Logo Studenta

Analisis-del-sector-asegurador-y-Metlife-como-caso-de-exito

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ECONOMÍA
“ANÁLISIS DEL SECTOR ASEGURADOR
Y METLIFE COMO CASO DE ÉXITO”
CIUDAD UNIVERSITARIA 2011.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Índice 
 
Justificación y delimitación 3 
Objetivos generales y particulares 4 
Metodología 5 
Introducción 6 
Capítulo I: Análisis del sector asegurador 12 
 I.I Teoría de la competencia imperfecta 12 
 I.II Composición del sector asegurador mexicano de 2003 a 2008 17 
 I.III Condiciones económicas recientes del sector asegurador mexicano de 2003 a 2008 27 
Capítulo II: Análisis de Metlife 32 
 II.I Compra-venta de la Aseguradora Hidalgo 33 
 II.II Evolución y dimensiones de las primas por línea de negocios 33 
 II.III Análisis de los Estados Financieros 35 
 II.IV Análisis de los competidores de Metlife 40 
Capítulo III: Modelos de fusiones para Metlife 43 
 III.I Teoría de fusiones 43 
 III.II Modelos de fusión para Metlife 46 
 III. III El modelo de fusión más exitoso para Metlife 52 
Conclusiones 54 
Bibliografía 55 
3 
 
Justificación y delimitación 
 
El mercado asegurador resulta ser de atención especial por la característica de sus productos. Cada uno de 
nosotros hace planes sobre el futuro; sin embargo los planes que tengamos no siempre se cumplen. 
Ocasionalmente los planes son frustrados porque son construidos sobre supuestos irrealistas, también 
existen circunstancias fortuitas que pueden interferir, por lo que los individuos y las empresas utilizan los 
seguros para protegerse financieramente de circunstancias adversas. 
 
Se deben entender ciertas limitaciones básicas sobre la protección de un seguro. Primero, su uso es para 
todos aquellos eventos que pueden ser compensados en términos monetarios. Por ejemplo, las pérdidas 
económicas causadas por eventos tales como un incendio en un edificio o la prevención de enfermedades 
incurables como el cáncer. De esta forma existen pérdidas fáciles de cuantificar en términos monetarios 
pero también existen otras que no pueden ser aseguradas por su naturaleza de riesgo, ejemplo de ello sería 
una persona de 90 años adquiriendo un seguro de vida por veinte años más. 
Una segunda limitación básica es que el seguro no reduce directamente la probabilidad de perdida; por 
ejemplo, la aparición de una tormenta no podrá ser reducida por la adquisición de un seguro. Sin embrago, 
un sistema asegurador bien definido usualmente proveerá de incentivos financieros por las pérdidas 
materiales a las empresas y personas. 
La justificación económica de un sistema asegurador es que contribuye al bienestar general mejorando la 
perspectiva de los planes para que estos no puedan ser frustrados por eventos inesperados; tal sistema 
puede incrementar la producción total de una economía por medio de la incentivación acerca de la 
reducción por pérdida ante la incertidumbre de un negocio. 
Es así como el desarrollo de una legislación y el estudio profundo del sector asegurador es importante para 
la construcción del escenario de aquellas empresas que garantizan la protección de un sistema económico. 
En México, tal regulación y cuantificación de las compañías la realiza la Comisión Nacional de Seguros y 
Fianzas (CNSF, en adelante). 
En territorio nacional, de acuerdo con la CNSF a diciembre de 2008, el sector contaba con aproximadamente 
90 empresas, activos que alcanzaron los 412 mil millones de pesos, ingresos que llegaron a la mitad de los 
activos tan sólo en el año 2008 con 206 mil millones de pesos y con algunas de las empresas más grandes y 
rentables de México como Metlife, que tan sólo en este mismo año tuvo una Utilidad del Ejercicio de 3.5 mil 
millones de pesos, el sector asegurador de nuestro país es uno de los más importantes, en cuanto a su 
potencial económico, su actual impacto en la sociedad mexicana y recientemente, por los riesgos 
potenciales de la crisis financiera de finales de 2008 
Por lo ya mencionado, es justificable realizar un análisis detallado del sector que concierne al título de esta 
tesina. 
La actual investigación estará delimitada por un análisis financiero más allá de la historia o estrategias de las 
principales empresas. 
 
 
4 
 
 
 
 
Objetivo General 
 
El objetivo general de esta tesina es realizar un análisis detallado del sector asegurador para conocer su 
estructura, dimensiones, divisiones y a las empresas líderes. Además, se destacarán las barreras a la 
entrada y los beneficios de un mercado en donde pocas empras son las que fijan el precio. 
 
Objetivos Particulares 
 
Los objetivos particulares de esta tesina se centrarán en: 
 
 Desarrollar un análisis detallado de las divisiones del sector asegurador para comprender las 
estructuras de mercado predominantes. 
 Destacar el impacto de las empresas más grandes sobre la tendencia de las primas totales. 
 Realizar un análisis completo de Metlife para conocer a profundidad el porqué es la compañía 
aseguradora más exitosa. 
 Estudiar modelos de fusión para Metlife por ser su factor clave de crecimiento en México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
Metodología 
 
 
El estudio de esta investigación se basará en los estados financieros que las empresas reportan a la 
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y que a su vez, ésta publica en la revista Actualidad en Seguros y 
Fianzas de forma trimestral; junto con ello, se hará mención de las diferentes clasificaciones que la 
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) tiene con respecto a lo que publica la CNSF, en 
base a sus reportes trimestrales de EstadisticAMIS y FinanciAMIS. 
 
En el caso particular de American International Group y Metlife, se recurrió a la información publicada en 
sus respectivas páginas de internet. 
 
Adicionalmente, al relacionar los ingresos del sector asegurador con el comportamiento del PIB, se recurrirá 
a la información estadística publicada por el Banco de México. 
Con respecto al manejo de la información financiera, se usarán varias herramientas aprendidas de forma 
empírica por la particularidad de mis actividades laborales como: elaboración de estados de resultados, 
análisis e interpretación de indicadores clave de desempeño, investigaciones de mercado, planeación 
estratégica, entre otros. 
La tesina se presentará de la siguiente forma: 
Introducción 
 
La introducción será desarrollada con el propósito de incentivar al lector al análisis del sector asegurador y 
las particularidades que presentan las empresas aseguradoras en el mundo y principalmente el México. 
 
Capítulo I: Análisis del sector asegurador 
 
El primer capítulo será dedicado al estudio del comportamiento y la composición del mercado asegurador 
mexicano de 2003 a 2008 en donde se podrá observar cuáles son las divisiones del mismo por el nicho de 
mercado que manejan además de poder determinar a las empresas más grandes dentro de tales nichos. 
 
Capítulo II: Análisis de Metlife 
 
El análisis de Metlife será completo respecto de su composición financiera, se analizarán sus estados de 
resultados de forma histórica a nivel total compañía y por línea de negocio desde sus ingresos brutos hasta 
su resultado neto después de impuestos. Adicionalmente,se incluirá una breve comparación con respecto 
de sus competidores más cercanos. 
 
Capítulo III: Modelos de fusiones para Metlife 
 
Dentro de los modelos de crecimiento que se pueden presentar en diversas industrias, se dedicará el último 
capítulo de esta tesina para el estudio de las fusiones empresariales, método por el cual Metlife se ha 
posicionado como la empresa número uno en el mercado asegurador mexicano. 
 
6 
 
Introducción 
 
Las empresas aseguradoras cumplen con el mismo fin en todo el mundo, el de mitigar los riesgos por la 
incertidumbre futura. 
 
Las aseguradoras brindan protección a gobiernos, empresas e individuos mediante una innumerable gama 
de productos que van desde la protección material de inmuebles, la garantía de cumplimiento de terceros 
en servicios financieros, los pagos por servicios médicos ante la adquisición de un sinfín de enfermedades y 
por supuesto, seguros de vida que protejan el patrimonio de las familias. 
 
En el mundo 
 
A nivel mundial, la aseguradora más grande es American International Group Inc. (AIG) con activos que para 
finales de 2007 llegaban a más de un billón de dólares y aún después de la crisis de 2008 superaba los 850 
mil millones de dólares, lo que la convierte en una empresa sólida y solvente en los más de 130 países en los 
que tiene operaciones. 
 
El negocio de AIG, como el de todas las aseguradoras, es la distribución de productos previa valuación de 
los riesgos a los cuales se puede enfrentar, es decir, cada seguro tiene una condicionante básica “ganar por 
baja siniestralidad”1. 
 
Las empresas aseguradoras cuentan con un equipo de administradores de riesgos quienes valúan el 
mercado, al cliente, sumas aseguradas, requerimientos de capital, solvencia, aspectos legales, potenciales 
pérdidas por riesgos cambiarios e incluso riesgos operativos. No obstante, las aseguradoras no están 
exentas de enfrentar siniestros por encima de modelos de su estrés2, como lo ocurrido con AIG durante el 
año 2008, pero pese a siniestros sin precedentes, las aseguradoras como AIG siguen adelante, la razón 
principal deriva en la solvencia para poder pagar los siniestros dada por el capital de los accionistas pero 
principalmente por las reservas acumuladas por valuaciones actuariales3. 
 
Por otro lado, es importante mencionar que las pérdidas de AIG reflejadas en los estados de resultados es la 
suma de varias líneas o divisiones de un negocio. Para AIG, las pérdidas no fueron registradas en todas las 
divisiones de la empresa, sino que fue específicamente en cierto sector. A continuación se describe lo 
ocurrido con AIG en 2008. 
 
