Logo Studenta

Jules Monnerot - MXFCO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Sociología de la Revolución” - Jules Monnerot (1908 - 1995) fue un sociólogo y periodista francés. Va y viene constantemente sobre lo mismo, lo que, a raíz de eso, saque conclusiones que se repiten a lo largo del texto. El enfoque histórico es de los mas antiguos, busca conocer hechos concretos desde lo particular y lo singular, buscando reconstruir ese contexto o esas circunstancias históricas, utilizando un método histórico que pretende validar las hipótesis con los hechos, la conclusion de esos hechos necesitan ser validados por un método histórico que permiten reconstruir ese hecho a validar. Así nos vamos aproximando al enfoque sociológico ya que requiere de investigación histórica, la teoría y el caso, tratando de encontrar procesos generales, uniformidades. Monnerot, por ej, dice que toda revolución atraviesa tres grandes etapas, en su desarrollo histórico, distingue ciertas características propias de cada etapa, encuentra una uniformidad en ellas. La sociología quiere encontrar este tipo de uniformidades. Es descriptivo y avalorativo, describe el fenómeno o el hecho mas allá de que nos guste o no nos guste. Es el impulsor de la sociología politica moderna.
INTRO: A lo largo de los siglos XIX y XX la palabra “revolución” fue muy usada. Vamos a delimitar esta palabra con 3 nociones principales. La primera noción es la de “Revolución Industrial” que se llevó a cabo en los siglos XIX y XX, entendiéndose como la aparición de nuevas prácticas humanas, la mutación de la técnica y la economía, que presenta un cambio radical en la condición del hombre. La segunda noción es una mutación de la psiquis humana, un cambio del hombre antiguo al hombre cristiano. En este sentido la palabra “revolución” se trata de una transformación subjetiva, mientras que en la primera noción es más objetiva. La tercer manera de entender la palabra “revolución” es como cambio violento, a primera vista radical y completo, del régimen político. La Revolución Inglesa del siglo XVII, la Revolución Francesa del siglo XVIII, y la Revolución Rusa del siglo XX son expresiones de cambios profundos, cambios sociales. (sociales porque se produce el cambio en la distribución de la riqueza) y son estos cambios sociales, que se traducen luego en cambios politicos.
Para entender el conflicto revolucionario vamos a estudiar el caso de la Revolución Francesa en donde la transformación no se limitó a la esfera del personal gubernamental y del aparato del Estado sino que cambió toda la esfera social. La sociedad del Antiguo Régimen estaba organizada en tres estamentos. El primero de los estamentos era el clero, que cumplía funciones religiosas, educativas y administrativas. El segundo estamento era la nobleza que cumplía con la función de guerrear. El tercer estamento abarcaba todo el resto de la población, era un estamento popular muy variado, la mayoría eran campesinos que vivían en condiciones miserables, trabajaban los campos, pagaban impuestos y eran reclutados para los ejércitos. En la población urbana se distinguía una minoría burguesa y la gran masa de clases populares formada por artesanos y comerciantes. 
A partir del siglo XV y XVI se dieron grandes descubrimientos y los más beneficiados fueron los miembros del Tercer Estado que ocuparon nuevas funciones, a saber: comerciales, económicas, administrativas y jurídicas. Su ámbito de acción se extendió a costa de las funciones hasta entonces desempeñadas por los dos primeros estamentos, por lo cual a lo largo del siglo XVIII se fortaleció la burguesía en riqueza, bienes y mando. Se convirtió en rector de la economía frente a la crisis financiera de la monarquía y esto llevó a la rígida sociedad estamental a la crisis. No conformes con el crecimiento económico, los burgueses reivindicaban derechos políticos y prestigio social, no querían más impuestos ni humillaciones. El trato diferencial por parte de la corona empujó a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria por falta de vías para alcanzar el poder, destruyendo los privilegios feudales.
