SG), donde se 
entenderá como Irregularidades las que se presentan por un mal procedimiento 
constructivo, las limitaciones que imponga la ejecutora a la SG durante la 
ejecución de sus labores, alteración o cambio del orden establecido del 
procedimiento constructivo, la aplicación inadecuada de los materiales que se 
emplean en las obras, la explotación inadecuada de los materiales en los bancos 
de préstamo, contaminación de los materiales, cualquier incumplimiento de la 
Normativa, equipos inadecuados para la ejecución de la obra, no dar seguimiento 
a cada una de las etapas en forma ordenada como se indica en el proyecto, 
Capitulo III. Descripción de los Conceptos de Trabajo. 
 
 
15 
problemas en general que presente un trabajo terminado. Así mismo, los 
desperfectos o daños que se detecten en los tramos carreteros y que por sí solos, 
representen riesgo de accidente al usuario del camino y que no sean atendidos 
con prontitud por las empresas contratadas para la conservación rutinaria de 
tramos o puentes. 
 
Las irregularidades, cuando se detecten, deberán anotarlas en la bitácora, enviar 
escrito de conocimiento al RO, coadyuvar para su solventación y dar seguimiento 
hasta su corrección, como se estipula en el Artículo 123, fracción XII del 
RLOPSRM. Deberá discutirse en la reunión quincenal y asentarse en la minuta 
correspondiente. 
 
Quincenalmente, deberán realizarse juntas entre el RO y la SG, en el lugar que 
previamente acuerden con la RGCC al inicio de los servicios. De estas se 
elaborará una minuta resumiendo las irregularidades corregidas y no corregidas 
(FORMATO 8 SG), firmadas por las partes. Se enviará copia en la misma fecha a 
la SS, SO y RGCC, caso contrario, independientemente de que se integre en el 
informe mensual, este concepto no será incluido par a pago en las 
estimaciones. 
 
Cada uno de estas minutas, deberá estar firmada por el Jefe de Supervisión, del 
Residente de Obra o Residente General, para que sea procedente para su pago, 
en caso de que este no sea firmado, carecerá de valides. 
III.3 EQUIPO Y PERSONAL (DE CONSTRUCCION Y DE LABO RATORIO) DE 
LA EJECUTORA. 
 
La SG independientemente de que la RO lo realice, tiene la obligación de verificar 
físicamente en campo, de todas las empresas ejecutoras, el equipo de 
construcción y de laboratorio (FORMATOS 11 Y 12 SG) durante la vigencia del 
contrato, lo que a continuación se señala: 
 
• Relación de equipo de laboratorio para control de calidad y para verificación 
de calidad. 
• Relación de personal de laboratorio, identificando al jefe de laboratorio. 
• Relación de maquinaria y equipo utilizado en la construcción. 
Supervisión Global en Obra. 
 
 
16 
• Relación de personal utilizado en la ejecución de los trabajos. 
 
En el caso de que no se cumpla con lo estipulado en su propuesta, deberán 
informar de inmediato y por cualquier medio al RO. 
 
Este concepto sólo se considerara como pago una vez, pero se entregara 
mensualmente al RO, RGCC y al DSO, por lo que podrá programar el cobro de 
fracciones de la unidad, cada mes. 
 
 
III.4 GRAFICA DE AVANCE EN BARRAS Y KILOMETROS EQUIVALENT ES 
PARA TRAMOS CARRETEROS Y PUENTES. 
 
Deberá presentar los avances físicos y financieros mediante una grafica del 
avance físico (FORMATOS 13 Y 14 SG) estas graficas deberán incluir, avances 
físicos en barras por cada contrato u obra, indicando lo programado y lo ejecutado 
en el mes, estas, deben ser congruentes con todos los reportes generados, en el 
entendido de que si hay diferencias no será tomado en cuenta para pago. Deberá 
indicarse el avance del mes con un color y solo se elaboraran para tamos y 
puentes, para las obras de conservación rutinaria no se contemplara este tipo de 
graficas, en el entendido de que resulta difícil de hacer una representación grafica 
del tramo, que sea acorde con los conceptos considerados en su catalogo de 
conceptos. 
 
Cada uno de estos resúmenes deberá estar firmado y conciliados los avances, por 
el residente de obra y el jefe de supervisión, para que sea procedente para su 
pago, en caso de que este no sea firmado, carecerá de validez. 
 
III.5 INFORMEFOTOGRÁFICO 
 
Mensualmente se deberá entregar al RO un informe fotográfico de las actividades 
que realizan la o las empresas ejecutoras, con fotos de antes, durante y después 
de los trabajos. Entregar un juego de fotos por contrato del concepto mas 
relevante de la obra que se encuentra en proceso, durante el mes que se reporta 
(FORMATOS 13 Y 14 SG). 
 
Capitulo III. Descripción de los Conceptos de Trabajo. 
 
 
17 
Cada juego debe contener la descripción completa del concepto que se ilustra, 
descripción del equipo que se emplea, el nombre de la ejecutora y el subprograma 
al que corresponde, la Carretera, el Tramo y Subtramo. No deberá incluirse fotos 
de actividades de Topografía, Laboratorio o en su defecto repetidas, estas las 
presentaran con su informe específico del tema. 
 
III.6 CONTROL Y DESCRIPCIÓN EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS EN 
TRAMOS Y PUENTES. 
 
Se elaborará una descripción detallada de Los trabajos que se ejecutaron, durante 
el mes en curso, así como la situación real que guardan las obras a cargo de la 
RGCC (todas las obras que integran el PNCC en la entidad ), donde se 
especifique los trabajos realizados de acuerdo al procedimiento constructivo, las 
problemáticas que se han presentado y las soluciones adoptadas, el avance físico 
y financiero, y el atraso (si es el caso) (FORMATO 15 SG). 
 
En el caso de que la obra presente atraso mayor al 20 % se elaborara una grafica 
de tendencias en base a los rendimientos observados en campo, la cual sirve para 
poder determinar la posible fecha de terminación de la obra y mediante la cual se 
podrán tomar acciones para disminuir o eliminar el atraso. Esta grafica se anexará 
al formato de este rubro. 
 
III.7 INVASIONES AL DERECHO DE VÍA 
 
En las ZONAS LATERALES DEL DERECHO DE VÍA y aprovechando lo recorridos 
diarios, la SG deberá realizar un inventario de invasiones al derecho de vía federal 
acompañado de una reporte de invasión (FORMATO 16 SG), manteniéndolo 
actualizado en todo momento, mediante un resumen de invasiones (FORMATO 17 
SG). Cuando ocurra algún evento extraordinario de invasión a la zona federal: Una 
obra sin autorización, obstáculos, leyendas, anuncios, accesos, colocación de 
cercas no autorizadas, etc. hará del conocimiento por escrito y de inmediato al RO 
para que este tome las medidas correspondientes. 
 
