Logo Studenta

Historia Argentina II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia Argentina II
LISTADO DE PRESIDENTES 1880 – ACTUALIDAD
(“Critica de las ideas políticas argentinas” – Juan José Sebreli. Libro recomendado para leer, ocio)
	1861 - 62 (de facto)
1862 - 68
	Mitre
	1868 - 1874
	Sarmiento
	1874 - 1880
	Avellaneda
	1880 - 1886
	Roca
	1886 - 1890
	Juarez Celman
	1890 - 1892
	Pellegrini
	1892 - 1895
	Saenz Peña 
	1895 - 1898
	Uriburu
	1898 - 1904
	Roca
	1904 - 1906
	Quintana
	1906 - 1910
	Figueroa Alcorta
	1910 - 1914
	Saenz Peña
	1914 - 1916
	de la Plaza
	1916 - 1922
	Yrigoyen
	1922 - 1928
	Torcuato de Alvear
	1928 - 1930
	Yrigoyen
	1930 - 1932
	Uriburu
	1932 - 1938
	Justo
	1938 - 1940
	Ortiz
	1940 - 1943
	Castillo
	1943 - 1944
	Ramirez
	1944 - 1946
	Farrell
	1946 - 1952 
1952 - 1955
	Perón
	sept 1955 - nov 1955
	Lonardi
	1955 - 1958
	Aramburu
	1958 - 1962
	Frondizi
	1962 - 1963 (de facto)
	Guido
	1963 - 1966
	Illia
	1966 - 1970 (de facto)
	Onganía
	1970 - 1971 (de facto)
	Levingston
	1971 - 1973 (de facto)
	Lanusse
	1973 (mayo - julio)
	Cámpora
	1973 (julio - octubre)
	Lastiri
	1973 - 1974
	Perón
	1974 - 1976
	Isabelita
	1976 - 1981 (de facto)
	Videla
	1981 (marzo - dic) (de facto) 
	Viola
	1981 - 1982 (de facto)
	Galtieri
	1982 - 1983 (de facto)
	Bignone
	1983 - 1989
	Alfonsín
	1989 - 1995
1995 - 1999
	Menem
	1999 - 2001
	de la Rúa
	2001 (1 sem en dic)
	Rodriguez Saa
	ene 2002 - mayo 2003
	Duhalde
	2003 - 2007
	Kirchner
	2007 - 2011
2011 - 2015
	Cristina
	2015 - hoy 
	Macri
 
07/08 Santiago 
Manual: Historia de la Argentina de Cattaruza (el que más le gusta a Castro Montero). El de Romero de secundaria también sirve. 
Libro de Novaro. 
Colección Nueva Historia Arg editorial Sudamericana (El que más le gusta a Santiago), le gusta más para el tema del peronismo y el gral no lo eligen porque es muy profundo y tiene mucha lectura. 
Libro de fuentes importantísimo: Biblioteca del Pensamiento Argentino (está en PDF)
Actores políticos en la Historia Argentina: pp, pueblo, sindicatos, Iglesia, las FFAA. 
Las FFAA fueron el principal actor de la Hist. Arg. del S. XX. No lo tenemos en cuenta porque están muy desprestigiadas. Tienen importancia política y también son un factor económico. 
PREGUNTA DE FINAL: Tema del petróleo en toda la Hist. Arg. Hábleme de la relación Estado y movimiento obrero. 
Las FFAA son los que tienen la idea del desarrollo de todos los recursos y el cuidado y defensa de esos recursos. Los recursos dan soberanía nacional. El peronismo habla de la soberanía nacional. 
YPF: Primer presidente es Mosconi
Las FFAA tienen doble brazo. 
¿Porqué es importante el movimiento obrero? Por los derechos del trabajador. (ver video que me mandó papá por wp). Perón fue el primero que implementó en la totalidad todos los derechos. 
Mitre logra ganar en la BATALLA DE PAVÓN (1861) porque Urquiza decide irse en el momento que están avanzando. 
Ambos dos pertenecían a la masonería y se dice que fue arreglado el término de la guerra. 
A Urquiza lo mata López Jordán. 
En el interior: Los caudillos no estaban contentos con el resultado de la guerra de Pavón. 
A los seguidores de los caudillos se los llamaban “las montoneras”. No al poder central. 
Tacuara: Lanza de los montoneros. 
GOBIERNOS DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL: Mitre
PRESIDENCIA DE MITRE (PAN Partido Autonomista Nacional)
Mitre tiene dificultades para ejercer el gobierno central. No se resuelve el tema de BsAs. Crea la Corte Suprema de Justicia. Esto es importante por la forma de gobierno que tenemos nosotros (Repr, Republicana y Federal). La forma republicana brega por la división de poderes, gracias a la creación de la CSDJ está el PJ. 
Creación de los códigos (conj de leyes). 
Código de Vélez Sarsfield. Había hijos legítimos e ilegítimos. Los ilegítimos eran los fuera del matrimonio y no tenían derecho de Herencia. 
GUERRA DEL PARAGUAY (1865 - 70)
Guerras de límites y pérdidas de territorio: 
· 1811: Pérdida del Paraguay
· 1825: Pérdida de Bolivia
· Pérdida de la BO
· 1830: No teníamos ni Uruguay ni Paraguay ni Bolivia
· Usurpación de Malvinas:
· Razón geográfica
· Usar argumento del caso de Israel
SARMIENTO
Idea de Educación. 
Para muchos es el positivista por excelencia. El Positivismo es fundado por Comte, todo el conocimiento es creado por el método científico. La verificación y comprobación dan existencia a la ciencia.  El tema religioso es relegado. 
Estados de la Historia para Comte: 
1. Estadio teológico
1. Estadio Metafísico
1. Estado positivo: 
Inauguración del zoológico, Jardín Botánico. Idea de estudiar la naturaleza.
Tiene una idea de país distinta al país que tiene. 
Sarmiento considera que EEUU va a ser la potencia y hay que parecerse a él. 
Construcción de la Casa Rosada
AVELLANEDA. Avellaneda tiene que sopesar el poder de los caudillos internos que le molestan al ejercer el poder central. 
ELECCIONES 1880: 
Candidatos: 
· PAN: Roca. El PAN nace de una Liga de gobernadores más Alsina de BsAs. Antecedentes de Rosa: la campaña del desierto, consigue la candidatura gracias  a esp. 
· Carlos Tejedor (gob de la pcia de BsAs)
· LEER Roca y el mito del genocidio de La Nación y El mejor presidente de la Historia de La Nación. 
http://www.lanacion.com.ar/656498-roca-y-el-mito-del-genocidio 
http://www.lanacion.com.ar/1736147-el-mejor-presidente-de-la-historia-nacional 
Argumentos a favor y en contra de Roca. 
Con ROCA se da la organización nacional. Roca le gana a Carlos Tejedor, que era el gobernador de la pcia de BsAs. 
Se da la LEY DE FEDERALIZACIÓN (1880): BsAs pasa a ser la Capital de la República. Se funda la ciudad de La Plata (Dardo Rocha). Es una ciudad positivista y diagramada. 
Espíritu Positivista a flor de piel:
3 leyes que muestran cómo los liberales están dominando la cultura: 
1. LEY DE EDUCACIÓN 1420: Enseñanza de educación primaria obligatoria, gratuita, laica. Catequesis opcional. 
1. LEY DE REGISTRO CIVIL: Le sacan muchas cuestiones a la Iglesia
1. LEY DE MATRIMONIO CIVIL: Primero en Córdoba con Juárez Celman (muy positivista). Consecuencias de está ley: 
Inmigración programada: a partir de la Constitución del 1853 y se consolida en la época de Roca. Hotel para inmigrantes. 
La idea de estas leyes era atraer a los inmigrantes, por las religiones distintas. 
Había ingleses en el Sur. Se llevaron las ovejas al sur y mandaban la lana a Inglaterra. Además los ingleses también ven La Pampa, quieren llevar sus vacas a la pampa argentina. Quieren hacer que los argentinos la críen y después mandar la carne a Inglaterra. 
El positivismo va de la mano con el liberalismo. 
Grupo revisionista 1930: “La Arg fue una colonia del Imperio británico. “Arg colonia del Imperio Británico 1880”
Tratado de Límite con Chile. Se tomó como criterio el divisorium acuorum. Esto fue importante por su proyección sobre la Antártida. Había una idea de soberanía. 
07/08 Castro Montero
acastromontero@fibertel.com.ar
Dropbox con fuentes y bibliografía
Parcial domiciliario
Parte cultural y económica
Manual de Hist económica de Gerchunoff y Lucas Llach: El ciclo de la ilusión y el desencanto. 
Manual de Cattaruzza: Historia de la Arg (ameno, pretende ser un libro de divulgación con nivel)
Para la etapa más contemporánea está el libro de Marcos Novaro Historia de la Argentina (1955 - 2010)
ECONOMÍA DESDE LA REV DE MAYO HASTA ROSAS
Los terratenientes, los señores de las pampas argentinas
· En el VR$ se hacía fortuna con el comercio, los productos que salían de BsAs era la plata, cueros, sebo, astas, carne salada. La primera clase rica era comerciante, por las importaciones. La riqueza de los Álzaga venía de la importación de productos, ellos re-vendían los productos que ingresaban. A Álzaga se le estaba arruinando el negocio, por eso se levanta contra el gobierno. Los Anchorena y otros compran tierras muy baratas y aprovechaban del ganado salvaje los productos que sí compraban los ingleses. Los Anchorena eran socios de Rosas. Primer clase rica: comerciantes. Ejemplo Álzaga: importaciones. La revolución no le convenía, no tendrían más el dominio de la importación. Poreso se dedicarían a la tierra: eran tierras baratas y los salarios eran altos porque no había mano de obra.
· Los trabajadores tenían salarios muy bajos. 
· La agricultura tiene destino local. 
· Todo esto se mantiene hasta la caída de Rosas. 