TRES FASES DE LA REVOLUCION
La primera fase es la descomposición, DECADENCIA O DETERIORO DE ORDEN Y PODER, todo se desarrolla como si la sociedad entera se volviese contra el Estado y así se llega a la SITUACION REVOLUCIONARIA. Las fuerzas que se hallan dispersas en la sociedad y no están representadas en el Estado se lanzan a la acción. Las sociedades de librepensadores, hombres del clero y hombres de pluma reivindican la “filosofía de las luces” y se unen para recoger las quejas en los “cashiers” de los Estados Generales. El poder público no tomó medidas necesarias para evitar tal estado de las cosas y está paralizado en múltiples contradicciones internas. Durante el siglo XVIII la autoridad real está en quiebra (se revela incapaz de adoptar las medidas oportunas que le vienen impuestas por la situación critica que el mismo atraviesa) y desprestigio, no tiene plan alguno de reformas e invita a los Estados Generales a que se reúnan. El Tercer Estado se subleva contra el orden establecido de “voto por estado” y pide “voto por cabeza”. Para completar el proceso de descomposición en la cancha de pelota juran darle una Constitución a Francia, el Tercer Estado se declara “La Nation” y es el fin de la Monarquía absoluta.
		FASE DE EFERVESCENCIA: La autoridad fracasó en conservar el status quo, lo derriba por lo cual las fuerzas que aspiran al cambio actúan en orden disperso dando lugar a la siguiente fase: la efervescencia revolucionaria. ESTO DA LUGAR A LA LLAMADA EFERVESCENCIA REVOLUCIONARIA: ESTE ESCENARIO HISTORICO ESTA DOMINADO POR LA ANARQUIA, VIOLENCIA, ARBITRARIEDAD Y FALTA DE AUTORIDAD. No solamente hay conflicto entre la autoridad y los revolucionarios, sino que los grupos revolucionarios tienen sus conflictos internos. Esta pluralidad de conflicto caracteriza por excelencia la revolución. Hay desequilibrio general del engranaje en los mecanismos sociales que ahora se movilizan, es el inicio de la crisis del régimen. EL PROCESO ADQUIERE CARACTER DE EPIDEMIA. Esta fase no sobrevive sino cuando el debilitamiento de un orden ha alcanzado su punto álgido, en el caso francés esta última monarquía era la menos autoritaria, por lo cual permitió el avance de la efervescencia. Las nuevas ideas y ambiciones se difunden como una epidemia por parte de los nuevos políticos que se lanzan a la acción, activando las capas inferiores de la sociedad. Estas fuerzas que incitan, incitan a la acción a las capas mas inferiores de la población. Movilizan a las masas a su favor, donde entre oscilaciones y fluctuaciones, se da EL ESTABLECIMIENTO DE UN REGIMEN DE FUERZA + EL RETORNO A UNA LEGALIDAD CONSTITUCIONAL.
La masa es una aglomeración momentánea de hombres y mujeres, que le dan el carácter agitador a la revolución. Al cabo de unas horas, esta se ve fisicamente agotada. En la Asamblea Constituyente aparecen los nombres de Mirabeau, Robespierre y Sieyés. ESTOS HOMBRES NO SE CONFUNDEN CON LAS MASAS, HABLAN EN NOMBRE DE ELLAS PERO NO SE CONFUNDEN CON ELLAS. SON GENTE NUEVA, QUE HAN SIDO SOMETIDAS A UN FUERTE ENTRENAMIENTO ADMINISTRATIVO Y GUBERNAMENTAL Y QUE CONSTITUYEN EL APARATO OFICIAL. PERO NO SON DE LAS MASAS, NI SALEN DE ELLAS, NI SE CONFUNDEN CON ELLAS. LAS MASAS SON FORMACIONES MOMENTANEAS QUE SE CONSTITUYEN SOLO EN LA FASE DE EFERVESCENCIA REVOLUCIONARIA. LENIN: “LO QUE LA MASA ES AL PARTIDO COMUNISTA, ES EL SISTEMA NERVIOSO PARA EL CUERPO HUMANO”. Las masas atacan al Estado e intensifican la efervescencia, intentan adueñarse del poder o desposeer a los cargos, a simple vista desempeñan un papel de primer plano con jornadas revolucionarias y motines. Durante la Revolución Francesa lo encontramos en la “Prise de la Bastille” y la “marche sur Versailles”. El desencadenamiento de las pasiones va a permitir la dictadura del Comité de Salud Pública, la marea de este movimiento lleva a la Convención Termidoniana y al Directorio y alcanza su punto de máxima ebullición con el Consulado y el Imperio. La espontaneidad de las masas hace que se encuentren,se alíen y choquen entre sí. Ningún individuo ni grupo que ha desencadenado la efervescencia puede controlar la masa hasta el fin.
