Logo Studenta

COMPENDIO GOBIERNO TERMINADO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
UNIDAD 1: Gobierno y Administración en el Sistema Político
Definición de Gobierno: 
· Sentido amplio: conjunción de los 3 poderes
· Sentido restringido: PE
Despliegue del sistema político en la dinámica del Gob y la administración. 
La CN es el manual de instrucciones del gob. 
Ubicación de la adm y el gob en el esquema político fundamental → esquema de la acción
Cuando las organizaciones actúan, transforman o intentan transformar la realidad. La idea es que nos inclinamos a transformar la realidad, porque la realidad va a ser mejor para nosotros.
1) Nosotros empezamos a actuar con la idea implícita o explícita de lograr una mejoría en nuestra realidad, en este caso en el gobierno. Esto es la MISIÓN (para realizar algo). La misión tiene como carácter distintivo que es subjetivo, es decir, que es del sujeto que actúa. 
2) El punto de llegada es una mejora de la realidad, eso quiere decir que hay un juicio de la realidad actual → es la SITUACIÓN, donde estan las circunstancias, aquello que me rodea. HAY UNA tensión entre la misión y la situación. La situación es objetiva, porque todo lo que está ahí se lo encontró el que actúa, no depende de él. Es una realidad que dominamos muy poco. 
3) Entre la función subjetiva y la objetiva, está la tercera fase del esquema político fundamental, la DECISIÓN, surge considerando la misión y la situación. Aunque te arrepientas de la decisión, no podes volver a las mismas circunstancias de antes. Para decidir, hay que tener opciones que son modos de acción, la decisión ocurre en un marco de Libertad. 
4) Con la decisión no cambian las cosas, cambian con la EJECUCIÓN. 
La acción comprende estas 4 fases. 
1) La MISIÓN se asocia con una cosmovisión y con el saber filosófico. La filosofía nos da conocimiento de la realidad, de los fines, las respuestas a las grandes preguntas. Es el estudio de las causas primeras y últimas. La filosofía tiene una cosmovisión, que es la visión en conjunto del hombre, sociedad, NTZA y absoluto. Nosotros trazamos nuestros objetivos a través de la filosofía. Hay distintas nociones polisémicas, como gente, pueblo, BC, según sea la visión cosmovisional, será la misión que se tenga. 
2) El conocimiento de la realidad (SITUACIÓN) se da a través de la ciencia. Recorta y estudia la realidad en concreto, estudios estadísticos, sociológicos, con un método determinado. A través de las cs duras y las cs blandas. Es como conocer el mercado. 
3) Cuando entramos en la fase de la DECISIÓN, estamos en el plano del obrar, el plano del arte. El artista tiene la causa ejemplar, imagina la forma de la cosa. Es la decisión más adecuada al momento, muchas veces en política lo óptimo es imposible. Acá está también la creatividad. El artista es el que se pone en el lugar del otro y le logra transmitir sus valores. 
4) La técnica es un obrar aproximadamente neutral, en el sentido de que la misma técnica puede ser utilizada por personas diferentes. Una vez alguien dijo “no se trata de ideas, se trata de matemática”. 
	MISIÓN
	COSMOVISIÓN
	FILOSOFÍA
	SITUACIÓN
	CONOCIMIENTO de la R
	CIENCIA
	DECISIÓN
	Plasmar VALORES EN MATERIALES
	ARTE
	EJECUCIÓN
	Manifestar la ACCIÓN
	TÉCNICA
Lo que nosotros vemos de la acción, es la ejecución. La deliberación, descripción y todo lo de la acción se concentra en la ejecución de la acción. 
¿Dónde se ubica la política y el gobierno en este esquema?
Todos los esquemas son falsos, porque el acto es indivisible. Lo que hacemos es congelarlo y tratar de comprenderlo en su complejidad. 
La acción de los gobiernos se da en el marco de un sistema político. Los componentes del sistema político complejo. (EGASE)
	1) ESTADO
	Sampay dice que es “unidad de orden, ue se dirige a un fin (BC)”
El E es un elemento del sistema político pero a la vez es un continente de otros componentes del sistema político y un referente. Nuestro sistema político tiene como marco al E. Contiene gobierno y administración, se define por el espacio y está en una relación dialógica con la sociedad. Se consolida el concepto de sociedad civil.
	Orden
	2) GOBIERNO
	Es el órgano de conducción del estado, de hecho la palabra gobierno en el original griego significa timón (de la nave). Es el piloto para llegar al BC. Hay distintos órganos del gobierno que son órganos de poder: PE, PL, PJ.
	Órganos
	3) ADMINISTRACIÓN
	Administrar significa dar servicio. (ad ministrar → ministro) Aquí nos encontramos con distintos organismos, de distinta naturaleza (centralizada, descentralizada, distintas estructuras internas, formas de reclutamiento) Generalmente creciente. 
	Organismos
	4) SOCIEDAD
	Nos presenta toda la riqueza inclasificable de un sinnúmero de organizaciones de todo tipo. Hay organizaciones muy estructuradas, se pueden clasificar según el segmento de la vida social en el que se desarrollan (sociales, educ). Sindicatos, empresas, ONGs. En los 90 aparecieron las ONGs/ organizaciones de la sociedad civil. Son importantes porque forman parte de las decisiones y ejecuciones de gobierno. 
	Organizaciones
	5) ESPACIO
	Conjunto de ordenamiento transversales de distinta NTZA. Por ejemplo, el concepto de hábitat. Están los parques nacionales, áreas protegidas. La zonificación y direcciones de catastro en el ámbito municipal.
	Ordenamiento
UNIDAD 2 El Estado: Tipología, Funciones y Potestades
Surgimiento del E: 1648 (s17) Paz de Westfalia. 
ARG: 1853 es punto de inflexión, se acelera el proceso de construcción del E arg. 
2 grandes etapas: 
1) Construcción de monarquías abs → centralización del poder (gran característica). Son monarquías distintas que las anteriores. Contribuyen a la creación del E moderno. 
2) Sometimiento de todos los actores políticos al E de derecho. 
El Estado como forma particular de ordenamiento político que surge en Europa en los siglos 12/13 depende del E. 
Características del Estado moderno: 
· Centralización del poder → se forma el E moderno porque se resquebraja el orden medieval (feudalismo, unidad política compuesta por distintas unidades políticas “La Cristiandad”). Rosas en ARG: Centralización del poder, en sentido de fuerza también. Altas dosis de violencia. Convergen las fuerzas centrífugas en un centro. Contribución de Rosas a la formación del E. 
· Control territorial → se forme el E moderno cuando el rey se afianza en un territorio y su poder es más fuerte que los pequeños poderes territoriales. Contribuye a esto la transformación militar. Cuando la corona logra tener un ejército estable y unificado, logra imponerse a los ejércitos territoriales (más pequeños). El rey tiene predominio sobre los Señores. 
· Pasaje del policentrismo al monocentrismo: Hay un centro, la corona. 
· Pasaje de la ordenación a la organización, donde hay instituciones establecidas y hay más orden. 
· Elemento de la soberanía: Los E son soberanos. Por Westfalia pasan a ser sujetos de derecho internacional. Esto emerge de la centralización del poder, porque no solo la corona centraliza el poder, sino que el E ejerce la potestad soberana en el territorio. Se va unificando. 
· Aparición de la burocracia: Empieza a aparecer una administración burocrática. Va en paralelo con la aparición del orden militar, estable, un ejército estable que ocupa todo el territorio y es compleja. 
· La centralización del poder también está asociada a la cuestión tributaria: la corona pasa a ser el agente de recaudación por excelencia (no los nobles). Empiezan a necesitar funcionarios permanentes, los ilustrados escasean entonces requieren a quienes tienen estudios, esos son los religiosos. (Surgimiento de las universidades s13). Al principio los funcionarios eran clérigos. 
· Secularización: Separación I - E. No en todos, pero en los que no se separaron, hay un proceso de secularización más tardío. Se separa el gobierno político del gobierno eclesiástico. Masacre de San Bartolomé (1572). 
· (más adelante) Impersonalidad del mando: Despersonalización de la soberanía. 
Características de la estatidad según Oszlak:LEERLO
1. Externalización del poder: soberanía, que se reconozca
2. Monopolio del poder: para institucionalizar la autoridad → esto le da capacidad de que se lo reconozca en todos los aspectos de la vida. 
3. Instituciones: que también sirven para extraer los recursos de la sociedad
4. Identidad colectiva: capacidad para crearla e internalizarla. Ahí es donde el concepto de E se fusiona con el concepto de Nación, que no es originalmente político sino sociológico. Por eso, por ejemplo, en Francia no fue fácil unificar porque había distintas nacionalidades. 
El E moderno, en todos los E que reivindican el modelo, 
Tareas estatales (Mayntz) 
1) Reglamentación de las relaciones de la sociedad y su entorno (los otros E, etc)
2) Reglamentación de las relaciones entre los miembros del sistema. Aparece el tema del orden público, derecho civil, penal, etc. 
3) Aseguramiento de la capacidad de acción del sist político: que el sistema funcione. Se requiere que la policía, el calendario electoral, la recaudación
Esas 3 grandes cosas son actividades permanentes en todos los E y que las desempeña directamente
4) Prestaciones de abastecimiento y servicios (no la existencia de ellos, sino la prestación)
5) Conducción del desarrollo social hacia determinados objetivos. 
Distinción entre el E como institución y el E como aparato 
Las instituciones en general, son sistemas de reglas con sentido y algunos de esos sistemas de reglas toman el formato de organizacionales. 
