Logo Studenta

Enfermedades Parasitarias de los Animales Domesticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- Sin obra derivada- 
 4.0 Internacional 
 
ISSN 2545-7330 
 
Enfermedades Parasitarias 
 de los Animales Domésticos 
Ribicich, MM; Rosa, AB; Pasqualetti, MI; Cardillo, NM; Fariña, FA; Prieto, OH; Gimenez, 
R; Vizio, E; Aronowicz, T; Borras, PJ; Iglesias, F; Perez, MG; Ercole, ME; Loiza, Y. 
Este material de estudio fue confeccionado por docentes de la 
Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, para los 
estudiantes de la asignatura Enfermedades Parasitarias de la 
Carrera de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. 
El objetivo fue brindar información, útil, científica y actualizada 
sobre etiología, epidemiología, distribución geográfica, 
patogenia, síntomas y signos, toma y remisión de muestras, 
diagnósticos, tratamientos antiparasitarios, control, prevención 
y normativa vigente de las enfermedades parasitarias de los 
animales domésticos. 
 
Cronograma 
 
Clases 
1 Rumiantes: Distomatosis, Hidatidosis, Cisticercosis 
2 Rumiantes: Trichomonosis, Babesiosis, Bronquitis Verminosa 
3 Rumiantes: Gastroenteritis Verminosa. Coccidiosis. Cestodiosis 
4 Rumiantes: Sarna, Garrapatas 
5 Rumiantes: Piojos, Moscas y Miasis, Mellophagosis. Integración. 
6 Cerdos: Ascaridiasis, Estrongyloidosis, Oesophagostomiasis. Gastritis, Acantocephalosis, 
 Bronquitis, Trichinellosis. Sarna, Piojos, Moscas 
7 Caninos/Felinos :Ascaridiasis, Ancylostomiasis, Trichurosis, Teniasis, Dirofilariosis, 
 Dioctofimosis 
 1° PARCIAL 
8 Caninos/Felinos: Sarna Sarcóptica, Sarna Demodectica, Sarna Notoedrica, Pulgas, Piojos 
9 Caninos/Felinos: Coccidiosis, Giardiosis. Hemoparásitos 
10 Equinos: Strongyloidosis, Ascaridiasis, Fasciola, Oxyuris Strongylosis, Gasterophilus, Miasis 
11 Equinos: Tripanosomiasis, Piroplasmosis, Mieloencefalitis, Coccidiosis .Ectoparásitos 
12 Aves: Coccidiosis, Teniasis. Ectoparásitos. Conejos: Coccidiosis. Sarna 
13 Zoonosis Parasitarias 
 2° PARCIAL 
 Recuperatorio 
 
 
Clase Nº 1 
Rumiantes 
Fasciolosis. Hidatidosis. Cisticercosis 
Ernesto Vizio 
Médico Veterinario 
 
2 
FASCIOLOSIS 
ENFERMEDAD PARASITARIA CAUSADA POR UN TREMATODE 
 FASCIOLA HEPATICA . 
DESARROLLA UN CURSO AGUDO Y UN CURSO CRONICO , SE LOCALIZA EN EL 
HIGADO DE LOS ANIMALES DOMESTICOS Y EL HOMBRE 
 
SINTOMAS PRINCIPALES : EDEMAS, ANEMIA , CAQUEXIA Y MUERTE. 
SINONIMIA :SAGUAYPE- CAQUEXIA ACUOSA - DISTOMATOSIS 
 
3 
 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA 
DEPENDE DE LA PRESENCIA DEL CARACOL DE AGUAS DULCES (Limnaea viatrix) Y 
DE CURSOS DE AGUA LENTOS, LAGUNAS , ARROYOS , ESTEROS, PANTANOS, ETC. 
AREAS ENDEMICAS ARGENTINAS 
CENTRO Y NORTE DEL PAIS Y 
ZONA DE PRE CORDILLERA 
4 
 POTENCIAL REPRODUCTIVO 
 
UN PARASITO ADULTO PUEDE PONER 30.000 HUEVOS /DIA 
 
UN MIRACIDIO PUEDE LLEGAR A FORMAR 4.000 CERCARIAS 
 
LA TEMPERATURA OPTIMA DE SUPERVIVENCIA DE LAS METACERCARIAS ES DE 20ºC 
 
EN INVIERNO EL CARACOL HIBERNA Y EL CICLO SE HACE MAS LARGO > 3 MESES 
 
EN VERANO LOS CARACOLES ESTIVAN Y EL CICLO ES MAS CORTO 2 MESES 
EPIDEMIOLOGÍA 
5 
 PATOGENIA 
Acción traumática : 
Por la forma juvenil perforando la cápsula de Glisson 
Por la forma adulta con sus espinillas lesionado los canalículos 
Acción hematófaga : por el tipo de alimentación 
Acción obstructiva : por la obstrucción canalicular del adulto 
Vehiculización de bacterias : Clostridium novy 
6 
CURSOS 
DISTOMATOSIS 
•AGUDO 
OTOÑO Y PRINCIPIO DE INVIERNO 
 
•SUBAGUDO 
•INVIERNO 
 
•CRONICO 
•PRIMAVER -VERANO 
 
 OVINOS 
BOVINOS 
7 
AGUDO 
Los ovinos son los más perjudicados debido a la forma de consumir 
más al ras las pasturas, como también por tener un menor tamaño del 
hígado, ingresando más cantidad de metacercarias en periodos cortos. 
Las migraciones de las formas juveniles producen perdidas sanguíneas 
hepáticas, con intenso dolor abdominal. Pueden producir la muerte 
Análisis materia fecal : negativo 
 
SUB-AGUDO 
Debido a la gran cantidad de metacercarias ingeridas en periodos 
prolongados. 
Se observan cuadros de anemia con debilidad extrema 
Análisis materia fecal : positivo 
 
CRONICO 
Complicaciones obstructivas en los canalículos biliares con anemia, 
ictericia, caquexias y edemas 
Análisis materia fecal : positivo 
8 
 LESIONES HEPATICAS AGUDAS 
Congestión hemorrágica, con aumento de tamaño del órgano, 
contorno hepático redondeado, hemorragias subcapsulares, ictericia 
 LESIONES HEPATICAS CRONICAS 
Hiperplasia e hipertrofia de los canalículos biliares, con fibrosis y 
calcificación de los mismos, con áreas de necrosis, atrofia 
parenquimatosa y perdida de función 
9 
SINTOMAS 
SEGÚN CURSO 
 
HUEVOS 
DENNIS - STONE ---SWANSON 
 
INMADURAS 
TROZOS HEPATICOS + FISIOLOGICA + BOLSA POLIETILENO + 38 ºC 
 
ADULTOS 
NECROPSIA ( HIGADO ) 
DIAGNOSTICO 
10 
OBSERVACIÓN DE HUEVOS 
 METODOLOGIA 
1- Morterear 5 gs heces ovino o 10 gs de heces bovino o equino con sol. Dennis 
2- Filtrar con colador de malla metálica 
3- Colocar en vaso cónico, completar hasta 100cc de sol. Dennis 
4- Dejar reposar 5’ 
5- Sifonar las 2/3 del líquido 
6- Repetir punto 3, 4 y 5 = dos veces más 
7-Tomar 15 ml del sedimento colocar en placa de petri con sol de lugol 
8-Observar al microscopio 
 
Solución: detergente al 5% 
Método cuantitativo y cualitativo 
11 
TRATAMIENTO 
TRICLABENDAZOLE - Ovinos :10- mg/kg -oral 
 - Bovinos :12-mg/kg -oral 
 Para maduros e inmaduros 
CLOSANTEL - Ovinos : 5 mg/kg -oral 
 - Bovinos : 3 mg/kg -oral 
 Para maduros 
CISTICERCOSIS 
 es producida por las formas juveniles 
de la Taenia saginata presentes en 
músculos del bovino 
PATOGENIA 
AMBIENTE se encuentran : 
1- Huevo de tenia con membrana radiada y embrión hexacanto 
 
INGESTION :Hospedador intermediario 
 
2- ESTOMAGO: desintegración de la membrana radiada 
3-INTESTINO : liberación del embrión hexacanto 
4-VIA SANGUINEA O LINFATICA :migración 
5-ACANTONAMIENTO : en capilares pequeños de vísceras 
 especificas, anclaje de los embriones 
6-FORMACION DE LA FORMA VESCICULAR ESPECIFICA 
 QUISTES CARACTERISTICAS GENERALES 
 
- TODOS POSEEN UNA MEMBRANA INTERNA O PROLIGERA 
 
- DE LA MEMBRANA PROLIGERA SE GENERAN ESCOLICES 
 
- TODOS POSEEN LIQUIDO. 
 
- EL CONTENIDO ACUOSO PUEDE ESTAR A PRESION O SIN PRESION 
 
 
FORMAS JUVENILES 
VESICULARES 
NO 
VESICULARES 
CON PRESION SIN PRESION 
MECANISMOS PATOGENICOS 
 
Compresión 
 
Obstrucción 
 
Perdida de función 
 
Hipersensibilidad 
CISTICERCO 
FORMA VESICULAR CON LIQUIDO SIN PRESION 
EN SU INTERIOR SE LOCALIZA UNA SOLA CABEZA INVAGINADA 
QUE SE EVAGINARA AL SE CONSUMIDO POR EL EN EL HUESPER 
 DEFINITIVO ESPECIFICO 
MONOSOMATICO 
MONOCEFALICO 
CRECIMIENTO CISTICERCO 
 
20 DIAS : CABEZA DE ALFILER 
40 DIAS : AUMENTA 4 VECES MAS 
60 DIAS: TAMAÑO DE UN POROTO 
90DIAS: DESARROLLO COMPLETO 
CISTICERCOSIS BOVINA 
 Cisticercus bovis 11. 5. 14 REGLAMETO 4238 
 Digestor : Si se comprueba que una res está atacada de quistes de 
Cisticercus bovis y la carne esta acuosa o descolorida, su decomiso será 
total . 
Res infestada : Si la res está infestada masivamente por Cisticercus bovis, 
será decomisada . 
Conserva : Cuando la res presente uno (1) o más quistes con un máximo por 
res de cinco (5) cisticercos. 
Acción del frío : Si se compruebe un (1) quiste de Cisticercus bovis, se 
someterá a la acción del frío durante 10 días a - 10 ºc. 
Grasa : La grasa de las resesparasitadas, son destinadas a consumo si se 
funde a temperaturas no inferiores a sesenta 60 ºc. 
Vísceras: f) Los órganos pueden destinarse a consumo, con excepción del 
corazón, lengua y región muscular del esófago, 
CRITERIO SANITARIO 
Cisticercus celulosae 11. 5. 16 
Cuando en reses porcinas se comprobara la presencia de C. 
celulosae, la res íntegra se destinará a digestor. 
CRITERIO SANITARIO 
COENURO 
FORMA VESICULAR CON LIQUIDO SIN PRESION 
EN SU INTERIOR SE LOCALIZAN VARIAS CABEZAS INVAGINADAS 
QUE SE EVAGINARAN AL SER CONSUMIDO POR EL HOSPEDADOR 
 DEFINITIVO ESPECIFICO 
MONOSOMATICO 
POLICEFALICO 
QUISTE HIDATIDICO 
FORMA VESICULAR CON LIQUIDO A PRESION 
EN SU INTERIOR SE LOCALIZA VARIAS CABEZA INVAGINADA , 
VARIAS VESICULAS HIJAS Y NIETAS 
QUE SE EVAGINARAN AL SE CONSUMIDO POR EL EN EL HUESPER 
 DEFINITIVO ESPECIFICO PARA FORMAR LA TENIA ESPECIFICA 
POLISOMATICO 
POLICEFALICO 
ES VARIABLE SEGÚN EL HOSPEDADOR INTERMEDIARIO 
TENIA : ECHINOCOCCUS GRANULOSUS 
 
TAMAÑO : 0.5 cm 
 
HOSPEDADOR DEFINITIVO: CANIDOS 
 
HOSPEDADORES INTERMEDIARIOS : RUMIANTES, CERDO, EQUINO Y HOMBRE 
 
LOCALIZACION: PULMON – HIGADO-CORAZON--BAZO-HUESO-RIÑON-CEREBRO 
SI NO ESTA LA MEMBRANA 
 NO ES QUISTE 
Clase Nº 2 
Rumiantes 
Tricomonosis, Babesiosis, Bronquitis Verminosa 
Pablo J Borrás 
Veterinario 
 
 
Tricomonosis bovina 
Etiología 
Agente causal: 
Tritrichomonas foetus 
Es una enfermedad venérea del bovino, 
aunque también puede ser diseminada 
por I.A o en forma mécanica 
El toro actúa como 
portador pasivo 
diseminando el 
agente en el rodeo. 
En la hembra 
produce infertilidad 
temporaria, 
repetición de celos y 
abortos 
Epidemiología 
Físicas: 
- Deterioro de los 
alambrados que 
permiten el 
pasaje de 
hacienda de un 
campo a otro 
 
- Toma de muestra 
en forma 
incorrecta 
Economicas: 
- Utilización de 
técnicas y 
metodologías 
“mas baratas” 
 
- Falta de inversión 
en la producción 
ganadera. 
Culturales: 
- La creencia que 
las vacas no se 
preñan por falta 
de alimento. 
 