 
 
 
1
 Las empresas aseguradoras tienen la obligación de pagar la suma asegurada en el momento en que ocurra el 
siniestro, es decir, cualquier evento cubierto por la póliza de seguros; por ello, entre menos siniestros existan, más 
rentable será el negocio. 
2
 Los modelos de estrés son marcos de referencia en donde se marcan las mayores catástrofes que una empresa 
aseguradora puede enfrentar; tales como huracanes sobre hoteles ubicados en las zonas costeras con pólizas vigentes, 
variaciones en los tipos de cambio y con ello potenciales menores rendimientos registrados en casas matrices de 
empresas extranjeras, entre otros. 
3
 Las reservas acumuladas por valuaciones actuariales se refieren a que una parte de la prima pagada a las 
aseguradoras se destina a reservas en caso de que suceda algún siniestro. 
7 
 
AIG: Divisiones y Resultados de 2008 
En Septiembre de 2008 se publicó en los principales medios de comunicación el repentino colapso de la 
aseguradora más grande del mundo por malas inversiones en el aseguramiento de créditos hipotecarios. 
AIG recibió entonces un préstamo de la Reserva Federal de Estados Unidos por 85 mil millones de dólares 
por concepto de falta de liquidez y no de solvencia4; sin embargo, las pérdidas de la aseguradora siguieron 
creciendo y para Noviembre de ese mismo año, el Tesoro estadounidense anunció un nuevo paquete de 
rescate el cual tendría un costo total de 150 mil millones de dólares. 
Las pérdidas millonarias de AIG no estuvieron presentes en todas sus empresas, de acuerdo con lo 
publicado por la compañía al cierre de 2008 mediante los Reportes a Inversionistas. La concentración de las 
pérdidas estuvo presente en la División de Servicios Financieros. Es importante mencionar que, AIG 
identifica sus segmentos de operaciones por la cadena de producción, compatible con su estructura de 
dirección; estos segmentos son: Aseguramiento General, Seguros de Vida y Servicios de Retiro, Servicios 
Financieros y Manejo de Activos. 
La Gráfica 1 sirve para facilitar la comprensión de las divisiones de AIG, donde el tamaño de las burbujas 
corresponden al monto en ingreso aportado a la empresa. 
Gráfica 1 
 
 
 
4
 La falta de liquidez y no de solvencia hace referencia a que la empresa cuenta con el capital para pagar sus deudas 
pero no lo tiene a la vista sino invertido en diversos activos como edificios y otras propiedades. 
2008E 
 
$10.5B 
 
$2.3B 
 
$7.3B 
 
 NA 
 
 NA 
European 
YTD 
Q3 ‘08 
 
General Insurance 
Life Insurance 
and Retirement 
Services 
Financial Services 
Foreign General 
Insurance Group 
Domestic 
Brokerage Group 
United Guaranty 
Corporation 
Domestic 
Personal Lines 
American 
International 
Under-writers 
AIU Accident 
& Health 
Division 
AIG Environ-
mental 
HSB Group 
Canada 
Lexington 
Insurance 
Company 
AIG Executive 
Liability 
Asian and Pacific 
Latin America 
Middle East 
Europe 
Africa 
International 
Lease Finance 
Corporation AIG Financial 
Products 
Consumer 
Finance Group 
American 
General Finance Imperial A.I. 
Credit Companies 
Puerto Rico 
US Virgin Islands 
Ind. 45 US States 
Asset Management AIG Advisor 
 Group 
AIG Investments 
AIG Prirare Bank 
AIG Sun American 
Asset Management 
Corporation 
Domestic Life 
Insurance and 
Retirement 
Services 
AIG American 
General 
AIG Annuity 
Insurance 
Company 
AIG Sun 
American 
Retirement 
Markets 
AIG Retirement 
Foreign 
Insurance and 
Retirement 
Services 
The Philippine 
American Life and 
General Insurance 
Company 
Middle East 
American Life 
Insurance 
Company 
Philippine 
South Asia 
Caribbean 
AIG Star 
Life Insurance 
Japan 
Nan Shan Life 
Insurance 
Company 
American 
International 
Assurance 
Taiwan 
Singapore 
Australia 
 New Zealand 
 South Korea 
Thailand 
Vietnam 
Brunei 
Guan 
Hong Kong 
Macao 
Latin America 
Japan 
China 
Indonesia 
Malaysia 
India 
Fuente: WSJ 2008 
Nota: La gráfica se muestra con los nombres originales e identificados por AIG. 
Europe 
8 
 
Basados en la Gráfica 1, es fácil percatarse que AIG es el conjunto de varias empresas enfocadas a nichos de 
mercado específicos. Con el propósito de analizar claramente el origen de las pérdidas, en la Gráfica 2 se 
muestra claramente que la división de Servicios Financieros fue el origen de las pérdidas millonarias de AIG 
en 2008. 
Gráfica 2 
 
 Aseguramiento General. Representa la División de AIG encargada del aseguramiento de daños a 
inmuebles, principalmente. Para Aseguramiento General el panorama de resultado operativo5 ha sido 
favorable en los dos primeros trimestres de 2008; sin embargo, los últimos dos trimestres provocaron 
la caída en el resultado anual hasta llegar a -0.72 mil millones de dólares. 
 Seguros de Vida y Servicios de Retiro. División de AIG que protege Vida, Salud y Retiro, tiene un 
histórico resultado de ganancia, que para finales de 2008 arroja un resultado técnico positivo de 6.90 
mil millones de dólares esto es reflejo delas buenas inversiones y atractivos nichos de mercado en las 
cuales la empresa se ha posicionado. 
 Manejo de Activos. División de la Aseguradora encargada del Manejo de Activos tuvo en 2008 una 
ligera tendencia a la baja, sobre todo en el último trimestre, ocasionado un resultado operativo de -
0.43 mil millones de dólares. 
 Servicios Financieros. División encargada del manejo de inversiones en diversos productos financieros. 
Las malas inversiones de esta división arrastraron el resultado técnico final de la compañía hasta 
volverlo negativo e incurrir en el rescate del gobierno estadounidense, las pérdidas de esta división 
ascienden a más de -40.36 mil millones de dólares. 
 
 
5
 El Resultado Operativo o Resultado Técnico es aquella utilidad o pérdida del negocio antes de los Gastos Operativos y 
del Producto Financiero. Si el Resultado Operativo es negativo, sólo se pueden alcanzar ganancias des pues de 
impuestos en tanto el Producto Financieros sea mayor a las pérdidas registradas por el Resultado Técnico. 
-20,000 
-15,000 
-10,000 
-5,000 
0 
5,000 
2
0
0
5
 Q
1
2
0
0
5
 Q
2
2
0
0
5
 Q
3
2
0
0
5
 Q
4
2
0
0
6
 Q
1
2
0
0
6
 Q
2
 
2
0
0
6
 Q
3
 
2
0
0
6
 Q
4
2
0
0
7
 Q
1
2
0
0
7
 Q
2
2
0
0
7
 Q
3
 
2
0
0
7
 Q
4
2
0
0
8
 Q
1
2
0
0
8
 Q
2
 
2
0
0
8
 Q
3
 
2
0
0
8
 Q
4
C
if
ra
s 
e
n
 m
ile
s 
d
e
 m
ill
o
n
e
s 
d
e
 D
ó
la
re
s
Resultado Operativo por división 
para AIG de 2005 a 2008 
Aseguramiento General
Seguros de Vida y Servicios de Retiro
Servicios Financieros 
Manejo de Activos
9 
 
Desafortunadamente para AIG, las pérdidas técnicas no fueron el resultado final de su crisis financiera. De 
acuerdo con el estado de resultados del Reporte Anual 2008, una vez que se tiene el resultado técnico se le 
suma dos conceptos más los gastos operativos y el resultado de las inversiones que no tienen que ver 
directamente con la línea de negocio que cada división maneja; es así como el resultado operativo antes de 
impuestos en 2008 fue de -108 mil millones de dólares que, como se observa en la Gráfica 3, es superior al 
resultado operativo antes de impuestos obtenido en los últimos tres años antes del desplome ocasionado 
por pérdidas en las cuatro divisiones de la compañía. 
Gráfica 3 
 
Para observar detenidamente los resultados por división en 2008, se presenta a continuación en la Tabla 1 
el resultado operativo desglosado por trimestre en donde la suma acumulada al final del cuarto periodo es 
igual a la pérdida del año que alcanza los -108 mil millones de dólares. 
Tabla 1 
Resultado Operativo antes de impuestos 
Divisiones 
2008 
1er Trimestre 
2008 
2o Trimestre 
2008 
3er Trimestre 
2008 
4o Trimestre 
Millones de Dólares 
Aseguramiento General 1,337 827 -2,557 -5,353 
Seguros de Vida y Servicios de Retiro -1,831 -2,401 -15,329 -17,885 
Servicios Financieros -8,772 -5,905 -8,203 -17,941 
Manejo de Activos -1,251 -314 -1,144 -6,478 
Consolidación y ajustes 21 -248 464 -743 
Otros -768 -715 -1,416 -12,156 
TOTAL -11,264 -8,756 -28,185 -60,556 
Fuente: Investor Information - www.aigcorporate.com 
 
16 
22 
9 
-109
-120 
-100 
-80 
-60 
-40 
-20 
0 
20 
40 
2005 2006 2007 2008
M
ile
s 
d
e
 m
ill
o
n
e
s 
d
e
 d
ó
la
re
s
Resultado Operativo antes de impuestos de AIG 
como Total Compañía
10 
 
A consecuencia de las pérdidas en prácticamente todas las divisiones, AIG se vió en la necesidad de incurrir 
en un préstamo por parte del gobierno de Estados Unidos por un monto que, como ya se mencionó, llegó a 
los 150 mil millones de dólares. 
Para el pago de la deuda de AIG a la Reserva Federal de Estados Unidos, la empresa venderá activos y 
negocios tales como American Life Insurance Company (ALICO) y American Internacional Assurance, Limited 
(AIA) con el objetivo de dirimir la deuda adquirida. 
Finalmente, a pesar de las circunstancias adversas que AIG enfrentó en 2008, su fortaleza financiera y el 
conocimiento del negocio le han permitido salir adelante y reorientar el futuro de la empresa hacia un 
horizonte de crecimiento rentable y sostenible. 
En México 
 
El sector asegurador poseía a finales de 2008 activos que llegaban a más de 533 mil millones de pesos, 
representado así el 6% del total de activos del sistema financiero; las 10 aseguradoras más grandes del 
mercado concentraban un total del 67% de los activos totales del sector, destacando Metlife que por sí sola 
tenía el 13%. 
 