Funciones estatales:
	Función
	
	Área de intervención (tienen que ver con organizaciones permanentes)
	Soberanía (potestad suprema dentro del E) Ley 25.164
	Puede ser en el orden externo o interno
	· RREE: Mantener las relaciones de paz con el extranjero (art 27 CN)
· Defensa
· Orden pub/ Seguridad interior: Hace a la organización y control del territorio. 
	Desarrollo
	Son las relaciones con el
desarrollo humano. Por
ejemplo, crecimiento del
producto social y su mejor
distribución (CN art 75
inc 19)
	· Planificación: Proyección hacia el futuro de las vías de desarrollo
· Distribución del ingreso: Distribución sectorial del producto social, xq es una forma de evitar el conflicto
· Equilibrio regional: Distribución regional del producto social: disponible para todos
· Promoción social: = de oportunidades
	Adaptación
	Adaptación al medio internacional, al medio tecnológico en el cual
se desenvuelve el Estado.
Refiere a la ciencia y a la
tecno. Afecta tanto al
Estado como a la comunidad.
	· Investigación
· Política científica y tecnológica
· Info: Producción de info estratégica e innovaciones tecnológicas. Para ayudar en la toma de decisiones. 
· Reformas políticas y adm: formas en que el E se adapta al plano internacional
Caracterización de la evolución estatal (cada etapa dejó improntas, secuelas, instituciones)
1. E patrio (1810-1824)
2. Confederación (1824-1853)
3. E liberal (1853 hasta… 1930, hay distintas opiniones)
a. Liberalismo pragmático (1853 hasta la generación del 80). Intervención para construir el E.
b. Liberalismo más dogmático, principista (consolidación de la generación del 80 que tiene su auge hacia 1910) → asociado con el éxito del MAE
4. E intervencionista: (1930-1946) Intervencionismo más conservador. ISI, aparecen medidas que propician el ISI, juntas reguladoras
5. E keynesiano (1946-1976). Para salir de la crisis.
6. E de bienestar (2° ½ SXX): Desmercantilización de derechos, ciertas cuestiones que estaban sometidas a la ley del mercado el E las pone como derechos (art 14 bis). El primer E de bienestar o hace Bismark en la REV IND de Alem. Contiene a la clase obrera. 
7. E desarrollista (2° ½ SXX): Plan Marshall , hizo que surja el E desarrollista en muchos países. Teorizado para resolver un problema político que es el subdesarrollo, en cambio Keynes elaboró un sistema para resolver un problema económico que es la depresión, elabora una metodología que luego utilizan otras formas para lograr sus objetivos. 
8. E regulador: Intencionalidad distinta, regula las actividades económicas. Nosotros estamos en una transición del E neoliberal 
Poder autónomo del E (Mann)
· Poder despótico: capacidad de la elite estatal, el abanico de acciones de la elite tiene facultad de emprender sin negociación rutinaria, institucional, con grupos de la sociedad civil. 
· Poder infraestructural: La capacidad del E para penetrar realmente la sociedad civil y poner en ejecución las decisiones políticas. 
Reforma del Estado: Es una discusión de los 90’. Se discute el concepto de reforma del Estado, de lo cual estrictamente no puede hablarse en tanto unidad de orden. En realidad es reforma del aparato del Estado o administración, y del alcance de sus herramientas de gestión frente a la sociedad. En los 90’ era el fin del Estado de desarrollo. Hubo dos grandes sesgos:
· Promercado: trataba de promover la creación de mercados o cuasimercados, frente a los cuales el Estado tenía que plantear la regulación de las actividades.
· Antiestado: desmantelamiento de las estructuras del Estado de desarrollo (acá se siguió más bien el segundo sin luego hacer el primero). Tuvo tres grandes ámbitos:
· Privatización: empresas estatales y servicios públicos a gestión privada (los segundos son en realidad concesiones).
· Desregulación o neoregulación: se libera a algunas actividades del peso de la regulación estatal o se crean nuevos mecanismos (en especial donde se aplica la privatización).
· Descentralización: es el paso a niveles inferiores de gobierno actividades que estaban reguladas por el Estado federal (hospitales, escuelas, etc.). Es aplicación del principio de subsidiariedad.
Evolución de las potestades del Estado (Oyhanarte)
Las potestades del E son los poderes que tiene el E para desarrollar sus funciones, son poderes concretos. 
Poder eficaz: cantidad de poder socialmente óptima para obtener los objetivos políticos sin afectar las garantías constitucionales. 
Se dividen en antiguas y modernas: 
	Viejas potestades, nuevo contenido
· Poder expropiatorio
· Poder represivo penal
· Poder impositivo
· Poder de policía
	Nuevas potestades
· Justicia social
· Policía de prosperidad
· Subsidiaridad
· Economía mixta
· Autodefensa
· Planeamiento
· Arbitraje
Antiguas: Tienen relación con el E liberal (cuyos valores son la propiedad, la libertad y la seguridad), es lo mínimo que el E debe desarrollar y lo máximo que permite el liberalismo, más que eso significaba un peligro para las libertades individuales. 
Al liberalismo se le atribuyen el valor de la libertad, de la seguridad, de la prop individual. 
· Poder Impositivo: Se basaba en la centralidad del Estado. El impuesto era visto como forma de solventar gastos que el funcionamiento del Estado implica, funciona como herramienta de hacienda. (art 4 que habla del tesoro, 75) La CN previa que debían haber recaudaciones nacionales y provinciales. También previa poderes de emergencias.
Ley de impuestos internos (crisis de 1890) → impuesto al azúcar, alcohol, tabaco
· Poder Represivo Penal: Ligado a la custodia y garantía de los derechos. La capacidad del E de definir lo que es delito y aplicar penas. Castiga a los delitos contra la persona y los delitos contra la propiedad de la persona. A medida que pasa el tiempo, el ámbito de los delitos punibles se va extendiendo. El E tipifica los delitos y establece las penas. 
· Poder Expropiatorio: Se refiere al hecho de que el Estado puede apropiarse de una propiedad (Art. 17 CN) por causas de interés público, el Congreso debe sacar una ley de expropiación y con la previa indemnización. Se prohíbe la confiscación. Se evoluciona con el tiempo a otro concepto de utilidad pública (por ejemplo no sólo para hacer una autopista, sino para beneficiar a un sector, por ejemplo estableciendo un polo tecnológico).
· Poder de Policía: (arts 14, 28) Restricción de los derechos basado en de ppo de que los derechos son relativos y no absolutos. Se complementa con el ppo de la razonabilidad, toda restricción de derechos debe ser razonable y no debe alterar. (art 28 CN). Se hacepara que todos podamos gozar de nuestros derechos, y para garantizar la seguridad, la salubridad (protección de un derecho básico que no aparece explícito pero que es la salud pública), y la moralidad (moral pública). Este poder se extiende en casos de emergencia. Se lo llama “policía de prosperidad”: facultad de limitar derechos a través de las leyes.
Luego las potestades tradicionales van adquiriendo nuevo contenido, un alcance diferente. Hay una evolución (por complejización) de poderes (desde el Estado mínimo al Estado de desarrollo). Se extiende el marco de intervención estatal. 
· Poder Impositivo: Se convierte en un instrumento de redistribución., partir del intervencionismo, el E de bienestar. También se usa para alentar o desalentar el ingreso o egreso de determinados productos, promover ciertas actividades económicas. Además de conductas económicas, también pone conductas humanas (tipo el impuesto al cigarrillo). Los principios que se invocan no son de hacienda pública sino de doctrina económica. 
· Poder Represivo Penal: Originariamente era para delitos contra personas y sus propiedades. Luego aparecen delitos no previstos o que requieren tratamiento especial.
· Poder Expropiatorio: Cambia la concepción del concepto de utilidad pública, que se extiende a lo que sea colonización. Incluye también promoción de ciertas iniciativas que tienden a la colonización. Ya no es para obras de utilidad colectiva, sino también para programas, creación de asentamientos, polos de desarrollo. El concepto de desarrollo impulsa el concepto de utilidad común. Igualmente no se puede confiscar y se tiene q haber una ley y el precio del mercado. 
· Poder de Policía: Se extiende a otras reglamentaciones de derechos, tanto que después se habla de la policía de prosperidad. Se amplía a los derechos económicos. Tutela de los derechos económicos de la sociedad. Se crea una policía de emergencia: ante casos extraordinarios, el Estado puede apelar a medios extraordinarios para restringir derechos que le permitan resolver la situación.
Nuevas: Tienen relación con el E de desarrollo. Supone nuevos elementos de penetración del Estado en la sociedad: El E debía solventar los gastos que no quería desarrollar la sociedad porque no les resultaban económicos. Pero el impuesto se ha convertido en un medio de política económica para alentar o desalentar actividades.
· Justicia Social: Tiene que ver con el pensamiento social cristiano y demócrata. Además de la justicia conmutativa hay una justicia que tiene que ver con lo social. Reparto equitativo entre diferentes sectores sociales del producto social. Surge del constitucionalismo social. Son derechos que los hombres tienen no por ser individuos sino por pertenecer a un grupo social. En Argentina aparece en 1945 con el peronismo. Representa lo que queda del Estado de bienestar. Se pasa de un Estado de omisiones a un Estado de prestaciones.
· Policía de prosperidad: Es una relectura del art 75 inc 18 CN. Es la cláusula de prosperidad, se quita el límite a los medios razonables para producir o promover la prosperidad. El E debe proveer bases para el crecimiento y expansión económica. No es sólo promoción, sino también bases eficientes. Esa ilimitación de medios razonables se justifica por este fin (bases). El E usa el poder de policía para desarrollar actividades económicas que busquen un aumento del producto social y una mejor distribución.