- La poca 
importancia que 
se le confiere a 
esta enfermedad 
de parte de los 
productores. 
Causas que 
contribuyen a la 
propagación y 
mantenimiento de la 
enfermedad 
Patogenia y sintomatología 
PATOGENIA 
• Endometritis que impide la 
anidación del embrión o re-
absorción embrionaria 
 
• Maceración fetal o abortos 
hasta el cuarto mes de 
gestación 
CLINICA 
• Repetición de celos, 
disminución del % de 
preñez, vientres vacíos al 
final de la temporada 
 
• Perdida de la preñez / 
Piómetras 
ENTRE LOS 2-6 MESES POST – INFECCIÓN, LA 
HEMBRA CURA ESPONTANEAMENTE POR UN 
MECANISMO INMUNOLOGICO 
Diagnóstico: TOROS 
Toma de muestra 
en toros por… 
LA BASE DEL 
CONTROL ES EL 
DIAGNOSTICO 
DE LOS TOROS 
POSITIVOS 
RASPAJE PREPUCIAL: Se usan 
raspadores. Es una técnica sencilla 
aunque la muestra obtenida es 
escasa. 
LAVADO PREPUCIAL: es una 
infusión en el lumen del 
prepucio. Es una técnica 
engorrosa pero permite obtener 
una muestra adecuada del fondo 
y las criptas del prepucio 
ó 
Diagnóstico: TOROS 
Toma de muestra 
en toros por… 
LA BASE DEL 
CONTROL ES 
EL 
DIAGNOSTICO 
DE LOS TOROS 
POSITIVOS 
ASPIRACION EN SECO: Se utiliza una pipeta de 
Bartlett para obtener una muestra 
representativa y poco contaminada del fondo 
de las criptas del prepucio 
SE MUESTREAN TODOS LOS TOROS EN 
ACTIVIDAD REPRODUCTIVA. 
ESTO SE REALIZA DOS MESES ANTES DE LA 
TEMPORADA DE SERVICIOS (AGOSTO – 
SEPTIEMBRE) 
ó 
Diagnóstico: TOROS 
La muestra 
obtenida se 
descarga en un 
tubo con SST a Tº 
ambiente 
DEL FONDO DEL TUBO SE OBTIENE 
LA MUESTRA PARA SEMBRAR EN UN 
MEDIO DE CULTIVO ESPECIAL QUE 
PRESENTA UN INDICADOR DE PH 
 
• Se coloca en estufa a 37ºC y 
Humedad relativa. 
 
• A las 48hs comienza a virar de 
color por el crecimiento de las 
TriTrichomonas (disminuye el ph) 
 
• Solo después de una semana, sin 
presencia del agente y ausencia 
de crecimiento, se lo considera 
NEGATIVO 
 
Diagnóstico: Vacas 
• Se realiza en hembras vacías 
y con piómetra. 
• Se obtiene mediante 
aspirado de material del 
cuello uterino. 
• Las muestras obtenidas se 
cultivan en medios 
especiales como en el toro. 
 
FETOS ABORTADOS HASTA 
EL 4to MES DE GESTACIÓN: 
Se toman muestras por: 
aspirado del contenido 
abomasal e hisopado 
faríngeo. Se cultivan en 
medios especiales. 
Tiene como objetivo diagnosticar el estatus 
sanitario del rodeo y determinar la presencia de la 
enfermedad en rodeos con bajo porcentaje de 
preñez. Se hace antes de revisar a la torada. 
NO SE ENCUENTRA INDICADO EL USO DE 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN ESTA 
ENFERMEDAD 
Por lo tanto, el mejor control es la detección y 
eliminación de los animales positivos 
(principalmente los toros) 
Teniendo en cuenta los antecedentes 
sanitarios del rodeo, un toro es negativo 
cuando tiene…. 
TRES O CUATRO 
RASPAJES 
NEGATIVOS 
(RODEO CON 
ANTECEDENTES DE 
TRICOMONOSIS) 
DOS RASPAJES 
NEGATIVOS 
(RODEO SIN 
ANTECEDENTES DE 
TRICOMONOSIS) 
Control y prevención 
TOROS: Controles 
antes del servicio – 
eliminación de los 
animales positivos 
VACAS: Eliminación 
de vacas afectadas 
o descanso sexual 
por 6 meses 
EN EL RODEO: evitar 
ingreso de toros sin 
controles previos – uso 
de toros jóvenes – 
utilización de I.A – 
refuerzo de alambrados 
e instalaciones 
Babesiosis bovina 
Etiología 
Babesia bovis 
Babesia 
bigemina 
Producen 
Anemia 
debido a la 
destrucción 
de los GR 
parasitados 
Se encuentran 
dentro de los GR 
como trofozoítos 
El agente es 
inoculado a través 
de la saliva de la 
garrapata 
Hosp.intermediario 
Hosp.definitivo 
Transmitida 
por 
Rhipicephalus 
(Boophilus) 
microplus 
Epidemiología 
• La babesiosis bovina es una enfermedad endémica de zonas 
tropicales y subtropicales de nuestro país. 
 
• Se corresponde al área de distribución de R.microplus en 
Argentina 
 
• Las razas europeas y sintéticas son mas susceptibles a la 
infección. 
 
• Los terneros presentan inmunidad hasta los 10 meses 
aproximadamente (por transferencia calostral e inmunidad 
inespecifica) 
 
• Los brotes se dan principalmente en verano y otoño 
Anaplasma marginale 
• Es una bacteria de la Flia 
Anaplasmaticidae. 
 
• Se transmite por medio 
de R.microplus pero 
también por fómites 
contaminados y por otros 
artrópodos hematófagos. 
 
• Por lo tanto, su 
distribución en Argentina 
es más extensa a 
comparación de B.bovis y 
B.bigemina 
Estas enfermedades juntas 
o por separado se conocen 
vulgarmente como “Tristeza 
Bovina” 
Se localizan en la 
periferia de la 
membrana de los GR 
Patogenia 
• Las babesias invaden los GR, se 
multiplican por fisión binaria 
rompiendo las células e 
invadiendo otros GR. 
 
• La hb liberada produce, como 
consecuencia, hemoglobinuria. 
 
• También hay mecanismo 
inmunitarios en la producción 
de la anemia. 
 
• Periodo de incubación: 10-15 
días (B. bigemina) y 15-20 días 
(B. bovis) 
• B. bovis produce aglutinación 
de GR parasitados en los 
capilares cerebrales. Esto se 
traduce en SIGNOS 
NEUROLOGICOS 
Signos Clínicos 
Presencia de 
garrapatas 
Rhipicephalu
s microplus 
Hipertermia (Temp. Superior a 41ºC) 
Ictericia Anemia 
Mucosas pálidas, decaimiento, el animal busca 
la sombra, anorexia, taquicardia y taquipnea. 
En Babesia 
bigemina hay 
hemoglobinemia y 
hemoglobinuria 
intensa 
En Babesia bovis, la 
anemia es menos 
marcada y no hay 
hemoglobinuria. 
Pero hay trombosis 
en capilares del SNC, 
riñón y corazón. 
En Anaplasmosis… 
• El periodo de incubación es de 30 a 50 días. 
 
• Temperatura rectal elevada y anemia pronunciada. 
 
• La Ictericia es más leve. 
 
• No se produce hemoglobinuria debido a que los GR 
infectados son destruidos en el Sistema Fagocítico 
Mononuclear. 
 
Sangre con y 
sin 
anticoagulante 
Diagnóstico 
Frotis de sangreperiférica (oreja / 
cola) + Tinción 
con Giemsa 
Hematocrito para 
evaluar anemia 
Serología: 
-FC 
- Aglutinación en 
Látex 
- IFI 
- ELISA 
En necropsia muestras de 
cerebro, bazo, riñón y 
corazón. 
Improntas + tinción de 
Giemsa. 
PCR 
Animales en el 
rodeo con clínica 
+ epidemiología 
compatible 
Observación 
de los 
trofozoítos 
dentro de los 
GR 
Estabilidad enzoótica 
Se considera que una población es estable, desde el 
punto de vista epidemiológico, cuando menos del 
20% o mas del 80% del rodeo presenta anticuerpos* 
Por debajo o encima de estos valores se produce una 
INESTABILIDAD ENZOÓTICA generando perdidas 
económicas graves. 
* Fe de erratas: pag 173 del libro de la Cátedra 
La inestabilidad enzoótica se 
produce por… 
a) Animales “naiive” que ingresan a campos en donde 
esta presente Rhipicephalus microplus 
 
b) Pastoreo en campos inundados que se trasladan a 
zonas altas con potreros infestados con R.microplus 
 
c) Pastoreo en rastrojos tratados con piretroides que 
impiden el desarrollo de larvas de garrapatas y como 
consecuencia la perdida de la premunización por no 
recibir cargas de Babesia por largo tiempo. 
Vacunación 
• Se realiza en bovinos entre 4 
y 10 meses de edad. 
• La vacuna contiene cepas 
atenuadas de B.bovis y 
B.bigemina y A.centrale 
• Se administra por vía 
subcutánea. 
 
¿En que situaciones es 
necesario vacunar? 
- Animales susceptibles que 
van a ser trasladados a 
zonas endémicas. 
 
- Bovinos de 
establecimientos que se han 
reinfectado recientemente 
con garrapatas. 
 
- Campos con poblaciones de 
garrapatas que no son 
suficientes para generar 
inmunidad en terneros los 
primeros meses de vida. 
En animales mayores a los 
10 meses, se realiza un 
esquema de premunición 
Tratamiento 
• Babesiosis + 
Anaplasmosis 
 
 
Dipropionato de 
Imidocarbo 1,2mg/kg 
Dos dosis con un 
intervalo de 7 días 
Vía subcutánea 
Otra opción es 
Diminazene 
3,5mg/kg 
Vía subcutánea 
Oxitetraciclina 
10mg/kg 
Repetir a las 24 
y 48hs 
Tratamiento 
sintomático 
para este 
cuadro 
clínico 
Medidas de prevención 
Control de garrapatas 
dependiendo la zona del 
país 
Uso de material 
descartable para 
maniobras zootécnicas 
Bronquitis Verminosa 
Etiología 
• Dictyocaulus viviparus 
- Ciclo biológico directo 
- Forma infectante: L3 
- PPP: 27 a 72 días 
 
• Dictyocaulus filaria 
(Ciclo biológico directo) 
• Protostrongylus 
rufescens 
• Muellerius capillaris 
(Ciclo biológico indirecto) 
 
Epidemiología 
• Categoría susceptible: 
desde los 6 meses hasta 
los 15/18 meses. 
 
• Los más afectados son 
aquellos animales que 
nacen en la cola de 
parición. 
 
