Logo Studenta

Agulla - la formacion d ela persona social

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Agulla – La formación de la persona social 
Existe una unidad funcional entre la persona social y la situación social.
El imperativo existencial de la convivencia se apoya, x un lado, en una necesidad de las estructuras humanas de satisfacer necesidades afines y/o buscar fines comunes y, x el otro, en el estado de inmadurez e impotencia biológica en q nace el h.
El largo periodo de inmadurez es un patrimonio de la nat humana.
La grandeza del h se funda en la unidad funcional q este constituye y “su” mundo. De allí surge la necesidad funcional en la convivencia humana para las estructuras biológicas del h y la necesidad funcional de las estructuras biológicas del h para la convivencia humana. Esta mutua relación de necesidades funcionales implica una “dependencia” del recién nacido de otro u otros, e implica una “formación” del mismo con otro u otros. Este es un punto clave para explicar la formación de la persona social.
Dicha persona nace impotente para alimentarse y protegerse contra el medio. El largo periodo q dura la madurez biológica del h lo obliga a hacerse cargo de “su” situación. La dependencia y formación son fenómenos inevitables e inexorables.
La “capacidad de ser modelado” surge de la inmadurez y de lo largo q es el periodo de maduración. La ubicación y la perspectiva sociales fijadas x el cuerpo humano definen “ad-nativitatem” el proceso de formación de la persona social, pero también el proceso de diferenciación social. La dependencia y formación también es de la situación social particular; en ultima instancia: de la “sociedad”, esta también modela al recién nacido.
Al h le es normal nacer inmaduro y gracias a q el proceso de maduración es tan largo, la participación en las estructuras sociales preexistentes tiene una función decisiva en la formación de la persona sociológica, ya q las mismas son radicalmente coactivas; necesariamente se imponen y afectan al h. esa afección, lógicamente, no siempre es la misma, y depende, precisamente, del estado de inmadurez. X lo tanto, a medida q el h madura, la fuerza de la coactividad es c/ vez menor; x lo tanto, varía en las distintas etapas de maduración (o desarrollo) del infante. La importancia de la “sociedad” es correlativa con la fuerza de formación y con el grado de dependencia. Lo cual implica q el proceso de maduración, paulatinamente, va disminuyendo la dependencia de la “sociedad” y la fuerza de la “formación” (conformación); pero también, q va participando en + estructuras sociales. Esto ha sido comprobado empíricamente.
Es importante destacar el hecho q a medida q se participa en + estructuras sociales, se fortalecen las potencialidades y se amplían las posibilidades; en consecuencia: a mayor formación de la persona sociológica, mayor aprendizaje de “roles” xq mayores “lados” tiene la situación social. Hay una correlación evidente entre la maduración biológica y psicológica y la maduración sociológica.
Desde el nacimiento hasta los 6 años el h participa en las estructuras conformadas x los grupos parentales y “domésticos”. El periodo comprendido entre los 6 y la pubertad corresponde a la participación en otras estructuras sociales (grupos culturales, educativos, religiosos, etc.). El periodo entre la pubertad y los 18 años corresponde la participación en grupos eco, recreativos, pol, etc. Desde los 18 y la madurez social (25 años) participa de grupos pol, eco, ocupacionales, etc. En todas las diferentes etapas y por las distintas participaciones en distintos grupos el h aprende diferentes roles. Las pautas sociales q forman los hábitos sociales siguen siendo de las estructuras sociales.
Este proceso de formación de la persona sociológica se logra x 2 mecanismos: la participación y la comunicación. Este hecho permite distinguir entre el proceso de socialización y el proceso de educación. El proceso de socialización es el proceso de aprendizaje de roles (y de adquisición de estatus) por mera participación en las estructuras sociales (de los agrupamientos sociales). Estos se refieren tanto a los q condicionan “ad-nativitatem” como a los q condicionan “ad-vitam”. El proceso de educación es el proceso de aprendizaje de roles q se da x la comunicación de determinados contenidos culturales q da un educador a un educado en vista de un fin, “situación de aprendizaje”.
La diferencia entre ambos procesos depende de la intencionalidad q se da en el segundo. Para q se de dicho proceso tienen q presentarse 5 variables: el educador, el educando, el contenido educativo, la situación educativa y el fin educativo. Los agrupamientos sociales no educan, sólo socializan. Según Mead, en proceso de educación afecta algo + q la persona social; afecta también al espíritu. El proceso de socialización es un proceso de conformación; es decir, de formación-con (otros) dado x la participación en las estructuras sociales. El proceso de educación es un proceso de transformación. 
La formación de la sociedad: este proceso no puede desprenderse del proceso de formación de la persona social, la realidad se da conjunta y superpuestamente. 
Hablamos de un proceso de integración y de un proceso de organización, ambos son los procesos básicos de formación de la “sociedad”. El proceso de integración es el proceso x el cual se estructura una situación social x la mera participación de sus miembros. El proceso de organización es el proceso x el cual se institucionaliza una situación social x la legitimación. De una estructura de dominación y una división del trabajo. La dominación va a ser domestica o pol; y la división del trabajo: familiar o social. El proceso de organización es siempre un proceso de transformación de la situación social, y el proceso de integración es siempre un proceso de conformación.
La pol juega un papel fundamental, es el factor decisivo q diferencia a ambos procesos. A estos procesos se los puede ordenar en “etapas”. La primera etapa es de integración de la estructura de dominación y de la división del trabajo; la segunda es una etapa de consolidación de la estructura de dominación y la división del trabajo; y en tercer lugar una etapa abierta a dos posibilidades: x una parte, etapa de expansión de la estructura de dominación y de la división del trabajo y, x la otra, una etapa de crisis de la estructura de dominación y de la división del trabajo.

Otros materiales