· Subsidiariedad: La palabra subsidio significa ayuda, generalmente de carácter económico. Se utiliza para la relación entre los poderes superiores e inferiores, el nivel superior debe ayudar al inferior para que se desarrolle. Hay facultades de asistencia y facultades de suplencia. La contracara es las políticas de descentralización. 
· Facultad de asistencia: típicamente el subsidio. Sirve para que nos niveles inferiores se desarrollen, y luego asuman la competencia. Son un ejemplo de esto los subsidios que da el estado a las escuelas privadas (es más económico que sustentarlo por sí mismo). Ej: Transporte.
Art 75 inc 18: "Corresponde al Congreso: Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo”.
· Facultad de suplencia: cuando nadie presta una función que es necesaria para el E, éste debe hacerse cargo. Ej: Educación.
· Economía Mixta: Antes solo estaba la sociedad como agente económico. Se empieza a generar un sector público de la economía. Hay asociación entre el sector público y sector público, de forma explícita o implícita. Boom del 3° sector; hay fines públicos prestados por el sector no público. Son entidades públicas por los fines, pero privadas por los integrantes (diferente a la privatización, aunque no contrario). Por ejemplo: empresas del E.
· Potestad de Autodefensa: Defenderse de los grupos u organizaciones antisistema. El E debe protegerse de aquellos que quieren eliminar el E → 1960, movimientos subversivos etc. Hoy es difícil por el desarrollo de los medios de comunicación. Está potestad podría leerse hoy en un contexto diferente, en la protección a las minorías, como que lo que afecta a una minoría es lo que afecta a la totalidad. Por ejemplo, las leyes antidiscriminatorias.
· Planeamiento: Aparece de forma explícita a mediados de 1940. Contempla la formulación de políticas públicas y la inversión de servicios. El primer organismo de planificación es el organismo de posguerra, planes quinquenales. El corto plazo son 5 años. En el Art. 75 inc. 8 dice que el Congreso hace el presupuesto anual. A partir del cual se puede hacer el planeamiento. Hoy es más bien programación sectorial.
· Arbitraje entre Sectores: Producto de la quiebra de la racionalidad liberal. El E es un filtro para demandas de la sociedad al E y para las políticas públicas del E a la sociedad. Autonomía estatal, por encima de los grupos sociales. Cuanto más autónomo es el E, mayor capacidad tiene de arbitrar entre esos sectores. Con el crecimiento de complejidad de la sociedad reaparecen sociedades intermedias. El estado en el siglo XX se encuentra con organizaciones social y políticamente activas. Entonces, en muchos casos el estado aparece como árbitro entre éstas y el individuo. Eso está muchas veces establecido en la legislación (por ejemplo en el ámbito laboral con los convenios colectivos que el estado debe homologar). La legislación más clara es la legislación laboral. 
Cometidos estatales agregados: 
· Protector de derechos: Este rol que es el aporte liberal original, subsiste y se amplía con el diálogo con otras perspectivas doctrinarias, que son las que postulan los derechos sociales, derechos de 3° generación. 
· Promotor del BC: Un conjunto de condiciones que el E debe garantizar para el desarrollo integral de la persona. Esas condiciones están sometidas a las condiciones históricas. No es mera custodia, sino intervención. Requiere prudencia. Es un cometido del Estado como activo.
· Árbitro entre sectores: Cuando la distancia del E es óptima, el E puede realizar su función de arbitraje porque no está comprometido con las partes. 
Autonomía y capacidad del E
Capacidad política: Capacidad del E para crear consensos, negociar políticas estables. Obvio que es variable según los gobiernos pero hay una base. 
Capacidad técnica: Capacidad instalada en la burocracia y redes vinculadas a la burocracia. Es el conocimiento y el saber hacer. 
Se puede tener más de una que de otra, el ideal es una óptima capacidad política y una considerable capacidad técnica. 
Fines del E ARG (objetivos nacionales) → en el preámbulode la CN
1. Constituir la unión nacional
2. Afianzar la justicia
3. Proveer a la defensa común
4. Promover el bienestar gral
5. Consolidar la paz interior
6. Asegurar los beneficios de la libertad
UNIDAD 3: PEN
1) MINISTERIO PÚBLICO
2) CONSULTA POPULAR E INICIATIVA POPULAR DE LEYES
3) AGN Y DEFENSOR DEL PUEBLO
4) DNU Y DELEGACIÓN LEGISLATIVA
5) SENADO
6) MANDATO Y ELECCIÓN
7) INTERVENCIÓN FEDERAL
8) JUECES ELECTO
9) CABA
10) JGM
1) El Ministerio Público en la reforma del 94 fue declarado un órgano con independencia funcional (funciona solo, no recibe instrucciones de nadie) y con autarquía financiera (tiene una partida anual asignada por la ley de presupuesto que ellos mismos administran). 
Es un órgano “extrapoder”, no está bajo ningún poder pero tampoco se dice dónde está… el profesor considera que igual es mejor que lo que era antes. 
Desde este punto, el presidencialismo ha sido atenuado con el Ministerio Público. 
2) Consulta popular e iniciativa popular de leyes: Son 2 formas de democracia semi directa de la reforma del 94. El electorado interviene directamente en el proceso legislativo o de toma de decisiones. 
Iniciativa popular de leyes: Los requisitos son los siguientes: tiene que estar respaldada por firmas (que no puede exigir más del 3% del padrón nacional). La ley que lo reglamenta es la N°24.747. La iniciativa debe entrar por Cámara de Diputados.
El Congreso está obligado a tratar el proyecto en un plazo de 12 meses. Hay materias exentas de consulta popular (proyectos sobre reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal).
Además, cualquier ciudadano, poder o cámara puede presentar un proyecto de ley, que entra por cualquier cámara. El Congreso puede tratar o no este proyecto. Si no lo trata, el proyecto pierde estado legislativo en dos años; y deberá presentarse nuevamente.
Las consultas populares pueden ser: 
· Consulta vinculante: Si el congreso decide establecer una consulta popular y el pueblo lo acepta, el congreso está comprometido a tratarlo y convertirlo en ley. La promulgación será automática (No hay poder de veto)
· Consulta no vinculante: Lo puede pedir el congreso o el pte de la nación. En este caso el voto no es obligatorio. No tiene promulgación automática. 
Por ejemplo la consulta no vinculante que hizo Alfonsín en la época de problemas en la zona del canal de Beagle. 
Por ejemplo la consulta no vinculante que hizo la comuna 9 para ver si se le cambiaba el nombre a “Lisandro de la Torre”. 
Las consultas populares son una forma de democracia semidirecta. El cuándo, el cómo, los términos y etc, necesitan mayoría absoluta (dos tercios).
Un plebiscito es similar a una consulta popular, pero sobre un determinado acto político y no sobre una norma jurídica, como por ejemplo si se debe ratificar o no un tratado.
3) Defensoría del pueblo y Auditoría general de la Nación: Fueron creados antes de la reforma por ley, pero luego fueron incorporados en la CN. Son elegidos por el partido opositor con más bancas. 
El auditor ahora es Lamberto, fue presidente de la comisión de presupuesto todo el período justicialista, secretario de Hacienda de Duhalde, fue diputado y ahora es Lamberto.
Por debajo hay un colegio de auditores, 3 propuestos por diputados, 3 por senadores. 
La idea es mantener más controlado al PE, el sistema es mejorable. 
Defensor del pueblo → El profesor se pregunta porqué está ahí y tampoco hay una explicación técnica tan fuerte. 
Moda de los 80 que viene de los parlamentaristas escandinavos. OMBUDSMAN. Apareció en un momento de suba de tarifas. 
Hay 2 tipos de control: 
· Control interno → intra órgano
· Control externo → cuando un órgano controla a otro, es un control inter órgano. 
4) DNU y Delegación Legislativa: Tienen el mismo sentido pero direcciones opuestas. La delegación legislativa le da al Pte delegación legislativas por tiempo determinado y el DNU es al revés.
Los DNU aparecen en la CN porque ya existían, la CN constitucionaliza una creación pretoriana que se había hecho hace mucho. Hasta la reforma había pocos DNUs. El 14 de junio del 1985 Alfonsín emitió un DNU, en pleno período de sesiones ordinarias. Fue para el llamado Plan Austral, que cambiaba la moneda, una facultad plenamente del Congreso, intervenía contratos privados, también facultad del Congreso. La Corte terminó respaldando el decreto porque si se debatía en el Congreso, se diluía el efecto porque tenía que ser una decisión tomada rápido.
Lo que hizo la CN fue incorporar los DNU y limitarnos de 2 formas: 
· Límite material: materia penal, tributaria, electoral y pps
· Límite formal: Tiene q presentarlo el PE al PL, hay una comisión de DNU. 
Parte del inc 3 art 99: Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
Las 2 cámaras deben rechazar el decreto para que sea rechazado y no entre en vigencia. 
La delegación legislativa está regida por el art 76 de la CN. 
Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa.
Administración o emergencia pública es un concepto muy general, que sería exento de la administración?
5) Senado: Hasta 1994, los senadores eran electos por las legislaturas provinciales. Eran dos por provincia. La representación del radicalismo con este mecanismo era minoritaria. Tras la reforma, se acorta el mandato de Senadores a 6 años, tres senadores: dos por la mayoría y uno por la minoría. Voto directo de los senadores. Esto tendía a equilibrar el bipartidismo. En 2001, se termina el bipartidismo.