 Este proceso de cambio llega a su término cuando las demandas han sido plenamente satisfechas. Para los revolucionarios franceses se cumplió con el desplazamiento de la propiedad y por consecuente de la riqueza y del poder. Sin embargo, no todas las aspiraciones logran cumplirse, en 1789 la ley Le Chapelier pone fin al sistema de corporaciones, sociedades que fueron sujetos del cambio revolucionario. Ninguno de estos grupos hizo parte del círculo cerrado de la elite bonapartista. La masa agotada no participó de los beneficios de su acción, y vuelve a ser lo que era en realidad antes del levantamiento. Los beneficios financieros y económicos fueron exclusivamente a manos de los escalones más fuertes del Tercer Estado, constituyendo la alta burguesía y permitiendo una nueva estratificación social. 
		LA ULTIMA FASE ES LA FASE DE RECOMPOSICION, ENFRIAMIENTO, LA COMPOSICION Y EL ORDEN SE ALZAN CON EL TRIUNFO FRENTE A LA DESCOMPOSICION Y EL DESORDEN Y EN LA QUE APARECE YA UNA DIFERENCIACION SOCIAL QUE EN NADA SE PARECE A LA VIEJA. La tercera fase es la de recomposición, donde se reparten los residuos según las nuevas normas post revolucionarias. Un partido revolucionario resultó vencedor y se adueñó del poder, ya no es un partido revolucionario, se convirtió en un partido de orden. La nueva estratificación organiza la clase dirigente, sus órganos son comparables con los previos a la revolución, sin embargo es aceptado porque ya no hay fuerzas para reiniciar una nueva efervescencia. Podemos diferenciar dos hombres como resultado de la efervescencia. Por un lado, el hombre ultra-revolucionario que aparece en el periodo de la efervescencia, toma en sus manos las riendas del poder, habla en nombre de las masas pero tiene sumo cuidado de no confundirse con ellas, es Robespierre. Frente a la nueva situación este hombre añora la efervescencia, considera que su sosiego es traición y acusa al nuevo orden de la parálisis. Para él la estratificación es contraria a la revolución porque en su ideología la efervescencia es la revolución y no debe tener fin. Si se entiende revolución como la abolición de la estratificación y diferenciación social podemos afirmar que no ha habido una verdadera revolución. Por otro lado, la efervescencia termina cuando aparece en escena el hombre cambiado, no es el mismo que en la etapa anterior, cuando habla en nombre de las masas lo hace fríamente, en lenguaje oficial. Entiende desde el punto de vista sociológico que la efervescencia es una fase, en la revolución francesa es Napoleón. Estos personajes post revolucionarios no apuestan al cambio, son gente nueva, son quienes detentarán las nuevas funciones sociales e intentarán disfrazar la ideología con ficciones doctrinales por no quebrar su legitimidad. La revolución se trata pues de un mismo proceso que va poco a poco deteriorándose. 
ACELERACIÓN NO CONTROLADA DE LA CIRCULACIÓN DE LAS ELITES: LA REVOLUCION SE TRADUCE COMO UNA ACELERACION BRUTAL DE LA CIRCULACION DE LAS ELITES DONDE LAS CAPAS SUPERIORES UTILIZAN UN DISPOSITIVO DE BLOQUEO QUE LES PERMITE UTILIZAR UN SISTEMA DE ELECCION ENTRE MIEMBROS POR HERENCIA.
