Logo Studenta

Clases López

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Clase HPC 4. Entreguerras.ppt
Entreguerras
Política interna y tratados de paz (1918-1939)
Historia Política Contemporánea
2017
Prof. Ignacio López
*
Tratado de Versalles (1919)
		Reunión de 70 delegados de 27 naciones vencedoras. 
		La base teórica de las negociaciones (14 puntos) pasa a segundo plano por objetivos más concretos: reparto hegemónico entre aliados de las áreas mundiales.
		28 de junio de 1919: Firma del tratado y aceptación de los alemanes.
		Contenido (440 artículos):
		Parte I. Estatuto de la Sociedad de Naciones y concesión de la administración de las colonias alemanas y de los territorios no turcos del Imperio otomano y otros Estados, bajo el control de la Sociedad de Naciones.
		Parte II y III. Delimitación de nuevas fronteras. Alemania cede Alsacia-Lorena, Poznan, Prusia occidental y los territorios de Hlucin y Memel. Danzing se convierte en ciudad libre. La Sociedad de Naciones asume la administración del Sarre por un período de 15 años y cede la explotación de las minas de carbón de este territorio a Francia.
*
Tratado de Versalles (1919)
		Parte IV y V. Alemania renuncia a sus colonias. Desmilitarización de la orilla derecha del Rin. Control del desarme por comisiones aliadas; entrega de materiales de guerra; reducción del Ejército a 100.000 hombres; supresión del Estado Mayor, desmantelamiento de las fortificaciones situadas hasta 50 km del este del Rin.
		Parte VI. Disposiciones sobre prisioneros de guerra.
		Parte VII. Entrega de los criminales de guerra.
		Parte VIII. Especificaciones de las reparaciones de guerra, que serán asumidas por las naciones responsables del inicio de la contienda (art. 231: “culpabilidad alemana”). Indemnización (Conferencia de Boulogne, 1920): 269 mil millones de marcos-oro a pagar en 42 anualidades. Entrega de todos los buques mercantes de más de 1.600 toneladas y de la mitad de los comprendidos entre las 1.000 y 1.600; y de la cuarta parte de la flota pesquera. Cesión del ganado, carbón, locomotoras, vagones, cables submarinos, etc.
		Parte IX-XIV. Disposiciones sobre finanzas, economía, tráfico aéreo. Modificaciones territoriales de Austria-Hungría; Bulgaria y Turquía.
*
*
Catorce puntos de Woodrow Wilson (1918)
Abolición de la diplomacia secreta;
Navegación marítima libre para todas la naciones en la guerra y en la paz;
Remoción de las barreras económicas entre los países;
Reducción general de armamentos;
Ajuste imparcial de reclamaciones coloniales de acuerdo con los intereses de las poblaciones involucradas;
Evacuación de territorio ruso;
Restauración de Bélgica;
Liberación de Francia y restitución de Alsacia y Lorena;
Reajuste de las fronteras italianas conforme a nacionalidad;
Autonomía para los pueblos de Austria-Hungría;
Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro y acceso al mar para Serbia;
Autogobierno para los pueblos no turcos del imperio otomano, apertura permanente de los Dardanelos;
Una Polonia independiente con acceso seguro al mar;
Una Sociedad General de Naciones consagrada a preservar la paz.
*
Tratados con los vencidos (1919-1920)
		 Tratado con Austria (St. Germain, 1919)
		Formación de Checoslovaquia con Bohemia y Moravia;
		Serbia: recibe Dalmacia y Bosnia Herzegovina, que con Montenegro forman Yugoslavia;
		Rumania: recibe Bukovina;
		Independencia de Polonia, recibe Galitzia;
		Italia: el Tirol, Trentino, Istria y Trieste; 
		Independencia de Hungría.
		Tratado con Bulgaria (Neuilly, 1919)
		Cesión a Grecia de los territorios tracios de la costa mediterránea
		Ejército limitado a 20.000 hombres
		
*
Tratados con los vencidos (1919-1920)
		Tratado con Hungría (Trianón, 1920)
		A Checoslovaquia: Eslovaquia y Rutenia;
		A Yugoslavia: Croacia y Eslovenia;
		A Rumania: Transilvania y el Banato.
		Tratado con Turquía (Sèvres, 1920)
		Internacionalización de los estrechos;
		Cesión de Tracia oriental, Islas Egeas y Esmirna a Grecia;
		Siria y Cilicia, a Francia;
		Irak y Palestina, a Gran Bretaña que obtiene también el protectorado de Arabia;
		Dodecaneso y Rodas a Italia.
		Armenia (independiente)
		Chipre y Egipto bajo dominio británico.
		Ejército limitado a 50.000 hombres.
*
*
*
Sociedad de las Naciones (1919-1946)
		El primer intento de institucionalizar un nuevo sistema de relaciones internacionales europeas más transparente, alejado del viejo sistema post-Westfalia (elitista y secreto).
		Organización: La Asamblea de la Sociedad de las Naciones se reunía anualmente; Consejo de la SN está formado por 4 (luego 6) miembros permanentes y por 4 (luego 9) miembros temporales elegidos por la Asamblea. Miembros permanentes: GB, Francia, Italia y Japón (luego, Alemania que abandona en 1933 su puesto); en 1934 ingresa la URSS. No participa EE.UU.; Secretaría general permanente con sede en Ginebra. El Tribunal Internacional de La Haya y la Oficina Internacional del Trabajo están asociado a la SN.
		De los 63 Estados miembros, 14 abandonan la organización para 1939.
		Impotente frente a la invasión japonesa en Manchuria (1931) y el ataque italiano en Abisinia (1935).
		Se disuelve en 1946 cuando traspasa su misión a las Naciones Unidas.
*
Conferencias internacionales sobre reparaciones de guerra – Años `20	
		Conferencia de París (1921)
		Se fija el total de las reparaciones alemanas en 269 mil millones de marcos-oro a pagar en 42 anualidades.