En México, la concentración del mercado asegurador se da en pocas empresas; sin embargo, la alta 
participación de mercado no es un factor que impida a otras compañías ingresar al mismo, por lo que no se 
puede considerar un monopolio6 u oligopolio7 la razón es: no existe una sola empresa en el mercado y si 
bien pocas compañías concentran la mayor parte de los ingresos del sector, no se ha impedido que, de 2003 
a 2008 el número de empresas aseguradoras se haya incrementado de 85 a 100. 
 
Función económica. Las empresas aseguradoras cumplen con garantizar la reducción en el riesgo futuro, es 
decir, mejoran las perspectivas económicas de largo plazo. Por ejemplo, una empresa dedicada a otorgar 
crédito a sus clientes en tiendas departamentales garantiza el cumplimiento del pago de sus clientes a 
través de asegurarlos mediante el pago de una prima a una empresa aseguradora, lo que le permite 
establecer planes respecto del flujo de ingresos futuros sin que se vea afectada por los riesgos crediticios. 
 
Vale la pena aclarar que las empresas aseguradoras determinan las reglas del juego, en otras palabras, las 
aseguradoras tienen productos enfocados a nichos de mercado específicos que previo estudio, les permitirá 
alcanzar utilidades en su ejercicio. Por ejemplo, las aseguradoras ofrecen productos con primas más bajas a 
personas o empresas que tienen un riesgo menor; sin embargo, sucede lo contrario cuando el riesgo se 
incrementa. Imagínese tener la opción de asegurar a una persona sana de 25 años contra muerte por los 
próximos 10 años de su vida o asegurar a una persona de más de 70 años con Diabetes, sin duda alguna, la 
aseguradora brindará protección al primer individuo con una prima menor al que le podría ofrecer a la 
persona de 70 años. 
 
 
6
 Monopolio: Forma de organización de mercado en la que hay un sólo productor de una mercancía para la cual no hay 
ningún sustituto cercano. 
7
 Oligopolio: Forma de organización del mercado en la que sólo un reducido grupo de empresas producen un bien 
homogéneo. 
11 
 
Garantías de pago. Todas las empresas aseguradoras están bajo la regulación de la Comisión Nacional de 
Seguros y Fianzas (CNSF), la cual tiene el objetivo de inspeccionar y vigilar a las sociedades mutualistas de 
seguros desde su contabilidad, la nota técnica de los productos, el cálculo de reservas, entre muchos otros 
aspectos relevantes. La supervisión de la CNSF garantiza el cumplimiento de las empresas con sus clientes 
incluso en recesiones económicas. 
 
Ganancias. Las ganancias de las empresas aseguradoras mexicanas no solamente provienen de su ejercicio 
con los productos que manejan sino también de inversiones realizadas con las reservas que poseen en 
diversos instrumentos financieros como los CETEs, bonos del gobiernos (Federal y Estatal), acciones de otras 
empresas, entre otros. Las inversiones de las empresas aseguradoras tienen características específicas 
determinadas por los socios o las casas matrices; aunque la mayor parte de las inversiones se encuentra 
colocada en valores gubernamentales, empresas privadas de calificaciones altas y otras inversiones con tasa 
fija. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Capítulo I: Análisis del sector asegurador 
 
El análisis del sectorasegurador será abordado desde la teoría hasta las divisiones y evolución real que se ha 
presentado de 2003 a 2008. 
 
I.I Teoría de la competencia imperfecta 
En un mercado perfectamente competitivo, las empresas son precio aceptantes, es decir, los vendedores de 
los productos pueden vender tanto como quieran a un precio dado, y no pueden influir en el precio que 
reciben por su producto. Lo anterior, teniendo como supuestos que existen muchas empresas y muchos 
compradores, que ninguna de las empresas representa una gran proporción del mercado y que no hay 
barreras a la entrada. 
Sin embargo, cuando un bien lo producen pocas empresas, la cuestión es diferente. En competencia 
imperfecta, las empresas son conscientes que pueden influir en los precios y cantidades de sus productos 
para elevar sus márgenes de ganancia. Dentro de los supuestos más importantes para la competencia 
imperfecta se encuentra que el mercado tiene pocas empresas, como ya se había mencionado, que los 
consumidores perciben el producto ofrecido por las empresas como diferenciado y existen barreras a la 
entrada. En estas circunstancias, cada empresa se ve a sí misma como fijadora de precio, ya que escoge el 
precio de su producto, en vez de ser precio aceptante. 
A continuación se desarrollarán las características principales del monopolio, lo que permitirá hacer un 
análisis posterior de una estructura de mercado más compleja y que presenta similitudes con el sector 
asegurador mexicano, el oligopolio. 
Monopolio 
El modelo de monopolio tiene como característica principal que la única empresa que se encuentra en el 
mercado buscará siempre maximizar sus beneficios. En otras palabras, elevará su producción si con ello verá 
incrementadas sus utilidades o incluso lo opuesto, disminuir su producción, si con ello llegara el mismo fin. 
Dentro de las características del monopolio, una de las más importantes es que la empresa tiene poder de 
marcado, es decir, que puede establecer un precio sin perder la totalidad de la proporción de mercado que 
posee. También, es importante mencionar que el monopolio puede incrementar sus utilidades a través de 
un cambio en el precio del producto o de la cantidad del mismo. 
Cambio en precio. En un mercado perfectamente competitivo, los vendedores no pueden incrementar los 
precios de los productos, si uno de ellos lo hiciera, los compradores dejarán de consumir el producto de ese 
vendedor en particular. Para el caso del monopolio es completamente diferente, en caso de que el único 
vendedor elevara sus precios, los compradores no tendrían más remedio que seguir consumiendo el 
producto del monopolista lo cual, pese a una reducción en la cantidad demandada, elevará las utilidades de 
la empresa. 
Cambio en cantidad. Un monopolio también puede influir en sus utilidades al modificar la cantidad de 
producto ofrecido y con ello en el precio del mismo. Partiendo de un ejemplo en competencia perfecta, 
supóngase que existen 100 empresas en el mercado, todas ellas ofreciendo un seguro de gastos médicos 
13 
 
mayores al mismo precio y con las mismas características; si una de estas empresas desapareciera, el resto 
vería aumentado ligeramente el precio de su producto tomando en cuenta una demanda constante y una 
ligera reducción en la oferta. No obstante, el caso del monopolio es diferente, supóngase que la empresa 
monopolística ofrece 100 seguros de gastos médicos mayores en un año y que al siguiente sólo ofrece 70, 
por una decisión corporativa a una menor exposición al riesgo, automáticamente, el precio del producto se 
elevaría al contemplar una demanda constante. Gráfica 4 
De manera gráfica, una empresa monopolista 
escoge una producción tal que el ingreso 
marginal, el incremento del ingreso al vender 
una unidad adicional, iguale al costo marginal, 
el costo de producir una unidad adicional, esta 
producción maximizadora del beneficio viene 
dada en la Gráfica 4 por QM mientras que el 
precio al que esta cantidad es demandada es 
PM. La curva de ingreso marginal, IMg, se sitúa 
por debajo de la curva de demanda, D, porque, 
para un monopolio, el ingreso marginal es 
siempre menor que el precio. Por tanto, los 
beneficios de un monopolista corresponden al 
rectángulo sombreado, es decir, la diferencia 
entre el precio y el costo medio multiplicado 
por QM. 
Competencia monopolística 
La competencia monopolística es una forma de organización del mercado en la que muchas empresas 
venden un producto diferenciado y en la que no existen barreras a la entrada o la salida. 
En la competencia monopolística una empresa tiene poder de mercado pero es muy limitado pues existe 
una gran variedad de sustitutos cercanos. En la competencia monopolística observaremos que las 
decisiones de la empresa se encaminarán a ganar un espacio en el mercado a través de la diferenciación de 
su producto por medio de la calidad, el servicio durante la venta o posterior a ella, la distribución 
geográfica de sus oficinas de ventas y servicios, la publicidad y entre otras. 
El mercado asegurador mexicano tiene ciertas características de competencia monopolística ya que hay 
productos similares entre las empresas que conforman este sector. No obstante, los productos de las 
empresas aseguradoras están delimitados en la diferenciación de su producto entre otros competidores 
puesto que las empresas se encuentran reguladas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. 
Oligopolio 
Los beneficios de monopolio raramente son obtenidos sin problemas. Una empresa que obtiene altos 
beneficios normalmente atrae competidores. Así, las situaciones de monopolio puro son raras en la 
práctica. Por el contrario, la estructura de mercado más común es la del oligopolio: varias empresas, cada 
una de ellas suficientemente grande para influir sobre el precio pero dejando de ser monopolio puro. 
14 
 
El análisis general del oligopolio es un tema complejo, porque presenta diferentes características 
dependiendo del modelo que se esté analizando; sin embargo, a continuación se presentarán diversas 
formas en las que el oligopolio puede presentarse. 
Modelos de oligopolio 
Dependiendo de la industria, ya sea en la siderúrgica, la automotriz, la aseguradora, entre otras; el 
oligopolio puede comportarse de diferentes formas. En esta tesina, se trabajaran todos los ejemplos en 
base a lo que ocurre en el sector asegurador mexicano. 
Para comenzar, al suponer pocas empresas y un bien homogéneo, tenemos que las compañías encontrarán 
difícil poder modificar los precios dado que al más mínimo cambio en precio los consumidores tenderán a 
orientar su demanda al resto de las empresas que le ofrecen prácticamente el mismo producto a un precio 
menor, como ejemplo, tenemos que en el mercado asegurador mexicano se ofrecen seguros de vida 
prácticamente con las mismas coberturas, esto permite que el consumidor pueda elegir entre las empresas 
para orientar su demanda, es por ello que en el mercado se encontrarán precios similares para productos 
muy semejantes. 
Ahora bien, si cambiáramos el supuesto de un bien homogéneo por uno heterogéneo, sería fácil percatarse 
como la demanda se dividiría entre las diferentes empresas que posean los productos que más se acercaran 
a las preferencias de los consumidores. Tomando como ejemplo el sector asegurador para la cobertura de 
Automóviles, hallaríamos que existen diferentes coberturas entre las empresas que conforman a este 
segmento de mercado que bien pueden adecuarse a demandas exigentes por parte del consumidor, 
ejemplo de ello sería un producto que tuviera una cobertura total sobre el vehículo pero a diferencia de sus 
competidores, tuviera como diferenciación clave el hecho de que la cobertura no solo se aplique para el 
automóvil sino también para el conductor en caso de que este manejara otro vehículo, es decir, dos 
coberturaspor el precio de una más un plus en el precio que no llegara al pago total de ambas coberturas. 
El ejemplo anterior es muestra del poder que las empresas poseen sobre el precio teniendo productos 
claramente diferenciados para nichos de mercado específicos. 
Barreras a la entrada 
Dentro de las particularidades del estudio del oligopolio aplicado al sector asegurador, las barreras a la 
entrada juegan un papel singular. Para empezar, el Capital promedio sin considerar a las diez empresas más 
grandes es de alrededor de 2 mil millones de pesos, lo cual nos indica que no es un sector al cual pueda 
ingresar cualquier inversionista o grupo financiero. 
El monto de capital invertido es un reflejo claro de las posibilidades y limitaciones con las que las empresas 
se enfrentan dentro de este sector financiero mexicano. Al considerar que cualquier compañía esté 
interesada en incursionar en este sector, no solo es importante tomar en consideración el capital invertido 
sino una serie de aspectos que dan a las 10 empresas más grandes la capacidad de poseer alrededor del 
70% de las primas totales, es por ello que enseguida se enlistas las características más importantes a tomar 
en cuenta: 
Reconocimiento de marca. Las empresas más grandes del sector asegurador han estado presentes en el 
mercado desde hace varios años, lo cual permite que los consumidores reconozcan la marca de los 
15 
 