Supervisión Global en Obra. 
 
 
18 
Estas invasiones debe irse integrando gradualmente durante el plazo de ejecución 
del servicio, de tal manera que al final del periodo contractual se entregue al 
RGCC integrado con la situación general de invasiones en y perfectamente 
precisado el status del mismo (regular, en proceso o irregular). 
 
 
III8. CARTAS ESTADÍSTICAS DE LA CALIDAD DE LAS OBRAS 
 
La calidad de las obras es uno de los rubros más importantes, por lo que es 
obligación de la SG, revisar la información relativa al control (realizado por la 
ejecutora) y verificación de calidad (realizado por la misma SG) de todas las obras 
y emitir opinión en las reuniones quincenales con los RO y/o RGCC, para lo cual, 
en base a esta revisión documental elaboraran cartas estadísticas que ilustren el 
estado que guardan las obras en cuanto al cumplimiento de la normativa en lo 
correspondiente a la calidad, mismas que se integrarán al informe mensual del RO 
y del DSO (FORMATO 18, 19, 20, 21, 22, 23 Y 24 SG). 
 
Es muy importante tomar en cuenta que se utilizara el formato que aplique, de 
acuerdo a al tipo de trabajos que se desarrollen en el mes en curso y a la 
información proporcionada por las ejecutora. 
 
Desde el inicio de los servicios, es necesario que se le explique al RGCC que para 
sacar provecho de estas cartas estadísticas para la toma de decisiones, es 
indispensable contar con la información del control de calidad de las empresas 
contratistas. Dichas cartas son un concentrado de los resultados de laboratorio 
(control y verificación) por lo que no se aceptarán hojas con 2 o 3 puntos 
graficados, sino toda una estadística profesional de la calidad de cada obra en 
proceso. 
 
III9. INFORME DE LAS OBRAS DE CONSERVACIÓN RUTINARIA 
 
Mensualmente la SG realizará un resumen de los recorridos a la red federal y 
elaborará reporte de las obras de conservación de tramos y puentes, además de 
incidencias inherentes a este subprograma que tengan por objeto mejorar o alertar 
Capitulo III. Descripción de los Conceptos de Trabajo. 
 
 
19 
a las RO responsables, sobre trabajos mal ejecutados o que deban considerarse 
en los programas de ejecución, falta de presencia de la empresa contratista, mala 
imagen de la misma, de su equipo o de su personal, para tal fin realizaran reporte 
(a manera de ficha técnica), mismo que entregaran oficialmente al RO 
correspondiente con copia para el RGCC y DSO. 
 
III.10 INVENTARIO DE OBRAS DE DRENAJE 
 
Al inicio de los servicios contratados, la SG deberá coordinarse con la RO y RGCC 
para realizar el inventario de obras de drenaje de toda la red en el Estado, 
incluyendo ubicación, estado físico, daños, grado de azolve, entre otros, 
manteniéndolo actualizado en todo momento. Al final de cada mes deberá de ser 
presentado al RO, deberá entregarlo debidamente ordenado y en los formatos 
acordados. 
 
Los formatos para el inventario, serán proporcionados por la RGCC y el 
procedimiento para llevar a cabo esta actividad, invariablemente lo coordinarán 
con los RO. 
 
Este inventario debe irse integrando gradualmente durante el plazo de ejecución 
del servicio, de tal manera que al final del periodo contractual se entregue al 
RGCC integrado con la situación general de las obras de drenaje y perfectamente 
precisado el status del mismo. No se aceptará un inventario parcial. 
 
III11. INVENTARIO DE SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL 
 
En la jurisdicción federal libre de peaje y aprovechando los recorridos diarios, 
desde el inicio, la SG deberá realizar un inventario del señalamiento horizontal y 
vertical; cuando ocurra algún evento extraordinario que dañe al mismo y lo 
detecten, de inmediato lo comunicaran al RO (ENCARGADO DEL 
SEÑALAMIENTO) para que proceda a atenderlo, pues de no enterarlo, se pone en 
riesgo la seguridad del usuario del camino. 
 
Supervisión Global en Obra. 
 
 
20 
Los formatos para el inventario, serán proporcionados por la RGCC y el 
procedimiento para llevar a cabo esta actividad, invariablemente lo coordinarán 
con los RO. 
 
Así mismo deberán presentar una copia del acuse de recibido por parte del RO, 
para que sea procedente para pago. 
 
Este inventario debe irse integrando gradualmente durante el plazo de ejecución 
del servicio, de tal manera que al final del periodo contractual se entregue al 
RGCC integrado con la situación general del señalamiento horizontal y vertical y 
perfectamente precisado el status del mismo. No se aceptará un inventario parcial. 
 
III12. REVISIÓN DE ESTIMACIONES 
 
La SG apoyará al RO en la revisión de las estimaciones de obra verificando que 
las cantidades asentadas correspondan a los volúmenes de obra ejecutados y 
presentados en los números generadores, para esto realizará control topográfico 
aleatorio para corroborar volumetrías presentadas por el contratista, de acuerdo 
con el anexo en las obras que considere prioritarias; en el caso de las obras donde 
no lleve control topográfico, solo se limitará a revisarlas numéricamente y que 
estas cuenten con el sustento correspondiente, consistente en pruebas de control 
de calidad y números generadores, debiendo ser congruentes en todos los 
aspectos. Rubricará al calce para responsabilizarse de su revisión y entregará al 
RO para que autorice. Esto en apego a lo establecido en el artículo 115, fracción X 
del RLOPSRM. 
 
 
En los casos del subprograma de RCT se revisaran 2 estimaciones, RCP 2 
estimaciones y CP 6 estimaciones. En el caso de que la RG en su PEF 2011 no 
tenga considerado RCT y/o RCP,estas cantidades de estimaciones para su 
revisión se acumularán a la CP. 
 
Capitulo III. Descripción de los Conceptos de Trabajo. 
 
 
21 
III13. INFORME TOPOGRAFICO 
 
Como resultado del control topográfico de volúmenes ejecutados y como sustento 
de la revisión de estimaciones, la SG deberá presentar un informe topográfico de 
las obras donde se plasme el trabajo realizado y los números generadores 
obtenidos de su medición y que fueron el soporte de las estimaciones revisadas 
de los contratistas. 
 