6) Mandato y elección
Se reduce el mandato de 6 a 4 años, con posibilidad de una reelección. La reelección puede ser funcional en darle más poder al mandato presidencial o no. Esto no varía entre los parlamentarismos y presidencialismos. Ejemplo de Merkel. La posibilidad del “lame duck” es muy grande los últimos años de poder. Cambia de la elección indirecta (Electorado votaba a los electores que elegían al Presidente) a directa. Hasta la Presidencia de Saenz Peña, era raro la “fórmula presidencial”. Tras la aparición de los partidos nacionales, se plantean las mayorías y minorías entre partidos. El radicalismo estaba interesado en que no hubiera más colegio electoral. Colegio electoral en 1989: el consejo electoral elegía dos senadores, un diputado cada 150 aprox electores -PBA 70 diputados, las demás 1 diputado- Esto está amparado por la Ley Electoral: 5 diputados por provincia. En el 89 había 600 integrantes en el Colegio Electoral. Se reunían el mismo día, votan, envían un acta y el Congreso las convalida. Menem obtiene 313 electores, saca menos votos. 
7) Intervención Federal: Desde 1983, las intervenciones federales las proponía el ejecutivo. Se redujo la tendencia a intervenir. Antes, las disponía en época de receso legislativo y no convocaba al Congreso. En 1994 se limitó esta posibilidad (Art. 99)
UNIDAD 4: JGM
Marco constitucional: CN arts 53, 99, 100, 101. 
El JGM aparece porque ya se hablaba del ministro coordinador, que facilite la tarea del presidente que está muy atareado en el día a día. El antecedente fue la presidencia de Luis Sáenz Peña, que se nombró a Aristóbulo del Valle nombrado como ministro de Guerra, que la idea era que coordine (luego organizó una revolución contra el gobierno). El otro antecedentees el parlamentarismo clásico francés. 
Funciones del JGM: 
· Tiene funciones de carácter informativo al Congreso, pero si no va no pasa nada. 
· La idea del JGM es alivianar la tarea del presidente y dejarlo para las decisiones estratégicas, las que comprometen al país en cosas grandes las decide el Presidente. 
· Convocar, preparar, coordinar y presidir las reuniones de gabinete en caso de ausencia del Presidente. 
· Hace los nombramientos que el Presidente no. 
Decreto 977/95: Ley de JGM 
¿Qué hace el gabinete? Se refiere a la reunión de ministros. 
Gabinete: “Es la reunión del Pte, el JGM, los ministros, secretarios de presidencia y secretarios de JGM que el JGM considere necesario.”
Lo que no dice es para qué sirve el gabinete. No tiene un papel institucional concreto, como sí tiene en los regímenes parlamentarios o semi parlamentarios. Por lo tanto, el Presidente puede tomar decisiones sin el gabinete. 
En la CN es ambiguo el tema. Se pueden tener 3 posibles tesis: 
1) El JGM es menos que es menos de un ministro
· No es siempre necesario
· Hay ciertos actos que no requieren su firma
· No es siempre necesario para los actos del presidente, a veces basta solo con un ministro
2) El JGM es igual a un ministro
· El presidente nombra y remueve a los ministros y al JGM
3) El JGM es más que un ministro
· Es el único encargado de ejercer la administración general del país
· Recauda las rentas y ejecuta el presupuesto. 
	JGM
	Presidente
	Eduardo Bauza
	Menem
	Jorge Rodriguez
	
	Rodolfo Terragno
	de la Rúa
	Chrystian Colombo
	
	Humberto Schiavoni
	Ramón Puerta
	Jorge Obeid
	Rodriguez Saá
	Antonio Cafiero
	Eduardo Camaño
	Jorge Capitanich
	Eduardo Duhalde
	Alfredo Atanasof
	
	Alberto Fernández
	Nestor Kirchner
	
	CFK
	Sergio Massa
	
	Aníbal Fernández
	
	Juan Manuel Abal Medina
	
	Jorge Capitanich
	
	Aníbal Fernández
	
	Marcos Peña
	Macri
La institución comenzó a funcionar el 8 de julio de 1995. El primero fue Eduardo Bauzá, que antes era secretario general de Presidencia, que hasta entonces preparaba, convocaba las reuniones de gabinete, llevaba la firma del presidente, ejecutaba el presupuesto, reemplazaba al presidente en algunos actos protocolares, hacía de interfaz entre el presidente y el PL. El pasaje de Secretario Gral de Presidencia a JGM fue sencillo
Democracia delegativa (O´donnell): Se trata de gobernantes democráticamente elegidos, algunos de ellos reelectos por votación libre, que se sienten autorizados a gobernar como lo crean conveniente, sin interferencias del poder legislativo, judicial y de los órganos de control. Estos gobiernos son posibles porque amplios sectores de la sociedad de esos países consideran que las vías comunes de la democracia han demostrado ser insuficientes para satisfacer sus expectativas, especialmente las económicas.
Descripción de la presidencia de la Nación: Como tiene tantas funciones, se fue desarrollando el área de Presidencia de la Nación, se fue conformando evolutivamente a lo largo del tiempo. 
UNIDAD 7: La organización administrativa
Organización: Conjunto de relaciones formales y humanas. Formal porque está organizada y humana porque tenemos conciencia de lo que hacemos. Lo que tienen en común todas las organizaciones es que tienen una estructura y que son estables. 
Componentes de una organización: (esto es un resumen del texto de minster)
1) Ápice estratégico: administrador de tiempo completa, el que dirige y toma decisiones
2) Línea media: cuando crece la organización se requiere más administradores que actúan como una jerarquía de autoridad entre el núcleo de operaciones y el ápice estratégico. 
3) Tecnoestructura: analistas con tareas adm, planean, controlan de manera formal el trabajo de otros y están fuera de la jerarquía de la línea de autoridad. 
4) Apoyo administrativo: Son unidades administrativas de diversos tipos creadas para proveer servicios internos. Proveen servicios internos, sin ellas el sist no funcionaria
5) Núcleo Operativo: es la base de toda operación. Fabrican productos y desarrollan servicios. atienden al público, llevan adelante la tarea que la organización decide encarar
6) Ideología: Abarcan las tradiciones y creencias de una organización y es lo que la distingue del resto. El éxito de la organización solo es posible si sus miembros creen en la organización. 
Organización administrativa
La adm pub es un conj de orgs de estructuras organizativas. 
Tipos de organización adm: 
1) Centralizada: Los ministros, secretarios, subse, direcc. La personería y presupuesto es del E. no tienen funcionamiento autónomo fuera del E
2) Desconcentrada: Organismos de la función pública a los que se le dio parte de las competencias, siguen estando centralizadas. FFAA, FFSS). Tienen delegadas algunas cuestiones.
3) Descentralizada: Los organismos en su norma de creación son reconocidos como tales, son separados de la adm central. Tienen personería jurídica propia pero con autonomía funcional. La dependencia del ministerio es por un tema funcional y de presupuesto.
4) Entes del SP: Decreto 174-2018 → Son organizaciones distintas del Estado en las que tiene participación el Estado y cumplen o contribuyen a cumplir una función estatal. Crea entes donde el Estado tiene participación (es una nueva categoría). Por ejemplo, AA, es un ente. YPF. Ambas empresas tienen como ppal accionario al Estado. Los empleados no son empleados públicos. Antes esta distinción no estaba. Público no estatal. LEERLO Y ESTUDIARLO
Niveles de la estructura adm: 
· Nivel político: Son estructuras que resultan de la Const, leyes y decretos aplicables a la org de la adm nacional. Están a cargo de funcionarios de carácter político designados por el presidente (ministros, secretarías y subsecretarías). El Pte no forma parte. 
· Nivel operativo: Son estructuras internas y - normalmente - permanentes de las jurisdicciones y dependientes del nivel político. Están a cargo de funcionarios de carreras, amd o burocráticos. designados previo concurso público (el PE puede hacer designaciones transitoriamente, suele pasar con los directores nacionales que lo designan transitoriamente) Para remover un director nacional necesitas un sumario. 
1) Primer nivel operativo: Deben ejecutar una categoría presupuestaria, por esto los ministros no quieren que sean por concurso. 
2) Niveles subsiguientes: Son aperturas menores. 
Objetivos y acciones
· El gobierno establece sus OE de gestión (objetivos estratégicos)
· Para poder alcanzarlos, establece sus OO (objetivos de operación), cuyo cumplimiento implicaría la realización del OE. 
· La materialización de los OO se da a través de acciones concretas de la adm, medibles a través de MF (metas físicas) preestablecidas y cuantificables. ¿Que cosas medibles tiene que lograr tal programa? Las MF tienen resultados medibles. (ej: cuantos kms de ruta vas a hacer)
Sobrecumplimiento y subcumplimiento. Algo curioso de este gobierno es que subejecutan partidas, sobra plata y no la usan. 
OE OO MF
Planificación, asignación de recursos y ejecución
La adm pub ejecuta de Plan General de Gobierno (PGG), el cual se instrumenta en tres niveles de gestión: 
· PLAN: Posee la visión general y su cumplimiento ayuda a alcanzar el OE
· PROGRAMA: Tienen carácter instrumental; se implementa a través de distintos componentes o líneas de acción y se establece en función de los OO.
· PROYECTO: Son las acciones concretas ejecutadas y que poseen una correspondencia presupuestaria con las MF previstas. 
Proceso de validación: Si al ejecutar los PROYECTOS alcanzó los MF previstas, entonces el PROGRAMA logrará cumplir los O.O. El agregado de PROGRAMAS tornará exitoso el PLAN y permitirá alcanzar los O.E. del P.G.G. 