productos que deseen adquirir. En caso contrario, empresas como AXA han invertido grandes cantidades 
para posicionar su marca en la mente de los consumidores. Entonces, una empresa de nuevo ingreso en el 
mercado tendría que idearse planes de mercadotecnia efectivos para competir con las grandes compañías. 
Canales de distribución. Las mayores empresas en el mercado asegurador tienen canales de distribución 
bien desarrollados por los cuales pueden vender sin problema casi cualquier producto de su gama. Una 
empresa nueva tendría que, primero, analizar cuál es el canal óptimo para sus productos, posteriormente, 
competir para que sus productos sean colocados a la par con los de las grandes empresas en canales como 
Corredores (Brokers) o Promotorias. Sin embargo, no resulta sencillo poder competir en todos los canales 
de distribución, por ejemplo, bancaseguros está principalmente dominado por los bancos más grandes de 
México, los cuales cuentan, en la mayoría de los casos, con su propia aseguradora. 
Negocios cautivos. Las aseguradoras dividen sus primas totales en Prima de Primer Año (Negocios Nuevos) 
Prima de Renovación (Negocios Renovados) y Prima Especial (Negocios especiales, fundamentalmente 
renovación), es importante señalar que la mayor parte de las primas totales provienen de negocios 
renovados los cuales en su mayoría son cautivos, es decir, aunque existe la probabilidad de que no 
renueven contrato, ésta es muy baja si ya por varios periodos han tenido el negocio en cuestión. Por otro 
lado, existen aseguradoras que forman parte de un grupo financiero y que automáticamente asegurarán al 
resto de las empresas en el grupo sin posibilidad alguna de negociar con otra aseguradora dicho contrato. 
Por lo anterior, resultaría difícil o imposible que compitiera una nueva empresa dentro de los negocios 
cautivos de las aseguradoras más grandes en el mercado. 
Infraestructura. Uno de los mayores problemas a los que se puede enfrentar una empresa nueva en el 
sector asegurador es: la infraestructura con la cual debe de contar para dar servicio a los nuevos negocios; 
por ejemplo, las 10 empresas más grandes del sector tienen personal y equipo especializado para negocios 
específicos, contando entre ellos a las pólizas jumbo de varios millones de pesos como a las individuales. La 
infraestructura, es un factor decisivo para los potenciales consumidores, derivado del nivel de servicio que 
requieran, es por ello que en muchas ocasiones las pólizas jumbo o las pólizas del gobierno no pueden ser 
asignadas a cualquier empresa dado el nivel de atención que se requiere para ellas. 
Presencia geográfica. Las grandes aseguradoras del país tienen oficinas de venta y atención en las 
principales ciudades de México lo cual, les da una ventaja comparativa respecto de otras empresas que no 
tienen tal escala. En el mercado existen pólizas que requieren atención en varias partes de la república por 
el tamaño de negocio que representan, supóngase que una empresa llamada Sprite desea contratar una 
póliza de seguro de vida para todos sus trabajadores, indudablemente tendrá preferencia por aseguradoras 
que tengan presencia en las ciudades donde concentre a sus trabajadores, por lo cual, las empresas con 
mayor cobertura geográfica calificarán para negocios de tal magnitud. 
Experiencia. En el oligopolio como en cualquier tipo de mercado, la experiencia es un factor determinante 
para la incursión y permanencia en los negocios. En México, las empresas más grandes del sector 
asegurador conocen muy bien su negocio, desde los productos que manejan hasta los nichos de mercado 
específicos que les interesa atacar. 
Economías de escala. Quizás, las barreras más grandes para el acceso las constituyan las economías de 
escala. Considerando que la escala mínima eficiente es la tasa más baja de producción con la que la 
empresa aprovecha plenamente las economías de escala. Si la escala mínima eficiente de una empresa es 
16 
 
relativamente grande, en comparación con la producción de la industria, entonces sólo pocas empresas se 
requieren para generar la producción total que la demanda requiere. En otras palabras, las 10 empresas 
más grandes del sector asegurador poseen la capacidad de generar negocios sin que su costo promedio a 
largo plazo se vea incrementado, es decir, que no tendrían dificultades en manejar casi cualquier tipo de 
negocio por grande o pequeño que este sea, de tal forma que teóricamente serían capaces de dotar al 
mercado de todos los productos demandados. 
Líderes de precios. Una empresa dominante o varias de ellas pueden establecer el precio de mercado, y las 
demás empresas de la industria lo acatan y así evitan la competencia de precios, este caso es un tipo de 
colusión informal pero que permite teóricamente la concentración de mercado en unas pocas empresas 
que si pueden mantener tales niveles de precios por su estructura de costos, de esta forma todas las 
empresas que son o siguen al líder de precios se ven beneficiadas por una mayor participación del mercado 
al tiempo que establecen una barrera a la entrada para nuevas empresas. 
Requerimientos legales. En muchas ocasiones, existen requerimientos legales que resultan ser una barrera 
a la entrada para nuevos competidores y que facilitan la concentración de las primas del mercado 
asegurador mexicano en pocas empresas, tales requerimientos legales no están encaminados a este fin; sin 
embargo, pueden ser un factor decisivo para la constitución de empresas aseguradoras. Por mencionar 
algunos de los requerimientos legales, todas las empresas aseguradoras tienen la obligación de acatar lo 
establecido por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) en tiempo y forma respecto a la entrega y 
manejo de la información financiera de no cumplir con ello, entonces la CNSF está facultada para imponer 
multas a las instituciones faltantes a lo establecido. 
Teoría de juegos. En un oligopolio, la teoría de juegos tiene un factor decisivo en la toma de decisiones de 
las empresas que lo conforman. Supóngase que se comercializa un producto homogéneo a un precio de 10 
unidades monetarias para cualquier empresa; sin embargo, una de ellas decide tratar de elevar sus 
márgenes de ganancia aumentando el precio del producto a 12 unidades monetarias, como consecuencia la 
empresa puede hallarse en dos escenarios: 1) las otras empresas también toman la decisión de aumentar su 
precio para elevar su margen de ganancia a costa de una reducción en la oferta total parauna curva de 
demanda negativa o 2) que las otras empresas decidan mantener el precio de 10 unidades monetarias, en 
tal caso, la empresa que decidió elevar sus precios no sólo no aumento su margen de ganancia sino que 
automáticamente queda fuera del mercado en tanto las otras empresas puedan satisfacer la demanda total 
de productos. 
Oligopolio concentrado. El oligopolio concentrado se presenta cuando tenemos pocas empresas con 
tamaño y productos similares. Por ejemplo, en el mercado asegurador un individuo se puede encontrar con 
un seguro de automóvil que ofrece la empresa X con las mimas características del seguro ofrecido por Y por 
ello, el oligopolio concentrado se caracteriza porque la competencia entre las empresas se da a través del 
precio. 
Oligopolio diferenciado. Otro modelo de oligopolio se presenta cuando el producto ofrecido por una 
empresa es similar al distribuido por otra pero con la diferencia en el tamaño de las empresas participantes. 
En estos casos hay un líder que tiene un porcentaje significativo del mercado y hay otras empresas de 
menor tamaño que tratarán de seguir el comportamiento de éste reorientando su estrategia para salir al 
mercado. 
17 
 
Como conclusión a los modelos de monopolio y oligopolio, se pude decir que, independientemente de la 
estructura de mercado, la maximización de las ganancias es siempre el único fin para las empresas. En 
cuanto al sector asegurador mexicano, las estructuras de monopolio y oligopolio son las más 
representativas para el mercado en su conjunto por ciertas características presentes en cada modelo que se 
pueden encontrar en nichos de mercado específicos. 
I.II Composición del sector asegurador mexicano de 2003 a 2008 
 
El sector asegurador mexicano reporta ingresos por más de 206 mil millones de pesos para finales de 2008. 
En los últimos seis años el sector ha crecido 75%, incrementando como consecuencia su índice de 
penetración con respecto del PIB de 1.5 a 2.3% entre 2003 y 2008; así mismo el sector ha crecido más 
rápidamente que el producto interno bruto con una tasa anual compuesta de 11% de 2003 a 2008, mientras 
que el PIB tan sólo tuvo un crecimiento del 3%. Lo anterior, se sustenta en los siguientes datos de la Tabla 2: 
 
Tabla 2 
 
PIB y Primas Totales del Sector Aseguradors 
 2003 2004 2005 2006 2007 2008 
PIB Precios Constantes 7,780 8,128 8,419 8,758 9,086 8,936 
Primas Totales del Sector Asegurador 118 138 138 164 190 206 
Penetación de Mercado 1.5% 1.7% 1.6% 1.9% 2.1% 2.3% 
Fuente: Banxico / CNSF 
 
 Cifras en miles de millones de pesos 
 
La composición del sector ha variado a través de los años de estudio, el mayor cambio es el aumento de las 
compañías participantes en el sector junto con un incremento en el número de empresas con capital 
mayoritariamente extranjero, como lo muestra la Tabla 3. 
 