III14. INFORME DEL CIERRE DEL CONTRATO 
 
Una vez que se hayan terminado los trabajos del contrato, la SG procederá a: 
 
Elaborar el informe final de las obras, en el cual contemple el estado físico que 
guardan hasta ese momento, así como el resumen de las incidencias generales 
que se hayan presentado a lo largo de la misma, este deberá ser presentado 
inmediatamente a la SS en forma impresa con la firma del RGCC, RO y el 
representante de la supervisión global. En el Informe de Cierre o Final deberá 
incluirse la información de del status de las obras, con las metas programadas y 
realizadas finalmente y un resumen general por subprograma, una relación de las 
irregularidades reportadas y las solventadas referenciado con nota de bitácora y el 
grado de avance del finiquito de los trabajos. 
 
En el caso de alguna empresa no haya terminado la obra, a la conclusión de los 
servicios de la SG, deberá precisarlo en el informe de cierre con las causas de 
atraso y el porcentaje de avance a la fecha. 
 
 
 
 
 
Supervisión Global en Obra. 
 
 
22 
 
CAPITULO IV. 
 
VERIFICACION EN CAMPO DE LOS TRABAJOS EJECUTADOS PO R LAS 
EMPRESAS. 
 
 
Se contempla la realización de los siguientes procedimientos de conservación: 
 
IV.1 OBRAS DE DRENAJE Y SUBDRENAJE 
Limpieza de cunetas y contra cunetas, canales, alcantarillas, colectores, 
lavaderos, registros, subdrenes es el conjunto de actividades que se realizan para 
retirar el azolve, vegetación, basura, fragmentos de roca y todo material que se 
acumule en estos elementos de drenaje, con el propósito de restituir su capacidad 
y eficiencia hidráulica. 
 
IV.2 LIMPIEZA DE VADOS: Es el conjunto de actividades que se realizan para 
retirar el azolve, vegetación, basura fragmentos de roca y todo material que se 
acumule en estos elementos de drenaje, con el propósito de restituir su capacidad, 
eficiencia, calidad y seguridad en la operación vehicular. 
 
IV.3 LIMPIEZA DE OBRAS ESPECIALES DE CONTROL Y PRO TECCIÓN: Es 
el conjunto de actividades que se realizan para retirar el azolve, vegetación , 
basura fragmentos de roca y todo material que se acumule en estos elementos de 
drenaje, con el propósito de restituir su capacidad y eficiencia hidráulica las obras 
especiales de control y protección son muros, zampeados, dentellones, cajas 
disparadoras de energía; colocación de materiales de alta rugosidad, rejillas, 
espigones, protecciones marginales y cajas desarenadoras. 
 
 
Capítulo IV. Verificación en Campo de los Trabajos Ejecutados por las Empresas. 
 
 
23 
IV.4 LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE DE RODAMIENTO Y ACOTAMIEN TOS 
Es el conjunto de actividades que se realizan sobre la superficie del pavimento con 
el propósito de eliminar los objetos que afecten la comodidad y seguridad del 
usuario. 
IV.5 PAVIMENTOS 
IV.5.1 SELLADO DE GRIETAS AISLADAS EN CARPETAS ASFÁLTICAS. 
Es el conjunto de actividades necesarias para sellar grietas de hasta un (1) 
centímetro de abertura que se manifiestan en forma aislada en carpetas asfálticas, 
con el propósito de prevenir la entrada de cuerpos extraños y del agua proveniente 
de escurrimientos superficiales, evitando así la consecuente pérdida de 
resistencia, desgranamiento o deterioro. 
IV.5.2 BACHEO SUPERFICIAL AISLADO 
Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer una porción de la 
carpeta que presenta daños como oquedades por desprendimiento o 
desintegración inicial de los agregados, en zonas localizadas y relativamente 
pequeñas, cuando la base del pavimento se encuentra en condiciones estables y 
sin exceso de agua. Se considera bacheo aislado cundo las áreas afectadas 
tengan una extensión menor de cien (100) metros cuadrados, por cada siete mil 
(7000) metros cuadrados de pavimento. 
IV.5.3 BACHEO PROFUNDO AISLADO 
Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer una porción de 
pavimento asfáltico que presenta daños como deformaciones y oquedades por 
desprendimiento o desintegración, en zonas localizadas y relativamente 
pequeñas, cuando las capas subyacentes del pavimento se encuentra en 
condiciones inestables o con exceso de agua. Se considera bacheo aislado cundo 
las áreas afectadas tengan una extensión menor de cien (100) metros cuadrados, 
por cada siete mil (7000) metros cuadrados de pavimento. 
 
 
 
 
 
Supervisión Global en Obra. 
 
 
24 
IV.5.4 SELLADO DE GRIETAS Y JUNTAS EN LOSAS DE CONCRETO 
HIDRÁULICO 
Es el conjunto de actividades que se realizan para sellar grietas y juntas en 
carpetas de concreto hidráulico, con el propósito de evitar la entrada de cuerpos 
extraños entre las losas, así como de prevenir la infiltración del agua proveniente 
de escurrimientos superficiales, hacia las capas inferiores que integran la 
estructura del pavimento, evitando su consecuente pérdida de resistencia, así 
como la degradación o deterioro de dicha estructura o de la grieta o junta en sí, 
debido a la concentración de esfuerzos. 
IV.6 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 
IV.6.1 REPOSICIÓN DE MARCAS EN EL PAVIMENTO. 
Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer las marcas del 
señalamiento horizontal sobre el pavimento, con el propósito de mantener la 
carretera en condiciones optimas de seguridad en lo que a señalamiento se 
refiere. Estas marcas pueden ser rayas, símbolos o bien pueden estar formadas 
por materiales plásticos preformados adheridos a la superficie de pavimento 
utilizando adhesivos. 
IV.6.2 REPOSICIÓN DE MARCAS EN GUARNICIONES 
Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer las marcas del 
señalamiento horizontal en las guarniciones, con el propósito de mantener la 
carretera en condiciones optimas de seguridad en lo que a señalamiento se 
refiere. Las guarniciones se delinean pintando tanto su cara vertical como la 
horizontal, utilizando normalmente pintura convencional. 
IV.6.3 REPOSICIÓN DE MARCAS EN ESTRUCTURAS Y OBJETOS 
ADYACENTES A LA SUPERFICIE DE RODADURA 
Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer las marcas en 
estructuras y objetos adyacentes a la superficie de rodadura, con el propósito de 
mantener la carretera en condiciones óptimas de seguridad en lo que a 
señalamiento se refiere. 
IV.6.4 LIMPIEZA DE VIALETAS Y BOTONES 
Es el conjunto de actividades que se realizan para retirar todo material que se 
acumulen en estos elementos de señalamiento, con el propósito de restituir su 
visibilidad y capacidad de retroreflexion. 
 