		I Conferencia de Londres (1921)
		Rechaza las contrapropuestas alemanas. Ruptura de las negociación e imposición de sanciones.
		Ultimátum de Londres (1921)
		Se exige el cumplimiento del Tratado de Paz y se reduce la deuda alemana a 132 mil millones de marcos-oro. 
		Conferencia de Génova (1921)
		Convocada para solucionar los problemas económicos y establecer un tratado general de no agresión. Fracasa.
*
Conferencias internacionales sobre reparaciones de guerra – Años `20	
		II Conferencia de Londres (1922)
		Rechaza propuesta alemana de moratoria. 
		Ocupación francesa del Ruhr (enero de 1923).
		Plan Dawes (1924)
		Regulación de pagos de las reparaciones alemanas: hasta 1928, 5.4 mil millones de marcos; desde 1928, 2.5 mil millones anuales. Quedaban hipotecados los ingresos del Estado (aduanas, impuestos indirectos y ferrocarriles bajo control aliado).
		Concesión de un préstamo de 800 millones de marcos-oro a Alemania para permitir la vuelta al patrón-oro y el pago de la primera cuota de reparaciones.
		Plan quedó ratificado por la Conferencia de Londres (1924).
*
*
*
Algunos tratados de carácter político-militar	
		Tratado de Rapallo (1922)
		Acuerdo ruso-alemán de cooperación y amistad. 
		Renuncian a reparaciones de guerra y establecen relaciones diplomáticas.
		Conferencia de Washington (1922)
		Fueron 4 acuerdos.
		Pacto Naval, fijó el límite de tonelaje de las escuadras de EE.UU. y Gran Bretaña, Japón, Francia e Italia;
		Tratado de las 4 Potencias (EE.UU., Gran Bretaña, Francia y Japón) garantizando el status quo en el Pacífico; 
		Tratado de las 9 Potencias, garantiza la independencia de China pero le impone la política de la “puerta abierta”; 
		Tratado de Shantung, por el que Japón restituye Shantung y Kiaochow a China y retira sus tropas de Siberia.
*
Algunos tratados de carácter político-militar	
		Conferencia de Locarno (1925)
		Pacto de Seguridad del Rin (Pacto Occidental) entre Francia, Gran Bretaña, Italia, Bélgica y Alemania: Alemania garantiza la inviolabilidad de las fronteras de los otros países occidentales.
		Acuerdos entre Alemania y Bélgica, Francia, Polonia y Checoslovaquia. Se acuerda la solución pacífica de los problemas.
		En 1926 se admite a Alemania en la Sociedad de las Naciones.
		En 1929, en la Asamblea de Naciones se propone un proyecto para la formación de los Estados Unidos de Europa (propuesta de Aristide Briand). Apoyo
de Gustav Stresemann.
		Pacto Briand – Kellogg (1928)
		Se proscribe la guerra como instrumento de política nacional.
		Fueron 15 los países firmantes (entre ellos Alemania) y suscribieron otros 57 países.
		No se acordaban sanciones.
*
Conferencias internacionales – Años `30	
		Plan Young (1930)
		Alemania se obliga a pagar 34.5 mil millones de marcos-oro, en 59 años (hasta 1988) con derecho de moratorias bianuales, pero con la obligación de abonar anualmente la tercera parte de cada cuota.
		Los países acreedores acuerdan la reducción de la deuda impuesta en el caso que disminuyese el importe líquido de sus recíprocas deudas: primera sanción oficial sobre la interdependencia entre las reparaciones y las deudas de guerra.
		Alemania recobra la soberanía de su Hacienda y las fuerzas de ocupación de la cuenca del Ruhr son retiradas.
		La crisis del 30 impide la aplicación del plan Young.
		Conferencia de Lausana (1932)
		Resolución definitiva del problema de las reparaciones alemanas: se fija la cifra de 3 mil millones de marcos-oro como importe total a pagar para cerrar la cuestión.
		Según los cálculos alemanes habían sido pagados ya 53 mil millones de marcos-oro; según los aliados, 20 mil millones.
		Sin embargo, pese a las diferencias, Alemania había recibido sumas superiores, gracias a los préstamos (especialmente de EE.UU.)
		Conferencias del Desarme (1933)
		Las dos conferencias del Desarme terminan sin acuerdos. Se inicia la gran carrera armamentista.
		Alemania se retira de la Sociedad de las Naciones.
*
Situación política en algunos países
*
Política durante el período de Entreguerras
		Consecuencias económicas y sociales de la guerra: inflación y pobreza. Duras condiciones de la paz. Aumento de la deuda y caída del nivel de actividad.
		Desmembramiento territorial de las monarquías perdedoras: reactivación del nacionalismo y reclamos territoriales cruzados. Conflictos étnicos.
		Crisis del régimen democrático y del régimen constitucional. Búsqueda de soluciones autoritarias y corporativistas en muchos estados europeos: Alemania; Italia. Pero también otros estados del Este: Polonia, Bulgaria, Rumania. Creciente deterioro de las libertades civiles y políticas.
*
Gran Bretaña
		Elecciones de 1918: triunfo de la coalición de liberales y conservadores permiten que George Lloyd sea primer ministro hasta 1922.
		Consecuencias de la guerra por la desmovilización. Ola de huelgas de mineros, ferroviarios, estibadores y transportistas que exigen aumento de salarios y mejoras en las condiciones de trabajo. Política económica de los liberales no alcanza el resultado previsto de recuperación.
		Deterioro de la posición de los liberales. Batalla política entre conservadores y laboristas: ambos a favor de mayor control del Estado en asuntos económicos y sociales. Avances y reformas (Unemployment Insurance Act, 1920).
*
Gran Bretaña
		Avance del laborismo. James Ramsay Mac Donald, primer ministro (1929-1931/1931-1935). Decide reanudar relaciones con la URSS. Impacto de la crisis mundial. Conferencia de Ottawa (1932): concesión de aranceles proteccionistas en las relaciones comerciales entre Gran Bretaña y los países de la Commonwealth.