Desde la caida de Rosas: 
· 1866: Fundación de La Rural. En sus comienzos era un grupo de hacendados porteños que querían modernizar el campo y progresar. Jose Olivera, Jose Martinez de Hoz. Al principio no tenían mucho éxito porque no se veía la necesidad de modernizar. Es una asociación civil más que florece después de la Batalla de Caseros, es una idea de Toqueville la de las asociaciones civiles. Van desarrollando una conciencia de clase y de los intereses agropecuarios. 
· Después de eso llegan Angus, Hereford, Sherton. 
· Hay un pensamiento (de tipo marxista) de que los terratenientes tiene el poder político. Roy Hora viene a discutir estas ideas instaladas y sostiene que había figuras políticas que no eran terratenientes. (Sarmiento, Avellaneda). Muchas veces las ideas de los terratenientes coinciden con las ideas del gobierno (progreso y modernización). Otras veces la política combate al campo. 
El MAE 
· 1879: primeros frigoríifcos
· Revolución del trigo en la zona de Santa Fe
Todo esto permitió al desarrollo de la ciudad de Buenos Aires: Torcuato de Alvear. Se abre la Avenida de Mayo: une al Congreso con la Casa Rosada
La Prensa: Familia Paz. Actual circuito militar. (Línea A de subte)
En las elecciones de 1880, se presentan Roca vs Tejedor. Gana Roca. Tejedor no reconoce los resultados y se levanta contra el gobierno de Avellaneda.  En esos combates mueren muchos porteños. 
A partir de 1880, con la capitalización de BsAs. Se funda La Plata. 
Primer intendente de Bs. As: Torcuato de Alvear
En la época del contrabando no había puerto. Gana el proyecto de la construcción del Puerto de Eduardo Madero (Puerto Madero. Donde nos encontramos estudiando, eran los depósitos).(vicepte). Sistema de modelo económico basada en la exportación de carnes y cereales. Mas la llegada de inmigrantes, se necesitaba un puerto moderno. 
Líneas ferroviarias: Auge en 1890.
1879: Frigorífico
REVOLUCIÓN DEL TRIGO: Exportación de los cereales. 
Ganadería ovina con las colectividades inglesas e irlandesas. 
El MAE que se tecnifica y extiende. Inversiones europeas en los frigoríficos
Lectura:
Natalio Botana - El orden conservador. La oligarquía política y Hacia la democratización. Se escribe en los años 70’. 1880 a 1916: “República oligárquica”. El PAN no es un partido moderno, es más bien laxo, inorgánico. El “autonomismo” dominará la política nacional.
En estos textos se analiza el poder oligárquico. No lo toma como una clase poderosa y rica, si no que se adquiere una idea de notables, rasgo importante que los hace notables: status social, prestigio, educación. Botana le va a quitar el sesgo peyorativo a la oligarquía, el sesgo clasista.
También desarrolla el concepto de fórmulas en este orden conservador: fórmula operativa y prescriptiva.
La fórmula operativa: ¿cómo hicieron para mantenerse en el poder? Hegemonía gubernamental y control de la sucesión. Parte fue el fraude, otra fue que el poder ejecutivo nacional se elegía indirectamente por el Colegio Electoral de las provincias. El poder legislativo, en el caso de los diputados, era elegido de forma directa. Los senadores eran elegidos por la legislatura local. Las intervenciones federales eran otro mecanismo de manutención del poder. Un último control era el electoral. Antes de 1912 no existía universalidad del voto. Pero en realidad no era universal porque las mujeres no votaban. La universalidad es una idea de construcción. Nunca el voto fue censitario ni calificado.
La fórmula prescriptiva: el deber ser. Proyección a futuro. ¿Cuál es el modelo a ser? República restrictiva en lo político y abierta en lo civil y social.
Texto de Alonso
Critica y discute la lógica de Botana. Consideraba que era demasiado duro, automático. Hay un dato importante: no existía la proporcionalidad, había mayoría simple. El que salía primero en las elecciones era el que conseguía todos los escaños. Alonso decía que el PAN era una continua competencia entre “ligas”: favorecer a determinados candidatos dentro del partido, quienes se quieran postular. Pelea entre Yrigoyen y Selman. 
14-8-2017 - Santiago
PAN no era un partido político porque no estaba organizado. No contaba con una carta orgánica, que es aquella en donde se establece los principios del partido, más tampoco tiene organización. Había grandes disputas dentro del PAN. Pero si contaba con dos principios: Hegemonía gubernamental y control de la sucesión. (Alonso)
(Botana) La elección presidencial se hace bajo colegio electoral (elección indirecta). 
Se contaba con derechos civiles, pero no con derechos políticos. Las mujeres recién pudimos empezar a votar con Evita. 
Oposición: 
· Partido radical: la Unión Cívica Radical se encontraba en contra del fraude electoral (el voto era cantado). Juárez Celman establece el UNICATO: porque era el presidente de la nación y el presidente del partido. Todos los desplazados del PAN que no estaban con él, más los que no apoyaban al PAN, y que sabían que no se estaba cumpliendo la Constitución, se unieron a la Unión Cívica. Frente a una crisis económica, organizaron una revolución. 1890: Revolución del parque, que no fue exitosa. Pretenden sacar a Juárez Celman. Sin embargo, lo termina desplazando el propio gobierno, asumiendo así, Pellegrini. Se lo reconoce como “Piloto de tormenta”, porque frente a una crisis económica y política, puede llevar al país (la nave) a buen puerto.
Elecciones: Roca invita a la Unión Cívica a que se le unan. Parte de la Unión Cívica, liderada por Mitre, acuerda con él; pero otra parte, organizada por Alem, no acuerda. Se separan, se crea la Unión Cívica Radical, más Alem decide abstenerse del régimen (no participa en las elecciones), porque creo que no hay una ley electoral que tenga la pureza del sufragio, que es por lo que el luchaba. Pero como quería estar en el poder, hace una revolución en 1893. Luego Alem se suicida por mala política (1896), y en 1905, Yrigoyen (su sobrino) toma el poder (dos liderazgos diferentes). Alem era un gran orador, a diferencia de Yrigoyen, que no le gustaba hablar. 
Se realiza una nueva división del radicalismo. 1898, Mitre le propone a la UCR unirse para presentarse en las elecciones. Se dividen: Hipólito Yrigoyen, no quería participar, y por otra parte, Bernardo de Irigoyen, que quería participar de las elecciones. HP, para 1905, hace una Revolución, fracaso y quedo en stand by, hasta que sale la ley Sáenz Pena le permite participar (1912)
· Partido Socialista: fundado en 1896, fundado por Juan B. Justo. No tuvo ninguna gobernación hasta el SXXI. A diferente de los marxistas, saben que no pueden alcanzar el poder a través de la revolución. Hay que meterse en el sistema burgués como partido político. Fundan el partido socialista, y van a tratar de que la mayoría de los trabajadores los voten, para poder ingresar al Congreso y crear leyes para que las mismas beneficien a los trabajadores. (Este es el socialismo democrático que existe hoy). Presentan a una clase burguesa que oprime a la clase trabajadora. El socialismo pretendía educar a los trabajadores, elevarlos a través de la educación y la lectura. Propuesta de una propiedad productiva. “El pueblo no será libre, no disfrutara del producto de su trabajo, mientras no sea dueño de los medios con que lo hace. El Partido Socialista quiere la nacionalización de los medios de producción, lo que en la República Argentina será excepcionalmente fácil, porque la propiedad de la tierra está ya concentrada en muy pocas manos”. 
El Partido Socialista Obrero sostiene:
· Jornada legal de 8 horas
· Nacionalización de los medios de producción
· Prohibición del trabajo de los niños menores de catorce anos
· Salario igual para las mujeres y los hombres cuando hagan un trabajo igual
· Asegurar a los trabajadores el descanso necesario
· Terminar con lainfame explotación de que son víctimas las mujeres
· Hacer posible la educación de los niños
· Que se establezca por ley la responsabilidad de los patrones en los accidentes de trabajadores.
· Instrucción laica y obligatoria para todos los niños
· Separación de la Iglesia y del Estado, en homenaje a la libertad de conciencia, y para no privar a los católicos del gusto de costear ellos solos el culto en que ellos solos creen.
Tales son las reformas inmediatas más importantes porque combate nuestro patriotismo. 
· Partido demócrata progresista: fundando por Lisandro de la Torre en 1914, que formaba parte de la Unión Cívica, a partir de la Liga del Sur, que está en Santa Fe. 
Mundo del trabajo. Ideologías: vienen de la inmigración. 
· Socialismo: socialismo democrático: proponen que los trabajadores se afilien a un partido socialista, y que estos trabajadores logren representantes, que, a través del Congreso y las leyes, logren mejoras para los mismos. 
· Anarquismo: pretende la organización de los trabajadores y de un país sin el sistema liberal burgués. Quiere su destrucción a través de la violencia.
· Sindicalismo: los trabajadores van a conseguir sus beneficios asociándose en sindicatos/gremios, sin importar la bandera política. Pretenden negociar con el patrón. Se los presentan como a partidarios y apolíticos, pero con la llegada de Perón, los hace peronistas. 
· Comunismo: representada por Marx, en donde se quiere sacar a la clase burguesa del poder, y poner a la clase trabajadora a través de una revolución violenta.
Centrales obreras argentinas:
1900: Federación General de Organizaciones Obreras de Buenos Aires.
1901: FOA: Federación Obrera Argentina (unión de los anarquistas con los socialistas):
· 1903: UGT: Unión Gremial de Trabajadores (socialista)
· 1904: FORA: Federación Obrera Regional Argentina (anarquista):
· 1909: CORA: Confederación Obrera Regional Argentina (sindicalista). Se creo a partir de la FORA, pero luego, en 1915 la disolvieron para unirse a ella. En su primer Congreso, se formaron:
· 1915: FORA del V Congreso (anarquista. Llamada FORA del V, porque en el quinto Congreso, adoptaron la filosofía anárquica comunista.)