	Plan
	OE
	Programa
	OO
	Proyecto
	MF
Criterios para la organización adm
1) Criterios básicos de Diseño: Deberá ser consistente con las categorías programáticas previstas en la Ley de Presupuesto.
2) Criterio de racionalidad: Hace a una limitación cuantitativa. Como máximo, cada ministerio puede tener tantas unidades organizativasdel primer nivel operativo como subsecretarías tenga, dividido por tres. Estas aperturas se distribuyen de acuerdo a las necesidades de cada ministerio.
3) Criterios específicos de diseño: Cada estructura orgánica cuenta con 3 anexos: 
	Anexo I. ORGANIGRAMA 
	Anexo II OBJETIVO Y ACCIONES. Los objetivos son los resultados a obtener en relación a escenarios futuros. Requieren utilizar recursos humanos, reales y financieros, que se encuentran regulados en la normativa presupuestaria como metas presupuestarias. Las acciones son tareas concretas a realizar en cumplimiento de los objetivos previstos
	Anexo III: CARGOS
Evolución ministerial:
La CN establece (en su art 100) que el número de ministerios y su competencia se establecerá por una ley especial. Esta es la Ley de Ministerios.
Los ministerios tuvieron una evolución desde 1853 hasta la actualidad:
· 1853-1898: Había 5 ministerios establecidos por la Constitución: el de interior, el de relaciones exteriores, el de justicia, culto e instrucción pública, el de hacienda, y el de guerra y marina. El Estado era liberal por lo que estos ministerios tenían un poder mínimo pero intenso (poca participación, mera vigilancia pero eficaz).
· 1898: Se da la reforma constitucional. Se amplía el número a 8 ministerios. Hay una mayor intervención del Estado, por lo que se amplían las áreas de intervención. Hay una vigilancia más pronunciada y una mayor intervención. Se agregan los ministerios de agricultura y ganadería, obras públicas, y el ministerio de Guerra y Marina se divide en dos ministerios nuevos, uno con cada sección.
· 1943: Se da la creación de nuevas instituciones que no modifican el número de ministerios. Hay una mayor intervención del Estado, que se traduce en la creación de secretarías, como la de Defensa o Trabajo y Previsión.
· 1949: Hay una reforma constitucional. No se establece el número de ministerios, sino que se deja esta potestad a la Ley de Ministerios. Cambia la concepción del Estado, que pasa a ser planificador, promotor, interventor. En esta reforma constitucional se nacionalizan los recursos naturales y los servicios.
· 1954: Se reduce el número de ministerios a 16. Los ministerios que se suprimen pasan a ser secretarías, por decreto.
· 1955: El número de ministerios aumenta a 17, agregándose el Ministerio de Defensa (de Guerra).
· 1956: El número de ministerios se reduce a 13. Aparecen organismos dependientes de la presidencia, como la Casa Militar, la Secretaría de Prensa, la SIDE, etc. Además aparecen Consejos (de Gabinete, Económico - Social, etc.).
· 1958: Se vuelve a la constitución de 1853 con 8 ministerios, pero por ley se establecen las ramas. Además, Frondizi crea secretarías en algunos ministerios. Las secretarías de presidencia pasan a tener un rango ministerial, siendo sus miembros tomados como ministros de segundo orden (aunque después perderán su jerarquía y su denominación). El Estado no solo es interventor, sino que también planifica y coordina, a través de algunos organismos creados en la presidencia (Secretaría de Enlace y Coordinación, Secretaría de Relaciones Económico - Sociales). Se crea además el Consejo Nacional de Desarrollo.
· 1965: Aparición del Estado de bienestar, que asegura una serie de prestaciones sociales. Se da la creación de la Secretaría de Vivienda.
· 1966: Gobierno de Onganía. Reduce los ministerios a 5, y añade muchas secretarías.
· 1969: Se agregan dos ministerios: Cultura y Educación, y Transporte y Obras Públicas.
· 1971: El número de ministerios pasa a ser de 11. El presidente Agustín Lanusse agrega, además del Ministerio de Comercio, el Ministerio de Industria y Minería.
· 1973: Se vuelve al número de 8 ministerios, con un Ministerio de Economía exageradamente grande.
· 1989: Con el presidente Menem, el Ministerio de Bienestar Social pasa a denominarse Ministerio de Acción Social.
· 1994: Se da la reforma constitucional. La Ley de Ministerios pasa a ser quien fija el número y la competencia de los mismos. Esta constitución permite la delegación legislativa, por lo que los ministerios pueden ser creados por el Presidente.
· 1999: De la Rúa crea por decreto los Ministerios de Infraestructura y Vivienda, de Justicia y Derechos Humanos, y de Desarrollo Social y Medio Ambiente.
· 2003: Kirchner conforma su gabinete con 10 ministerios.
· 2007: CFK mantiene el mismo gabinete que su marido. Sin embargo, transfiere el área de seguridad desde el Ministerio de Interior al Ministerio de Justicia; y crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
· 2009: Se aumenta el número a 13, con la creación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
· 2010: Se amplía el número de ministerios a 14. Creación del Ministerio de Turismo.
· 2011: Se separa el área de Seguridad perteneciente al Ministerio de Justicia y crea un nuevo ministerio. Por lo tanto la cantidad pasa a ser de 15.
· 2015: CFK dejó 16 ministerios
· 2018: MM tiene 22 ministerios incluyendo JGM. 
UNIDAD 9. Servicios Públicos
Prestaciones q da la administración pub nacional con el fin de satisfacer necesidades de interés gral reguladas x el E. El responsable es el E, tiene q satisfacer necesidades de interés gral (común a la sociedad), son reguladas por el E. 
¿Cómo me doy cuenta que es un servicio público? La ley me tiene que decir que es un servicio público. Pueden ser prestados por el E, por privados o por concesiones (el responsable sigue siendo el E). 
3 partes de la definición: 
1) El responsable del servicio público es la Administración Pública Nacional, no sólo los presta.
2) Afecta a necesidades del conjunto de la sociedad, no necesariamente de todas.
3) El Estado les brinda el marco normativo
Evolución de los SSPP: 
· E liberal (s.19): Los SSPP eran prestados por particulares, el E solo los reglamentaba. Educación y salud eran brindados por la Iglesia. El E prestaba servicios de seguridad y defensa o guerra
· Luego, el Estado emplea también a prestar servicios: a partir de la década del 30’ tras el cambio de paradigma económico nacional. El Estado reconoce que ciertos sectores necesitan ser intervenidos por el Estado para que todos tengan acceso. Comienza un proceso de nacionalización de empresas y servicios. Se crea YPF. Se estatizan servicios de transporte (FFCC Argentinos). Con la estatización de la Italoargentina en la gestión Martínez de Hoz, culmina las estatizaciones de empresas. En la década del 80’ el Estado explota.
· 1989: Ley 23.696 de Reforma de E → privatización de los SSPP. El E levanta el default con la venta de empresas. Contexto de hiperinflación. Se privatizó todo porque nada funcionaba. La primera que se privatizó fue AA que se vendió a Iberia. 
· Hoy: Los SSPP pueden ser prestados por el E, por privados o mixtos, aunque siempre por supervisión del E. → No importa que el E preste o no el servicio, importa que funcione bien. 
Características de los SSPP: 
· Continuidad: Los servicios públicos deben prestarse siempre, no pueden ser interrumpidos.
· Regularidad: Los servicios públicos deben seguir ciertos reglamentos y normas.
· Igualdad: Los servicios públicos tienen una condición igual para todos los usuarios dentro de una misma categoría.
· Generalidad: Los servicios públicos son accesibles para todos, indistintamente. La generalidad es si el SS está disponible. 
· Obligatoriedad: En los servicios públicos, el prestador está obligado a prestarlo, y a veces el usuario es obligado a usarlo. Por ejemplo, la educación, todos los niños entre 4 y 17 años deben estar escolarizados. 
· Mutabilidad: Los servicios públicos van cambiando a lo largo del tiempo. El E se adapta y crea nuevas normativas.
La clasificación de los servicios públicos se da de la siguiente manera:
· Según el modo de utilización: 
· Obligatorios (tanto para el Estado o para el usuario) 
· Facultativos (el usuario elige si usa el servicio o no).
· Según la NTZA de quien lo presta
· Nacional
· Pcial
· Municipal 
· Según la forma de participación del Estado: 
· Exclusivos (defensa) 
· concurrentes (educ, salud, pueden prestarloun público o un priv)
· Según la continuidad y el carácter: 
· permanentes 
· intermitentes (guardavidas en verano)
· Según el régimen jurídico aplicable: 
· Simples (donde solo funciona el derecho público, solo quedan 2, los q no tienen convenio colectivo de y trabajo, son defensa y seguridad, los servicios policiales no están sindicalizados) 
· Mixtos (funciona la ley del Estado, un contrato administrativo y un contrato de trabajadores).
· Según el tipo servicio público: 
· Propios (el Estado asume la responsabilidad de prestarlos directamente o por contratistas ej: salud y educación, agua) 
· Impropios (son servicios prestados por un particular y regulados por el Estado, por ejemplo, en un sentido amplio taxis (están regulados por el Estado y son completamente privados), el supermercado también es un SSPP privado porque vos tenes que estar abastecido)
· Según la determinación de los usuarios: 
· Uti singuli (es un usuario determinado que paga una tasa) 
· Uti universi (es un usuario indeterminado, y se paga con rentas generales, por ejemplo es imposible determinar quién va a pasar por una vereda, entonces no le cobras a todos). 
