Logo Studenta

Analisis-de-las-formas-de-significacion-en-los-distintos-actores-de-la-fiesta-en-la-feria-de-la-pirotecnia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE SIGNIFICACIÓN EN LOS DISTINTOS 
ACTORES DE LA FIESTA, EN LA FERIA DE LA PIROTECNIA. 
 
SEMINARIO TALLER EXTRACURRICULAR DE TITULACIÓN: PRÁCTICAS 
COMUNICATIVAS, PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN Y CONSUMO DE BIENES 
CULTURALES 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN COMUNICACIÓN 
 
PRESENTA: 
ANAHÍ GARCÍA AGUILAR 
 
ASESOR: MTRO. FERNANDO MARTÍNEZ VÁZQUEZ 
 
Noviembre de 2015 
Santa Cruz Acatlán, Estado de México. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Agradecimientos 
 
El presente proyecto de investigación es el cierre de un ciclo universitario que 
inició hace cinco años, a lo largo de este camino he aprendido diversas cosas que 
me han ayudado a mi formación académica y evidentemente a un crecimiento 
personal; he dado algunos pasos cortos, otros largos, ciertos tropiezos y como 
dice el dicho "para aprender hay que caer". 
 
Justo en esos momentos hay personas que te apoyan, que creen que puedes 
superar cualquier obstáculo, mientras que otros desconfían de que se tenga la 
capacidad para seguir adelante. Siendo gratificante salir victorioso y reconocer a 
aquellos que sin importar la situación seguirán a tu lado. 
 
Por eso mi profundo agradecimiento a mi mamá María del Socorro Aguilar Ibarra, 
quien nunca dejó de confiar en mí, por el amor incondicional, por ser mi inspiración 
y no permitir que el miedo se apodere de mí. Te admiro por ser alguien que nunca 
se da por vencida. 
 
Gracias a mi papá Alberto García Mendoza, quien me ha apoyado en mi camino 
por la universidad, aprecio los consejos, que compartieras mis alegrías, desvelos, 
cansancios, etcétera. También a mi hermano Alberto y a mi abuelita Rosita, 
quienes han estado al pendiente de mí, cuidándome y ayudándome en lo que sea 
posible. 
 
A mi asesor, profesor de vida y amigo Fernando Martínez, quien desde mis inicios 
en la carrera me motivo para nunca dejar de aprender, de descubrir nuevos temas, 
libros, autores. Muchas gracias por todo su apoyo, cariño y acompañarme en los 
senderos de la investigación con un fructífero resultado llamada tesis. 
 
 
 
4 
 
A cada uno de los profesores que estuvieron en el seminario: Mónica Guadalupe 
López Dorantes, José Humberto Ramos Carrillo, Enrique Pimentel Bautista, Dra. 
Mónica García Jiménez y Mtro. Fernando Martínez Vázquez, gracias por su 
apoyo, comprensión, sus consejos y enseñanzas, son un ejemplo a seguir, espero 
que en un futuro nos volvamos a encontrar. 
 
Agradezco el apoyo de Efraín Prado Mendoza y familia, quienes a lo largo de esta 
investigación no dudaron en ofrecerme su ayuda, hospedaje, comida, tiempo e 
interés por los avances que poco a poco darían forma a la tesis. 
 
Gracias a mis amigos que siempre estuvieron motivándome y no dejar que mis 
demonios fueran más fuertes que mi voluntad, para aquellos que mostraron su 
curiosidad o al menos lo hacían para atormentarme con la pregunta incómoda de 
¿cómo va la tesis? Ustedes saben perfectamente quiénes son y lo mucho que los 
estimo. 
 
A mis amigos y compañeros que me acompañaron en el seminario un placer 
trabajar con ustedes, por permitirme conocerlos a través de sus experiencias, sus 
motivaciones, inquietudes y demás. Mucho éxito a todos. 
 
Una lección de vida que he aprendido, es que cuando uno quiere algo lo puede 
lograr, siempre y cuando se hagan dos cosas: 
 
1. Confiar en uno mismo. 
2. Dejar de lado los miedos. 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
Baby, you're a firework 
Come on, let your colors burst 
Make them go "Oh, oh, oh" 
You're going to leave 'em falling down 
 
 Firework - Katy Perry 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.metrolyrics.com/firework-lyrics-katy-perry.html#ixzz3olsna45F
6 
 
ÍNDICE 
Agradecimientos …………………………………………………………………....... 3 
 
Introducción …………………………………………………………………………… 7 
 
CAPÍTULO UNO ……………………………………………………………………… 10 
1. Una visión del mundo…………………………………………………………….... 11 
1.1 Entonces ¿qué es cultura? ……………………………………………………… 13 
1.2 Una breve introducción “à Bourdieu” …………………………………………... 18 
1.3 El habitus de cada día ………………………………………………………….... 21 
1.4 Los conceptos clave, como un mapa en busca del tesoro ………………….. 25 
CAPÍTULO DOS ……………………………………………………………………… 32 
2. Historia de un pueblo fiestero ………………………………………………….... 33 
2.1 Conociendo Tultepec, un viaje al pasado ……………………………………....35 
2.2 Costumbres y tradiciones …..………………………………………………….... 41 
2.3 Datos de las fiestas y ferias en México..……………………………………..... 46 
2.4 El santo patrono de los pirotécnicos ……...………………………………….... 52 
2.5 Polvorita: El origen de un cielo repleto de luces…...……………………….... 57 
2.6 ¡Torito, torito! ……………………………………………………………...............62 
2.7 Mayordomías ……………...…………...……………………………………….... 67 
 
CAPÍTULO TRES ………………………………………………………………….… 72 
3. Metodología; construyendo el sentido ...…………………...…………………….73 
3.1 ¿Qué es metodología?....…………………………………………………….......74 
3.2 La técnica de investigación …………….…………………………………….... 79 
3.2.1 Entrevista, yo te elijo ………………..……………………………………….... 81 
3.2.2 ¿Qué es la entrevista? ………………..…………………………………….... 82 
3.2.3 Típico, muchas quieren ser como la entrevista ……….………………….....86 
3.2.4 El investigador necesita del otro ……………………..…………………….... 88 
3.2.5 También necesita unos instrumentos ……………………….…………….... 89 
3.3 Manos a la obra: protocolo de aplicación ………..………………………….... 93 
3.4 Guía para un plan de análisis …………………………………..…………….....96 
 
CAPÍTULO CUATRO………………………………………………………………… 99 
4. ¡Qué comience la fiesta! …………………………………..……………..............100 
4.1 Ordenando la información …………………………………..……………..........101 
4.2 ¿Un oficio por obligación o por gusto? ………………..……………................104 
4.3 La fiesta, una forma de ser ……...…………………………..…………….........107 
4.4 ¿Qué hace cada quién? …………………………………..…………….............111 
4.5 La fiesta se viven en distintos escenarios………………..……………............113 
4.6 Crónica de una fiesta anunciada…………………………………..…………….117 
Conclusión ...………………………………………………………………………….122 
Bibliografía …………………………………………………………………………....124 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
La fiesta en México sin duda es algo que nos caracteriza, que nos permite gozar y 
sentirnos libres de preocupaciones y demás. Es un escape de la realidad y de la 
monotonía. Distorsionando un poco la frase de acuerdo a las celebraciones del 
mexicano, podría quedar de la siguiente manera: “fiesta y luego existo”. 
En efecto, nuestro país posee una riqueza cultural, las tradiciones y costumbres 
son de vital importancia y se debe vivir la fiesta sí o sí. La religión tiene un rol 
importante, ya que la mayoría de las celebraciones son de esta índole, por 
ejemplo, la Vírgen de Guadalupe, Semana Santa, las Posadas, Día de los Santos 
y Fieles Difuntos, entre otras. 
Además de esas, en algunos pueblos realizan celebraciones a los Santos 
Patronos. En estas fiestas no pueden faltar las procesiones, danzas, comidas y 
antojitos, ofrendas, pirotecnia, entre otras cosas. 
Mencionado lo anterior, el tema de investigación que deseo realizar es la Feria 
Nacional de la Pirotecniaen Tultepec, Estado de México. Se lleva a cabo en el 
mes de marzo de cada año desde 1988. 
La festividad se realiza para celebrar y agradecer al Santo Patrono San Juan de 
Dios, quien es el Santo de los pirotécnicos. Ya que la economía del lugar es 
principalmente por la venta y creación de la artesanía de la pirotecnia. 
Lo que ha llamado la atención incluso de los extranjeros son los toros, que son 
adornados de diferentes formas y tamaños. Pero, ¿qué significa para los 
lugareños la fiesta? 
El tema será abordado desde la comunicación, para conocer los procesos 
comunicativos y la relación con la cultura, además de conocer los distintos 
escenarios y mediaciones que ocurren en la fiesta. 
8 
 
El significado y apropiación de la fiesta permitirán conocer el sentido social, 
además de los distintos factores que influyen como los gastos de cada evento, el 
tiempo que se le dedica a la fiesta, las mayordomías, etcétera. 
Dicha investigación será compuesta de cuatro capítulos, en los cuales se explicará 
algunos conceptos clave y poco a poco el desarrollo de la fiesta y la manera en 
que se construyen los elementos que nos llevarán a un resultado de acuerdo a la 
pregunta de investigación y de la hipótesis planteada. 
En el capítulo uno: "Una visión del mundo", se explican conceptos teóricos que 
son fundamentales para entender lo que se pretende analizar desde la mirada del 
investigador. Partiendo de la comunicación y cultura, John Thompson define las 
formas simbólicas para entender cómo se expresa alguien, la manera en que lo 
dice y a quién. 
También se describirá la manera en que el sujeto se define, tanto individualmente 
como en grupo a partir de sus tradiciones, creencias, etcétera. De Pierre 
Bourdieu los conceptos a desarrollar son el habitus, los capitales: simbólico, 
cultural y económico. Y respecto al tema de la fiesta me apoyaré en Sergio 
Inestrosa. 
En el capítulo dos: "Historia de un pueblo fiestero", en este apartado se describe 
el contexto histórico de Tultepec, sus tradiciones y costumbres, también se aborda 
la parte religiosa y en especial del santo patrono de la pirotecnia; así como los 
inicios de la pirotecnia, la creación de los toritos y las mayordomías. 
Mientras que en el capítulo tres: "Metodología; construyendo el sentido", el 
trabajo se abordará cualitativamente, con el objetivo de realizar entrevistas a los 
actores que participan y asisten a la fiesta. Para ello se definirán los conceptos 
como metodología, la entrevista, cómo aplicar la técnica, diferencias y similitudes 
con otras técnicas y protocolo de análisis. 
 