· 1915: FORA del IX Congreso (socialista y sindicalista. Apolítica. Facción predominante. Se llamo FORA del IX, porque el noveno Congreso, repudio al comunismo anarquista. Controlo al movimiento obrero desde 1915 a 1922, y fue el central gremial independiente de mayor eficacia en la historia del país.).
1922: USA: Unión Sindical Argentina1930: CGT: Confederación General del Trabajo
1926: COA: Confederación Obrera Argentina
1929: CUSC: Comité de Unidad Sindical Clasista: Movimiento Obrero Argentino.
1902: se encontraba Roca en su segunda presidencia. Dicta la ley de residencia, en donde el gobierno puede expulsar aquellas personas que atenten contra la paz interior o la seguridad de la Nación. 
Se iba a mejorar la situación de los trabajadores a través de la implementación de leyes. Se extrajo de Estados Unidos, un código de trabajo, del cual no fue congruente con la clase trabajadora argentina, ya que no era la misma, ya que ellos eran industriales, y nosotros rurales. Es por eso, que debíamos amoldarnos a nuestra realidad. Manda a Bialet Masse por todo el país para que viese cuales eran las verdaderas necesidades de los trabajadores argentinos. Genera un informe de las clases trabajadoras en Argentina.
1907: el Estado crea el Departamento de Trabajo, un organismo pequeño. Frente a los problemas que podía haber entre los trabajadores, mediaba. El mismo va a ser importante, porque Perón es que pide ser nombrado ser jefe de ese departamento, que eleva a Secretaria de Trabajo. 
Castro Montero.
Modelo agroexportador:
Producir, exportar, importar.
Fue una producción orientada al mercado externo. Procuro y lo logro, insertarse en el mercado internacional, adaptándose a las demandas del mundo, el inglés principalmente. Es por eso que tenemos tipos de cortes de carnes, con nombres provenientes del inglés. 
La industria, por otra parte, como puede ser el rubro de bebidas, textiles, harinas, estaba pensado para el mercado interno. Gran parte de este sistema se basaba en la importación.
Exportación de productos pampeanos: carnes y cereales. 
Industria: frigorífica, vitivinícola (fomentada fundamentalmente por inmigrantes italianos), Quilmes. Productos que no se pensaban para la exportación. 
A partir de la primera presidencia de Roca (1886): auge económico.
Factores:
· Tierra: abundante
· Trabajo: escaseaba. Inmigración golondrina, donde se contaban con trabajadores temporarios + trabajadores permanentes. Ambos ansiaban ser propietarios. 
· Capital: inversiones: estaba todo por hacer. Innovación: telégrafos, teléfonos, correos, ferrocarril (franceses y británicos), se los usaba para uso interno mas también se los rentaba. Se trazaron caminos de hierros. Las rutas se van a realizar cuando se difunda el automóvil (década del 30). 1913: primer subte. Transporte urbano: tranvías. Por el uso de tranvías y de ferrocarriles, se fundaron pueblos. Se establecen bancos = PAIS PROSPERO. Idea del progreso indefinido. Expansión de la frontera pampeana. Que no es solo una frontera política, como incorporación al país, sino la incorporación de más tierras fértiles, que luego se termina clausurando. La posibilidad de incorporar más tierras para el modelo agroexportador, se clausura en 1914. Serán utilizadas posteriormente como tierras para ganado.
Si yo compro tierras, y en las mismas pongo ganado, la misma vale más. El precio de la tierra sube. El sueño de hacerse propietario de una tierra se hacía cada vez más difícil. Tener propiedades de más de 500 hectáreas, era frecuente. Las colonias agrícolas: zonas preferentes: Sta. Fe, Entre Ríos, sur de Córdoba (la Pampa Gringa: suizos alemanes, italianos, etc.). 
Un gran problema era la vivienda. Si yo no puedo comprar una tierra, debo arrendar, alquilar un campo. Los inmigrantes son los que arriendan, los propietarios son las familias criollas. Arrendamientos por 3 años, de palabra. El último año, debían sembrar alfalfa, para comida para el ganado. Inestabilidad laboral, ya que el arrendamiento era de palabra. 
“Huelga de los inquilinos”: de la ciudad. (1907)
“El grito de Alcorta”: huelga rural, en reclamo del alza de los alquileres. (1912).
El estado había creado un hotel para inmigrantes, que les daba alojamiento en 4 días, en donde durante ese tiempo, debían conseguir alojamiento y trabajo. Como comprar una vivienda era caro, debían alquilar un cuarto, generalmente en casas antiguas. Conventillo. Se alquilaban cuartos a una o varias familias. Comenzaron los problemas de sanidad. Era también sede de conflictos, que llevo a poner el foco de los socialistas en dichos conventillos. Idea de crear comunidades que se autoabastecieran. Estos inmigrantes eran portadores de ideas socialistas. En la ciudad, ideas de corporativas obreras. Construcción de casas baratas/populares: ley de casas baratas. Se realizaba un plan de pagos a cuotas, donde se podía acceder a la vivienda. 
Problema coyuntural: crisis económica de 1890/ Primera Guerra 1930/ Crisis de Alfonsín/ 2001.
Crisis de 1890: Las políticas económicas de Celman fue peor que la de Rosas. Inversiones en bonos de los ferrocarriles. El gobierno siguió con una política de alto gasto público, sostenida en el crédito, en el endeudamiento. Mas copiando el modelo norteamericano, se comenzó a imprimir el papel moneda. ¿Con que se iban a pagar estos créditos? Con las riquezas a futuro de la agro exportación. Las ventas no son tan extraordinarias, más comienzan a descender: los bancos comienzan a emitir papel moneda sin reservas. Se empieza a poner en duda la capacidad de pago, más se restringe el crédito externo. Pérdida de confianza en la Argentina. El endeudamiento fue 7 veces más grande, que el de Estados Unidos en el mismo periodo. ¿Cómo podíamos pagar las deudas? Con otros prestamos, que no nos daban. SE CAE EL VALOR DEL PESO = La Argentina es un país poco fiable. Caen lasinversiones y el flujo de mano de obra: por primera vez, da negativa la tasa de inmigración. Es más alta la tasa de emigración. Quiebra de los Bancos: Provincia y el Hipotecario. Esto lleva al desempleo y a la caída de las actividades productivas. Cae el salario a un 25%. Inflación. Tormenta perfecta para una perfecta tormenta política: REVOLUCION DEL PARQUE. Rechazo moral de la corrupción. (Julián Martel: la bolsa. Libro). Nace la Unión Cívica de la Juventud, que pretende la reforma económica, política y moral. Critica a Celman del enriquecimiento ilícito de sus colaboradores, que se enriquecían de las ganancias del Estado. También denunciaban el fraude. Participo Mitre, Pedro Goyena, Lisandro de la Torre, Alem, etc. Se complotan con parte del ejército, y en julio de 1890: Revolución del parque. Sonada militar, dirigida por Levalle, que termino fracasando, pero tuvo impacto político, por lo que lleva a la caída de Celman, asumiendo el vicepresidente Pellegrini (los 800 días de Pellegrini). Piloto de tormenta. Tenía que reestablecer el crédito argentino, sanear las finanzas, control de la emisión del dinero, etc. Crea el Banco de la Nación Argentina. Se crean nuevos impuestos aduaneros a las exportaciones e importaciones. Llevo a la reducción del gasto público. Comenzó la difusión del sindicalismo y socialismo. Comienza una conciencia de clase. 1895: segundo censo nacional (el primero fue realizado por Sarmiento, 1869).
Estas medidas surgieron efecto, y hace 1900 comenzó a revertir la crisis, en donde comienza otra época de esplendor, que durara hasta la Primera Guerra Mundial (1914, año donde también fue realizado el tercer censo nacional). 
Había conflictos sociales. Huelgas, marchas, revoluciones, conflictos sociales que perjudicaban el bienestar nacional. Se crean dos leyes: de residencia y de defensa social. Se buscaba la homogeneidad, porque la heterogeneidad creaba conflictos. Se querían realizar una selección de inmigrantes, en donde los negros y los asiáticos, por ejemplo, no iban a ser aceptados en el país. “La diversidad de razas, de tan profunda diferencia, indígena americana, negra, asiática y europea, coexistiendo en una nación, crea problemas sociales gravísimos. Conservemos en nuestra Republica la homogeneidad, para disminuir conflictos que no dejaran de presentarse dentro de ella por la lucha en busca de la riqueza y del bienestar, las utopías de los filósofos, que creen que la masa de la humanidad es capaz de constituir un gobierno de perfección ideal” (Gallo). La diversidad llevaba al hecho de que cada inmigrante realizara sus culturas, profesara sus religiones, que no coincidían con la cultura argentina. Es por eso, que debían ser educados. Década del reformismo. 
Había preocupaciones por las viviendas, por las condiciones laborales. Se fundo el Museo Nacional Argentino: institución civil interesada en investigar los problemas sociales, siempre atento a las corrientes ideológicas europeas. Se crea el Departamento Nacional de Trabajo, que tenía un Departamento de Estadísticas, en donde se realizaban investigaciones cuantitativas de los problemas sociales. 
Joaquín González, ministro del interior de la segunda presidencia de Roca, impulsor de la ley de reforma electoral, y del fallido código de trabajo, pero tuvo éxito en la creación de la Universidad del Rio de la Plata, avanzada en tecnología y ciencia. Universidad de Ciencia Aplicada.
¿Dónde se forma el ciudadano? ¿Dónde se enseña el idioma? ¿el amar a la patria y a sus héroes? ¿educación cívica? En la escuela. Se forma a los hijos de los inmigrantes para darles una entidad nacional. Abierto a todas las religiones. 
Ley 1420: (1884) ley de educación primaria, gratuita, común, laica y obligatoria. Es considerada como fundamental en el avance de la alfabetización. Esta genera una enorme tormenta política y diplomática de ruptura de relaciones con el Vaticano (no había representación del mismo). La educación religiosa se refugió en las comunidades. 