Capítulo IV. Verificación en Campo de los Trabajos Ejecutados por las Empresas. 
 
 
25 
IV.6.5 LIMPIEZA DE SEÑALES VERTICALES 
Es el conjunto de actividades que se realizan para retirar todo material que se 
acumulen en estos elementos de señalamiento, con el propósito de restituir su 
visibilidad y capacidad de retrorreflexion. 
IV.6.6 LIMPIEZA DE DEFENSAS Y BARRERAS CENTRALES 
Es el conjunto de actividades que se realizan para retirar todo material que se 
acumulen en estos dispositivos de seguridad. 
IV.6.7 REPOSICIÓN DE VIALETAS PARA DEFENSAS Y BARRERAS 
CENTRALES 
Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer las vialetas en 
defensas y barreras centrales, cuando ya han perdido su capacidad de 
retrorreflexion o han sufrido algún tipo de daño, con el propósito de mantener la 
carretera en condiciones óptimas de seguridad en lo que a señalamiento se 
refiere.IV.6.8 INSTALACIÓN DE SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA 
PROTECCIÓN EN OBRAS DE CONSERVACIÓN 
Son aquellas marcas, señales verticales y dispositivos que se colocan de manera 
provisional, con el fin de garantizar la integridad de las personas y las obras, 
durante la ejecución de los trabajos de conservación de carreteras en operación. 
IV.7. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE OBRAS DE CONSERVACION 
PERIODICA 
 
IV.7.1. CONSTRUCCIÓN DE BANQUETAS. 
 
Las banquetas son las zonas destinadas al tránsito de peatones en puentes y 
vialidades urbanas. 
 
IV.7.2. GUARNICIONES. 
 
Las guarniciones son los elementos parcialmente enterrados, comúnmente de 
concreto hidráulico o mampostería, que se emplean principalmente para limitar las 
banquetas, franjas, separadoras centrales, camellones o isletas y delineas la orilla 
del pavimento. Pueden ser colados en el lugar o pre colados. 
 
 
Supervisión Global en Obra. 
 
 
26 
 
IV.7.3. COLOCACIÓN DE JUNTAS DE CALZADA. 
 
Estas juntas, por definición, tienen la tarea de unir os espacios libes, requeridos 
por razones del comportamiento estructural entre dos elementos de un puente, ya 
sean dos tramos de la superestructura o un tramo de esta misma y un apoyo 
extremo. 
 
IV.7.4. CONSTRUCCIÓN DE ACCESOS Y CONOS DE DERRAME. 
 
Es la autorización para la construcción de accesos (incluye carriles de aceleración 
y deceleración), a predios que colinden con el derecho de vía de las carreteras y 
puentes estatales, incluyendo la supervisión de la obra permite la generación u 
medición de los conos de derrame en los estribos de las estructuras y en las 
boquillas de los túneles. 
 
IV.7.5. COLOCACIÓN DE CARPETA ASFÁLTICA. 
 
Es el conjunto de actividades que se requieren para colocación de la carpeta 
asfáltica por medios mecánicos, a la profundidad, ancho y sección requeridos por 
el proyecto con el fin de reponer la carpeta y la capa de rodadura. La carpeta 
asfáltica es la parte superior del pavimento flexible que proporciona la superficie 
de rodamiento, es elaborada con material pétreo seleccionado y un producto 
asfáltico dependiendo del tipo de camino que se va a construir. 
 
IV.7.6. MAMPOSTERÍA DE PIEDRA. 
 
Son elementos estructurales construidos con piedra labrada, acomodada para 
obtener una geometría regular con acabado a dos caras, formando hiladas 
regulares y junteada con mortero de cemento. Puede ser de tres tipos de 1ª clase, 
2ª clase y 3ª clase. 
 
IV.7.7. ZAMPEADO. 
 
Es una combinación de cemento portland, agregados pétreos, agua para formar 
una mezcla moldeable que al fraguar forma un elemento rígido y resistente. El 
concreto hidráulico se clasifica en: concreto normal, concreto ligero, concreto 
lanzado y concreto ciclópeo. 
 
IV.7.8. CONCRETO HIDRÁULICO. 
Es una combinación de cemento portland, agregados pétreos, agua para formar 
una mezcla moldeable que al fraguar forma un elemento rígido y resistente. El 
concreto hidráulico se clasifica en: concreto normal, concreto ligero, concreto 
lanzado y concreto ciclópeo. 
 
 
Capítulo IV. Verificación en Campo de los Trabajos Ejecutados por las Empresas. 
 
 
27 
 
 
IV.7.9. ACERO PARA CONCRETO HIDRÁULICO. 
 
El acero para concreto hidráulico lo constituyen las varillas, alambres, cables, 
barras, soleras, ángulos, rejillas o mallas de alambre, metal de alambre, metal 
desplegado u otras secciones o elementos estructurales que se utilizan dentro o 
fuera del concreto hidráulico, instalados en ductos o no, para tomar los refuerzos 
internos de tensión que se generan por la aplicación de cargas, contracción por 
fraguado y cambios de temperatura. 
 
IV.7.10. ACERO ESTRUCTURAL Y ELEMENTOS METÁLICOS. 
 
El acero estructural es el constituido por las placas y perfiles laminados de línea 
comercial; los elementos metálicos son los complementarios para efectuar las 
uniones, como son remaches, pernos, tornillos, tuercas, rondanas y soldadura. 
 
IV.7.11. ESTRUCTURAS DE ACERO. 
 
Las estructuras de acero son las formadas por uno o varios elementos simples o 
compuestos, de acero estructural, unidos por remaches, tornillos, pernos a presión 
o soldadura. 
 
IV.7.12. PARAPETOS. 
 
Los parapetos son dispositivos que se construyen o colocan longitudinalmente en 
una obra vial o sus inmediaciones para una mejor conducción de los vehículos, 
logrando con esto dar tanto a los conductores como a las estructuras viales una 
mayor seguridad y protección. Los parapetos pueden ser metálicos, de concreto 
reforzado o mixtos. 
 
IV.7.13. RECUBRIMIENTO CON PINTURA PRIMARIA Y ACABADO. 
 