Tabla 3 
Sector Asegurador 
Tipo de instituciones que lo componen 2003 2004 2005 2006 2007 2008 
Institucion nacional de seguros 1 1 1 1 1 1 
Sociedades mututalistas de seguros 1 1 1 1 1 1 
Instituciones de seguros privadas 83 85 84 89 93 98 
 a) Instituciones Incorporadas a algún grupo financiero 9 6 6 6 6 7 
 b) Aseguradoras con capital mayoritariamente extranjero 35 38 39 43 46 55 
 c) Concepto a) + b) 5 7 7 7 8 8 
Total de Compañìas en el Sector 85 87 86 91 95 100 
Fuente: CNSF 
 
Por otro lado, el sector asegurador se encuentra dividido por sus coberturas en: Vida, Pensiones, Accidentes 
y Enfermedades, Daños (sin automóviles) y Automóviles, el detalle numérico de sus Primas -Totales se 
encuentra contenido en la Tabla 4. 
 
 
18 
 
Tabla 4 
Primas Totales del Mercado de Asegurador 
Grandes Totales 2003 2004 2005 2006 2007 2008 
 Vida 42,421 53,772 52,375 68,743 77,257 84,960 
 Pensiones 3,217 5,056 4,504 5,071 6,377 7,728 
 Accidentes y Enfermedades 15,201 17,595 20,505 23,909 28,832 31,976 
 Daños (sin automóviles) 25,238 27,973 26,213 26,978 33,620 34,299 
 Automóviles 31,740 33,643 34,780 38,918 44,244 47,290 
 Total 117,817 138,040 138,377 163,618 190,330 206,253 
Fuente: CNSF 
 
Cifras en millones de pesos 
 
De los datos contenidos en la Tabla 4 se desprenden las Gráficas 5 y 6. 
 
Gráfica 5 
 
 
 
La información hasta ahora presentada muestra que el segmento más dinámico es el de Daños (sin 
automóviles) con una tasa de crecimiento anual compuesta de 29% en el periodo que va de 2003 a 2008; 
mientras que el mismo indicador en el periodo antes mencionado resulta el menor en el sector Pensiones 
con tan sólo 3%. En su conjunto, el sector seguros crece a un ritmo 11% de 2003 a 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-
50,000 
100,000 
150,000 
200,000 
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Millones de pesos
Tasa de 
Crecimiento Anual 
Compuesta: 11%
117,817
138,040 138,377
163,618
190,330
206,253
Evolución de las Primas Totales - Mercado Asegurador 
Pensiones 
Accidentes y Enfermedades 
Daños (sin automóviles) 
Automóviles 
Vida 
19 
 
Gráfica 6 
 
 
Con ayuda de la Gráfica 6 es fácil percatarse que el sector con el aporte más grande en terminos de prima es 
Vida, con casi el doble de tamaño que el de Automóviles, el segundo màs grande, (41% vs 23%). 
 
Análisis de Primas por Grandes Totales 
El sector asegurador se compone por varios segmentos de mercado, por lo que en esta tesina se definirá y 
describirá a cada uno de ellos a través del desglose de las primas de los Grandes Totales, mencionados 
anteriormente. 
Vida 
La parte correspondiente a Vida está dividida en Vida Individual, Vida Grupo y Vida Colectivo, los montos y 
la evoluación de estás divisiones se muestran en la Tabla 5. 
 
Tabla 5 
Primas Totales de Vida 
Divisiones 2003 2004 2005 2006 2007 2008 
 Vida Individual 21,376 29,252 26,958 38,916 44,876 49,632 
 Vida Grupo 6,464 6,465 6,625 7,581 9,051 9,157 
 Vida Colectivo 14,582 18,055 18,791 22,246 23,329 26,171 
 Total 42,421 53,772 52,375 68,743 77,257 84,960 
Fuente: CNSF 
 
Cifras en miles de pesos 
 
De la información de la Tabla 5 se puede inferir lo siguiente: 
 El segmento más dinámico por su tasa de crecimiento anual compuesta de 2003 a 2008 es el de 
Vida Grupo con 25%, seguido por Vida Colectivo con 10% y despuès Vida Indivual con 3%. 
 El sector Vida concetra a tres de las empresas más grandes de todo el sector asegurador mexicano 
estas son: Metlife, BBVA Bancomer y GNP. 
Vida 
41%
Pensiones 
4%
Accidentes y 
Enfermedades 
15%
Daños (sin 
automóviles) 
17%
Automóviles 
23%
Divisiones por Grandes Totales del Mercao Asegurador 
en 2008
$206,253 M.
20 
 
 El sector más grande corresponde al de Vida Individual (58% en 2008), seguido por Vida Colectivo 
(31% en 2008) y enseguida Vida Grupo (11% en 2008). 
 
En la Tabla 6 se muestran a las cinco empresas líderes en el mercado de Vida. 
Tabla 6 
Primas Totales por Empresas 
Empresas Líderes 2003 2004 2005 2006 2007 2008 
 Metlife México 17,078 18,459 18,784 20,999 23,085 25,408 
 Seguros BBVA Bancomer 1,186 1,558 3,374 7,000 7,845 10,028 
 Grupo Nacional Provincial 5,770 6,242 6,402 7,377 8,116 8,464 
 Seguros Monterrey New York Life 4,603 4,836 5,079 5,773 6,605 7,078 
 Seguros Banamex 3,045 7,518 2,569 5,299 6,179 5,793 
Fuente: CNSF 
 
Cifras en millones de pesos 
 
Metlife México es la empresa más grande en todos los años de análisis con una tasa anual compuesta de 
crecimiento de 20%; aunque, hay que mencionar que su concentración ha ido disminuyendo, para el año 
2003 contaba con 40% del total de vida, mientras que en 2008 fue de 30%; pese a la disminución en la 
concentración Metllife sigue siendo la compañía de seguros más grande de México, más adelante se 
dedicara un apartado especial para el estudio de esta empresa en particular. 
 
De las empresas líderes, se tiene que mencionar sin duda alguna el crecimientoque ha tenido Seguros 
BBVA Bancomer que simplemente en 2008 creció 28% con respecto a los resultados de 2007, logrando así 
un crecimiento en su concentración de mercado que va de 3% en 2003 a 12% en 2008. 
 
Grupo Nacional Provincial tiene alrededor del 64% de su total de primas concentrado en el mercado de 
Vida; el resto, se encuentra diversificado en Daños (sin automóviles) y Automóviles. De 2007 a 2008 no 
registra un importante crecimiento (4%) aun así sigue siendo una de las empresas más grandes en el sector, 
tiene la estrategia de crecer en rentabilidad más allá de los resultados en primas enfocada a la cobertura de 
empresas cautivas. 
 
En términos generales, la composición de las empresas por sus primas provenientes de Vida Individual, Vida 
Grupo y Vida Colectivo varían bastante, como lo muestra la Tabla 7. 
 
Tabla 7 
 
Distribución de primas de las empresas más grandes en el sector Vida 
Empresas Líderes Vida Individual Vida Grupo Vida Colectivo 
 Metlife México 11,617 730 13,061 
 Seguros BBVA Bancomer 8,489 121 1,418 
 Grupo Nacional Provincial 6,170 1,360 935 
 Seguros Monterrey New York Life 6,383 642 53 
 Seguros Banamex 4,633 75 1,085 
Fuente: CNSF Cifras en millones de pesos 
 
 
21 
 
De la Tabla 7, se puede mencionar: 
 Por composición de las primas totales, el segmento en donde se encuentra mayormente 
concentrados los ingresos de las empresas líderes es en Vida Individual. 
 Metlife posee cerca del 50% del total de Vida Colectivo con 13 mil millones de pesos, 
correspondientes a prima pagada por parte de su principal cliente, el gobierno federal. 
 En Vida Grupo, Grupo Nacional Provincial tiene la prima más grande, esta empresa distribuye sus 
productos a través de las diversas compañías que maneja principalmente a causa de que son parte 
del capital de los accionistas de esta aseguradora. 
 
Accidentes y Enfermedades 
El segmento de mercado correspondiente a Accidentes y Enfermedades está dividido en Accidentes 
Personales, Gastos Médicos y Salud por la CNSF; no obstante, es importante mencionar que AMIS realiza 
una subdivisión para las categorías de la comisión contemplado las coberturas de Individual, Grupo y 
Colectivo, como en el caso de Vida. Para esta investigación, los datos utilizados se muestran en la Tabla 8. 
Tabla 8 
Primas de Totales de Accidentes y Enfermedades 
Divisiones 2003 2004 2005 2006 2007 2008 
 Accidentes Personales 1,170 1,548 1,927 2,410 3,050 3,140 
 Gastos Médicos 13,380 15,348 17,647 20,330 24,522 27,486 
 Salud 651 699 931 1,168 1,260 1,351 
 Total 15,201 17,595 20,505 23,909 28,832 31,976 
Fuente: CNSF 
 
Cifras en millones de pesos 
 
De los datos de la Tabla 8 se desprende lo siguiente: 
 
 Las tasa de crecimiento anual compuesta para las divisiones de Accidentes y Enfermedades entre 
2003 y 2008 son las siguientes: Accidentes Personales con 2%, Gastos Médicos con 6% y Salud con 
5%. 
 Es de notar que el crecimiento más importante lo registró Gastos Médicos entre el 2007 y 2008 con 
un crecimiento de 12%, seguido por Salud con 7% y Accidentes Personales con 3% 
 Gastos Médicos es la división más grande contemplando entre el 88 y el 85% de primas totales en 
este segmento de mercado para todos los años, mientras que Accidentes Personales posee entre el 
8 y 11% y Salud con el restante 4 a 5%. 
En términos de Primas Totales, en la Tabla 9 se presentan a las cinco empresas líderes del mercado de 
Accidentes y Enfermedades. 
 