• La Bronquitis Verminosa 
puede ser confundida con 
neumonías virales y/o 
bacterianas. 
El momento crítico del 
año para la Bronquitis 
Verminosa es: desde 
fines de otoño hasta 
principios de la 
primavera. 
Patogenia y clínica 
Hemorragias y lesiones por la migración de las larvas 
Los estadios larvarios y adultos ejercen una acción 
obstructiva e irritativa directa sobre el tracto 
respiratorio. Puede haber infecciones bacterianas 
secundarias. 
ESTO GENERA BLOQUEO DEL PASO DEL 
AIRE Y DIFICULTAD EN LA RESPIRACIÓN 
Patogenia y clínica 
El Cuadro Clínico que se caracteriza por: 
- TOS 
- DISNEA 
- POSICION ORTOPNEICA 
- TAQUIPNEA 
- SECRECION NASAL MUCOIDE O MUCOPURULENTA 
- ANOREXIA 
- INFECCIONES BACTERIANAS SECUNDARIAS 
- MUERTE 
 
Diagnóstico: Toma de muestra 
A tener en cuenta: 
- Se toma la muestra por 
braceo rectal para evitar 
la presencia de larvas de 
vida libre. 
 
- La bolsa debe estar 
correctamente 
cerrada (sin que 
contenga aire) y 
refrigerada. 
 
- Rotulo escrito a lápiz 
Diagnóstico 
MUESTRAS 
Hisopado de 
secreción 
nasal 
Muestra de 
Mat. fecal 
Obtenida por braceo 
rectal y conservada a 
Temperatura de 4º C 
Correctamente 
rotulada 
Técnica de 
Baermann 
Sangre o 
Leche 
Necropsia 
ELISA para 
detección de ATCs 
Observación de 
lesiones en tráquea, 
bronquios y 
bronquiolos 
Huevos 
larvados 
 
Técnica de Baermann 
• Se basa en la migración activa de las L1 desde la materia 
fecal al agua tibia. 
 
• Las L1 presentan hidrotropismo positivo. 
 
• Las L1 son METACROMATICAS: se tiñen de color rosa - 
violáceo cuando se usa Azul de Metileno como colorante. 
Tratamiento 
• Levamisol (oral – subcútanea) 
• Fenbendazol/Ricobendazol/Alb
endazol (oral – intraruminal) 
• Lactonas macrocíclicas: 
ivermectina /moxidectin 
 (subcutánea – pour on) 
 
 
Se usan a las mismas dosis que 
se utilizan para la Gastroenteritis 
Verminosa 
 
Control y 
prevención 
Cuando se aplican 
tratamientos para GEV en 
otoño y en diciembre 
para las larvas 
hipobioticas de 
O.ostertagi permite llevar 
a cabo un control 
adecuado de la Bronquitis 
verminosa 
Clase Nº 3 
Rumiantes 
Gastroenteritis verminosa. Cestodosis. 
Coccidiosis intestinal bovina 
Olegario Prieto 
Medico Veterinario 
 
 
Gastroenteritis verminosa en 
rumiantes 
 Epidemiología 
• agentes 
• hospedadores 
• ambiente 
• dinámica poblacional 
 patrón de contaminación e infectividad pasturas 
etiología, 
 
agentes etiológicos 
Eimerias 
agentes etiológicos en ovinos 
Marshallagia 
Teladorsagia 
Toxocara 
Hospedadores 
 
Los animales jóvenes son los mas susceptibles, 
especialmente a partir del destete 
Ambiente 
-influye en la carga parasitaria- 
• Tipo de explotación 
• Praderas perennes o anuales 
• Sistemas de pastoreo 
• Leguminosas o gramíneas 
• Rotación de potreros o franjas 
• “Descanso” de potreros 
• Utilización de rastrojos 
• “Barrido biológico” 
M A M J J A S O N D E F M 
Contaminación (H.p.g.) Infestación (L3) 
Dinámica poblacional 
patrón de contaminación e infectividad de las pasturas 
Producen alteraciones fisiopatológicas que llevan a pérdidas 
en parámetros productivos por 
• alteración del apetito, por anorexia 
• alteración de la función gastrointestinal, disminución 
tránsito GI. 
• alteraciones metabólicas, ej. hipoalbuminemia 
• alteraciones del metabolismo mineral, afectando la 
formación ósea. 
 
 
Patogenia 
Cursos de la enfermedad 
 
clínico 
 
subclínico 
 
parasitosis subclínica 
(sólo algunos individuos con signos) 
15 a 35 kg de peso vivo 
parasitosis clínica 
(signos evidentes en gran parte del rodeo, alguna muerte) 
35 a 60 kg de peso vivo 
Pérdidas económicas 
Ostertagiasis 
 
tipo 1 
 
pre-tipo 2 (hipobiosis) 
 
tipo 2 
Signos y síntomas 
• disminución progresiva condición corporal 
• debilidad 
• emaciación 
• anemia progresiva (Haemonchus spp.) 
• se altera la calidad del vellón 
• edema (por hipoalbuminemia), intermandibular y 
 ventrales 
• diarrea: expoliatriz > enteritis > atrofia vellosidades > 
 síndrome mala absorción. 
• pérdida de peso 
• mortandad 
Diagnóstico de situación 
• antecedentes de problemas parasitarios 
• categoría animal problema 
• estado general de los animales 
• historia de los potreros 
• carga animal y tipo de pastoreo 
• disponibilidad forrajera 
• antecedentes tratamientos y drogas utilizadas 
 
Diagnóstico específico 
• análisis de materia fecal 
• hpg y cultivo de larvas 
 
• ganancia de peso 
• con el uso de la balanza 
 
• necropsia 
• conteo e identificación de adultos, 
• digestión de cuajar 
 
• lavado de pasto, conteo de L3 en pasto 
 
 
 
 
Toma de muestra y acondicionamiento 
para su remisión al laboratorio 
• por braceo rectal 
• con guante o bolsa de nylon 
• individuales 
• identificadas 
• refrigeradas 
• en caja isotérmicas 
• protocolizadas 
 
 
Para conteo de huevos por gramo de materia 
fecal(h.p.g.) 
Toma de muestras: 
• individuales (n: 10-20 muestras) 
• bolsas sin aire, anudada 
• refrigeradas (no congeladas) 
• en lotes con síntomas tomar a animales con y sin 
síntomas (identificar) 
• ante la imposibilidad de encerrar, “corte” al rincón y 
tomar deposiciones “vistas”. 
Leer técnica en página 296 del libro de la cátedra. 
Materiales para realizar un hpg 
Leer técnica en página 296 del libro de la cátedra. 
con el agregado de 1 gota 
de solución yodurada 
Necropsia 
 
La necropsia parasitológica es la técnica que brinda mayor 
información ya que permite recuperar, contar e identificar 
todos los parásitos presentes en los distintos sectores del 
tracto digestivo. 
 
Tratamiento 
• drogas 
• frecuencia 
• vías de administración 
Droga 
Albendazole 
Oxfendazole 
Fenbendazole 
Netobimin 
Levamisole 
Abamectina 
Ivermectina 
Moxidectin 
Doramectina 
Eprinomectina pour-on 
Otoño-invierno 
7.5 mg/kg 
2.5 mg/kg 
5.0 mg/kg 
7.5 mg/kg 
7.5 mg/kg 
200 µg/kg 
200 µg/kg 
200 µg/kg 
200 µg/kg 
500 µg/kg 
Con hipobiósis 
 (diciembre) 
10 mg/kg 
4.5 mg/kg 
10 mg/kg 
20 mg/kg 
.................. 
200 µg/kg 
200 µg/kg 
200 µg/kg 
200 µg/kg 
500 µg/kg 
antihelmínticos contra nematodes gastrointestinales 
Gastroenteritis verminosa 
Control y prevención 
 
antiparasitario + manejo 
 
con solo desparasitar no se arregla el problema, hay que 
ver si tras el tratamiento los animales vuelven a pasturas 
contaminadas o a pasturas limpias (seguras); Si vuelven a 
pasturas contaminadas, la única forma de mantener a los 
animales libres de parásitos será desparasitando a 
intervalos dados por el periodo pre-patente (ppp) mas el 
poder residual del producto utilizado (pr). 
 
Antiparasitarios + manejo 
ejemplos de cadenas forrajeras con bajo riesgo de contaminación con L3 
Otoño Invierno Primavera Verano 
Rastrojo empastado 
Pradera sin animales susceptibles año anterior 
Pradera con descanso de verano 
 
 Pradera nueva 
 Verdeo de invierno 
 Pradera sin contaminación otoñal 
 
 Pradera sin contaminación Otoño- invierno 
 Pradera nueva 
 Verdeo de verano 
 Pradera 
 Rastrojo 
Rubén Gimenez, Roberto Bruni. 2013. 
Par. y E. Parasitarias. FCV. UBA 
Cestodosis en rumiantes 
Rubén Gimenez, Roberto Bruni. 2013. 
Par. y E. Parasitarias. FCV. UBA 
Etiología 
 
Moniezia expansa, 
miden hasta 6 m, afecta a ovinos, bovinos, cabras 
 
Moniezia benedeni, 
miden hasta 4 m, afecta a bovinos, ovinos, 
 
 
Thysanosoma actinoides, hasta 40 cm, ovinos 
 
 
 Epidemiología 
Agentes etiológicos: 
Parásitos longevos, potencial biótico alto 
 
Hospedadores: 
Los jóvenes son los mas susceptibles 
 
Ambiente: 
Condiciones de pastoreo, presencia de oribátidos 
 
Estacionalidad: 
Se agrava entre noviembre y enero. 
Rubén Gimenez, Roberto Bruni. 2013. 
Par. y E. Parasitarias. FCV. UBA 
Pérdidas 
 
para muchos autores, estos cestodos son pocos 
patógenos; pero eso depende de la intensidad 
de la infestación. 
 
Puede encontrarse disminución ganancia de 
peso, reducción producción leche, carne, lana, 
mortandad en corderos a inicios de primavera y 
en borregos en otoño cuando se afectan con 
altas cargas parasitarias que obstruyen el flujo 
intestinal y predisponen a enfermedades 
clostridiales (enterotoxemia). 
Hospedadores 
 
Definitivos: bovinos, ovinos, cabras 
 
Intermediarios: ácaros oribátidos, cisticercoide 
 
Localización 
 
Moniezia: intestino delgado 
 
Thysanosoma: canalículos biliares y colédoco. 
Patogenia 
 
Acción mecánica 
 
Expoliatriz 
 
Irritativa 
 
Tóxica 
 
 
Lesiones 
 
Irritación local, nódulos inflamatorios, 
congestión, obstrucción, perforación a nivel de 
duodeno / yeyuno por Moniezia spp. 
 
Obstrucción biliar y pancreática con distensión 
de conductos biliares, inflamación duodenal y 
del tracto biliar por Thysanosoma, lo cual 
entorpece la salida de bilis y su acumulación 
causando una ictericia pos-hepática obstructiva. 
Además de la irritación de la mucosa de vesícula 
por acción mecánica. 
Sígnos y síntomas 
 
La mayoría de las infestaciones no muestran 
signos clínicos, excepto en animales jóvenes 
(corderos, terneros, cabritos). 
 
Pero a veces se detecta falta de crecimiento, 
pelo o lana deficiente, estreñimiento, diarrea, 
anemia, mayor susceptibilidad a otras 
parasitosis, abdomen dilatado, meteorismo, 
debilidad acentuada, ataques epileptiformes, 
muerte. 
Rubén Gimenez, Roberto Bruni. 2013. 
Par. y E. Parasitarias. FCV. UBA 
Diagnóstico 
Observar proglótidos eliminados con la materia fecal. 
Por observación de signos y síntomas clínicos 
Por observacióm de lesiones a la necropsia. 
 Por análisis copro-parasitológico: sedimentación 
 
Toma de muestra 
Materia fecal del recto con guante o bolsa de nylon 
Individuales 
Identificadas 
Refrigeradas 
En caja isotérmicas 
Protocolizadas 
Rubén Gimenez, Roberto Bruni. 2013. 
Par. y E. Parasitarias. FCV. UBA 
Prevención 
Monitoreos parasitológicos 
Tratamientos según resultados o presencia de casos 
Controles (cuarentena) de nuevos ingresos al 
establecimiento 
 
Tratamiento 
Para Moniezia spp: 
Orales: fenbendazol, oxfendazol, albendazol, febantel, 
praziquantel. 
 