		Vuelta de los conservadores: Stanley Baldwin y Neville Chamberlain. Política del “appeasement” (1935-1939). Evitar la guerra. Acepta flexibilizar la postura con respecto a las sanciones a Alemania, acepta la división de Abisinia frente a la invasión italiana. Ignora la ocupación de Renania por Alemania (1936). Neville Chamberlain (1937-1940). Continúa política de apaciguamiento. Acuerdo ítalo-británico y Pacto de Munich (1938). Declaración anglo-alemana de no agresión. Octubre de 1938 Alemania ocupa los Sudetes (Checoslovaquia). GB abandona su política de apaciguamiento.
*
Francia
		Francia perdió 1.5 millones de hombres en la guerra. Deterioro de la producción de acero y de la actividad agrícola e industrial.
		Victoria del “Bloque nacional” (Poincaré/Clemenceau), coalición de derechas. Gobierno de Raymond Poincaré (1922-1924/1926-1929): política económica liberal; demanda completas reparaciones de guerra a Alemania. Ocupación del Ruhr.
		Gobiernos de centro-izquierda de Aristide Briand (1910-11/13/15-17/21-22/25-26/29) y Édouard Herriot (1924-1925). Reconoce a la URSS y adopta el Plan Dawes. Firmante del Tratado de Locarno, pero pierde rápidamente el poder. 
		Alternancia de coaliciones de derecha e izquierda.
*
Francia
		Años de fuertes crisis ministeriales (1931-1939). Aumento de los movimientos antiparlamentarios. 
		En 1936, triunfo del Frente Popular en las elecciones: socialista León Blum. Impone el Acuerdo del Palais Matignon, avances de las reformas y apoyo popular: semana de 40 horas, vacaciones pagas, contratos colectivos, subida de salarios, tribunales arbitrales, reconocimiento de los derechos sindicales, etc. 
		Gobierno del socialista Édouard Daladier (1938-1940). Medidas de emergencia. Promulgación de leyes de familia, vivienda e instalaciones industriales en ciudades provinciales (descentralización). Declaración de guerra a Alemania (1939).
*
Europa Central – Países con giro autoritario 
		Hungría (se independizó de Austria) adoptó el sistema monárquico pero se declaró en “trono vacante”. Su regente fue Miklós Horthy (1920-1944). En la práctica funcionó como una dictadura regida por el general Gyula Gombos. Fuerte antisemitismo y política exterior agresiva.
		Austria adopta el régimen republicano –su presidente fue Wilhelm Miklas (1928-1938)– pero con la llegada del canciller Engelbert Dollfuss (1932-34), se convierte el modelo parlamentario en fascista y corporativo. Gobierno por decreto, prohibición de los partidos. Es asesinado por los nazis. Golpe nazi en 1934: Kurt von Schuschrnigg, canciller.
*
Europa Central – Caso checoslovaco 
		Checoslovaquia probó ser el único estado con una democracia razonable. 
		Problema: Estado heterogéneo: minorías polacas, judías, alemanas (23%), magiar (1.8%) y ucraniana (3%); checos, eslovacos y croatas integran el 60%. 
		La minoría alemana (sudetes) deseaba su inclusión en Austria. La Conferencia de Munich (1938): Alemania se anexa los territorios de los Sudetes; Eslovaquia y Ucrania carpática. 
		Alternó dos presidentes demócratas Tomáš Garrigue Masaryk (1918-1935) y Edvard Beneš (1935-1938). 
*
*
Europa del Este I 
		Las tierras del Este europeo estaban bajo dominación de Alemania, Rusia y el imperio austro-húngaro durante la I Guerra Mundial. Muchos de los estados independientes, luego de la guerra, adoptaron regímenes democráticos; sin embargo, hubo tensiones y dificultades.
		La mayor causa de desastre y caos en el Este europeo fue la interacción entre diferentes grupos étnicos.
		De los estados bálticos (Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania), sólo Finlandia adquirió cierta estabilidad económica y política. Los otros tres estados adoptaron el régimen democrático pero luego cayeron bajo gobiernos dictatoriales.
		
*
Europa del Este II
		Polonia estableció el régimen democrático en 1922. Pero el general Joseph Pilsudski se transformó en virtual dictador entre 1926 y 1935. El partido nacionalista OZN (Obóz Zjednoczenia Narodowego) tomó el poder en 1937 bajo los principios del nacionalismo, la justicia social y la organización.
		Ucrania luego de una larga guerra civil (1917-1920) se firmó la paz de Riga que firmada por los soviéticos y polacos en marzo de 1921, dividió el territorio entre una Ucrania occidental se incorporó oficialmente a Polonia, y una R.S.S. de Ucrania, la cual posteriormente fue uno de los miembros fundadores de la URSS en diciembre de 1922.
		
*
Europa del Este - Balcanes
		Yugoslavia adopta la forma de un reino federativo Comprendía el área de las provincias de Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro
y Macedonia, Croacia y Eslavonia. Alejandro I de Yugoslavia (1921-1934) proclama la dictadura monárquica: se suspende la Constitución, se prohíben los partidos, queda disuelto el Parlamento. 
		Otras dos monarquías dictatoriales:
		Bulgaria: Boris III (1918-1943). Pacifista aunque establece una dictadura hacia 1935 con el objeto de evitar la polarización política en el país.
		Rumania: Duplica su extensión y población después de la Gran Guerra. Carol II (1930-1940), gobierno opresivo y corrupto.
		
*
*
Referencias bibliográficas
		HOWARD, Michael, “Europa en la era de las dos guerras mundiales” en HOWARD, M. y ROGER LOUIS, op. cit., pp. 175-194.
		KEYLOR, William, El mundo del siglo XX. Una historia internacional, Buenos Aires, Editorial Docencia, 1998, capítulo IV.
		KISSINGER, Henry, La diplomacia. México, F.C.E., 1995, capítulos IX a XIV.
		PFEIFFER, Ana y LETTIERI, Alberto, Historia contemporánea. De la Revolución inglesa a la actualidad. Buenos Aires, Eudeba, 1999, capítulo 8.