 
 
 
22 
 
Tabla 9 
Primas Totales por Empresa 
Empresas Líderes 2003 2004 2005 2006 2007 2008 
 Grupo Nacional Provincial 4,006 4,573 5,175 5,845 6,998 7,686 
 AXA Seguros 3,411 3,779 4,194 4,821 5,335 5,913 
 Metlife México 2,221 2,550 2,914 3,398 3,793 4,401 
 Seguros Monterrey New York Life 1,294 1,422 1,600 1,888 2,254 2,507 
 Seguros Inbursa 896 1,045 1,207 1,175 1,304 1,414 
Fuente: CNSF 
 
Cifras en millones de pesos 
 
 La primera empresa a resaltar es Seguros Inbursa que pese a su crecimiento notablemente inferior 
al de las otras cuatro líderes entre 2007 y 2008 con 8%, es la empresa que más ha crecido en los 
últimos años con una tasa anual compuesta de crecimiento de 16%. 
 La empresa que menos creció de 2003 a 2008 fue Metlife con 6% aunque, sigue teniendo una 
importante participación de mercado con 14% en 2008. 
 Grupo Nacional Provincial es la empresa que se mantiene como líder en todos los años logrando 
una participación de mercado de 24%. 
 
Las empresas líderes tienen una concentración de sus Primas Totales en las divisiones de Gastos Médicos 
con prácticamente 99% de sus Primas, como se muestra en la Tabla 10. 
 
Tabla 10 
Distribución de primas de las empresas más grandes en el sector de 
Accidentes y Enfermedades 
Empresas Líderes 
Accidentes 
Personales 
Gastos 
Médicos Salud 
 Grupo Nacional Provincial 101 7,585 0 
 AXA Seguros 155 5,758 0 
 Metlife México 47 4,353 0 
 Seguros Monterrey New York Life 29 2,478 0 
 Seguros Inbursa 16 1,397 0 
Fuente: CNSF Cifras en Millones de MXP 
 
Sorprendentemente, ninguna de las empresas líderes figura en la división de Salud, las empresas que si 
tienen Primas para fines de 2008 son las listadas en la Tabla 11. 
Tabla 11 
Primas Totales - Subdivisión Salud 
Empresas Líderes 2008 
 Plan Seguro 468 
 Médica Integral GNP 219 
 Preventis 169 
 Servicios Integrales de Salud Nova 146 
 AXA Salud 131 
Fuente: CNSF Cifras en millones de pesos 
 
23 
 
Pensiones 
 
Pensiones es el menor de los segmentos definidos en esta tesina como Grandes Totales con tan sólo el 4% 
de Primas Totales del sector asegurador mexicano. 
 
Una característica importante de este sector es que la CNSF no tiene división alguna; sin embargo, AMIS 
cuenta con 4 subdivisiones siendo estas Incapacidad Permanente (riesgo de Trabajo), Muerte (Riesgo de 
Trabajo), Invalidez (Invalidez y Vida) y Muerte (Invalidez y Vida), éste último es el más grande con el 55% de 
las Primas Totales en 2008, seguido por Invalidez con el 28%. 
En la Tabla 12 se presentan las primas totales de Pensiones. 
Tabla 12 
Pensiones 
 2003 2004 2005 2006 2007 2008 
 Total 3,217 5,056 4,504 5,071 6,377 7,728 
Fuente: CNSF 
 
Cifras en millones de pesos 
 
 Se observa en los datos anteriores que el sector no ha tenido un crecimiento importante en el 
periodo de estudio ya que posee una tasa anual compuesta de 3% en el mismo. 
 A través de los años de estudio, el segmento de Muerte ha dejado de concentrar la mayor parte de 
las primas, mientras que en 2003 poseía alrededor de 88% de las primas de Pensiones, para 2008 
bajó a 55%. 
 Los segmentos con un mayor desarrollo en la proporción de mercado que confiere a Pensiones han 
sido el de Incapacidad Permanente e Invalidez, mientras que en 2003 su concentración era de 2% y 
1% respectivamente, para 2008 pasaron a 9% y 28%. 
 
Pensiones tiene como característica principal la presencia de bancos, como se observa en la Tabla 13. 
 
Tabla 13 
Primas Totales por Empresa 
Empresas Líderes 2003 2004 2005 2006 2007 2008 
 Pensiones BBVA Bancomer 618 1,133 986 1,359 2,759 4,066 
 Pensiones Banorte Generali 335 790 839 993 2,211 3,488 
 Pensiones Banamex 403 637 474 643 274 63 
 Profuturo GNP Pensiones 574 791 708 793 882 60 
 Pensiones Inbursa 660 545 577 172 17 24 
Fuente: CNSF 
 
Cifras en millones de pesos 
 
De la Tabla 13 se puede resaltar: 
 
 Entre los las primas tres compañías se concentra cerca del 98% de primas del mercado. 
 Los bancos son los principales distribuidores del producto Pensiones debido a que mediante ellos se 
paga la nómina de diversas empresas, ello impacta a su ingreso de dos formas:1) las empresas que 
24 
 
depositan la nómina en los bancos llegan a un acuerdo con ellos para la compra de productos y 
distribución como beneficio a los empleados de las primas y; 2) los bancos ofrecen sus productos a 
través de sus diferentes sucursales. 
 
Daños (sin automóviles) 
 
Daños (sin automóviles) comprende todas las coberturas que se muestran en la Tabla 14. 
 
Tabla 14 
Primas Totales de Daños (sin automóviles) 
Divisiones 2003 2004 2005 2006 2007 2008 
Responsabilidad Civil 3,498 3,995 4,072 3,906 4,059 4,262 
Marítimo y Transportes 4,167 4,333 4,325 4,355 5,094 5,091 
Incendio 5,345 5,356 4,932 5,790 9,042 6,470 
Terremoto 6,121 6,041 6,384 6,595 7,443 8,373 
Agrícola y Animales 706 1,025 739 798 903 1,585 
Crédito 167 262 303 314 412 487 
Diversos 5,233 6,961 5,459 5,220 6,669 8,030 
Total 25,238 27,973 26,213 26,978 33,620 34,299 
Fuente: CNSF 
 
Cifras en millones de pesos 
 
De los datos de la Tabla 14 sobresale lo siguiente: 
 
 Se puede comprobar que este segmento resulta ser uno de los más diversificados por todas las 
coberturas que conlleva. 
 Los principales clientes en este rubro son empresas, en su mayoría nacionales. 
 La característica principal de este sector es que ha venido reduciendo su concentración de mercado 
entre las medianas y principalmente las grandes empresas para incrementarse en las pequeñas. De 
acuerdo a AMIS, las primeras quince empresas concentraban 96% del mercado en 2003, mientras 
que en 2008, bajaron su concentración de mercado a 86%. 
 
Las cinco empresas más grandes de Daños (sin automóviles) se muestran en la Tabla 15. 
Tabla 15 
Primas Totales por Empresa 
Empresas Líderes 2003 2004 2005 2006 2007 2008 
 AXA Seguros 9,429 8,175 5,053 4,502 4,343 4,840 
 Seguros Inbursa 2,590 2,466 2,337 2,593 6,049 3,316 
 Mapfre Tepeyac 514 590 649 1,490 2,365 2,505 
 Grupo Nacional Provincial 3,282 16,417 6,536 3,440 2,718 2,393 
 AIG México Seguros Interamericana 885 1,055 1,229 1,469 1,862 2,302 
Fuente: CNSF 
 
Cifras en millones de pesos 
 
 
 
25 
 
 
De los datos contenidos en la Tabla 15 se puede inferir: 
 Las primas de las primeras cinco empresas son relativamente cercanas entre sí, tomando en cuenta 
la concentración que existe en el mercado de seguros; aunque, no han tenido una misma evolución. 
 La caída más dramática en primas la tiene AXA, esto coincide con la compra y venta de Comercial 
América en 2006 por parte de ING y la venta de esta última al gigante francés en 2008, como se 
analiza más adelante 
 El crecimiento más significativo lo tiene Mapfre quintuplicando sus primas entre 2003 y 2008. 
 
La distribución de primas por división de Daños (sin automóviles) de las empresas líderes de este sector se 
muestra la Tabla 16. 
 
Tabla 16 
Distribución de primas de las empresas más grandes en el sector de Daños (sin automóviles) 
Empresas Líderes 
Responsabilidad 
Civil 
Marítimo y 
Transportes Incendio Terremoto 
Agrícola y 
Animales Crédito Diversos 
 AXA Seguros 561 663 762 1,699 -0 0 1,155 
 Seguros Inbursa 389 487 695 964 0 0 780 
 Mapfre Tepeyac 175 260 299 908 248 0 615 
 Grupo Nacional Provincial 352 517 534 454 1 -0 535 
 AIG México Seguros Interamericana 383 548 737 439 0 3 191 
Fuente: CNSF 
 
Cifras en millones de pesos 
 
Las primas se encuentran parcialmente distribuidas uniformemente en las diferentes divisiones que se 
muestran en la Tabla 16 (sin contar a Crédito y Agrícola y Animales debido a que son prácticamente nulos). 
 
Automóviles 
 
El segmento de Automóviles crece con una tasa anual compuesta de 20% entre 2003 y 2008, especialmente 
entre 2006 y 2007 concentrado en Residentes y Camiones, de acuerdo a la información contenida en la 
Tabla 17. 
 
Tabla 17 
Primas Totales de Automóviles 
Divisiones 2003 2004 2005 2006 2007 2008 
Residentes 22,180 23,592 24,373 27,036 30,852 32,708 
Camiones 8,413 8,590 8,696 9,924 11,804 13,198 
Turistas 676 775 776 841 896 805 
Otros 469 686 935 1,118 692 579 
 Total 31,739 33,642 34,780 38,918 44,244 47,290 
Fuente: CNSF 
 
Cifras en millones de pesos 
 
 
 
 
 
26 
 
Las empresas líderes en el segmento de Automóviles están contenidas en la Tabla 18. 
 
