Logo Studenta

Aportes-de-las-culturas-originarias-al-proceso-de-formacion-de-la-Coordinadora-Regional-de-Autoridades-Comunitarias-Polica-Comunitaria-de-la-Montana-y-la-Costa-Chica-de-Guerrero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS
“APORTES DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS AL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA 
COORDINADORA REGIONAL DE AUTORIDADES COMUNITARIAS POLICÍA 
COMUNITARIA DE LA MONTAÑA Y LA COSTA CHICA DE GUERRERO”
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA PRESENTA
PILAR GODÍNEZ MEJÍA
ASESOR: LUCIO FERNANDO OLIVER COSTILLA
FEBRERO DE 2013
1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE
Introducción y Epílogo…………………………………………………………….. 3
I Los Hombres de la Montaña…………………………………………………….. 8
1 ……………………………………………………………………………………….. 9
2 ……………………………………………………………………………………….. 14
3 ……………………………………………………………………………………….. 18
4 ……………………………………………………………………………………….. 22
II Elementos de la ideología de la CRAC-PC en su proceso de formación y consolidación………… 25 
1. Condiciones concretas de las zonas de La Montaña y la Costa Chica. ………………………….. 26
1.1 La agricultura y la producción……………………………………………………………………….. 26
1.2 Las instituciones en materia indígena, desarrollo social e infraestructura……………………... 28
2. Los largos años de inseguridad……………………………………………………………………… 32
3. ¿Intelectuales Orgánicos? …………………………………………………………………………….. 37
3.1 Los principales………………………………………………………………………………………… 37
3.2 Maestros y párrocos, intelectuales tradicionales……………………………………………………40
3.3 Los consejeros de la CRAC, los estudiantes, los académicos………………………………..… 43
4. Del monopolio de la justicia a la justicia comunitaria ………………………………………………. 46
4.1 Los comunitarios frente a la individualidad……….……………………………………………...… 46
4.2 La organización autónoma frente a la administración 
 oficial del estado de Guerrero …………………………………………………………………………… 48
4.3 Reeducar para reconstruir …..……………………………………………………………………….. 55
4.4 La idea de una seguridad “Que integre”………………………………………..…………………….59
 
4.5 La minería y los comunitarios, “primero es la vida” ………………………………………………..61
4.6 Los problemas comunitarios ………………………………………………………………………….65
4.7 Una reivindicación para el futuro, la experiencia de la Policía Comunitaria 
y el legado de Genaro Vázquez. ……………………………………………………………………… 69
III Conceptos sociológicos de la ideología: Villoro y Gramsci…………………………………………… 73
1 La sistematización de Luis Villoro ………………………………………………………………………74
1.1 Ordenar para practicar ……………………………………………………………………………… 74
1.2 ¿Cómo se forman las ideas? ……………………………………………………………………… 75
1.3 La función social y el concepto interdisciplinario de ideología ……………………………….. 77
2. Gramsci y la función social de la ideología ………………………………………………………… 79
2.1 La ideología como creencia social ……………………………………………………………….... 80
2.2 Los intelectuales y la ideología ……………………………………………………………………. 82
2.3 Concepción, cosmogonía ideología ………………………………………………………………. 85
2.4 El dilema del intelectual, ideología y filosofía idealista …………………………………………. 87
2.5 La ideología política ………………………………………………………………………………… 89
3. La Brújula ……………………………………………………………………………………………… 91
Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………. 93
Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………. 99
2
Introducción y Epílogo 
Han corrido muchos ríos de tinta acerca de la Policía Comunitaria de Guerrero en sus 
casi 18 años de vida y de resistencia. Sin embargo es mucho lo que aún se puede aprender 
y escribir acerca de esta organización comunitaria indígena y popular que brinda seguridad e 
imparte justicia a una de las regiones más pobres del país; la Montaña y la Costa Chica, 
hogar ancestral de los pueblos tun savi (mixteco) y me phaa (tlapaneco) así como de los ñan 
cue (amusgos) y pueblos mestizos y afromestizos que, organizados en asambleas locales, 
micro y regionales, toman las decisiones que les corresponden en el ejercicio de sus 
derechos como pueblos originarios. 
Son múltiples las características que le han dado vida a esta institución y analizar y 
compartir cada una de ellas, nos llevaría el doble de tiempo del que ha tenido de vida para 
comprenderlas y poder acercarnos a ellas. Como el título de este trabajo indica, esta 
investigación pretende dar un panorama general en torno a los elementos históricos y 
culturales que construyen, mediante la práctica cotidiana, uno de los conceptos gramscianos 
que más se acerca a la vivencia de la organización comunitaria para la impartición de justicia 
y sus múltiples determinaciones concretas; la ideología. Al mismo tiempo, construimos esta 
tesis como el antecedente de posibles investigaciones futuras sobre esta organización. 
Para ello, comenzamos ubicando a la CRAC-PC en el seno de las luchas sociales de 
las que el Guerrero bronco ha sido escenario: Desde la labor de los caciques, dando una 
vista general a la administración de Raúl Caballero Aburto, momento de la historia en el que 
3
se agruparon y organizaron varios sectores de la sociedad guerrerense, entre ellos el célebre 
guerrillero Genaro Vázquez Rojas, para después ubicarnos en el momento inmediato en que 
la crisis de seguridad en la región de la Costa-Montaña obliga a los pueblos a organizarse 
para tener seguridad. En la segunda parte de esta investigación, vamos a conocer las 
características de la CRAC-PC en donde su ideología es más visible al ojo del científico 
social, al mismo tiempo se conoce la estructura de dicha institución comunitaria y algunos 
hechos de ideología que le dan cohesión y permiten la reproducción de este modelo 
comunitario.
En la tercera y última parte, y una vez que hemos reconocido el terreno de lo 
económico, político y cultural de la CRAC-PC a través del recorrido histórico, vamos a 
conocer el concepto de ideología que ha guiado ese proceso precedente de mano de dos 
teóricos. Uno desde el terreno de la filosofía; Luis Villoro, cuya sistematización le da cuerpo 
al concepto de ideología, y el otro desde la trinchera de la sociología política crítica; Antonio 
Gramsci, que nos ayudará a explicar el proceso de la ideología y como se reproduce y la 
función que tiene de mano de intelectuales y su desarrollo en el entorno social en el que 
viven. 
En las conclusiones finales, vamos a articular los elementos históricos precedentes, 
las características específicas de los sujetos de la CRAC-PC con la guía y el marco teórico 
resultante de la reflexión del concepto de ideología en Gramsci y Villoro, tratando de 
responder las preguntas ¿Qué elementos históricos de la lucha social precedente se 
encuentran en la organización de la policía comunitaria? ¿Qué elementos permitieron, desde 
la cosmogonía de los pueblos me phaa y na saavi articular una ideología? ¿Tiene una 
ideología política la CRAC-PC? ¿Cuál es la función social de esta ideología?
4
Parte del método para realizar esta investigación, fue por supuesto, el trabajo de 
campo realizado no sobre un objeto de estudio, sino con un sujeto, un actor de los procesos 
comunitarios, un sujeto que cambia constantemente junto con las condiciones concretas de 
su entorno. En este caso hablamos de algunos de los miembros, consejeros y coordinadores 
de toda una organización que, al día de hoy, atiende 107 comunidades de los municipios de 
Malinaltepec, Tlacoapa, Metlatónoc,San Luis Acatlán, Azoyú, Cuajinicuilapa y Ayutla de los 
Libres, y que han sido partícipes de los cambios de gobierno, el saqueo por parte de 
caciques y trasnacionales, y cuya situación marginal al desarrollo de las grandes ciudades ha 
conservado en lo general, su forma particular de ver la vida como pueblos originarios. De ese 
modo el trabajo de campo se realizó, primero con observación y escucha a las situaciones 
que ocurrían en el territorio comunitario, luego con la participación en la organización de un 
evento importante como es el aniversario de la institución, para también charlar y entrevistar 
a los actores directos, como son colaboradores, asesores, coordinadores regionales y 
policías comunitarios. Así también el revisar la bibliografía que sobre todo se moviera en el 
terreno de lo histórico; artículos periodísticos, boletines de la CRAC-PC sobre las 
declaraciones oficiales (del gobierno del estado) que tuvieran que ver con ellos, y escritos de 
organizaciones como Tlachinollan, que tuvieran que ver con los problemas contemporáneos 
de los comunitarios, además de la revisión de los trabajos académicos realizados con 
anterioridad sobre la CRAC-PC como tesis y artículos en publicaciones que profundizan en 
los aspectos culturales, jurídicos y antropológicos de los pueblos que las conforman1
1 Los trabajos de Evangelina Sánchez Serrano, “El proceso de la construccion de identidad politica y la creacion de la 
Policia Comunitaria en la costa-montaña de Guerrero”, 2006, que plantea la formación de identidades culturales 
políticas en la formación de la CRAC-PC. De Martha Peral Salcido, “Seguridad e imparticion de justicia 
comunitaria regional en la costa montaña de Guerrero : la policia comunitaria”, 2007, y Amor Ortega Dorantes, “La policia 
comunitaria en la Costa Chica y montaña de Guerrero : de la organización para la seguridad pública a la reeducación comunal ”, 
2008, que relatan la estructura y forma operativa de la CRAC a profundidad, y los trabajos de 
5
No fue un trabajo fácil el buscar la forma en la que los conceptos gramscianos 
pudieran dar cuenta de los fenómenos comunitarios de una zona de la que ni el mismo autor 
imaginaría que pudiera darse una situación de organización paralela a las instituciones del 
Estado, pues el objetivo de esta investigación nunca fue empatar o adecuar la realidad a los 
conceptos teóricos, sino usarlos como una guía para acercarnos al conocimiento de los 
fenómenos comunitarios de los pueblos de una particular cosmogonía, particularmente para 
conocer de qué manera la ideología tiene funciones en una organización comunitaria. La 
estructura de la tesis responde a esa necesidad; recoge primero los elementos y 
antecedentes históricos de la organización y la lucha social guerrerense, y también los 
elementos que en su momento conformaron el proceso necesario de formación de la 
CRAC-PC, para después articularlos en las conclusiones correspondientes. 