· Según el carácter: Es el Estado quien define cuales son los servicios esenciales. Hay entonces un conflicto de derechos, entre el derecho a huelga y la libertad de trabajo.
· Esenciales (deben ser prestados siempre y no hay derecho a huelga) guardia de salud, agua, defensa, son servicios donde la carencia en su prestación puede estar en riesgo la vida.
· No esenciales (hay más amplitud en el derecho a huelga). 
Regulación de los SSPP
La regulación de los servicios públicos se lleva a cabo a través de los entes reguladores, entidades autárquicas que tienen la función de controlar que los que prestan los servicios públicos cumplan con sus obligaciones.
Estos entes, así, aplican marcos regulatorios al servicio que deben controlar. Además, atienden conflictos entre prestadores y usuarios. 
El marco regulatorio es dictado por el Congreso, cuando el servicio lo prestan los particulares, para que el servicio se mantenga y asegure calidad, eficiencia, continuidad, obligatoriedad, etc.
Sus funciones son fijar tarifas, aplicar sanciones, proteger a los usuarios de acuerdo a los
arts 42 y 43 de la CN, y proteger a los prestadores (porque invierten para ganar plata).
A su vez, estos entes son controlados por la Comisión Bicameral de Seguimiento de Reforma del Estado y Privatizaciones. También son controladas por la AGN
Algunos ENTES REGULADORES: 
· ENACOM: exAFSCA + exATIC
· CNRT (Comisión nacional de regulacion del transporte)
· ENARGAS (Ente nacional regulador del gas)
· ENRE (ente nacional regulador de la electricidad)
· ERAS (ente regulador de agua y saneamiento) (ex ETOS)
· ORSEP (órgano regulador de seguridad de presas)
· OCCOVI (órgano de control de concesiones viales) → en la pcia de buenos aires está cedido a la pcia
· ORSNA (organismo regulador del sistema nacional de aeropuertos)
· ARN (autoridad regulatoria nuclear)
· SSS (superintendencia de servicios de salud) → responsabilidad primaria de las pcias, como tiene carácter interjurisdiccional
· BCRA (banco central) → regula a los bancos 
· CNV (Comisión nacional de valores) → controla las empresas nacionales que cotizan en bolsa. 
UNIDAD 14: El espacio territorial
Decisión Administrativa 6/2018→ distribución de las partidas presupuestarias. 
2 extremos de provincias en cuanto a las autonomías municipales. 
RANDLE: Aproximación a la ciudad y el territorio
Asume gran parte de todo lo que decía Aristóteles, el ser humano está inclinado a vivir con los demás, empezando por la familia. Esa propensión a socializar, esa obligación natural, Aristóteles la entendía por la capacidad de hablar, de transmitirle a otros conceptos o ideas. Esa naturaleza social del hombre estaba asentada específicamente en su capacidad de hablar y por eso sociabilizaba y se juntaba con otros, “se unía con otros en la urgencia del vivir y después permanecía por otros por el vivir bien”. 
Las personas instaladas en un territorio establecen una relación con él, y como toda relación es recíproca. No es solo la ciudad la que imprime un carácter en las personas, sino que ellas también le ponen impronta a la ciudad. 
Primeras ciudades de ARG: Stgo del E, Tuc, Córdoba → atravesadas por ríos, impuesto por la geografía porque tiene que haber agua. 
Hay muchos factores cuando se hace una ciudad, por la voluntad de los fundadores o por el territorio. 
Hay corrientes modernas que le restan importancia al territorio y a la tenencia de territorio: 
El autor refuta esto. 
Significado del territorio: 
1) seguridad
2) soberanía
3) conectividad
4) recursos
En las 2 que más insiste el autor son: 
· Territorio como factor de pertenencia, como sentido de identidad/ Patria. → Conocer tu lugar te da más seguridad, entonces pertenecer te da seguridad porque tenes menos incertidumbre. Uno de los ppales significados del territorio es que aporta seguridad y aporta a la identidad de las personas. Se puede verificar en el nivel micro, en un nivel meso: pcia contra pcia (sobretodo en pcias viejas y tradicionales) y a nivel macro con nivel nacional. 
· El tener un territorio diverso, amplio, con posibilidades de conectarse, es un trampolín para nuevas oportunidades. 
Las ciudades se van a caracterizar por rejuntar funciones → nos lleva a los criterios aristotélicos. 
Aristóteles decía de las ciudades que eran: 
1. necesarias 
2. orgánica (las flias son pequeñas organizaciones, empresas, porque todas esas organizaciones contribuyen a ese bienestar, si falta alguna de esas instituciones, es como si a un cuerpo vivo le cortaran un órgano, sigue viviendo pero disminuida)
3. total. 
Lo que caracteriza a las ciudades eran la acumulación de funciones. 
Randle habla de distintos factores que tienen las ciudades: 
· Territorial
· socio económico
· religioso
Es importante que las ciudades guarden una relación mínimamente humana, generalmente administrar ciudades muy grandes trae muchos problemas. La ciudad debe resolver otros problemas además de la conectividad sino también cómo se vincula esto con el afuera. 
Problema jurídico - constitucional → Potestad para establecer los usos del suelo y la zonificación. 
Significado del territorio: 2 funciones
· Seguridad y funciones de identidad, cultura
· Tener un territorio disponible para proveer un desarrollo sostenible
Lo que suele primar en todos los territorios es la desigualdad y diversidad en cuanto a la geografía, sin considerar a los hombres. 
Capítulo sobre la evolución del territorio arg: fundación y estructuración de ciudades. 
Economías regionales → deben estar armónicamente equilibradas. 
4 estrategias de Randle
1) redefinir ciudades → no seguir insistiendo en ciudades de provincia. Forzar la generación de ciudades de segundo y tercer orden.
2) Redes que hacen a la estructura comunicacional y equilibrar la estructura radial. → FFCC de norte a sur sin pasar por BsAs
3) Desarrollo de las fronteras (la ley 18.570 de fronteras, está vigente desde los 1970 y nunca se hizo) 
4) 
Tema del desarrollo territorial: 
Plan estratégico territorial (2008) → verlo (hay q “desmarxisar el texto” pero tiene info muy buena). ver el capítulo 2 es el modelo actual del territorio. 
Problema de la basura: Sist único de recolección y disposición final. Fue mentira porque la recolección quedo en cabeza de cada municipio. 
Leyes nacionales: 
· ART 14 CN.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
· Ley 22.351: De los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales → Reserva espacios donde selimita la actividad para la conversación del lugar. 
· Hay otras leyes que establecen restricciones sectoriales en temáticas específicas. 
· LEY N° 18.575: Zona y Áreas de frontera Pretende dar beneficios a las personas que hagan actividades económicas en esas zonas, para desarrollar el lugar. 
· Ley 25.675: Ley nacional del ambiente
· Ley 26.331: Ley de bosques
· Ley 26.639: Ley de glaciares
· Ley 26.168: Creación de ACUMAR (Cuenca Matanza Riachuelo)
· Ley orgánica de Municipalidades: Decreto ley 6769/58 Pcia de BsAs
· Ley 18.575, Ley de desarrollo e integración
· Acuerdo entre pcias que crea el COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente), preexistente a la ley de MA. 
El tema ambiental es triplemente concurrente, nación pcia y municipio Ley 8.912 de la pcia de bs as: LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DEL SUELO
Texto de Ferrer. Evolución del territorio argentino.
Aplicación del modelo de planificación estratégica se trata del “Centro - periferia”. Parte de la base que en definitiva existen territorios más despoblados y se nuclean en las ciudades. Puede ser que las ciudades no sean polos de desarrollo y terminen siendo nuevos focos de pobreza debido a la migración interna. La armonía es una aproximación a la hora de hablar del desarrollo. Si hablamos del equilibrio como dos fuerzas que se contraponen. No se puede pensar el desarrollo como equilibrio, sino como armonía. Por más que la geografía se esfuerce en describir los territorios, lo que nos brinda la geografía es la diversidad de territorios. San Juan y Mendoza comparten una misma característica: ambas se encuentran en zonas sísmicas y sólo el 3% de su territorio está habilitado para desarrollar ciudades y zonas de cultivo. No es necesario un equilibrio entre las economías regionales, es necesario un desarrollo armónico.
4 ideas básicas de una política de desarrollo:
1) Redefinir cuestiones de desarrollo con polos de desarrollo en ciudades de segunda en el interior del país. Pensar las regiones de otra manera para poder adecuarse a la realidad actual. Desarrollo de las ciudades intermedias.
2) Generar vinculaciones de red de transporte e infraestructuras que compensen la pauta radiocéntrica que tiene Buenos Aires.
3) Desarrollo de las fronteras como forma de lograr que el territorio se integre y se complemente. 
4) Desarrollar una franja intermedia que va entre la ruta de la conquista y el Río Paraná que fácilmente se podría desenvolver y armonizarla con la Región Pampeana.
El tema fronterizo siempre fue un tema complejo y estuvo alcanzado por distintas normativas. 
La primera ley fronteriza vigente más antigua es del año 1944, es el decreto-ley nº15385/44. Esa ley es la que determina la existencia de zonas de seguridad, especie de franja alrededor de la frontera. Ley de Defensa Nacional (Ministerio de Defensa) y de Seguridad Interior (Ministerio de Seguridad). En esta zona de seguridad de frontera tiene un régimen especial. 