9 
 
Por último en el capítulo cuatro: "¡Qué comience la fiesta!", siendo la parte final 
del proyecto de investigación se hace la materialización del dato, se hace una 
transcripción y una base de datos, con el fin de clasificar, jerarquizar y discriminar 
la información obtenida de las entrevistas realizadas. A partir de eso, se dan las 
conclusiones con el fin de comprobar que el objetivo se haya logrado. 
Es importante mencionar que en algunas fotografías se apreciarán las iniciales 
AGA, las cuales indican que son autoría de la investigadora y que forman parte 
del registro realizado durante la investigación y el trabajo de campo. 
Mencionado lo anterior es momento de que usted querido lector, viva la fiesta y 
también haga sus propias conclusiones y puntos de vista, ya que cada cabeza es 
un mundo y cada mundo una realidad tan agradable como uno lo imagine. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
CAPÍTULO UNO 
 
UNA VISIÓN DEL MUNDO 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
“Cuando nuestros sueños se han cumplido es cuando comprendemos la riqueza 
de nuestra imaginación y la pobreza de la realidad”. 
Ninon de Lenclos 1 
 
Imagina que los adolescentes tuvieran el poder de viajar en el tiempo, de conocer 
a sus padres cuando eran jóvenes, de formar una banda con Freddy Mercury o 
tener una cita con la modelo brasileña Giselle Bündschen. Mejor aún, viajan al 
futuro y descubren que serán millonarios, ¿qué harían con esas oportunidades? 
 
Justo en ese momento están soñando despiertos, caen en la cuenta que es una 
simple fantasía; son precisamente esas cosas las que permiten escapar de la 
realidad y así darle un sentido práctico a la vida. En otras palabras y citando al 
escritor español Miguel de Cervantes, “el sueño es el alivio de las miserias para 
los que sufren despiertos”. 2 
 
Lo anterior es un acercamiento al concepto de cultura, gracias a ella se organiza la 
vida cotidiana (aunque a veces se piense que es un caos). Todos los individuos 
estructuran y ordenan su presente a partir de las relaciones con los demás. Las 
relaciones sociales se explican con lo siguiente: 
 
Todos han pertenecido o visto un grupo social, ya sea por los gustos musicales, 
deportivos, culturales, entre otros. Esos gustos definen quiénes son y otorga una 
identidad, a todo eso lo llamamos manifestación cultural. 
 
 
 
1 Ninon de lenclos (1620-1705). Pseudónimo de Anne de Lenclos. Cortesana francesa, famosa por su belleza 
y cultura. [en línea]. Disponible en: www.proverbia.net 
2 De Cervantes Saavedra, Miguel. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. [en línea]. Biblioteca 
Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-
hidalgo-don-quijote-de-la-mancha--0/html/fef04e52-82b1-11df-acc7-002185ce6064_22.html 
 
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha--0/html/fef04e52-82b1-11df-acc7-002185ce6064_22.html
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha--0/html/fef04e52-82b1-11df-acc7-002185ce6064_22.html
12 
 
 
La hegemonía es lo que permite tener un punto de referencia para definir, 
entender e interpretar al mundo. Cabe resaltar que no puede ser individual, por 
ello es importante las relaciones sociales que se construyen a partir de algo o 
alguien, desde el punto de vista de la cultura. 
 
Por ejemplo: el gusto por la música pop, es considerada para unos como exclusiva 
de la gente "fresa", como algo sin sentido y meramente comercial, mientras que la 
otra cara de la moneda, es que da prestigio al seguir a los artistas del momento, 
además de asistir a conciertos en lugares reconocidos o zonas VIP, a los que 
pocos tienen acceso. 
 
Los investigadores han llamado a un choque cultural como Frentes Culturales, 
este fenómeno sucede porque diferentes grupos sociales buscan una legitimidad. 
“En los Frentes se lucha por la legitimidad de una cierta forma de definición 
(visión/ di-visión) de la vida, básicamente a través de algún o algunos aspectos o 
formas culturales elementalmente humanas. Pero también le damos a la palabra el 
sentido de frontera cultural o línea divisoria (bastante porosa) entre los desniveles 
de cultura”.3 
 
Continuando con el ejemplo de la música pop, la confrontación cultural sería con el 
género banda, los conciertos son masivos en lugares donde la gente con menos 
recursos puede asistir y existe una división entre ambos géneros, casi es una 
regla estricta que no puedes escuchar a los "otros". 
 
La vestimenta de ambos géneros da una identidad y representación de lo que son. 
Ahora que ambos gustos musicales se juntan como Los Tigres del Norte con 
Paulina Rubio o Los Ángeles Azules con la "cashi shi querer" Ximena Sariñana, 
 
3
 González, Jorge A. (1994). “Los frentes culturales: cultura, mapas, poderes y luchas por las definiciones 
legítimas de los sentidos sociales de la vida” en Mas (+) Cultura (S), Ensayos sobre realidades plurales, 
México, CONACULTA, p.91 
13 
 
valdría la pena conocer y ver la manera en que ambos grupos sociales se 
relacionan. 
Como menciona Jorge González, “es en los Frentes Culturales donde 
efectivamente se tocan, se juntan, serozan y se interpretan culturas de grupos y 
clases sumamente diferentes.” 4 
 
En conclusión, sea cual sea el gusto musical, por el deporte, etcétera, cada uno 
tiene su visión del mundo, su manera de pensar y entenderlo. Toda experiencia o 
recuerdo marca lo que son y serán cada individuo. Aunque se diga que los sueños 
no se hacen realidad, las actitudes y acciones lo pueden hacer posible, siempre y 
cuando le den un significado y sentido a la realidad. 
 
 
1.1 ENTONCES, ¿QUÉ ES CULTURA? 
 
En el siglo XIX en Francia, el concepto de cultura se estaba construyendo, 
conociendo y reconociendo. En ese entonces se le conocía como civilización, el 
cual se refería al buen gusto y buenos modales; mientras que en Alemania 
significaba lo contrario. 
 
Los franceses se referían al término Kultur (cultura) cuando se hacía un desarrollo 
humano y espiritual, a partir de lo intelectual y artístico. “Nos cultivamos por medio 
del arte y de la ciencia. Nos civilizamos [al adquirir] una variedad de buenos 
modales y refinamientos sociales.” 5 
 
Por lo tanto, se cuestionaban si era adecuado adoptar dicho término para describir 
una sociedad. En un mundo al revés, lo irracional de los humanos sería 
considerado como cultura. 
 
4
 Ibíd. 91 
5 Immanuel Kant, mencionado en Wörterbuch de Jacob Grimm y citado en Kroeber y Kluckhohn, Culture: A 
Critical Review 
14 
 
Una manera de comprender dicho término, es que se conozcan los diferentes 
enfoques como lo divide John Thompson, en el apartado de las concepciones 
antropológicas de la cultura: 6 
 
La concepción descriptiva, tiene que ver con las creencias, costumbres, 
prácticas y hábitos de una sociedad. Un objeto o artefacto es adoptado en un 
grupo o sociedad y eso permite describirlos. Por ejemplo, en la India se practica el 
budismo y en cualquier parte del mundo que sea vea una estatua de Buda o la 
Rueda de Dhama (símbolo representativo), de inmediato identificaremos el país al 
cual pertenecen, la doctrina filosófica y religiosa. 
La concepción simbólica, es un patrón de significados, es decir, lo que a los 
sujetos les significa la realidad y una construcción de sentido. En otras palabras, 
se permite la comunicación constante con el otro y la facilidad de compartir las 
experiencias o creencias que se tienen. 
 
En una galería de arte o en una exposición fotográfica, la gente que asiste da una 
interpretación de su realidad al ver un cuadro y comparte su opinión con otros o el 
mismo autor puede dialogar con ellos (asistentes) porque ambos tienen una 
misma concepción y significado. 
 
La concepción estructural, se da en contextos socialmente estructurados, es 
decir, al momento social e histórico en el que se da. Para entenderlo mejor, 
desarrollaré las características de las formas simbólicas, los cuales son cinco 
aspectos: 
 
1) Aspecto intencional: es lo que se quiere decir y que ese mensaje se 
interprete y reciba por otra (s) persona(s). Cuando alguien habla con su jefe 
y en un momento de la charla el tono de voz cambia, la intención con que 
se pide algo ya no es la misma, en ese momento lo que el empleado quería 
 
6
 Thompson, John B., “El concepto de Cultura” en Ideología y Cultura Moderna, UAM, México, 1999, p 190 
15 
 
decir no se parece en nada con lo que se dijo. Surge un malentendido e 
incluso discuten por ello (incluso él podría perder su empleo). 
 
La charla se volvió incómoda, pero no es culpa de uno o del otro. Sucede 
que en ocasiones el mensaje que se quiere decir, no se entiende e 
interpreta como uno desea. A veces resulta más complejo el sentido de una 
forma simbólica que el significado que puede derivarse, además de que el 
sujeto puede expresarse de manera inconsciente y sin intenciones claras. 
 