Importancia de la educación. Cuando llega Roca, dice “de ese tema se tiene que ocupar el Estado nacional” y ese es el momento en que se crea el Consejo Nacional de Educación -y allí está Sarmiento- y se le da dinero. En ese Consejo los más prestigiosos arquitectos e ingenieros se ofrecen gratis para pensar las escuelas. Y es lo primero que se hace. La Argentina tuvo escuelas públicas antes que Casa de Gobierno, Congreso y Palacio de Tribunales. La primera gran arquitectura de Estado fueron las escuelas primarias, llamadas “escuelas-palacio”. Se hicieron 64 en cuatro años y Roca inauguró 40 en un solo día. ¿Por qué se las llamó “escuelas-palacios”? Eran palacios sin reyes. Había una decisión política de que lo importante era la educación primaria, un desafío enorme para los arquitectos, que no tenían de dónde tomar modelos. La escuela es la modernización, es la homogeneización de la inmigración, es la inclusión social. Como dice Roca, “los niños al pasar los umbrales de estos magníficos monumentos serán iguales a los ciudadanos más dignos de la nación”. Vamos a ascender, todos vamos a ascender si estamos en un lugar adecuado y nos formamos de manera igual. Se iban a igualar ricos y pobres, y extranjeros y nativos. Hay una apuesta muy fuerte de modernización en la escuela. (info sacada del link de abajo)
https://www.clarin.com/home/argentina-construyo-escuelas-casa-gobierno_0_SydHFjWhDXl.html
28.08.2017
Devoto y Miranda Lida (leer para la clase que viene)
Los gobiernos radicales: el debate institucional y práctica política – Ana Virginia Persello.
Análisis del partido filosófico, institucional y electoral. Características de la UCR:
Plano discursivo, defienden la Constitución. Plantean un programa y critica al régimen. Son un partido conservador que se forman como partido opositor ante el régimen oligárquico establecido, en donde el fraude electoral primaba en las elecciones y en el gobierno de turno. Incluso cuando es oficialismo, es opositor (paso en el gobierno de Yrigoyen, en donde se encontraban gente que estaba a favor, que eran personalistas, y gente que era radical, y se encontraba en contra del partido oficialista, como los que apoyaban a Alem, que era antipersonalista. Ambos, irónicamente, representaban el radicalismo a su modo). El radicalismo es poli clasista. Desde 1890, hasta que llega al poder (1916) no hace critica al régimen económico. 
La abstención electoral, se basa en elecciones limpias. Repitamos que, la base del partido radical era la transparencia, la legitimidad del pueblo representada a través del voto. La transigencia, partidaria de Alem, era no pactar con los oligarcas por puestos, sino respetar los ideales del partido. “El enfrentamiento es entre quienes consideraban legitima quieren consideraban ilegitima la situación del predomino de la vieja oligarquía” – Luis A. Romero. A diferencia del PAN, que no es un partido organizado, la gente les pedía organización, mientras que, a los radicales, le pedían un programa. El PAN era una agrupación constituida por grupo de notables provinciales, sin dirección centralizada, que contaban con frecuente recurrencia al fraude.
Gobierno representativo: dos modelos de partidos políticos. Había dos posturas filosóficas en el radicalismo, en donde la de Alvear, que era la liberal, ponía al individuo sobre el pueblo, y después otra más conservadora, que toma al pueblo, sobre el individuo, que pertenecía más a Yrigoyen. Cuando se sanciona la ley Sáenz Peña, abre camino al centro escenográfico de los partidos políticos. En dicha ley, se votaba lista incompleta: votabas 2/3 de los candidatos, para asegurar 1/3 a la minoría. Las críticas del conservadurismo, es que la gente no estaba posibilitada para votar, y opinaban que Yrigoyen era un caudillo populista. Había que derogar la ley. 
Partido gobernante. La tradición de Alem era la defensa del individuo sobre el Estado, la descentralización del gobierno y la separación de poderes. Escisión 1924: personalistas y antipersonalistas. 
Yrigoyen no tenía una buena relacióncon el Congreso. No asistía las sesiones (en donde en mayo, se hacia la apertura en donde el presidente tenía que decir unas palabras, pero nunca asistía. Solo aviso una vez, que no iba, porque no se encontraba en Buenos Aires), a diferencia de Alvear, que si se comprometía con el poder. Ministros al Congreso fue otro tema, y el más problemático, fueron las intervenciones federales (dadas porque: el gobernador desconoce a la legislatura, o viceversa), de las que Yrigoyen fue muy criticado. El argumento oficialista, yregoyenista, era que se intervenía para devolverle la soberanía a los pueblos (intervención radical-radical), mientras que el argumento opositor, veía las intervenciones como un avallasamiento de las libertades individuales (intervención radical-conservador). El radicalismo se basaba en la Carta Orgánica de 1892, en donde decían que iban a ser un partico no personalista, no centralista, pero la práctica, bien vista con Yrigoyen, fue otra. Administración política: confusión partido y gobierno (confusión que persiste hoy en día). 
Discurso Yrigoyen. El radicalismo es interpretado como una religión política. Es una causa que lograra resolver el problema de la Republica, el fraude, y respetar la religión. Es una obra reparadora. Un radical, con otro radical, se llama correligionario (misma religión). Yrigoyen tardo 20 años en llegar al poder, y describió ese tiempo transcurrido como una “vasta irritación, en donde se cruzaron muchas angustias; pasaron anos de absorbentes fatigas y de inevitables incertidumbres, escrutando y afrontando lo que había de rebelde o de inmodelable a la eficacia de sus justas finalidades”. “Justo es, entonces, que esta resurrección que pareciera imposible llene de intenso regocijo el espíritu nacional que asumiera todas las contingencias de tan cruenta jornada, como si un dictado superior hubiera dispuesto que se fundiese en la más indestructible solidaridad”. “Asumir la contienda reparadora, desde el llano a la cumbre renunciando a todas las posiciones y resguardos del medio ambiente, para remontar la abrupta montaña a pura orientación de pensamiento, a puro vigor de virtudes y a pura entereza de carácter”.
Horacio B. Oyhanarte. “El hombre” – “Se le reconoce en su envoltura intelectual como en su vestimenta civil; parco sin una sola cosa más de la necesaria”. “Hombre-idea, hombre-encarnación, hombre-bandera, hombre-símbolo, - sus proporciones materiales se difunden en sus hechos, como la vida de los dioses paganos en las mil aventuras de sus fabulas”. “Las nuevas generaciones argentinas le debíamos este homenaje. En su diestra se incendia la tea, y antes sus claridades claudican las sobras y se ensanchan los horizontes”. Representación de Yrigoyen como aquel líder, aquel Dios que llego para iluminarnos. 
“El presidente actual es todo, somos todos, sin exclusiones y sin rivalidades; tengo la firme convicción de que su mente es serena y en la tranquilidad olímpica y augusta de sus raciocinios, de sus ideas y de sus sentimientos, está interpretada la nacionalidad como nunca lo ha estado más alto”. 
Para Yrigoyen, no teníamos problemas con los países vecinos, entonces no quería darle presupuesto para la compra de armas. Mas aun, teniendo el hecho de la Primer Guerra Mundial, donde la situación económica no fue estable. Esta idea le disgusto a los militares. Por otra parte, nombre a un civil como Ministro de Guerra, cuando el mismo debía ser un militar. 
1893 y 1905: revoluciones radicales. La Revolución de 1893 en Argentina fueron en realidad dos insurrecciones cívico-militares dirigida por la Unión Cívica Radical. La primera dirigida por Hipólito Yrigoyen y Aristóbulo del Valle, comenzó el 28 de junio y fue derrotada el 25 de agosto. La segunda, dirigida por Leandro Alem, quien llegó a ser proclamado presidente de la Nación, comenzó el 7 de setiembreyfuederrotadael1deoctubre.
Antecedentes. En 1890, la recién creada Unión Cívica, dirigida por Leandro Alem y Bartolomé Mitre, organizó ese año una insurrección armada, la Revolución del 90, que terminó derrotada, pero llevó a la renuncia del entonces presidente Miguel Juárez Celman y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.
Entonces la Unión Cívica se preparó para la elecciones presidenciales de 1891, proclamando candidato a Bartolomé Mitre. Inmediatamente el todopoderoso y astuto jefe del oficialista Partido Autonomista Nacional, Julio A. Roca, buscó dividir a la oposición ofreciéndole en privado a Mitre encabezar una fórmula de unidad nacional. Ante la aceptación del acuerdo por parte de Mitre, Leandro Alem rompió la Unión Cívica y fundó la Unión Cívica Radical, que proclamó a Bernardo de Irigoyen como candidato a presidente.
Ante la evidencia del apoyo popular que tenía la Unión Cívica Radical, una semana antes de las elecciones, el 2 de abril de 1892, el presidente Carlos Pellegrini denunció falsamente un complot radical para tomar el poder y asesinar a los principales líderes oficialistas. Pellegrini decretó el estado de sitio y detuvo a los principales líderes radicales, entre ellos Leandro Alem. En esas condiciones represivas y sin la participación de la Unión Cívica Radical, se realizaron las elecciones del 10 de abril en las que resultó elegido presidente el candidato oficialista Luis Sáenz Peña por el Partido Autonomista Nacional.
Por entonces, las características del régimen electoral argentino fundado en el "voto cantado", y las amplias facultades represivas con las que contaba el Presidente de la Nación (intervención de provincias, estado de sitio, control de las fuerzas armadas y de seguridad), condicionaban severamente las posibilidades de acceso al poder mediante elecciones libres.
Una vez liberados los líderes radicales, y ante la evidencia de que el gobierno nacional volvería a impedir por todos los medios su acceso al poder mediante elecciones, la Unión Cívica Radical comenzó a reorganizarse y preparar un nuevo levantamiento armado.
También por entonces emergió con fuerza una fuerte oposición entre Alem y su sobrino , Hipólito Yrigoyen, quien ya controlaba las fuerzas radicales en la Provincia de Buenos Aires y desconfiaba de la capacidad de organización y negociación política que había mostrado su tío en los últimos años. La Unión Cívica Radical se dividió entonces entre los rojos que apoyaban a Alem, y los líricos que apoyaban a Yrigoyen.