El decreto ley 18.575, “Ley de desarrollo e integración”. Trata el desarrollo de las zonas de fronteras. Esta ley es la que enmarca el Desarrollo Industrial de Tierra del Fuego. Esta ley promueve:
a) Crear las condiciones adecuadas para la radicación de pobladores, mejorar la infraestructura y explotar los recursos naturales; 
b) Asegurar la integración de la zona de frontera al resto de la Nación; 
c) Alentar el afianzamiento de vínculos espirituales, culturales y económicos entre la población de la zona y la de los países limítrofes, conforme a la política internacional de la República.
Ley 22.352 - ley de fronteras
Superintendencia de zonas fronterizas: se disuelve en 1994. Se unen los sectores de desarrollo y seguridad de fronteras. Pasa a otros ministerios el trato de fronteras. 
En el 2017 se vuelve a crear la Comisión Nacional de Fronteras. Existen 156 pasos nacionales habilitados. La provincia de Misiones es la que más pasos fronterizos tiene. Hay 14 centros de frontera (pasos fronterizos más importante). Estos centros de frontera están bajo la órbita del Ministerio del Interior, mientras que las demás fronteras pertenecen al Ministerio de Seguridad. 
Situaciones sociopolíticas complejas en fronteras (Ley 18.575). A principios del año pasado, en la zona de Orán en el norte de Salta, cerca del paso fronterizo “Aguas Blancas - Bermejo” -frontera de Cocaína- es un centro fronterizo de bastante complejidad.
Al menos 5 organismos se encuentran en las zonas fronterizas: AFIP/Aduana (MinHac), Prefectura y Gendarmería (MinSec), SENASA (MinAgro), Migraciones (MinInt). Estas áreas son de control integrado. La Cancillería firma los tratados y convenios fronterizos.
“Emergencia de seguridad” lo solicitó la Corte Suprema.
En Argentina existe un marco regulatorio sobre la cuestión ambiental. Art. 41 de la CN, en la reforma del 94’. Nuestro esquema federal asigna competencias exclusivas, compartidas y competentes. 
Ley nº 25675 (ley que regula al art. 41 de la CN) -Política ambiental nacional- 
· Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas;
· Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma prioritaria;
· Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión
· Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
· Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
· Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
· Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
· Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;
· Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal
· Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma;
· Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional.
· Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.
Lo pequeños es hermoso - Schumacher 
El principal problema a nivel económico internacional es que se asume que determinados bienes que deberían ser tratados como capital, se tratan como rentas. Ejemplo: petróleo. Si considero algo como renta, la puedo usar o gastar. Si uso algo como capital, voy a tratar de reservar una porción de recursos para asegurarme que ese capital pierde su vida útil, puedo reemplazar ese capital con los recursos que ahorré.
Este libro fue criticado por muchos economistas. 
A partir del planteo de Schumacher, se piensan a observar críticas al sistema productivo, que crece cada vez más. El 5,6% de la sociedad no cuida el 40% de los recursos naturales. Se presenta como ejemplo el modelo económico a USA, pero son ejemplo las políticas medioambientales, ya que van contra la producción masiva.
La producción de bienes debería ser de otra manera. Lo que habría que exigir serían tres puntos:
1. Los métodos y equipos deberían ser baratos para que estén al alcance de todos. 
2. Estos métodos tienen que ser apropiados para que lleguen a escala media y pequeña. 
3. Que sean compatibles con la necesidad creativas del ser humano. 
De estas tres características se va a derivar la no violencia y, en consecuencia, la permanencia.
UNIDAD 17: CIUDAD DE BUENOS AIRES 
Es uno de los 24 distritos autogobernados de la Rep ARG, es uno de los 24 distritos electorales. 
¿Cómo se formó la ciudad de Bs As? Vamos a hacer hincapié en los elementos jurídicos. 
Los instrumentos jurídicos son: 
· Ley de capitalización (1826)
· Ley 1029
· Art 129 CN
· Disposicióntransitoria decimoquinta
· Ley Cafiero 24.588
· Estatuto organizativo CABA 
2 fundaciones: 1580 (Pedro de MDZA, problemas con los nativos) y 1536 (Juan de Garay) 
En 1776 con la creación del Virreinato se convierte en capital. 
1826: Pte Rivadavia → Ley de capitalización: para que la ciudad de Bs As y alrededores se desprendan de la provincia y sean potestad del gobierno federal. 
Esto terminó fracasando y no terminó siendo efectivo. 
Ley 1029 (1880) Pte Avellaneda → La idea era hacer capital federal a la ciudad de Bs As. El problema es la revolución de Carlos Tejedor (gobernador de la pcia) que no quería dar esto, por el problema del puerto. Fracasa la revolución de C. Tejedor y se hace efectiva la ley. La Ciudad de buenos aires pasa a ser el asiento de las autoridades nacionales. 
Ley 1260 (1882) → Organización de la municipalidad de la Capital. La ciudad de BsAs pasa a ser municipio con HCD. 
1835: CN (1994)
Artículo 129.- La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad.
Una ley garantizará los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación.
En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones.
Disposición 15 CN → es como el curso de transición
Decimoquinta. Hasta tanto se constituyan los poderes que surjan del nuevo régimen de autonomía de la ciudad de Buenos Aires, el Congreso ejercerá una legislación exclusiva sobre su territorio, en los mismos términos que hasta la sanción de la presente.
El jefe de Gobierno será elegido durante el año mil novecientos noventa y cinco.
La ley prevista en los párrafos segundo y tercero del Artículo 129, deberá ser sancionada dentro del plazo de doscientos setenta días a partir de la vigencia de esta Constitución
Hasta tanto se haya dictado el estatuto organizativo la designación y remoción de los jueces de la ciudad de Buenos Aires se regirá por las disposiciones de los arts. 114 y 115 de esta Constitución.
(Corresponde al Artículo 129)
Cambios en los status jurídico de la ciudad de BsAs
1) Le fue conferido un régimen de gob autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción, a partir de esto puede sancionar su Const (estatuto)
2) Elección directa de su jefe de gob, la ciudad pasa a ser un distrito electoral único. 
3) La competencia del Congreso como legislatura local quedó limitada a aquellas facultades q se reserve a los intereses de la Nación. Ley 24.588
4) La ciudad tiene representantes propios en el Congreso
Ley Cafiero 24.588 
ARTICULO 1º — La presente ley garantiza los intereses del Estado Nacional en la ciudad de Buenos Aires, mientras sea Capital de la República, para asegurar el pleno ejercicio de los poderes atribuidos a las autoridades del Gobierno de la Nación.
ARTICULO 2º — Sin perjuicio de las competencias de los artículos siguientes, la Nación conserva todo el poder no atribuido por la Constitución al gobierno autónomo de la ciudad de Buenos Aires, y es titular de todos aquellos bienes, derechos, poderes y atribuciones necesarios para el ejercicio de sus funciones.
ARTICULO 3º — Continuarán bajo jurisdicción federal todos los inmuebles sitos en la ciudad de Buenos Aires, que sirvan de asiento a los poderes de la Nación así como cualquier otro bien de propiedad de la Nación o afectado al uso o consumo del sector público nacional.
ARTICULO 4º — El Gobierno Autónomo de la ciudad de Buenos Aires se regirá por las instituciones locales que establezca el Estatuto Organizativo que se dicte al efecto. Su Jefe de Gobierno, sus legisladores y demás funcionarios serán elegidos o designados sin intervención del Gobierno Nacional.
ARTICULO 6º — El Estado Nacional y la ciudad de Buenos Aires celebrarán convenios relativos a la transferencia de organismos, funciones, competencias, servicios y bienes.
Artículo 7º - El Gobierno Nacional seguirá ejerciendo, en la ciudad de Buenos Aires, su competencia en materia de seguridad y protección de las personas y bienes. La Policía Federal Argentina continuará cumpliendo funciones de policía de seguridad y auxiliar de la justicia en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, dependiendo orgánica y funcionalmente del PEN.
Artículo 8º - La justicia nacional ordinaria de la ciudad de Buenos Aires mantendrá su actual jurisdicción y competencia continuando a cargo del Poder Judicial de la Nación.
La ciudad de Buenos Aires tendrá facultades propias de jurisdicción en materia de vecindad, contravencional y de faltas, contencioso-administrativa y tributaria locales.
Artículo 10º - El Registro de la Propiedad Inmueble y la Inspección General de Justicia continuarán en jurisdicción del Estado Nacional.
Estatuto organizativo (1996) 
PE: Jefe de gobierno, elegido de forma directa con mayoría absoluta de los ciudadanos. Si ninguno tiene mayoría absoluta hay ballotage. Duración de 4 años, antes cuando lo elegía el presidente había 3. 
PL: Legislatura unicameral por 60 diputados, que duran 4 años. Se renueva cada 2 años de a mitades. 
PJ: compuesto por el Tribunal Supremo de J (5 jueces nombrados por el Jefe de gob con acuerdo de ⅔ de la cámara legislativa), los tribunales establecidos por ley, Ministerio Pub y Consejo de la Magistratura. 
ART 129 CN
Con la reforma del 94, la ciudad de BsAs pasa a ser una ciudad con gobierno autónomo (propio PE, PL Y PJ) con facultades propias de legislación y jurisdicción y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo. 
Una ley garantizará los intereses del E nacional, mientras la ciudad de BsAs sea capital de la Nación. 
Diferencia con las pcias: La constitución de la ciudad de BsAs, jurídicamente hablando es un estatuto, porque solo las pcias y la Nación pueden dictar constituciones. 
Antes el PL, era una comisión bicameral que hacía de Concejo Deliberante. 
La ley que regula el art 129 de la CN, es la LEY CAFIERO. (n° 24.588) → es la que operativiza la autonomía de la Ciudad de BsAs. 