2) El aspecto estructural, depende de la organización y estructuración de 
cada elemento. Es importante resaltar que cada objeto y acción tiene un 
significado. 
 
En una obra de teatro se estructura de tal manera que se entienda la 
historia, monólogo, etcétera. Normalmente está compuesta por actos (inicio, 
desarrollo y final), tiene personajes principales y en algunos casos 
antagonistas. El escenario, luces, vestuario, todo eso hace que funcione y 
de un significado al público. 
 
3) Aspecto convencional: se rige por reglas, convenciones y códigos 
escritos o no de lo que se debe hacer. Por ejemplo, con el uso de las 
nuevas tecnologías y redes sociales, los jóvenes actualmente utilizan 
palabras abreviadas para comunicarse con los demás sin que los padres se 
den cuenta o entiendan de lo que hablan (YOLO, OMG, WTF, LOL/ muchas 
son expresiones estadounidenses). 
 
4) Aspecto referencial: como Thompson describe, las formas simbólicas son 
construcciones que se refieren a algo, dicen algo acerca de algo y 
representa algo (aunque suene repetitivo). Al mencionar “algo”, puede ser 
un individuo u objeto, en algunas ocasiones de manera particular. 
 
16 
 
Por lo tanto, el aspecto referencial permite una representación, una 
afirmación, una expresión, una proyección e incluso retratan a ese objeto, 
individuo o situación. 
 
La especificidad referencial se da cuando alguien se expresa con los 
pronombres “yo” o “tú”, por ejemplo: 
 
● Yo estoy escribiendo mi tesis, cuando la termine tú la vas a leer. 
 
En resumen, el aspecto referencial es la manera en que una sociedad se 
representa ante los demás. También depende de los procesos de 
valoración a partir de la apropiación, significación, percepción e identidad; 
de los capitales y del habitus (en el siguiente apartado se explicará el 
concepto). 
 
El siguiente ejemplo es una forma de representación social: 
 
En la época del Cine de Oro, los mexicanos y extranjeros que tenía 
oportunidad de ver las diversas películas, se daban cuenta que tanto los 
actores como el público se identificaban y reconocían a partir de la música y 
el mariachi. 
 
En las fiestas no debían faltar las aguas típicas, el tequila, los vestidos 
coloridos y por supuesto, los hombres vestidos de charros. Todo lo que se 
mostraba en la pantalla, era una representación de la sociedad en México. 
Pedro Infante y Jorge Negrete eran un modelo a seguir, tanto para las 
mujeres como hombres. 
 
 
 
17 
 
5) Aspecto contextual: las formas simbólicas se construyen, difunden y 
reciben en el mundo social, lo cual permite que aquel que recibe el 
mensaje, le da un sentido y valoración, dependiendo de dos cosas, del 
contexto de quién o quiénes lo generan y mediatizan. 
 
En televisión o en la radio se recibe un mensaje, un discurso. La manera en 
que se interprete depende de la relación entre quién comunica y el público. 
Cada uno le dará un valor diferente. 
 
Por ejemplo, la publicidad de las campañas políticas, dependiendo del 
partido de preferencia unos aprueban o desaprueban lo que se dice, tanto 
de los otros partidos políticos como del suyo. 
 
Para cerrar con esta parte del apartado, es necesario dar una definición concreta 
del concepto de cultura. Anteriormente se explicó su origen, las concepciones de 
la cultura y de las formas simbólicas. A partir de esto, desarrollaré un punteo con 
las características que permitirán entender qué es cultura: 
 
 Organiza; en efecto, gracias a ella podemos ordenar y estructurar nuestro 
presente. 
 Distingue y unifica; la cultura nos permite identificarnos y distinguirnos a 
partir de los gustos y de las prácticas. 
 Sentido práctico de la vida; al organizar nuestra vida encontramos dicho 
sentido, también es importante la interacción con los otros. 
 Cruda realidad; la cultura otorga sueños y fantasías, es así como 
escapamos y evadimos por un momento de la realidad. 
 Memoria de lo que somos, fuimos y seremos; en algún momento alguien 
se cuestiona quién era antes y quién es ahora a partir de una decisióno 
suceso que cambió su vida. 
18 
 
 Visión del mundo; es la manera operante de la realidad, no todos verán 
las cosas de igual forma, pero todo parte de la cultura y de la construcción 
del sentido. 
 Relaciones sociales; los individuos participan en la organización, 
construcción y reproducción en las definiciones de las realidades sociales y 
le dan un significado. 
 
En conclusión, la cultura es la forma de organizar el movimiento constante de la 
vida concreta, mundana y cotidiana. Es el conjunto de experiencias, memoria 
colectiva, la cual crea y produce signos, es toda manifestación humana 
omnipresente. La cultura es una forma de pensar y entender al mundo. 
 
 
1.2 UNA BREVE INTRODUCCIÓN “À BOURDIEU” 
 
Pierre Bourdieu, fue considerado como un clásico de las ciencias sociales, leído 
por sociólogos e intelectuales europeos y posteriormente, sus obras llegaron a las 
universidades americanas. El autor es importante en la construcción de este 
capítulo, ya que algunos conceptos son clave para entender a la sociedad y a la 
cultura. 
 
Anteriormente mencioné que los contextos sociales son los que determinan ciertas 
acciones, como en el aspecto referencial, en el cual la sociedad se representa 
ante los demás. Según Bourdieu, en los campos de interacción se determinan o 
“clasifican” a los individuos y a la sociedad; ya que dependen de su posición en un 
espacio social que marcará el transcurso de sus vidas. 
 
 
 
19 
 
Por lo tanto, el recurso y capital influye en la manera en que unos viven y perciben 
al mundo. El capital se divide en tres categorías: 7 
 
I. Económico: tiene que ver con la riqueza, los bienes y propiedades. 
II. Cultural: se refiere al conocimiento, las habilidades y créditos educativos, 
por ejemplo los diplomas escolares. 
III. Simbólico: son los elogios, el prestigio y reconocimiento para elevar su 
posición. Sólo existe en medida que sea reconocido por los demás, es 
decir de unas personas a otras. 
 
Algunas personas se enfocan en darle un valor simbólico (en algunos casos se 
guía por lo sentimental, pero también se obtiene prestigio, inteligencia, fama, 
reputación, honorabilidad, entre otros), mientras que otros un valor económico, es 
decir, lo que uno considere que vale cierto objeto. 
En el primer caso, un regalo hecho por esa persona vale más que cualquier otra 
cosa comprada, la comida de mamá es mejor que la comida rápida, siempre y 
cuando ese valor simbolice algo. En el segundo, tener el celular de moda (que 
otorga un cierto prestigio) es lo que importa. 
A partir de eso, surgen conflictos dependiendo del capital y valoración que se le 
den a las cosas. Se dividen en tres grupos: los dominantes, intermedios y 
subordinados. 
En el primer grupo existe la burla, al tener un nivel superior ante los demás uno 
puede presumir de sus lujos y con ello ofender al otro. La diferenciación consiste 
en distinguirse del resto de los grupos y otorgan valor simbólico a bienes que son 
costosos o escasos, y la condescendencia, esto quiere decir que quienes tienen 
mayor poder (cultural y económico) permiten que otros tengan acceso a algo, pero 
con cierto permiso. 
 
 
 
7
 Ibíd. P 220 
20 
 
 
Un ejemplo es cuando el acceso a la televisión por cable era muy costoso y pocas 
personas tenían oportunidad de contratar dicho servicio, sin embargo, cuando Slim 
dio un costo accesible para la demás población, en ese momento se empezó a 
abaratar los precios en el mercado, y comenzó la competencia entre Dish, 
Cablevisión, Sky, entre otros. 
 
En el intermedio se da la presunción, moderación y devaluación. Las personas 
ponen en circulación su capital, no presumen y ni se exceden. En este caso se 
puede tener una gran cantidad de capital económico, pero se carece del capital 
cultural o a la inversa, aunque también se tiene cantidades moderadas de ambos 
capitales. Quienes pertenecen a este grupo saben perfectamente para qué les 
alcanza y en cuestiones de moda, ellos buscan tener estilo (siempre y cuando se 
tenga un mínimo de gasto). 
 
Un ejemplo es cuando se realiza el “Buen Fin”, la gente compra cosas lujosas por 
costos accesibles y así su capital económico está a salvo. Pero pueden caer en 
algo que no son, ya que están guiados por los grupos dominantes y es así como 
intentan integrarse a posiciones superiores a las suyas. 
 
En el tercer grupo se da la viabilidad, buscan alternativas más económicas, como 
en el caso de consumir piratería, el costo por ir al cine no es tan accesible, ya que 
en muchos casos son familias numerosas y no se rompe ese lazo tan fácilmente. 
Dada estas circunstancias, el padre de familia busca una solución para que todos 
vean la película sin gastar tanto. 
 
Otro aspecto en este grupo es la resignación respetuosa, se admite que su 
situación es subordinada y que no tiene posibilidades de tener lo que los demás 
grupos presumen (capital simbólico y cultural). Es una manera de entender su 
realidad, dolorosa y sin alternativas, aquí los sueños no se hacen realidad porque 
soñar cuesta caro. 
21 
 
Por último, el rechazo también se puede manifestar, ya que se intenta someter a 
otro mediante la violencia. Los sujetos se cuestionan que si el otro tiene más, 
entonces una manera de “alcanzarlo” es demostrando que se es más fuerte (el 
poder se manifiesta a través de los golpes o insultos). 
 
Además el rechazo también surge de la burla que manifiestan los que pertenecen 
al grupo dominante. Incluso en los programas de televisión lo reflejan 
constantemente, las personas de barrio y con menos recursos se convierten en los 
bufones y populares (por el rating), la ironía es que el pobre se burla de sí mismo. 
 
