Logo Studenta

U 2_FASE 2_Act 6_Revisión entre pares - JAIME EDUARDO CÁRDENAS MOLINA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Psicología a distancia
CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA.
Marco Teórico y Metodología. Revisión entre pares.
MARIO ALBERTO DAMIÁN LECONA.
MARTHA AURORA GALLARDO FERNÁNDEZ
ADRIEL DE JESÚS RAMÍREZ MÉNDEZ
KEILA ABIGAIL ZAPETA CHÁVEZ
MÓDULO: 0702 PSICOLOGÍA APLICADA DE ELECCIÓN III. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
ASESOR: JESSICA GÓMEZ RODRÍGUEZ
GRUPO: 9731
Marco Teórico.
Definición, componentes, fases y condiciones del aprendizaje significativo.
El aprendizaje se concibe como la adquisición de conocimiento por medio del estudio de saberes necesarios para aprender algo en particular. El aprendizaje significativo, conlleva la adquisición y retención de conocimientos previos y la adhesión de nuevas ideas para un nuevo aprendizaje, en una interacción mutua para generar nuevo conocimiento de una forma más permanente (Monereo, 2001).
      	David Ausubel propone el concepto de aprendizaje significativo, donde la construcción de significados es elemental en la enseñanza y el aprendizaje, ya que se  enfoca prioritariamente en las estructuras, de contenidos y cognitiva de las personas, porque se centra en los saberes previos. Entender es ver las partes y sus conexiones, los conocimientos de la persona determinan la capacidad de comprensión, no se comprenden algunos aprendizajes sin el arraigo de aprendizajes previos (conceptos base) donde se apoyen y a los que se anclen nuevos aprendizajes. Dicho de otra manera, el aprendizaje significativo descansa sobre las bases de aprendizajes previos que se conectan a conocimientos nuevos, expositivos y verbales, haciéndolo significativo al momento de integrarse a esquemas previos (Riesco, 2016).
      	Cabe señalar que la implementación de un aprendizaje significativo, promueve el desarrollo de capacidades superiores sustantivas como el análisis, el pensamiento autónomo, la toma de decisiones, la metacognición, etc., ello, a partir de dos premisas: la primera de ellas supone que aprender de manera significativa, posibilita a las personas de atribuir significado a todo aquello que deben aprender, por lo que entonces se crea un vínculo sustantivo y no arbitrario con sus conocimientos y experiencias previas. La segunda premisa, se refiere a la funcionalidad de la nueva información adquirida, es decir, a la capacidad de transferir el conocimiento adquirido a las circunstancias cotidianas (Monereo, 2001). A lo anterior se debe agregar que el aprendizaje, como proceso co-constructivo, posee un componente sociocultural a través del lenguaje, entendido como un medio dinámico para la acción social y un componente afectivo de suma importancia, toda vez que en él confluyen factores como el autoconocimiento, la motivación y las metas personales del aprendiz, su disposición a aprender, su percepción acerca del éxito y el fracaso, sus expectativas y las representaciones mutuas (Díaz, 2002).
      	Por otra parte, de acuerdo con Díaz (2002) el aprendizaje significativo como proceso, supone un continuo en el que se suceden tres diferentes fases, cada una de ellas, con una complejidad y profundidad progresiva. Dichas fases son la fase inicial, en la que el aprendiz percibe la información como conceptos aislados, concretos, vinculados a un contexto específico, que o bien ha adquirido a través de condicionamiento o bien de estrategias mnemónicas y cuyo procesamiento es global; la fase intermedia, en la que el aprendiz inicia la elaboración de estructuras en función de las relaciones que identifica entre los conocimientos aislados, por lo que su comprensión de los contenidos se profundiza y los hace aplicables en diferentes situaciones, lo que a su vez le permite desarrollar la capacidad de reflexionar sobre su ejecución, además, el conocimiento se hace más abstracto y por tanto, de aplicación práctica más generalizada, comienza el empleo de estrategias de procesamiento más elaboradas, tales como la organización y el mapeo cognitivo; y la fase final, en la que el aprendiz forma estructuras con base en conocimientos aislados, sus ejecuciones se tornan automáticas e inconscientes y su aprendizaje ocurre mediante la acumulación de nueva información a los esquemas preexistentes, por el incremento de su percepción respecto la interrelación entre esquemas y por un manejo hábil de estrategias específicas de dominio.
Bases e importancia. Formas de intervención en la promoción del aprendizaje significativo.
	Es también importante señalar que, siendo un contexto institucional, al ámbito educativo, se le ha conferido la función de transmisor, tanto del conocimiento científico, como de los valores sociales y culturales adquiridos y observados por una sociedad, por lo que además se ve implicado el desarrollo de habilidades comunicacionales y de interacción social. Por lo anterior, de acuerdo con Garaigordobil (2009) las formas de intervención del psicólogo educativo orientadas a promover el aprendizaje significativo se desarrollan en las tres vertientes del sistema educativo: el aprendiz, el docente y los padres, y tienen que ver tanto con la evaluación (preventiva / diagnóstica) de diversas situaciones (psicológicas, psicopedagógicas y organizacionales) como con la implementación de programas de acción orientados a corregir o mejorar las problemáticas detectadas a través de la evaluación. Como ejemplos podemos citar la organización, elaboración o modificación de programas curriculares (aproximación impuesta), con objetivos delimitados y cuyos contenidos partan de lo general a lo particular, en secuencias, jerarquías e interrelaciones lógicas centradas en una complejidad progresiva, o la creación de programas preventivos, de desarrollo o terapéuticos y por supuesto, la intervención de naturaleza clínica.
 