Para Thysanosoma actinoides: 
Orales: niclosamida, oxiclosanida, praziquantel, 
albendazol, netobimin. 
 
Coccidiosis intestinal bovina 
La coccidiosis intestinal bovina es una enfermedad 
parasitaria, altamente contagiosa, cosmopolita, causada 
por protozoarios del géneros Eimeria, de localización 
intestinal, que afecta principalmente a animales jóvenes, 
que cursa en forma aguda o crónica, caracterizada por 
producir diferentes grados de diarrea, anorexia, 
deshidratación y muerte. 
 
 
Ciclo monoxéno, con 2 fases: exógena y endógena 
En la gametogonia se expresa la 
mayor patogenicidad, por ser la 
fase más numerosa. 
 
E. bovis, zuernii y alabamensis son las mas patógenas 
y prólificas y las de mayor impacto productivo. 
Otras especies son: 
alabamensis, auburnensis, 
canadensis, brasiliensis, 
cilíndrica, ellipsoidalis, 
illinoisensis, pellita, 
subespherica, bukidnonensis, 
wyomingensis, 
 
Salvo pellita, todas han sido 
encontradas en Argentina. 
 
Animales en riesgo: menores de 1 año. 
Susceptibilidad influenciada por: 
 nivel nutricional, forma de alimentarlos 
 estrés por destete / transporte, 
 estrés climático, inmunidad 
 hacinamiento: feedlot y guacheras, 
 enfermedades concurrentes. 
 
 
ambiente infestado 
contaminación fecal 
del alimento 
Stress 
animales 
jóvenes 
características 
individuales 
Factores relacionados a coccidiosis 
madres, 
portadores 
agua y 
alimentos 
otras 
madres 
ambiente 
contaminado 
fuentes y vías de transmisión 
Elevada contaminación fecal de los alimentos 
Vellosidades intestinales normales 
Infecciones secundarias generalmente complican el cuadro 
clínico de la enfermedad. 
 
 
3 presentaciones 
 
Coccidiosis aguda en terneros en crianza artificial 
 
Coccidiosis agudas o hiperagudas en terneros al 
peridestete o en situaciones de estrés 
 
Coccidiosis sub-agudas o crónicas en animales de 
hasta 1 año de edad 
 
 
Coccidiosis aguda en terneros en crianza artificial 
 
Son los típicos terneros de la guachera en los tambos, no tienen 
inmunidad 
Prepatencia de 2 a 3 semanas, 
Son casos de primo-infección, a los 15 días ya aparecen ooquistes en 
materia fecal, 
El pico de eliminación de ooquistes ocurre a las 3 a 4 semanas 
si están en buenas condiciones desarrollan inmunidad pero si están 
mal alimentados o con estés ambiental, o complicados con rota o 
coronavirus o E. coli, puede aparecer coccidiosis clínica en la 4ta 
semana 
Las especies masinvolucradas son elipsoidalis, bovis y zuernii, hay 
pérdida de kilos 
Tratamientos metafiláctico puede evitar lo casos clínicos sin interferir 
en la inmunidad. 
 
 
 
 
Coccidiosis agudas o hiperagudas en terneros al 
peridestete o en situaciones de estrés 
 
Se da en terneros al pie de la madre 
 
Pico de recuento de ooquistes a las 4 semanas, pero el 
estrés del destete supera a la inmunidad y aparecen casos 
clínicos 
 
E. bovis y zuernii, muy patógenas y prolíficas, a través de sus 
gametogonias dañan ciego y colon, le ganan a la inmunidad 
y se presenta con baja morbilidad pero alta mortalidad. 
 
 
 
Coccidiosis sub-agudas o crónicas en animales de 
hasta 1 año de edad 
 
Se da en terneros entre los 20 a 45 días después del destete por 
contaminación fecal del alimento, 
Son infecciones mixtas por E. bovis, zuernii y auburnensis. 
Los recuentos de ooquistes (opg) no suelen ser elevados 
morbilidad elevada y mortalidad reducida, pero hay pérdidas 
subclínicas importantes a nivel poblacional 
Generalmente superan la enfermedad por si mismos, aunque muchos 
padecen diarrea con sangre por varias semanas. 
Pueden aparecer algunos casos graves con signos nerviosos 
(neurotoxina termolábil) 
 
Cuando los estados evolutivos afectan 
endotelios capilares o tienen localizaciones 
profundas pueden producirse hemorragias 
y lesiones mas graves. 
 
 
Casos severos: MF líquida y hemorrágica, 
con moco y fibrina. Deshidratación, 
débiles, sin energía, decaídos, prolapso 
rectal, cola y cuartos sucios, pérdida de 
pelos en esas áreas, orejas caídas, ojos 
hundidos, algunos pueden morir. 
Predispone a infecciones secundarias. 
La recuperación lleva varias semanas. 
 
 
Diagnóstico 
Anamnesis, Síntomas clínicos, 
(que pueden ocurrir antes de que aparezcan ooquistes en MF). 
 
Diagnóstico de laboratorio: 
Un análisis de materia fecal por flotación (con Cl Na) posibilita la visualización 
de los ooquistes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico post mortem: 
visualizar las lesiones a través de la necropsia en el intestino 
ayuda a establecer con mayor precisión el diagnóstico. 
E. bovis 
E. alabamensis 
E. zuernii 
Anticoccidiales, prevención o tratamiento 
Droga Indicación Dosis y forma de administración 
Monensina Preventivo 10 a 30 ppm en el alimento 
Lasalocid Preventivo 10 a 30 ppm en el alimento 
Decoquinato Preventivo 0,5 a 1 mg/kg pv durante 28 días en el alimento 
Amprolium Preventivo 5 mg/kg pv durante 21 días en el alimento 
 Curativo 10 a 20 mg/kg pv durante 5 días oral 
Sulfametazina Curativo 60 a 140 mg/kg pv durante 1 a 3 días oral o 
inyectable 
Sulfas 
combinadas 
Curativo 
Sulfas + 
Trimetoprim 
 Preventivo Dosis y esquemas de dosificación variables 
Toltrazuril Curativo 15 mg/kg pv oral 1 dosis 
 Metáfilactico 15 mg/kg pv oral 1 dosis, una semana antes de 
esperar los cuadros de coccidiosis 
Diclazuril Curativo 1 mg/kg pv oral 1 dosis 
Metafiláctivo 1 mg/kg pv oral 1 dosis, una semana antes de 
esperar los cuadros de coccidiosis 
Fuente: EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE COCCIDIOS Y CRYPTOSPORIDIUM, Ricardo Sánchez, Jorge Romero, Carlos Rossanigo. 
Clase Nº 4 
Rumiantes 
Sarna y garrapatas 
 
Mariano Ercole 
Veterinario 
Sarna en rumiantes 
• Psoroptes ovis 
• Sarcoptes scabei var. ovis 
• Chorioptes ovis 
• Psorergates ovis 
• Demodex ovis 
 Sarna en 
Ovinos 
 Sarna en 
Bovinos 
• Psoroptes bovis 
• Sarcoptes scabei var. bovis 
• Chorioptes bovis 
• Demodex bovis 
• Es la sarna más común en el ovino 
• Sarna superficial, contagiosa, altamente pruriginosa 
• Es uno de los principales problemas de los ovinos en 
Patagonia 
• La enfermedad puede aparecer en cualquier momento 
del año, siendo más común en otoño – Invierno. 
• Existe en el país un Programa oficial de control y 
erradicación de sarna ovina 
Psoroptes ovis 
 Morfología 
• Tamaño 400 – 800 µ 
• Poseen miembros largos 
• Poseen un pedicelo largo segmentado 
(triarticulado) 
• ♂: 1°, 2° y 3° par de patas terminan en ventosas. 
 4° par de patas terminan en setas. 
 Lóbulos posteriores. Ventosas copulatorias 
• ♀: 1°, 2° y 4° par de patas terminan en ventosas 
 3° par de patas terminan en setas 
 Tubérculos copulatorios 
Ciclo biológico 
Larva Huevo Ninfa 
Hembra 
Púber 
Par en cópula 
Macho 
Hembra 
ovígera 
Hospedador Duración del ciclo: 12 
días!!! 
 Patogenia 
Lesión de 
epidermis 
Inflamación 
local 
Exudación de 
suero 
Formación de 
costra 
Extensión hacia 
la periferia 
 Signos y Síntomas 
• Intenso Prurito 
• Petequias / Pústulas / Vesículas 
• Costras 
• Alopecia 
• Pérdida de peso 
• Muerte 
Sarna 
Aguda 
• Hiperqueratosis 
• Colgajos de lana 
• Animales en mal estado 
nutricional 
Sarna 
Crónica 
• Clínicamente sanos 
Sarna 
Latente 
Comparación entre grupo de animales con sarna y sanos, 
evaluando mortandad y porcentaje de lana afectada a la 
esquila. (INTA Bariloche, Ensayo a corral 1994) 
Grupo 
Afectado 
(n=28) 
Control 
(n=28) 
N° de 
muertos 
5 (18 %) 0* 
Lana 
afieltrada 
64 % 0* 
*Diferencias estadísticamente 
significativas 
Grupo Afectado (n=28=) Control (n=28<) 
Peso de vellón (Kg) 2.9 (0.5) 3.1 (0.3) 
Largo de mecha (cm) 6.1 (0.7) 6.5 (0.7)* 
Rinde (%) 66.0 (0.7) 69.4 (4.4)* 
Diámetro de fibra 
(µ) 
18.3 (1.4) 18.4 (1.0) 
Humedad (%) 11.0 (2.7) 11.3 (1.4) 
Cera (%) 13.7 (3.9) 12.7 (2.4) 
Suint (%) 11.1 (3.1) 9.9 (2.1) 
Promedio y desvío estándar de los análisis de lana en animales 
afectado y sanos. (INTA Bariloche, Ensayo a corral 1994) 
*Diferencias estadísticamente 
significativas 
Evolución del peso promedio de los grupos ovinos curados de 
sarna Psoróptica. (INTA Bariloche, Ensayo a campo 1995) 
Grupo 1, Manejo Descuidado: 
Baño convencional al momento 
de la esquila (150 días de 
infección) 
Grupo 2, Manejo Tradicional: 
Baño convencional tan pronto las 
condiciones climáticas lo 
permitieran (90 días de infección) 
Grupo 3, Manejo Moderno: 
Inyectable sistémico 
inmediatamente después de los 
primeros síntomas de la 
enfermedad (15 días de infección) 
2,1 
2,9 
3,1 
3,4 
3,9 
3,3 
1° ESQUILA 2° ESQUILA 
Grupo 1 (Manejo Descuidado) Grupo 2 (Manejo Tradicional)
Grupo 3 (Manejo Moderno)
Promedio del peso de vellón a la primera y segunda esquila de ovinos 
curados de sarna 
(INTA Bariloche. Ensayo a campo, 1995). 
Características promedio de la lana de ovinos enfermos (G1) y tratados 
(G2 y G3) contra sarna. (INTA Bariloche. Ensayo a campo, 1995). 
23,2 22,4 
34,1 
RESISTENCIA (N/KTX) 
Grupo 1 (Manejo Descuidado)
Grupo 2 (Manejo Tradicional)
Grupo 3 (Manejo Moderno)
87,8 
76,7 
108,1 
LARGO DE MECHA (CM) 
Grupo 1 (Manejo Descuidado)
Grupo 2 (Manejo Tradicional)
Grupo 3 (Manejo Moderno)
• Transmisión directa o indirecta 
Restos de lana contaminada en 
alambrados o corrales 
Contacto directo entre animales sanos y 
enfermos 
Transmisión indirecta por objetos 
contaminados (ropas, cuchillas y 
peines de esquila) 
• Sarna latente 
 Epidemiologia 
• La sarna ovina ha sido erradicada de Australia, Nueva 
Zelanda, Escandinavia, EE.UU y Canadá 
 
• En Argentina es una enfermedad de denuncia obligatoria 
y de gran importancia en la Patagonia. 
 