Y es aquí donde comienza el epílogo; al cierre de esta investigación los problemas en 
el estado de Guerrero en cuestión de seguridad y justicia se agudizan y con ellos los 
problemas para la comunitaria; aunado a la falta de recursos monetarios para llevar a cabo 
las labores más pequeñas en las casas de justicia, y las más grandes como la compra de 
uniformes y armas para el uso de los policías comunitarios, se encuentran los ataques 
sistemáticos del gobierno del estado para disolver la organización comunitaria; en diciembre 
pasado2 fuimos testigos del levantamiento de grupos armados de autodefensa en los 
municipios de Ayutla de los Libres y Tecoanapa, adjudicándose la figura de policías 
comunitarios, realizando retenes y saliendo a la luz pública con el rostro tapado. 
Giovanna Gasparello desde el campo de la antropología y la cosmovisión de los pueblos indígenas, 
“Otras geografías, experiencias de autonomías indígenas en México”, 2010, y Maria Teresa Sierra, que hace 
análisis jurídicos y sobre el derecho consetudinario, “Derecho indígena y acceso a la justicia en México: 
Perspectivas desde la interlegalidad”, 2006 . 
2 Diciembre de 2012, veáse, FLORES, Contreras, Ezequiel, “Crece tensión en Ayutla; operan dos grupos 
antagónicos de autodefensa civil” En: PROCESO, http://www.proceso.com.mx/?p=332423 Consultado en febrero de 
2013. 
 
6
http://www.proceso.com.mx/?p=332423
De inmediato, la CRAC-PC se deslindó de ellos, pues representan una figura que 
jamás, en 17 años de organización se había aceptado; al ser un servicio del pueblo los 
comunitarios no dan toques de queda ni salen con la cara tapada. Las reacciones del 
gobierno del estado han tenido un doble discurso y han aprovechado las divisiones de 
posiciones entre los miembros de la organización; han ofrecido dinero y una nueva 
reglamentación para las figuras de policías comunitarias que han aparecido en el panorama 
estatal, por la sencilla razón de que representan una forma distinta de organización e 
inclusive hasta de autogobierno; la antítesis del encierro como forma de readaptación social 
y la figura del Estado como el monopolio de la violencia legítima, reside en la organización de 
los pueblos y la seguridad para todos, en las decisiones tomadas en colectivo y años y años 
de resistencia a los que esta investigación, pretende reconocer y difundir para que se 
conozca más allá de las fronteras que el capital ha marcado en estos últimos años, para que 
más ríos de palabras, acciones y propuestas sigan corriendo y apoyen a los hombres de la 
montaña en los años por venir. 
Foto 1. Comunitarios. EAMH
7
I
Los hombres de La Montaña
Retrospectiva a la lucha social en Guerrero
“Hace tiempo me dijeron, que aquí no pasa nada.
Que esta tierra es de ciegos y que el tuerto está en el cielo...”
CAIFANES
Tres momentos cruciales en la historia contemporánea del estado de Guerrero han 
sido antecedente de la CRAC-PC como lucha social y organización comunitaria, y han 
influenciado el trabajo que los pueblos de la Costa-Montaña del estado han realizado en su 
labor de impartición de justicia en el ejercicio de sus derechos como pueblos indígenas.
Es así que la lucha y organización del pueblo guerrerense produjeron: 1) La 
destitución del general Caballero Aburto como gobernador del Estado (4 de enero de 1961) a 
causa de la agresión a los estudiantes de la Universidad de Guerrero el 30 de diciembre de 
1960. Dichos hechos y el panorama nacional que estaba cambiando en los 70's produjo 2) 
La articulación y posterior persecución de las guerrillas de Genaro Vázquez (Asociación 
Cívica Nacional Revolucionaria 1968-1972) y Lucio Cabañas (Brigadas de Ajusticiamiento, 
Partido De Los Pobres 1967-1974) por parte de los gobiernos estatales y federales, y 3) la 
descomposición del aparato político estatal durante la gestión política del PRI en las últimas 
dos décadas del siglo veinte, (1980-1999) que culminó en una ola de violencia para la región 
de La Montaña y la Costa Chica en Guerrero, que también fue escenario de la reorganización 
de los pueblos que viven en ella y como parte de esa reorganización, surgió la Policía 
Comunitaria de Guerrero.
8
1
A fines de los años 50, el general Raúl Caballero Aburto representaba en Guerrero, 
una reproducción local del centralismo nacional en el que había caído el país con el gobierno 
priísta; reprimió todo movimiento que se expresara en contra de los intereses de los caciques 
locales, así como toda contraposición al gobierno estatal, que dirigía y mantenía el poder en 
favor de unos cuantos. Durante los años de su mandato, el descontento de los pueblos que 
habitan las siete regiones delestado se volvió cada vez más visible.
Para entender la efervescencia de los movimientos que gestaron la desaparición de 
poderes en el estado, es necesario aclarar el concepto y el quehacer político de los caciques. 
En un principio fueron caudillos de la revolución, líderes locales que hacían de intermediarios 
entre los productores de copra, café, palma y que, con el paso y la desatención del gobierno 
a sus zonas de influencia, terminaron por apadrinar o financiar a grupos políticos que les 
permitieran seguir tejiendo el control económico de la región; “El gobierno termina alentando 
o bien fortaleciendo la existencia de caciquismos como forma de poder, que si bien, 
contravienen las normas constitucionales, permiten asegurar el control político del estado (...) 
la clave de esta estructura de intermediación consiste en que permite, pero sobre todo 
manipula, la participación popular campesina, concentrando de manera efectiva el poder 
político en los caciques”3 lo que los convertía en los administradores de los medios y formas 
de vida en el estado de Guerrero.
Así fue como se convirtieron en un conducto para que la administración del PRI se 
insertara en la vida cotidiana del pueblo; al cooptar campesinos para que vendieran o 
3 RENDÓN, Alarcón, Jorge; “Sociedad y conflicto en el estado de Guerrero 1911-1995”, Plaza y Valdéz, 2003, pp. 
60.
9
cambiaran votos aseguraban la legitimidad de los comicios electorales, que siempre daban 
mayoría absoluta para el PRI. Por medio de la extorsión a comerciantes y pequeños 
productores de café, copra y palma se aseguraban del acaparamiento de tierras y bienes 
comunales.
De esa manera podían mantener el atraso y el clientelismo y asegurarse de dotar 
tanto al partido como a los mismos caciques de poder político y económico; a causa de esta 
estructura local fuerte, de las intervenciones a las políticas federales y la ignorada figura del 
municipio, otras esferas de la vida cotidiana recibían poca atención, y cuando la recibían era 
cada periodo electoral, o para calmar los ánimos de alguna cooperativa o grupo del pueblo 
organizado. La educación, la salud y la seguridad fueron asuntos que quedaron pendientes 
desde ese entonces, pues este modelo clientelar promovía y permitía la corrupción en todas 
sus formas dentro de las instituciones del gobierno estatal, lo cual generaba una situación de 
tensión e injusticia para amplios sectores de la sociedad guerrerense, que comenzaron a 
organizarse sobre todo para cuidar y vigilar el funcionamiento de los medios de vida, que 
principalmente venían del campo, así se gestaron numerosas organizaciones cafetaleras, 
copreras y campesinas en lo general, que estaban en constante confrontación con el 
gobierno y sobre todo contra el poder local que tenían los caciques, pasando a convertirse en 
organizaciones de pistoleros y paramilitares al servicio de estos.