Finalmente, en 1893 Aristóbulo del Valle, líder histórico de los cívicos y hermano de acción política de Alem, debido a la debilidad del anciano presidente Luis Sáenz Peña, se incorporó al gobierno nacional como Ministro de Guerra y las funciones estratégicas de un primer ministro, incluyendo el mando de las tropas, lo que ponía a la Unión Cívica Radical en inmejorables condiciones para acceder al poder.
La primera insurrección: Yrigoyen (julio-agosto) Hipólito Yrigoyen, condujo la revolución en la Provincia de Buenos Aires llegando a imponer el gobernador revolucionario.
La Revolución se preparó entre Hipólito Yrigoyen y Aristóbulo del Valle a espaldas de Alem. Yrigoyen y Del Valle compartían, en contra del resto de los radicales, el convencimiento de que la UCR no debía tomar el poder nacional por medio de un golpe de estado como el fallido de 1890 que interrumpiera la legalidad constitucional, sino mediante insurrecciones provinciales, que llevaran a la intervención de las provincias y la realización de elecciones libres.
El 28 de julio comenzó la revolución en San Luis dirigida por Teófilo Saa. Los revolucionarios tomaron rápidamente todas las reparticiones oficiales y obligaron al gobernador a renunciar instalándose Saa como gobernador provisorio.
El 30 de julio estalló la revolución en Santa Fe. Luego de varios días de luchas sangrientas, finalmente derrotan al gobierno provincial y el 4 de agosto asume el gobierno el radical Mariano Candioti. Entre los líderes revolucionarios se encontraba también Lisandro de la Torre.
La revolución en la provincia de Buenos Aires, dirigida por Hipólito Yrigoyen, fue la mejor organizada y la máspoderosa. Se inició en la madrugada del 30 de julio simultáneamente en 82 ciudades. El ejército radical llegó a contar con 8.000 hombres bien armados, bajo el mando directo de Marcelo T. de Alvear primero y de Martín Yrigoyen, después. El cuartel general en se había instalado en Temperley, en las proximidades de la ciudad de Buenos Aires. La revolución triunfó en todas partes en la provincia. El día 8 de agosto tomó la capital e instaló como gobernador provisorio a Juan Carlos Belgrano.
Cuando ya se celebraba el triunfo de la revolución, sus dirigentes cometen errores garrafales que la llevaron a la derrota. En primer lugar, Aristóbulo del Valle, el hombre fuerte del gobierno entonces, se negó a dar un golpe de estado y desplazar al presidente Sáenz Peña, como le reclamaba Leandro Alem y el grueso de los dirigentes radicales, aunque contaba con el apoyo de Yrigoyen quien también se oponía a tomar el poder nacional mediante un golpe de estado. Del Valle se negaba a violar la Constitución y preparó un plan legal, por el cual intervenía las principales provincias y garantizaba elecciones libres. El Senado aprobó las intervenciones, pero la Cámara de Diputados no, y de ese modo hizo fracasar el plan de Aristóbulo del Valle.
El segundo error garrafal se produjo cuando Hipolíto Yrigoyen liberó a Carlos Pellegrini, uno de los líderes clave del autonomismo oficialista, que había sido apresado en Haedo por los revolucionarios. Una vez liberado, Pellegrini se dirigió a la capital y reorganizó las fuerzas del oficialismo.
Finalmente, el tercer error garrafal se produjo cuando, inexplicablemente, Aristóbulo del Valle decidió abandonar la Casa Rosada y dirigirese a Temperley donde estaba acampado el ejército radical revolucionario para estar presente en el momento de la entrega de las armas. Pero el 11 de agosto, con Aristóbulo del Valle ausente de la casa de gobierno, Pellegrini y Roca aprovechan asututamente los proyectos de intervención que aquel había mandado al Congreso, para hacer aprobar la intervención de las provincias de Buenos Aires, San Luis y Santa Fe, ahora en poder de gobiernos revolucionarios.
Cuando el radicalismo se enteró de la intervención, la única alternativa era que Aristóbulo del Valle diera un golpe de estado, desconociera la ley del Congreso y marchara a Buenos Aires con el ejército radical. Alem se lo pidió encarecidamente. Pero entonces predominaron los principios legales de Aristóbulo del Valle y presentó su renuncia al gabinete el 12 de agosto, siendo reemplazado por el roquista Manuel Quintana.
El 25 de agosto el Comité Provincia de la Unión Cívica Radical decidió entregar las armas. La revolución había sido vencida, aparentemente.
La segunda insurrección: Alem (agosto-setiembre). El 14 de agosto de 1893, dos días después de la renuncia de Aristóbulo del Valle, hubo un levantamiento en Corrientes que derrocó al gobernador, y fue inmediatamente intervenida, aunque el levantamiento persistió. Leandro Alem consideró entonces que la revolución lejos de estar vencida, estaba esperando un levantamiento masivo y decidió iniciarlo desde Rosario. Sin embargo, Hipólito Yrigoyen consideró que el movimiento era puramente emocional y negó el apoyo del radicalismo de la provincia de Buenos Aires a esta segunda etapa de la Revolución de 1893. El resto del radicalismo consideró esta posición de Yrigoyen como una traición.
La segunda insurrección encabezada por Alem estaba deficientemente organizada y carecía de plan. El 7 de septiembre el comandante radical Bello sublevó sus tropas en Tucumán e impuso un gobierno revolucionario al mando del Eugenio Méndez. El gobierno nacional decidió responder con firmeza y envió un poderoso ejército al mando de Carlos Pellegrini que obtuvo la rendición de los revolucionarios el 25 de septiembre.
El 24 de septiembre Mariano Candioti con un ejército cívico-militar volvió a levantarse en armas en la Ciudad de Santa Fe y luego de dos días de combate fueron derrotados. Ese mismo día Alem llegó a Rosario escondido en un buque de carga. La población lo recibió como un héroe y fue proclamado presidente de la Nación en una gran asamblea popular. Inmediatamente se organizó un ejército popular de 6.000 hombres, aunque escaso de armas. En el puerto de Rosario, el buque "Los Andes" de la Armada, al mando del teniente de fragata Gerardo Valotta, se plegó a la revolución y lo mismo hizo la cañonera Murature en el Tigre, que fue destruida por las tropas leales al gobierno.
El desenlace. Vencida la revolución en todo el país, las tropas del gobierno nacional, al mando del general Roca se concentraron sobre Rosario y Alem. El buque revolucionario "Los Andes" salió a enfrentar los buques que traían el ejército leal por el río Paraná; en el combate fue hundido por el acorazado Independencia y la cañonera Espora.
La situación de Leandro Alem se volvió desesperada. Roca amenazó con bombardear la ciudad si los revolucionarios no se rendían. Haciendo gala de su intransigencia, Alem decidió inicialmente resistir a todo trance, pero las mujeres y las comisiones de vecinos le piden que salve a la Ciudad. Alem decidió entonces no combatir y permitir que las tropas del gobierno reconquisten Rosario. El 1 de octubre Alem fue capturado y encerrado con cientos de revolucionarios. "Que valiente este pueblo del Rosario", se le oye musitar "... Acá nadie se ha rendido, ni nada se ha perdido: Cada uno a su casa, guardando bien las armas", fue el consejo final que les daba a sus combatientes
Permanecerá preso durante 6 meses.
Consecuencias. Las Revoluciones de 1893, demuestran el sentimiento popular del Radicalismo argentino: popular, revolucionario, pero inmerso en sus cuestiones internas y en "ese miedo al poder": En reiteradas oportunidades Alem solicitó a Del Valle (el hermano que le dio su vida) y a su sobrino (al que quería como a su hijo) dar el golpe de estado contra Saenz Peña. Pero ambos rechazaron. Del Valle dirá años después, en su Cátedra de Derecho Constitucional: "Pude dar el golpe que Leandro me pedía, ¿pero con que escrúpulos dictaría clases hoy en día?" El moralista de la constitución prevalecería sobre sí mismo,
Alem e Yrigoyen tendrán una borrascosa reunión: Yrigoyen se niega a concursar sus fuerzas en el golpe que el tío le propone: "No estamos en Venezuela, donde los golpes de estado los dan sus ministros". Alem, exasperado, se levanta del asiento, se dirige hacia su sobrino con intenciones de golpearlo, y finalmente le señala la puerta: "¡Canalla!". El gran cariño que se sentían, superaría el encono, pero politícamente, cada uno desandaría su propio camino a partir de entonces.
Poco después de la Revolución de 1893, Aristóbulo del Valle moría de un derrame cerebral y el 1 de julio de 1896 Leandro Alem se suicidó, afectado por las derrotas y la profunda división interna en que se hallaba inmersa la Unión Cívica Radical.
La Revolución de 1905 fue una sublevación cívico-militar acontecida en Argentina, organizada por la Unión Cívica Radical y dirigida por Hipólito Yrigoyen contra el gobierno fraudulento del PAN en reclamo de elecciones libres y democráticas.
Tras las sucesivas derrotas sufridas en las revoluciones de 1890 y 1893 y no habiéndose logrado la transparencia electoral buscada, la Unión Cívica Radical entra en una grave crisis, que se profundiza a partir del año 1896 cuando se produce el suicidio de Leandro N. Alem y la muerte de Aristóbulo del Valle. En 1897 Hipólito Yrigoyen, profundamente en desacuerdo con la orientación acuerdista que le impone Bernardo de Irigoyen, impulsa la disolución del Comité de la UCR de la provincia de Buenos Aires, tras lo cual el radicalismo ingresaría en un período de inorganicidad.
La disolución de la Unión Cívica Radical determina la formación de un núcleo de elementos radicales que reconocen la jefatura de Hipólito Yrigoyen. Lo constituyen hombres jóvenes, reclutados en la clase media, profesionales, comerciantes, empleados, estancieros de vieja tradición federal, colonos y peones del campo a quienes su jefe supo imponerdisciplina y entusiasmo. En este contexto, en 1903 Hipólito Yrigoyen comenzó su reorganización.