El recubrimiento con pintura consiste en la aplicación de una película pigmentada, 
para recubrir una superficie con fines de protección contra agentes exteriores o 
con propósitos estéticos, de acuerdo con lo fijado en el proyecto o aprobado por la 
secretaria. 
 
LAS PINTURAS PARA RECUBRIMIENTO DE ESTRUCTURAS DE ACUERDO 
CON SU FUNCIÓN SE CLASIFICA EN: 
 
PRIMARIA.- La pintura primaria se usa para protección de la estructura contra la 
corrosión u oxidación y se aplica directamente sobre la superficie base. 
 
ACABADO.- Además del uso como protección, la pintura de acabado se emplea 
con fines estéticos. Se aplica ya sea directamente sobre la superficie base o 
sobre la pintura primaria. 
Supervisión Global en Obra. 
 
 
28 
 
 
IV.7.14. DEMOLICIONES Y DESMANTELAMIENTOS. 
 
Las demoliciones y los desmantelamientos son los trabajos que se ejecutan con el 
objeto de deshacer o desmontar una estructura o parte de ella, seleccionando y 
estibando los materiales aprovechables y retirando los escombros, de acuerdo con 
lo fijado en el proyecto u ordenado por la secretaria. 
 
IV.7.15. ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO. 
 
Las estructuras de concreto reforzado son las formadas por la combinación de 
concreto hidráulico y acero de refuerzo, para integrar una estructura con las 
propiedades que cada uno de ellos aporta. Las estructuras de concreto reforzado 
pueden ser elementos colados en el sitio o elementos pre colados. 
 
IV.7.16. PERFORACIÓN PREVIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PILAS. 
 
Sistema de cimentación que consiste en perforar las capas del suelo, que no son 
adecuadas para cimentar, hasta una que tenga la suficiente capacidad portante. 
 
IV.8. CONSTRUCCIÓN DE PILAS DE CIMENTACIÓN. 
 
Las pilas son miembros estructurales con un área de sección transversal pequeña 
en comparación con su longitud. Elementos estructurales de forma circular y 
colada en sitio utilizados para cimentar estructuras pesadas, puentes, etc. 
 
IV.9. CONSTRUCCIÓN DE CABEZALES, BANCOS Y TOPES SÍSMICOS. 
 
Elemento de obra cortada o fabricada especialmente para terminar una hilada o el 
aparejo de la esquina de un muro. También llamado pieza de cierre. 
 
IV.10. CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE RESPALDO. 
 
Son elementos de rigidización ante cargas en el plano de la estructura, debido a 
las cuales va a estar sujeto a un estado de cortante en el plano. Su función es 
equivalente a la de diagonales de arriostramiento y en muchos métodos 
simplificados de análisis se idealiza como tal. El muro de rigidez no se encuentra, 
como el diafragma, enmarcado en un sistema estructural que absorbe las cargas 
axiales y de flexión. 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo IV. Verificación en Campo de los Trabajos Ejecutados por las Empresas. 
 
 
29 
 
IV.11. CONSTRUCCIÓN DE TRABES PRESFORZADAS. 
 
Las estructuras de concreto presforzado son las formadas por uno o varios 
elementos de concreto hidráulico sometidos a esfuerzos previos de compresión 
que alivian o eliminan los esfuerzos de tensión que se producen en condiciones de 
servicio. Las estructuras de concreto pres forzado se clasifican en estructuras 
postensadas y estructuras pretensadas y pueden ser elementos colados en el sitio 
o elementos pre- colados. 
 
IV.12. COLOCACIÓN DE APOYOS DE NEOPRENO. 
 
Apoyo de neopreno es un medio para la transferencia de la carga. Cuando soportacargas de compresión la placa de hule, absorbe las irregularidades de la superficie 
y de esa manera las imperfecciones salientes como las hundidas que tiene la 
superficie de concreto todas soportan la carga. No hay manera de que el apoyo 
sea inutilizado por la corrosión y que se transmita así un empuje excesivo a la pila 
o estribo sobre los que apoya la trabe. 
 
IV.13. MONTAJE DE TRABES PRESFORZADAS. 
 
Las estructuras de concreto presforzado son las formadas por uno o varios 
elementos de concreto hidráulico sometidos a esfuerzos previos de compresión 
que alivian o eliminan los esfuerzos de tensión que se producen en condiciones de 
servicio. Las estructuras de concreto presforzado se clasifican en estructuras 
postensadas y estructuras pretensadas y pueden ser elementos colados en el sitio 
o elementos precolados. 
 
IV.14. CONSTRUCCIÓN DE DIAFRAGMAS. 
 
Es un elemento rigidizante de trabes. Es un elemento de rigidización ante cargas 
en el plano de la estructura, debido a las cuales va a estar sujeto a un estado de 
cortante en el plano. Su función es equivalente a la de diagonales de 
arriostramiento y en muchos métodos simplificados de análisis se idealiza como 
tal. 
 
IV.15. CONSTRUCCIÓN DE LOSA. 
 
Es un elemento superior de un puente de hormigón armado apoyado en estribos, 
están armadas con acero estructural en ambas direcciones y bastones para 
trabajar en conjunto con el concreto para soportar el peso de vehículos, camiones 
de carga, etc. 
 
Supervisión Global en Obra. 
 
 
30 
 
IV.16. RECUPERACIÓN EN FRIÓ DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS. 
 
 Previamente al inicio de los trabajos de recuperación debe realizar el despalme 
de los hombros en un ancho adecuado para retirar bordillos, vegetación, troncos o 
raíces, que pudieran entorpecer y/o contaminar los trabajos de recuperación del 
pavimento, en las zonas inestables definidas previamente a la construcción de la 
carpeta de concreto asfáltico, se efectuara un bacheo profundo aislado, con 
volumen aproximado de 500 m3 en la totalidad del tramo, excavado hasta la 
profundidad necesaria para eliminar el material alterado. 
Mediante el uso de maquina recuperadora de pavimentos, se efectuara la 
recuperación del cuerpo del pavimento actual en todo el ancho de la corona en un 
espesor de quince (15) centímetros disgregándose este material a tamaño máximo 
de 1 1/2 “, al material recuperado se le efectuara un recargue con material que 
cumpla con las características de calidad indicadas para base hidráulica para 
obtener un espesor de 20 cm compactos, para enseguida incorporarle cemento 
Portland a razón de 50 kgs/m3 compacto. 
A continuación, se procederá a mezclar y homogenizar el material con la humedad 
óptima de compactación, la cual deberá alcanzar el cien (100) % respecto a su 
peso volumétrico seco máximo, teniéndose el cuidado de dar el bombeo necesario 
en el acabado de la base hidráulica. 
A esta capa tendida y compactada, se le darán riegos de agua continuos a efecto 
de favorecer la hidratación del cemento portland incorporado. 
IV.17. RENIVELACION. 
Es el conjunto de actividades que se realizan sobre la superficie de rodadura de 
un pavimento asfáltico para corregir deformaciones permanentes, tales como 
rodaderas, depresiones y corrugaciones, entre otras, con el propósito de 
restablecer las características geométricas, de drenaje superficial, de seguridad y 
de comodidad de la carretera. La renivelación local puede hacerse con mezcla 
asfáltica en caliente (son las elaboradas en caliente, utilizando cemento asfáltico y 
materiales pétreos, en una planta mezcladora estacionaria o móvil, provista del 
equipo necesario para calentar los componentes de la mezcla) o en frío, según lo 
indique el proyecto. 
 