*
Clase HPC 2. Política durante la Belle Époque. Imperialismos.ppt
Política durante la Belle Époque. Imperialismos
(1880-1914)
Historia Política Contemporánea
2017
Prof. Ignacio López
Wilhelm Gause, Ball der Stadt Wien (1904) 
Gustav Klimt, 'Adele Bloch-Bauer‘, 1907, Neue Galerie.
Vienna, 1900 by Robert Delaunay
Alphonse Mucha, The Precious Stones (1900)
Ópera de la Corte (Wiener Hofoper) / Viena, principios del siglo XX
El mundo hacia finales del siglo XIX
		Se conocen todas las regiones del mundo (exploraciones al Ártico y Antártida);
		Un mundo más densamente poblado (430 millones de europeos; 55/100 de asiáticos en 1900); 
		Un espacio más unitario, aunque con mayor división entre países ricos y pobres. Ej.: Entre 1750 y 1800 el PNB era similar entre el mundo avanzado y el tercer mundo (1 a 1.8); la renta per cápita del mundo avanzado era el doble de la del tercer mundo; pero en 1970 será de 1 a 7.
El mundo hacia finales del siglo XIX
		El modelo político del período era el Estado-Nación liberal y constitucional (América era el continente con mayor número de repúblicas: 17). Avance del constitucionalismo en los países occidentales.
		Extensión de la educación en el mundo desarrollado a diferencia del subdesarrollado (sistemas de educación gratuita y universal).
		Avance en el proceso de democratización en los países avanzados. Extensión del sufragio universal.
Reino Unido
		Era victoriana (1837-1901). Predominio liberal. Gobierno de Herny John Palmerston (1855-1865) la política exterior tiene a apoyar fuerzas liberales (Italia, Dinamarca, Polonia). Período de Paz.
		Alternancia entre conservadores y liberales. 
		Gobiernos de Benjamin Disraeli (1868; 1874-1880). Transformación de los tories: política imperialista y de base popular. En 1875 adquisición de las acciones egipcias del Canal de Suez. En 1876, coronación de la reina Victoria como emperatriz de la India. 1882, ocupación de Egipto (protectorado a partir de 1914).
		Gobiernos de William Gladstone (1868-1874; 1880-1885; 1886; 1892-1894). Pacifista liberal y realiza reformas financieras administrativas. Impulso a la cuestión irlandesa: Home Rule Bills (los liberales se dividen).
Reino Unido
		Ampliación del sufragio: 1832; 1867; 1884 (+ 4 millones de nuevos electores).
		Reconocimiento estatal de las Trade Unions (1871). En 1893 surge el Independent Labour Party; luego Labour Party en 1906.
		Era liberal: Henry Campbell-Bannerman (1905-1908) y Herbert Henry Asquith (1908-1916): Medidas sociales (pensión de vejez, 1908; seguro de enfermedad y de paro, 1911). Parliament Act (1911): evolución hacia un liberalismo democrático. La Cámara de Lores pierde derecho a veto en cuestiones de Hacienda.
Victoria, reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y emperatriz de la India (1837-1901)
Francia
		Caída de Napoleón III (1871). Período de transición Adolphe Thiers (1871-1873). III República Francesa. Presidente elegido por siete años. El poder legislativo lo ejercía una Asamblea Nacional con Cámara de Diputados (sufragio universal) y Senado (sufragio indirecto).
		Patrice de Mac-Mahon (1873-1879). Gobierno conservador: monárquicos y restauracionistas. En 1877 intenta un golpe de Estado.
		Jules Grévy (1879-1887). Concentración de fuerzas republicanas y anticlericales. Limitación de las ordenes religiosas (jesuitas); libertad de asociación y prensa (1881); estatización de la enseñanza primaria en 1882 (laica, gratuita y obligatoria); organización municipal liberal y autorización para la formación de Sindicatos obreros y patronales (1884).
Francia
		Nacionalismo y antisemitismo. Caso Dreyfus (1894-1906): Acusan de espionaje a favor de Alemania al capitán de origen judío Alfred Dreyfus (1859-1935) quien fue deportado a la isla del Diablo (Cayena) y luego reconocido como inocente (amplia repercusión en la opinión pública). Action française (1898): Movimiento precursor del fascismo que contribuye a radicalizar la izquierda anticlerical creado y liderado por Charles Maurras.
		1902-1905: Gabinete de Émile Combes. Anticlericalismo. Se suprimen las órdenes religiosas, los conventos, los colegios religiosos; incautación de los bienes eclesiásticos y ruptura con el Vaticano. Separación de Iglesia y Estado (1905).
		1912-1913. Gabinete de Raymond Poincaré (presidente desde 1913 a 1920). Georges Clemenceau (1906-1909; 1917-1920). Política “revanchista” contra Alemania. Servicio militar obligatorio de tres años.
Jules Grévy, presidente de la III República (1879-1887)
Émile Combes, primer ministro (1902-1905)
Alemania
		Alemania, primera nación industrial del continente. Rivalidad y competencia con GB. Las industrias pesada, eléctrica y química se concentran en grandes empresas: Stinnes, Krupp, Stumm, Siemens, AEG, IG-Farben.
		Era guillermina (1890-1914). Guillermo II (1888-1918) después de destituir a Bismarck (1890) inicia una política de carácter semiautoritario.
Alemania
		Leo von Caprivi (1890-1894). Primer ministro prusiano sucesor de Bismark: abolió leyes contra los socialistas (1890); continuó con leyes laborales y paternalistas; promovió política de reducción de tarifas aduaneras por medio de acuerdos comerciales con Rusia (oposición de los agrarios); alentó el desarrollo comercial e industrial; buscó entendimiento con Gran Bretaña en cuestiones imperiales (política exterior pro-británica). El partido conservador se consolida como portavoz de los grandes terratenientes prusianos (junkers). 