El 29 de febrero de 1904, el recién reorganizado Comité Nacional de la Unión Cívica Radical declara la abstención electoral de todos los radicales de la República en las elecciones de diputados de la Nación, de senador por la capital, electores de presidente y vicepresidente de la Nación y anuncia la lucha armada.
"...perseverar en la lucha hasta modificar radicalmente esta situación anormal y de fuerza, por los medios que su patriotismo le inspire".
En el gobierno estaba Manuel Quintana, representante del Partido Autonomista Nacional, o sea de los grupos más acaudalados del país.
Desarrollo del conflicto. El 4 de febrero de 1905, en la Capital Federal, Campo de Mayo, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba y Santa Fe, se produjo el alzamiento armado que se venía preparando, casi con las mismas banderas que en 1890 y 1893. Se proclamó el estado de sitio en todo el país, por noventa días.
Fue una de las rebeliones más importantes que sufrió la República, por el número de militares comprometidos, las fuerzas vinculadas y la extensión del movimiento. Se había trabajado con mucho sigilo pero, a pesar de eso, el gobierno estaba avisado de la situación.
En la Capital Federal, las medidas represivas sofocaron en sus comienzos al movimiento. Los revolucionarios fallaron al no poder asegurar el control del arsenal de guerra de Buenos Aires cuando el general Carlos Smith, jefe del Estado Mayor del Ejército desplazó a los soldados yrigoyenistas. Las tropas leales y la policía recuperaron pronto las comisarías tomadas por sorpresa y los cantones revolucionarios.
En Córdoba los revolucionarios toman prisioneros al vicepresidente José Figueroa Alcorta a quien obligaron a tener una conferencia telegráfica con el presidente Manuel Quintana, solicitándole la renuncia a cambio de su vida, sin embargo el Presidente no cedió y la amenaza no fue ejecutada. En la misma redada intentaron detener al expresidente Julio Argentino Roca, quien - avisado de esta circunstancia - logró escapar a Santiago del Estero. En cambio, fueron detenidos su hijo, el diputado Julio Argentino Pascual Roca, y Francisco Julián Beazley, exjefe de policía de Buenos Aires, quien regresaba de actuar como interventor en San Luis.
En Mendoza los rebeldes se llevan 300 000 pesos del Banco de la Nación y atacan los cuarteles defendidos por el teniente Basilio Pertiné. Las tropas sublevadas en Bahía Blanca y otros lugares ni tuvieron perspectiva, ni hallaron eco en el pueblo. El Presidente Manuel Quintana empleó la misma táctica usada en 1893 para sofocar el movimiento radical; el estado de sitio se convirtió en ley marcial.
Solo provincia de Córdoba y Mendoza continuaron combatiendo hasta el 8 de febrero, sin embargo, las divisiones del ejército, leales al gobierno, vencen rápidamente a la revolución de acuerdo con las enérgicas y rápidas órdenes del presidente Quintana.
Después de los sucesos del mes de febrero, Quintana se dirigió al Congreso y dijo al respecto: «Al recibirme del gobierno conocía la conspiración que se tramaba en el ejército y por eso dirigí aquella incitación para se mantuviera extraño a las agitaciones de la política invocando al mismo tiempo el ejemplo de sus antepasados y la gloria de sus armas. Una parte de la oficialidad subalterno no quiso escucharme y ha preferido lanzarse a una aventura que no excusa la inexperiencia ante los deberes inflexibles del soldado».
El gobierno del presidente Manuel Quintana detuvo y mandó enjuiciar a los sublevados, que fueron condenados con penas de hasta 8 años de prisión y enviados al penal de Ushuaia.
Consecuencias. La represión se llevó a cabo contra los revolucionarios y simultáneamente contra el movimiento obrero y socialista y sus organizaciones, su prensa, etc., aunque ellos no había tenido ninguna vinculación con el movimiento del 4 de febrero. Por el contrario, el Partido Socialista acordó invitar a la clase obrera a mantenerse alejada de estas rencillas, que eran promovidas por la sed desmedida de mando y mezquinas ambiciones.
Fueron detenidos centenares de obreros agremiados, la prensa socialista y anarquista fue prohibida, se allanaron los locales de los periódicos La Vanguardia y La Protesta entre otros y los locales sindicales fueron clausurados. El Partido Socialista y las organizaciones obreras, la Unión General de Trabajadores y la Federación Obrera Regional Argentina, pidieron permiso para realizar una manifestación de protesta. El 21 de mayo de 1905 una manifestación compuesta por millares de trabajadores se reunieron en la plaza Constitución y desfilaron desde allí hasta la plaza Lavalle, donde la concentración fue atacada a tiros y sablazos, dejando como saldo dos muertos, veinte heridos y numerosos contusos en la plaza.
El 11 de agosto de 1905 se produjo un atentado contra Quintana, mientras se dirigía en su carruaje a la Casa de Gobierno, un hombre dispara varias veces contra el presidente sin lograr hacer fuego. El coche siguió su marcha, y los agentes de custodia detuvieron al agresor, que resultó ser un obrero catalán llamado Salvador Planas y Virella, simpatizante anarquista, que actuó por iniciativa propia.
La revolución fue derrotada, pero desencadenaría una corriente de cambio institucional dentro del oficialismo que ya no podría ser detenida. El roquismo se había dividido, y tanto Carlos Pellegrini como Roque Sáenz Peña, principales referentes del nuevo autonomismo, comprendían la necesidad de realizar profundos cambios institucionales si se pretendía contener el creciente conflicto social y político.
En 1906 con la muerte del presidente Quintana y la asunción de su vicepresidente, José Figueroa Alcorta, el congreso dicta la Ley n.º 4939 de amnistía general a todos los participantes de la revolución de 1905.
Castro Montero. Reformas pendientes: problema político: problema del voto, el control del fraude a través de una maquina electoral. 1912: ley principal de la reforma electoral: 8871: ley Sáenz Peña: voto secreto, universal y obligatorio. Basado en el padrón militar, se constituyó el padrón electoral. Dicha ley, garantizaba una representación de las minorías. Uno va a votar, y el partido que tenga más votos, será el partido mayoritario, que contara con 2/3 de las bancas. El segundo partido que cuente con más votos solamente obtendrá 1/3 de las bancas. Problemas de la vivienda, de las tierras y el asentamiento de los inmigrantes en la región. El programa obrero y los anarquistas fueron otro tema de discusión. 
El momento más culmine, fue el festejo del centenario (Figueroa Alcorta, presidente). Se hizo una mirada celebre, de todo lo que logro la Argentina en 100 años y el convencimiento de que la prosperidad que estaba teniendo, no tendría fin. Imperaba el positivismo: alcanzar el progreso, la modernidad, a través del uso de la razón, y la aplicación de las ciencias exactas, que traerán una mejora de la sociedad. Se engendra una confianza en la educación, y las maestras formadas van a estar también penetradas en el positivismo, en donde explicaran en base a un saber enciclopédico: van a enseñar varios temas, varias disciplinas. Comenzó un estudio más detallista de la historia, más cronológico, basándonos en los hechos, poniendo hincapié en la independencia. Había que construir un pasado glorioso. Fines del siglo XIX, comienza a preocuparse por las masas: multitudes que lo inundan todo. La amenaza de las masas. 
“Las multitudes argentinas” – Ramos Mejía (intelectual, medico, que hace un análisis de la situación del ingreso de los inmigrantes al país, desde el punto de vista sociológico). Comienza su descripción hablando de los italianos. Habla de los mismos, como aquellas personas que se adaptan fácilmente al modo de vida argentino. Vinieron tanto, que invaden todo círculo social del territorio. Hacen todo tipo de oficio: venden paraguas, trabajan en las tierras, conducen autos, son cocheros, etc. El autor se siente invadido. (migrante urbano).
“(…) cuando salísun poco afuera, un tipo extraño de burlesco centauro os hiere la vista: sobre un peludo y mal atusado corcel, mosqueador y de trabado galope, se zarandea una figura nerviosa que agita sus piernas al compás desarticulante de la jaca maltrecha por el cansancio”. Lo muestran como una persona bruta, que no sabe galopar. Mismo cuando el mismo asiste a la pulpería, es objeto de burla por el resto de los gauchos. ¿Qué hay que hacer con estos inmigrantes? Argentinizarlos. Ramos Mejía fue presidente del Consejo Nacional de Educación en 1919. Se realiza la proliferación de himnos a los distintos próceres. Crear el patriotismo a través de la educación. El centenario fue importante para el comienzo del nacionalismo cívico, que no es xenófobo. El Estado debe argentinizar a los inmigrantes a través de la escuela. El estudio de la historia, geografía, instrucción cívica, la lengua, etc. Ricardo Rojas hace un informe sobre los distintos planes de estudio del mundo, principalmente en Francia (era el país culmine de la modernización). 
“El diario de Gabriel Quiroga” - Manuel Gálvez. Deprimido por las masas. Ciudad cosmopolita. Hay que volver la mirada, a nuestro pasado, a nuestras raíces, a España, que nos legó la raza, religión, sus instituciones. ¿Dónde queda eso? En las provincias. ¿Dónde está la nacionalidad? En los cantos, bailes, lenguas nacionales. Adhiere a una mirada antinmigración. 
Contamos con dos tipos de nacionalismos: uno que acepta la homogeneidad de la Argentina a través de la cultura. Integrar a los inmigrantes a través de la enseñanza, de la educación. El otro lado del nacionalismo, más defensivo, se adhiere al transnacionalismo. Propone el papel de evangelización de la Iglesia (contrario al primer tipo de nacionalismo, que la separa del Estado y la deja de lado). Para el primer tipo de pasado, comienza en 1816 con la Independencia de la Argentina de la Corona Española, mientras que, para el segundo tipo de nacionalismo, el pasado comienza con la Argentina como colonia de España. 