Como mencionó Oscar Lewis, es característico de culturas fragmentadas o en 
desintegración el ya no proporcionar satisfacción, el haber dejado de “hacer la vida 
llevadera”, lo que a su vez puede conducir a un sentimiento de amargura por el 
motivo original del cambio, una intuitiva imputación de culpa. 8 
 
 
1.3 EL HABITUS DE CADA DÍA 
 
La sociología juega un papel importante para la comprensión de las sociedades, 
su manera de construir la vida y la influencia de ciertos capitales. Pierre Bourdieu, 
plantea dos categorías centrales9: el habitus y el campo. 
 
La historidad es un producto de una herencia social, es decir, son procesos muy 
largos históricamente que pasan por varias generaciones para que se cambie la 
manera de pensar. La cotidianidad permite reproducir una realidad, una forma de 
vida. Pero para lograrlo existen confrontaciones simbólicas. 
 
 
8 Lewis, Oscar, “Five Families (Mexican Case Studies in the Culture of Poverty)”, Basic Books Inc., Nueva York, 
1995. 
9
 Giménez Gilberto (2006). “La sociología de Pierre Bourdieu” en Perspectivas teóricas contemporáneas de 
las ciencias sociales, México, UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, pp. 150-171 
22 
 
Un ejemplo de lo mencionado anteriormente se da en las familias, cuando la 
madre y la hija rompen con una tradición de generaciones, el hecho de casarse a 
temprana edad y dedicarse únicamente al marido. La hija transforma o desplaza 
esa idea al seguir una independencia, en ese momento se da una confrontación 
 
El habitus es lo que socialmente nos da la disposición de actuar de cierta manera. 
Y también nos permite saber cómo va a actuar el otro, literalmente son guiones 
que seguimos día a día. 
 
Nadie dice cómo ser padres, si los podrás educar y consentir, si te convertirás en 
un ejemplo a seguir para ellos o todo lo contrario, no existe instructivoque te 
indique cómo actuar, cómo pensar y ser frente a los hijos; pero todo eso se 
construye a partir del habitus, de lo que te dicen y aconsejan los amigos, 
familiares, vecinos, etcétera. 
 
“El habitus no es el destino, como se lo interpreta a veces. Siendo producto de la 
historia, es un sistema abierto de disposiciones que se confrontan 
permanentemente con experiencias nuevas y, por lo mismo, es afectado también 
permanentemente por ellas. Es duradera, pero no inmutable”.10 
 
La disposición da un valor a la realidad, la cual se percibe y ubica dentro de la 
mente a partir de las reglas (o estructura) de percepción, lo que consideramos 
como el bien y el mal. 
 
Para reforzar lo anterior, un ejemplo es el de los "taxistas piratas", ciertas 
personas lo verán como algo malo porque no está en regla y no es buena opción 
viajar con ellos (por la inseguridad o por el vehículo en mal estado). Algunos 
tendrán una opinión dividida, por un lado está bien porque cobran menos y mal 
porque es un transporte "ilegal". 
 
10
 Ibíd. p.157 
23 
 
Los choferes consideran que está bien, no por las irregularidades de su taxi, sino 
porque con ello ganan para comer y mantener a su familia. Cada percepción 
depende de cómo se valoran las cosas. 
 
"La disposición parece particularmente apropiado para expresar todo lo que 
recubre el concepto de habitus (definido como sistema de disposiciones): en 
efecto, expresa ante todo el resultado de una acción organizadora que reviste, por 
lo mismo, un sentido muy próximo al de términos como estructura; además 
designa una manera de ser, una propensión o una inclinación."11 
 
El habitus como esquema tiene un carácter multidimensional, el cual se explica a 
partir de cuatro conceptos. El primero es el eidos (palabra griega εἶδος), es un 
sistema de esquemas lógicos o estructuras cognitivas. Hèxis, es el registro de 
posturas y gestos, por ejemplo cuando una madre le dice a su hijo: “camina 
derecho”,” siéntate bien”, “no pongas los codos en la mesa”. 
 
Bourdieu explicó que todo orden social saca provecho en forma sistemática de la 
“disposición del cuerpo y del lenguaje. Así por ejemplo la mayoría de las palabras 
que denominan posturas corporales evocan “virtudes y estados anímicos”. El 
cuerpo, está sobrecargado de valores morales.12 
 
Ethos, consiste en las disposiciones morales. Es decir, actuamos en función de lo 
que creemos que debemos ser. Y la aisthesis, tiene que ver con el gusto, 
disposición estética, por ejemplo, como arreglan la casa, como visten, etcétera. 
Ambas tienen que ver con la valoración del propio comportamiento y es en ese 
momento en el que entra en juego el capital. 
 
 
 
11 Ibíd. p.155 
12
Ferrante, Carolina. “Corporalidad y temporalidad: fundamentos fenomenológicos de la teoría práctica de 
Pierre Bourdieu”. Nómada. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Publicación Electrónica de la 
Universidad Complutense. 20 (2008. 4) 
24 
 
El sentido de juego, entre mayor posicionamiento se tenga, mayor será el poder. 
Dicho de otra manera, el poder se pone en juego para estar en un espacio social 
(permite desenvolverse en ciertos espacios), aunque también depende del capital 
para tener un posicionamiento y ganar. 
 
La disposición estratégica es el cómo alguien se mueve para poder ganar. Es 
necesario invertir en el capital económico, cultural, social y un cuarto que agregó 
Bourdieu que es el simbólico. 
 
El capital económico, consiste en disponer de ciertos bienes que le den un 
reconocimiento y prestigio ante los demás. Mientras que el capital cultural consiste 
en obtener un reconocimiento en la educación como el título universitario o un 
doctorado, las principales instituciones en esta formación son las familias y las 
escuelas. 
 
El capital social tiene que ver con los vínculos sociales, para poder acceder y tener 
poder es necesario tener a alguien que le abra las puertas o como coloquialmente 
se dice, que tenga “palancas” para tener posibilidades de desarrollo. 
 
Por último, el capital simbólico es en palabras de Bourdieu, es el capital cultural y 
económico en cuanto conocido y reconocido. Los sujetos buscar ser inteligentes, 
tener gusto, autoridad, etcétera. 
 
Las posiciones sociales son las trayectorias históricas y recursos, esto quiere decir 
que se debe cuestionar si el habitus de cada individuo le ha permitido ver o no las 
cosas, de avanzar o retroceder, de preguntarse dónde se encuentra y qué ha 
hecho. En este punto la educación, la religión, entre otros son influyentes en dicha 
construcción. 
 
25 
 
La condición económica y cultural resulta prioritaria para muchos sujetos, por 
ejemplo, algunas personas trabajan únicamente para ganar dinero y ya no les 
interesa estudiar algo por gusto o para obtener mayor capital cultural. 
 
“El capital económico, es frecuentemente la posesión de este capital lo que decide 
el éxito de las luchas, en todos los campos (…) El hecho de disponer 
personalmente de bienes económicos y culturales es fuente de poder con respecto 
a los que los poseen en menor medida o simplemente lo carecen”.13 
 
Por ello y como mencioné anteriormente, es importante cuestionarse acerca de la 
trayectoria histórica que estamos marcando y si es así como queremos seguir, si 
somos libres de elegir o seguimos una línea de tradición que va de generación en 
generación, ya sea por incorporación a un estilo de vida o inculcación de nuestros 
familiares. 
 
Cierro con la siguiente pregunta, ¿cómo valoras el éxito (dependiendo del 
habitus)? 
 
“El éxito les parece lo más dulce a aquellos que no alcanzaron el éxito.” 14 
Emily Dickinson 
 
1.4 LOS CONCEPTOS CLAVE, COMO UN MAPA EN BUSCA DEL TESORO 
El tema de investigación, que poco a poco se construye es el de la fiesta de la 
Feria Nacional de la Pirotecnia Tultepec, en honor a San Juan de Dios, el Santo 
Patrono de los pirotécnicos. Es un momento en que el pueblo se autorrepresenta, 
con alegría y también poniendo en juego los capitales que se explicaron 
anteriormente. 
 
 
13
 Giménez Gilberto (2006). “La sociología de Pierre Bourdieu” p. 165 
14
 Emily Dickinson (1830-1886) Poetisa estadounidense. Fuente: www.proverbia.net 
26 
 
El principal concepto a desarrollar es la fiesta, ya que permite estudiar las 
prácticas sociales y las mediaciones que se presentan, el siguiente concepto son 
las identidades, las prácticas comunicativas y los diferentes escenarios que la 
conforman. El lector tendrá que recordar lo expuesto con respecto a Bourdieu 
acerca del espacio social o campo, así como los procesos de valoración. 
La fiesta 
 Todos han tenido oportunidad de tener una experiencia con alguna celebración, 
en algunos casos es masiva o más íntima, pero por pequeña que sea no deja de 
ser un momento de alegría, de convivencia, de encuentros; es el tiempo de todos, 
en este caso, del pueblo. 
La música, los bailes, los juegos, son factores indispensables para una fiesta. La 
organización de cada evento es parte del proceso, a lo que diferentes actores 
participan de distintas formas y dependiendo de su capital (principalmente 
económico). 
Evidentemente algunas cuestiones pueden ocasionar conflictos, pese a que se 
cree que la celebración es un momento de reconciliación. El poder y prestigio se 
pone en juego y algunas cosas podrán incomodar a los individuos que se sienten 
en menor o mayor posición al compararse con el otro. 
“Todos estos elementos hacen que la fiesta sea una puesta en escena de las 
emociones y sensibilidades de la población (…) es entonces, el tiempo del 
derroche y de la embriaguez, del desgaste y del relajamientode los patrones 
sociales de la conducta.” 15 
Como menciona Sergio Inestrosa, todos los que organizan o participan construyen 
lazos objetivables que sirven para establecer quiénes son. Es justo en ese 
momento donde la identidad social se refuerza o genera, a partir de la interacción 
con el otro. 
 