Cuando hay un bloqueo en la circulación de las elites o el proceso es lento se produce el “circulo vicioso del poder”. Esto se debe al hecho de que las capas superiores que dominan el poder político, económico o social utilizan con frecuencia un dispositivo de bloqueo que les permite practicar el sistema de elección en un grupo cerrado. La herencia suele ser la forma más ampliamente extendida de este sistema, donde el padre elige para sucederle en sus funciones al hijo o al yerno y se acumulan las mismas características de reparto de los residuos en las esferas superiores de la sociedad. El cambio de ritmo en esta circulación es el fenómeno revolucionario, es una ruptura violenta del “baluarte opuesto” a la circulación de las elites. LA REVOLUCION ES ENTONCES LA RUPTURA VIOLENTA DEL BALUARTE OPUESTO A LA CIRCULACION DE LAS ELITES, LA ELITE DOMINANTE PIERDE SUS PRIVILEGIOS POR LO QUE SIGNIFICA ENTONCES UNA VIOLENTA INTERRUPCION DE ESTA NORMAL TRANSMISION DE PODERES QUE YA NO VA A HACERSE EN ABSOLUTO, COMO SI SE TRATARA DE UN SIMPLE RELEVO DE GUARDIA. Esta ruptura es más violenta cuanto más estancamiento existió en el periodo anterior. El problema es propio a las formulas monárquicas ya que no permite adaptar al monarca a la situación.
En el caso francés Luis XVI no acepta las iniciativas de reforma de los parlamentos que bloquean el mecanismo de circulación de las elites que hasta entonces había seguido funcionando por vía militar (ennoblecimiento) o vía de compra de títulos nobiliarios. El cambio de ocupación en Francia acentuó el valor a los elementos del Tercer Estado, en detrimento de los dos estamentos privilegiados. El predominio absoluto del conocimiento ya no estaba en el clero como en la Edad Media. De la misma manera la guerra dejo de ser una especialidad para la nobleza, pasó a ser práctica de mercenarios y a instaurarse la práctica de reclutamiento. La resistencia impuesta a la tendencia de circulación de las elites por los privilegiados se denomina “viscosidad de las clases dirigentes”. Hay que entender que la revolución no se hizo en contra de Luis XVI, sino que la monarquía no supo elegir el camino que habría de llevarle a la transformación del Estado cambiando de apoyo social (a esto tendían los consejos de Mirabeau y el programa de La Fayette en 1790 y 1791). Sin embargo influenció que la reina sea de origen austríaco para que la monarquía francesa se apoyase en las monarquías extranjeras cercanas e intentase ser leal a sus principios absolutistas, aferrándose así a su interés individual. 
 Hay una ruptura que acaba con el régimen que detenta el poder mediante un rasgo distintivo de la revolución: la desposesión violenta de poder y fuerza que sufren las ex-élites. En la Revolución Francesa se van a eliminar los privilegios y va a haber una interrupción violenta de la normal transmisión de poderes hereditarios que va a culminar con la cabeza del rey en la guillotina. Surgen nuevos elementos sociales, nuevos individuos generando épocas y crisis dentro de la revolución. Marat y Robespierre, TROTSKY Y LENIN, dirigentes y agitadores de las masas, van a tener en sus manos todo el poder manejando la “psicología de las multitudes”. Estos hombres van a aparecer ante la imaginación popular como los revolucionarios por excelencia, el provocar estas transformaciones los va a excluir totalmente de la nueva etapa del proceso, son los nostálgicos de la efervescencia y representativos de la misma. La relación dirigente-masa se establece por la manera de sentir, de pensar y de comportarse una colectividad: “psicología de las masas”.
HETEROGENEIDAD DEL MITO Y DEL HECHO REVOLUCIONARIOS: 
La revolución trae consigo dos hechos capitales. El primero de ellos es que los resultados a los que llegan los revolucionarios, el mundo histórico transformado, que dicen obra suya, no se asemeja en nada a los mitos revolucionarios que impulsan a los actores durante el periodo de agitación. En segundo lugar el desplazamiento de la riqueza y del poder social cambia la composición de las clases dirigentes pero esta distribución no se parece al nuevo reino de la justicia buscado por la Revolución Francesa. 
En la Revolución Francesa Hebert, Marat, Robespierre y Babeuf buscan las reivindicaciones más revolucionarias: la “razón”, la “virtud” y el “igualitarismo”.