Descripción de habilidades para el logro de aprendizajes significativos.
	Se refiere, al uso de metodologías y modelos de evaluación que permitan a los individuos desarrollar al máximo su intelecto, con la finalidad de obtener habilidades y competencias comunicativas para que se logre el aprendizaje significativo. Éste, en su relación con las diversas habilidades necesarias para que ocurra, consiste en que el alumno disponga de las estrategias imprescindibles para el aprovechamiento y procesamiento de nueva información, así también el incentivo del recuerdo qué es la activación de sus conocimientos previos. Entre las habilidades que influyen es el esfuerzo necesario que le implementa el alumno para aprender de manera significativa haciendo referencia a todo el contexto donde se desarrollan los procesos de enseñanza y de aprendizaje (Monereo, 2001).
	Entre las habilidades que se obtienen como una propiedad del aprendizaje significativo de acuerdo con Stieben (2017) encontramos las siguientes:
· La adquisición y la retención del conocimiento.
· La adquisición de cualidades cognitivas, sean estas de nivel personal, social o motivacional que favorezcan la asimilación del aprendizaje.
· Desarrollo de capacidades de aprendizaje para la resolución de problemas.
· Obtención de herramientas que sirvan como mecanismos tendientes a la consecución de un aprendizaje significativo.
· Cambios cognitivos por parte del estudiante hacia el significado a nivel personal y social del aprendizaje.
	La construcción del conocimiento que se da por parte de los alumnos hacia el aprendizaje significativo representado en habilidades,  se obtiene también porque el conocimiento se va a compartir, se discutirá, se delimitará, se controlará y se comprenderá. Esto va a conformar un proceso de estilo dinámico entre el maestro, el alumno y el conocimiento (Díaz, 2002).
Habilidades de búsqueda de información.
	Para que se dé un estilo de aprendizaje adecuado, los alumnos deben de tener herramientas que les permitan llegar a la optimización del conocimiento, una de estas herramientas que son de gran significancia, es la búsqueda de información efectiva y eficiente, ya que constituye una habilidad fundamental para la adaptacióny competitividad del alumno. Estas habilidades son primordiales para el estudiante, ya que son  las  capacidades  y  destrezas  que se van forjando y que se poseen para  generar, buscar  y  procesar información  de  forma  eficiente  y  efectiva  en  el  medio  necesario, obteniendo así resultados óptimos. 
	Entre las habilidades que se deben desarrollar en la búsqueda de información de acuerdo a Lorenzo y Ledesma (2012) están: 
· La habilidad para definir el tema de  estudio o investigación.
· Trazar  un  objetivo a lograr con el manejo de la información.
· La elaboración de preguntas del tema como guías para la exploración y  articulación de la información.
· La generación de habilidad para la búsqueda y obtención de información.
· Tener la habilidad para evaluar fuentes de información 
· Procesamiento de la información.
· El ordenamiento de la información de acuerdo al objetivo buscado.  
· Generación de cuadros sinópticos, resúmenes y reportes para condensar información.
· Recopilación de información para compararla y validarla.
· Habilidad de representar y presentar la información.
Habilidades de asimilación y retención de la información.
	Dentro del aprendizaje significativo las habilidades de asimilación y retención de información son de suma importancia, ya que son sistemas organizativos de conocimiento que ayudan a asimilar y a discriminar información que será de suma importancia para fomentar las habilidades del estudiante, esto permitirá que el mismo tenga herramientas para fomentar su aprendizaje (Monereo, 2001). 
	Para Monereo entre las principales habilidades de asimilación y retención de información que se dan para lograr un aprendizaje significativo están:
· La manipulación intencional a través de mecanismos tendientes a la consecución de un aprendizaje significativo.
· Una mayor responsabilidad e implicación que conlleva dedicación del proceso de aprendizaje para la retención de información.
· Desarrollar destrezas que permitan diferenciar y organizar conceptos.
· Incorporar nuevos conceptos a su red cognitiva de aprendizaje para una mayor retención de la información.
· Explicación y explayamiento hacia otras personas por parte del alumno de los conceptos que se asimilan. 
· Participación activa y continua de la información asimilada y retenida.
Habilidades organizativas.
	Por otra parte, las habilidades de organización u organizativas, se caracterizan por el dominio de sistemas de agrupamiento, ordenación y categorización de datos, esto con el fin de obtener una representación concreta de la estructura de la información que es objeto de enseñanza y aprendizaje. En esta habilidad podemos contemplar las competencias relativas al orden temporal, espacial o procedimental de eventos, a la identificación de la estructura textual de un escrito o a la representación precisa de un tema según el tipo de contenidos que incorpore el sujeto.
	De acuerdo con Valle, Barca, González y Núñez (1999) este tipo de habilidad permite estructurar la información, estableciendo conexiones internas entre ellos haciendo coherente la información nueva, la intención de esta habilidad es tratar de combinar elementos informativos en un todo coherente y significativo.
Habilidades inventivas y creativas.
	Las habilidades inventivas y creativas se relacionan con la experiencia del sujeto en el mundo, en donde se puede observar la interacción entre el mundo externo e interno, como lo enmarca Araya (2014) este tipo de habilidad hace referencia especialmente a la acción inteligente y comprende dos tipos de problemas; los que implican el tratamiento de situaciones novedosas y los que implican la automatización de procesos mentales.
Habilidades analíticas.
	Las habilidades analíticas se relacionan con la inteligencia, con el mudo interior del sujeto identificado con los mecanismos que articulan la conducta inteligente. Este tipo de habilidad está conformada por tres procesos mentales, a saber: los metacomponentes, que hacen referencia a la manera como se planifica lo que se va a hacer; los componentes de ejecución, que suponen las acciones a realizar para lograr los resultados esperados; y por último, los componentes de adquisición de conocimientos, que como tales, delimitan un conjunto de procesos dirigidos a optimizar el logro de conocimientos a partir de la información que proporciona el contexto. Un punto importante que resalta Araya (2014) es que aun cuando los sujetos difieran en los mecanismos que apliquen en una situación o ante un problema, de forma general son los mismos en todos los sujetos, independientemente de su nivel social y cultural.
Habilidades en la toma de decisiones.
	La habilidad para tomar decisiones más bien es un proceso que se adquiere. La toma de decisiones es el proceso por medio del cual se efectúa la elección entre las posibles alternativas para resolver diferentes situaciones cotidianas. Es la capacidad para optar por la mejor alternativa a través de la indagación y la investigación. Sus rasgos son la visión panorámica, la actuación autónoma, la discriminación selectiva y la actuación asertiva. Además se ejecutan capacidades específicas tales como prever, predecir, concebir, incluir, admitir, discrepar, seleccionar, reflexionar, examinar, jerarquizar, privilegiar, juzgar, dictaminar, revisar, emplear, aplicar y valorar. La toma de decisiones se toma a través de métodos como actividades experimentales, desarrollo de proyectos y participación en debates, además la toma de decisiones se da de forma proactiva (Gutiérrez, S/F).
Habilidades sociales.
	Por otra parte, según Blanco, E. (2018), las habilidades sociales nos sirven para desempeñarnos adecuadamente con los demás. Estas habilidades son formas de comunicación verbales y no verbales, además que son comportamientos eficaces de interacción social y estas conductas nos ayudarán a conseguir objetivos. Los distintos tipos de habilidades sociales son: habilidades de escucha activa, habilidades conversacionales, de expresión y recepción de refuerzo, de concertación de citas y habilidades conversacionales grupales. Flores y Ramos (2013) señalan que cuando las niñas y los niños se incorporan a la escuela, sus vínculos sociales se incrementan y encontrarán unas formas de interacción social distintas a las que experimentan en casa. Las comportamientos sociales que utiliza en su casa no le servirán en su totalidad en el ambiente escolar. A pesar de que la carencia de habilidades sociales implica dificultades para la convivencia escolar, la escuela también las puede resignificar como oportunidades de aprendizaje en la comunidad, para que los niños y niñas, los profesores y profesoras, al interrelacionarse de  múltiples formas, enriquezcan las habilidades aprendidas en casa.
Habilidades metacognitivas y autorreguladoras.
	Por último, Reyes (2018) escribe que las habilidades metacognitivas y autorreguladoras son esenciales para el logro de aprendizajes y fundamentalmente que los mismos sean significativos para los alumnos y que el logro de estos ayuda a la formación de individuos capaces de analizar su entorno y aplicar los conocimientos en distintos contextos para la solución de problemas; así como las distintas maneras en que se ha intervenido para su desarrollo. Además, indica que las habilidades autorreguladoras y metacognitivas empleadas para alcanzar el aprendizaje significativo son fundamentales para el éxito académico, para la aprehensión de conocimientos, habilidades y competencias, así como para la vida académica y el resto de las situaciones cotidianas. Adicionalmente, el autor nos dice que la autorregulación del aprendizaje entendida como la participación para el logro de metas académicas, requiere del ejercicio del aprendiz de ser consciente del propio conocimiento y comprensión, es decir, de ser capaz de identificar tanto lo que se sabe, como lo que no se sabe, así como de examinar y evaluar el propio desempeño y actuar en consecuencia de la propia evaluación. Las habilidades metacognitivas incluyen la planificación, el controly la regulación. El desarrollo de habilidades metacognitivas, permite al individuo una correcta utilización de la memoria, es decir, velocidad en el manejo de la información y el uso correcto de la misma; también un amplio conocimiento de sus limitaciones y, por último, el procesamiento de la información de una forma más conceptual.
Metodología.
Delimitación de variables.
Variable Independiente.
Implementación de un Programa de intervención (Taller).
Definición conceptual: Es un conjunto de procedimientos y técnicas que funcionan como mecanismos para alterar el entorno de un individuo y así ayudarle a funcionar más adecuadamente (Martin y Pear, 2007).
Variable Dependiente.
El Aprendizaje Significativo.
Definición Conceptual: 
Según Monereo (2001) el aprendizaje se concibe como la adquisición de conocimiento por medio del estudio de saberes necesarios para aprender algo en particular. El aprendizaje significativo, conlleva la adquisición y retención de conocimientos previos y la adhesión de nuevas ideas para un nuevo aprendizaje, en una interacción mutua para generar nuevo conocimiento de una forma más permanente.
Objetivos de la intervención.
Objetivo General: Implementar un taller a través del cual, los participantes puedan conocer y desarrollar habilidades para el logro de aprendizajes significativos.
Objetivos Específicos: 
· Identificar las necesidades de desarrollo de habilidades sociales, organizativas y de toma de decisiones entre los participantes.
· Desarrollar habilidades de socialización en el participante, respecto al resto de los integrantes del taller.
· Adquirir y desarrollar la habilidad de toma de decisiones y habilidades organizativas en el participante del taller.
Tipo de intervención.
La intervención se realizará mediante la modalidad de Taller, el cual estará conformado por un total de 5 sesiones, cada una con una duración de 2 hrs. , dentro de las cuales se realizarán distintas actividades, orientadas a la adquisición, asimilación y retención de habilidades sociales, organizativas y de toma de decisiones, por parte de los participantes.
Diseño.
El programa de intervención (Taller) estará conformado por las siguientes fases:
· Fase de Establecimiento de condiciones para el aprendizaje. Se determinarán las condiciones necesarias de espacio y de recursos para la implementación del taller y se asegurará su disponibilidad. Se establecerán, adquirirán y/o elaborarán los materiales didácticos, teóricos y prácticos que serán empleados durante el taller y se adquirirán y pondrán a disposición de los participantes los materiales necesarios para la realización de las actividades.
· Fase de Evaluación Diagnóstica. Se aplicará una evaluación diagnóstica a los participantes, la cual estará basada en una adaptación del instrumento IEEA (Inventario de Estrategias de Estudio y Autorregulación).
· Fase Inicial. Presentación de los co-instructores, presentación del taller, sus objetivos y contenidos, identificación de los conocimientos previos.
· Fase Intermedia. Se desarrollarán diversas actividades tanto teóricas como prácticas, orientadas al desarrollo de habilidades sociales, organizativas y de toma de decisiones. 
· Fase Final. Los participantes desarrollarán actividades de repaso y reforzamiento que den muestra del logro de aprendizaje significativo.
· Fase de Evaluación de la Intervención. finalmente, se aplicará nuevamente la adaptación del IEEA, a fin de establecer el posible impacto del taller, en el logro de aprendizaje significativo.
Participantes.
30 niñas/niños, estudiantes activos, integrados al taller por medio de muestreo no probabilístico por conveniencia.
Criterios de inclusión:
· Niñas/Niños de 12 años de edad;
· Niñas/Niños que sepan leer y escribir adecuadamente, dados los contenidos y las actividades a realizar;
· Que actualmente estén cursando estudios de educación secundaria o su equivalente, en cualquier institución educativa del país.
· Participar en al menos el 80% de las sesiones programadas para el taller.
· Contestar la evaluación diagnóstica y la evaluación final que les serán proporcionadas.
Criterios de exclusión:
· No contestar la evaluación diagnóstica y/o la evaluación final;
· No participar en tres o más de las sesiones programadas.
Procedimiento
El programa de intervención se va a representar a través de un estudio descriptivo, ya que este va a buscar la manera de producir y obtener información que pueda ser utilizada en un programa de intervención como el taller que se está postulando, con la finalidad de obtener resultados teórico-descriptivos para recabar información.
El taller que se va a implementar con un grupo objetivo conformado por adolescentes, se vinculará directamente al aprendizaje significativo, bajo el supuesto de desarrollar en ellos las habilidades para aprender a aprender, incentivando el trabajo hacia habilidades de aprendizaje que son fundamentales para un óptimo desempeño académico y social.
El facilitador o instructor será el implicado en el ámbito de la educación como el sujeto perceptivo que buscará implementar y desarrollar en el área presencial o virtual el aprendizaje. El facilitador del taller en el ámbito del aprendizaje será el responsable de la gestión del taller y por lo consiguiente del aprendizaje de los alumnos; instruyendo, guiando y evaluándolos.
En la Fase Inicial del programa de intervención, que será desarrollada en la primera sesión, se determinará el establecimiento de condiciones para el aprendizaje. Aquí se van a identificar las condiciones necesarias de espacio y recursos y sobre todo la disponibilidad de un lugar propicio donde se pueda llevar a cabo el taller, se trabajaría en un aula de clases con suficiente espacio, iluminación y ventilación para realizar las actividades tanto de manera individual como por equipos. En estas dos variantes de interacción, se analizarán las habilidades de socialización de los participantes. También se analizará cómo adquieren y desarrollan las habilidades de toma de decisiones y organizativas. La importancia de la dinámica de grupo se basa en el análisis observacional para identificar capacidades y habilidades, como la capacidad para poder anticiparse a determinadas circunstancia y reacciones de los participantes del taller, así mismo, se puede obtener una mayor fluidez en las relaciones de las personas y también se puede mejorar la capacidad de autorrealización, comunicación, socialización y toma de decisiones.
En la fase inicial se realizará también la presentación de los co-instructores y de los participantes, la presentación del taller, sus objetivos y contenidos, para que los participantes conozcan de manera general las actividades que se van a realizar, así como la aplicación de la evaluación diagnóstica, en la cual se aplicará el instrumento IEEA (Inventario de Estrategias de Estudio y Autorregulación). La aplicación de este instrumento tiene como propósito el identificar necesidades específicas para derivar recomendaciones útiles que fomenten el estudio y, por ende, el aprendizaje efectivo. La evaluación diagnóstica permitirá conocer las condiciones previas de los participantes antes de la implementación del taller.
En la fase intermedia que será desarrollada en la 2a., 3a. y 4a. sesiones, se van a desarrollar actividades tanto teóricas como prácticas, orientadas al desarrollo de habilidades sociales, organizativas y de toma de decisiones, que guíen al estudiante a adentrarse en las habilidades de aprendizaje, esto se realizará para que ellos asimilen, analicen y ejecuten dichas habilidades, así como para autoevaluar su desempeño y el de sus pares. El taller se desarrollará en determinado momento por los propios participantes, que idearán y expondrán socio dramas, dirigirán discusiones en grupo, sobre solución de casos didácticos que les serán planteados y sobre el contenido de las presentaciones y/o videos. En cuanto a lo que servirá como material de apoyo para la interacción entre el facilitador y el participante, se consideran la utilización de un pizarrón(el de la institución), plumones, rotafolios y plumones de aceite; hojas blancas y de colores, cinta adhesiva, lápices, plumas, gomas y colores (la cantidad dependerá del número de participantes). Esta fase busca clarificar si se están dando las habilidades de socialización, de habilidades organizativas y de toma de decisiones. A su vez esta fase permitirá identificar si se está dando el aprendizaje significativo. En la sesión cuatro se proporcionará a los participantes del taller estrategias de autorregulación, consistentes en técnicas para fomentar las habilidades sociales, como técnicas de autocontrol, técnicas de planeación estratégica en el caso de la toma de decisiones y para las habilidades organizativas técnicas para fundamentar el conocimiento y uso de mapas mentales. 
La fase final se desarrollará en la 5a. sesión y en ella los participantes desarrollarán actividades de repaso y reforzamiento que den muestra del logro de aprendizaje significativo. En esta etapa los participantes trabajarán con un tema o contenido de cualquier asignatura de su elección, donde puedan aplicar las habilidades abordadas durante las sesiones previas. A través de una práctica guiada los facilitadores proporcionarán ejemplos de cómo aplicar las habilidades de aprendizaje vistas y practicadas, utilizando los componentes del aprendizaje significativo como son la planeación, establecimiento de metas, toma de decisiones, monitoreo y autoevaluación. 
Adicionalmente, en esta sesión se realizará la evaluación final mediante la aplicación del IEEA, con la finalidad de conocer los cambios que generó la implementación del taller en el aprendizaje significativo. Por último, se realizará el cierre del taller, brindando el correspondiente agradecimiento a las autoridades del plantel por las facilidades brindadas para su realización. 
Técnica de recolección de datos e instrumentos.
El Inventario de Estrategias de Estudio y Autorregulación (IEEA) se centra en la competencia para autorregular e implementar estrategias de estudio. De acuerdo con Weinstein, Powdrill, Husman, Roska y Dierking (1998; citados en González y Maytorena, 2009), las estrategias de aprendizaje integran pensamientos y comportamientos presentes en los estudiantes durante su proceso de aprendizaje. Estas estrategias influyen en los procesos cognoscitivos que los estudiantes ejecutan respecto a la codificación de la información en la memoria y su eventual aprendizaje.
Cartas descriptivas.
	Sesión: 1
	Duración: 2 hrs.
	Dirigido: Niño o niñas, estudiantes activos, integrados al taller por medio de muestreo no probabilístico por conveniencia.
	Objetivo General: Implementar un taller a través del cual, los participantes puedan conocer y desarrollar habilidades para el logro de aprendizajes significativos.
	Actividad
	Objetivo
	Tiempo
	Materiales didácticos
	Instrucciones
	Bienvenida y presentación
	Presentar a los facilitadores y que los participantes se presenten entre sí.
	10 Min.
	Cinta adhesiva.
Lista de asistencia.
Personal de STAFF (co-instructores mínimo 3)
	Se realizará una dinámica de presentación de participantes llamada picnic, en donde iniciará el facilitador dando su nombre y diciendo alguna comida que podría llevar al picnic, la cual inicie con la letra de su nombre, la siguiente persona en presentarse dará el nombre del anterior junto con lo que llevará al picnic y dará el suyo y lo que llevará con la primera letra de su nombre, así consecutivamente hasta cubrir a todos los participantes.
	Lectura del objetivo
	Dar a conocer a los participantes el objetivo del taller.
	5 Min.
	Presentación de PowerPoint (Anexo 1).
CLICK PARA VER
Computadora.
Proyector.
	Se indicará a los participantes el motivo de la actividad y el motivo por el cual se llegó a este objetivo.
	Evaluación diagnóstica
	Se aplicará una evaluación diagnóstica a los participantes, basada en el instrumento IEEA, a fin de identificar necesidades específicas.
	45
Min.
	Inventario IEEA impreso para cada participante (Anexo 2)
CLICK PARA VER; Bolígrafos; Inventario IEEA digital para proyección; Laptop; Proyector; pointer; 
Personal de STAFF (co-instructores mín. 3)
	Se le proporcionará a cada participante el inventario IEEA y un bolígrafo, para que lo contesten de forma individual, de igual forma los facilitadores proyectarán el inventario mediante computadora, para ir dirigiendo a los alumnos en su adecuado llenado, verificando de forma constante si estos no presentan alguna duda en el llenado del inventario.
	Identificación de conocimientos previos sobre el aprendizaje significativo. 
	Los participantes identificarán los conceptos que previos con los cuentan, con respecto a la teoría del aprendizaje significativo.
	10 Min.
	Presentación de PowerPoint (Anexo 1); Laptop; Proyector; Pointer; 
Rotafolio; Plumones de colores; Personal de STAFF (co-instructores min. 3)
	Se les pedirá a los alumnos que mencionen lo que entienden por aprendizaje significativo, cada punto relevante que mencionen los alumnos se anotará en un rotafolio, mediante la lluvia de ideas se ira armando la definición y los conceptos con los que debe cumplir el aprendizaje significativo.
	Definición del aprendizaje significativo y sus objetivos.
	El participante comprenderá el significado de la teoría del aprendizaje significativo y cuáles son sus ventajas.
	40 Min.
	Presentación de PowerPoint (Anexo 1); Laptop; Proyector; Pointer.
	Se les proyectará la definición de aprendizaje significativo y se demostrará su utilidad para adquirir información nueva, de igual forma se desarrollarán los puntos relevantes de esta teoría, para que el participante cuente con las bases teóricas para las siguientes sesiones.
	Dudas y cierre de la sesión.
	El participante describirá las dudas que se pudieran haber formado durante la presentación del tema.
	10 Min.
	Presentación de PowerPoint (Anexo 1).
Laptop.
Proyector.
Apuntador.
	Se dará un tiempo al final para contestar alguna duda o pregunta que el participante pueda tener, de igual forma se dará cierre a la primera sesión, dando las indicaciones para la asistencia de la siguiente sesión.
 