 
15
 Inestrosa, Sergio (1994). “Vivir la fiesta: Un desenfreno multimediado”. Universidad Iberoamericana. 
27 
 
En la fiesta también se originan Frentes Culturales, porque de una ruptura entre la 
fiesta rural y urbana se hace algo híbrido, mezclando lo antiguo con lo moderno y 
tecnológico. Para comprender dicho fenómeno, me apoyaré en lo expuesto por 
García Canclini16, desde un enfoque antropológico. 
Para las poblaciones indígenas y campesinas, las fiestas son acontecimientos 
colectivos arraigados en su producción, celebraciones fijadas según el ritmo del 
cielo agrícola o del calendario religioso, donde la unidad doméstica de vida y 
trabajo se reproduce en la participación unida de la familia. 
En las ciudades, la división entre las clases, otras relaciones familiares, el mayor 
desarrollo técnico y mercantil aplicado al ocio, la organización masiva de la 
comunicación social, crea una festividad distinta. A la mayoría de las fiestas se va 
individualmente, se hacen en fechas arbitrarias, y, cuando se adhiere al calendario 
eclesiástico, la estructura sigue una lógica mercantil que vuelve el motivo religioso 
un pretexto; en vez de la participación comunitaria, proponen un espectáculo para 
ser admirado. 
Pese a las diferencias tan abruptas, la fiesta de la ciudad se convierte en una 
epidemia (sin cura aparente) e invade poco a poco a las rurales, lo cual provoca 
una serie de cuestionamientos, ¿por qué ellos (gente de pueblo) adoptan un 
modelo que deja la convivencia y esencia pura de la fiesta en segundo plano? 
¿Por qué convertir la fiesta en un híbrido que no refleja la identidad social de 
todos? 
Las identidades 
No están predeterminadas porque se construyen y reconstruyen a partir de la 
legitimación, reconocimiento y aceptación en las distintas interacciones. También 
permite que exista una distinción y un acercamiento con los otros. 
 
16
 García Canclini, Néstor. “Las Culturas Populares en el capitalismo”. Editorial Nueva Imagen. 
28 
 
“La fiesta es el caldo de cultivo para que la identidad de un determinado grupo de 
habitantes de este pueblo se exteriorice, se manifieste y se objetive frente a los 
demás.”17 
Existen tres categorías para explicar el concepto de identidad: 
1. Los escenarios, destaca el familiar, el religioso y el de la feria, (prácticas de 
consumo y cultural). Más adelante se abordará este concepto. 
2. Grupo, encabezado por las personas que se hacen cargo y responsabilizan 
de la festividad, como las mayordomías y comisiones. 
3. Estilos, modos y sellos propios, la identidad se relaciona con dichos puntos 
porque al llevar a cabo dicha actividad se involucra la cultura. 
 
Los escenarios 
Son diferentes lugares en los que la fiesta se desarrolla, desde la iglesia, la calle, 
la casa y justo en éste último se da el contexto familiar, los sujetos de la fiesta 
tienen diferentes funciones y actividades, las mujeres, los hombres, los abuelos, 
los jóvenes y niños, todos participan para que la fiesta se lleve a cabo. 
“El escenario familiar como la hospitalidad como expresión de una cultura propia 
de los pueblos, la organización comunitaria para hacer posible la fiesta”. 18 
- El escenario religioso, en algunos poblados la fiesta se da en torno a un 
Santo Patrono, la gente dedica con ofrendas, asistiendo a algunos eventos, 
a las comidas que se ofrecen en honor al Santo y es casi un ritual todas las 
ceremonias que se realizan en torno a él. 
Dicho de otro modo, el escenario religioso será el comienzo y fin de la festividad. 
Conclusión, la fiesta es vista como una expresión religiosa. 
 
17
 Inestrosa, Sergio. p.20 
18
 Ibíd. p. 
29 
 
- Escenario de la feria, ocupa el mayor espacio y tiempo. Se da en los 
espacios correspondientes en donde se realizan los diferentes concursos, 
juegos, ventas de comida, bebidas y premios. 
“Como fenómeno global, que incluye todos los aspectos de la vida social, la fiesta 
muestra el papel de lo económico, lo político, lo religioso, lo estético en el proceso 
de continuidad- transformación de la cultura popular.”19 
La interacción en los distintos contextos serán fundamentales para que la 
festividad se realice con éxito, además de los sujetos tendrán oportunidad de 
relacionarse con distintos grupos sociales. . 
Las prácticas comunicativas 
Inestrosa plantea lo siguiente, “se plantea el estudio de la comunicación entendida 
como práctica social, una acción transformadora que está mediada por las 
coordenadas espacio-temporales.” 
Además, el autor menciona que debe entenderse a los sujetos como colectivos y 
no como individuos aislados, porque eso es lo que les permite que la fiesta sea su 
momento de autorrepresentación pública. 
En otras palabras, las prácticas comunicativas no pueden y no deben ser 
consideradas al margen de sus condiciones sociales, políticas, económicas y 
culturales. 
- La multimediación o “mediación múltiple”, se refiere a los tipos de 
mediación que se dan en la fiesta. Es decir, mediaciones culturales, 
estructurales, cognitivas y situacionales que conforman la manera en que 
los sujetos sociales interactúan y se apropian dándole un sentido a los 
distintos contenidos. 
 
 
19
 García Canclini. p.186 
30 
 
Guillermo Orozco que es citado en un texto de David González20, explica los tipos 
de mediación con su Modelo de la mediación múltiple: 
 Mediación cultural: el autor menciona que las mediaciones de tipo cultural 
son las más importantes, porque se expresan los sentidos más profundos, 
aquellos que tienen que ver con los modos de vida de los sujetos sociales. 
En otras palabras, se entiende y afirma que la idea de la cultura es un modo 
de vida. 
 “El concepto de mediación cultural de Martín-Barbero sirve para nombrar la 
ligazón de los medios con las prácticas cotidianas de los sujetos, una especie de 
estructura incrustada en las prácticas sociales” 21. Para el autor, lo sustancial 
recae en comprender las articulaciones más que los meros instrumentos, por eso 
los medios no deben concebirse como simples aparatos tecnológicos, sino como 
mediaciones que tienen percepciones más amplias. 
Los escenarios de la fiesta y el religioso se encuentran en esta categoría. También 
debe considerarse el pasado histórico, con el sentimiento de pertenencia y la 
manera en que se identifican con el lugar o la acción. 
 Mediación estructural: David González explica que son las características 
intrínsecas pertenecientes a lo dado a conocer. Pero en palabras más 
sencillas, la mediación estructural trata de los referentes estructurales, 
elementos como el estrato socioeconómico, la edad, el género, lugar de 
residencia, la ocupación y todo aquello que permita conocer la mediación 
como sentido de apropiación de algo. 
Por ejemplo, no es lo mismo la participación de las mujeres que de los hombres en 
alguna ceremonia religiosa o festiva, cada uno tendrá un rol y con ello se apropia y 
se identifica con el evento que se realiza. 
 
20 González, David. Medios de comunicación y la estructuración de las audiencias masivas. Razón y Palabra 
[en línea]. Número 62 [fecha de consulta: 09 abril de 2015]. Disponible en: 
http://razonypalabra.org.mx/n62/bolivia/dgonzalez.html 
21
 Ibíd. 
31 
 
 Mediación situacionales: Los factores situacionales hacen referencia a los 
elementossociales específicos que suceden en la recepción. Sergio 
Inestrosa lo define como el “lugar” como espacio geográfico concreto (los 
escenarios) en el cual transcurre la participación de los sujetos. 
Aunque Orozco denomina mediación institucional los estilos de socialización con 
reglas culturales, coincide con Jensen (que los denomina como factores de la 
audiencia) en la manera de entender a los grupos que decodifican los referentes 
televisivos como comunidades interpretativas, que definen a los televidentes por 
su lugar social y aspectos culturales. 22 
 Mediación institucional: Tiene que ver con los individuos, con las 
intencionalidades de las instituciones sociales, es decir, de la familia, el 
grupo de amigos, la iglesia, asociaciones, etcétera. 
Cada una de ellas tendrá sus reglas e intereses, en el cual se puede recompensar 
o castigar a sus miembros. Y es así como se dan las interacciones, las personas 
participan en diferentes instituciones sociales y eso permite una mediación. 
Esto ha sido una breve introducción respecto a los tipos de mediación, ya que más 
adelante abordaré el tema con los respectivos datos y características de mi 
investigación. Pero es importante tomarlos en cuenta desde ahora, ya que son 
piezas claves en este rompecabezas que apenas comienza a armarse. 
 
 
 
 
 
 
 
22
 Ibíd. 
32 
 
 
 CAPÍTULO DOS 
 
LA HISTORIA DE UN PUEBLO FIESTERO 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 “La fiesta no se celebra sin motivo: se trata de una conmemoración. Pero el 
pasado sin más no se celebra más que cuando encierra un significado aún actual; 
nada más difícil y menos duradero que crear o inventar una fiesta”. 
Ana Zabala 
 
El segundo capítulo de esta tesis pretende dar a conocer en primera instancia al 
municipio de Tultepec, Estado de México; describiendo sus orígenes, costumbres 
y tradiciones, dichos aspectos permitirán centrarnos en el tema de la pirotecnia, ya 
que la Feria Nacional de la Pirotecnia es un punto importante en esta 
investigación. 
En Tultepec se hacen fiestas casi todo el año, las tradiciones y demás festividades 
se acompañan con música, danza, bebidas, alimentos típicos y por supuesto, de 
juegos pirotécnicos, a veces en menor cantidad que en la Feria Nacional que se 
realiza el día 8 de marzo de cada año. 
El consumo cultural de la feria ha producido un efecto positivo para el municipio, 
ya que el turismo y la economía incrementan en esa fecha. Por ello, otro punto 
que se desarrolla en este escrito es acerca del consumo cultural de los mexicanos, 
esto es sustentado por registros publicados por CONACULTA e INEGI, esto 
permite tener un panorama de qué tanto se consumen estos eventos y quiénes 
son los que más participan o aportan, dependiendo de su edad, estudios, género. 
La celebración religiosa del santo patrono San Juan de Dios, es la razón por la 
cual los habitantes de Tultepec hacen una fiesta en grande, los juegos 
pirotécnicos son en honor a ese santo. En ese apartado del texto se cuenta la 
biografía de San Juan de Dios, además de una introducción de cómo y por qué los 
pirotécnicos lo eligieron como su patrono. 
 