Una de las pretendidas válvulas de escape durante la gestión de Caballero Aburto 
para maquillar esos conflictos y cooptar a los sectores más importantes de la población en 
este caso los estudiantes y el sector magisterial, que se habían erigido como los críticos de la 
administración del PRI, fue la creación de la Universidad del Estado de Guerrero (UAEG) en 
1958, cuyos estudiantes en el año de 1960 reclamaron autonomía y no intervención del 
10
gobierno estatal en los asuntos estudiantiles, además de la desaparición de poderes del 
Estado dada la situación crítica en la que se encontraban los sectores educativos y 
campesinos de la región. Los estudiantes fueron apoyados y secundados por las 
asociaciones de copreros, cafetaleros, y la sociedad civil en general que habían comenzado 
a movilizarse unos años atrás, demandando la disolución del sistema caciquil que acaparaba 
el aspecto económico de la vida en el estado, además de la entrada del Movimiento 
Revolucionario del Magisterio, que un año antes había tomado la Secretaría de Educación 
Pública en el Distrito Federal y que había clamado por la democratización de la educación.
Construyendo un objetivo en común, la salida del gobernador. Con un proyecto 
colectivo como fue la democratización de la vida en el estado de Guerrero, comenzó una ola 
de protestas que desembocó en la formación de la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), 
liderada por el maestro Genaro Vázquez Rojas y miembros de las organizaciones 
campesinas y magisteriales que conformaban la coordinadora de la organización. Nacido en 
el municipio de San Luis Acatlán, en la subregión de la Costa-Montaña, hijo de un líder 
campesino, desde pequeño fue acostumbrado a los procesos asamblearios y a las juntas de 
las organizaciones. Enviado a la Escuela Nacional de Maestros y luego estudiante de la 
Facultad de Derecho de la UNAM. Trabajó como jornalero en los campos agrícolas de 
Sonora y Sinaloa y como miembro de los movimientos democráticos del magisterio siempre 
estuvo al pendiente de las organizaciones campesinas de su estado natal4.
La Asociación Cívica Guerrerense (ACG) se conformó no sólo como un movimiento en 
oposición al general Caballero Aburto, sino como la expresión, con una misma dirección y 
programa, de las luchas de campesinos, estudiantes y maestros en contra de los abusos a la 
4 SALGADO, Lenin Armando, “Una vida de guerra”, LX Legislatura, 2009, pp. 83.
11
población civil, el abandono del campesinado y el acaparamiento económico de los caciques. 
Formaron en la ACG un movimiento de proyección para sacar a la sociedad guerrerense del 
bache, es decir, de la falta de dirección política que creara un plan de construcción del tejido 
social del estado y que sobre todo, se articulara con la sociedad y las organizaciones que 
existían y que ya estaban trabajando. Además la ACG fue una plataforma de lucha para 
obtener ese objetivo.
Genaro Vázquez había encarnado una forma particular de dirigencia en el movimiento; 
Como maestro normalista, como ex militante del partido oficial y luego asociado al Partido 
Comunista. Al lado de otros luchadores sociales emanados de las filas de la sociedad 
guerrerense, vio la necesidad de articular las distintas luchas en un solo programa que 
incluía, el acercamiento y el respeto a las formas de organización tradicionales del pueblo de 
Guerrero, y un nuevo pacto de los poderes locales y nacionales con el pueblo. Al igual que 
Lucio Cabañas y el maestro Othón Salazar5, conocía a la perfección la sociedad a la que 
estaba representando y con la que promovía la organización y la acción contra Caballero 
Aburto.
Como maestros normalistas, estos tres personajes, estaban conscientes de que en la 
educación se encontraba el principal agente opositor al gobierno del estado; las Escuelas 
Normales Rurales fueron un proyecto heredado de la educación socialista que se había 
implementado durante los años de gobierno de Lázaro Cárdenas, y que habían evolucionado 
con el paso de las generaciones. De un proyecto inclusivo y general, derivaron demandas 
locales que habían sido arrastradas desde años antes, junto con los pobladores originarios 
del estado; la necesidad de una educación bilingüe en las zonas indígenas (recordemos que 
5 Sobre el profesor Othón Salazar, se puede consultar el libro de Amparo Ruíz del Castillo, “Othón Salazar y el Movimiento 
Revolucionario del Magisterio”, 2008, donde reconstruye la organización de los maestros guerrerenses, sus demandas y su 
programa político-social a través de las memorias del maestro dirigente mixteco. 
12
Othón Salazar nació en la región de la mixteca, y que San Luis Acatlán, lugar de nacimiento 
de Genaro Vázquez, se encuentra en una zona multicultural que agrupa a los pueblos Na 
Saavi, Nahua y Mee' pha) y la urgencia de un proyecto de nación que no favoreciera a 
caciques,elites o tribus políticas dentro de la clase política, sino que sirviera fielmente a los 
pueblos eran parte del quehacer de los maestros agrupados bajo la organización del 
Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), y de la ACG.
Esas demandas fueron plasmadas en el programa de lucha de la ACG y del MRM 
(1958), del cual el dirigente más visible era el ya mencionado Othón Salazar. Era un hombre 
nacido en la región de la montaña alta, en el municipio de Alcozauca de Guerrero. Graduado 
como maestro normalista, dió clases en su estado natal y en la ciudad de México. Fue 
militante declarado del Partido Comunista Mexicano, y bajo esa bandera y el proyecto de una 
sociedad comunista en México, fue uno de los dirigentes del ya mencionado MRM que se 
unió a las filas de la ACG en 1960.
Como resultado de la crisis político-social y el saqueo económico, solapados por el 
gobierno del general Raúl Caballero Aburto, y como evidente signo de descomposición y 
descrédito del gobierno de éste, el 30 de diciembre de 1960 el ejército arremetió contra 
estudiantes de la UdeG que se manifestaban a favor de autonomía en la universidad y por la 
salida del gobernador; “El 30 de diciembre el ejército dispara contra la población en 
Chilpancingo y los quince muertos son la contribución de sangre necesaria para inclinar 
definitivamente la balanza contra Caballero Aburto. El 4 de enero la comisión permanente del 
Congreso de la Unión decreta la desaparición de poderes y nombra como gobernador 
sustituto a Arturo Ramírez Adame, se trata de un simple reacomodo dentro del régimen 
establecido, pero por un tiempo se crea un vacío de poder, y en los municipios donde el 
13
cabildo se la había jugado con Caballero Aburto, la población ocupa las alcaldías imponiendo 
en la práctica ayuntamientos populares”6
A raíz de la salida del gran enemigo de los luchadores sociales, la ACG comienza a 
hacer un trabajo intensivo de propuestas y lucha pacífica cuyo objetivo era la 
democratización de la vida política en el estado; en un año la organización logró ir a las 
urnas7, donde perdiera contra el candidato del partido oficial, Rubén Figueroa Figueroa. 
Luego de la toma de posesión del nuevo gobernador, los cívicos se dieron cuenta de que la 
estrategia del gobierno estatal no había cambiado, pues si bien, Caballero Aburto había 
salido de la gubernatura, los siguientes diez años fueron el intento del partido por 
reconstituirse y rehacerse del poder del que gozaban antes de la intervención de la sociedad 
organizada, y recurrieron al fraude, a la compra de votos y a la violencia contra las 
manifestaciones. Sin embargo, los cívicos lograron convocar a miles de personas en 
multitudinarias marchas e inclusive, el mismo Genaro Vázquez llegó hasta la ciudad de 
México en protesta por la terrible represión en la que se vio envuelta la lucha social en 
Guerrero8. 
2
Tanto Genaro Vázquez como Lucio Cabañas, decidieron dar un giro radical a la 
estrategia de lucha que habían llevado a cabo hasta el momento y al ver que nada mejoraba 
con el cambio de gobierno ahora representado en la figura de Rubén Figueroa, se dieron a la 
6 BARTRA, Armando “Guerrero Bronco”, ERA, 2001. pp. 91. Aquí también podemos ver un antecedente del proceso 
jurídico de los comunitarios. 