	Sesión: 2
	Duración: 2 hrs.
	Dirigido: Niño o niñas, estudiantes activos, integrados al taller por medio de muestreo no probabilístico por conveniencia.
	Objetivo Específico: Identificar las necesidades de desarrollo de habilidades sociales, organizativas y de toma de decisiones entre los participantes.
	Actividad
	Objetivo
	Tiempo
	Materiales didácticos
	Instrucciones
	Bienvenida y presentación
	Presentar a los facilitadores y generar un sentimiento de pertenencia por parte de los participantes, hacia el equipo de trabajo.
	25 Min.
	Etiquetas blancas.
Plumones de colores.
Lista de asistencia.
Personal de STAFF (co-instructores mínimo 3)
	Se realizará una dinámica de presentación de participantes, en donde cada participante presentará a algún compañero o algún participante, la presentación debe ser de mínimo 1 minuto por participante, en donde se compartirá los principales gustos, comidas favoritas, deportes favoritos y miembros de su núcleo familiar, si los duetos no se conocen, se les darán 2 Min. para que puedan entrevistar al compañero que les toca presentar.
	Lectura del objetivo
	Dar a conocer a los participantes el objetivo de la sesión.
	5 Min.
	Presentación de PowerPoint (Anexo 3)
CLICK PARA VER.
Computadora.
Proyector.
	Se indicará a los participantes el motivo de la actividad y el motivo por el cual se llegó a este objetivo.
	Presentación del tema: Habilidades sociales.
	Los participantes conocerán la definición e importancia del desarrollo de las habilidades sociales para el aprendizaje significativo, así como la forma de incrementar esta habilidad. 
	35
Min.
	Presentación de PowerPoint (Anexo 3).
Computadora.
Proyector.
Apuntador.
Personal de STAFF (co-instructores mínimo 3)
 