		Theobald von Bethmann Hollweg (1909-1917). Intento de reforma de leyes electorales prusianas (1910); legislación imperial sobre seguridad social que extiende la protección social a la clase media (1911); aumento de la influencia del partido socialdemócrata (grupo más fuerte en el Reichstag). Incidente de Saverna (1913): revuelta popular contra los abusos del poder militar (reprimida). Política “diagonal”: genera oposición de la izquierda y derecha.
Alemania
		Problemas: 
		1) Dependencia financiera del imperio de cada uno de los estados; 
		2) La debilidad política del Reich provocada por la luchas constitucionales (derecho 	electoral por clases en Prusia vs. sufragio universal del Reich); 
		3) Falta de una reforma constitucional para evitar el fraccionamiento de los partidos; 
		4) Tendencias militaristas fomentaba por una estructura burocrática rígidamente 	jerarquizada; 
		5) Imposibilidad de llevar a cabo una democratización (fuerte coalición de capitalistas, 	agrarios e industriales); 
		6) Fuerte represión a Polonia.
Austria-Hungría
		Compromiso de 1867: Dualismo austro-húngaro bajo un soberano común y una común política exterior, financiera y militar. 
		Constitución, gabinete, administración y dietas independientes. 
		Creación de dos milicias
territoriales, una húngara (Honved) y otra austríaca (Landwehr). 
		Acuerdos cada diez años en cuestiones de comercio, impuestos, moneda y transportes. Ingresos de aduanas y contribuciones (Austria proporciona 70%) cubren los gastos comunes.
		Francisco José I (1867-1916), emperador. Apoyo del Ejército, la burocracia y los conservadores.
Austria
		Constitución de diciembre (1867), progreso limitado hacia el régimen parlamentario: reconocimiento de la libertad de pensamiento y asociación para los “austríacos”. Excluye el resto de las nacionalidades.
		Era de gobiernos liberales (1867-1878): auge económico; servicio militar obligatorio; ley de escuelas primarias.
		Una coalición de católicos, eslavos y conservadores eleva al conde Eduard Taaffe (1868-1870/1879-1893) a primer ministro. Promueve una política de conciliación de minorías nacionales (alentando a la integración de los checos); promueve una reforma electoral (1882); refuerza la posición de la pequeña burguesía. 
Austria
		Política en un nuevo registro: Georg von Schonerer (1842-1921), pangermanistas y antisemitas; Karl Lueger (1844-1910), socialcristianos y antiliberales; Theodor Herzl (1860-1904), sionista.
		Emergencia del Partido Socialdemócrata (acentuado matiz nacionalista) en 1889.
		Sufragio universal en 1907. Confirma mayoría eslava en el Reichsrat: ingobernabilidad. 233 votos alemanes vs. 265 eslavos (fraccionados en 28 grupos). Desde 1909 se gobierna con decretos imperiales. Disolución de la Dieta bohemia (1913) y del Reichsrat (1914).
Hungría
		Gyula Andrassy (1867-1871). Primer ministro húngaro. Croacia obtiene autonomía (1869). Ley de nacionalidades (1868) protegía los derechos educativos y culturales de las minorías.
		Kalmán Tisza (1875-1890). Magiarización progresiva del Estado. Abolición de la autonomía administrativa de Transilvania (1876). Sucesor, ministro Esteban Tisza (1903-1905/1913-1917): política de mano dura (supresión violenta de la oposición, abolición del sufragio universal) frente al obstruccionismo de eslavos meridionales e independentistas húngaros.
		Cuestión yugoslava: la magiarización y la política comercial antiservia hacen evolucionar las diferencias entre serbios y croatas hacia una “solidaridad yugoslava”. Propuesta austríaca para crear un tercer estado (trialismo autónomo) eslavo en cuya cabeza figuraría el archiduque Francisco Fernando.
Francisco José, emperador de Austria
Rey de Hungría, Bohemia, Croacia, Eslavonia, Dalmacia, Galicia y Lodomeria e Iliria (1848-1916)
Turquía
		Declive del imperio otomano. Desmembramiento territorial: Grecia (1829); Rumania (1856); Montenegro (1862-63), Bulgaria y Bosnia-Herzegovina (1878). Gradualmente el imperio se vio privado de extensos territorios africanos y europeos.
		En 1908, los Jóvenes Turcos obligaron a el sultán Abdul Hamid II a restablecer la Constitución y a mantener el Parlamento. Al año siguiente, acaudilladlos por Enver Bajá, después de una rebelión triunfante, destituyeron a Abdul. Es reemplazado por Mehmed V.
		Reformas “occidentales”: modernización legislativa y separación de la religión y el derecho. Genocidio armenio (1915-1923). Jóvenes universitarios y militares progresistas.
		En 1911 guerra con Italia, pierden los territorios de Trípoli y Cirenaica. En 1912, guerras balcánicas: reducción de Turquía europea a Constantinopla y a parte de Tracia. Para 1914, sólo poseía en territorio europeo 26.000 km2 pero más de 1.000.000 de km2 en Asia. Nominalmente poseía a Egipto en África, pero se declara protectorado británico en 1914.
İsmail Enver, líder de los Jóvenes Turcos (1881-1922)
La edad de los imperios
Imperialismo
		“Imperialismo” como nuevo fenómeno del siglo XIX. Surgió en GB en 1870 y se generalizó a partir de 1890.
		Obras: J. A. Hobson, “Imperialism” (1900); Lenin, “Imperialism, the Highest Stage of Capitalism” (1916).
		Algunas causas: 
		Volcar inversiones capital en colonias y asignarse control monopólico;
		Búsqueda de nuevos mercados (superproducción);
		Luego, la adquisión de colonias se convirtió en un signo de status.
Imperialismo
		Diferencias marcadas entre las potencias: 
El más reducido hacia comienzos del siglo XX (español); el más breve (alemán). 
Japón e Italia perdieron sus imperios en la Segunda Guerra Mundial. 
Holanda, Bélgica, Francia, Gran Bretaña y Portugal tuvieron que desmantelar las estructuras imperiales después de la IIGM.