7 A las elecciones de 1961. 
8 Salvador Román Román, relata a profundidad los acontecimientos previos al 30 de diciembre de 1960 en “50 Años de 
lucha cívica en Guerrero (1957-1960) La democracia imposible”, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la 
Revolución Mexicana, 2003.
14
tarea de estructurar un programa de lucha y una organización que usara como estrategia 
para derrocar al gobierno a la lucha armada; “Se luchó por todas las formas posibles y 
legales, miles de papeles con quejas llegaron a mis manos sin que ninguna de éstas fuera 
resuelta en forma razonable para los campesinos [...] y nos cansamos [...]” 9 El 11 de 
noviembre de 1966, Genaro es apresado y encarcelado, inputándole delitos como asesinato 
y violencia en la vía pública,10 es liberado dos años después por un comando de la ACG, y 
con eso comienza la persecución de la guerrilla en la zona de la Costa Grande, La Montaña y 
La Costa Chica.
La guerrilla fue la respuesta al proceso de represión y criminalización de la protesta 
social por la vía pacífica y oficial; al ser desconocidos por los poderes estatales, la ACG y los 
jóvenes normalistas representados por Lucio Cabañas vieron que era la hora de cambiar de 
estrategia. Ambos procesos de guerra de guerrillas tuvieron un desarrollo paralelo, aunque 
partieron de distintas bases. Junto con un fuerte proceso de formación política a los 
comandos armados y otro de concientización de clase a las bases que los apoyaban, ya 
fuera desde las comunidades o desde la ciudad de México, estructuraron una figura en la 
que el objetivo principal era crear las condiciones necesarias históricamente para poder llevar 
a cabo el proceso del socialismo en México11.
Ambos movimientos fueron brutalmente reprimidos por el ejército mexicano, al 
declararle la guerra a los poderes locales y reivindicando las demandas del partido comunista 
y de la larga lucha de la ACG, Genaro Vázquez y algunos otros dirigentes de la organización 
se cambian el nombre a Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, y comienzan con el 
enfrentamiento armado convencidos de que la estrategia que está teniendo éxito y que se 
9 Genaro Vázquez citado en BARTRA, Armando, Op. Cit. pp. 114. Los corchetes son míos. 
10 SALGADO, Lenin Armando, Op. Cit., pp. 85.
11 Ibíd.pp. 84.
15
lleva a cabo en varias partes de América Latina es la correcta “Desde luego nosotros no 
inventamos el método de lucha que tenemos en la actualidad. Ha surgido como una 
expresión clara de la determinación y el desarrollo de la decisión revolucionaria...de esa 
misma decisión de luchar por el progreso y la libertad de las grandes masas del pueblo de 
Guerrero, que empezó por luchar contra sus represores locales; y que templados y 
ampliando en criterio de esa escuela de lucha, por cierto igualmente amplia, legal, 
democrática en la actualidad hemos cobrado una definición con un carácter totalmente 
consecuente, que ya plantea la transformación radical, definitiva del orden social, económico 
y político en que vivimos como única salida definitiva para el logro de la libertad y bienestar 
de todos los mexicanos, y naturalmente de los guerrerenses como parte de esta 
comunidad”12.
Gracias a una buena planeación y tácticas castrenses, logran intervenciones en 
cuarteles militares, así como también perpetraron el secuestro de figuras políticas y 
empresarios por los cuales cobraban rescate y financiaban su movimiento13 a la par que 
llamaban a la movilización, la organización de las comunidades y desmentían los cargos de 
secuestro y robo que les imputaba el gobierno del estado. Aquí es muy importante recalcar 
una cuestión, si bien Sarmiento menciona, que la mayor parte de la acción que tuvo la 
guerrilla en los 70´s fue en la región de la Costa Grande y la Sierra de Atoyac14, tuvieron el 
apoyo de base de campesinos e indígenas en las regiones más incomunicadas del estado y 
gracias a eso pudieron tener influencia en algunos de los municipios en los que se apoyaron 
y pudieron mantener la resistencia y la clandestinidad contra el gobierno, principalmente en 
12 Entrevista a Genaro Vázquez en el otoño de 1970, en Revista Nueva Antropología, Diciembre de 1980. El original 
se atribuye a Armando Lenin Salgado cuyo libro ya hemos citado. 
13 Ibíd. Pp. 89.
14 En BARRERA, Hernández y SARMIENTO, Silva “De la montaña roja a laPolicía Comunitaria, violencia y 
militarización de la montaña de Guerrero” en “Movimientos armados en México, siglo XX”, Okión Solano y García 
Ugarte. (editoras) Vol. III COLMICH-CIESAS, 2006. 
16
la Costa Chica.
Sin embargo, el ejército aplicó una estrategia de “Aldeas Vietnamitas”15 en la región 
tlapaneca de la Costa Chica con la que lograron la desaparición de cientos de personas 
“supuestamente” afines al movimiento, con lo que lograron dos cosas; el desmantelamiento 
del apoyo que recibían los movimientos guerrilleros, y la prevención de nuevas adhesiones, 
pues ¿Quién querría apoyar a aquellos que eran la razón de asesinatos y violaciones? 
Finalmente, y tras años de persecución, cooptación por medio de reformas populistas y la 
represión armada por parte de policías y militares, Genaro Vázquez fue asesinado el 2 de 
febrero de 1972 en Michoacán, mientras era conducido a un hospital. Sin embargo, hasta el 
momento las causas reales de la muerte del guerrillero se han sumido en el misterio16. 
 
En los años subsecuentes a las luchas relatadas anteriormente, las políticas del 
partido en el poder van encaminadas a enfriar la efervescencia de nuevos movimientos 
radicales en el estado; se enfocó la ayuda al campo, a los programas de asistencia social y la 
salud, sobre todo en las zonas en donde se registró mayor actividad de los grupos 
guerrilleros y simpatizantes, se le otorgó una mayor autonomía y apoyo a la Universidad del 
estado de Guerrero, así como también se “cedieron” lugares en las contiendas electorales; 
en el año de 1984, Othón Salazar Ramírez ganó la presidencia municipal de su natal 
Alcozauca y se dedicó a la organización del trabajo comunitario en la zona indígena de la 
montaña, bajo la bandera del Partido Comunista Mexicano.
15 La aldea vietnamita fue una estrategia de contrainsurgencia utilizada por el ejército estadounidense en Vietnam, consistía 
en la localización, acompañada o no del desplazamiento forzado de comunidades enteras cuya finalidad, en palabras del 
gobierno estadounidense, era proteger a los pobladores de los guerrilleros. Sin embargo eran usados como campos de 
concentración de información, tortura y asesinato. 
16 Son varias las teorías que se han manejado en torno a la muerte de Genaro Vázquez, sin embargo la más aceptada es la de 
la muerte a causa del accidente carretero en Michoacán. Para saber más consultar a Mayo Baloy en su libro “La Guerrilla 
de Genaro y Lucio”, Editorial Diógenes, 1980.
17
Sin embargo, las malas noticias y las condiciones de pobreza seguirían y cobrarían 
muchas más vidas en los años subsecuentes, sobre todo con la entrada del neoliberalismo 
en México.
3
La violencia surgida a partir del año de 1988 fue el resultado de la descomposición y la 
inestabilidad política a partir del periodo de gestión de José Francisco Ruíz Massieu en la 
gubernatura de Guerrero y después, con la consolidación del neoliberalismo a manos de 
Salinas de Gortari, en la presidencia de la república, comenzó un proceso de re-abandono 
del campo mexicano por parte del Estado. Además de la introducción del narcotráfico a la 
vida cotidiana de la sociedad guerrerense, asaltos y asesinatos por todo el estado fueron el 
resultado de los primeros años de implementación de las políticas neoliberales por parte del 
ejecutivo estatal.
 Rubén Figueroa Alcocer, quién buscó desesperadamente permanecer en el poder 
entrados los años noventa, no solo arremetió contra la sociedad civil organizada como en la 
masacre de Aguas Blancas el 28 de junio de 1995, sino también contra la nueva y principal 
fuerza opositora en la contienda electoral; el Partido de la Revolución Democrática, que 
había ganado adeptos gracias a la presencia del hijo de Lázaro Cárdenas y el profesor Othón 
Salazar, referencias de la lucha social tanto a nivel nacional como a nivel local.