	Se le presentará la presentación en PowerPoint “Habilidades sociales” (Anexo 3), en donde el facilitador definirá el concepto de las habilidades sociales, la importanciaen el aprendizaje significativo y ejemplificará las ventajas y desventajas de contar o no, con las habilidades sociales.
	Video de Habilidades sociales en niños.
	Los participantes identificarán las principales habilidades sociales y la forma de incrementarlas.
	15 Min.
	Video “¿Cómo enseñar habilidades sociales a los niños?” (Anexo 4)
CLICK PARA VER.
Laptop.
Proyector.
Personal de STAFF (co-instructores mínimo 3)
	Se les proyectará a los participantes el video “¿Cómo enseñar habilidades sociales a los niños?” (Anexo 4). y al finalizar se realizará una lluvia de ideas, con la finalidad de confirmar el aprendizaje otorgado.
	Visualización externa de mis fortalezas.
	El participante organizará las fortalezas de cada participante para una correcta socialización. 
	30 Min.
	Hojas de color blanco.
Plumones de colores.
Cinta adhesiva.
 Personal de STAFF (co-instructores mínimo 3)
	Se le pegara a cada participante una hoja de color blanco en la espalda y cada uno de sus compañeros colocaran en esa hoja, las cualidades o fortalezas de esa persona, para socializar con el resto del grupo, lo que cada participante escriba será anónimo, al final cada participante se retirara la hoja de la espalda y leerá en voz alta las cualidades o fortalezas que cada compañero le coloco.
	Dudas y cierre de la sesión.
	El participante describirá las dudas que se pudieran haber formado durante la presentación del tema.
	10 Min.
	Presentación de PowerPoint (Anexo 3).
Laptop.
Proyector.
Apuntador.
	Se dará un tiempo al final para contestar alguna duda o pregunta que el participante pueda tener, de igual forma se dará cierre a la primera sesión, dando las indicaciones para la asistencia de la siguiente sesión.
 