Cecil Rhodes (1853-1902)
David Livingstone (1813-1873)
Henry Morton Stanley (1841-1904)
Exploradores británicos
Referencias bibliográficas
		FIELDHOUSE, David, Economía e Imperio. La expansión de Europa. 1830-1914. Buenos Aires, Siglo XXI, capítulo XIII. 
		GARRATY, John y GAY, Peter, Historia Universal. Barcelona, Editorial Bruguera, 1981, vol. V (La edad contemporánea), capítulos 80 y 85.
		HOBSBAWM, Eric, “La era del imperio” en La era del Imperio 1875-1914 (Trilogía de Hobsbawn). Barcelona, Ed. Crítica, 2012, pp. 727-755.
		KINDER, Hermann, HILGEMANN, Werner y HERGT, Manfred, Atlas Histórico Mundial. Madrid, Akal, 2007 (edición actualizada), pp. 417-424.
		PFEIFFER, Ana y LETTIERI, Alberto, Historia contemporánea. De la Revolución inglesa a la actualidad. Buenos Aires, Eudeba, 1999, capítulo 4.
		ROGER LOUIS, W. “Los imperios coloniales europeos”, en HOWARD, M. y ROGER LOUIS, Historia Oxford del Siglo XX. Barcelona, Planeta, pp. 157-175.
		
Clase HPC 1. Unificación italiana y alemana.ppt
Antesala del siglo XX
Nacionalismos. Las unificaciones italiana y alemana
Historia Política Contemporánea
2017
Prof. Ignacio López
Siglo XIX. Doble revolución
Francia napoleónica (1804-1815)
Congreso de Viena (1815)
Gustave Doré, London (1890)
Olas revolucionarias en el mundo occidental
		Primera 1820-1824: España, Nápoles y Grecia. Independencias sudamericanas.
		Segunda 1829-1834: Bélgica, Polonia, Francia y el continente norteamericano (Jackson).
		Tercera 1848: Francia, Italia, estados alemanes, Austria-Hungría y Suiza.
		A partir de 1830, surgimiento de los movimientos nacionalistas. Descontento de pequeños terratenientes, campesinos y aparición de una clase media. Papel de los intelectuales y burgueses educados. Ideas de Nación y libertad afianzan una nueva configuración del poder territorial.
Charles Baudelaire, "What is Romanticism?“
[1] Few people today will want to give a real and positive meaning to this word; and yet will they dare assert that a whole generation would agree to join a battle lasting several years for the sake of a flag which was not also a symbol?
[2] If you think back to the disturbances of those recent times you will see that if but few romantics have survived, it is because few of them discovered romanticism, though all of them sought it sincerely and honestly.
[3] Some applied themselves only to the choice of subjects- but they had not the temperament for their subjects. Others, still believing in a Catholic society, sought to reflect Catholicism in their works. But to call oneself a romantic and to look systematically at the past is to contradict oneself. Some blasphemed the Greeks and the Romans in the name of romanticism: but you can only make Romans and Greeks into romantics if you are one yourself. Many others have been misled by the idea of truth in art, and local colour. Realism had already existed for a long time when that great battle took place.
[4] Romanticism is precisely situated neither in choice of subjects nor in exact truth, but in a mode of feeling.
Charles Baudelaire, "What is Romanticism?“
[5] They looked for it outside themselves, but it was only to be found within.
[6] For me, Romanticism is the most recent, the latest expression of the beautiful.
[7] There are as
many kinds of beauty as there are habitual ways of seeking happiness.
[8] This is clearly explained by the philosophy of progress; thus, as there have been as many ideals as there have been ways in which the peoples of the earth have understood ethics, love, religion, etc., so romanticism will not consist in a perfect execution, but in a conception analogous to the ethical disposition of the age.
[9] It is because some have located it in a perfection of technique that we have had the rococo of romanticism, without question the most intolerable of all forms.
[10] Thus it is necessary, first and foremost, to get to know those aspects of nature and those human situations which the artists of the past have disdained or have not known.
[11] To say the word Romanticism is to say modern art--that is, intimacy, spirituality, colour, aspiration towards the infinite, expressed by every means available to the arts.
Olas revolucionarias en el mundo occidental
		Se hace cada vez más notorio un doble movimiento en el Occidente europeo. 
		Por un lado, avance de la industrialización asociado a la decadencia de la economía agraria tradicional: debilitamiento de las aristocracias terratenientes, fortalecimiento de la burguesía y creciente gravitación de los sectores medios. 
		Segundo, movilización de sectores populares y temor a la revolución social: afianzamiento del movimiento obrero en el capitalismo avanzado y aparición de primeras experiencias antiliberales.
El caso italiano
La unificación italiana
		“Risorgimento”. Primeras décadas del siglo XIX, luego de las guerras napoleónicas. Giuseppe Mazzini (1802-1872): en pos de la unidad italiana.
		Los ecos de la Revolución de 1848 afectaron Italia. Los rebeldes intentaron levantarse contra la dominación austríaca en 1849. Carlos Alberto de Piamonte-Cerdeña, con el objeto de disipar las rebeliones, buscó expulsar a los austríacos de Lombardía y Venecia, pero fracasó. En 1849 abdicó a favor de Víctor Manuel II. 
		Camilo Bensi di Cavour (1810-1861) fue nombrado presidente del Consejo del Piamonte. Profesaba ideas liberales y reformismo jurídico y eclesiástico. Desamortiza los bienes eclesiásticos y fomenta el desarrollo económico. Connubio con Urbano Rattazi (1808-1873) para lograr la unificación italiana. Frente anti-austríaco.
La unificación italiana
		1858: Acuerdo de Plombières. Napoleón III prometía apoyo a Piamonte en caso de agresión austríaca. 
		1859: Guerra de Austria contra Piamonte y Francia. 1860: Camisas rojas. Acción de Giuseppe Garibaldi (radical; había creado la República Romana en 1848). Expediciones al reino de Nápoles y Sicilia contra los Borbones. Se anexan esos territorios a Piamonte.