Los años de organización promovidos por el maestro Salazar dieron frutos en una 
activa participación electoral en los municipios de La Montaña, a la vez que las 
organizaciones en las otras regiones del estado clamaban por el término de la era priísta en 
18
el poder; Las estrategias políticas del PRI no se hicieron esperar, y junto a los cientos de 
votos quemados y la creciente militarización de la región de La Montaña, el abandono en el 
que se tenía a los pueblos indígenas fue consolidado con una ola de creciente violencia que 
incluía asaltos, violaciones, atropellos a los derechos humanos por parte del ejército (cuya 
presencia en el estado estaba justificada por el ya mencionado creciente narcotráfico, 
incluidas las excusas de labores sociales y persecución de grupos guerrilleros) y una larga 
lista de deuda histórica con los pueblos Nahua, Mee pha y Tuun Saavi, habitantes originarios 
del estado de Guerrero, que vieron en peligro no solo su seguridad, sino la permanencia de 
su forma de vida.
En el año de 1992, gracias a la organización de maestros, párrocos, comisarios de 
bienes comunales y autoridades tradicionales de estos pueblos, se convocó a una gran 
asamblea en la zona conocida como la Costa-Montaña, con el objetivo de crear una forma de 
disminuir y atacar el problema de la violencia y la delincuencia17, también se formó el Comité 
500 años de resistencia indígena, negra y popular en el estado de Guerrero que pretendía la 
reivindicación de las luchas populares a 500 años del “descubrimiento” de América. En el año 
de 1994, el EZLN en Chiapas irrumpe en pleno auge de las políticas económicas 
neoliberales del gobierno declarándole la guerra y en ese mismo año, surge como órgano 
defensor de los Derechos Humanos la organización “Tlachinollan”18.
Con la efervescencia de la organización ciudadana, la Montaña en Guerrero es 
considerada un semillero, una bomba de tiempo por los gobiernos mexicanos. Tropas y más 
tropas son enviadas a contener el posible estallido social y salvaguardar la seguridad de toda 
la nación; sin embargo lo único que provocan es una oleada de abusos a los derechos 
17 BARRERA, Hernández y SARMIENTO, Silva en: Okión Solano y García Ugarte. Op. Cit. 
18 1Er informe de actividades de Tlachinollan, “La Siembra de los Derechos Humanos en el Tlacolol de la Montaña.”. Mayo 
1994 – Junio 1995. Disponible en, http://www.tlachinollan.org/Informe-de-actividades/ 
19
http://www.tlachinollan.org/Informe-de-actividades/
humanos19 recrudecida después de la aparición del Ejército Popular Revolucionario el 28 de 
junio de 1996, que había salido a la luz como respuesta a varias represiones ocurridas en el 
estado, particularmente ese día era el primer aniversario de la masacre de Aguas Blancas, 
cuando un grupo de campesinos iba hacia Atoyac y fueron emboscados por elementos de la 
policía estatal motorizada, 17 campesinos fallecieron como resultado de ese operativo 
claramente ordenado por el gobernador, que pedirá “licencia” para dejar el cargo unos meses 
después20 dejando como gobernador interino a Ángel Aguirre Rivera.
Como organización guerrillera que reivindica un programa socialista de lucha, son el 
brazo armado del Partido Democrático Popular Revolucionario, “La participación del EPR en 
el aniversario de la masacre de Aguas Blancas, vino a remover los escombros de la guerra 
sucia de los años setenta, y a fortalecer las posiciones de quienes nunca han visto en el 
dialogo, el respeto a la ley y los Derechos Humanos un modo de relación política civilizado, 
por el contrario, han hecho de la intolerancia, la soberbia, la impunidad, la descalificación y el 
aniquilamiento del adversario un estilo de gobierno. Esta corriente política (la que constituye 
el gobierno del Estado) sigue controlando las fibras secretas del Poder Político Estatal y 
Federal y amenaza con enrocarse y enquistarse en este escenario del caos, para dejarque 
los personajes siniestros de la guerra sucia se encarguen de imponer la paz de los 
sepulcros”21 como respuesta a la aparición y al movimiento que comienza a registrar la 
organización guerrillera para establecer bases de apoyo, la Montaña comienza a recibir 
camiones de militares que pretenden cuidar a la población, pero en vez de eso se desata una 
ola de violencia ejecutada, tanto por los elementos castrenses, como por las policías 
19 BARRERA, Hernández y SARMIENTO Silva, en: Okión Solano y García Ugarte. op cit.
20 BARTRA, Armando, op.cit. pp. 160 y 161.
21 3er Informe de actividades de Tlachinollan, “La Montaña de Guerrero: Los Surcos de la Violencia” Mayo 1996 – Mayo 1997, pp. 7. 
Disponible en, http://www.tlachinollan.org/Informe-de-actividades/
20
http://www.tlachinollan.org/Informe-de-actividades/
estatales.
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” nace de la necesidad 
de vigilar el cumplimiento de los derechos humanos en la región de La Montaña, y sus 
primeros informes de actividades documentan gran parte de esos años como de “emergencia 
y desatención del gobierno en esa zona del estado”; por una parte evidenciaron la 
descomposición del sistema de seguridad y justicia a nivel municipal y estatal, y por otro el 
gran atraso en materia de salud y de educación en el que mantienen a los pueblos; prueba 
de eso fueron los llamados al centro pidiendo su asesoría y ayuda en los problemas de 
privación ilegal de la libertad, ampliamente promovida por la policía municipal y estatal que 
cobraban extorsiones de manera monetaria y física a agraviados y sus familiares. Así 
también atendieron llamadas en materia de salud, pues hasta estos días los servicios de 
salud son insuficientes y mal ubicados en toda la región, como también registraron abusos y 
comportamientos racistas por parte de los funcionarios de hospitales y centros de salud hacia 
la población indígena22.
Se suman a estos hechos, la creciente migración de temporal a los campos de cultivo 
en el norte del país en la que participan familias enteras que viajan en condiciones nefastas 
miles de kilómetros para asegurarse unas cuantas monedas más en su intento de sobrevivir 
a las condiciones heredadas desde los tiempos de los caciques locales, que ahora habían 
sido sustituidos, de manera general, por empresas trasnacionales de minería, exportación y 
acaparamiento del café y la palma, y que habían puesto enormes cadenas de hoteles lujosos 
en la región de Acapulco, en lo que fue el rescate económico del estado durante los 
noventas, que claramente no llegó a la montaña, 23 pues como profundizaremos en otro 
22 Ibíd. Pp. 9
23 Tlachinollan también documenta, de forma permanente la migración internacional y de temporal y hace labor de 
acompañamiento y asesoría en materia de derecho y salud indígena. 
21
capítulo, los ejes de la vida y el progreso del estado de Guerrero se encontraban lo 
suficientemente lejos como para olvidar y desatender a los pueblos que vivían en el olvido 
de, incluso, aquellos que lucharon en lo precedente para que tuvieran una vida mejor
4
 En el año de 1995, la policía comunitaria de la región Tlapaneca- mixteca de la Costa 
Chica comienza a patrullar los caminos y a resguardar los medios de vida de los pueblos que 
habitan la región, amparados por un acta de una asamblea realizada en la localidad de Santa 
Cruz del Rincón, un 15 de octubre, y a la cual no pocas personas se opusieron a su 
formación. Dos años después la Coordinadora de Autoridades Indígenas Comunitarias 
(CRAI) comienza sus actividades de impartición de justicia; su principio es reeducar antes 
que castigar, su objetivo es asegurar seguridad a las comunidades y sus actividades 
económicas y culturales, su estrategia no es ni la lucha electoral, ni la guerra contra el 
gobierno, es el ejercicio de su autonomía mediante la organización de las mencionadas 
patrullas y la conformación de una institución que imparta justicia, y que se erige como la 
consolidación de los movimientos anteriores, los grupos y los hombres que vivieron antes 24, 
tanto fue así, que numerosas comunidades se fueron adhiriendo al sistema, y para dar 
cabida a todas las demandas de seguridad de los diversos pueblos que reclamaban justicia, 
la CRAI se convirtió en la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC de 
aquí en adelante), lo cual resaltó su carácter de impartir la justicia para todos. 
 
Hasta aquí, hemos hecho un recuento de las circunstancias y el contexto que dieron 
como resultado la situación límite a la que se enfrentaron las comunidades de la Montaña y 
la Costa Chica, hacer un resumen de la historia de la CRAC-PC sería repetir un ejercicio que 
24 FLORES, Félix, José Joaquín, “Tradiciones Políticas en la construcción social de la democracia” en “Reinventando la 
Democracia” El sistema de Policía Comunitaria y las luchas indias en el estado de Guerrero”; México, Plaza y Valdés 
Editores- El Colegio de Guerrero, 2007. 