 
34 
 
La historia de la pirotecnia comienza en China, poco a poco se fueron combinando 
sus elementos químicos, así se daba a conocer en otros países. Se utilizaba en 
las guerras, poco después se comenzó a usar en fiestas de la nobleza, en México 
se utilizó para celebrar el Centenario de la Independencia, esto fue por mandato 
de Porfirio Díaz. 
Hoy en día se siguen usando los fuegos artificiales para festejar distintas fiestas 
en todo el mundo, como en inauguraciones deportivas como las Olimpiadas, en 
Año Nuevo, incluso en conciertos como fue el caso de Katy Perry con la canción 
“Fireworks”, esto durante el medio tiempo del Super Bowl XLIX. 
Regresando nuevamente al municipio de Tultepec, cabe destacar que se ha 
consolidado como el lugar de la pirotecnia y su mercado llamado “San Pablito”, es 
de los más conocidos en el cual se encuentran estos artificios, además de que el 
lugar tiene 23 años de existencia. 
La “Capital de la Pirotecnia”, ha tenido una larga trayectoria y los primeros 
pirotécnicos como José Solano Urbán, quien revolucionó la juguetería, castillos y 
fuegos pirotécnicos por el año 1900-1920, comenzaban con esta fábrica que sería 
el sustento de muchas familias que van de generación en generación. 
Mientras que en 1930 Tomás Romero, inventa los fuegos de movimiento. En la 
actualidad incluso vemos castillos que giran a los toritos que son impulsados 
únicamente por dichos artificios. Por lo tanto, se dedicará un apartado a la 
importancia de la pirotecnia y la creación de los toritos. 
Finalmente se abordará el tema de las mayordomías y cofradías, en la primera 
parte se explica el origen del concepto, mientras que en la segunda parte se 
mencionan las características de cómo está conformado el sistema de cargos en 
Tultepec, además de las valoraciones que se le otorgan según el punto de vista de 
las personas que participan como mayordomos en la fiesta patronal de San Juan 
de Dios. 
 
35 
 
2.1 CONOCIENDO TULTEPEC, UN VIAJE AL PASADO 
 
TOPONIMO: El nombre del Municipio de Tultepec, se 
deriva del vocablo náhuatl, que significa: "EN EL CERRO 
DEL TULE" - TULLIN-TULE TÉPETL-cerro C-en 
El topónimo del municipio está representado por un glifo 
locativo que hace alusión al cerro que corresponde a la 
Loma Tultepec, acompañado de la imagen de algunos tules 
en la cima. 23 
La conquista que iniciaría España en el siglo XVI, repartió 
tierras pertenecientes a lo que es hoy en día Tultepec, y así 
la Corona española recurrió al sistema de encomienda, otorgando estancias y 
tierras de labor a quienes habían contribuido en las campañas militares. 
Tultepec formó parte de la encomienda de Cuautitlán que le fue otorgada al 
capitán español Alonso de Ávila, esta institución pronto desapareció y estos 
territorios fueron administrados directamente por las autoridades novohispanas, 
Tultepec se mantuvo bajo la jurisdicción de Cuautitlán. 
La llamada conquista espiritual que comprendía las actividades de evangelización 
en esta región correspondió a los franciscanos quienes denominaron al lugar 
Santa María Natividad Tultepec. 
Después de la breve descripción del municipio, es pertinente mencionar los inicios 
del lugar, para conocer y comprender la evolución que se ha dado a través del 
tiempo. Además, la historia permite conocer su contexto socioeconómico y 
habitus de los habitantes. 
 
 
23
 Página oficial Tultepec. Disponible en: 
www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/.../15108a.html 
Logo representativo. Página 
Oficial Tultepec. 
36 
 
Los orígenes poblacionales de Tultepec nos remiten al México antiguo y de 
manera específica los periodos clásicos (año 100 a 800 de nuestra era) y 
posclásico (año 800 a 1521) de esa época datan los asentamientos prehispánicos 
de Imiquia, las Palmas, el Terremote, Totolla, el Mogote y San Martín Tzitongo que 
el señorío de Xaltocan y al perder el poder hegemónico de la región. 
Tultepec pasó a formar parte del señorío de Cuautitlán durante el siglo XV y los 
primeros años del siglo XVI. Al norte de la cuenca de México se localizó el islote 
de Toltepec, hoy loma Tultepec. 24 
A partir de los tres siglos siguientes de vida colonial, ya se consideraba a Tultepec 
como una población de cierta importancia por la fertilidad de sus tierras para el 
trabajo agrícola, así como por la importancia que alcanzó la producción de pulque 
en la loma Tultepec. 
A principios del siglo XIX la difusión de las ideas de independencia en nuestro país 
gestaron el movimiento emancipador iniciado en 1810 y el transcurso del mismo a 
la lucha armada fue paralela a la lucha ideológica, los diputados americanosreunidos en las Cortes de Cádiz convocados en la península española en 1812 
ante la invasión napoleónica, gestionaron importantes preceptos constitucionales 
en la organización política de los pueblos de América. 25 
Ante estos nuevos cambios cabe destacar que se dio la posibilidad de construir 
ayuntamientos (heredaron el modelo de España), fue así que en las primeras 
décadas del siglo XIX Tultepec se constituye como Ayuntamiento y se le declaró 
cabecera municipal del mismo, teniendo bajo su jurisdicción a las localidades de 
San Miguel Tlaxomulco, San Francisco Tenopalco, Santa María la Visitación y 
Santiago Teyahualco, mismas que han ido segregando durante los siglos XIX y 
XX, excepto esta última. 
 
24
 Ibíd. 
25
 Ibíd. 
37 
 
La fisonomía territorial de Tultepec se ha visto modificada a lo largo de su historia, 
los asentamientos poblacionales fueron removidos de su sitio original durante los 
siglos XVI y XVII. 
Sin embargo, hay una variable que permanece y esta es la organización por 
barrios de los cuales sería loable rescatar su denominación original: Xocotla, 
Nepantla, Ixtlahuaca, Tlazintla, Calvario y de Arriba. 
Tultepec en el siglo XIX presentaba las características de una comunidad 
netamente rural. Durante esos años la principal actividad económica era la 
agricultura, las tierras eran fértiles y se producía una gran diversidad de cultivos 
tanto de cereales como de frutales así como de maguey para la elaboración del 
pulque, como se ha mencionado anteriormente. 
Respecto a la actividad ganadera no se tuvo tal impacto económico, pues era 
básicamente de autoconsumo. “Había para entonces algunos establecimientos 
comerciales llamados comúnmente tendajones estos atendían la necesidad de 
insumos básicos de los pobladores.” 26 La actividad de los comerciantes para 
llevar productos a pueblos circunvecinos en los días de tianguis y a localidades 
distantes es una práctica desde el siglo XIX. 
Se logró un crecimiento y desarrollo ya avanzado el siglo XX, a lo que se le podría 
llamar “Tultepec contemporáneo”, cuyas características eran de un municipio rural. 
Por tanto, en las tres últimas décadas de esa centuria en la que los cambios han 
sido vertiginosos, transformándolo en un municipio con fisonomía y necesidades 
de una comunidad urbana. 
En la década de 1980 se inició el establecimiento de Unidades Habitacionales de 
interés social y fraccionamientos, que han modificado el paisaje natural y social de 
este municipio. 27 
 
 
26
 Ibíd. 
27
 Ibíd. 
38 
 
En cuanto el crecimiento de la población han generado un importante crecimiento 
demográfico, además de que el número de pobladores se ha sumado por el flujo 
migratorio, a la fecha la población de este municipio asciende a 120’000 
habitantes. 
En el portal de la página oficial de Tultepec se menciona que el gobierno municipal 
ofrece instalaciones deportivas, de atención a la salud y servicios de limpieza, 
recolección de basura y alumbrado público entre otros que competen a su ejercicio 
administrativo. 
 
En el siguiente cuadro se muestra información respecto a ubicación geográfica y 
otros datos de esta descripción, la cual pertenece a la página oficial del 
municipio:28 
 
28
 Ibíd. 
39 
 
 
El municipio se localiza en 
la parte norte del estado, 
sus coordenadas de latitud 
norte 19º41' y 99º08'�™; 
de longitud oeste; se 
encuentra a una altura de 
2’280 metros sobre el nivel 
del mar. 
Limita al norte con 
Nextlalpan y Melchor 
Ocampo, al sur con Tultitlán 
y Coacalco, al oriente con 
Nextlalpan y Tultitlán, al 
poniente con Cuautitlán. 
 