Tabla 18 
Primas Totales por Empresa 
Empresas Líderes 2003 2004 2005 2006 2007 2008 
 Quálitas, Cía. de Segs. 2,863 3,774 4,408 5,589 8,591 9,120 
 AXA Seguros 6,551 6,154 6,116 6,653 6,845 7,862 
 Grupo Nacional Provincial 5,557 6,733 7,321 8,121 6,973 6,628 
 ABA Seguros 2,125 2,619 2,857 2,955 3,429 3,424 
 Seguros BBVA Bancomer 1,539 1,672 1,874 2,246 2,612 2,872 
Fuente: CNSF 
 
Cifras en millones de pesos 
 
De la Tabla 18 resalta: 
 Qualitas es sin duda alguna la empresa que más crece de 2003 a 2008 pasando de 2.8 mil millones a 
más de 9 mil millones, tal crecimiento es principalmente impulsado por el aumento en ventas de 
automóviles. 
 AXA no presenta una alta variabilidad en primas para en el sector de análisis; sin embargo, no 
sucede lo mismo con la utilidad o pérdida neta alcanzada, ya que pasa de más de 1.1 mil millones de 
pesos en 2003 a una pérdida de 316 millones de pesos en 2006, 622 millones para 2007 y 
disminuyéndola, al aparejamiento del crecimiento en primas hasta llegar a 368 millones de pérdida. 
 
Por último, a continuación se muestra en la Tabla 19 las primas desglosadas del sector Automóviles por sus 
divisiones en 2008: 
 
Tabla 19 
Distribución de primas de las empresas más importantes en el sector Automóviles 
Empresas Líderes Residentes Camiones Turistas Otros 
 Quálitas, Cía. de Segs. 5,806 3,127 127 60 
 AXA Seguros 4,973 2,850 39 0 
 Grupo Nacional Provincial 4,780 1,426 150 272 
 ABA Seguros 2,584 810 31 0 
 Seguros BBVA Bancomer 2,403 470 0 0 
Fuente: CNSF 
 
Cifras en millones de pesos 
 
La información contenida en la Tabla 19 permite llegar a las siguientes conjeturas: 
 
 La concentración de mercado se encuentra presente en prácticamente todos los segmentos del 
sector asegurador, incluyendo en este caso a Automóviles. 
 Las primeras cinco empresas más grandes en términos de primas son varias veces el tamaño de 
empresas menores, tomando como ejemplo al sector Automóviles, Quálitas es más de tres veces el 
tamaño de Seguros BBVA Bancomer. 
 Las razones de la concentración de la prima varían por las estrategias de precios y producto 
diferenciado aplicadas por las empresas aseguradoras. Se debe hacer notar que no siempre el 
precio más bajo garantiza una mayor captación de la demanda. Por ejemplo, si los principales 
clientes necesitan servicio en varios estados y la aseguradora no cuenta con las oficinas de atención 
necesarias entonces, la aseguradora perderá a un cliente pese a ofrecer un precio menor. 
27 
 
I.III Condiciones económicas recientes del sector asegurador mexicano de 2003 a 2008 
 
Las primas totales del sector asegurador están estrechamente relacionadas con el comportamiento del PIB 
por lo que aparte de eventos particulares del sector, el ingreso de las empresas aseguradoras depende de la 
evolución de los mismos indicadores macroeconómicos que impactan al PIB, tales como: la oferta y 
demanda agregada, la tasa de interés, el tipo de cambio, el desempleo, entre otros; prueba de ello es el alto 
índice de correlación de 0.938 lo cual indica que el PIB es un excelente factor de referencia para analizar el 
comportamiento del sector seguros. 
 
A continuación se presenta en la Gráfica 7 la evolución de las Primas Totales del sector asegurador en 
comparación con el comportamiento del PIB, ambas tendencias reflejan varios puntos de análisis, el 
primero de ellos en 2005 para el caso del sector asegurador que básicamente se explica por la caída en 
primas de algunas empresas que debido a la alta concentración de mercado, impactan de forma directa 
sobre el sector.El segundo punto a resaltar es la disminución del PIB en 2008 por aprox. 150 mil millones de 
pesos en términos reales debido a la crisis económica internacional que afectó directamente a México a 
partir del tercer trimestre de 2008, uno de los orígenes de la crisis se empezó a manifestar en la 
aseguradora más grande del mundo, American International Group Inc., la cual será analizada 
detalladamente más adelante. 
 
Gráfica 7 
 
 
 
 
 
 
8
 El índice de correlación fue obtenido en base a una serie de tiempo de 2003 a 2008 con los resultados del PIB y las 
Primas Totales del Sector Asegurador Mexicano. 
 
7,000 
7,500 
8,000 
8,500 
9,000 
9,500 
-
50 
100 
150 
200 
250 
2003 2004 2005 2006 2007 2008
M
ile
s 
d
e 
M
ill
o
n
es
 d
e 
p
es
o
s
PIB y las Primas Totales del Sector Asegurador
Total de Primas Directas
28 
 
Evolución en primas 
 
En los últimos años, el sector asegurador mexicano ha venido creciendo de forma constante, con un ligero 
decrecimiento en términos reales del 2.1% en 2005, esto se debe al impacto de un decrecimiento en primas 
registrado en Banamex, Comercial América, Allianz, Inbursa y General de Seguros principalmente, que en 
conjunto alcanzaron un monto de 10.6 mil millones de pesos de diferencia con respecto al año anterior. 
 
El mayor monto proviene de Banamex y Comercial América por la cantidad de 8.3 mil millones de pesos, 
esto se puede analizar detenidamente si se recurre a la serie históricas de primas de ambas compañías, 
como se muestra en la Gráfica 8. 
 
Gráfica 8 
 
 
 
 
 
Comercial América (ahora AXA): sufre una caída en términos reales en 2005 por un monto de 3.2 mil 
millones de pesos, reflejándose en una reducción en la prima de 2004 a 2005 como se muestra en la 
Tabla 20. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comercial 
Am{erica, 23,209
Banamex, 6,654
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
2003 2004 2005 2006 2007 2008
M
ill
o
n
es
 d
e 
P
es
o
s
Evolución de primas 
Comericla América y Banamex
29 
 
Tabla 20 
Comercial América 
 Primas Directas Crecimientio Real % de Cartera 
Línea de Negocio 2005 2004 Importe % Por Total 
 Importe Importe Real Operación Cartera 
Vida Individual 2,066,215 2,124,191 (57,976) (2.73) 61.35 11.03 
Vida Grupo 935,931 930,424 5,508 0.59 27.79 5.00 
Vida Colectivo 365,535 208,771 156,765 75.09 10.85 1.95 
Accidentes Personales 144,850 175,812 (30,962) (17.61) 3.45 0.77 
Gastos Médicos 4,049,342 3,728,870 320,472 8.59 96.55 21.62 
Daños sin Autos 5,053,006 8,447,495 (3,394,489) (40.18) 45.24 26.98 
Automóviles 6,115,770 6,358,926 (243,156) (3.82) 54.76 32.65 
Primas Totales 18,730,650 21,974,488 (3,243,839) (14.76) 100.00 100.00 
Notas: 
1. Accidentes Personales comprende la suma de AP Individual, AP Grupo y AP Colectivo 
2. Gastos Médicos es la suma de Gtos. Méd. Individual, Gtos. Med. Grupo y Gtos. Med. Colectivo 
3. Daños (sin automóviles) comprede la suma de Responsabilidad Civil y Riesgos Profesionales, Marítimo y 
Trans., Terremoto y Otros Riesgos Catastróficos, Agrícola y de Animales, Automóviles, Diversos 
Fuente: CNSF/AMIS 
 
Las razones fueron básicamente: 1) debido a la alta siniestralidad de varios negocios ubicados en zona 
costera, la empresa decide no renovar contrato con algunos clientes y 2) Al darse el anuncio de la venta de 
Comercial América y la posterior compra por parte de ING, ocasionando que algunos de sus clientes no 
renueven en el primer año de operación de la empresa. 
 
Seguros Banamex: la variación de prima que sufre seguros Banamex se registró en Vida Individual por 5.5 
mil millones de pesos. Las reducciones se tienen tanto en prima de primer año como en prima renovación 
por lo que se puede llegar a la conjetura de que en 2004 entraron negocios importantes, en términos de 
prima, a la empresa; sin embargo, estos negocios no fueron renovados, por lo que la prima de renovación 
de 2005 es menor a la prima de primer año de 2004. Adicionalmente, la falta de prima de primer año en 
2005 y el incremento subsecuente de las Primas Totales en los años siguientes confirma que la empresa 
cambió de estrategia para la distribución de sus productos. En la Tabla 21, se muestra un cuadro resumen 
de los estados financieros de Seguros Banamex para los años de análisis: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
Tabla 21 
Seguros Banamex 
Miles de Pesos 2004 2005 
Primas Totales 8,012,928 3,274,196 
Prima Tomada 0 0 
Prima Cedida 120,041 147,738 
Prima Retenida 7,892,887 3,126,458 
Gastos de Adquisición 156,150 181,690 
Siniestros 1,823,213 2,047,462 
Inc. Rva. Riesgo Curso Ret. 5,016,243 100,131 
Cobertura Exc. de Pérdida 28,046 32,856 
Resultado Técnico 869,235 764,319 
Gastos de Operación 324,358 309,739 
Producto Financiero 150,437 888,799 
Resultado Operativo 220,519 144,842 
Razones respecto de la Prima Retenida 
Siniestros 23.1 65.5 
Inc. Rva. Rgo. Curso Ret. + Cob. Exc. de Pérdida 63.9 4.3 
Siniestros/Reservas 87.0 69.7 
Gastos de Adquisición 2.0 5.8 
Gastos de Operación 4.1 9.9 
Resultado Operativo 2.8 4.6 
Fuente: CNFS 
 
 
En la Tabla 21 es posible analizar cuál fue el comportamiento de los resultados obtenidos por Seguros 
Banamex, descrito como sigue: 
 
 El ingreso en Primas Totales es mayor en 2004 en comparación con 2005 (145%) pero en 2005 la 
razón de Utilidad antes de impuestos/Prima Retenida es mayor (4.6 vs 2.8), lo que significa que los 
negocios en 2005 fueron mucho más rentables de lo que lo fueron en 2004, pese a la reducción en 
primas. 
 El efecto de una mejora en la utilidad de 2005 es causado principalmente por un incremento menor 
en las reservas a razón de diferentes productos vendidos en 2005 que aparejados con una menor 
prima, conllevan a un coeficiente de reservas menor (69.7 vs 87.0). 
 El cambio en la estrategia de Seguros Banamex favorece el constante crecimiento en Resultado 
Técnico y en Utilidad Neta que para 2008 representaban 1,156 y 872 millones de pesos 
respectivamente. En comparación con Metlife, Seguros Banamex tiene una cartera más atractiva si 
se analiza las razones de Resultado Técnico y Utilidad Neta ambos sobre la Prima Retenida como se 
observa en la Tabla 22. 
 