22
otros han hecho ya con relativo éxito; podemos referirnos por ejemplo, a la primera 
publicación sobre la policía comunitaria, aparecida en el año 2000 como una investigación 
realizada por Esteban Martínez Sifuentes durante el último año de vida del Instituto Nacional 
Indigenista y a las introducciones que otros colegas han hecho para sus respectivos trabajos, 
cabe comenzar a hacernos preguntas para comprender más acerca de este sistema de 
impartición de justicia comunitaria, ¿Cuáles fueron las razones por las que conformaron 
guardias comunitarias primero, y un sistema de justicia después? ¿Cuál fue la ideología que 
permitió la construcción de este modelo de seguridad comunitaria? ¿Influenciaron por medio 
de las ideas y las creencias de su condición de pueblos indígenas la decisión de reeducar en 
vez de castigar? Y lo más importante de todo ¿de qué manera estas ideas se podrían 
configurar para mantener y reproducir este proceso de justicia comunitaria? Pues en los 
últimos 12 años, hemos sido testigos de la militarización del país para enfrentar una guerra 
contra el narcotráfico, así como también de la impunidad y las fallas del sistema de justicia 
federal que está basado en el modelo del derecho positivo, parecería entonces que un 
sistema de justicia comunitario podría ser una alternativa y un modo nuevo de ver la justicia, 
tantas veces ansiada por los hombres de la Montaña que vivieron y lucharon antes de los 
comunitarios de la CRAC-PC.
23
Foto 2. Casa de Justicia de San Luis Acatlán en el año de 2010. CHLG
24
II
Elementos de la ideología de la CRAC-PC en su proceso de formación y consolidación
“El respeto a nuestros derechos será justicia”
Lema de la CRAC-PC
 “El hombre solo se aísla a través del proceso histórico”
Karl Marx
“Yo entiendo autonomía como el respeto a nuestra cultura. Esta asamblea es la autonomía, porque aquí no viene ninguna 
representación legal del gobierno para que esté presente; es autonomía de los pueblos, que ellos mismos deciden sus 
reuniones.
La autonomía es un camino amplio, (...)No le estamos diciendo al gobierno que nos la dé, sino que ya la estamos haciendo 
nosotros”25.
Los epígrafes de este capítulo no solo nos recuerdan el lema de esta institución 
indígena sino que también nos dan un excelente ejemplo de la articulación de ideología 26 
práctica que ha permeado a la Policía Comunitaria desde su formación hasta el día de hoy. 
No ha sido un proceso completamente planeado y estructurado, sino en franca construcción 
mediante la práctica y la necesidad de mantener unidas a las comunidades, al sistema de 
justicia y a los pueblos para que las situaciones en las que se fundó la CRAC-PC, no se 
vuelvan a repetir yel proyecto pueda ser ampliado para beneficio y disfrute de las hoy 107 (y 
contando) comunidades del sistema de justicia de la Policía Comunitaria.
Vamos a exponer las condiciones concretas de reproducción de la vida social, las 
situaciones límite y las necesidades prácticas a las que se enfrentaron los primeros 
comunitarios para conformarse como institución del pueblo, así también a la ideología que 
25 Bruno Plácido, en entrevista con Maribel Gutiérrez, El Sur Nº 698, Del 15 al 21 de septiembre de 1997, pp. 3 y 4.
26 Entenderemos por ideología, a un sistema de ideas que se utilizan para construir una organización social, y para 
estructurar las relaciones sociales alrededor de esa organización y que no necesariamente son explicitadas en un programa 
político de lucha, sino que al formar parte de la vida cotidiana y al estar articulados con la forma particular de ver el mundo, 
en este caso específico de dos pueblos originarios, no es identificable “a primera vista” es decir el sujeto no la hace explícita 
en el discurso, sino que sus elementos más visibles solo se manifiestan en la práctica organizativa y el trabajo de la 
comunitaria. En el capítulo 3 vamos a abordar a profundidad las características de este concepto. 
25
necesitaron para mantener y seguir manteniendo esta institución en constante construcción a 
pesar de los intentos de los gobiernos estatales, federales y municipales por desarticularlos.
1
 Condiciones concretas de las zonas de La Montaña y la Costa Chica.
1.1 La agricultura y la producción
 
La base de la subsistencia en las regiones de La Montaña y La Costa Chica (LM y 
CoCH de ahora en adelante), es la agricultura de producción de autoconsumo como el maíz 
y el frijol. Siendo el café uno de los productos principales de comercio entre ellos y la 
población en general de la región. En el año de 1983 surge la Unión de Ejidos y 
Comunidades La Luz de la Montaña, una organización que agrupa a pequeños productores 
de café cuya finalidad es evitar el coyotaje del café y de encontrar buenos mercados y 
precios para el producto, y fue uno de los actores que impulsó la formación de la policía 
comunitaria en 1995. La zona de LM es muy fría, los pueblos están asentados de abajo hacia 
arriba en los cerros y en las cañadas. Las casas en su mayoría, están construidas de adobe 
y madera, las construcciones de concreto son por lo regular, centros de salud, oficinas de 
bienes comunales e iglesias.
 A lo largo de la carretera Tlapa-Marquelia, que atraviesa la mayor parte del territorio 
comunitario, corren numerosos manantiales de agua potable, así como también es una zona 
rica en diversidad vegetal, sobre todo bosques de pino. El cultivo del maíz es frecuente pero 
insuficiente, ya que no es una planta de zonas frías, sin embargo se dan otro tipo de cultivos 
comestibles, como calabaza, jitomate, jícama y sobre todo frutas de temporada. Por las 
26
condiciones geográficas, la actividad ganadera se limita a la crianza de ganado caprino con 
el que anteriormente se elaboraban, hilos de lana para hacer gabanes y otras prendas útiles 
para el clima de la montaña, sin embargo desde hace décadas, esta práctica está casi 
desaparecida27.
En la zona de la CoCh, el cultivo principal es el maíz, además de que está mucho más 
cercana a las zonas urbanas (San Luis Acatlán es una zona urbana, además de Marquelia y 
Ometepec) también se cultiva café, plátano, coco, palma, y hortalizas de temporada. La 
producción ganadera se encuentra bien extendida, la pesca es una actividad común, tanto 
en el río San Luis y en el río Marquelia, como en el mar, ubicado aproximadamente a 40 
minutos y cuya población más cercana es Marquelia.
 
Foto.3 San Luis Acatlán CHLG.
En cuanto a la propiedad de la tierra, subsisten dos formas primarias; la propiedad 
27 CORTÉS, Alberto, La Montaña de Guerrero, Documental de la serie “Cine Indigenista” del INI, 1980.
27
comunal y la ejidal, junto con sus respectivas comisarías y autoridades comunales, cargo que 
es muy importante ya que básicamente son los que vigilan la correcta administración de los 
medios de vida de la totalidad de la población de una comunidad. Son elegidos en asamblea 
de propietarios y su cargo es rotativo y tiene diferente duración dependiendo de la 
comunidad. También, a partir de esta organización de la comunidad se toman y llevan a cabo 
decisiones que tienen que ver con el entorno de la comunidad, construcción de puentes, 
caminos, bodegas comunales, la petición de escuelas o centros de salud a los gobiernos 
locales y estatales. La asamblea es la base de toda decisión que se toma en las 
comunidades28, así como también deriva el trabajo cooperativo en forma de cambio de brazo, 
tequio y la reeducación de la comunitaria. 
1.2 Las instituciones en materia indígena, desarrollo social e infraestructura. 
Para el periodo 94-97, las condiciones eran de un desolador abandono y un gran 
desinterés por la zona, y sobre todo, y en palabras de las instituciones oficiales (en ese 
entonces operaba el Instituto Nacional Indigenista) a causa de lo accidentado del terreno y lo 
difícil que era acceder a la zona, inclusive los trabajos antropológicos y audiovisuales dan 
cuenta de ello desde los 60's. Entre las acciones de esta institución en la zona, se encuentra 
el albergue escolar de Tlacoapa, la radio indigenista La Voz de la Montaña establecida en 
Tlapa de Comonfort en 1979, y los albergues para migrantes que datan del 94 y 95 29. Al año 
de 1993, a la zona se accedía por medio de escarpados caminos de terracería y en 
avioneta30 muchos de esas demandas se usaron como botín político durante los 80's y 
28 Marion Oettinger ya registraba en los 70´s este sistema de cargos que él mismo definía como fuerte y eficiente. Como 
diremos más adelante, no es una estructura nueva en las zonas rurales del país, Oettinger profundiza en “La estructura 
civil-religiosa de tlacoapa…llamadas que siempre se escuchan” en su libro “Una Comunidad Tlapaneca, sus linderos 
sociales y territoriales”, INI, 1980. 