La Primera Guerra Mundial y su impacto en la Argentina. Desde el estallido de la guerra, se formaron dos bandos en la opinión pública. Se formo una grieta, fomentada por los medios de comunicación, y las agencias de propagandas de los países que conformaban la guerra. Fotos, videos, cine. Escritos y caricaturas sobre el heroísmo de los soldados de Inglaterra, o sobre los pobres niños de Francia. La imagen más evidente, era la propaganda aliada. A los alemanes les resulto difícil corromper con la empatía que tenían los argentinos con Francia. Los intelectuales. La libertad frente al dominio de los alemanes. “Aliadófilos” y “germanófilos” (Vicente Quesada, intelectual, conformaba parte del grupo, en donde basaba su argumento en la superioridad de la ciencia alemana). El día en que comenzó la guerra, la sociedad estallo. Las colectividades tuvieron un papel importante en campañas de solidaridad. La cuestión de la lealtad/nacionalidad: ¿soy argentino o italiano? La nacionalidad va por las venas. 
Esto toma un giro importante en 1917, cuando Estados Unidos ingresa a la guerra. Comienzan los incentivos y presiones, para que la Argentina solo les venda carne a los aliados. Romper la neutralidad. Los aliadófilos se convierten en rupturistas. Las presiones diplomáticas se agudizan, porque Alemania hunde tres barcos argentinos. Los germanófilos, buscan la neutralidad: no quieren que la Argentina entre en la guerra. 
Impacto económico. 
1. Se cortan las inversiones. El problema que se nos presenta es que no tenemos quien nos vendiera. Se hace un corte de la importación de productos. Podíamos exportar, más exportábamos carnes enlatadas para los soldados en guerra. 
2. Hay desabastecimiento: inflación por escasez de productos. El principal sostén fiscal fue el arancel a la importación: sin los mismos, no contábamos con fondos impositivos. Problema de presupuesto. 
3. Esto lleva al desempleo, ya que las casas de productos no tienen a quien vender. Se paran las obras publicas y se reducen los salarios. 
4. Aspecto positivo: sustitución de las importaciones: comienza el progreso de la industria nacional. De una manera no planificada, fue una oportunidad para las industrias de producir en el “mientras tanto”. Industrias alimenticias (carnes, frigoríficos. No tanto para los cereales), textil. La industria de metal se vio comprometida, ya que sus productos iban a la guerra (había escasez de aluminio). El problema era que la industria dependía de la importación de consumos. ¿producimos un poco de todo? ¿o solo recursos naturales? 
Termina la guerra, comienza la movilización social: Semana Trágica (revelación metalúrgica). Los ingleses en América Latina pierden sus mercados, ya que, en su lugar, vinieron los Estados Unidos. Pero había una fuerte presencia en la industria del transporte, que comenzó gracias a Inglaterra, e iba a ser defendida por la misma. Estados Unidos, en cambio, va a defender la posición del automóvil. Capitales norteamericanos: industria automotriz, industria del entretenimiento, cosméticos, cinematográfica/radial, etc. 
4.9.2017 – Santiago
Texto Lida – mito de la nación católica.
Adaptar la cultura nacional al catolicismo. Centenario: idea de búsqueda de identidad. ¿Quiénes somos? Nosotros somos descendientes de españoles, colonizados por los mismos. La generación del 80 planteaba el hecho de que adherirse a la religión católica, obtenida por los españoles, tenía como consecuencia l no progreso. El país se iba a construir dejando de lado este pasado. Buscando la identidad, la encontramos en España, y España viene de la mano del catolicísimo. Para Lida, era un catolicismo virulento. Los enemigos eran: liberalismo e izquierda: había que combatirlos. Se pretende que toda la sociedad se inculque con estos valores. Dar religión católica en las escuelas. El catolicismo llego a los medios de comunicación. Hay católicos militantes, como también están aquellos que quieren ganar la cultura a través de los medios de comunicación. (después seguiremos viéndolo).
La caída de Yrigoyen. 1928: se presentan a las elecciones el radicalismo dividido, gana Yrigoyen. El problema de su mandato es que se vuelve a meter con los militares. Segundo, en marzo 1930, elecciones en las provincias de San Juan y Mendoza, estaban gobernando dos caudillos radicales. Lencina (Mendoza) y Cantoni (San Juan). Entre los caudillos, se llevaban mal. Estos dos caudillos, se volvieron antipersonalistas. El radicalismo personalista hizo fraude, yendo así, en contra de sus valores. Antidemocrática. 
Irazusta Rodolfo – La Nueva República. 
Primer golpe al gobierno. “Tiempo hace ya que se habla de una posible revolución para derrocar el gobierno del señor Yrigoyen”. La dificultad consiste en la orientación del movimiento y el caos de la revolución social. El gobierno, es un desastre y hay que sacarlo. Irazusta tenía miedo de que dicho golpe, termine en un anarquismo. El crimen, es que allá una revolución. Es volver a un régimen que tenga elecciones. “acudir a la fuerza, reclamar la intervención del Ejercito en las actuales circunstancias, es perfectamente legítimo. Pero, si esa intervención no significa otra cosa que la renovación y continuación de la farsa electoral, será mejor que no ocurra”. “(…) una depuración profunda de los vicios colectivos, la reorganización nacional”. Hacer la revolución, para que vuelva la democracia, es un crimen. Si el ejercito hace la revolución, no es para volver a las elecciones. Quiere que asuman los militares. La dificultad de la revolución es el régimen que se ponga después. “El país puede confiar en sus ejércitos de mar y tierra, pues son quizá las únicas instituciones del Estado que la podredumbre de este no ha podido descomponer”.
Leopoldo Lugones – Discurso de Ayacucho (batalla por la cual nos independizamos de España). 
Critica al liberalismo. “dejadme procurar que esta hora de emoción no sea inútil. Yo quiero arriesgar también algo que cuesta mucho decir en estos tiempos de paradoja libertaria y de fracasada, bien queaudaz ideología”. El ejército es la última aristocracia, la última posibilidad de organización jerárquica que nos resta entre la disolución demagógica. Solo la virtud militar realiza en este momento histórico la vida superior que es belleza, esperanza y fuerza. Así como nos independizamos de los españoles, nos tenemos que independizar de esta democracia caduca. ¿Quién lo va a hacer? Los mismos que lograron la primera independencia: los militares. 
La Prensa - Manifiesto de los 44 legisladores de la oposición. (Nicolas Repetto – Socialista a favor de la democracia).
“Que el sistema de gobierno republicano, representativo y federal de nuestra Constitución ha sido anulado en los hechos por el Poder Ejecutivo, cuya voluntad arbitraria y despótica es hoy la única norma que rige el manejo de los asuntos públicos”. “El Poder Ejecutivo ha desnaturalizado el régimen de las autonomías provinciales y ha violado la ley de instrucción primaria, la ley de instrucción secundaria, las leyes orgánicas del ejército y de la armada, la ley de contabilidad, la ley de obras públicas, la ley electoral, etc.” “Que los dineros públicos se despilfarran sin más criterio que el capricho del Presidente y las conveniencias electorales del partido oficialista, precisamente en momentos en que merman los recursos fiscales, y el contribuyente sufre, las tribulaciones propias de un malestar económico en vías de acentuación”. Había que buscarle una salida institucional a la crisis. “el partido tiene que recuperar su autonomía, tiene que pensar en su propia existencia, tiene que asegurar su porvenir, porque si no le partido podría disolverse. Y yo no sé, señores diputados, con que cosa mejor podríamos reemplazarlo”. Se habla de un cambio violento del gobierno del país. “que reaparezca el ardor de las antiguas luchas democráticas! ¡Que volvamos a esa inquietud permanente que perturba el sueño y la digestión de los buenos burgueses, pero que alegra el corazón de los buenos patriotas, que saben que en la lucha y en el entrechocar continuo de estos intereses opuestos, está la salud y el progreso de los pueblos!”. Salvar la democracia en la democracia. 
Juan V. Orona, La logia militar que enfrento a Hipólito Yrigoyen. 1965 - Memorándum sobre la gestión del Ministro de Guerra, General Justo, con el fin de conseguir la sanción de la ley de armamentos. 
Alvear (Presidente 1922 - 1928) lo elige a Justo como Ministro, porque es profesional. Además, es ingeniero y había estado en la dirección del colegio militar. “El ministro se vinculó con la mayoría de los legisladores para poder obtener una idea más o menos concreta sobre la personalidad de cada uno de ellos”. “La mayoría de los legisladores es una masa amorfa, que posee ideas simplistas respecto a los problemas de fondo que interesan a la Nación; son infatuados y, en general, ignorantes; no conocen al país ni sus necesidades y, lo que es más grave, no les interesa tampoco. Son vanidosos, y este es el lado flaco que el ministro ha sabido explorar maravillosamente, dándoles a comprender a cada un individualmente, que su prestigio era tal de ser decisivo en una votación”. 
Castro Montero.
Llamado fuerte a las elites universitarias. Nueva aristocracia. Reforma universitaria que estalla en Córdoba en 1918: protesta estudiantil. Una reacción contra las escuelas filosóficas dominantes: escolásticas. Se revelaban al monopolio de las cátedras representadas por los miembros de las familias ilustres. Entre sus principios se encuentran la autonomía universitaria, el cogobierno (gobierno compartido de la universidad por parte de los diferentes sectores de la comunidad universitaria. El reclamo tradicional de la Reforma Universitaria es el cogobierno igualitario por parte de docentes, graduados y estudiantes), la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras y los concursos de oposición. En 1918 había tres universidades nacionales (Buenos Aires, Córdoba y La Plata), y dos provinciales, que entre 1920 y 1922 pasarían a ser nacionales: la de Tucumán y la del Litoral. A principios de siglo se habían fundado los primeros centros de estudiantes en la Universidad de Buenos Aires: en Medicina (1900), en Ingeniería (1903) y en Derecho (1905); la FUA (Federación Universitaria Argentina) se concretó en 1918, nucleando a las distintas federaciones y organizaciones estudiantiles de las diferentes universidades.