		1861: Víctor Manuel II, rey de Italia. Faltaban integrar Venecia (1866) y los Estados Pontificios (1871, el Papa se declara prisionero). Roma pasa a ser capital del reino.
Giuseppe Garibaldi
Víctor Manuel II
Conde de Cavour
Francisco II de Borbón-Dos Sicilias y Saboya
Pío IX
El caso alemán
Alemania: Del Congreso de Viena al II Reich
		Disolución del Sacro Imperio Romano Germánico (1806), entidad que data del Medioevo y con características de federación de reinos. Congreso de Viena (1815): Confederación Alemana. Compuesta por 34 reinos y 4 ciudades libres. 
		Prusia, el reino líder creó una Unión Aduanera (Zollverein) en 1834. Reconocimiento de liderazgo indiscutido prusiano. Prusia incluyó en la Zollverein a 28 estados miembros y controlaba el Norte. 
Alemania: Del Congreso de Viena al II Reich
		Hacia el sur, el estado preponderante es el reino de Austria (algunos territorios pertenecen a la Confederación). Los estados del Sur (católicos) eran cercanos a la gravitación de éste reino de la casa de Habsburgo. 
		Dos proyectos de consolidación de un estado alemán: Gran Alemania (c/ Austria) o Pequeña Alemania (s/ Austria).
		A partir de la Revolución de 1848, se profundiza la decadencia del reino de Austria debido a la militarización de la administración (lengua alemana en la burocracia imperial, prohibió el uso de dialectos): sistema Bach.
Confederación Alemana (1815)
Reino de Austria (1815)
Alemania: Del Congreso de Viena al II Reich
		En Prusia: ascenso de Guillermo I (1861-1888) y emperador alemán (1871-1888). Se aggiornó la Constitución liberal a raíz de los acontecimientos de 1848. Reforma militar. Ascenso de Otto Bismarck como canciller: profundizar el desarrollo capitalista de la economía y concluir con la integración territorial.
		En 1864 (guerra de Austria y Prusia con Dinamarca). Primer detonante de una guerra inminente. Austria se queda con el ducado de Holstein. 
		Guerra entre Austria y Prusia (1866). Se logró la neutralidad de Francia y Bismarck firmó un pacto ofensivo-defensivo con los territorios italianos bajo el dominio austríaco. Condiciones de la paz: disolución de la Confederación Alemana.
		
Alemania: Del Congreso de Viena al II Reich
		Luego de la derrota de la guerra con Prusia, el emperador Francisco José del reino de Austria propuso la creación de un sistema dualista (Imperio Austro-Húngaro): estaría constituido por dos estados de igual jerarquía, unificados por la subordinación a un monarca común, reconocido como emperador de Austria y rey de Hungría (duró casi 50 años).
		Bajo el auspicio de Prusia de organizó la Confederación de Alemania Septentrional. 
		La Zollverein fue la plataforma de integración económica para anexar otros territorios alemanes. Intromisión de Luis Napoleón (emperador de Francia) en los asuntos alemanes: Guerra franco-prusiana (1870). 
		Derrota francesa y proclamación de Guillermo I como emperador alemán en Versalles.
		
Alemania: Del Congreso de Viena al II Reich
		La proclamación del Imperio Alemán en 1871 implicó la unificación de un mercado interno de 42.5 millones de habitantes (Francia, 36 millones; Gran Bretaña, 32 millones).
		Bismarck reloaded: sufragio universal; políticas tendientes a favorecer la lengua alemana en contra de las minorías lingüísticas; programa de protección social (seguros de accidentes, enfermedades, incapacidad laboral, jubilación a partir de los 70 años, etc.). Apoyo de conservadores e industriales. 
		Oposición de socialistas, liberales y católicos (lo veían como demagogo y autoritario). El gobierno cae en 1890.
		
Alemania: Del Congreso de Viena al II Reich
		Antes de poder completar la transformación de reforma, el proyecto liberal y burgués sufrió el embate de la clase obrera y la nueva derecha radical. 
		A partir de la década de 1890, el movimiento obrero se afianzó y se generalizó (Alemania y Francia, por ejemplo).
		El cuestionamiento de la nueva derecha al liberalismo fue más contundente que el del socialismo. Mientras éste rechazaba el capitalismo adhiriendo a los principios básicos de la revolución burguesa, la derecha radical desarrolló una política que apelaba a la emocionalidad, rechazaba el parlamentarismo y dio cabida a la acción directa y a la demagogia. 
		
Guillermo I
Otto Bismarck
Francisco José I
Luis Napoleón Bonaparte
The Proclamation of Wilhelm as Kaiser of the New German Reich, in the Hall of Mirrors at Versailles Lámina giclée por Anton Alexander von Werner
Nacionalismo hacia fines del siglo XIX
		¿Era posible dar una nueva legitimidad a los regímenes de los estados y de las clases dirigentes a los ojos de las masas movilizadas democráticamente?
		Hacia 1870 sufragio universal en Francia, Alemania, Suiza y Dinamarca. Reino Unido (1867/1883; ampliación 29% del electorado); Noruega (1898); Finlandia (1905); Suecia (1908). Fuera de Europa: Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia; Argentina (1912).
		Significado político de la irracionalidad. La vida política se ritualizó, y se llenó de símbolos. Se cubrió un vacío que había dejado el racionalismo político de la era liberal. Nueva política
de masas: fuerte movilización de obreros y socialistas. 
		Invención de tradiciones fue un fenómeno paralelo al descubrimiento comercial del mercado de masas y de los espectáculos y entretenimiento de masas. Fechas nacionales. Bandera nacional. Multiplicación de los espacios ceremoniales públicos y políticos. 
Referencias bibliográficas
		BEJAR, María Dolores, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, capítulo 1.
		GARRATY, John y GAY, Peter, Historia Universal. Barcelona, Editorial Bruguera, 1981, vol. IV (La edad de las revoluciones), capítulos 75, 76 y 79.