 
Capítulo IV. Verificación en Campo de los Trabajos Ejecutados por las Empresas. 
 
 
31 
 
IV.18. CARPETA ASFÁLTICA DE GRANULOMETRÍA DENSA. 
Sobre la superficie barrida se aplicará por alas un riego de liga con emulsión 
asfáltica catiónica de rompimiento rápido en proporción de 0.7 (cero punto siete) 
litros por metro cuadrado (lt./ m2) , procediéndose a la construcción de la carpeta 
asfáltica de 5.0 (cinco) centímetros de espesor compacto. El concreto asfáltico 
deberá elaborarse utilizando cemento asfáltico ac-20 y materiales pétreos 
triturados o con trituración parcial a tamaño máximo de 19 mm. (¾”). La 
dosificación aproximada del cemento asfáltico será de 100.0 (cien) kilogramos por 
cada metro cúbico de material pétreo seco y suelto aproximadamente, así como la 
aplicación de un aditivo para asfalto al 1.0 (uno) % con respecto al cemento 
asfáltico utilizado a efecto de mejorar la adherencia pétreo-asfalto. la aplicación 
del aditivo citado deberá ser justificada mediante pruebas de laboratorio 
efectuadas por la contratista antes de iniciar formalmente la producción de 
concreto asfáltico, y avaladas por el residente de la dependencia con la 
verificación del laboratorio de la misma. El desfasamiento entre recuperación y 
carpeta no será mayor a 500 ml. 
IV.19. CONCRETO HIDRÁULICO. 
Es una combinación de cemento portland, agregados pétreos, agua para formar 
una mezcla moldeable que al fraguar forma un elemento rígido y resistente. El 
concreto hidráulico se clasifica en: concreto normal, concreto ligero, concreto 
lanzado y concreto ciclópeo. 
 
IV.20. SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN DE OBRA . 
Son aquellas marcas, señales verticales y dispositivos que se colocan de manera 
provisional, con el fin de garantizar la integridad de las personas y las obras, 
durante la ejecución de los trabajos de conservacio0n de carreteras en operación. 
 
IV.21. REPOSICIÓN AISLADA DE VIALETAS Y BOTONES. 
 
Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer las vialetas y botones 
la superficie de rodadura tanto vertical como horizontal, con el propósito de 
mantener la carretera en condiciones optimas de seguridad en lo que a 
señalamiento se refiere. 
 
 
 
Supervisión Global en Obra. 
 
 
32 
 
CAPITULO V. 
 
CAPTURA DE DATOS OBTENIDOS POR LA SUPERVISIÓN. 
 
 
V.1 INFORME EJECUTIVO MENSUAL. 
Se entregará mensualmente a la RO, RGCC y DSO un Informe Ejecutivo de todas 
las obras supervisadas, en este, se incluirán: El resumen general de la información 
generada por subprograma (FORMATO 1 SG), cuatro resúmenes por 
subprograma (FORMATOS 2, 3, 4, 5 SG), un resumen de seguimiento al 
programa de obras (FORMATO 6 SG), un resumen de obras con atraso mayor al 
20 % (FORMATO 7 SG) y un resumen de irregularidades (FORMATO 8 SG). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo V. Captura de Datos Obtenidos por la Supervisión. 
 