29 “Tlapanecos”, Serie, Pueblos indígenas de México, Instituto Nacional Indigenista, 1993, pp.6.
30 Ibíd. pp.6.
28
pasaron décadas antes de que se comenzaran a construir vías de comunicación más o 
menos eficientes. Lo que causó el aislamiento de la zona y su atraso técnico y educativo 
comparado con las grandes ciudades.
En la actualidad, tanto en La Montaña como en la Costa chica se puede observar la 
presencia de algunas políticas sociales del programa “Vivir Mejor” (antes Diconsa) como son 
los programas de piso firme, el reparto de despensas y las tiendas comunitarias del Gobierno 
Federal. Así también, es poca la presencia de programas de los Centros Coordinadores para 
el Desarrollo Indígena (CCDI)31 de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos 
Indígenas (CDI) (corresponden a la zona los de Tlapa de Comonfort, Tlacoapa y Ometepec) 32 
que, sobre todo, atienden a la población migrante de la región de La Montaña. Tienen 
presencia en eventos oficiales y organizan, eventos culturales y ferias económicas. La 
Secretaría de Asuntos Indígenas del gobierno del estado de Guerrero, es un organismo de 
reciente creación cuya función comprende “...establecer y conducir las acciones 
encaminadas a preservar los derechos y cultura de las comunidades indígenas, así como de 
dar seguimiento a la aplicación y operación de los programas y acciones de las 
dependencias federales, estatales y municipales, dirigidos a promover el desarrollo integral 
de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.”33 Y en el caso particular de la Policía 
Comunitaria, sería la instancia encargada de vigilar el cumplimiento de la ley 701 34 que 
reconoce a dichainstitución comunitaria.
La infraestructura de la zona es pobre, sobre todo en la zona de La Montaña: la 
31 Los CCDI, son los órganos operativos de los programas sociales de la CDI. Dependen de una delegación estatal y sus 
funcionarios, salvo algunas excepciones, son originarios de las regiones en las que están. 
32 www.cdi.gob.mx Consultado el 20 de febrero de 2013
33 http://guerrero.gob.mx/dependencias/secretaria-de-asuntos-indigenas/ Consultado el 20 de febrero de 2013. 
34 
29
http://guerrero.gob.mx/dependencias/secretaria-de-asuntos-indigenas/
http://www.cdi.gob.mx/
carretera Tlapa- Marquelia, una vieja promesa del indigenismo oficial35, es la principal vía de 
comunicación entre LM y La CoCh, sin embargo cada temporada de lluvias sufre deslaves 
que llegan a incomunicar completamente a las comunidades sin que institución alguna se 
haga responsable de su mantenimiento36 además de ésta, se cuenta con caminos de 
terracería y pequeños senderos que se pueden recorrer a pie o a caballo, sin embargo el 
terreno es altamente accidentado; pues está formado de una gran cadena de cerros y la 
parte más alta de la zona de LM está a 3050 mts sobre el nivel del mar 37. A esta zona se le 
identifica también, como la zona Mixteca-Nahua-Tlapaneca38 que es hogar de los pueblos 
indígenas mencionados.
 
Foto 4. La Montaña de Guerrero. PGM
Cabe destacar que en cuanto a infraestructura médica ambas regiones tienen 
condiciones similares: esta es bastante pobre; los centros de salud apenas cuentan con los 
medicamentos y materiales necesarios para atender las principales dolencias de la zona, 
35 http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2009/05/08/index.php?section=sociedad&article=012n1soc Consultado el 
20 de febrero de 2013
36 En mi última visita a la zona, 15 de febrero de 2013, ya se estaban haciendo obras de mitigación y reconstrucción 
de algunos tramos de dicha carretera.
37 Carta topográfica de la zona de La Montaña, Metlatónoc y Malinaltepec, INEGI, Consulta en Internet y en la sala de 
consultas de la sede principal del INEGI. Consultado el 20 de febrero de 2013. 
38 Caracterización de Maurilio Muñoz en “Mixteca, Nahua, Tlapaneca”, INI, 1956. Se refiere a la pertenencia y a la 
identidad de los pueblos Mixtecos, Nahuas y Tlapanecos. 
30
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2009/05/08/index.php?section=sociedad&article=012n1soc
enfermedades gastrointestinales, sobre todo,39 mucho menos para atender a la población 
indígena en sus lenguas. Hablar de seguro social y de infraestructura médica es casi un 
chiste en esta región, PNUD registró en 2008 que los hablantes de Tlapaneco y Mixteco en la 
zona son parte de los niveles más bajos del Índice de Desarrollo Humano en todo el país40
En las comunidades se cuenta con los servicios básicos de educación, (preescolar, 
primaria, secundaria y en algunos casos educación técnica) sobre todo bilingüe (en la zona 
Me phaa los maestros son partícipes y organizadores de eventos de rescate, preservación y 
difusión de su lengua) la preparatoria es un caso bastante aislado, y solo da clases en 
español. Recientemente se han fundado dos instituciones de educación superior, la 
autónoma, la Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR) que tiene un plantel en Santa 
Cruz del Rincón, y la oficial, la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero en el 
municipio de Malinaltepec, también en Santa Cruz se encuentra un sub-plantel de la 
Universidad Pedagógica Nacional, cuyo plantel más grande en la zona se encuentra en la 
ciudad de Tlapa. Así mismo, en LaCoCh encontramos instituciones de educación media y 
superior, además de las básicas, una mejor infraestructura carretera y servicios de más 
calidad, debido sobre todo a su cercanía con los puertos y las zonas turísticas de la región de 
Acapulco.
39 Todos estos datos salen de los informes de actividades de Tlachinollan y de la observación directa en la zona (En 
una ocasión tuve que hacer uso de esos servicios de salud).
40 PNUD, Índice de desarrollo humano 2010. Disponible en http://www.cdi.gob.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=1412:informe-sobre-desarrollo-humano-de-los-pueblos-indigenas-en-mexico&c
atid=38:indicadores-y-estadisticas&Itemid=54 Consultado el 20 de febrero de 2013. 
31
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1412:informe-sobre-desarrollo-humano-de-los-pueblos-indigenas-en-mexico&catid=38:indicadores-y-estadisticas&Itemid=54
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1412:informe-sobre-desarrollo-humano-de-los-pueblos-indigenas-en-mexico&catid=38:indicadores-y-estadisticas&Itemid=54
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1412:informe-sobre-desarrollo-humano-de-los-pueblos-indigenas-en-mexico&catid=38:indicadores-y-estadisticas&Itemid=54
II
Los largos años de inseguridad...
 
Como nos señala en entrevista Vicente Aguilar, quien fuera uno de los primeros 
policías comunitarios, y que también fungió como consejero y actualmente es colaborador de 
la CRAC “ Mire antes de que nuestra organización se empezara a organizar, aquí la vida era 
muy crítica pues porque sufríamos mucho atropello, sobre los robos de ganado, robo de 
burro, de res y había más desorden en el pueblo por lo que a veces había asesinatos en 
medio del pueblo y pedíamos ayuda con el gobierno, con el ministerio, nunca nos atendieron. 
Después de eso, se vinieron los asaltos en las carreteras, carreteras que antes se prestaban 
para asaltar porque era pura terracería y entonces de tanto que nos atropellaban, que 
poníamos quejas sobre la gente en el ministerio público que nunca fueron atendidas 
nuestras denuncias, entonces allí donde los pueblos se empezaron a organizar para formar 
una policía ”41 En efecto, la impartición y el ejercicio de la justicia en la zona, era casi nulo, 
pues además de que las autoridades competentes de la justicia oficial no atendían los casos, 
en la mayoría de las veces se pedía dinero para proceder, ya fuese una detención o una 
liberación.