En Francia no se dejan de confundir las ideas con los acontecimientos, el aparato oficial tiene que disfrazarse ante el público y contra el hombre revolucionario, disfrazando los hechos reales en ideología. Esta conducta es un medio para asegurar y mantener el poder y explotar políticamente a aquellos que aún tienen viva la ilusión revolucionaria y que ellos mismos ya no pueden tener. 
El mito y el hecho revolucionarios son heterogéneos, ( analogía del modeloy la copia, donde la idea de igualdad entre los hombres (mito) no produce dicha igualdad (hecho) Y DONDE EL PRIMERO JAMAS SE TRANSFORMA EN EL SEGUNDO, son distintos entre sí, el hombre actúa distinto a las ideas, no es siempre racional. La característica del mito es la de ser absoluto. La ideología es el resultado entre un modo de pensar lógico y experimental. Lo que guió las revoluciones fueron programas absolutos, hiperbólicos, inalcanzables por lo cual un rasgo característico son las esperanzas fallidas. No fue un error de cálculo, las acciones de los actores al ser solo hechos, son relativas. LO QUE REALMENTE SE PLANTEA LA REVOLUCION COMO MITO ES TERMINAR CON LA DISTINCION GOBERNANTES / GOBERNADOS, ESTO EN RELACION A LA MATERIA ES CRUCIAL. Las reivindicaciones sin límite para conseguir los resultados se reflejan en la esencia de Robespierre: “nos veremos obligados a hacer que reine el terror hasta el momento en que los hombres sean mejores” con el fin que el terror lleve como consecuencia lógica a que no existan sino hombres virtuosos. La Revolución Francesa tiene el sueño de homogeneización de la humanidad entera, la abolición de toda diferenciación. LA META FINAL ENTONCES NO ES MAS QUE LA ABOLICION DE LA DISTINCION GOB/GOB. ESTE ES EL SUENO REVOLUCIONARIO, HOMOGENEIZAR LA HUMANIDAD ENTERA, ABOLIR ESTA DISTINCION, SUPRIMIRLA, EN LO QUE RESPECTA A NUESTRA MATERIA ES MUY IMPORTANTE DE REMARCAR. 
ITEMS A REMARCAR:
1) LA CARACTERISTICA POR EXCELENCIA DE LO QUE CONSTITUYE EL HECHO REVOLUCIONARIO NOS VIENE DADA POR LA LLAMADA FASE DE EFERVESCENCIA, SIN ESTA FASE, NO PODEMOS HABLAR DE REVOLUCION. 
2) LA CARACTERISTICA FUNDAMENTAL, A SU VEZ, DE LA REVOLUCION, ES LA ESPONTANEIDAD DE LAS MASAS, DONDE PRIMERO SON LIBERADAS A LA ACCION, ESTAS FUERZAS SE ENCUENTRAN, SE ALIAN Y FINALMENTE CHOCAN ENTRE SI.
3) EL FIN DE LA EFERVESCENCIA SE INDICA CUANDO TALES REIVINDICACIONES HAN SIDO CONCEDIDAS A PLENA SATISFACCION. 
4) LA EFERVESCENCIA ES SIEMPRE UNA FASE. ES CUANDO UNA CATEGORIA DETERMINANTE SE ALZA CONTRA EL ORDEN EXISTENTE, ESTA CATEGORIA DETERMINANTE ARRASTRA A LAS CAPAS INFERIORES (LAS SECTAS) NO CONFUNDIR FASE DE EFERVESCENCIA CON IDENTIFICARLA COMO REVOLUCION. ES UNA IDEA ERRONEA Y MAL CONCEBIDA YA QUE SIEMPRE LUEGO DE LA FASE DE EFERVESCENCIA, ES DECIR, A MEDIDA QUE COMIENZA A DECAER, LOS ULTRA REVOLUCIONARIOS BUSCAN POR TODOS LOS MEDIOS A LOS MALOS A LOS TRAIDORES A LOS CULPABLES A LOS RESPONSABLES. CUANDO SE CRISTALIZA ESTE ESPIRITU, DA LUGAR A LA FORMACION DE SECTAS (ESTO ES: LA EXISTENCIA DE UNA CATEGORIA DE HOMBRES QUE SE COMPORTAN COMO SI CREYESEN EN LA ETERNIDAD DE LA EFERVESCENCIA) Y ESTE ES EL COMPONENTE NECESARIO PARA QUE TODA O NINGUNA REVOLUCION DESAPAREZCA. LAS SECTAS NO AFECTAN AL DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS, SOLO REVELAN EL CONTENIDO IDEOLOGICO. (EN LA REV INGLESA SERIAN LOS PROGRAMAS DE: LEVELLERS, DIGGERS, HOMBRES DE LA QUINTA MONARQUIA, SECTAS CONGREGACIONALISTAS IGUALITARIAS) LA FASE DE EF. ES REVELADORA DE REIVINDICACIONES ABSOLUTAS PORQUE CONSTITUYEN UNA RADICAL TRANSFORMACION DEL ESTADO DE COSAS PRE EXISTENTE.