	Sesión: 3
	Duración: 2 hrs.
	Dirigido: Niño o niñas, estudiantes activos, integrados al taller por medio de muestreo no probabilístico por conveniencia.
	Objetivo Específico: Desarrollar habilidades de socialización en el participante, respecto al resto de los integrantes del taller.
	Actividad
	Objetivo
	Tiempo
	Materiales didácticos
	Instrucciones
	Bienvenida y presentación
	Presentar a los facilitadores y generar un sentimiento de pertenencia por parte de los participantes, hacia el equipo de trabajo.
	20 Min.
	Etiquetas blancas.
Plumones de colores.
Lista de asistencia.
Personal de STAFF (co-instructores mínimo 3)
	Se realizará una dinámica de presentación de participantes donde cada participante se presentará y este nos recomendará un libro o película favorita y nos explicará de forma muy general el por qué la recomienda, esto con la finalidad de comenzar a visualizar temas en común entre participantes e indagar un poco en sus gustos.
	Lectura del objetivo
	Dar a conocer a los participantes el objetivo de la sesión.
	5 Min.
	Presentación de PowerPoint (Anexo 5)
CLICK PARA VER.
Computadora.
Proyector.
	Se indicará a los participantes el motivo de la actividad y el motivo por el cual se llegó a este objetivo.
	Presentación del tema: Habilidad de toma de decisiones.
	Los participantes conocerán la definición e importancia del desarrollo de la habilidad de toma de decisiones para el aprendizaje significativo, así como la forma de incrementar esta habilidad. 
	45
Min.
	Presentación de PowerPoint (Anexo 5).
Computadora.
Proyector.
Apuntador.
Personal de STAFF (co-instructores mínimo 3)
 