 
33 
V.1.1. FICHA EJECUTIVA. 
En este formato nos permite ver en resumen el avanc e de obra y las 
irregularidades. 
FICHA EJECUTIVA 
DIRECCIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
OBRAS
SIN INICIAR
EN LICITACIÓN
SUSPENDIDAS
CANCELADAS
EN RESCISIÓN
EN PROCESO
TERMINADAS
TOTAL
Información Sobresaliente
Avance Físico por Subprograma IRREGULARIDAD:
PROG. REAL ATRASO 1.-
Conservación Periódica 63.18% 83.24% -20.06%
Reconstrucción de Puentes 79.71% 78.30% 1.41%
Conservación Rutinaria de Tramos 61.04% 75.90% -14.86%
Conservación Rutinaria de Puentes 53.08% 65.05% -11.97%
Construccion de Subdrenajes 83.95% 71.62% 12.33%
Puntos de Conflicto 82.86% 79.00% 3.86%
Señalamiento 40.08% 69.81% -29.73%
Defensa Metalica 37.61% 43.61% -6.00%
2.-
TOTAL 62.69% 70.82% -8.13%
3.-
Irregularidades TOTAL SOLVENTADA POR SOLV. 4.-
En el mes 2 0 2
Acumuladas 12 10 2
5.-
6.-
SAN LUIS POTOSI
MES DE JULIO
CUADRO RESUMEN DE OBRAS
0
45
0
No. DE OBRAS
1
0
0
JEFE DE SUPERVISION RESIDENCIA GENERAL DE CONSERVACION
ING. FELIX EDGAR BALDERAS LOZADA ING. LEOBARDO VELAZQUEZ CASTRO
3
EL AVANCE DE LA OBRA DE CONSERVACION PERIODICARECONSTRUCCION DE PUENTE NARANJO SE ENCUENTRA AL 100.00%
EL AVANCE DE LA OBRA DE CONSERVACION RUTINARIA DE APLICACIÓN DE ADITIVO SELLADOR ES DEL 100.00%
EL AVANCE DE LA OBRA DE CONSERVACION PERIODICA RECONSTRUCCION DE PUENTE TAMAZUNCHALE SE ENCUENTRA AL 100.00%
49
DURANTE EL RECORRIDO EFECTUADO POR ESTA SUPERVISIÓN EN LA CARRETERA CIUDAD VALLES – SAN LUIS POTOSÍ, TRAMO RÍO VERDE – SANTA
CATARINA SUBTRAMO DEL KM.144+000 AL KM. 160+000 , SE OBSERVÓ SE OBSERVÓ LA FALTA DE SEÑALAMIENTO HORIZONTAL DEL KM 148+600 AL
153+800 LADO DERECHO Y DEL KM. 148+600 AL 156+200 LADO IZQUIERDO UNA VEZ CONCLUIDOS LOS TRABAJOS DE RIEGO DE SELLO REALIZADOS
POR LA EJECUTORA, CABE MENCIONAR QUE EL DIA 5 DE JULIO SE INFORMO DE LA FALTA DE SEÑALAMIENTO EN EL TRAMO ANTES MENCIONADO AL
ING. RESIDENTE DE RIO VERDE Y AL SOBRESTANTE POR PARTE DE LA SCT PRESENTE DURANTE LOS TRABAJOS, DEBIDO A QUE LA FALTA DE
SEÑALAMIENTO HORIZONTAL PONE EN RIESGO LA SEGURIDAD DE LOS USUARIOS QUE TRANSITAN ESTA CARRETERA. LA RESIDENCIA DE OBRA GIRO
INSTRUCCIONES A LA EJECUTORA MEDIANTE OFICIO 6.23.412-08-114/10 EN EL QUE COMUNICA QUE CONFORME SE VAYA AVANZANDO EN LOS
TRABAJOS DE RIEGO DE SELLO DEL TRAMO REFERIDO, DEBERÁ PINTAR LAS RAYAS CENTRAL Y LATERALES A LA BREVEDAD, NO DEBIENDO PASAR
MAS DE 24 HRS. CON EL TRAMO SIN COLOCAR EL SEÑALAMIENTO HORIZONTAL CORRESPONDIENTE A FIN DE EVITAR POSIBLES ACCIDENTES Y ASI
PODER GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS USUARIOS.
DURANTE EL RECORRIDO EFECTUADO POR ESTA SUPERVISIÓN EN LA CARRETERA PACHUCA – CIUDAD VALLES, TRAMO LÍM. EDOS. HGO./S.L.P. –
CIUDAD VALLES SUBTRAMO DEL KM. 305+000 AL KM. 332+000 , SE OBSERVÓ SE OBSERVÓ QUE LA SUPERFICIE DE RODAMIENTO DONDE SE
REALIZARON LOS TRABAJOS DE ESTABILIZACIÓN DE BASE HIDRÁULICA PRESENTA BACHES EN TRAMOS AISLADOS EN LOS KMS. 323+500, 323+400,
323+350, 322+800, 319+200, 318+700, 317+900. LA RESIDENCIA DE OBRA GIRO INSTRUCCIONES A LA EJECUTORA, PARA QUE REALICE LAS
ACTIVIDADES DE BACHEO PARA ASEGURAR LA ESTABILIDAD DE LA BASE. 
LA OBRA DE PUNTO DE CONFLICTO QUE SE ENCUENTRA SIN INICIAR ESDEBIDO A QUE SE ENCUENTRA EN TRAMITE DE CANCELACION DE LA
OBRA ANTE LA DIRECCION GENERAL DE CONSERVACION DE CARRETRERAS
11
4
22
2
3
4
2
1
11
2
21
2 2
4
2
1
0
2
1
0 0 0 0 0
0
5
10
15
20
25
CP RCP CRUT CRUP SUBD PC SEÑ DEF
N
o
. 
d
e
 O
B
R
A
S
SUBPROGRAMA
RESUMEN
No. De Contrato
En Proceso
Rescisión
Atraso > 20 %
Terminadas
 
TABLA V.1. FICHA EJECUTIVA (FORMATO 4). En este for mato nos permite 
ver en resumen el avance de obra y las irregularida des. 
 
 
 
 
Supervisión Global en Obra. 
 