5) TODA REVOLUCION IMPLICA QUE EN SU DESPUES QUEDARAN ALGUNAS SECUELAS. CASO INGLES: NO SE VUELVE MAS AL CATOLICISMO POR EJ. 
6) MIENTRAS QUE LA FASE DE EFERVESCENCIA ES UNA FASE DE FUSION Y CONFUSION, LA DE RECOMPOSICION ES DE DISTINCION, DIFERENCIACION, REDISTRIBUCION DE LAS FUNCIONES SOCIALES. SE DESINTEGRAN UNAS ESTRUCUTRAS EN RIGOR DE OTRAS NUEVAS. 
7) PASADA LA ETAPA DE EFERVESCENCIA PODEMOS DISTINGUIR UNA DIFERENCIACION EN SENTIDO VERTICAL, Y UNA ESTRATIFICACION EN SENTIDO HORIZONTAL, Y UNA ESPECIALIZACION. TANTO ANTES COMO DESPUES HAY SIEMPRE UNA ESTRATIFICACION Y DIFERENCIACION SOCIAL, SI BIEN YA NO SON LAS MISMAS, LA PRESENCIA ESTA. MUTA PERO NO CAMBIA EL SENTIDO DE LA MISMA. 
8) ESTA NUEVA ESTRATIFICACION Y DIFERENCIACION SOCIAL SON GENERALMENTE ACEPTADAS. YA QUE NO EXISTE ENERGIA NECESARIA O SUFICIENTE IMPULSO PARA LLEVAR A CABO UN NUEVO RELANZAMIENTO DE LA EFERVESCENCIA. SI BIEN HAY ELEMENTOS QUE AUN PUDIERAN SENTIRSE DESCONTENTOSNO TIENEN YA LA FUERZA NECESARIA PARA PROLONGAR O RELANZAR LA REV. RAZON POR LA CUAL TRAS LA MISMA SIGUEN EXISTIENDO LA ESTRATIFICACION Y DIF SOCIAL.
9) LO QUE CARACTERIZA EL TERCER MOMENTO ES EL HECHO DE QUE, EL PODER SALIDO DE LA REVOLUCION CONDUCE A UNA FORMA DE ESTADO QUE PUEDE PARECER SER EL QUE EXISTIA ANTES DEL PERIODO DE EFERVESCENCIA E INCLUSO CONTRA EL CUAL SE HIZO LA REVOLUCION. 
10) ESTE PAR: ESTRATIFICACION-DIFERENCIACION ES ACEPTADO SIMPLEMENTE POR EL HECHO DE QUE CONTRA EL NO SE ALZA UNA NUEVA REVOLUCION. 
11) DESPUES DE LA REVOLUCION SIGUE HABIENDO CLASES DOMINANTES, ELITES SOCIALES, CLASES POLITICAS, CLASES DIRIGENTES Y QUE TIENEN UNA IMPORTANCIA QUE SE CORRESPONDE CON LA RELEVANCIA DE LA FUNCION QUE ASUMEN EN LA SOCIEDAD INTERESADA.
12) LA SOCIEDAD POST REVOLUCIONARIA SE ASEMEJA A LA PRE REV. POR EL HECHO DE QUE EN LA MISMA PUEDEN RECONOCERSE MISMAS FUNCIONES Y ORGANOS SEMEJANTES COMPARABLES ANTES Y DESPUES DE LA REV.