• Factores predisponentes: 
 - Factores dependientes del parásito 
 - Factores Ambientales 
 - Factores dependientes de hospedadores 
 - Factores de manejo 
Patrón de incidencia de sarna 
y piojos 
Plan de lucha contra la Sarna y Melofagosis 
ovina 
• El Gobierno Nacional, a partir del Decreto N° 7.383/1944 
y de la Resolución N° 197/1978 de la ex-SECRETARÍA DE 
AGRICULTURA Y GANADERÍA, hizo obligatoria la lucha 
contra la Sarna y la Melofagosis Ovina. 
 
• El marco normativo vigente (Resolución Ministerio de 
Agroindustria 675/2016) promueve el diseño y ejecución 
de planes provinciales de lucha, como lo handesarrollado e implementado de manera conjunta las 
Provincias del Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Neuquén. 
 
• Busca la reducción de las perdidas económicas 
 producidas durante la producción del ganado ovino. 
 
 
 
 
Fuente Dirección de Control de Gestión y Programas 
Especiales – Dirección Nacional de Sanidad Animal. 
Información según SIGSA al día 31/03/2015 
Distribución de las Existencias Ovinas en la Republica Argentina 
Total de 
Ovinos 
14.859.486 
Resolución Senasa 23/16 
 Diagnóstico 
• Diagnóstico Clínico 
 
• Diagnóstico de laboratorio 
 - Observación macroscópica 
 - Observación microscópica 
Raspaje cutáneo 
- Inyectable de corta duración: Dos aplicaciones separadas por 7 
días 
 
- Inyectable de larga duración: Una sola aplicación 
 Medidas de control 
CONTROL QUÍMICO DE SARNA OVINA 
Tratamiento 
Baño de inmersión: Dos baños separados por 
10 días. 
Inyectable: 
(Ej: Amitraz) 
(Ej: Ivermectina) 
(Ej: Ivermectina 1%) 
(Ej: Ivermectina L.A) 
 Medidas de control 
Control Químico 
Composición - Formulación 
Vía de 
Administración 
Ivermectina L.A Subcutáneo 
Ivermectina 1% 
Subcutáneo - 
Baño 
Ivermectina 3,15% Subcutáneo 
Abamectina 1,13% Pour On 
Doramectina 1% Pour On 
Amitraz 12,54% Baño 
Diazinón 50% Baño 
Diazinón 68,6% / Cialotrina 
4,4% 
Baño 
Dimpilato 50% Baño 
• Antisárnicos autorizados por SENASA para su uso en 
ovinos 
 Medidas de control 
Baño de inmersión 
 Medidas de control 
Conceptos de baño 
• Pie de baño 
• Reposición 
• Refuerzo 
 Medidas de control 
Previo al baño 
• Revisar alambrados e instalaciones, sacar restos de lana. 
• Encerrar todos los animales sin excepción 
• Recorrer para verificar que todos los animales fueron encerrados 
 
Preparación del baño 
• Correcta preparación del baño utilizando productos aprobados por SENASA 
• Mezclar adecuadamente la preparación 
 
 El baño 
• Bañar todos los animales sin excepción, cualquiera sea su estado o edad 
• Tiempo de baño 1 minuto y sumergir la cabeza mínimo 3 veces 
• Identificar a los animales a la salida del baño 
• Dejar escurrir a los animales 
 
Posterior al baño 
• Poner los animales en un potrero nuevo 
 
 
• De gran importancia hasta la década de los 90, 
disminuyendo su aparición con la salida al mercado de 
endectocidas con lactonas macrocíclicas 
• En los últimos años existe un aumento en el número de 
casos en bovinos de carne y leche 
• La enfermedad puede aparecer en cualquier momento 
del año, siendo mas común en otoño – Invierno. 
Psoroptes bovis 
Ivermectina Levamisol Casos de Sarna Bovina 
Dosis de levamisol vendidas en los últimos tres años 
(CAPROVE) 
 Inyectable de corta duración: Dos aplicaciones 
 separadas por 7 días 
 
 
 Inyectable de larga duración: 
 Una sola aplicación 
 Medidas de control 
CONTROL QUÍMICO DE SARNA BOVINA 
Tratamiento 
Pour On: Ayuda en el control pero no elimina las colonias 
Inyectable: 
(Ej: Eprinomectina) 
(Ej: Ivermectina) 
(Ej: Ivermectina 1%) 
Baño de inmersión 
 Medidas de control 
Control Químico 
Drogas 
Lactonas macrocíclicas: Ivermectina, milbemicinas, 
eprinomectina 
Órganos fosforados: Bromofós, coumafós, diazinon, 
malation 
Piretroides: Cipermetrina, Deltametrina, flumetrina 
Formamidina y carbamatos: Amitraz, carbaril, 
clorfenvifos, diclorvos 
Garrapata en Bovino 
• Garrapata más común del Bovino 
• Se encuentra en zonas templadas, subtropicales y 
tropicales 
• Genera importante perdidas económicas a nivel 
nacional 
• Son transmisores de la “Tristeza Bovina” 
• Existencia en el país de un Programa oficial de control y 
erradicación desde 1938 
Rhipicephalus (Boophilus) 
microplus 
Morfología 
Rhipicephalus (Boophilus) microplus 
- Hipostoma 
- Quelíceros 
- Palpos 
- Órgano de Haller 
Lugares más frecuentes de fijación de 
Rhipicephalus microplus 
 Distribución epidemiológica 
• La distribución de la garrapata en Argentina depende de dos factores: 
 - Temperaturas 
 - Déficit Hídrico 
 
 
 
 
Distribución original y actual de R. microplus en Argentina 
- Área 
favorable: 
- Área 
intermedia: 
- Área 
desfavorable: 
Déficit hídrico < a 200 mm, ≤ 1 mes por 
año con temperatura media < 14.5°C. 
Déficit hídrico < a 200 mm, 3-4 meses por 
año con temperatura media < 14.5°C. 
Déficit hídrico anual 200 - 500 mm, < 3 
meses al año con temperatura media < 
14.5°C. 
Déficit hídrico anual > 500 mm, < 4 meses 
al año con temperatura media < 14.5°C. 
Déficit hídrico anual < 200 mm, > 4 meses 
al año con temperatura media < 14.5°C. 
Terreno anegadizo 
ZONA ERRADICADA 
POR LA CAMPAÑA 
ZONA 
NATURALMEN
TE LIBRE 
 Distribución epidemiológica 
Alto Crecimiento 
Moderado 
Crecimiento 
Lento Crecimiento 
Clima del Siglo XX 
Simulación de temperatura global en el siglo XXI para tres 
escenarios probables 
 Distribución epidemiológica 
Distribución mundial de R. microplus actual (a) y su evolución 
potencial según predicciones de cambio climático hasta 2050 (c) 
Aumento de regiones favorables para R. microplus en el subtrópico en Florida y la costa del 
Golfo en Norteamérica (1) y al sur del Río de La Plata en Sudamérica (3), y de disminución 
en (2). Línea oscura representa el paralelo 37° S. 
Distribución de las Existencias Bovinas en la República 
Argentina 
Fuentes Dirección de Gestión y Programas Especiales – Dirección 
Nacional de Sanidad Animal. Información según SIGSA al día 
31/03/2016 
Total Bovinos: 
51.646.544 
• Perforan la piel con sus quelíceros a la vez que introducen el 
hipostoma 
• Desgarran los vasos capilares provocando una hemorragia 
• Segregan un fluido rico en proteínas, lipoproteínas, lípidos y 
carbohidratos formando un cono de cemento alrededor de 
las piezas bucales obteniendo así el anclaje definitivo. 
• Inoculan la saliva, cuyas moléculas líticas cooperan con la 
respuesta inflamatoria e inmunitaria del hospedador para 
formar un pequeño absceso o cavidad de alimentación 
• Entre las moléculas salivales hay con propiedades 
analgésicas, otras que previenen la coagulación, la 
inflamación y la activación de los mecanismos defensivos 
del sistema inmunitario del hospedador, así como toxinas 
que pueden provocar parálisis y toxicosis en los animales 
 Patogenia 
 Patogenia 
• Transmiten agentes infecciosos como: 
- Babesia bovis 
- Babesia 
bigemina 
- Anaplasma 
marginale 
TRISTEZA 
BOVINA 
 Signos y síntomas 
• Disminución de la producción 
- Pérdida de peso para Rhipicephalus spp. se estima 0.26 Kg/garrapata/año 
- Importante pérdida de sangre, 2 a 3 ml durante su vida parasitaria 
• Daños en la piel 
• Disminución de la calidad de los cueros 
• Debilitamiento 
- Pudiendo complicarse con infecciones bacterianas o moscas 
- “Cueros picados” tienen precios 25% menos que los cueros sanos 
• Disminución de la fertilidad 
 
• Mayor tiempo para llegar al peso de faena 
 
• Mayor tiempo para llegar al peso de entore 
de vaquillonas 
 
 Medidas de control 
CONTROL INTEGRAL DE 
GARRAPATAS 
Control 
Biológico 
Razas 
Control 
Químico 
M
ED
ID
A
S 
D
E 
C
O
N
TR
O
L 
Control Químico 
Razas Resistentes 
Vacunas 
Rotación de 
Potreros 
Pasturas no 
favorables 
Control Biológico 
 Medidas de control 
Control Químico 
Control 
Químico 
Baño 
Inmersión 
Aspersión 
Inyectable 
Pour-On 
 Medidas de control 
Control Químico 
 Medidas de control 
Control Químico 
 Medidas de control 
Control Químico 
Resistencia a los acaricidas químicos 
• En 1963 se detecto por primera vez resistencia a organo fosforados, 
en 1977 la resistencia a este grupo era ámpliamente difundido 
 
• En 1977 se demostró la resistencia a piretroides tomándose como 
alternativa el amitraz 
 
• En 2010 fue detectado un foco en la provincia de Corrientes, en el 
departamento de Santo Tome resistente al amitraz 
 
• Se detecta poblacionesde R. microplus resistentes al fipronil en 
Uruguay y Brasil y a las lactonas macrociclicas en Brasil. 
 
 
 
 Medidas de control 
Baño de inmersión 
• Existencia de bañaderos públicos o privados 
• Capacidad promedio entre 9000 – 13000 
litros 
• Longitud de 9 metros con una profundidad 
de 170 – 180 cm 
• Deben ser techado 
 Medidas de control 
Bañadero Corrales de reunión 
Manga de entrada 
Rampa de despegue 
Tina del bañadero 
Rampa de salida 
Escurridero 
Tanque de reserva 
 Medidas de control 
Baño de inmersión 
 Medidas de control 
Cubicación del baño 
• Marcar a los 500 L y luego cada 100 L 
Pileta de reposición 
• Tomar un punto de referencia donde se sumergirá la 
regla de medición 
• Marcar cada 1000 L hasta los 8000 L, luego cada 500 
L hasta altura de nado 
Bañadero 
 Medidas de control 
Conceptos de baño 
• Pie de baño: 
Líquido que completa el llenado del bañadero con el producto 
inicialmente diluido bajo la indicación del laboratorio productor en 
base a sus características de droga y formulación. 
 • Reposición: 
Cantidad de producto que debe agregarse conforme a los litros de agua 
incorporados para recuperar el nivel inicial. Debe realizarse cada vez 
que el baño desciende 10% de su capacidad. 
 
 • Refuerzo: 
Producto necesario para restituir el principio activo llevado por 
arrastre con el pasaje de los animales. Debe realizarse cada vez que 
el baño desciende 10% de su capacidad. Corresponde al doble de 
concentración de la reposición. 
 