		HOBSBAWM, Eric, “La revolución centenaria” en La era del Imperio 1875-1914 (Trilogía de Hobsbawn). Barcelona, Ed. Crítica, 2012, pp. 683-703.
		KINDER, Hermann, HILGEMANN, Werner y HERGT, Manfred, Atlas Histórico Mundial. Madrid, Akal, 2007 (edición actualizada), pp. 379-383.
		PFEIFFER, Ana y LETTIERI, Alberto, Historia contemporánea. De la Revolución inglesa a la actualidad. Buenos Aires, Eudeba, 1999, capítulos 1 a 3.
Clase HPC 3. Primera Guerra Mundial.ppt
Primera Guerra Mundial
Historia Política Contemporánea
2017
Prof. Ignacio López
Posters alemanes
Posters británicos
German Aviatik brought down in France (CNP)
Aeroplanes at the Aeronautical Station, Newport News (CNP)
Comfortable German entrenchments on the Aisne (CNP)
Guerra de trincheras
En búsqueda de causas de la IGM...
		Rivalidad entre los estados europeos derivadas de ambiciones imperialistas;
		Carrera armamentista entre las grandes potencias;
		Rivalidad anglo-alemana por la supremacía naval; 
		Dificultades internas del imperio austro-húngaro;
		Política rusa en los Balcanes;
		Movilizaciones militares y ultimátums precipitados;
		Nacionalismo francés (revanchista) y alemán (pangermánico);
		Rivalidad económica entre los países del capitalismo avanzado.
En búsqueda de causas de la IGM...
		Imágenes sobre la culpabilidad “alemana” luego de la IGM llevan a repensar su estructura política interna y su expansionismo territorial en la situación de la pre-guerra.
		Estructura política del imperio alemán: 1) monarquía parlamentaria superpuesta sobre un estado autoritario; 2) aristocracia militarista y terrateniente; 3) poderes “tutelados”: control prusiano de la Cámara Alta (Bundesrat) y limitación de los derechos de la Asamblea Nacional (Reichstag); 4) clase terrateniente prusiana (junkers): protestante, militar y agraria.
En búsqueda de causas de la IGM...
		Destacado grado de cooperación entre los intereses agrícolas concentrados en Prusia del Este y los intereses comerciales-financieros del Oeste; conciliación y cooperación entre estos factores de la economía alemana (puñado de grandes empresas). Percepción de “encierro económico”. Amenazas: Francia al Oeste; Rusia al Este.
		Inteligencia militar alemana: Plan Schlieffen (Alfred Von). Guerra preventiva y relámpago: Concentración del poder militar en el Oeste (derrotar al ejército francés en dos semanas); luego transferir y movilizar hacia el Este (avanzar contra Rusia).
 
Acuerdos y alianzas
Entente:
		Alianza franco-rusa (1893)
		Entente cordiale franco-británica (1903)
		Acuerdo anglo-ruso (1907)
Dreibund:
		Acuerdo entre Alemania y Austria-Hungría (1882)
		Luego se unen Italia (1887) pero abandona la alianza en 1915;
		Se completa con el imperio otomano y Bulgaria.
Antecedentes
		Crisis marroquíes (1905/1906 y 1911). Estatuto colonial de Marruecos. Tensiones entre Francia y Alemania.
		Crisis balcánicas (1906-1913)
		Crisis bósnica (1908) por la anexión de Bosnia y Herzegovina al imperio Austro-Húngaro.
		I Guerra Balcánica (12/1912): Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro vs. Turquía e Imperio Austro-Húngaro.
		II Guerra Balcánica (03/1913): Bulgaria vs. Serbia, Rumania, Grecia, Montenegro y Turquía.
		
Guerra total
		Objetivos alemanes en la guerra: dominación militar y económica de Europa (Mitteleuropa). Unión de aranceles aduaneros alemanes y austro-húngaros; anexión de yacimientos de hierro de Lorena; absorción económica de Bélgica y Luxemburgo; integrar en un mercado común a Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Dinamarca.
		Guerra total: frentes externos pero también internos. Números de bajas (Entente: 22 millones de personas; potencias centrales: 15.4 millones de personas).
		Avances tecnológicos: Avión y tanque. Ingenieros holandeses e ingleses (Fokker y Swinton).
Guerra total
		Frente occidental: Batalla del Marne (1914). Se frena el avance alemán y estabilización del frente occidental: fracaso de la guerra de movimiento y comienzo de las trincheras. Batallas de Verdún (1916) y del Somme (1916): las dos más largas y sangrientas.
		Frente oriental: Avance alemán contra Rusia. Batallas de Tannenberg (1914) y Lagos Masurianos (1914).
		Otros escenarios de batallas: Balcanes, Dardanelos, Oriente Medio, en el Cáucaso, en los Alpes italianos, en África, en Extremo Oriente, en el Pacífico y en el Atlántico.
		1917: Ingreso de EE.UU. a la contienda; retiro de Rusia (revolución bolchevique). Se completan los objetivos estratégicos alemanes en el Este (autosuficiencia de recursos). Contraofensiva aliada a mediados de 1918. Cae el gobierno de Berlín (octubre). Abdica Guillermo II (noviembre).
Referencias bibliográficas
		GARRATY, John y GAY, Peter, Historia Universal. Barcelona, Editorial Bruguera, 1981, vol. V (La edad contemporánea), capítulos 92.
		KEYLOR, William, El mundo del siglo XX. Una historia internacional, Buenos Aires, Editorial Docencia, 1998, capítulo I.
		KISSINGER, Henry, La diplomacia. México, F.C.E., 1995, capítulos IX y X.
		PFEIFFER, Ana y LETTIERI, Alberto, Historia contemporánea. De la Revolución inglesa a la actualidad. Buenos Aires, Eudeba, 1999, capítulo 7.
		RENOUVIN, Pierre, La Primera Guerra Mundial. Madrid, Oikos-Tau Ediciones, 1994.

Continuar navegando