	Se le presentará la presentación en PowerPoint “Habilidad de toma de decisiones” (Anexo 5), en donde el facilitador definirá el concepto que abarcan la habilidad de toma de decisiones y la importancia en el aprendizaje significativo, de igual forma ejemplificará las ventajas y desventajas de contar o no, con la habilidad de toma de decisiones.
	Video de Habilidad de toma de decisiones.
	Los participantes identificarán las principales funciones de la habilidad de toma de decisiones para el aprendizaje significativo.
	10 Min.
	Video “Video Toma de Decisiones” (Anexo 6)
CLICK PARA VER.
Laptop.
Proyector.
Personal de STAFF (co-instructores mínimo 3)
	Se les proyectará a los participantes el video “Video Toma de Decisiones” (Anexo 6) y al finalizar se realizará una lluvia de ideas, con la finalidad de confirmar el aprendizaje otorgado.
	Conferencia de prensa.
	Los participantes dramatizarán la correcta habilidad de toma de decisiones.
	30 Min.
	Rotafolio.
Plumones de colores.
Escritorio.
Hojas en blanco.
Bolígrafos.
Personal de STAFF (co-instructores mínimo 3)
	Se formarán equipo de mínimo 5 y máximo 10 participantes, a los cuales se les dará alguna noticia local de bajo impacto, la cual los equipos deberán desarrollar la información de la noticia dada, tomaran decisiones de qué información presentar y cual no presentar, de igual forma se organizaron para saber qué papel tendrá cada participante, el resto de los equipos tendrán la función de periodistas, haciendo preguntas para poder sacar la mayor cantidad de información del equipo que presentará la noticia.
	Dudas y cierre de la sesión.
	El participante describirá las dudas que se pudieran haber formado durante la presentación del tema.
	10 Min.
	Presentación de PowerPoint (Anexo 5).
Laptop.
Proyector.
Apuntador.
	Se dará un tiempo al final para contestar alguna duda o pregunta que el participante pueda tener, de igual forma se dará cierre a la primera sesión, dando las indicaciones para la asistencia de la siguiente sesión.
 