13) SIMILITUD DE LAS TRES REV. MENCIONADAS: “LA DECEPCION DE LAS ASPIRACIONES REVOLUCIONARIAS”: ESTO ES, IGUALDAD DE ENTRE LOS HOMBRES, FIN DE LA DISTINCION GOBERNANTES GOBERNADOS, FIN DE LA ESTRATIFICACION/DIFERENCIACION SOCIAL. (ADVENIMIENTO DE LA SOCIEDAD SIN CLASES DE MARX). LAS ESPERANZAS MAS REVOLUCIONARIAS SE VEN TOTALMENTE FALLIDAS, LOS HOMBRES EN REPRESENTACION DE ESTA FASE SE RESIGNAN Y CEDEN EL PUESTO A OTRA DE SIGNO CONTRARIO, A ESTOS, GENERALMENTE LES ESPERA UNA MUERTE VIOLENTA COMO ES EL CASO DE ROBESPIERRE POR EJ. Y POR ENDE, LAS FUERZAS QUE MAS FUTURO TIENEN SON AQUELLAS QUE APOSTARON AL CAMBIO Y LO ACEPTARON COMO LA OLIGARQUIA INGLESA O LA BURGUESIA FRANCESA. 
14) GENERO DE AFIRMACION QUE APARECE EN LOS PERIODOS DE EFERVESCENCIA: QUE TERMINE DE UNA VEZ LA EXPLOTACION DEL HOMBRE POR EL HOMBRE Y SE LLEGUE DE MANERA EFECTIVA A LA PLENA RECONCILIACION DE LA HUMANIDAD CONSIGO, PERO ESTO:
LUEGO, SUENA A COSA VACIA Y CARENTE DE SENTIDO, ASI, EN LA FASE DE SOLIDIFICACION NOS ENCONTRAMOS CON DOS TIPOS DE PERSONAS: LOS INOFENSIVOS QUE VEGETAN Y CARECEN DE FUERZA Y/O RESONANCIA, Y LOS CONSPIRADORES QUE SON REPRIMIDOS DE MANERA DURA O SEVERA Y LES ESPERA LA MUERTE, EL EXILIO O LA PRISION. 
LA ACUSACION HAN TRAICIONADO LA REVOLUCION: ES UNA ACUSACION FALSA PORQUE SOLO QUIERE DECIR QUE LAS LEYES DE PRODUCCION DE LOS MITOS Y LAS LEYES DE PRODUCCION DE LOS HECHOS NO HAN COINCIDIDO SIMPLEMENTE, Y NO DEPENDE DE ELLAS QUE LO HAGAN.
15) CONCEPTO DE VISCOSIDAD DE LAS CATEGORIAS: SE AFERRAN A SU POSICION DOMINANTE Y NO CEDEN SU PUESTO A NADIE.
16) LA REVOLUCION ES UN CAMBIO DE RITMO: CUANDO LA CIRUCLACION DE LAS ELITES HA LLEVADO DURANTE UN PERIODO LARGO DE TIEMPO UN RITMO DEMASIADO LENTO Y DE REPENTE DE MODO BRUSCO EL RITMO ACELERA ROMPIENDO BARRERAS QUE OPONEN SU MARCHA SE PRODUCE EL FENOMENO REVOLUCION. LA CONCEPCION LOGICA DE UN PROCESO DE DEBILITAMIENTO SE DA POR LA EXCESIVA RALENTIZACION EN EL PROCESO DE CIRCULACION DE LAS ELITES, ES DECIR, ESTO QUE DECIAMOS QUE VENIR DE LENTO A ACELERAR, + UNA FUERTE RESISTENCIA DE LA MISMA LO QUE ES = A LA SUSTITUCION DE UN SISTEMA POR OTRO.
17) LA ACELERACION BRUTAL Y SU MAXIMO ALCANZADO CORRESPONDE AL PERIODO DE EFERVESCENCIA. SUS HOMBRES SIRVEN PARA PROVOCAR LAS TRANSFORMACIONES QUE LAS MARGINAN Y EXCLUYEN LUEGO, SON VICTIMAS DE LA REVOLUCION QUE ELLOS MISMOS HAN PROVOCADO, SU ACCION TERMINA CUANDO TERMINA EL PERIODO DE EF. 