 
 
 
31 
 
 
Tabla 22 
Coeficientes de rentabilidad en comparación 
con la Prima Retenida 
Seguros 
Banamex Metlife 
Resultado Técnico 17.4% 15.8% 
Utilidad Neta 13.1% 11.8% 
 
Por tanto, se puede concluir que Seguros Banamex está orientado al crecimiento en rentabilidad en 
comparación con el crecimiento en primas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Capítulo II: Análisis de Metlife 
 
Metlife es una compañía líder en la provisión de seguros y otros servicios financieros a consumidores 
individuales e institucionales en Estados Unidos. A través de sus subsidiarias en el mundo, Metlife ofrece 
seguros de vida, de daños, rentas vitalicias, servicios de banca minorista de forma individual o grupal, 
reaseguro, productos de ahorro, soluciones corporativas, entre otros. 
Las operaciones de Metlife están presentes en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay, 
Bélgica, Irlanda, Polonia, Reino Unido, India, Australia, China, Hong Kong, Japón, Corea del Sur y Taiwán. 
Metlife se encuentra entre las compañías más grandes en varios países, como se observa en la Tabla 23. 
Tabla 23 
 
 
 
 
 
 
A nivel internacional, Metlife se enfoca en mercados emergentes donde la demanda deseguros, productos 
de ahorro y productos de inversión, se espera crezca rápidamente en los años venideros. 
 
La marca de Metlife es considerada como uno de los activos más importantes para la empresa por su 
reconocimiento en todos los mercados en donde se encuentra presente, respaldada por una alta 
competitividad, innovación de productos, historia e integridad. 
La fortaleza empresarial de Metlife se encuentra resumida en la Tabla 24. 
Tabla 24 
Principales indicadores a finales de 2008 
Ingreso neto disponible para accionistas 3,084 millones de dólares 
Ingreso total 50,989 millones de dólares 
Total de activos 501,678 millones de dólares 
Más de 140 años de experiencia 
Empresa 43 (basado en ingreso) en el ranking de las 500 Empresas más Grandes de Fortune 
Aproximadamente 3.5 billones de asegurados 
Alrededor de 55 mil empleados 
Fuente: Metlife (www.metlife.com) 
País Ranking Participación de Mercado 
México
 
1 28% 
Chile
 
1 19% 
Brasil
 
2 28% 
Reino Unido
 
2 28% 
Japón
 
3 14% 
Fuentes: CNSF / Metlife (www.metlife.com) 
33 
 
En México, Metlife cerró sus operaciones en 2008 con 3.5 mil millones de pesos de utilidad neta después de 
impuesto; colocándola, sin lugar a dudas, como la empresa más grande y rentable del sector asegurador. 
 
Metlife ya tiene algunos años en México; sin embargo, no fue sino hasta la compra de la Aseguradora 
Hidalgo cuando realmente incrementó el nivel de sus ingresos de manera significativa. No obstante, el éxito 
de Metlife también es consecuencia de la aplicación de su modelo operativo, su visión de negocios y sus 
valores, teniendo siempre como objetivo ser reconocida como una aseguradora líder a nivel mundial. 
 
II.I Compra-venta de la Aseguradora Hidalgo 
El día 22 octubre de 2001 se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la convocatoria para adquirir 
la totalidad de títulos representativos del capital social de Aseguradora Hidalgo, S.A., propiedad del 
Gobierno Federal y de Petróleos Mexicanos. 
La Aseguradora Hidalgo fue fundada el 21 de Mayo de 1931, a finales de 2001, los accionistas eran el 
Gobierno Federal (74.71%), Petróleos Mexicanos (25.23%) y Otros (0.06%); contaba con operaciones en 
Vida, Accidentes y Enfermedades, Pensiones, Daños (sin automóviles) y Automóviles; el presidente era el 
Lic. Francisco Gil Díaz mientras el Director General era el Dr. Fausto Alzati Araiza; contaba con una fuerza 
productiva de 441 Agentes Personales en planta más 55 provisionales y 41 Agentes Persona Moral; el total 
del personal ocupado era de 939 personas (105 funcionarios y 834 empleados). 
Después de aproximadamente 15 meses en subasta, el 12 de mayo de 2003 se publicó en el DOF. Sección de 
Avisos, el convenio hecho entre Aseguradora Hidalgo, S.A. y Génesis, S.A., mediante Contrato de Traspaso 
Irrevocable de Cartera de Seguros con fecha al 24 de abril de 2003, sujeto a autorización de la SHCP, el 
traspaso de la totalidad de su cartera de seguros de pensiones derivados de las Leyes de Seguridad Social. 
Una vez autorizado por la SHCP, Génesis, S.A., asumirá todas las obligaciones de Aseguradora Hidalgo, S.A., 
sin reserva ni limitación alguna y asumirá todos los derechos que corresponden a esta última. 
Durante el mes de Mayo de 2003, se realiza el traspaso de la totalidad de cartera de la Asegurara Hidalgo, 
S.A., a Génesis, S.A., al tiempo que se realiza el cambio de denominación social de esta última para ser 
registrada bajo el nombre de Metlife México, S.A., donde los accionistas son Metlife Inc. (98.71%) y Metlife 
International Holdings Inc. (1.29%). A partir de entonces, debido a la forma de contabilización de este tipo 
de operaciones, la información financiera de Aseguradora Hidalgo (institución fusionada) fue incorporada al 
Balance de la institución fusionante. Por esta razón, y con objeto de eliminar las posibles distorsiones que 
pudieran ocasionarse en el análisis del comportamiento del mercado, se decidió reconocer en el Estado de 
Resultados del Mercado Total de la CNSF, los saldos acumulados por Aseguradora Hidalgo, S.A., hasta el mes 
de mayo de 2003, al tiempo que para fines de este mismo año se contabilizaría todo bajo el nombre de la 
empresa fusionante, Metlife México, S.A. 
 
II.II Evolución y dimensiones de las primas por línea de negocios 
 
El ingreso bruto de Metlife pasa de 19.2 mil millones de pesos en 2003 a 29.8 mil millones de pesos al cierre 
de 2008, lo que significa que tuvo una tasa de crecimiento anual compuesta de 9%. 
 
 
34 
 
Las líneas de negocio que posee son: Vida Individual, Vida Grupo, Vida Colectivo, AP Individual, AP Colectivo, 
Gtos. Med. Individual y Gtos. Med. Grupo y Colectivo; es importante decir que no todas las líneas de 
negocios perciben los mismos ingresos, de hecho, aproximadamente el 98% de la Prima Total se concentra 
en Vida Individual, Vida Grupo, Vida Colectivo y Gtos. Med. Grupo y Colectivo, por ello, el resto de las líneas 
será agrupado bajo el concepto “Otros”, es así como se puede determinar el comportamiento de las 
principales líneas de negocio en términos de prima, como lo muestra la Gráfica 9. 
 
 Gráfica 9 
 
 
 
 En la Gráfica 9 es posible observar que la línea de negocios más grande en términos de prima es la 
correspondiente a Vida Colectivo, los ingresos de esta línea provienen del Sector Gubernamental 
principalmente, dado que Metlife tiene varias pólizas de diversas secretarías de estado, de las 
cuales destacan la SHCP y la SEP, el procedimiento por el cual se da el pago de las pólizas es vía 
descuento por nómina; este mismo esquema de pago se da en clientes privados. 
 Vida Individual es la segunda línea de negocios con más ingresos, los cuales vienen por el principal 
canal de distribución de esta empresa y del sector asegurador, este es, Promotorias que, como ya se 
mencionó, es fuerza de trabajo independiente que trabaja bajo el esquema de comisiones. 
 Gtos Med. Grupo y Colectivo es otra línea importante para la empresa en cuestión, obtiene sus 
ingresos principalmente vía descuento por nómina, tanto del sector gubernamental como del 
empresas privadas. 
 Vida Grupo es la línea más pequeña en términos de prima; en comparación, las primas totales de 
Vida Grupo tan sólo representaron el 2.4% del ingreso total de Metlife en 2008; sin embargo, con 
730 millones de pesos, se ubicaría de forma independiente por encima de 56 compañías de seguros 
en el sector. La distribución de los productos de esta línea de negocios se hace a través del esquema 
de Promotorias. 
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Vida Individual 5,949 7,145 7,107 8,538 10,365 11,617
Vida Grupo 683 772 874 964 774 730
Vida Colectivo 10,611 10,542 10,803 11,498 11,947 13,061
Gtos. Med. Grupo y Colectivo 2,071 2,366 2,719 3,138 3,424 3,902
Otras -90 183 196 260 369 499 
-100 
1,900 
3,900 
5,900 
7,900 
9,900 
11,900 
13,900 
M
ill
o
n
es
 d
e 
p
es
o
s
Metlife - Evolución de las líneas de negocio
35 
 
 Dentro del concepto de Otros, se está agrupando A.P. Individual, A.P. Colectivo, Gtos. Med. 
Individual, Daños (sin autos) y Automóviles. De esta forma, el primer año, la suma de las primas 
refleja un resultado negativo, poco usual cuando se refleja en términos de “ingreso”, esto es porque 
en la compra de la Aseguradora Hidalgo venían incluidas las líneas de Daños (sin automóviles) y 
Automóviles; no obstante, dado que la empresa no se encamina al desarrollo de estas líneas de 
negocios desde su metrópoli, se tomó la decisión de liquidarlas, por ello aunque se registra bajo el 
término “ingreso”, el resultado negativo refleja un “egreso” resultando de la devolución de la prima 
y la liquidación de diversos pasivos por 253 millones de pesos. Posteriormente, el resto de los años 
de estudio se registran ingresos por las líneas de AP Individual, AP Colectivo y Gtos. Med. 
Individual. 
 
II.III Análisis de los Estados

Otros materiales