	Sesión: 4
	Duración: 2 hrs.
	Dirigido: Niño o niñas, estudiantes activos, integrados al taller por medio de muestreo no probabilístico por conveniencia.
	Objetivo Específico: Adquirir y desarrollar la habilidad de toma de decisiones y habilidades organizativas en el participante del taller.
	Actividad
	Objetivo
	Tiempo
	Materiales didácticos
	Instrucciones
	Bienvenida y presentación
	Presentar a los facilitadores y generar un sentimiento de pertenencia por parte de los participantes, hacia el equipo de trabajo.
	20 Min.
	Resortes unidos.
Listones.
Cordeletas.
	Se aplicará una actividad de juego-competencia, entre equipos, en donde todos se tomarán de las manos y se colocara un resorte en alguna unión de las manos, posterior se les indicará a los participantes que el resorte debe parar por todos los integrantes, pero la única regla es que no se pueden soltar de las manos, esto desarrollará su trabajo en equipo y una mejor comunicación.
	Lectura del objetivo
	Dar a conocer a los participantes el objetivo de la sesión.
	5 Min.
	Presentación de PowerPoint (Anexo 7)
CLICK PARA VER.
Computadora.
Proyector.
	Se indicará a los participantes el motivo de la actividad y el motivo por el cual se llegó a este objetivo.
	Presentación del tema: Habilidades organizativas
	Los participantes conocerán la definición e importancia del desarrollo de la habilidad organizativa para el aprendizaje significativo.
	45
Min.
	Presentación de PowerPoint (Anexo 7).
Computadora.
Proyector.
Apuntador.
Personal de STAFF (co-instructores mínimo 3)
 
	Se le presentará la presentación en PowerPoint “Habilidades de organización” (Anexo 7), en donde el facilitador definirá el concepto de la habilidad de organización y la importancia en el aprendizaje significativo, de igual forma ejemplificará las ventajas y desventajas de contar o no, con la habilidad de organización.
	Video de Habilidad de organización.
	Los participantes identificarán las principales funciones de la habilidad de organización para el aprendizaje significativo.
	10 Min.
	Video “Gestión del tiempo y el destino” (Anexo 8)
.CLICK PARA VER
Laptop.
Proyector.
Rotafolio.
Personal de STAFF (co-instructores mínimo 3)
	Se les proyectará a los participantes el video “Gestión del tiempo y el destino” (Anexo 8) y al finalizar se realizará una lluvia de ideas, con la finalidad de confirmar el aprendizaje otorgado.
	Armando la casa.
	Los participantes fabricarán una casa de LEGO utilizando las habilidades de organización, socialización, toma de decisiones y comunicación.
	30 Min.
	5 paquetes de piezas LEGO edición casa de campo.
1 caja de cartón.
5 bases LEGO verde
	Se formarán equipos de entre 5-10 participantes y se lesproporcionará un paquete de piezas LEGO ed. casa de campo desarmado, se les presentará la casa armada, la cual estará tapada por una caja de cartón, el tiempo de visualización por cada equipo será de 2 Min., estos deberán absorber toda la información posible y deberán armar su propia casa con el material proporcionado. El staff guiará a cada equipo en las habilidades enseñadas durante el taller.
	Dudas y cierre de la sesión.
	El participante describe las dudas que se pudieran haber formado durante la presentación del tema.
	10 Min.
	Presentación de PowerPoint (Anexo 7).
Laptop.
Proyector.
Apuntador.
	Se dará un tiempo al final para contestar alguna duda o pregunta que el participante pueda tener, de igual forma se dará cierre a la primera sesión, dando las indicaciones para la asistencia de la siguiente sesión.
	Sesión: 5
	Duración: 2 hrs.
	Dirigido: Niño o niñas, estudiantes activos, integrados al taller por medio de muestreo no probabilístico por conveniencia.
	Objetivo General: Implementar un taller a través del cual, los participantes puedan conocer y desarrollar habilidades para el logro de aprendizajes significativos.
	Actividad
	Objetivo
	Tiempo
	Materiales didácticos
	Instrucciones
	Bienvenida y presentación
	Presentar a los facilitadores y que los participantes se presenten entre sí.
	10 minutos.
	Lista de asistencia.
Etiquetas blancas.
Plumones negros.
	Se presentará cada participante, proporcionando su nombre y dando su opinión sobre los días anteriores de la impartición del taller, si se cumplieron con sus expectativas o no se cumplieron.
	Lectura del objetivo
	Dar a conocer a los participantes el objetivo del taller.
	5 minutos.
	Presentaciones de PowerPoint (Anexos 3,5 y 7).
Computadora.
Proyector.
	Se indicará a los participantes el motivo de la actividad y el motivo por el cual se llegó a este objetivo.
	Repaso general de las habilidades enseñadas durante el taller.
	El participante identificará las diferencias y comprenderá las ventajas entre las habilidades abordadas. 
	50 minutos.
	Presentación de PowerPoint (Anexos 3,5 y 7).
Laptop.
Proyector.
Apuntador.
	Se les proyectará un repaso general de las habilidades enseñadas en taller, aclarando dudas o comentarios que quedarán sobre los temas en los días anteriores.
	Evaluación final 
	Aplicar una evaluación diagnóstica final a los participantes, (IEEA).
	45
minutos.
	Inventario IEEA impreso para cada participante (Anexo 2)
Bolígrafos.
Inventario IEEA digital para proyección (Anexo 2)
Computadora.
Proyector.
Apuntador.
Personal de STAFF (co-instructores mínimo 3)
	Se le proporcionará a cada participante un paquete completo del inventario IEEA y un bolígrafo, para que lo contesten de forma individual, de igual forma los facilitadores proyectarán el inventario mediante computadora, para ir dirigiendo a los alumnos en su adecuado llenado, de igual forma se supervisará el adecuado llenado del inventario por cada participante, verificando de forma constante si estos no presentan alguna duda en el llenado del inventario. 
	Cierre del taller
	 