El territorio municipal es de 19.02 km2, conforme al Conteo de 1995, presenta una 
densidad de población de 3,996 habitantes por kilómetro cuadrado. 
La orografía del municipio la compone el cerro de Otzolotepec, es la única 
elevación considerable en el municipio, el resto del municipio se encuentra sobre 
una planicie. 
La hidrografía la integran el río Córdoba y el San José, cuyas aguas son utilizadas 
para riego. En la parte norte del municipio se localiza el canal Castera, que se 
conecta al sistema de riego Teoloyucan, Santo Tomás Castera y es utilizado en el 
ejido Tultepec. Además, existen varios pozos para la obtención de agua potable 
que abastecen principalmente a la ciudad de México. 
El clima corresponde al templado subhúmedo con lluvias en verano, con 
temperaturas entre los 28 y los 6ºC, de mayo a julio son los meses más calurosos 
y de diciembre a febrero los más fríos. La precipitación promedio anual es de 700 
metros cúbicos (m3). 
La flora en el municipio es escasa, predominando los pastizales. La fauna se está 
extinguiendo a consecuencia del avance de la mancha urbana. 
Suelo agrícola. El suelo de Tultepec se destina al uso agrícola 56.84%, pecuario 
2.7%, industrial 2%, urbano 31% y otros con el 7.4%. 
40 
 
En otro tema que se debe comentar son las cuestiones educativas, las cuales 
permiten conocer un panorama de cómo son los pobladores, a qué se dedicaban y 
las razones o circunstancias de dichas actividades económicas. A continuación se 
explica brevemente los inicios en el aspecto de educación del municipio de 
Tultepec. 
Las referencias documentales señalan que hacia 1843 eran cinco los espacios 
destinados a la educación elemental de los niños y estaban localizados en San 
Miguel Tlaxomulco, Visitación, Tenopalco, Teyahualco y en la cabecera municipal. 
El actual edificio de la Escuela de Bellas Artes ubicado en la plaza Hidalgo, 
originalmente alojó desde el siglo XIX a la Escuela Oficial de Niños de Tultepec, 
antecedente de la educación Primaria Ignacio Manuel Altamirano, que en la 
década de 1950 se trasladó al inmueble que hoy ocupa. 
Dichas aulas fueron destinadas para la educación secundaria de los jóvenes del 
municipio en la escuela Secundaria por Cooperación No 35 Vicente Suarez, hoy 
ESTIC 53. Hacia 1974 se edifica su actual inmueble. 
El edificio sirvió también para la Telesecundaria, en 1979 inició el proyecto 
educativo del Instituto de Integración Cultural, primera escuela de nivel medio 
superior en Tultepec. El módulo de iniciación a las Bellas Artes No. 11, hoy 
Escuela de Bellas Artes, inicio sus actividades en 1976. 29 
El municipio cuenta con tres bibliotecas, una casa de la cultura y el archivo 
municipal. Además de que se ha fomentado de manera fortuita la danza, 
destacando que algunos grupos han realizado giras por Europa y Estados Unidos. 
 
 
 
 
29
 Ibíd. 
41 
 
2.2 COSTUMBRES Y TRADICIONES 
En el municipio de Tultepec, se vive la fiesta casi todos los días, las tradiciones y 
costumbres religiosas permanecen presentes entre los habitantes, quienes 
celebran principalmente a los Santos. 
Las celebraciones no pasan desapercibidas y no son cuestiones de algo pequeño, 
privado, ya que todo o casi todo el pueblo participa, hacen diferentes actividades 
destacando las ofrendas. A continuación se describen las costumbres más 
comunes que hacen como el Día de Muertos, las fiestas en mes de septiembre o 
en Navidad. 
 
 
 
 
42 
 
 
Paseo de los muertitos 
El día 31 de octubre de cada año se realiza la tradicional “Procesión de los 
Farolitos” o también conocida como “El paseo de los muertitos”, es una costumbre 
que data desde principios del siglo XIX. 
El recorrido se realiza en las principales calles del municipio, la creencia tiene la 
finalidad de traer de vuelta a las almas de los niños que ya no están con ellos y 
así, guiarlos para que recuerden el camino y no se pierdan al intentar regresar. 
El llamado "Paseo de los Farolitos" inició en el año 1875 por "Doña Juanita 
Solano", quien fungía en ese entonces como la catequista de la parroquia.Hace la 
invitación a los niños y sus familias para realizar una procesión en el último día del 
mes de octubre, todos los asistentes debían llevar una vela encendida. 
El propósito de alumbrar el camino con dicha candela, era con la intención de 
guiar las almas de los pequeños difuntos a sus casas y que no se extraviaran en el 
camino y así puedan visitar a sus familiares en estas fechas tan importantes. 
La tradición continua vigente, sin embargo, se han hecho algunos cambios en 
cuanto a los diseños de los farolitos, ya que en un principio los faroles eran 
sencillos, pero con el paso del tiempo fueron variando en formas, colores y figuras, 
muchas veces con modelos complejos, según la creatividad de cada uno. 
Luego de la muerte de Doña Juanita, la descendencia que deja con su esposo 
Don Cirilo Urbán es la encargada de proseguir la tradición. Actualmente cientos de 
familias se reúnen en la plaza principal para dar inicio al recorrido, la mayor 
concentración antes del recorrido se da frente a la casa paterna de la familia 
Urbán Velasco quienes desde 1970 están a cargo de esta gran tradición. 30 
 
 
30 http://pirotecniamosaicotultepequense.blogspot.mx/2012/02/tultepec-municipio-festivo-y-
colorido.html 
43 
 
A continuación un breve fragmento de cómo se vive la tradición que se ha 
explicado en el apartado desde el punto de vista de un habitante del municipio, el 
texto se encuentra en un blog con el título de “Paseo de los muertitos Tultepec 
2012.”31 
"Y así, la noche del 31 llega al fin, las personas esperan, están ansiosas, a la 
expectativa, no hay margen para quedarse de lado, todos los que están formarán 
parte de la luminiscente procesión que está por iniciar, algunos mirando, otros 
esperando, la salida del que los guiará en éste recorrido, de aquellos que tienen la 
esperanza de que las pequeñas almas de los niños vean el camino y puedan ser 
llevados hasta el lugar de su morada en vida, de aquellos que nos han dejado muy 
temprano, pero que se llevan éste regalo cada año, que nunca falla ni falta, porque 
para nosotros es respeto, es identidad, es tradición, es cultura. 
Todo está puesto y ya todos dispuestos, cada familia porta su farol y en el inicio de 
la marcha, la banda que acompaña entona sones al pasar, las calles se iluminan y 
convierten en un río de luces de colores, un río para aquellos pequeños que estan 
de regreso con nosotros, donde cada luz es un alma y cada alma es parte del río 
destellante que poco a poco inunda las principales avenidas del pueblo 
desbordando solemnidad y respeto pero también la alegría que caracterizaba a los 
niños que ya no están, pero regresan. 
Multicolor es del inicio al final que se vierte en la plaza al terminar, todos gustosos 
están de haber guiado a las pequeñas ánimas a su hogar, sólo falta para finalizar 
la quema tradicional para conmemorar y recordar a aquellos que se van pero que 
cada año volverán." 
Otros eventos que se realizan además del recorrido ya mencionado, es el 
concurso de ofrendas y la quema de castillos pirotécnicos en la plaza Hidalgo. 
“Todo lo anterior en conjunto con el espíritu festivo de cada uno de nosotros y 
entre el ya típico mercado temático que se pone siempre en estas fechas 
 
31 Ibíd. 
 
44 
 
importantes como el marco de las celebraciones del día de muertos y la navidad, 
en el centro del municipio a un costado de la plaza”. 32 
En dicha tradición no pueden faltar aquellos que personifican a la catrina o 
simplemente a un cadáver, otros más se disfrazan con algunos personajes de 
aquellas películas de terror. 
Los elementos que acompañan la ofrenda que se distingue del resto y cualquiera 
la identifica en dicha fecha es la flor de cempasúchil, con ese color característico 
con tonos naranja y amarillo, además de su aroma peculiar. Las veladoras, el 
papel picado, la comida que le gustaba al difunto, sin olvidar lo dulce como es la 
calabaza con piloncillo. 
El Día de Muertos en Tultepec tiene como objetivo distinguirse de los demás 
municipios, además de ser una tradición de las más conocidas y representativas 
del lugar. 
 
Ofrenda en el Día de Muertos, Tultepec. Efraín Prado Mendoza 
 
32
 Ibíd. 
45 
 
Evidentemente la pirotecnia no podía pasar desapercibida en la tradición de Día 
de Muertos, se realiza un una quema de fuegos pirotécnicos al término de la 
procesión, la cual mencioné anteriormente. Aunque también se hace un recorrido 
en las calles y avenidas principales hasta llegar al centro municipal. 
Quema en fiesta patronal de la Natividad de María, Tultepec 8 de septiembre 
Si bien, la fiesta patronal de la cual se hablará en ésta tesis es de las más 
importantes y principales del pueblo, otra que destaca es la que hacen en honor a 
la Natividad de la Virgen María, en el mes de septiembre. 
 