 Medidas de control 
Errores comunes del baño 
 
• Instalaciones deficientes 
• Baño de poca profundidad 
• Cubicación mal realizada 
• Preparación incorrecta del pie de baño, o de la reposición y refuerzo 
• La cabeza del animal no se sumerge o lo hace parcialmente 
• Personal no capacitado para el manejo de los baños o no 
supervisado 
• No llevar registros de los lotes bañados, reposiciones, refuerzo de 
producto 
• Trabajar con corrales con barro 
• No controlar el nivel del baño periódicamente, trabajando muchas 
veces con pérdidas superiores a los 1000 litros. 
• No controlar si ha ingresado agua al bañadero luego de una lluvia 
• No cerrar el escurridero al terminar cada jornada. 
 Medidas de control 
Control del bañadero 
 Un pie de baño debe controlarse mediante estudios de laboratorio para 
estimar la concentración de droga cada vez que han pasado 15 mil 
animales o hayan pasado 180 días si el uso no ha sido intenso. Debe 
cambiarse luego de 1 año. 
• Toma de muestra: 
Se debe tomar la misma en un recipiente limpio de 1 - 0,5 litros de 
capacidad. Se hacen pasar 50 – 70 animales a fin de homogeneizar y se 
introduce hasta la mitad de la profundidad total del baño. Una vez 
extraída taparla herméticamente y enviar al laboratorio habilitado. 
 Medidas de control 
Uso de razas mas resistentes 
Razas 
Europeas 
Razas Cebu o sus 
cruzas 
Resistencia 
Alta 
Resistencia 
Media 
Resistencia 
Baja 
Resistencia 
Alta 
Resistencia 
Media 
Resistencia 
Baja 
Distribución de la resistencia poblacional del bovino a garrapatas 
según raza utilizada 
 Medidas de control 
Uso de vacunas 
• Esta vacuna induce una respuesta inmune en 
el bovino afectando la repleción de las 
teleóginas y su potencial biótico 
 
• Logra una reducción progresiva de las 
poblaciones de garrapatas en los potreros 
 
• Busca el control y no la erradicación de la 
garrapata 
 
• Aumenta el intervalo entre cada baño y 
disminuye la aparición de resistencia 
 
• En la actualidad esta siendo usada en Brasil y 
Cuba. 
• Contiene la proteína recombinante Bm86 
 Medidas de control 
Rotación de Potreros 
• Tiene como objetivo disminuir el contacto 
huésped-garrapata provocando el agotamiento 
de las reservas energéticas de las neolarvas 
llevándolas a la muerte 
 
• Se aconseja descansar 3 meses en verano y 6 
meses en otoño-invierno 
 
• Difícil aplicación 
 Medidas de control 
Uso de pasturas desfavorables 
• Algunas tienen efecto larvicida y/o repelente 
 
• Generos Stylosanthes spp., Acalypha 
fruticosa, Andropogon gayanus, Melinis 
minutiflora y Gynandropsis gynandra. 
 
• Difícil aplicación 
 Medidas de control 
Control Biológico 
• Aves 
 
• Hormigas depredadoras 
 
• Bacterias 
 
• Hongos Entomopatógenos 
Ley nacional 12566/1938 
“PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA GARRAPATA” 
• Se reconoce que incide indirectamente en toda la economía 
pecuaria nacional. 
 
• Busca la reducción de las pérdidas económicas producidas por la 
garrapata controlando y/o erradicando esta parasitosis. 
 
• Propone la zonificación del área garrapatosa, fiscalización de los 
movimientos de tropas, saneamientos de establecimientos, 
evaluación de la campaña. 
 
• Promueve el uso racional y estratégico de los productos 
garrapaticidas, de manera tal de preservar la eficacia de los 
productos y demorar la aparición de cepas resistentes. 
 
 
 
 
Junto con sus Leyes, decretos y resoluciones adjuntas 
Ley nacional 12566/1938 
“PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA GARRAPATA” 
• Es llevado a cabo por: 
 
 - EL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROLIMENTARIA 
 
 - LOS GOBIERNOS PROVINCIALES 
 
 - LOS ENTES LOCALES DE LUCHA QUE POR ACUERDO PARTICIPEN EN LA 
 EJECUCIÓN DEL PROGRAMA 
 
 - LOS VETERINARIOS ACREDITADOS 
 
 - LOS PRODUCTORES 
 
 
 
 
• Zona de control: No existe obligatoriedad de 
erradicación. Se promueven la adopción de 
medidas tendientes garantizar un nivel 
mínimo de saneamiento. 
 
 
• Zona de erradicación: Es la zona del país apta 
para el desarrollo de poblaciones de R. 
microplus, donde los establecimientos se 
encuentran bajo vigilancia local y zonal en 
proceso de limpieza obligatoria, auditada por 
el estado 
• Zona indemne (liberada/natural): Son las 
áreas del país ecológicamente libres de la 
presencia de la garrapata R. microplus, o 
aquellas que son aptas para el desarrollo de 
su ciclo biológico donde se haya ejecutado y 
comprobado su erradicación en todos los 
establecimientos 
 Zonificación del área garrapatosa 
• Zona de Control 
 
• Zona de Erradicación 
• Zona Indemne (liberada/natural) 
 Zonificación del área garrapatosa 
Formosa, Misiones, Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán, 
Santiago del Estero, sureste de Catamarca, algunos 
departamentos del norte de Santa Fe y de Córdoba y 
centro norte de Corrientes 
Centro de Corrientes y norte de Santa Fe, algunos 
departamentos de norte de Córdoba y pequeñas áreas 
del sur de Santiago del Estero 
La zona liberada centro sur de Córdoba, Santa Fe 
(descontando los departamentos del norte), sur de 
Corrientes y todo Entre Ríos 
• Dentro de la misma zona 
 Medidas de control 
Despacho de tropas 
Responsabilidad del productor el control de la limpieza de las 
tropas que egresen o ingresen a su establecimiento 
• Desde zona Infestada a zona Indemne 
Se deberá garantizar la absoluta limpieza de los animales (dos baños 
separados por 9 días). Se fiscaliza el despacho, se realizara la inspección 
de comprobación de parasitación previo al baño precaucional y se 
controla el mismo. 
• Desde zona de Control a zona de Erradicación 
Se efectúa bajo el sistema de autodespacho por el productor bajo declaración 
jurada de la absoluta limpieza (dos baños separados por 9 días) y baño 
precaucional de los animales componentes de la tropa. 
PRA + 12 días y repetir un nuevo ciclo 
• No es obligatorio el tratamiento de los animales 
• Se busca disminuir carga parasitaria y que a su vez permita 
inmunizar naturalmente contra la tristeza bovina 
 Medidas de control 
 ZONA CONTROL 
Tratamiento 
Despacho de tropa 
Baño de inmersión (días): Baños cada 21 días 
Inyectable o Pour on (días): 
Poder Residual Absoluto: es el tiempo post tratamiento 
en que el producto mantiene un control del 100% sobre 
el ciclo biológico de la garrapata. 
(Ej: Amitraz) 
(Ej: Ivermectina/fluazurón) 
Baño de inmersión (días): 0 - 9y Baño Precaucional antes del despacho 
 Medidas de control 
 ZONA CONTROL 
Composición - Formulación 
Vía de 
Administración 
Poder Residual 
Absoluto (días) 
Ivermectina 1% Subcutáneo 9 - 12 
Ivermectina 1,25% Subcutáneo 21 
Ivermectina 3,15% Subcutáneo 30 
Ivermectina 3,5% Subcutáneo 38 
Ivermectina 4% Subcutáneo 15 
Ivermectina 2,25 / 
Abamectina 1,25 
Subcutáneo 27 
Abamectina 1,13% Subcutáneo 5 
• Garrapaticidas autorizados por SENASA para su uso en zona de control 
 Medidas de control 
 ZONA CONTROL 
Composición - Formulación 
Vía de 
Administración 
Poder Residual 
Absoluto (días) 
Doramectina 1% Subcutáneo 7 - 9 
Doramectina 1,1% Subcutáneo 11 
Doramectina 3,15% Subcutáneo 24 
Fluazurón 2,5% Pour On 18 - 41 
Fluazuron 2,5% / 
Cipermetrina 5% 
Pour On 25 
Fluazuron 2,5% / 
Abamectina 1% 
Pour On 21 
Flumetrina 1% Pour On 9 
Deltametrina 1% Pour On 7 
Fipronil 1% Pour On 1 
• Garrapaticidas autorizados por SENASA para su uso en zona de control 
• Los establecimientos se encuentran en proceso de limpieza 
obligatoria, auditados por el Estado Nacional 
• Se busca eliminar la garrapata de los establecimientos dentro 
de esta zona 
 Medidas de control 
 ZONA DE ERRADICACION 
Tratamiento 
Despacho de tropa 
Baño de inmersión (días): Baños cada 21 días 
Inyectable o Pour on (días): PRA + 12 días y repetir un 
nuevo ciclo 
(Ej: Amitraz) 
Baño de inmersión (días): 0 - 9 y Baño Precaucional antes del despacho 
(Ej: Ivermectina/fluazurón) 
 Medidas de control 
Composición - Formulación 
Vía de 
Administración 
Poder Residual 
Absoluto (días) 
Ivermectina 1% Subcutáneo 9 - 12 
Ivermectina 3,15% Subcutáneo 20 - 26 
Ivermectina 3,5% Subcutáneo 38 
Doramectina 1,1% Subcutáneo 11 
Doramectina 3,15% Subcutáneo 24 
Fluazurón 2,5% Pour On 18 - 41 
• Garrapaticidas autorizados por SENASA para su uso en zona de erradicación 
 ZONA DE ERRADICACION 
• Obligatoriedad de denuncia ante Re-infestación 
• Se controla el ingreso de tropas limpias 
 Medidas de control 
 ZONA INDEMNE 
Tratamiento 
Baño de inmersión (días): 0 - 9 - 21 y luego repetir cada 21 días 
Inyectable o Pour on (días): PRA y repetir un nuevo ciclo 
(Ej: Amitraz) 
(Ej: Ivermectina/fluazurón) 
 Medidas de control 
Composición – Formulación 
Vía de 
Administración 
Poder Residual 
Absoluto (días) 
Amitraz 12,5% Baño 7 - 9 
Amitraz 25% Baño 9 
Amitraz 50% Baño 9 
Flumetrina 6% Baño 7 
Deltametrina 3% Baño 9 
Alfametrina 5% Baño 9 
Ciermetrina 20% Baño 9 
Cipermetrina 20% / Clorpirifos 
50% 
Baño 10 
Cipermetrina 10% / Etión 40% Baño 5 
• Garrapaticidas de inmersión autorizados por SENASA para su uso en todas 
las zonas 
Otobius megnini 
• Garrapata espinosa de la oreja, se suele encontrar en el 
conducto auditivo externo 
• Se encuentra en Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Pampa, 
La Rioja, Mendoza, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del 
Estero, Tucumán y Chaco 
• Solo las larvas y ninfas son de vida parasitaria 
Clase Nº 5 
Rumiantes 
Piojos. Moscas y Miasis. Melofagosis 
Fernando A. Fariña 
Veterinario 
 
 
Dípteros 
Suctopicadores 
Productores de 
Miasis 
Dípteros - Etiología 
Bovinos / 
Ovinos 
Stomoxys 
calcitrans 
Haematobia 
irritans 
Ovinos 
Melophagus 
ovinus 
Dípteros - Etiología 
Melophagus ovinus (“garrapata del ovino”) 
 
 
By Acarologiste - Own work, CC BY-SA 4.0, 
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?
curid=50838071 
Dípteros - Etiología 
• Distribución cosmopolita. 
 
• Afecta principalmente a los bovinos, 
transitoriamente puede afectar a equinos, 
ovinos, caprinos, cánidos y animales 
silvestres. 
 
• Época estival: período de mayor actividad. 
 
• Puede ser forético de Dermatobia hominis. 
 
Haematobia irritans 
Dípteros - Epidemiología 
• Distribución cosmopolita. 
 
• Afecta a todos los animales domésticos 
incluidos hombre, aves y reptiles (en 
particular a equinos y bovinos). 
 
• Época estival: mayor actividad. 
 