18) EXISTE EL MUNDO DE LOS HECHOS Y EL MUNDO DE LAS IDEAS DONDE EL HOMBRE ACTUANTE, ACTUA EN BASE A SUS PENSAMIENTOS, A SUS IDEAS, NO A LO HECHOS, EL ACTOR NO SABE QUE LOS PENSAMIENTOS NO VAN A COINCIDIR CON LOS ACONTECIMIENTOS, DE SER ASI, NO ACCIONARIA. CUANDO CONSUMA EL ACTO, VE LOS RESULTADOS A TRAVES DE SUS MITOS, ES DECIR QUE CON ESTA SUERTE DE CEGUERA ELECTIVA, PORQUE VA A CENSURAR, O NO VER, O PASAR POR ALTO U OLVIDAR LO QUE NO SEA ALLEGADO A SUS PENSAMIENTOS, VA A INTENTAR SOLO VER AQUELLO QUE PUEDA SER INTERPRETADO A LOS TERMINOS PROPIOS DE SU MANERA DE PENSAR Y SENTIR, ES DECIR, A LOS MITOS REVOLUCIONARIOSQUE LE HAN IMPULSADO A ACTUAR Y POR LOS QUE EL MISMO SE JUSTIFICA. 
19) DOS TIPOS DE REACCIONES FRENTE A LAS REVOLUCIONES:
ESCATOLOGICA: ES CARACTERISTICO DE TODOS AQUELLOS INDIVIDUOSQUE HAN TENIDO LA SENSACION, EL SENTIMIENTO DE REALIZARSE PLENAMENTE DURANTE EL PERIODO DE EFERVESCENCIA, SI SOBREVIVEN A EL, CONSERVAN LA NOSTALGIA DEL MISMO, Y PIENSAN QUE SE TRAICIONO LA REVOLUCION, CON LA ESTRATIF. Y DIF. SOC. NUEVAS SOLO VEN EL RETORNO AL ESTADO DE COSAS ANTIGUO, DE HECHO, PIENSAN EN UNA PARALIZACION QUE LUEGO PUEDE DETONAR EN UNA REGRESION. PERO LO QUE SE NIEGAN A VER ES QUE LA NUEVA NO REPRODUCE LA VIEJA. EJ: TROTSKY: CONSIDERAN QUE LA REVOLUCION HA SIDO TRAICIONADA, RENIEGAN DE LA REVOLUCION MISMA, PIENSAN QUE ES EL RETORNO AL ESTADO DE COSAS ANTERIOR A LA REV. SON EXTREMISTAS DE LA REV. QUE NIEGAN Y RECHAZAN LA REALIDAD SIMPLEMENTE PORQUR NO RECONOCEN EN ELLA AL MITO. 
ESCEPTICA: CONSIDERA QUE LA REVOLUCION NO HA CAMBIADO NADA. QUE LAS COSAS SIGUEN COMO ESTABAN, SE HAN COMETIDO ASESINATOS MASIVOS EN SU NOMBRE SIN JUSTIFICACION ALGUNA. 
LA SENSIBILIDAD EN AMBOS CASOS AL PRIMAR SOBRE LA INTELIGENCIA ALTERA LA OBSERVACION. LA REALIDAD RECHAZA AMBAS REACCIONES. 
20) ES CONDICION DE TODA REV. QUE SE SUCEDA POR: LA FALTA DE AUTORIDAD POR PARTE DE LOS QUE DETENTAN EL PODER (QUIEBRA DE LA OLIGARQUIA) Y ELLA ES PRECISAMENTE LA QUE DESENCADENA EL PROCESO INICIAL DE LAS TRES REV. ANALIZADAS. Y TERMINAN SIEMPRE CON LA IMPLANTACION DE UN REGIMEN DE FUERZA NUEVO, DIFERENTE.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

60 pag.
pr 2412

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

8 pag.
89040902

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias