Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ARAGÓN” 
 
Relaciones Internacionales 
 
 
 
La política científico-tecnológica en los EUA y 
otros países desarrollados; propuesta de 
aplicación al caso mexicano. 
 
 
Tesina que para obtener el grado de 
Licenciado en Relaciones Internacionales 
Presenta: 
 
Gerardo Pérez López. 
 
 Asesor: Dr. Rafael Alberto Durán Gómez. 
 
 
Estado de México, Septiembre de 2008 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
La culminación de este trabajo, representa la satisfacción 
de un compromiso académico aplazado; para dar paso a 
nuevos proyectos de vida y logros profesionales. Que deseo 
compartir con aquellos que contribuyeron para que fuera 
posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Si en un momento de tu vida, alguien te dice: 
 Nunca lo lograras….…………..Resiste. 
 Sientes que no podrás………... Resiste. 
 Sientes miedo……………………Resiste. 
 Sientes que el mundo entero conspira 
 contra de ti….……………………Resiste. 
 Porque no importa lo difícil y dolorosa que 
 sea la batalla para alcanzar tus sueños. 
 
 ¡Nunca te des por vencido! 
 
 Pues con paciencia, voluntad, coraje y fe. 
 
 ¡Todo es posible! 
 
 Anónimo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A dios. Por ser fuente de vida y razón de mí esperanza. 
Por haberme elegido entre millones y darme el privilegio de 
vivir. 
Por darme la familia que tengo. 
Por haberme concedido la serenidad para aceptar las cosas 
que no puedo cambiar, valor para cambiar las que si puedo y 
sabiduría para discernir la diferencia. 
Por siempre estar conmigo en todo momento de mi vida. 
Por haberme dado a los verdaderos amigos. 
Por proporcionarme la fuerza suficiente, para superar todos 
los obstáculos que he encontrado a mi paso, y hacer posible 
este esperado y maravilloso sueño. 
 
 
 
 
 Gracias dios mío. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mí padre Felipe Pérez Barajas. Quien en todo momento 
con su amor, cariño, rudeza, humildad y trabajo, me ha 
enseñado ha ser fuerte y humilde, quien siempre me ha 
apoyado, en todo y nunca ha dejado de creer en mi, a ti que 
me diste el privilegio de poder estudiar, papi te lo prometí, 
cuando salí un día de la casa, y se que es uno de tus sueños es 
verme progresar profesionalmente y concluir lo que siempre 
nos inculcaste y comenzaste desde que era un niño, a ti te 
dedico este trabajo. 
 Gracias papi. 
 
 
A mi madre Maria Fidencia Julia López Islas. La persona 
mas maravillosa de mi vida, quien medio la vida, a quien le 
he dado muchos dolores de cabeza, pero nunca me ha dejado 
de apoyar, de escuchar, quien me dijo, y ha dicho siempre 
“todo se puede, el no puedo, no existe, el no quiero si, pero es 
de miedosos e inútiles esas palabras”. Y tú si puedes, no 
importa lo que pases, con fe, humildad y respeto todo 
lograras. A ti mamita te dedico este trabajo y un triunfo más 
para ti, y por tu gran paciencia, por tus oraciones diarias, y el 
ahínco en tu trabajo como una maravillosa madre. 
 Gracias mami. 
 
 
A mis queridos hermanos. Miriam, Aarón, y Abraham, 
quienes han sabido responder a mis defectos y aceptar mi 
carácter, especialmente a mi hermana Miriam quien diario me 
tiene en sus oraciones. 
 Gracias. 
A toda mi familia. Por ser el pilar de la unión, por guiar mis 
pasos cuando ignoraba el camino que debía seguir para 
cumplir mí destino por brindarme el apoyo emocional y la 
fuerza cuando me creía derrotado. Por fomentar en mi el 
coraje, el valor y la persistencia, la paciencia, el sentido de 
responsabilidad y la nobleza. 
 Gracias. 
 
 
 
A mi esposa Elide Gabriela Velazco Padrón. Compañera, 
amiga y madre de mis hijos, que me ha soportado todos los 
defectos y desaires, quien ha tenido el coraje y perseverancia, 
para motivarme y poder culminar este trabajo, quien ha 
trabajado con ahínco mano a mano este sacrificio, desveladas 
y enfermedades, quién siempre aunque yo me sentía ya no 
continuar siempre me dice “gordo tu puedes, eres capaz y 
siempre has terminado tus metas cúmplelas y ve por mas 
animo”, siempre dicen que atrás de un gran hombre hay una 
gran mujer , y si es cierto, a ti mi esposa te dedico este 
trabajo y triunfo profesional. 
 
 
 Gracias. 
 
A mis hijos Elide Karen, Alexa Fernanda, Mónica Yihan 
y Dustin Azael. Quienes son mi motivación, mi sangre, mi 
continuación, quines son el futuro de esta familia y de 
quienes espero que hagan de mí un mediocre con sus éxitos 
de mañana, los amo y lo mismo que han hecho mis padres 
por mí, y mi esposa por ustedes, doy mi vida por ustedes y 
mis logros son compartidos con ustedes y para ustedes, como 
ejemplo de enseñanza, perseverancia, trabajo, 
responsabilidad, nobleza y mucha fe, les dedico este trabajo a 
mis hijos. 
 
 Gracias. 
 
A mis suegros José Manuel Velazco Chávez y Elide 
Padrón Llerena. Quienes a pesar de todas las adversidades 
recibidas resistieron y me apoyaron moralmente en salir 
adelante y a cumplir con mis objetivos, y a pesar de que mi 
suegro se adelanto a consecuencia de su muerte, y ya no pudo 
recibir este agradecimiento en vida, le agradezco su apoyo y 
aliento en siempre haber buscado que no me rindiera en mi 
trabajo, y que hiciera realidad los retos que me propusiera, les 
dedico este trabajo a los dos. 
 
 Gracias suegruchis. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, 
Facultad de Estudios Superiores Aragón. Por abrirme sus 
puertas y otorgarme el honor y el privilegio de pertenecer a 
esta casa máxima de estudios, así como también por 
brindarme la oportunidad de alcanzar este anhelado sueño. 
 
 Gracias. 
 
A mi asesor Dr. Rafael Alberto Duran Gómez. En primera 
por ser un verdadero amigo, en haberme tenido la confianza. 
Por su gran experiencia profesional, y por haberme brindado 
el honor de asesorarme en este trabajo tan importante en mi 
vida, el cual fue de vital importancia para la culminación del 
mismo.Gracias. 
 
A mis sinodales. Que me han ayudado a complementar mis 
objetivos, y el haber realizado sus observaciones para 
corregir, ya que son balanza de su experiencia e humildad, 
que en todo momento los hace y son grandes hombres 
profesionales que dejan su legado en la vida de muchos que 
necesitamos de ustedes. 
Lic. Oscar Noe Torres Tecotl. 
Mtro. Jesús Gallegos Olvera. 
Mtro. Luís Miguel Cárdenas Sánchez. 
Lic. Iván Vega Guillen. 
 
 Gracias por su enseñanza recibida. 
 
 
A mis amigos. Quienes han y forman parte de mi vida, y que 
me han aconsejado y ayudado ha ser una persona con 
principios de lealtad, humildad, honradez, con ideales y 
metas que debo de cumplir, en especial a mi amigo Dr. Raúl 
Gustavo Acua Popocatl, quien me profetizo un día este 
momento y ahora lo hago realidad. 
 
 Gracias por su amistad y apoyo. 
 
 
 
 
 
 
A mi amigo Martín Castro Valenzo. A quien nunca voy a 
olvidar, y de quien tengo un bonito recuerdo en la vida, quien 
a veces llego hacer un poco negativo por las condiciones de 
México, pero lucho con perseverancia y positivamente, 
además juntos, nos fijamos metas; y ya que mi amigo, y 
ahora mi ángel no pudo lograr una de sus metas que juntos 
nos propusimos, porque la muerte se lo impidió; pero yo lo 
hago por ambos y también es de él este trabajo y logro 
profesional, así nos propusimos en hacerlo y así es, para ti mi 
amigo otro triunfo mas y aquí queda grabado tu nombre en la 
máxima casa de estudios de la Universidad Nacional 
Autónoma de México, de la Facultad de Estudios Superiores 
Aragón, para toda la vida MARTIN CASTRO VALENZO, y 
en donde estés siempre estarás en mi mente y en el corazón 
de todos de quienes fuiste y eres nuestro amigo y entregaste 
tu amistad sin limites. 
 
 
 
 
 Gracias por haber terminado este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A María Teresa Santamaría Zambrano. Quien aparte de 
ser mi compañera, ha sido mi amiga y madre de mis hijos, 
quien ha sido un motivo de lucha en mi vida, quien me 
insistió, y en todo momento me dijo “que todo se puede y no 
me dejara derrotar, no hay reto mas grande que el que uno no 
pueda superar”, motivación para terminar este trabajo, quien 
ha soportado carencias y dificultades junto con mis hijos, 
para la terminación y alcance de esta meta, ya que 
efectivamente es cierto que atrás de un gran hombre hay una 
gran mujer, y esa gran mujer eres tu a ti Tere te dedico este 
trabajo. 
 
 Gracias por tu motivación y apoyo. 
 
 
 
 
A mis hijos Kevin Cristian y Gerardo Johann. Quienes 
son mi motivación, mi sangre, mi continuación, quines son el 
futuro de esta familia y de quienes espero que hagan de mí un 
mediocre con sus éxitos de mañana, los amo y lo mismo que 
han hecho mis padres por mí, y su mami por ustedes, doy mi 
vida por ustedes y mis logros son compartidos con ustedes y 
para ustedes, como ejemplo de enseñanza, perseverancia, 
trabajo, responsabilidad, nobleza y mucha fe, les dedico este 
trabajo a mis hijitos. 
 
 
 Gracias mis bebes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título Tesina: “La política científico-tecnológica en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de 
aplicación al caso mexicano”. 
 
 
Índice Preliminar: Pág. 
 
Introducción 1 
 
Capítulo 1: La política pública en ciencia y tecnología: marco teórico conceptual. 
 
 1.1 El papel del estado en la política de ciencia y tecnología…………………………………... 8 
 1.2 Conceptos básicos………………………………………………………………………………. 9 
 1.3 Debate entre política científica y política tecnológica………………………………………..10 
 1.4 Antecedentes teóricos e históricos, de la participación del estado en la 
 ciencia y la tecnología de de EUA…………………………………………………..14 
 1.5 La dimensión internacional………………………………………………………………………21 
 
Capítulo 2: Aproximaciones al estudio de las políticas en Ciencia y Tecnología. 
 
 2.1 Generalidades…………………………………………………………………………………….30 
 2.2 Fases del proceso de innovación……………………………………………………………….31 
 2.3 Aproximaciones teóricas hacia las políticas en ciencia y tecnología……………………….33 
 2.4 Sistemas nacionales de innovación comparados……………………………………………..37 
 
Capítulo 3: Política de ciencia y tecnología en México. 
 
 3.1 Evolución institucional…………………………………………………………………………...40 
 3.2 Política científica y tecnológica en México (1940-1970)……………………………………..41 
 3.3 La etapa contemporánea; el CONACYT como eje motriz…………………………………...44 
 3.4 Otros actores: el papel de la empresa y los centros de investigación…………………….. 48 
 
Capítulo 4: Descripción y propuesta de aplicación en la política científico tecnológica de México. 
 
 4.1 El dilema institucional…………………………………………………………………………….53 
 4.2 Las propuestas internacionales: variables e indicadores…………………………………….54 
 4.3 Impacto y promoción de la tecnología en la sociedad………………………………………..55 
 4.4 Consideraciones complementarias, en la actualidad de la política de 
 ciencia y tecnología en México…………………………………………………………………58 
 
Conclusiones………………………………………………………………………………………………………62 
Anexos. ………………………………….....................................................................................................65 
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………....72 
Hemerografía………………………………………………………………………………………………………75 
Referencias electrónicas…………………………………………………………………………………………76 
 
 
 
: Asesor: 
 
 Dr. Rafael Alberto Durán Gómez. 
 La Política Científico –Tecnológica en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano. 
Gerardo Pérez López. 1
 
La política científico-tecnológica en los EUA 
y otros países desarrollados; propuesta de 
aplicación al caso mexicano 
 
Introducción 
 
“...la tecnología esta afectando profundamente la manera en que 
la gente piensa y actúa, alterando dramáticamente la forma y 
dirección de la sociedad y cambiando la naturaleza de la 
competitividad. Cómo se anticipen y reaccionen las 
comunidades, regiones y naciones a este nuevo ambiente 
competitivo va a depender en gran medida la salud y la 
viabilidad de sus economías”. 
“nuevas alianzas institucionales están alterando las estrategias 
tácticas del desarrollo económico y la diversificación. Nuevas 
relaciones entre el sector público, privado y la academia están 
teniendo importantes consecuencias en la manera en que 
pensamos y actuamos respecto al desarrollo económico”. 
 
 
 
W. Smilor, G. Kometsky, D. Gibson. 
 Citado por (Mark, Hans1988). 
 
 
 La innovación tecnológica, la apertura comercial y la dependencia tecnológica 
de los países menos industrializados han sido temas de debate en los foros 
internacionales de los últimos tiempos. 
 
 Por un lado, han surgido países altamente tecnificados (como Japón o 
Alemania) que tienen liderazgo tecnológico. Por otra parte, países como los 
latinoamericanos no han podido prescindir de la tecnología transferida por los países 
líderes. Estos hechos han surgido de analizarlos desde una nueva perspectiva y con 
otros enfoques para apoyar la implementación de las políticas de los países menos 
industrializados. 
 
 La Política Científico –Tecnológica en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicaciónal caso mexicano. 
Gerardo Pérez López. 2
 
 
 El reto es saber qué tipo de conocimiento tienen que crear, aprender o 
adquirir, si se trata de si el “show how” o el “know how”1. 
 El conocimiento científico-tecnológico es parte fundamental del desarrollo e 
innovación tecnológica. Este conocimiento es necesario para que se pueda crear 
tecnología nueva o superar la ya existente; ya que “la tecnología se basa en muchos 
casos en los conocimientos resultantes de la investigación científica” (Conacyt, 1976, 
p.1). Es decir, la innovación tecnológica no se desarrolla por sí sola, el papel que 
desempeña el Estado como promotor y regulador es muy importante. Algunos 
autores como González Rodríguez Consuelo (1995) o David, Paul A. (1994) señalan 
que el grado de desarrollo tecnológico de un país depende de manera relevante del 
éxito de la política de ciencia y tecnología implementada. 
 Por tal razón, la política pública es de vital importancia para apoyar al 
conocimiento científico, sobretodo en aquellas actividades donde se requiere 
establecer regulaciones o incentivos. 
 Es decir, el papel del Estado, mediante las estrategias que establezca a través 
de la política científico-tecnológica (como eje conductor de las acciones de ciencia y 
tecnología) es determinante. 
 En México, el interés del gobierno por el desarrollo científico y la tecnológico, 
ha sido reflejo de la formulación e implementación de la política de ciencia y 
tecnología (CyT). En los últimos años del siglo veinte, se comienza a tener una 
diferente relevancia, comenzando en la década de los años setenta, con resultados 
modestos en la década de los años ochenta (OCDE, 1996). Por tal razón esta 
investigación se sitúa principalmente en las últimas dos décadas del siglo veinte. 
 La presente investigación tiene una base teórica, que parte de la “Nueva 
Teoría del Crecimiento” (Freeman, 1997), de la teoría “Institucionalista” (North, 1990 
y Nelson, 1997) y la corriente “evolucionista”. En este sentido la perspectiva 
 
1 El know how es el conocimiento transmitido, generalmente por estudios realizados en los países hacedores de 
tecnología, y que nos permiten desarrollar tecnologías nuevas. Mientras que el show how, es el conocimiento 
técnico que nos permite ver cómo funciona una tecnología terminada, pero no cómo puede desarrollarse. 
(Ricárdez, 1997; 63). 
 La Política Científico –Tecnológica en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano. 
Gerardo Pérez López. 3
schumpeteriana de la innovación, quien su principal aportación es la concepción 
cíclica e irregular del crecimiento económico, desarrollado en 1911, en su “teoría del 
crecimiento económico”; Theory of. Economic Developmen, quien para este teórico 
una innovación consiste en la utilización productiva de un invento, y en la 
introducción de un nuevo método productivo, ya existente en un sector, que no 
deriva de algún descubrimiento científico. (Schumpeter, 1912). Definiendo la 
innovación como, la acción de poner en práctica inventos previos de cualquier 
naturaleza o aplicación de la invención a usos industriales y comerciales, y la 
Innovación tecnológica, cómo los cambios relacionados con nuevos productos y 
procesos. (Schumpeter, 1912). Lo que es determinante para guiar estos enfoques 
teóricos. Consideramos que esta base teórica presenta una amplia visión acerca del 
estudio de la importancia y consecuencias de la política de CyT, en el crecimiento 
económico de un país determinado. 
 Por ejemplo, el estudio de la política de CyT desde la perspectiva de los 
Sistemas Nacionales de Innovación, son parte de los nuevos enfoques teóricos que 
han sido implantados, sobre todo por estudios de la OCDE. (Jasso, 1999). 
 
 En el presente estudio se hace un primer acercamiento para evaluar la política 
de CyT en México, basándonos en algunos indicadores (número de patentes 
otorgadas a nacionales, número de investigadores, gasto federal en CyT, como 
también en número de publicaciones), que sólo pretende dar un panorama, para 
generar ideas, e incluir otras variables en este estudio. Es decir, no se pretende 
abarcar toda la complejidad de la política de CyT, sino algunos de sus aspectos 
relevantes. Se identificará y analizará sí la política de C y T ha incidido en el 
desarrollo económico de México, además de acercarnos a determinar si ha 
contribuido en la competitividad a nivel internacional. Así como resaltar la importancia 
de la política de CyT como política pública. 
 
 En el capítulo 1 se discute cuál es la importancia de tener una política de CyT 
competitiva en el ámbito internacional. En este capítulo presentamos algunas 
comparaciones de México con respecto a otros países más avanzados 
tecnológicamente como Estados Unidos, Canadá, Japón, entre otros. Esta 
 La Política Científico –Tecnológica en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano. 
Gerardo Pérez López. 4
comparación nos permitirá ubicar a México en el escenario internacional. 
 
 En el capítulo 2 se revisan tres enfoques teóricos que guían la evaluación de 
la política de CyT. Estos enfoques son: La nueva teoría del crecimiento, 
Institucionalismo y el enfoque evolutivo desde la perspectiva de los Sistemas 
Nacionales de Innovación. 
 
 En el capítulo 3 se estudia el contexto y la evolución del Sistema de CyT en 
México durante las últimas décadas (1980-1999) del siglo XX, en escenarios de 
ajuste, apertura y crisis económicas: y cuáles han sido las políticas públicas 
aplicadas para impulsar el desarrollo tecnológico en México. El análisis del contexto 
retoma de la década de los años setenta, cuando inicia de manera formal el sistema 
de CyT en México cuando el gobierno utiliza como estrategia económica el impulsar 
a la ciencia y la tecnología. 
 
 En el capítulo 4, se presenta un análisis de las acciones y estrategias que se 
han implantado en México, en el área de CyT, a partir de los conceptos y 
lineamientos teóricos establecidos en el segundo capítulo. También el capítulo 
presenta la diferencia existente por la transición política, de un nuevo sistema político 
en donde la mayor preocupación es el apoyo a la ciencia y tecnología, por conducto 
de la misma educación, así como el apoyo a las empresas para poder desarrollar el 
conocimiento científico, y crear en consecuencia la tecnología, en donde el gobierno 
mexicano acepta sus deficiencias y plantea nuevos retos, así como las estrategias a 
seguir y la forma de trabajar en el Plan Nacional de Desarrollo Económico del 2001- 
2006, para fomentar la innovación y el avance tecnológico y en consecuencia el 
interés por la ciencia. Además del avance en el apoyo y continuidad del Plan 
Nacional de Desarrollo Económico del país en el periodo de 2007-2012, mismo que 
se replantea y le da una forma continua y de apoyo Gubernamental en el campo de 
la ciencia y tecnología, para fomentar el conocimiento científico y tecnológico en 
México. (PND 2001-2006, y PND 2007-2012). 
 
 La Política Científico –Tecnológica en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano. 
Gerardo Pérez López. 5
 Algunos autores como Braudel (1984) y Schumpeter (1942), han considerado 
que es a partir del descubrimiento de la electricidad, la construcción de la máquina 
de vapor y el invento del fonógrafo que se da un salto indescriptible para los avances 
que marcarían el inicio de la era de las innovaciones tecnológicas2. Con este gran 
salto, las economías de los países creadores de estos cambios que se delimitan con 
base en sus avances tecnológicos determinan la posición competitiva de cada país, 
Algunos de los acontecimientos que han marcado saltos tecnológicos,son las 
Guerras Mundiales, la industrialización de entre guerras y posguerra, el surgimiento 
de la computación, informática y los procesos micro-electrónicos entre otros. 
 Las diferentes etapas de la historia del hombre han sido marcadas por el 
avance tecnológico. A lo largo del siglo pasado, ha sido tal su impacto que se les ha 
llamado revoluciones tecno-científicas. La revolución tecno-científica es una de las 
claves fundamentales para entender lo que ha ocurrido en la economía mundial y en 
las relaciones internacionales (Dávila, 1995, p. 96). 
 
 Estos hechos destacan la importancia del estudio de la CyT como parte 
fundamental del crecimiento económico y social de un país. La ciencia y la tecnología 
son la parte medular y conductora de los resultados competitivos entre países. Las 
repercusiones que este campo han tenido hacia las sociedades, hace que cada día 
más estudiosos de la economía, y de la política, para dar luz a los diseñadores de 
políticas (también llamados, policy makers) para definir políticas públicas de CyT 
exitosas que orienten sus investigaciones hacia la interrelación entre ciencia, 
tecnología y sociedad. 
 Estas interrelaciones sólo se pueden dar si se encuentran las condiciones 
necesarias para que un país cuente con una estructura científico-tecnológica que le 
permita mantener un desarrollo económico sostenido. El desarrollo tecnológico no 
sólo es exclusivo de las empresas o industrias. Tampoco la ciencia se manifiesta 
dentro de salones de estudio o laboratorios en las universidades o escuelas 
 
2 Las innovaciones tecnológicas son aquellos inventos que han logrado colocarse en el mercado, ya sea nacional o 
internacional, pero que cumplieron con el proceso de innovación, es decir, que pasaron por las etapas de 
investigación, desarrollo, producción y mercado, ubicado en el viejo sistema lineal. Véase a Durán (1996) y Jasso 
(1999). 
 La Política Científico –Tecnológica en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano. 
Gerardo Pérez López. 6
especializadas. Ambas actividades (tecnología y ciencia) deben ser acciones 
complementarias y en las cuales el Estado es partícipe y elemento central para el 
establecimiento de un contexto propicio para el desarrollo tecnológico de un país, 
basado en su desarrollo científico. Por lo tanto, la política científica y tecnológica, es 
determinante. Sin embargo, es necesario evaluar los resultados obtenidos de las 
acciones implementadas que se desprenden del entendimiento del proceso de 
innovación tecnológica, en el que la interacción sistémica de los actores participantes 
señalan el éxito innovador del país (Jasso 1999). 
 
“Los procesos de innovación tecnológica no se reducen a la capacidad 
que al efecto tengan las empresas o los laboratorios o el sector público, 
sino que requiere de un “sistema nacional de innovación”, en tanto que 
conjuntos de actores involucrados y sus relaciones mutuas. Un 
dinamismo tecnológico únicamente puede surgir en la sociedad si en 
esta existen las infraestructuras y redes necesarias para apoyar la 
actividad innovadora, los procesos de generación, transferencia, 
adaptación y difusión tecnológicas. (Martínez, 1994, p 9)”. 
 
 
 De aquí la importancia de orientar los estudios sociales (como Administración 
y Política Pública) hacia el diseño, la implementación y evaluación de una política de 
CyT que vaya acorde a las necesidades de cada país, en este caso de México. 
 
 El gobierno federal mexicano implemento durante las últimas dos décadas del 
siglo XX, una política que planteo el impulso del desarrollo científico y tecnológico de 
una manera sostenida; nos preguntamos, sin embargo, qué tan determinante ha sido 
dicho impulso (sobre todo en el terreno comparativo con otros países) además de 
cuestionar hasta que punto se establece una política de continuidad y con una 
estructura y definición capaz de contribuir en un crecimiento económico integral. Y si 
esa continuidad puede ser determinada mediante una adecuada evaluación de la 
política de CyT. 
 Esta investigación realiza un análisis descriptivo de la evolución de la política 
de CyT, a partir de los enfoques teóricos planteados e históricos. 
 El desarrollo científico y tecnológico no es fácil de medir, ya que la naturaleza 
del fenómeno hace que muchos de muchos de los parámetros sean cuantitativos, y 
 La Política Científico –Tecnológica en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano. 
Gerardo Pérez López. 7
sobre todo cualitativos, (Jasso 1999). Nuestra propuesta incluye sobre todo, 
indicadores cuantitativos con los cuales gran parte de los teóricos han utilizado para 
evaluar dicha política. Los indicadores utilizados son: a) Número de Investigadores, 
b) Número de Patentes otorgadas a mexicanos, ya sea aquí o en el extranjero, c) 
Gasto Federal en CyT, principalmente hacia Investigación y el Desarrollo, y d) 
Publicaciones. 
 El desarrollo de la ciencia y la tecnología de un país no se puede dar de 
manera separada a la formulación de una política pública que regule, incentive y 
promueva, a través de instituciones, la generación de CyT. 
 Por lo que es de remarcar los objetivos e importancia de la tesis y puntos de 
investigación como son: 
 Dar una visión general de cómo se ha ido desarrollando la política de CyT en las 
últimas dos décadas del siglo XX, de estudio del Periodo de 1980 al 2000, en 
México; con la finalidad de observar si el reciente interés que el gobierno 
mexicano ha tenido hacia este campo ha dado resultados, de tal manera que 
pueda llevar al país a un desarrollo económico y social integrado. Así como 
resaltar la importancia que este tema debería de tener dentro de las políticas 
económicas del país, como motor impulsor de la economía. 
 Analizar, desde una perspectiva teórica y empírica si la política de CyT mexicana 
es, o va en camino de ser, una política útil para guiar al país hacia una mejor 
posición competitiva en el ámbito internacional. 
 Analizar algunas de las variables sugeridas por la literatura, que influyen de 
manera más contundente en la generación de conocimientos científico-
tecnológicos en México. 
 Proponer una evaluación de la política de CyT como una guía para orientar los 
modelos y estudios más amplios. 
 La aportación a las Relaciones Internacionales, para demostrar como intervienen 
los organismos internacionales, que son parte de las Políticas Internacionales y 
del Comercio Internacional, como la OCDE, el Banco Mundial. 
 Orientar futuras investigaciones que evalúen la política de CyT en forma más 
detallada. 
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 8
 
 
CAPÍTULO 
 
 
 
La política pública en ciencia y 
tecnología: marco teórico conceptual. 
 
 
 
 
 
 
1.1 El papel del estado en la política de ciencia y tecnología. 
 
Las políticas públicas son aquellas a través de las cuales el Estado puede 
institucionalizar las acciones de los actores de una sociedad. En el caso de la política 
de CyT, podemos decir que es la manera en la que el gobierno regula e incentiva las 
relaciones entre el gobierno, la academia, la industria y otros actores para impulsar el 
desarrollo tecnológico del país. 
“Las políticas científicas y tecnológicas representan la expresión del 
modo en el que el Estado Moderno y la sociedad en general consideran 
las relaciones e instrumentaciones entre el cambio científico y 
tecnológico y el desarrollo Económico... las políticas científicas y 
tecnológicas refieren el enorme optimismo que todavía existe respecto al 
potencial de la ciencia y de la tecnología, cuando son desarrolladas y 
aplicadas correctamente, para resolver los problemasapremiantes de la 
humanidad” (Salomón, Sagasti y Sachs; 1996; p. 393). 
 
Para poder comprometer por qué, es tan importante la política de la ciencia y 
tecnología como política pública, y por que se considera una política pública , 
primero es necesario analizar que es una política pública y como se desarrolla, esta 
dentro del contexto del país. 
 
 
1
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 9
1.2 Conceptos básicos. 
 
Primeramente, haremos un breve análisis de lo que son las políticas públicas y 
su proceso, para poder entender cuál es la importancia de la política de CyT como 
política pública. 
El gran debate que ha existido en torno a lo que son las políticas públicas, 
permitiría tener infinidad de definiciones sobre las mismas. Sin embargo, y a pesar 
de los diferentes enfoques con los que se ha analizado, podemos decir que todas las 
corrientes concuerdan en que la postura del Estado3 es lo que las hace públicas. 
Para efectos de esta investigación, consideraremos que las políticas públicas son 
un proceso continuo de tomas de decisión del estado frente a cuestiones 
socialmente problematizadas; y deben de hacer referencia a los efectos provocados 
a la sociedad civil4 y al estado mismo (O’Donell y Oszlak, 1976. Citados en Brum y 
Esteso, 1982; p.6). 
Una política pública no nace, o no debería nacer, sólo porque los que se 
encuentren en el poder decidan tomar una decisión inmediata; una política pública, 
que se puede augurar como exitosa pasa por un procedimiento que permite, a su 
vez, hacer una evaluación de la misma tanto a priori como a posteriori. 
De acuerdo con Cardozo y Esteso (1982), el proceso de las políticas públicas se 
encuentra dividido en cuatro fases, las cuales se pueden numerar de la siguiente 
manera: 
∗ Gestación: en esta etapa el estado toma posición con respecto a un 
problema al cual se enfrenta la sociedad civil; y comienza a dar ciertas 
resoluciones con respecto a dicho problema. 
∗ Formulación: en esta fase el estado ya ha estudiado las alternativas para 
la solución del problema y ha sostenido negociaciones con grupos de interés 
 
3Para efectos del presente estudio, el significado de Estado se utiliza, como sinónimo de gobierno, El concepto 
Estado también es utilizado como la conjunción de tres elementos importantes: población, territorio y gobierno; 
que no aplicaría dentro de nuestro tema. O’Donell y Oszlak, (1976. Citados en Brum y Esteso, 1982; p.6). 
 
4Aquí consideraremos que la sociedad civil son todos aquellos actores que no forman parte de las organizaciones 
gubernamentales, es decir que no forman parte del Estado, (O’Donell y Oszlak, 1976. Citados en Brum y 
Esteso, 1982; p.6). 
 
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 10
y entre sus distintas instancias para llegar a la formulación de la política que 
llevará a cabo con respecto al problema. 
∗ Implementación: Es el momento en que el Estado toma acciones 
concretas sobre el problema presentado, a través de estrategias. 
∗ Evaluación: Aquí se analiza el grado de impacto que ha tenido la política 
pública, sobre la sociedad civil como hacia el mismo Estado, para determinar 
si las acciones tomadas han cumplido con los objetivos y metas que se 
habían propuesto. 
Los indicadores son el reflejo de las acciones emprendidas mediante la 
política pública. Por tal razón son nuestra guía para proponer la evaluación de la 
política de CyT que presentamos en el capítulo 4. 
 
 
1.3 Debate entre política científica y política tecnológica. 
 
El hecho de que se hable de una política de CyT, no quiere decir que se 
considere a la ciencia y a la tecnología como sinónimos. La política de ciencia esta 
enfocada hacia la generación de conocimientos, y la de tecnología hacia la utilización 
de esos conocimientos en la creación de productos terminados. Esta diferencia ha 
establecido un debate acerca de si hay que apoyar la política de ciencia o la política 
tecnológica. 
Consideramos que este debate debe guiarse por el uso de conceptos 
preestablecidos. A pesar de que el concepto de tecnología se ha interpretado de 
diferentes maneras, siempre ha estado presente la interrogante de cuál podría ser el 
argumento correcto que defina a la tecnología como tal. Así, algunos autores afirman 
que la tecnología es el uso de conocimiento, herramientas y sistemas para hacer la 
vida más fácil y mejor (Definition of Technology 1997). Nosotros coincidimos con 
Branscomb (1993) en que tecnología es la acumulación de capacidades, facilidades, 
conocimiento y organización requeridos para crear exitosamente un servicio o un 
producto [o proceso útil para la sociedad] (Branscomb; 1993; p.3). 
Estas definiciones son utilizadas por autores como Sagasti (1981) quien 
considera que se debe implantar una política de ciencia y una política de tecnología, 
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 11
tal como lo sugiera en la tabla 1. En esta tabla podemos apreciar que los objetivos de 
la política científica son desarrollar conocimientos que puedan ser útiles a la 
sociedad y a la economía, mientras que la política tecnológica es adquirir tecnología 
para la producción de bienes y servicios, pero requiere de la aplicación de 
conocimiento nuevo para ello. Mientras que la política científica tiene un tiempo de 
dominio a mediano y largo plazo; la política tecnológica se refleja a corto y mediano 
plazos. 
Por lo cual, los anteriores motivos podrían suficientemente consistentes para 
argumentar que se requiere aplicar dos políticas con distintos enfoques, uno 
científico y el otro tecnológico, 
Sin embargo, esta visión ha cambiado a través de los años, principalmente 
con la apertura comercial ocurrida des de los años ochenta. Hoy en día, los estudios 
muestran que estas dos políticas no deben de ser tomadas separadamente la una de 
la otra. Si bien es cierto que están enfocadas hacia áreas económicas diferentes, la 
ciencia genera el conocimiento que requiere la tecnología para ser aplicada. Por lo 
tanto, ambas coinciden en un tiempo de dominio a mediano plazo, por lo que, más 
que excluyentes, son complementarias. 
 
 
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 12
 
Tabla 1.- Diferencias entre política de ciencia y política tecnológica. 
 
 Política científica Política Tecnológica 
 
1.- Objetivos 
 
 
 a) Generar conocimiento científico (básico y 
potencialmente utilizable) que podrá 
eventualmente emplearse con fines sociales y 
económicos, y que permitirá una comprensión 
y un seguimiento de la evolución de la ciencia. 
b) Desarrollar una base de actividades 
científicas y recursos humanos relacionada con 
el acervo mundial de conocimientos. 
 
 
a) Adquirir tecnología y la capacidad 
técnica para la producción de bienes y la 
provisión de servicios. 
b) Desarrollar la capacidad nacional para la 
toma de decisiones autónomas en asuntos 
de tecnología. 
 
2.- Tipo 
principal de 
actividades 
cubiertas 
 
 Investigación básica y aplicada que genere 
conocimientos básicos así como conocimientos 
potencialmente utilizables. 
Desarrollo, adaptación, ingeniería inversa, 
transferencia de tecnología, ingeniería de 
diseño, que generen conocimientos listos 
para utilizarse. 
 
3.- 
Apropiación 
de los 
resultados de 
las actividades 
cubiertas 
 
 Los resultados (en la forma de conocimiento 
básico y potencialmente utilizable) se apropian 
diseminándolos ampliamente. La publicación 
es una manera de asegurar la propiedad. 
Los resultados (enla forma de 
conocimientos listos para utilizarse) 
permanecen principalmente en manos de 
los que generaron. Las patentes, el know-
how confidencial y los conocimientos 
detentados por profesionales aseguran la 
apropiación de resultados. 
 
4.- Criterios 
de referencia 
para la 
realización de 
actividades 
 
 Principalmente internos a la comunidad 
científica. La evaluación de actividades se basa 
principalmente en los méritos científicos, y, en 
algunos casos, en sus posibles aplicaciones. 
Principalmente externos a la comunidad 
técnica y de ingeniería. La evaluación de 
actividades se basa principalmente en su 
contribución a los objetivos sociales y 
económicos. 
5.- Alcance de 
las actividades 
 
 Universal, las actividades y resultados tienen 
validez general. 
Localizado (empresa, sucursal, sector o 
nivel nacional). Las actividades y los 
resultados tienen validez en un contexto 
específico. 
 
6.- 
Posibilidades 
de 
planificación 
 
 Sólo se pueden programar amplios campos y 
directivas. Los resultados dependen de la 
capacidad de los investigadores (equipos e 
individuos) para generar nuevas ideas. Hay 
gran incertidumbre asociada 
Las actividades y las secuencias se pueden 
programar más estrictamente. Por lo 
general se requiere muy poco conocimiento 
nuevo y lo que está implicado es el uso 
sistemático de conocimientos existentes. 
Hay menor incertidumbre asociada. 
 
7.- Horizonte 
de tiempo 
dominante 
 Mediano y largo plazo Corto y mediano plazo. 
Fuente: Sagasti (1981) pp. 62-63. 
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 13
La política de CyT, concierne el medio público por el cual se captan las 
capacidades nacionales y se optimizan sus aplicaciones en el servicio de metas 
nacionales e intereses públicos (Branscomb 1993). 
La participación activa y efectiva del estado es de vital importancia para poder 
formular y ejecutar una política científico-tecnológica tal, que permita que el país 
tenga un desarrollo dinámico y articulado. 
El éxito de los países altamente tecnológicos ha sido que han implantado una 
política de CyT tal, que les ha permitido crear un sistema nacional de innovación 
exitoso. Este resultado es el reflejo de la política de científico-tecnológica implantada. 
Es importante destacar que la política científico-tecnológica es sólo una parte 
indispensable para el crecimiento económico y que la política de CyT debe de ir 
relacionada con las políticas públicas. Estas políticas deben de ir en concordancia 
con una política industrial, una política comercial, una política educativa y una política 
de propiedad intelectual, enfocadas a alcanzar el mismo objetivo que la política de 
científico-tecnológica, de tal forma que tanto la política industrial, comercial y 
educativa, así como la de CyT formen la política económica que lleve a un país 
hacia un crecimiento económico constante (Durán, 1996) 
Por lo tanto, podemos deducir que una política económica es exitosa, cuando 
los indicadores de cada uno de los sectores que comprenden las políticas 
mencionadas, son congruentes con las acciones implantadas por el gobierno en la 
promoción de dichas áreas. 
En este sentido, consideraremos, por ejemplo, que una política educativa es 
exitosa, cuando las estadísticas nos demuestras que ha aumentado el número de 
egresados a nivel profesional y de postgrado, y disminuye el grado de deserciones 
de los distintos niveles de educación. La política de propiedad intelectual es exitosa 
cuando podemos observar que el número de patentes otorgadas a mexicanos en 
México va en aumento y hay estímulos para que se sigan generando invenciones, 
etc. 
La necesidad de una política científico-tecnológica es inminente; sin embargo, y 
para tener una política adecuada a las necesidades del país, se requiere un gran 
esfuerzo inicial en la reestructuración y coordinación de los recursos y actores 
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 14
existentes, así como de un apoyo sistemático que impulse el desarrollo tecnológico. 
(UNESCO, 1986; p.137). 
 
1.4 Antecedentes teóricos e históricos, de la participación del estado en la 
ciencia y la tecnología de de EUA. 
 Uno de los puntos estratégicos y de desarrollo económico, y a pesar de que la 
importancia del estudio de la política de CyT no es reciente, es a partir de la segunda 
guerra mundial, cuando se comienza a observar que la preocupación primordial de 
los estudiosos económicos era reconocer cómo poder mantener a su país dentro de 
una economía competitiva y cambiante, sin descuidar la satisfacción de las 
necesidades internas. 
 Es decir, se reconoce la importancia de la interdependencia entre la 
importación de tecnología extranjera y el desarrollo técnico doméstico; así como que 
los países no sólo deben de preocuparse por adquirir las innovaciones de otras 
naciones más avanzadas, sino que deben desarrollarse por su propio esfuerzo 
(UNESCO, 1986). 
Con la adopción del sistema capitalista por parte de la mayoría de los países 
del mundo, el rumbo que toma la economía mundial va dirigido hacia la 
competitividad que puedan desarrollar las naciones. En este sentido, comienza una 
guerra de competencia económica y comercial por la supremacía de las naciones en 
estas áreas. 
Por tal razón, la ciencia y la tecnología pasan a ser un eje sobre el cual la 
competencia internacional comienza a girar, debido a que es por medio de éstas que 
los países pueden encontrarse a la vanguardia dentro del comercio mundial. Con el 
desarrollo de la microelectrónica, las telecomunicaciones y la biotecnología, las 
sociedades se han y siguen transformando a partir de la creación y satisfacción de 
nuevas necesidades. (Munguía y Durán, 1998). 
Gracias a la contribución que la CyT tiene hacia el desarrollo económico, las 
actividades para generarla cobran, también, una importancia sin precedentes dentro 
de las actividades que los países consideran como prioritarias para insertarse o 
mantenerse dentro del liderazgo económico mundial. 
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 15
 
 
“Ante la evidencia del poder que otorga la tecnología de punta, las 
actividades de investigación y desarrollo (ID) adquieren una importancia 
estratégica en el ámbito mundial que induce al fortalecimiento de formas 
novedosas en su producción difusión y consumo. Entre ellas destaca, 
por su creciente proliferación, la tendencia a establecer convenios de 
cooperación internacional entre empresas, centros de investigación y 
universidades apoyadas ampliamente por los gobiernos de los países 
participantes (González, 1995; p. 20)”. 
 
 
Afirmaciones que grandes teóricos como Rosemberg (1982), Mowery (1993), 
Nelson (1993), Soete (1987), Verspaguen (1993), entre otros, han aportado 
coinciden en que para que una política de CyT sea exitosa y permita que se 
estructure el Sistema Nacional de Innovación de manera eficiente, es necesario 
que también se considere la cooperación trilateral entre gobierno, academia e 
industria. Gran parte de éstos autores nos mencionan, que además de la condición 
anterior, es indispensable que el gobierno sea el regulador de este sistema. Y las 
afirmaciones de autores como Mowery (1993), Soete (1987), entre otros, coinciden 
en que mientras mejor formulado y organizado se encuentre un sistema de 
innovación de un país determinado, dicho país desarrollará una capacidad 
tecnológica tal, que pueda inclusive analizar una soberanía tecnológica. 
Sin embargo, es diferente en cada país y el funcionamiento del sistema de 
innovación, principalmente en lo que se refiere a tener al Estado como regulador de 
las actividades de dicho sistema. Paraobservar lo anterior, he decidido contrastar, de 
manera muy general, los casos de Estados Unidos y Japón, destacando cómo el 
contexto en el cual se mueven países influye de manera importante para la 
formulación e implementación de su política de CyT. 
En el caso de Estados Unidos, es a partir de su intervención en la segunda 
guerra mundial cuando se da cuenta que era indispensable que el gobierno estuviera 
en perfecta concordancia con la industria constructora de armamentos y científicos 
especializados para desarrollar el conocimiento aplicado a esta tecnología, con el fin 
de poder ser bélicamente superior a sus enemigos. 
La institucionalización de la ciencia y la tecnología permitiría que estos tres 
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 16
actores (gobierno, industria y academia) estrecharan lazos que habilitaron al país 
surgir como la potencia mundial. Es en este sentido, que el gobierno también surge, 
primero como mediador, como financiador, y posteriormente como regulador de lo 
que se conoce como el sistema de innovación estadounidense (Durán, 1999). Lo 
que, en gran medida, ha permitido que este gobierno implemente políticas públicas 
capaces de dinamizar este sector de la economía. 
El caso de Japón es distinto, ya que la creación y el desarrollo de su sistema 
de innovación no se da gracias a su surgimiento como potencia bélica, sino que, 
después de muchas represiones y su gran derrota durante la segunda guerra 
mundial, Japón logra obtener un alto grado de industrialización, paradójicamente, 
gracias a la ayuda de Estados Unidos5. Al darse el proceso de industrialización en 
este país asiático, el gobierno japonés comienza a importar tecnología para poder 
cubrir sus necesidades de producción. Pero la política pública del gobierno japonés 
se basó, sobre todo, no sólo en copiar esta tecnología, sino en superarla para ser 
autosuficiente y no tener que depender de la vanguardia tecnológica desarrollada por 
otros países. 
Es bajo este contexto, que el principal mediador y financiador de la política 
científico-tecnológica en Japón es la industria, esto debido a que ésta era la principal 
beneficiada con el desarrollo de tecnología. El estado sólo juega el papel de 
regulador de la política de CyT de este país, lo que le ha permitido establecer 
estrategias dirigidas, principalmente hacia la competitividad internacional. 
Actualmente, el sistema de innovación japonés ha demostrado ser sumamente 
eficiente llevando, en poco tiempo, al surgimiento de Japón como la segunda 
potencia más poderosa tecnológica y científica. 
Con los breves ejemplos anteriores, podemos observar cómo el contexto puede 
influir en el surgimiento de una política de CyT, de tal forma que logre conjuntar los 
objetivos de los distintos actores que intervienen en este sector económico; y 
además de que, aún cuando el gobierno no es el principal mediador, ambos países 
 
5Es importante destacar aquí, que el motivo fundamental que llevó a Estados Unidos a ayudar a Japón a lograr un 
alto grado de industrialización, es el surgimiento de la Guerra Fría. Esta ayuda estadounidense hacia el país del 
Pacífico se da para evitar que países de Asia fueran captados por la ola comunista que surgía, principalmente de 
la URSS. (Sosa Fuentes,1987). 
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 17
se cuentan en las posiciones más altas como potencias tecnológicas. 
Lo que es muy importante de rescatar de éstos dos ejemplos es, básicamente, que 
en ambos casos sí se puede hablar de que sus Sistemas Nacionales de Innovación 
son un verdadero lazo de cooperación entre los actores involucrados, y que más que 
tener políticas sectoriales aisladas, mantienen una política económica integral, dentro 
de la cual se encuentra la política de CyT que les permite alcanzar objetivos de 
carácter nacional importantes. 
 
Así mismo en diciembre de 2004, el centro de estudios internacionales y 
estratégicos emite un reporte donde destaca que la globalización ha generado tres 
problemas distintos para el interés nacional de los Estados Unidos: 1) la fortaleza 
económica norteamericana en el mundo continuara en descenso respecto a otras 
naciones (actualmente los Estados Unidos producen la cuarta parte del PIB mundial 
y se espera que dicha proporción se reduzca a menos del 20 por ciento en los 
próximos años, esto se percibe como inevitable pero no necesariamente la pérdida 
del liderazgo económico); 2) los Estados Unidos ya no pueden asumir una 
supremacía absoluta en la innovación tecnológica (el liderazgo tecnológico también 
se ve reducido ante un descenso del potencial innovativo nacional explicado en parte 
por la tremenda e incremental movilidad de los conocimientos) y; 3) la nivelación e 
interdependencia tecnológicas otorga la oportunidad de desarrollar ‘ventajas 
asimétricas’ a otros países (oponentes), las cuales eventualmente podrían desafiar la 
seguridad y el liderazgo tecnológico norteamericano. 
 
Para los norteamericanos es claro que así como su país ha tenido respuestas 
efectivas en pasados cambios económicos internacionales, el actual desafío de la 
globalización al inicio del siglo veinte podrá ser solventado con las medidas 
adecuadas. El entorno internacional luego de Bretton Woods, el lanzamiento 
soviético del Sputnik en 1957, la advertencia en 1969 por parte de los 
Departamentos del Tesoro, Comercio y Agricultura de que la Unión Europea podría 
tomar el liderazgo económico mundial, o el similar desafío de la industria japonesa en 
los años ochenta, marcan periodos de cambio ante los cuales Estados Unidos ha 
realizado ajustes económicos muy firmes dentro de las empresas y las políticas 
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 18
gubernamentales. Hoy en día, un asunto muy importante es identificar qué tipo de 
gobierno y en qué rubros puede haber una intervención que contribuya en mantener 
el liderazgo tecnológico y mitigar los riesgos del proceso global. 
 La capacidad de innovar (crear nuevas ideas, bienes y servicios) se ha 
convertido en el requerimiento fundamental para mantener el liderazgo tecnológico. 
No obstante parece inevitable que el proceso global y la interdependencia como 
evidencias de la inusitada movilidad de los conocimientos científicos técnicos abra la 
posibilidad a otros países de innovar más, con lo que los Estados Unidos pierden 
terreno en las actividades de innovación mundial. 
Son tremendamente diversas las fuentes que pueden generan la innovación 
de nuevas tecnologías. Particularmente los Estados Unidos desarrollaron un modelo 
tribásico que sería reconocido en todo el orbe. Se trata de una combinación entre los 
proyectos de investigación de la universidad, empresarios y el apoyo en la 
financiación (proveniente de capital de riesgo, de corporaciones o del gobierno). En 
dicho modelo la participación de la universidad en estrecha colaboración con el 
sector empresarial es evidente; el trabajo de vinculación con la investigación de base 
universitaria ha sido un componente fundamental en la fortaleza tecnológica 
norteamericana. Pero es importante también reconocer que el gobierno interviene 
siempre aún en diferentes niveles (normatividad, subsidios, apoyo universitario, 
concesiones impositivas, presupuesto hacia la IyD, o la participación directa en 
proyectos específicos a través de sus laboratorios y agencias federales). 
 
Algunos de los ejemplos del modelo tribásico son el Silicon Valley en 
California, el Research Triangle en Carolina del Norte, y la Ruta 128 del MIT en 
Massachussets. Una prueba del éxitode este modelo se refleja en el esfuerzo de 
muchos países por crear centros de investigación similares en torno a sus mejores 
universidades. Actualmente el reforzamiento y la expansión de este modelo se 
mantiene como una parte fundamental de la estrategia norteamericana por conservar 
el liderazgo tecnológico mundial. Un modo de hacer esto se basa en el 
fortalecimiento de los centros y las actividades vinculadas a la investigación. Es el 
caso de los programas y mecanismos avanzados de apoyo a generar nuevos 
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 19
científicos e ingenieros; mantener esa fortaleza mundial en sus programas de grado 
y asegurar que las ideas generadas por este capital humano fluyan hacia las 
actividades económicas es una meta constante de los EUA, (LEWIS, James 2004). 
 
La actual realidad global presenta una inusitada movilidad internacional del 
trabajo altamente especializado, una mayor difusión de la información tecnológica y 
el tremendo crecimiento de las comunicaciones que colocan todo tipo de información 
al servicio de la sociedad globalizada. Gracias a ello, algunos países pueden ahora 
competir con los EUA en la producción de nuevos conocimientos e innovaciones. 
Debido a que la misma ciencia se ha globalizado, más países han construido 
capacidades científicas donde sus científicos adquieren ventajas de investigaciones 
efectuadas por equipos multinacionales o especialistas de diferentes partes. El 
número de investigadores ha aumentado de modo notable en países ajenos a los 
EUA, Japón y la Unión Europea, tales como India, Israel, China, y otros países 
asiáticos. Aunque los EUA mantienen el liderazgo en muchas tecnologías avanzadas 
o en la tecnología militar, otros países tienen ahora fuertes capacidades tecnológicas 
específicas. 
Todo indica que los norteamericanos no están financiando los rubros 
adecuados en su IyD; aunque no es un problema de agregar mayores recursos, sino 
de distribuirlos cualitativamente. Una distribución adecuada solo puede derivar de 
equiparar el objetivo de mantener la supremacía tecnológica (y económica) con las 
cuestiones militares y sociales (caso del sector salud). Actualmente más de la mitad 
del presupuesto federal en IyD se destina hacia las ciencias de la vida; otras áreas 
han sufrido notables recortes (como es el caso de la física), (LEWIS, James 2004). 
 
Otra crítica se observa en que el gasto de la IyD federal se está dirigiendo 
hacia la realización de proyectos con enfoques de más corto plazo, de investigación 
aplicada o desarrollo tecnológico. Las empresas raramente asumen los riesgos de la 
investigación de largo plazo y se enfocan cada vez más en la nueva generación de 
productos y servicios con lo que se está descuidando a la investigación básica como 
fuente de innovación fundamental para el liderazgo tecnológico del futuro. En otras 
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 20
palabras, aún las grandes corporaciones están apostando por la tecnología 
incremental de corto plazo y descuidan la investigación que genere posibles 
innovaciones radicales. Con ello, queda en entredicho la función gubernamental de 
‘balancear’ las actividades de la IyD nacional, considerando que el sector privado que 
desarrolla IyD siempre se ha enfocado más hacia dichas actividades de desarrollo de 
nuevos productos debido a las presiones competitivas del mercado. 
 
“Los cambios en la financiación a la IyD afectan la oferta de capital humano y, 
por lo tanto, se afectan las decisiones individuales de las compañías de dónde 
ubicarse o cuál país es más conveniente para innovar en tecnologías específicas; 
Los científicos e ingenieros abandonan campos de escasos recursos por áreas 
de investigación mejor financiadas. Los resultados han sido marcados 
particularmente en el campo aeroespacial, donde la fuerza de trabajo no está 
siendo reemplazada lo que obliga a los estudiantes a emigrar a otras áreas. La 
decisión de EUA de enfocar su IyD hacia las ciencias de la vida es una de las 
razones que explica el por qué algunas industrias cruciales, como la de los 
semiconductores, están creciendo rápidamente fuera de los Estados Unidos. La 
decisión de reducir fondos a la ciencia e ingeniería del área física tendrá 
consecuencias en el largo plazo para la competitividad de los EUA y finalmente 
dañará el amplio esfuerzo nacional en IyD, así como a la Seguridad 
Nacional.(p7)”. 
El enfoque restrictivo de las políticas nacionales de innovación y competitividad 
apareció desde el desafío japonés de los setenta. Algunas de las recomendaciones 
han sido: ajustar el sistema de patentes y otras normas de la propiedad intelectual, 
mejorar la educación y la capacitación laboral, incrementar los incentivos a los 
innovadores y fomentar la liberalización comercial. En el plano internacional, se optó 
por restringir la difusión tecnológica a la competencia o a los países potencialmente 
oponentes. Pero los viejos criterios que tenían sentido durante los años ochenta se 
han vuelto obsoletos hoy en día. Por ejemplo, durante más de una década los EUA 
enfocaron sus esfuerzos para evitar el flujo de tecnologías en semiconductores hacia 
China, pero hoy este país cuenta con 18 centros especializados en este campo 
(tecnología que obtuvieron de empresas europeas o asiáticas). Esto demuestra que 
tratar de impedir los flujos del conocimiento científico técnico es una tarea inútil en la 
era global. 
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 21
 
 
 
1.5 La dimensión internacional. 
 
Como ya hemos mencionado con anterioridad, para poder tener una política 
económica integral, es necesario que ésta este apoyada de políticas sectoriales 
focalizadas, dentro de las cuales se encuentra la política de CyT. Sin embargo, no 
sólo también ésta requiere de políticas sectoriales coherentes con su objetivo, para 
que apoyen las actividades de desarrollo de CyT. 
Tal es el caso de la política de presupuesto, industrial, de propiedad intelectual, 
que contribuyen a lo que Lall (1996) define como “Las capacidades tecnológicas” de 
los países, y que son las acciones que afectan a las actividades tecnológicas de un 
país. 
Un punto que ha sido fundamental para lograr el desarrollo económico de las 
grandes potencias es la cuestión presupuestal y el grado de financiamiento que 
existe de sectores no gubernamentales hacia el área tecnológica, principalmente 
hacia la investigación y el desarrollo. La asignación de recursos hacia actividades de 
CyT es muy importante para poder tener un sector tecnológico competitivo. Estos 
recursos se distribuyen, por lo menos en países como Estados Unidos y Japón, 
mediante proyectos que, generalmente, se hacen de común acuerdo entre el 
gobierno, la industria y la academia; o bien de uno sólo de estos actores, pero con 
cooperación de los otros dos. 
 
El apoyo presupuestal del estado hacia la CyT, es observando el porcentaje 
del PIB que se otorga en recursos económicos a esta área. En gran medida, uno de 
los motivos por los cuales potencias altamente tecnológica han llegado a ocupar el 
sitio de potencia, es gracias a que los gobiernos destinan un porcentaje considerable 
de su gasto hacia estas actividades, lo cual nos indica que invierten, y aunque las 
actividades de CyT tienen remuneraciones a largo plazo, las naciones que han 
invertido en este sector han logrado recuperar y mejorar la inversión. 
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 22
Lo anterior lo podemos observar en la tabla 2, donde, en comparacióncon 
otros países, se nos presenta la diferencia, considerable, de inversión en esta área 
de países altamente tecnológicos, de países en vías de serlo, y de países que aún 
son altamente dependientes.6 
Países altamente tecnológicos tienen un grado de financiamiento hacia CyT 
muy importante respecto al PIB; si bien éste varía en cantidades monetarias, se 
mantiene casi constante en términos porcentuales (entre 1.5 y 2.87%; con excepción 
de México y España que sólo tienen un 0.33 y 0.87 respectivamente). 
 
6 Definimos como países altamente tecnológicos a aquellos que, además de proporcionar ciencia y tecnología a 
otros países, se encuentran marcando la pauta de la evolución tecnológica y económica mundial (Japón. Estados 
Unidos, Alemania). Los países en vías de ser altamente tecnológicos, los definimos como aquellos países donde 
se ha comenzado a invertir en ciencia y tecnología y su presencia en el comercio internacional es con productos 
innovadores y/o conocimientos tecnológicos (Canadá, Brasil, México, España), pero que aún dependen casi por 
completo de los países líderes tecnológicos para su desarrollo tecnológico interno. Finalmente, los países 
altamente dependientes son aquellos que, por su situación política o económica, no han sido capaces de establecer 
una política de CyT tal, que les permita desarrollar su propia tecnología y cuyas satisfacciones internas dependen 
en gran medida de las tecnologías procedentes de otros países.(Lall,Sanjaya,1996,”las capacidades tecnológicas”) 
La Política Científica - Tecnología en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano 
 
Gerardo Pérez López 23
Tabla 2.- Algunos de los Indicadores de la Intensidad de Gasto en I&D de Países 
miembros de la OCDE, 1991. 
 
País GNID♣ GNBID+ GNBID GNBID Personal 
total de I&D 
Personal total 
de I&D por 
1.000
 en Millones 
de dólares 
en % del 
PIB 
financiado 
por la 
industria 
financiado 
por el Estado
ETC2 (miles) Población 
económicam
ente activa 
E.U.A. 154.348,0 2.75 50.7 46.8 .... ... 
Japón3 67.349,3 2.87 77.4 16.4 802,8 13,3 
Alemania 35.562,6 2.66 60.5 36.5 431,14 14,2 
Canadá 7.782,8 1.50 41.3 44.0 112,0 8,2 
España 4.337,4 0.87 47.4 45.1 64,9 4,2 
Francia 25.033,0 2.42 42.5 48.8 298,6 12,1 
México 1.652,05 0.33 22.3 77.7 57,0 0,9 
Fuente: Banco de datos de la OCDE/AES. 1992. 
♣Gasto Nacional en Investigación y Desarrollo; + Gasto Nacional Bruto en I&D; 
1 Paridades del poder Adquisitivo; 2 Equilibrante a tiempo completo; 3 Parcialmente sobrestimado; 4 1990; 5 Gasto calculado como gasto federal en I&D más gasto en CyT, convertidos a 
dólares. 
 
Además del nivel de financiamiento hacia esta área, también el gasto en 
educación, y en infraestructura (tanto física como humana). 
Como ya mencionamos, Lall (1996) considera que estos resultados 
contribuyen a constituir las capacidades tecnológicas de un país; las cuales son: 
estructura (física y humana), generación de conocimiento especializado (educación), 
inversión privada, etc. Las cuales se encuentran claramente reflejadas en la tabla 3. 
Es decir que la política de CyT comprende de diferentes variables que permiten, en 
conjunto, dar impulso a este sector de la economía de todo país industrializado; 
siempre y cuando estas variables coincidan en sus objetivos. 
 
Tabla 3.- Indicadores de la capacidad tecnológica nacional de varios países de industrialización.7 
 
 Corea del 
sur 
Taiwán Hong Kong Singapur India Brasil México Tailandia 
A Estructura y desempeño 
1. Inversión interna bruta como 
porcentaje del PIB (1986) 
29 19 23 40 23 21 21 21 
2. Inversión extranjera directa en 
miles de millones de dólares 
(1984-1986) 
2.8 8.5 6.0-8.0 9.4 1.5 28.8 19.3 4.0/5.0 
3. Inversión extranjera directa como 
parte del PIB 
2.8 8.1 20-26 53.8 0.7 9.6 13.6 10.5-13.1 
B
. 
 Educación 
1. Porcentaje de alumnos por 
edades 
 
 Educación Primaria 96 100 105 115 92 104 115 97 
 Educación Media 94 91 69 71 35 35 55 30 
 Educación Avanzada 32 13 13 12 9 11 16 20 
2. Alumnado en educación 
superior. En campos de ciencia e 
ingeniería (miles) 
585 207 36 22 1443 535 563 360 
C Ciencia y Tecnología 
1. Patentes otorgadas: total (1986) 3741 10615 n.d. 598 2500 3843 2005 n.d. 
2. Investigación y desarrollo como 
porcentaje del PNB 
2.3 
(1987) 
1.1 
(1986) 
n.d. 0.5 
(1984) 
0.9 
(1984) 
0.7 
(1982) 
0.6 
(1984) 
0.3 
(1985) 
3. Total de científicos e ingenieros 
(miles) 
361.3 
(1986) 
n.d. 145.5 
(1986) 
38.3 
(1980) 
1000-2000
(1985) 
1362.2 
(1980) 
565.6 
(1970) 
20.3 
(1975) 
FUENTES: Banco de Desarrollo Asiático (1988); Evenson (1990); República de China (1985,1987 y 1989); UNDESCAP (1988); UNESCO (1989); Banco Mundial (1987a y 
b, y 1989). 
 
 
 
7 Lall (1996) pp.. 318-320. 
 La Política Científico –Tecnológica en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano. 
Gerardo Pérez López. 25
 
Asimismo, es de notarse la importancia de una política de ciencia y tecnología 
competitiva en el contexto económico mundial, por lo que es de considerar, que en 
el contexto de la globalización, la competitividad nacional es altamente dependiente 
de la inserción del desarrollo e innovación tecnológicos en este nuevo orden 
internacional. El impacto que la tecnología ha tenido en la sociedad y en la economía 
ha sido enormemente reconocido en los últimos años, principalmente en aquellos 
países donde se desarrolla la tecnología y que se han convertido en potencias en 
este ramo. 
 
“En economías modernas, tanto los mercados como los gobiernos tienen que 
representar un papel importante para obtener resultados económicos deseables 
y socialmente aceptables. La realidad es muy compleja y los límites entre la 
ciencia, la tecnología y el desarrollo de productos y procesos son difusos”,... 
(Clavijo y Márquez, 1994, p.452)”. 
 
De acuerdo con Nelson & Wright (1993), este nuevo contexto internacional de 
competitividad y cooperación sugiere, a largo plazo, una tendencia a la convergencia 
tecnológica y económica. 
 
“El cambio tecnológico sucede cuando se dan un conjunto de circunstancias que 
se concatenan y juntas desencadenan transformaciones en la producción y en la 
economía. 
La tecnología implica entonces un potencial de crecimiento que se va 
desarrollando lenta y equilibradamente, a producción, de las empresas, del 
Estado, de las instituciones de educación superior, los centros de investigación y 
del conjunto de estructuras e instituciones económicas, sociales, políticas y 
culturales que tienen que ver con su desarrollo (Braudel 1984, citado por 
González, 1995; p. 10)”. 
 
En gran medida, estas circunstancias, más que darse de manera espontánea, 
deben de ser propiciadas por los actores que forman parte importante del desarrollo 
económico de un país, en especial del gobierno. Sin embargo, y a su vez, el rumbo 
que deba tomar dicho desarrollo, no sólo va a depender de las circunstancias 
internas de las naciones, sino también el contexto en el cual se desenvuelven las 
naciones. 
En el ámbito macroeconómico también existen “reglas” que los países deben 
seguir para estar dentro de la competencia internacional, en cualquier sector. Por eso 
es tan importante que, a demás de hacer un análisis interno del desarrollo de una 
 La Política Científico –Tecnológica en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano. 
Gerardo Pérez López. 26
política, en este caso de CyT, también se tome en cuenta el ambiente externo para 
saber cuánto tenemos para competir con otras naciones. 
La tabla 4, que se nos presenta a continuación, es un comparativo de los 
sistemas de innovación de las regiones del este de Asia y América Latina(A.L), en la 
cual observaremos los lineamientos que han seguidos sus respectivas políticas de 
CyT, de tal manera que ampliemos nuestro panorama de cómo se visualizan los 
resultados obtenidos de una política pública orientada hacia el crecimiento 
económico (Este de Asia) y una política pública, en este caso de CyT, sectorizada 
(A.L.). Hay que recordar que los sistemas nacionales de innovación son una forma de 
evaluar una política de CyT, ya que, en gran medida, son consecuencia de la 
aplicación de esta política. 
El cambio tecnológico no se da de igual manera en todas las naciones y/o 
regiones económicas. Cabe destacar que el pertenecer a una región económica 
determinada es muy importante para las naciones, principalmente por los tratados de 
cooperación que puedan existir dentro de la misma. 
Hasta mediados de los años 80, el este de Asia contaba con circunstancias 
socioeconómicas muy similares a las de América Latina, incluyendo México. Pero fue 
gracias a las políticas públicas implementadas por el gobierno de estos países hacia 
los distintos sectores productivos, entre ellos la ciencia y la tecnología, que se logró 
lo que se llamaría el “Milagro Asiático”. 
El Este de Asia no sólo comenzaba a tener una mejora económica, sino que 
lograron contrapuntearse con potencias económicas, e incluso a ganar terreno dentro 
del mercado internacional con sus productos. 
La tabla 4, nos muestra cuáles fueron las estrategias públicas tomadas por 
estos países asiáticos y la diferencia con las que siguieron en América Latina; el 
conjunto de estas estrategias constituyó la política económica de estos países en los 
años 80 y aún conservan ciertas tendencias. 
 
 
 
 
 La Política Científico –Tecnológica en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano. 
Gerardo Pérez López. 27
Tabla 4.- Divergencia en los sistemas nacionales de innovación en los años 80. 
 
Este de Asia América Latina 
Un sistema de educación universal expandido 
con alta participación en educación terciaria y 
una alta proporción de ingenieros graduados. 
Deteriorado sistema de educación con, 
proporcionalmente, bajos resultados de 
ingenieros. 
Importación de tecnología, generalmente 
combinada con iniciativas locales en cambio 
técnico para incrementar rápidamente los 
niveles de I&D. 
Mucha transferencia de tecnología, 
especialmente de los Estados Unidos, 
pero débil empuje a los niveles de I&D y 
poca integración con la transferencia de 
tecnología. 
I&D industrial alcanza, generalmente >50% de 
toda la I&D 
I&D industrial R&D generalmente 
representa <25 % de toda la I&D 
Desarrollo de fuerte infraestructura de I&D y 
buenas relaciones con la I&D industrial 
Débil infraestructura de CyT y pobres 
relaciones con la industria. 
Altos niveles de investigación y mayores flujos 
de inversión y tecnología japonesas con un 
fuerte Yen en 1980. Influencia fuerte del 
modelo japonés de administración y redes de 
organización 
 Decline de inversión extranjera 
(principalmente de E.U.) y generalmente, 
bajos niveles de redes internacionales en 
tecnología. 
Alta inversión en infraestructura de 
telecomunicaciones avanzadas. 
Desarrollo lento de telecomunicaciones 
modernas 
 
Fuerte industria electrónica de crecimiento 
rápido, con altas exportaciones y extenso 
respaldo de usuarios del mercado 
internacional. 
Industrias electrónicas débiles, con bajas 
exportaciones y poco aprendizaje del 
mercado internacional. 
Fuente: Freeman (1997) pág.32, Cuadro del autor (traducido en español). 
 
 Así, mientras en América Latina había una política educativa declinante y con 
muy pocos resultados (egresados titulados); en el Este Asiático la tendencia fue 
hacia la búsqueda de científicos bien preparados. Cuando la industria en los países 
latinoamericanos, aporta menos del 25% del total del PIB hacia gastos de CyT; los 
asiáticos tenían una aportación por encima del 50%. De aquí la importancia de tener 
una política de CyT que guíe a los países a un desarrollo económico integral. 
 
“Las características especiales de cada SI (Sistema de Innovación) ilustran la 
idea de que el ambiente geográfico, político, económico y regulatorio, entre 
otros, pueden tener una influencia considerable, al estimular o facilitar las 
actividades innovadoras de las empresas e instituciones de una región o país. 
(Jasso, 1999; p. 15)”. 
 
 Por otro lado, el gasto que se invierta en CyT, también se ve reflejado en el 
número de investigadores, mientras que los países que más invierten en el sector 
científico-tecnológico, como Japón y Estados Unidos se cuentan con un alto número 
 La Política Científico –Tecnológica en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano. 
Gerardo Pérez López. 28
de investigadores, países como México, sólo cuentan con 5 investigadores por cada 
10 mil habitantes (Guarneros y Cárdenas, 1999; p. 6.) 
 La forma cómo ha funcionado el Sistema Nacional de Innovación en nuestro 
país, que comparado con el asiático ha sido poco funcional para poder impulsar el 
crecimiento y desarrollo tecnológico en México. Esto se refleja en los resultados que 
la política de CyT ha arrojado en comparación con otros países del resto del mundo, 
principalmente a nivel económico. En la tabla 5 observamos que hasta 1995, última 
fecha registrada en los indicadores Conacyt (1997), nuestro país contaba con una 
balanza de pagos de tecnología negativa. 
 
Tabla 5.- Balanza de pagos tecnológica por país, 1995. 
 
País Ingresos Egresos Saldo Total de 
transacciones 
Tasa de 
cobertura1 
E.U.A 22,436.0 5,666.0 16,770.0 28,102.0 3.96
Alemania 9,911.9 12,717.6 (2,805.7) 22,629.5 0.78
Holanda 6,208.2 6,138.9 69.3 12,347.1 1.01
Japón 5,975.7 4,164.5 1,811.2 10,140.3 1.43
Reino Unido 4,218.3 3,530.2 688.1 7,748.5 1.19
Francia (1992) 2,0124.4 2,791.6 (779.2) 4,804.0 0.72
Italia 1,207.2 1,562.2 (355.0) 2,769.4 0.77
Canadá (1993) 1,008.5 820.9 187.6 1,829.4 1.23
España 80.2 1,110.3 (1,030.1) 1,190.5 0.07
México 114.4 484.1 (369.7) 598.5 0.24
Austria 133.4 532.6 (399.2) 666.0 0.25
Finlandia 
(1990) 
43.4 307.0 (263.6) 350.4 0.14
 Millones de dólares 
1/ Tasa de cobertura= Ingresos/Egresos 
Fuentes: Banco de México, Base de Datos, 1997; OECD, in Figures Statistics on the Member Countries,1997; OECD, Main 
Science and Technology Indicators, MSTI, 1997-1; OECD, Base de datos STAN,1996. 
 
 
 A pesar de que esta balanza aún se muestra negativa para México, en 1995, 
también es cierto que ha disminuido la adquisición de tecnología de otros países, en 
especial de Estados Unidos. De acuerdo con los indicadores del Conacyt de 1997, 
México es el principal importador de tecnologías de nuestro vecino del norte dentro 
de la región de América Latina. En 1993 y 1994 México tuvo una participación del 
53% del total de las compras de la región hacia Estados Unidos, para 1995 fue del 
33% y en 1996 del 36%. (Conacyt 1997) 
 La Política Científico –Tecnológica en los EUA y otros países desarrollados; propuesta de aplicación al caso mexicano. 
Gerardo Pérez López. 29
 Si bien ha disminuido la participación de México en la compra de tecnología 
extranjera, también es cierto que seguimos siendo un país altamente dependiente, 
por lo que nuestra política de CyT debería ir dirigida a incentivar la generación de 
tecnologías que satisfagan necesidades, y así, como país líder en Latino América, 
poder tener un mercado propio que impulse aún más el desarrollo económico de 
nuestro país y poder insertarnos de lleno en la competitividad internacional. 
 Cabe destacar que esto se logra con, además de la orientación apropiada de 
la política de CyT, y económica, con la generación de conocimiento nuevo que logre 
transformarse en tecnología. Se requiere también impulsar la investigación aún más. 
 
 La Política