• Puede ser vector de Trypanosoma evansi, 
Habronema spp. También forético de 
Dermatobia hominis. 
 
Stomoxys calcitrans 
Dípteros - Epidemiología 
• En Argentina principalmente en Patagonia, 
desde Río Negro hasta el extremo sur del 
continente. 
 
• Afecta principalmente a los ovinos. 
 
• Las categorías más susceptibles son los 
corderos-borregos y las ovejas preñadas, 
 
• Época estival: período de mayor actividad. 
 
• Enfermedad de denuncia y control 
obligatorio. Res. SENASA 42/2002. 
 
Melophagus ovinus 
Dípteros - Epidemiología 
Se posan sobre el 
animal / están 
sobre el animal 
Vuelan y/o pican a 
los animales 
Irritabilidad, 
intranquilidad y 
stress 
 consumo de 
alimento 
 GDP 
 Producción de 
leche 
 Rinde de la lana 
Dípteros - Patogenia 
Infecciones 
leves 
• Asintomático 
 
Infecciones 
moderadas 
• Estrés. 
• Pérdida de peso. 
• Úlceras, por prurito y rascado. 
• Disminución de la producción de leche y de la 
GDP. 
Haematobia irritans 
Dípteros - Signología 
Infecciones 
leves 
• Asintomático 
 
Infecciones 
moderadas 
• Estrés. 
• Pérdida de peso. 
• Mastitis. 
• Disminución de la producción de leche y de la 
GDP. 
Stomoxys calcitrans 
Dípteros - Signología 
Infecciones 
leves 
• Asintomático 
 
Infecciones 
graves 
• Pérdida de peso. 
• Deterioro del estado general del animal. 
• Diferencias en producción y rinde lana. 
• Lesiones visibles que desvalorizan el cuero. 
Melophagus ovinus 
Dípteros - Signología 
EL DIAGNÓSTICO ES DIRECTO: 
- POR OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA DE 
LAS MOSCAS SOBRE EL ANIMAL. 
- SE PUEDE RECURRIR A METODOS 
ENTOMOLOGICOS PARA DIFERENCIAR 
STOMOXYS CALCITRANS DE HAEMATOBIA 
IRRITANS. 
Dípteros – Diagnóstico 
- Inyectables: 
 Ivermectina 3,15%: Una sola aplicación / 
Ivermectina 1%: 2 aplicaciones con intervalo de 14 
días. 
 
- Baños de inmersión o aspersión*: 
2 baños con intervalo de 14 días. 
 
- Productos Pour on: 
2 aplicaciones con intervalos de 14 días. 
 
(Recomendaciones para tratamientos aplicados en 
primavera-verano). 
*Los tratamientos por aspersión (”jetter”) deben 
aplicarse en ovinos esquilados o con lana corta. 
Melophagus ovinus 
Dípteros - Tratamiento 
- CARAVANAS INSECTICIDAS: 
- Fosforados: ethion, diazinon, clorpiriphos. 
 
 
- FORMULACIONES “POUR ON” 
- Fosforados (+ cipermetrina) 
 
- imidacloprid (+ cipermetrina) 
 
 
 
Dípteros - Tratamiento 
Tratar a todos los ovinos del establecimiento. 
Emplear antiparasitarios aprobados por SENASA. 
30 días posteriores a la esquila. 
Revisar la hacienda 2 veces al año. 
Impedir el ingreso de hacienda sin control. 
Desinfección de maquinaria y accesorios de esquila. 
Melophagus ovinus 
Dípteros - Control 
Manejo de los desechos de alimentación. 
Drenaje de los corrales. 
Desecación de materia orgánica. 
Aplicación de insecticidas sobre estructuras y 
animales. 
Control biológico. 
Moscas 
Es una enfermedad 
parasitaria producida por 
larvas de dípteros que se 
alimentan de tejidos 
vivos o muertos de los 
animales o el hombre. 
Miasis - Etiología 
Cavitarias Nasal Oestrus spp. 
Cutáneas 
Ulcerantes 
Cochliomyia spp. 
Lucilia spp. 
Forunculosas Dermatobia spp. 
Miasis - Etiología 
ZOONOSIS 
Bovinos / 
Ovinos 
Cochliomyia 
hominivorax 
Lucilia 
sericata 
Dermatobia 
hominis 
Ovinos Oestrus ovis 
Miasis - Etiología 
 
 
Distribución 
cosmopolita 
A veces 
necesitan 
heridas 
Regiones 
subtropicales: 
problema anual. 
Regiones 
templadas: 
estacional 
↓ Mortalidad 
↑ Morbilidad 
Miasis - Epidemiología 
• Debido al desgarre de los tejidos del hospedador causado 
por las larvas al alimentarse. 
Efecto traumático 
• Provocado por los movimientos constantes realizados por 
las larvas. 
Efecto irritante 
• Por la excreción de productos de desecho de las larvas. 
Efecto tóxico 
• Causadaspor microorganismos contaminantes de la 
herida. 
Infecciones secundarias 
Miasis - Patogenia 
Lucilia / 
Cochliomyia 
• Los animales pueden estar letárgicos y separarse del rodeo. 
Pérdida de peso. 
Pelo hirsuto. 
Ulceraciones cutáneas con olor fétido. 
Dermatobia 
• Se presenta en la piel una lesión eritematosa, forunculoide, con un 
orificio central y que exuda líquido sanguinolento o purulento. 
 Oestrus 
• Irritación e inflamación de las fosas nasales. 
Tos, estornudos, exudado purulento. 
Pérdida de peso. 
Infeciones masivas: muerte. 
Miasis - Diagnóstico 
By Acarologiste - Own work, CC BY-SA 4.0, 
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?
curid=49923099 
Cochliomyia hominivorax 
Miasis – Diagnóstico 
By Acarologiste - Own work, CC BY-SA 4.0, 
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?
curid=49923951 
Dermatobia hominis 
Miasis - Diagnóstico 
DIAGNÓSTICO DIRECTO 
 
 Sobre el hospedador, observando los signos clínicos y 
la presencia de larvas en las lesiones. 
Miasis - Diagnóstico 
PARA LA IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA, 
REMITIR EJEMPLAR EN ALCOHOL 70º 
 
 
Forma del 
esqueleto 
cefalofaringeo 
 
 
Forma de los 
prostigmas y 
metastigmas 
 
 
Tamaño de la L3 
y morfología 
externa. 
Miasis - Diagnóstico 
TRATAMIENTO PREVENTIVO 
 
 
APLICACIÓN DE LARVICIDAS (CURABICHERA) 
SOBRE HERIDAS. 
Los curabicheras son productos listos para su uso, que 
se emplean para curar o prevenir infestaciones externas 
del ganado, perros y gatos producidas por larvas de 
moscas. 
Miasis – Tratamiento 
El tratamiento sugerido para heridas con larvas de segundo y 
tercer estadío es: 
 
a) La aplicación de un insecticida local para provocar la expulsión 
inmediata de esta larvas. 
 
b) La administración inyectable de doramectina (0,200 mg/kg) 
para proteger a la herida por 10 a 12 días y permitir la cicatrización 
de la misma. 
Lucilia sericata y Cochliomyia hominivorax 
Miasis - Tratamiento 
Preventivo 
• Tratamiento externo con 
piretroides sintéticos. 
 
 
Curativo 
• Organo fosforados (OF) 
• OF + piretroides 
• Endectocidas 
Dermatobia hominis 
Miasis - Tratamiento 
Normalmente se realizan tratamientos dos, o incluso tres 
veces al año, fundamentalmente cuando hay poblaciones 
elevadas de larvas y las ovejas presentan signos llamativos. 
Salicilanilidas 
Closantel 
(PO) 
10 mg/kg 
Lactonas 
macrocilicas 
Ivermectina 
(SC) 
0,2 mg/kg 
Oestrus ovis 
Miasis - Tratamiento 
Implementación de BPP. 
Tratamiento preventivo en zonas de heridas. 
Establecimiento de un programa de control de otros ectoparásitos. 
Monitoreos periódicos. 
Control de moscas adultas. 
Cuarentena de animales. 
Control biologico 
Miasis - Control 
Bovicola bovis 
 
 
Linognathus vituli 
 
 
Haematopinus eurysternus 
 
 
Haematopinus quadripertusus 
 
 
Solenoptes ovillus 
 
BOVINOS 
Pthriasis - Etiología 
Bovicola ovis 
 
 
Linognathus ovillus 
 
 
Linognathus pedallis 
 
 
 
OVINOS 
Pthriasis - Etiología 
- Transmisión por contacto directo. 
 
 
 
 
 
- Mayor frecuencia en otoño/invierno. 
 
 
 
 
 
- Factores predisponentes. 
 
 
 
 
 
Pthriasis - Epidemiología 
Carga 
moderada 
/alta 
Picazón / 
molestias 
Rascado, 
lamido. 
“zonas 
húmedas”, 
vellones 
marcados 
Alopecías con 
escarificaciones 
y costras 
Pthriasis - Patogenia 
LEVE 
• Suelen pasar inadvertidas. 
MODERADA 
• Los animales se rascan, quedan marcados 
los vellones. 
ALTA 
• Mechas quebradas por rascado, alopecias 
con escarificaciones irregulares y costras. 
Pthriasis - Signología 
Infecciones moderadas 
/ altas 
-  de la GDP, 
-  producción de leche, 
-  de peso, 
-  de la calidad de la lana, 
- Daño en piel y pelos. 
Pthriasis – Signología 
DIRECTO 
 
 Sobre el hospedador viendo en las regiones 
anatómicas a los diferentes piojos o liendres. 
PARA LA IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA, 
REMITIR EJEMPLAR EN ALCOHOL 70º 
Pthriasis - Diagnóstico 
• Más comúnmente en dorso y lomo. Bovicola bovis 
• Alrededor de la cruz, hombros y 
papada. 
Linognathus 
vituli 
• En la cabeza del animal de los oidos a la 
papada. 
Haematopinus 
eurysternus 
• Cola y región perineal. 
Haematopinus 
quadripertusus 
• Cabeza y cara. 
Solenoptes 
ovillus 
Pthriasis - Diagnóstico 
• Más comúnmente en dorso y lomo. Bovicola ovis 
• Confinado a las patas. 
Linognathus 
pedalis 
• Principalmente en la cara. 
Linognathus 
ovillus 
Pthriasis - Diagnóstico 
Farmaco Dosis Via de Administración 
Diazinon 250 – 600 ppm tópica (baño) 
Coumafós 200 – 500 ppm Tópica (baño) 
Cipermetrina 50 – 400 ppm (mg/L)* 
1 – 20 mg/kg* 
Tópica (Baño) 
Tópica (pour-on) 
Deltametrina 12.5- 50 ppm (= mg/L) 
0,75-2 mg/kg 
Tópica (baño) 
Tópica (pour – on) 
Ivermectina 
Doramectina 
0,2 mg/kg Inyectable (subcutánea) 
Closantel 10 mg/kg PO 
Amitraz 200 ppm 
250 ppm 
Tópica (inmersión) 
Tópica (aspersión) 
Imidacloprid 2 – 5 mg/kg Tópica (pour-on) 
* Según isómeros e indicaciones. 
Pthriasis - Tratamiento 
Formas de 
administración Pour on 
Formas de 
administración Inyectable 
Formas de 
administración Aspersión 
Formas de 
administración 
Baños de 
inmersión 
Formas de 
administración Caravanas 
Pthriasis - Etiología 
Cuarentena de animales nuevos. 
Monitoreos periódicos. 
Estado de los alambrados. 
Limpieza de las comparsas de esquila. 
R E S I S T E N C I A 
Pthriasis - Control 
Clase Nº 6 
Cerdos 
Ascaridiasis. Estrongiloidosis. Oesofagostomiasis. Gastritis. 
Macracantorrincosis. Bronquitis. Trichinellosis. Sarna. 
Piojos. Moscas 
Dra. Mariana I. Pasqualetti 
Veterinaria 
 
 
TRACTO 
DIGESTIVO 
Hiostrongilosis 
Spiruridosis 
Estrongilosis 
Coccidiosis 
Ascaridiosis 
Macracantorrincosis 
Trichurosis 
Balantidiosis 
SISTEMA 
RESPIRATORIO 
Metastrongilosis 
VISCERAS 
Hidatidosis 
MÚSCULOS 
Trichinellosis 
Sarcocistosis 
Toxoplasmosis 
Cisticercosis 
PIEL 
Ácaros 
Piojos 
Moscas 
HIOSTRONGILOSIS 
Gastritis del cerdo y jabalí- Distribución cosmopolita 
Patogenia 
 
Ingreso L3 gastritis catarral, hiperemia y hemorragias 
 
Fase histotropa Destrucción del revestimiento celular secretor 
 Formación de nódulos 
 
Adultos gastritis catarral crónica(ulcerativa y luego difteroide), anemia. 
 