Interpretación de la guerra como el fin de una civilización. Esto es un revuelo enorme, que hasta la provincia de Córdoba es intervenida para imponer orden. No es la reforma Universitaria de Córdoba, sino de la Argentina. Este movimiento tiene una irradiación latinoamericana, e inclusive, España. Aparece una solidaridad latinoamericana. Red de universitarios, profesores, estudiantes, florecen las revistas de los centros de estudiantes. Se quería romper con el dominio español. Inversión de los lugares establecidos: los alumnos querían tomar los lugares de los profesores. Hay que borrar para siempre los recuerdos de los revolucionarios de mayo. 
Cultura años 20. Las vanguardias: responden a este aire de ruptura con lo viejo. 
1.- Características
El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad.
Pero el vanguardismo no fue ni mucho menos una tendencia unitaria sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo.
Pueden señalarse, eso sí, algunas características generales comunes a los diferentes movimientos de la vanguardia:
- Internacionalismo. Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemática social de cada país, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte, se entiende- y preocupados por cuestiones universales más que particulares.
- Antitradicionalismo. Desprecian todo lo heredado de periodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas de expresión. De esta postura derivan algunos otros caracteres:
- Renuncian por principio a toda ilusión de realidad (base del arte anterior). Intentarán expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación de los objetos naturales. Su relación con la naturaleza no se basará en la imitación sino en la “violación” de la misma.
- Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo sino al continuo cambio. Algunos apenas llegaron a durar unas horas.
- Buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren caminos nuevos, de ahí el término “vanguardia”.
- Es un arte intelectual, minoritario y dirigido solamente a aquellos que son capaces de comprenderlo.
- Es un arte fiel a su época y por eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones, el deporte, el humor ... pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna.
- Es un arte fundamentalmente feo, el primero en acentuar de forma general lo grotesco en nuestra cultura occidental.
- Es un arte deshumanizado, desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal.
- Busca la espontaneidad, no el trabajo previo y minucioso.
- Su tema principal será la contradicción. Este hecho explica, por ejemplo, que algunos movimientos exalten los valores positivos del mundo moderno (futurismo), mientras que otros se centran en los aspectos negativos (expresionismo o surrealismo).
- El arte de vanguardia se valdrá de herramientas principales:
- El humor, porque es útil para desmitificar y desdramatizar
- La metáfora (culto a la imagen), en la que los términosque se comparan tienen poca relación entre sí.
- Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos.
- Relación de dependencia entre distintas artes: la pintura invade la lírica, la música se traslada al verso, la letra llega a los cuadros, el pensamiento determina la plástica, etc. En este sentido, tuvo mucha importancia el cine, visto a modo de amalgama de distintas artes: pintura, literatura, escultura, música, novela, teatro. También se advirtió la capacidad del cine para generar mitos nuevos que superasen los ya agotados (Charles Chaplin, Buster Keaton, Greta Garbo, etc.).
2.- Contexto histórico
El cansancio de las distintas tendencias del siglo XIX, especialmente del realismo, provocó en artistas y escritores un deseo de ruptura con el pasado. Pero, por otra parte, la fractura que provocaron los movimientos de vanguardia con respecto al arte anterior estaba íntimamente ligada a los profundos cambios políticos y sociales producidos con la llegada del siglo XX. Entonces una nueva concepción del mundo comenzó a gestarse. Los puntales de lo que había sido la ideología positivista (libre comercio, fe en el progreso, idea de la redención del ser humano por el conocimiento, acceso a una mayor felicidad merced a los avances técnicos y científicos; en definitiva, aquellos elementos en los que se había sustentado la sociedad europea del XIX) se quebraron. El proceso se aceleraría durante la Gran Guerra, cuando los frutos de ese progreso, tan alabado antes, contribuían al horror de la conflagración. A partir de ahí, el "imaginado jardín de la cultura liberal" fue vencido y quedó deshecha la relativa coexistencia pacífica europea de casi un siglo, "desde la batalla de Waterloo hasta la del Somme", en palabras de George Steiner .
Sólo así, tras un proceso traumático en el que la guerra cambia el mapa europeo (para Arnold Hauser, el siglo XX comienza realmente después del conflicto), deshace imperios, provoca revoluciones y propicia el ascenso y triunfo de ideologías totalitarias, se comprende el agitado discurrir del periodo siguiente, que hemos dado en llamar "de entreguerras". Tiempo que coincide precisamente, y no es casualidad, con el momento de mayor actividad de las vanguardias.
Tampoco hay que olvidar que la guerra condicionaría personalmente a muchos de los protagonistas de dichas vanguardias, bien porque la hicieron (André Breton, Louis Aragon, Blaise Cendrars, Bertold Brecht, Ernst Weiss), bien porque murieron en ella o inmediatamente después (Franz Marc, August Macke, August Stramm, Reinhard Sorge, Georg Trakl, Guillaume Apollinaire), bien porque fueron desertores del conflicto, como ocurre con el grupo dadaísta, con Tristan Tzara a la cabeza.
La Guerra agudizó también, y de manera dolorosa, cierta idea de la inutilidad del arte por el arte, modalidad que ya no parecía tener sitio en la vida moderna. Es por eso por lo que una de las labores del creador iba a ser la de ponerse en contra de la lógica y también de la moral, el honor, la religión, la patria o la familia, elementos considerados como convencionalismos de un pasado rechazable desde todos los puntos de vista.
España, pese a la neutralidad oficial, vivió con intensidad un conflicto del que había escapado, aunque no se libraría de la posterior agitación política y social que sacudió Europa como consecuencia de la Revolución rusa. El periodo culminante de las vanguardias coincidió en nuestro país con una nueva fase del reinado de Alfonso XIII, en la que se dio una progresiva descomposición de los partidos dinásticos, agudizada precisamente a partir de 1917, y cuyo exponente más claro, pero no único, fue la huelga revolucionaria de ese mismo año, que puso de manifiesto el distanciamiento entre las que los historiadores llaman la "España oficial" y la "España real". En 1921, el asesinato del presidente Eduardo Dato y el pavoroso desastre militar de Annual, en la guerra de Marruecos, hasta entonces de baja intensidad, aceleraron el fin del "turno pacífico" de partidos en el poder, propiciando la dictadura de Primo de Rivera a partir de 1923.
Todo esto tuvo su reflejo en el mundo de la cultura y del pensamiento. Se tenía conciencia de las causas, de vivir un tiempo nuevo y de que ello afectaba al arte. Se producirá así un cambio de talante que afecta a los más variados órdenes de la vida.
Otro factor importante que influye en el origen y desarrollo de las vanguardias es el referido a los avances tecnológicos. Surgen los diferentes movimientos en un momento de avances vertiginosos -y desconcertantes para el artista- en distintos campos (el cine, la radio, el avión, el rascacielos, el ascensor, el automóvil, nuevas armas de guerra, etc.). Estos avances funcionan como origen de una nueva sensibilidad artística pero a la vez como inspiración de una nueva iconografía, algo que también ocurre con respecto a la cultura urbana y los nuevos hábitos de vida característicos del siglo XX.
3.- Las Vanguardias en Europa: principales movimientos
Los movimientos de vanguardia fueron fundamentalmente europeos y buena parte de ellos mayoría tuvieron raíz francesa, en la medida en que sus pautas se marcaron desde París, que ya había sido el lugar de origen de anteriores tendencias de carácter renovador, como el Simbolismo el Impresionismo y el Modernismo. En París se gestaron movimientos como el cubismo , el futurismo y el surrealismo . Pese a ello, conviene recordar la existencia de otros grupos que tuvieron su centro de irradiación lejos de esta ciudad, como es el caso del expresionismo , pronto adscrito a Alemania, del dadaísmo del Zurich neutral de la guerra, del rayonismo ruso (síntesis de cubismo, futurismo y orfismo), del imaginismo inglés (también llamado vorticismo , que desarrolla Ezra Pound sobre la base de nuevos ritmos e imágenes bien definidas), sin olvidar otros movimientos más exóticos, como el estridentismo mexicano o el vibracionismo , variante futurista que desarrolló el uruguayo Rafael Barradas en Barcelona. A estos movimientos podríamos añadir otros “ismos”, siguiendo a Guillermo de Torre: superrealismo, purismo, constructivismo, neoplasticismo, abstractivismo, babelismo, cenitismo, simultaneísmo, primitivismo, panlirismo , etc.
3.1.- Futurismo
El futurismo puede considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzó en 1909, año en que su fundador, el italiano Marinetti, publicó en París el primer manifiesto definiendo el movimiento. Destacan en él los siguientes rasgos:
-Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc.
-Reformas literarias:
•  Destrucción absoluta de la sintaxis.
•  Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales.
•  Supresión del YO.
•  Primacía de la imaginación sin ataduras de ningún tipo.
•  Alteración y juego con la tipografía.
-Espíritu:
•  Odio a la inteligencia a favor de la intuición.
•  Ruptura con todo lo pasado.
•  Espíritu iconoclasta. Ruptura con las convenciones culturales.
•  Optimismo y vitalidad.
Se apreció especialmente de este movimiento su talante dinámico y su rebelión frente a los academicismos; sus llamadas al riesgo ("Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad"), muy en la línea de posteriores proclamas de Mussolini animando a los jóvenes a "vivir peligrosamente"; su sentido de la modernidad, entendida como defensa de la velocidad y del maquinismo (este último considerado un instrumento del poder humano); su visión de horizontes y de infinitos; su defensa de lo intuitivo, de la invención; la utilización del humor; sus ataques, en fin, a la moralidad imperante "y a todas las cobardías”.
3.2.- Cubismo
El cubismo en artes plásticas surgió en torno al año 1907 con pintores como Picasso o Braque. El cubismo literario apareció unos años más tarde y su máximo representante sería Apollinaire.
Como rasgos característicos de este movimiento, pueden citarse:

Continuar navegando