Los artículos importantes son 7 y 8. Son los que nos siguen trayendo problemas hasta hoy en día. El art 7 saca la posibilidad de que la Ciudad tenga una policía propia, dejándole eso al gobierno federal, la Ciudad es menos autónoma. Y después en el Art 8 dice que la justicia federal mantendrá solamente lo que tenía hasta el 94, la llamada “Justicia Nacional”. Hace una concesión en materia de vecinidad, contravencional y de faltas, contencioso adm y tributaria local.
¿Cómo se fue resolviendo el tema de la policía y la Justicia?
El de la policía ya terminó, además implica un traspaso de coparticipación. 
En el 2010 se crea la policía metropolitana pero sigue conviviendo con la policía federal hasta el 2016. Empezaron con delitos menores, seguridad en las plazas, actas de tránsito.
A partir de los 2016 se le aumenta la coparticipación a la Ciudad y se le traspasa la policía. 
Todavía siguen conviviendo un poco. 
Cambio de la metropolitana a policía de la ciudad porque la metropolitana tenía muchas deficiencias y que fue un poco provisoria y a las apuradas. El primer jefe de la policía fue Palacios y tuvo un lío de escuchas. 
PJ de la Ciudad: 
· Tribunal superior de justicia con 5 jueces
· Consejo de la Magistratura: 9 miembros, 4 años sin reelección. 3 representantes de la Legislatura, 3 jueces de la Ciudad y 3 abogados. Elige los jueces abre los jurados de enjuiciamiento, recursos del poder judicial, fija sanciones. 
· Ministerio público → fiscal (control de , de defensa y el tutelar (niños y menores)
· Tribunales de la Ciudad; fuero contencioso, administrativo y tributario; y fuero contravencional y de faltas (y penal). 
· En una primera etapa, se traspasan 8 juzgados nacionales en lo criminal y correccional. 2 juzgados de menores. 18 vocalías de los Tribunales en lo Criminal y Correccional. Fuero de Defensade la Competencia. Registro de la Propiedad de inmueble (necesario para reformar por ejemplo el Código Urbano de la Ciudad).
· En una segunda etapa, se traspasa lo Civil y comercial, laboral y de Familia. 
Poder Legislativo
· unicameral, 60 legisladores (debería actualizarse pero no se hace, igualmente el crecimiento es mínimo de la población) 
· 1 reelección
· 31 de quórum, posibilidad de debatir con 20. 
· sesiones ordinarias del 1° de marzo al 15 de diciembre. 
· Tipos de proyecto: proyecto de ley, proyecto de resolución, proyecto de declaración. 
· Doble lectura: art 89 → doble tratamiento + audiencia pública solo en materias determinadas. 
Órganos de control 
1. Sindicatura General control interno de la administración. PE 
2. Procuración General legalidad de los actos administrativos, defensa del patrimonio y patrocinio letrado. Procurador nombrado por PE con acuerdo del Legislativo 
3. Auditoría General control externo del sector público. 7 miembros designados por la Legislatura a mayoría absoluta, presidente del principal partido opositor. Legitimación procesal y autonomía funcional y financiera 
4. Defensoría del Pueblo vela por los derechos y garantías, individuales, colectivos y difusos frente a la administración, los prestadores de servicios públicos y la policía de la Ciudad. Unipersonal e independiente. 
5. Ente único regulador de los SSPP control de la prestación de los servicios públicos. 5 integrantes expertos.
Comunas
· Ley Orgánica de Comunas – 1777/05 
· Unidades descentralizadas de gestión política y administrativa 
· Ejercen funciones de planificación, ejecución y control, en forma exclusiva o concurrente con el Gobierno de la Ciudad. 
· Personería jurídica propia. 
· Junta Comunal + Presidente. 7 miembros Consejo Consultivo integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna
Son de su competencia exclusiva: 
1) El mantenimiento de las vías secundarias y de los espacios verdes de conformidad a la ley de presupuesto. 
2) La elaboración de su programa de acción y anteproyecto de presupuesto anual, así como su ejecución. En ningún caso las Comunas pueden crear impuestos, tasas o contribuciones, ni endeudarse financieramente. 
3) La iniciativa legislativa y la presentación de proyectos de decretos al Poder Ejecutivo. 
4) La administración de su patrimonio, de conformidad con la presente Constitución y las leyes.
Ejercen en forma concurrente las siguientes competencias: 
1) La fiscalización y el control del cumplimiento de normas sobre usos de los espacios públicos y suelo, que les asigne la ley. 
2) La decisión y ejecución de obras públicas, proyectos y planes de impacto local, la prestación de servicios públicos y el ejercicio del poder de policía en el ámbito de la comuna y que por ley se determine. 
3) La evaluación de demandas y necesidades sociales, la participación en la formulación o ejecución de programas. 
4) La participación en la planificación y el control de los servicios. 
5) La gestión de actividades en materia de políticas sociales y proyectos comunitarios que pueda desarrollar con su propio presupuesto, complementarias de las que correspondan al Gobierno de la Ciudad. 
6) La implementación de un adecuado método de resolución de conflictos mediante el sistema de mediación, con participación de equipos multidisciplinarios.
Recursos de la Ciudad (ART 9 del estatuto)
→ saberse los ingresos de la legislatura. 
Se mantiene sobre todo con lo que le viene de coparticipación. 
Impuesto por mejoras → cuando van a asfaltar tu calle, entonces el valor de tu casa sube. 
· Los ingresos provenientes de los tributos que establece la Legislatura. 
· Los fondos de coparticipación federal que le correspondan. Los provenientes de las contribuciones indirectas del artículo 75, inciso 2°, primer párrafo, de la Constitución Nacional. 
· Los fondos reasignados con motivo de las transferencias de competencias, servicios y funciones, en los términos del artículo 75, inciso 2°, quinto párrafo de la Constitución Nacional. 
· Los ingresos provenientes de la venta, locación y cesión de bienes y servicios. 
· La recaudación obtenida en concepto de multas, cánones, contribuciones, derechos y participaciones. 
· Las contribuciones de mejoras por la realización de obras públicas que beneficien determinadas zonas. 
· Los ingresos por empréstitos, suscripción de títulos públicos y demás operaciones de crédito. Las donaciones, legados, herencias vacantes y subsidios. 
· Los ingresos por la explotación de juegos de azar, de apuestas mutuas y de destreza. 
· Los restantes que puedan integrar el tesoro de la Ciudad. 
· Los ingresos provenientes de los acuerdos celebrados con la Nación, las Provincias, los estados extranjeros y los organismos internacionales
BUROCRACIA 
buro = oficina 
cracia = gobierno 
Entendemos a la burocracia como la administración. 
Conjunto de funcionarios con los que cuenta la Adm Pub Nacional
Un primer estudio de la administración la hace el presidente Wilson, y observó 2 etapas: 
1. Spoils systems: El partido que ganaba se llevaba todo 
2. Merit system: EL personal es elegido por un proceso de selección objetiva. 
Weber: La especialización es el elemento más relevante de la administración. La idea es que los empleados sean idóneos para la tarea que les toca. 
Waldo: Define la burocracia como la “acción racional cooperativa”. 
La acción es por la transformación para lograr los objetivos. 
Fayol: Tiene otra aproximación a lo que es la administración. Solo lo trajo a colación para que veamos las 5 funciones que se ven reflejadas en la administración pública nacional. 
1) Planificar – trazar objetivos ligados a un horizonte temporal, anticipando resultados. 
2) Organizar en función de los objetivos, distinguiéndolos y agrupando las distintas actividades según afinidad. 
3) Mandar – conducir a las personas que van a desarrollar dichas actividades. 
4) Coordinar – hace que la relación entre planificar, organizar y mandar sea dinámica (armoniza la organización). 
5) Controlar – se buscan resultados anticipados y se los contrastan con aquellos que eran deseados para así evaluar qué es lo que hay que cambiar.
Régimen Legal de Aplicación
Cuando hay normativa, hay que ir de los más general a lo más particular (CN → disposiciones). Lo primero siempre es la CN, SIEMPRE que hablas de un tema lo primero que tenés que decir es lo que dice en la const sobre eso. 
· CN art 14 bis → derechos del trabajador. Sienta las bases para el empleo público. 
· CN art 16 → lo clave del artículo es que habla de la igualdad y que lo único necesario es la condición de idoneidad. 
· Ley 25.164 → Marco de Regulación del empleo público nacional. 
· Decreto 2098/2008: Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP). 
· Ley Nº 24.182: Convenciones Colectivas de Trabajo.
Ley 25.164: Marco de Regulación del Empleo Público Nacional. 
· Sujetos: regula los deberes y derechos del personal que se integra al servicio civil de la Nación. Quedan exceptuados el Jefe de Gabinete, los Ministros, Secretarios y Subsecretarios, Jefe de la Casa Militar, autoridades de organismos descentralizados, personal militar/de seguridad/policial prestando servicio, personal diplomático y clero. 
· Requisitos: Debe ser argentino nativo, por opción o naturalizado, cumpliendo las condiciones de conducta, idoneidad y aptitud psicofísica.
Régimen del empleo 
· Régimen de estabilidad (planta permanente): Personal que ingresa por los mecanismos de selección establecidos a cargo del régimen de carrera cuya financiación es prevista por la Ley de Presupuesto
· Régimen de contrataciones por tiempo determinado (art 9 de la ley): Personal para la prestación de servicios transitorios o estacionales. Paralelo de la planta permanente
· Régimen de prestación de servicios del personal de gabinete de las autoridades superiores (funciones de asesoramiento o asistencia administrativa)
Derechos (no es

Continuar navegando