Hyostrongylus rubidus 
HIOSTRONGILOSIS 
Crianza 
extensiva 
Crianza en 
confinamiento 
Gusano rojo del estómago 
Diagnóstico: 
 
Técnicas coproparasitológicas: Técnica de flotación. 
 
 
 Cultivo de larvas 
 
 
 
Necropsia: lesiones en la mucosa gástrica, presencia de 
ejemplares adultos o juveniles en nódulos. 
HIOSTRONGILOSIS 
Sintomatología: En infecciones masivas y recurrentes. 
 
A.recria: 
•anorexia 
•adelgazamiento 
•retraso del crecimiento 
Madres: 
•palidez de mucosas y piel 
•anorexia 
•disminución de secreción láctea 
•grados variables de diarrea 
Tratamiento 
 
Fenbendazol, ivermectina, doramectina. 
 
Presentaciones: oral, inyectable, premix en la ración. 
 
. 
Desparasitar a la madres previo al servicio y 10 
días anteriores al parto 
HIOSTRONGILOSIS 
SPIRURIDOSIS 
Ciclo indirecto H.I escarabajos coprófagos 
Patogenia Lesiones leves, gastritis catarral difusa. 
Sintomatología subclínica 
 Puede observarse -alteración del apetito 
 -retraso del crecimiento 
 -trastornos de la digestión 
 
Ascarops strongylina 
Physocephalus sexalatus 
Crianza 
extensiva 
Por lo general va asociada con la presencia y el efecto de otros parásitos 
gastrointestinales 
SPIRURIDOSIS 
Diagnóstico 
 
Técnicas coproparasitológicas de flotación. 
 
Necropsia: presencia de parásitos adultos o de larvas al examinar raspado 
de mucosa estomacal al m.o. 
Tratamiento 
 
Ivermectina 
 
Pero también resultan eficaces los antiparasitariosindicados para 
Hyostrongylus. 
 
SPIRURIDOSIS 
ESTRONGILOIDOSIS 
 
 Transmamaria (calostro y la leche de las 3 primeras semanas) 
 Percutáneo (abdomen, mamas, espacio interdigital) 
 Oral 
 Transplacentaria 
Strongyloides ransomi 
Es prevalente en las regiones climáticas más cálidas, donde es un 
importante parásito de los lechones. 
ESTRONGYLOIDOSIS 
Vías de ingreso 
Patogenia 
ESTRONGYLOIDOSIS 
La pérdida económica mas importante se produce por el retraso de 
crecimiento como secuela de la infección. 
Signos clínicos (lechones hasta 3 meses de edad) 
 
Infestaciones leves y moderadas pueden no mostrar síntomas. 
Infestaciones masivas pérdida del apetito, diarrea (que puede ser hemorrágica), 
 deshidratación, anemia, pérdida de peso, debilidad y 
 muerte (en lechones antes de los 10-14 días de vida). 
 
Piel 
• Lesiones inflamatorias 
Pulmón 
• Hemorragias petequiales 
superficiales, neumonía 
intersticial 
Int. Delgado 
• Atrofia de vellosidades, 
infiltración celular, 
hiperplasia de las criptas y 
descamación celular 
Tratamiento y prevención 
 
Benzimidazoles (fenbendazol),levamisol, ivermectina y doramectina. 
 
 
 
ESTRONGYLOIDOSIS 
Diagnóstico 
 
Técnicas coproparasitológicas de flotación. 
 
Necropsia: presencia de hembras adultas al examinar el intestino delgado. 
Limpieza y desinfección de los boxes, mantener ambientes secos (especialmente 
en la maternidad), para evitar el ingreso percutáneo de las larvas. 
La aplicación de ivermectina entre 7 y 14 días antes de la probable fecha 
de parto previene la transmisión a los lechones por la leche. 
ISOSPOROSIS Isospora suis 
Coccidiosis mas importante a nivel mundial, forma parte del síndrome 
de diarrea neonatal porcina (1-2 semanas de edad) 
Signos clínicos (lechones hasta 3 meses de edad) 
 
Alta morbilidad, baja a moderada mortalidad. 
 
 Diarrea blanca a amarillenta. 
 Deshidratación. 
 Perdida de peso. 
Crianza en 
confinamiento 
COCCIDIOSIS 
Patogenia 
 
Lechones gravemente infectados: membrana fibrinonecróticas en yeyuno 
 e íleon. 
 
Lesiones microscópicas: atrofia y fusión de vellosidades, hiperplasia de 
 criptas y enteritis necrótica. 
Diagnóstico 
 
Técnicas coproparasitológicas de flotación. 
 
 
Necropsia: presencia de lesiones en intestino 
delgado, raspaje de la mucosa para buscar los 
diferentes estadios parasitarios. 
COCCIDIOSIS 
COCCIDIOSIS 
Tratamiento y prevención 
 
Una vez que los signos clínicos aparecen el daño de la mucosa ya fue hecho, 
por lo tanto es importante un correcto manejo en los establecimientos con 
antecedentes de coccidiosis. 
 
 
 Toltrazuril 
 Diclazuril 
 
 
Higiene y desinfección de las parideras. 
Mantener parideras secas y limpias. 
Desparasitación de las madres pre y post parto. 
Tratamiento la primer semana de vida (3-5 días de edad). 
Vía Oral 
EIMERIOSIS 
E. suis, E. debliecki, E. scabra, E. 
perminuta, E. spinosa, E. pilita, E. porsi, 
E. neodebliecki 
Ampliamente distribuida a nivel 
mundial, es una parasitosis de 
baja patogenicidad y con 
presentaciones que suelen ser 
subclínicas 
CRIPTOSPORIDIOSIS 
C. parvum 
En general cursa sin sintomatología 
clínica en los animales. 
 
Se detectaron cerdos positivos desde 
10-12 días hasta 15-21 semanas de 
edad . 
 
Diagnóstico: Frotis de materia fecal 
y tinción de Ziehl-Neelsen. 
zoonosis 
COCCIDIOSIS 
ASCARIDIOSIS Ascaris summ 
Hígado focos hemorrágicos. En la exposición repetida a las larvas, hay un 
aumento en el tejido conectivo, eosinófilos infiltrantes, y la dilatación de los 
linfáticos, que aparecen como manchas blanquecinas "manchas de leche". 
Pulmones petequias, y en reinfecciones neumonía, bronquitis, enfisema. 
Intestino delgado erosión e hiperemia de la mucosa, obstrucción intestinal. 
Categoría más susceptible lechones hasta los 4 meses de edad 
Migración Traqueal 
ASCARIDOSIS 
zoonosis 
Signos clínicos 
 
Según la carga parasitaria 
 
 Tos, jadeo, anorexia, diarrea, vómitos, ictericia, muerte por obstrucción 
(animales jóvenes). 
 
 Mala eficiencia alimentaria y disminución en el crecimiento. 
Diagnóstico 
 
Técnicas coproparasitológicas de flotación. 
 
Necropsia: presencia de adultos no adheridos al examinar el 
intestino delgado. Lesiones en hígado y pulmón. 
ASCARIDOSIS 
Tratamiento y prevención 
 
Benzimidazoles (fenbendazol), piperazina (adulticida), ivermectina y 
doramectina. 
Inyectables o en premezclas para cerdos 
 
 
 
 
 
 
 
Higiene del establecimiento, y en sistemas al aire libre rotación de potreros. 
 
Recordar que el huevo de A. summ es 
altamente resistente. 
Madres: Mitad de gestación y una semana antes del parto 
Lechones: al entrar a recría y a terminación 
Machos reproductores: dos veces al año 
Esquema de desparasitación utilizados 
en establecimientos con antecedentes 
de ascaridiosis 
ASCARIDOSIS 
MACRACANTORRINCOSIS M. hyrudinaceus 
Ciclo indirecto H.I escarabajos coprófagos Crianza 
extensiva 
Sintomatología en general asintomática 
 en infestaciones masivas diarrea, emaciación, dolor abdominal 
 
Patogenia - acción traumática (probóscide con ganchos) 
 - formación de nódulos 
Tratamiento y profilaxis 
 
Ivermectina, doramectina 
 
Medidas de manejo adecuadas para 
evitar la ingestión del escarabajo. 
 
Diagnóstico 
 
Técnicas coproparasitológicas de 
sedimentación. 
Necropsia: presencia de nódulos al 
examinar el intestino delgado. 
PPP 2-3 meses 
OESOFAGOSTOMIASIS O. dentatum 
Alta prevalencia mundial 
Forma nódulos en ciego y colon pérdidas productivas. 
Aumento en la eliminación de huevos luego del parto (pico máximo semana 6-7) 
Patogenia 
 
 
 
 
 
 Adultos escasa patogenicidad, enteritis catarral crónica. 
OESOFAGOSTOMIASIS 
Nódulos 
parasitarios 
rodeados de un 
halo hemorrágico 
Disminución de 
la peristalsis 
Estenosis 
entérica 
Signos clínicos 
 
 Subclínico 
 Baja mortalidad 
 
Retraso del desarrollo. 
Estreñimiento, diarrea con mucus y estrías de sangre. 
 
Hembras disminución del apetito, adelgazamiento (ʺcerda flacaʺ). 
 
 disminución de los índices reproductivos. 
OESOFAGOSTOMIASIS 
Diagnóstico 
 
 Técnicas coproparasitológicas de flotación. 
 Cultivo de larvas (diferenciar H. rubidus y otros 
tricostrongylideos) 
 
 
 
Tratamiento y prevención 
 
Pirantel, piperazina, febantel, fenbendazol, doramectina, ivermectina . 
 
 eliminación de heces, renovación de camas, 
 desinfección, rotación de potreros. 
 
Desparasitar a las hembras en el servicio y 10 días pre parto. 
OESOFAGOSTOMIASIS 
 Necropsia 
Medidas de manejo 
TRICHUROSIS Trichuris suis 
Patogenia 
• Destrucción de enterocitos 
• Ulceración del revestimiento 
mucoso 
• Vasodilatación 
 
 
Signos clínicos 
 
• Anorexia 
• Diarrea mucosa a sanguinolenta 
• Deshidratación 
• Muerte en casos ocasionales 
 
Parasitaciones moderadas 
• diarrea crónica 
• reducción paulatina de peso 
• anemia moderada 
 
Animales susceptibles hasta los 6 meses de edad. 
Infestaciones masivas se encuentran asociadas a la cría al aire libre. 
Huevos con gran resistencia en el medio ambiente(hasta 11 años). 
TRICHUROSIS 
Tratamiento y prevención 
 
Fenbendazol, febantel, ivermectina y doramectina. 
 
Diagnóstico 
 
Técnicas de flotación. 
Necropsia: presencia adultos fijados a la mucosa ciego y colon. 
TRICHUROSIS 
Las medidas preventivas son similares a las establecidas para A. summ. 
BALANTIDIOSIS 
 
En condiciones favorables para el parásito destruye el revestimiento 
epitelial enteritis catarral 
 
 Alteración del apetito, fiebre, heces reblandecidas, 
adelgazamiento, debilidad. 
 
 
Diagnóstico técnica de flotación 
Balantidium coli 
Cada explotación debe evaluarse de forma individual junto con sus antecedentes. 
Algunos puntos

Continuar navegando