 
34 
V.1.2 CUADRO DE RESUMEN 
 En este cuadro se representa las obras en proceso por tramo de kilometraje, 
y si son de conservación rutinaria o periódica. 
CONSTRUCONTROL S.A.
No. DE CONTRATO: 0-X-CB-A-013-Y-0-0 FECHA : JULIO
ENT. HUIZACHE- MATEHUALA KM. 107+660 AL KM 155+000
ENT. HUIZACHE MATEHUALA Y
 TRAMO MATEHUALA AL LIM. DEL EDO.SLP. KM 155+000 AL KM 187+390
SAN LUIS POTOSI OJUELOS KM10+700 AL KM 82+940
SANTA CATARINA- SAN LUIS POTOSI KM 190+00 AL KM 248+400 Y
KM 248+400 AL KM 258 +000
SAN LUIS POTOSI -ENT. HUIZACHE, ACC. A 
VILLA HIDALGO, VIALIDAD PUENTE AEROPUERTO,KM 2+200 AL KM 50+000, KM 0+000 AL KM 10+200
GASAS ENT. PERIFERICO, ACC. A VENTURA, KM 0+000 AL KM 2+820, KM 0+000 AL KM 2+300,
VIALIDAD PUENTE VILLA HIDALGO Y KM 0+000 AL KM 4+ 500, KM 0+000 AL KM 2+670 
 TRAMO DISTRIBUIDOR ACCESO NORTE Y KM 0+000 AL KM 3+700
SAN LUIS POTOSI - ENT. HUIZACHE KM 53 + 000 AL KM 107+690
ENT. TAMASOPO- RIOVERDE, RAMAL KM 55 +730 AL KM 133+547,
CANOAS, RAMAL NOGALES, KM 0+000 AL KM 7+700, KM 0+000 AL KM 0+300,
 RAMAL RAYON Y RAMAL CARDENAS. KM 0+000 AL KM 1+500 Y KM 0+000 AL KM 15+800
RIOVERDE -SANTA CATARINA Y KM 135+307 AL KM 190+000, KM 52+270 AL 
TRAMO LIMITE DE ESTADOS QRO./S.L.P. KM 67+600 Y KM 70+200 AL KM 105+425.
CD. VALLES LIM. EDOS. S.L.P./VER. KM 4+000AL KM 27+000,
KM 32+000 AL KM 74+800 Y 
KM 80+300 AL KM 83+580
CD. VALLES - ENT. TAMASOPO, KM 3+518 AL KM 55+730,
 LIBRAMIENTO CIUDAD VALLES Y KM0+00AL KM 11+540 Y 
TRAMO RAMAL AGUA BUENA KM 0+000 AL KM 6+000
SAN LUIS POTOSI- LIM DE LOS EDOS. S.L.P./ZAC., KM 9+580 AL KM 20 +000,
LIBRAMIENTO MEXQUITIC Y KM 25+00 AL KM 50+000, KM 25+000 AL KM 50+000,
 TRAMO RAMAL SALINAS KM 50+000 AL KM 122+465, KM 0+00 AL KM 5+000 Y 
KM 0+00 AL KM 1 +972.
MATEHUALA LIM. EDOS. S.L.P./ZAC., RAMAL KM 0+000 AL KM 17+600, 
OJO DE AGUA Y RAMAL ESTACION VANEGAS KM 19+700 AL KM 79+200,KM0+000 AL KM 6+230,
Y KM 0+000 AL KM 2+231
CHARCAS-LA BONITA Y KM 100+400 AL KM 169+900 Y
RAMAL ESTACION LOS CHARCOS KM 0+000 AL KM 9+400
ENT. HUIZACHE-LIM.EDO,SLP/TAM. Y KM 0+000 AL KM. 57+672 Y 
ENT. TULA - LIM , EDOS SLP./ TAM. KM 0+000 AL KM . 2+400 
LIM. EDOS. GTO. / SLP.- ETNB CERRO GORDO, KM, 134+500 AL KM 166+700,
LIBRAMIENTO VILLA DE REYES Y KM, 0+000 AL KM. 3+100 Y KM.0+000 AL KM. 13+100
RAMAL TIERRA NUEVA
ETN. AHUALULCO- CHARCAS, KM, 0+000 AL KM. 100+400,
LIBRAMIENTO AHUALULCO Y KM. 0+000 AL KM. 5+380
RAMAL ESTACION MOCTEZUMA KM. 0+00 AL KM. 1+840
ENT. HUIZACHE - LIM.EDOS. SLP. / TAM., KM.57+672 AL KM. 111+300 Y
KM.113+300 AL KM. 130+000
ENT, HUIZACHE - ANTIGUO MORELOS KM.130+00 AL KM. 173+000,
ENT. HUIZACHE - LIM.EDOS. SLP. / TAM., KM.0+000 AL KM. 12+000 Y 
RAMAL EL SALTO Y RAMAL EL ESTRIBO KM. 0+00 AL KM 12+000
 CD. VALLES - CD. VICTORIA Y KM.0+720 AL KM. 50+400, y
PACHUCA - CD. VALLES KM.347+000 AL KM. 378+520 
CD. VALLES - LIM. EDOS. SLP./TAM. Y 
 LIM. EDOS. HGO./SLP. - CD. VALLES. 
ING.FELIX EDGAR BALDERAS LOZADA
OBSERVACIONES
OBRAS UBICACIÓN
No. DE 
OBRAS
21 OBRAS DE CONSERVACION RUTINARIA EN TRAMOS21EN PROCESO
DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN Y CONTROL
SUBDIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN
DEPARTAMENTO DE SUPERVISIÓN DE OBRA
CUADRO RESUMEN DE LA SITUACIÓN DE LAS OBRAS
ING. LEOBARDO VELAZQUEZ CASTRO
JEFE DE SUPERVISIÓN RESIDENCIA GENERAL DE CONSERVACION
 
TABLA V.1.2. CUADRO DE RESUMEN (FORMATO 5). En este cuadro se 
representa las obras en proceso por tramo de kilome traje, y si son de 
conservación rutinaria o periódica. 
Capitulo V. Captura de Datos Obtenidos por la Supervisión. 
 
 
35 
V.1.3 CUADRO DE AVANCES FISICOS. 
En este cuadro podemos observar la totalidad del av ance de obra, y por 
periodos de ejecución. 
REPORTE MENSUAL CORRESPONDIENTE AL MES DE JULIO DE 2010
NOMBRE DE LA EMPRESA SUPERVISORA: CONSTRUCONTROL S.A. 
No. DE CONTRATO: 0-X-CB-A-013-Y-0-0
SUBPROGRAM A: 
EJECUTORA: 
CARRETERA ATRASO
TRAM O %
SUBTRAM O INICIO TERMINACIÓN EN PROCESO S/ INICIAR SUSPENDIDA EN LICITACIÓN TERMINADA EN RESCISIÓN CANCELADA PROGRAMADO REAL SI NO INCOMPLETO
CONSERVACION PERIODICA RED BASICA
MAQUINARIA EN VENTA POTOSINAS, S.A. DE C.V. 12-Mar- 10 25-Oct-10 X 41.26 78.21 -36.95
San Luis Potosí – Charcas – Matehuala 12-Mar-10 25-Oct-10 X 20.71 31.41 -10.70 X
T Ahualulco – La Bonita
60+000 al Km. 77+000
CONTRATO: 0-X-CB-A-602-W-0-0
San Luis Potosí – Charcas – Matehuala 12-Mar-10 25-Oct-10 X 20.55 46.80 -26.25 X
T Ahualulco – La Bonita
40+000 al Km. 60+000
CONTRATO: 0-X-CB-A-602-W-0-0
TRITURADOS DE VALLES, S.A. DE C.V. 25-Feb-10 03-Sep-1 0 X 91.92 92.89 -0.97
 Ciudad Valles – Ciudad Victoria 25-Feb-10 03-Sep-10 X 58.55 59.32 -0.77 X
Ciudad Valles – Lím. Edos. S.L.P./Tamps.
34+000 al Km. 50+000
CONTRATO: 0-X-CB-A-603-W-0-0
Ciudad Valles – San Luis Potosi 25-Feb-10 03-Sep-10 X 33.37 33.57 -0.20 X
tramo Ciudad Valles – T Tamasopo
34+000 al Km. 56+000
CONTRATO: 0-X-CB-A-603-W-0-0
MAQUINARIA EN VENTA POTOSINAS, S.A. DE C.V. 02-Mar- 10 02-Sep-10 X 66.44 75.32 -8.88
T Huizache – Antiguo Morelos 02-Mar-10 02-Sep-10 X 47.60 56.07 -8.47 X
T Huizache – Lím. Edos. S.L.P./Tamps.
63+000 al Km. 80+000
CONTRATO: 0-X-CB-A-604-W-0-0
T Huizache – Antiguo Morelos 02-Mar-10 02-Sep-10 X 18.84 19.25 -0.41 X
T Huizache – Lím. Edos. S.L.P./Tamps.
131+000 al Km. 143+000
CONTRATO: 0-X-CB-A-604-W-0-0
ING. FELIX EDGAR BALDERAS LOZADA ING. LEOBARDO VELAZQUEZ CASTRO
Jefe de Supervisión Residencia General de

Continuar navegando