En esta fiesta religiosa también se hace una procesión por las calles principales, la 
gente lleva estandartes con la imagen de la virgen y por la noche una quema de 
toros, aunque no es la misma cantidad de toritos que en la feria que realizan en 
marzo. 
 
http://pirotecniamosaicotultepequense.blogspot.mx/2012/09/quema-en-fiesta-patronal-de-la.html
46 
 
Las actividades inician el 30 de agosto y concluyen hasta el día 10 de septiembre, 
además de las diversas misas y actividades dentro de la parroquia, se realizan 
visitas a distintos barrios de Tultepec. Otra actividad que destaca es la 
participación de bandas musicales y la quema de fuegos pirotécnicos por la noche. 
2.3 DATOS DE LAS FIESTAS Y FERIAS EN MÉXICO 
Cada persona vive distinto la fiesta, depende muchas veces de con quiénes se 
asista a los eventos y si se participa de manera directa o indirecta. En el capítulo 
uno de este trabajo, se menciona acerca de los escenarios de la fiesta y por 
supuesto, de la gente que lo compone: padres de familia, amigos, lugareños y 
extranjeros. 
Entonces, la pregunta obligada de este trabajo es ¿cuántos y quiénes asisten a 
las fiestas populares? Evidentemente para responder a esto, se debe conocer 
previamente qué consumen, cómo y dónde, pero de manera general, es decir, en 
el país. 
Para este apartado investigué en encuestas realizadas por el Consejo Nacional de 
para la Cultura y las Artes (CONACULTA), con la colaboración del Instituto 
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Encuesta Nacional de Consumo 
Cultural de México (ENCCUM), con el objetivo de conocer un aproximado de la 
cantidad de personas que asisten a este tipo de eventos, gastos económicos que 
generan, entre otras cuestiones. 
Se encontró que en el año 2012, el 62% de la población considerada asistió en el 
último año al menos en una ocasión a algún sitio o evento cultural, lo que equivale 
a 389 veces el cupo del Estadio Azteca, y se compone por un 53% de mujeres y 
un 47% de hombres. 33 
 
 
 
33
 Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México ENCCUM 2012. Disponible en: 
http://www.conaculta.gob.mx/PDF/inegi/ENCCUM2012.pdf 
47 
 
La distribución porcentual de la asistencia total de personas, se encontró que 
quienes lo hacen con más frecuencia son las personas cuya edad oscila entre los 
30 y 49 años de edad; con una tasa de asistencia para este conjunto de la 
población del 60% durante el año 2012. 
No obstante, del total de la población, seleccionada por intervalos de edad, fueron 
las personas de 12 a 17 años quienes presentan la tasa de asistencia más alta, 
con el 76 por ciento. 
Respecto a las fiestas tradicionales las estadísticas indican que un 60% de la 
población asistió al menos una vez a alguna de estas celebraciones. El 
comparativo indica que eso equivale a 4,121 veces la capacidad del Auditorio 
Nacional. 
 
INEGIEl número total de asistencias (no de personas) a fiestas tradicionales, fue de una 
cantidad cercana a los 141 millones en 2012. Se destaca que el mayor número de 
asistencias las realizaron las mujeres, con el 55%; las personas cuyo rango de 
edad oscila entre los 30 y 49 años de edad, con el 31%; y las personas con 
educación de nivel básico, con el 50 por ciento. 
 
 
 
48 
 
En el extremo contrario, se observa que las personas que tuvieron el menor 
número de asistencias fueron los hombres, con el 45%; las personas con edades 
entre los 12 y 17 años, con el 13%; al igual que las personas que no poseen algún 
nivel de escolaridad, con el 2%.34 
El gasto total por ingresar a las fiestas tradicionales oscila entre los 476 millones 
de pesos. El aproximado es que de cada 100 pesos, las mujeres gastaron 38 y los 
hombres 62. Y en cuanto a escolaridad, los de nivel superior hicieron un gasto de 
40 pesos, mientras que los de nivel medio 30 y 27 por los de nivel básico. 
La asistencia a ferias y festivales en ese año fue 4 de cada 10, con un 40% de 
asistencia de mujeres y un 60% de hombres. 
 
INEGI 
En cuanto a los grupos de edad, se observa que del total de personas que 
asistieron a este tipo de actividades culturales, las que más lo hicieron fueron 
aquellas cuya edad oscila entre los 30 y 49 años, con el 40%. 
Lo anterior en contraste con el grupo de personas con edades entre los seis y 11 
años, que fueron las que menos asistieron y representaron tan sólo el siete por 
ciento. 
 
 
34
 Ibíd. 
49 
 
Respecto a la clasificación por nivel de escolaridad, los resultados muestran que 
por cada 100 personas que asistieron al menos en alguna ocasión, 46 de ellas 
poseían educación de nivel básico, 28 tenían educación de nivel superior, 22 
educación media, y una no contaba con algún nivel escolar. 
Cabe destacar que al revisar el universo de personas que cuentan con educación 
superior, se observó que la mitad de ellas asistieron al menos en una ocasión a 
este tipo de actividades culturales. 
Por otro lado, al considerar el número total de asistencias (no de personas) se 
observa que éstas se acercaron a los 80 millones en el año 2012. Se observó que 
el mayor número de asistencias las realizaron las mujeres, con el 53%, mientras 
que los hombres realizaron el 47% restante; a su vez, con relación a los grupos de 
edad. 
Se verificó que quienes más asistencias realizaron fueron aquellas personas cuyo 
rango de edad oscila entre los 18 y 29 años; y finalmente, atendiendo a la 
clasificación por nivel escolar, fueron aquellas personas con estudios de nivel 
básico, con el 41%, quienes mayor número de asistencias realizaron. 
El comparativo general se muestra en el siguiente esquema, así se puede 
destacar que el consumo cultural al que más asiste la población es a ciertos 
eventos seleccionados, es decir, al cine, museos, teatro, etcétera. 
50 
 
 
INEGI 
 
Otro factor que influye en el consumo cultural es la participación de los distintos 
actores de la fiesta o feria. En muchos casos no se tiene una remuneración 
económica, pero se obtienen otros beneficios tales como los capitales (simbólico, 
cultural, económico), que se explican en el capítulo uno basando en lo expuesto 
por Pierre Bourdieu. 
La participación voluntaria obtuvo un 6% tanto en hombres como mujeres, por lo 
que la organización de dichas fiestas tradicionales estuvo a cargo de ambos 
géneros. 
Las estadísticas indican que determinando el rango de edad los que más 
participaron fueron los niños de seis a 11 años y de adolescentes de 12 a 17 años 
con un 9%. Mientras que las personas de 30 a 49 años son los que más aportaron 
con su tiempo, dinero y en especie. 
51 
 
En cuanto a la participación en ferias, los resultados indican que quienes más 
participaron fueron hombres con un 51% y con el 49% las mujeres. Y en cuanto a 
rangos de edad los que más participación tuvieron fueron personas de 30 a 49 
años con unos 26%, seguidos de aquellas con edades de 18 a 29 años con un 
25%, mientras que los de 50 años o más obtuvieron el 9% menor que los de 12 a 
17 años con un 18%. 
Resulta importante mencionar que la población considerada aportó un monto 
equivalente a 981 millones de pesos en dinero y 230 millones de pesos en 
especie; esta aportación en ambos casos fue realizada mayoritariamente por los 
hombres. 
Por lo que respecta a la aportación en tiempo, se observa que los voluntarios 
destinaron más de 22 millones de horas, de las cuales los hombres invirtieron el 
63% y las mujeres el 37% restante.35 
Después de ver los porcentajes sobre la mayor asistencia a eventos de los 
mexicanos, las ferias aún se mantienen vivas, pero que por distintas razones no 
se conocen o acercan a ellas, ya sea por la lejanía, la religión y por los costos que 
implica llevar a toda la familia. Sin embargo, otros asisten para dar gracias a un 
santo o para distraerse un rato de sus preocupaciones. 
En el siguiente apartado se describirá información acerca del santo patrono al que 
celebran en la Feria de la Pirotecnia en Tultepec. Ya que la parte religiosa es 
fundamental para esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
35
 Ibíd. 
52 
 
2.4 EL SANTO PATRONO DE LOS PIROTÉCNICOS 
 
San Juan de Dios: su vida y su obra 
Juan Ciudad Duarte nació en Montemor o Novo (Portugal), allá por el año de 
1495. Con apenas ocho años se trasladó a España donde pasó su juventud en un 
pequeño pueblo de la provincia de Toledo llamado Oropesa, ejerciendo de pastor 
y otras labores del campo, hasta la edad de 27 años en que decidió enrolarse en 
las tropas españolas que marchaban para defender de los franceses la plaza de 
Fuenterrabía. 
Desde entonces Juan vivió como aventurero incansable, en permanente búsqueda 
de una vocación desconocida por el momento. Participó nuevamente como 
soldado en la defensa de Viena. De regreso volvió a ejercer de pastor en tierras de 
Sevilla, desde donde se desplazó hasta Ceuta para trabajar como peón en la 
construcción de sus murallas. Poco después regresó a Andalucía y comenzó a 
53 
 
recorrer los caminos desde Algeciras hasta Granada como vendedor ambulante 
de libros de caballería, estampas y otros objetos religiosos. 36 
En la fuente citada, se describe lo siguiente: 
 
Una vez en Granada montó una pequeña tienda de libros en la calle Elvira, 
hasta que el 20 de enero de 1537, escuchando predicar al Maestro Juan de Ávila 
en la Ermita de los Mártires, sintió que todo su ser se estremecía al escuchar 
hablar del amor de Dios por los hombres. 
 
Esta experiencia le hizo confrontar su vida, los años perdidos, el vacío 
interior (...)Sintió tan profundo arrepentimiento que con abundantes lágrimas y 
grandes muestras de dolor, recorrió las calles y plazas de la ciudad gritando sus 
muchos pecados y deseos de penitencia, hasta el punto que algunas personas se 
compadecieron de él y, considerándolo enfermo mental, lo condujeron al Hospital 
Real, donde lo encerraron pudiendo experimentar la crueldad con que se trataban 
a los enfermos que allí se encontraban. 37 
 
A partir de esta experiencia de gracia y sufrimiento, Juan de Dios se prometió a sí 
mismo fundar su propio hospital donde poder tratar a los enfermos con el respeto 
y cariño que se merecen. 
 
A su salida del Hospital Real, sin más recursos que el corazón lleno de amor de 
Dios y grandes deseos de servir a los pobres y enfermos desamparados, le llevó 
a abrir un pequeño hospital al que fue trasladando sobre sus hombros a cuantas 
personas se encontraba abandonadas por las calles granadinas. 
 
 
36 http://www.csjd.es/modules/content/index.php?id=26&page=san-juan-de-dios-su-vida-y-su-
obra 
37
 Ibíd. 
http://www.csjd.es/modules/content/index.php?id=26&page=san-juan-de-dios-su-vida-y-su-obra

Otros materiales