	10 minutos.
	Presentación de PowerPoint Anexos 3,5 y 7).
Laptop.
Proyector.
Apuntador.
	Se dará un tiempo para contestar dudas o preguntas finales, así mismo se agradecerá a los participantes y autoridades por la facilitación en la aplicación del taller.
 
Cronograma.
A N E X O S.
 
 Anexo 1						Anexo 2
 
 Anexo 3						Anexo 4
 
 Anexo 5						Anexo 6
 
 Anexo 7						Anexo 8
 
Referencias.
Araya, N. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemáticas de escolares de quinto grado en Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 14(2). Pp. 1-30. Recuperado de
https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n2/a03v14n2.pdf 
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12).
Díaz, B., F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw–Hill. Cap. 2 y 5.
Blanco, E. (2018). ¿Qué son las habilidades sociales? Tipos y para qué sirven.  Psicoterapia y personalidad. Recuperado de:
https://psicologosoviedo.com/especialidades/ansiedad/habilidades-sociales/
Flores, N. & Ramos, I. (2013). Dificultades sociales en la escuela. Enseñando habilidades sociales en el aula(7). Ciudad de México: Puentes para crecer. Recuperado de:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Ensenando_habilidades_sociales_en_el_aula_Flores_Monanez_y_Ramos_Prado.pdf
Garaigordobil, M. (2009). Papel del psicólogo en los centros educativos. Infocop. Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2556
González, L., D. & Maytorena, N., M. (2009) Perfil de estrategias cognoscitivas de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer ingreso. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, Ver. Recuperado de:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/contenido/contenido0101T.htm
Gutiérrez, A. (s/f). Toma de Decisiones. Centro Cultural Itacas Sitio web:
http://cursos.aiu.edu/Toma%20de%20Decisiones/PDF/Tema%201.pdf 
Lorenzo, E. & Ledesma, O. (2012). La búsqueda de información. Habilidades a desarrollar para un adecuado manejo de la información en entornos virtuales . Revista científica pedagógica Mendive, 10, pp.20-27.
Martin, G. & Pear, J. (2007) Modificación de conducta. ¿Qué es y cómo aplicarla? Madrid, España: Pearson Prentice Hall.
Monereo, C. (coord.) (2001). Estrategia de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó. Cap. 1
Reyes, C. (2018). Pertinencia del desarrollo de habilidades metacognitivas y autorreguladoras en alumnos de educación primaria. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Sitio web:
https://www.academia.edu/40483975/Pertinencia_del_desarrollo_de_habilidades_metacognitivas_y_autorreguladoras_en_alumnos_de_educaci%C3%B3n_primaria_
Riesco, L. (2016). ¿A qué se refiere el aprendizaje significativo de Ausubel? INED21. Recuperado de https://ined21.com/aprendizaje-significativo-de-ausubel/
Stieben, L. (2017). El enfoque de las capacidades, la capacidad de búsqueda de información y el autoaprendizaje. Ciencia, docencia y tecnología, 28(54), pp.252-265.
Valle, A., Barca, A., González, R. & Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología. 31 (3). Pp. 425-461. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf 
Weinstein, C., Powdrill, L., Husman, R. & Dierking, D. (1998). Aprendizaje estratégico: un modelo conceptual, instruccional y de evaluación, en S. Castañeda (Coord.), Evaluación y fomento del desarrollo intelectual en la enseñanza de ciencias, artes y técnicas. México: Porrúa-CONACYT-UNAM, pp. 197-223.
	UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Continuar navegando

Materiales relacionados