En otros, esas mismas autoridades estaban coludidas con los criminales y 
responsables de los agravios. Los delitos más comunes eran el robo, el asesinato, la 
violación, el robo de ganado y los asaltos en los caminos. En los casos en los que se llevaba 
a cabo el proceso, o se era víctima de grandes irregularidades, como en los casos en los que 
se capturaban personas inocentes y a falta de un intérprete o de dinero para pagar la fianza 
se iba directo a la cárcel, o precisamente por el dinero salía libre alguien que había cometido 
41 En entrevista el 27 de noviembre de 2012. Anexo EA1. 
32
un crimen, situación que se repetía en los tres niveles de gobierno, “En lo que respecta a los 
responsables de las violaciones a los derechos humanos en la Montaña de Guerrero, los 
Comisarios Municipales han incurrido en un 16%, el Ministerio Público en un 13%, 
siguiéndoles la Policía Judicial del Estado con un 12% y la Policía Municipal con un 9%, el 
resto se divide entre una larga lista de agentes del gobierno. De los casos donde se han 
reconocido que existió violación a los Derechos Humanos, quien lleva la delantera es la 
Policía Judicial Estatal en un 30% de situaciones, después los Comisarios Municipales con 
un 20% en seguida el Ministerio Público con 17%; el resto de estas violaciones reconocidas 
las han efectuado quienes tienen la obligación de procurar la justicia en sus respectivas 
ramas.”42 
 En el año de 1993, hartos de la inseguridad y de la falta de opciones para que el 
gobierno les hiciera caso, se comenzaron a organizar los habitantes de algunas 
comunidades afectadas por los asaltos, sobre todo obtuvieron el apoyo de los párrocos, los 
maestros y las organizaciones y cooperativasque operaban en la región, conscientes de que 
era imposible que una sola comunidad pudiera darse abasto para cuidarse y hacer los 
rondines que eran necesarios, varias comunidades se articularon para formar las patrullas y 
poder agarrar a los delincuentes. “Los funcionarios aplican la ley de acuerdo a su 
conveniencia. El artículo 4º de la Constitución registra la costumbre jurídica de los pueblos 
indígenas, y esta ley no será burlada. Los funcionarios son irrespetuosos con nosotros.
Soy una de las personas más afectadas. Hace dos años en Pueblo Hidalgo perdimos un 
paisano porque lo mataron los asaltantes. De Potrerillo del Rincón a San Luis Acatlán nos 
salieron los delincuentes y nos quitaron todo, en mi presencia violaron a una sobrina mía de 
7 años, nos quitaron dinero, zapatos, pantalones, todo. Fuimos al Ministerio Público, y nos 
42 Tlachinollan, 1994, 1er informe de actividades, “La Siembra de los Derechos Humanos en el Tlacolol de la Montaña” Mayo de 1994 - 
junio de 1995, disponible en http://www.tlachinollan.org/Informe-de-actividades/Page-6.html
33
http://www.tlachinollan.org/Informe-de-actividades/Page-6.html
pedían dinero para la gasolina antes de ir a investigar”43. 
En marzo de 1994, y como parte de las maniobras de contrainsurgencia, el ejército se 
concentró en la región para contrarrestar cualquier indicio de crecimiento del narcotráfico, 
que por esos años se basada en la siembra de estupefacientes, no en su comercialización 
dentro de la zona. Los pobladores ya habían tenido una malísima experiencia con la 
militarización surgida por la guerra sucia durante los 70's, sin embargo, la estrategia del 
gobierno y las excusas para mantener al ejército dentro de los poblados se sobrepusieron a 
las demandas de los pobladores, quiénes, un 15 de octubre de 1995, comenzaron con los 
patrullajes como institución conformada como Policía Comunitaria44.
Foto 5. Uno de los primeros policías comunitarios, ahora retirado. Vicente Aguilar. CHLG
Luego de tener las patrullas, se formó la policía comunitaria, cuya función principal era la de 
43 El Sur Nº 728, Del 27 de abril al 3 de mayo de 1998, pág. 11. 
44 Entrevista EA-1
34
“agarrar” a los delincuentes y llevarlos al ministerio público, sin embargo, se enfrentaron a la 
mala administración y el desinterés de los funcionarios de justicia del estado de Guerrero, 
“Entonces nosotros agarrábamos a los asaltantes y se entregaban al agente del ministerio 
público ¿qué hacía el agente del ministerio público? pedía pruebas. Si teníamos testigos, 
(el) cómo los agarramos, porqué los agarramos... y al último los soltaba, nada más les decía 
“sabes que no se le comprobó su delito, va a pagar su fianza y hasta ahí” y salían libres. Más 
tardábamos, más en llevarlo al agente del misterio público, que el agente del ministerio 
público en soltarlo. Y salía todavía más bravo, en vez de arrepentirse de andar haciendo 
males salía más bravo”45 situaciones que no solo se presentaron una vez, sino que fue casi 
un año en el que anduvieron aguantando el mal obrar del gobierno, fue cuando decidieron 
tomar el rumbo de hacerse cargo de la impartición de justicia; “Entonces tanto a tanto que, 
de que se agarraban y se entregaban a la gente del ministerio y la gente del ministerio 
público nada más le cobraban su fianza y los soltaban, entonces de ahí ya nació la idea que 
se preocupaban ¿qué íbamos (a) hacer con los detenidos que se seguían deteniendo? 
alguien dijo dice “mira, nosotros tenemos que nombrar unos comisarios para que ellos 
impartan la justicia porque no le vamos a estar dando de comer a la gente del ministerio 
público si de por si, nunca nos atendió y ahora nosotros le estamos poniendo todos los 
detenidos en sus manos y ellos son los que están cobrando fianza y a nosotros no nos dan 
nada” y era cierto, tantos detenidos que se detuvieron como un año le estuvimos trabajando 
a la gente del ministerio público, nunca dijeron “oye trajeron estos detenidos, aquí está para 
un refresco” nada. Al contrario, cobraban su fianza y lo soltaban. Entonces de ahí se 
nombraron unos comisarios, 3 comisarios, que impartían justicia (...)”46 Sin embargo, el 
investigar y declarar culpable a alguien, forzosamente implicaba el tener que buscar alguna 
45 Entrevista EA-1
46 EntrevistaE A-1 Este es el momento de la articulación del sistema de justicia comunitario, que primero se llamó 
Coordinadora Regional de Autoridades Indígenas, cuyo nombre cambió en el año de 1998 a raíz de la ampliación del 
territorio y la inclusión de comunidades mestizas. 
35
forma en la que se pudiera resarcir el daño causado por esa persona. El encierro en las 
cárceles de las grandes ciudades y su fama como “universidades del crimen” obligaba a los 
comunitarios a buscar una forma en la que ese círculo vicioso no siguiera. Por lo cual, 
siguiendo las reuniones y buscando las propuestas, se llegó a articular la práctica de la 
reeducación:
“A partir de que se nombraron los comisarios...Porque también los que nombraron 
como comisarios, como impartidor(es) de justicia también, ellos dijeron “nosotros también 
vamos a impartir justicia pero ¿qué vamos a hacer con los detenidos, qué vamos a hacer o 
cómo le vamos a hace'?” y ya se siguieron las reuniones. Para esto, nosotros tenemos que 
hacer algo; los detenidos que vayan cayendo y que sean culpable deveras', que se le 
compruebe su culpabilidad lo vamos a mandar a re educar en la comunidades porque ahí 
hay policías municipales ellos nos van a echar la mano con cuidarlos. Pero ¿cuánto tiempo 
le vamos a dar por comunidad? le vamos a dar 15 días por comunidad de donde empiece y 
dependiendo su delito es el tiempo que van a andar en re educación...” estas conclusiones 
se llegaron después de un largo proceso de reflexión y discusión en las reuniones y las 
asambleas, esto desde el plano de la organización y la operación. Para el sustento jurídico 
gracias a la intervención de los maestros, los líderes y coordinadores de organizaciones 
campesinas e indígenas del contexto anterior a la aparición de la comunitaria se logró 
construir legitimidad para el obrar jurídico por medio de la adopción de documentos e 
instrumentos como los Acuerdos de San Andrés47.
Si bien, el levantamieno del EZLN en 1994 sí fue una noticia que llegó a la Montaña, 
47 Los Acuerdos de ley y cultura indígenas firmados por el EZLN y la COCOPA en el año de 1996, que son el instrumento 
práctico, jurídico para la operación de la ya citada organización y los miembros del Congreso Nacional Indígena (CNI). 
Fueron el resultado de mesas de diálogo entre la organización insurgente, académicos e intelectuales como el obispo 
Samuel Ruíz, y la comisión gubernamental lidereada por Luis H. Alvarez. 
36
no fue un factor que haya desencadenado la formación y consolidación de la CRAC. No así 
los mencionados acuerdos de San Andrés, que sí han formado parte del sustento jurídico del 
que hablamos, así como los acuerdos internacionales de la OIT48 y de la ONU49. Pero, 
¿quiénes fueron los que sugirieron estos marcos normativos? A partir de la práctica de los 
comunitarios para otorgar seguridad, y a partir de la resolución de esta necesidad, surgen 
nuevas problemáticas que necesitan de soluciones igualmente prácticas. Para esto siempre 
han estado presentes los maestros, párrocos e intelectuales tradicionales de la zona.
3 ¿Intelectuales orgánicos?
3.1 Los Principales
A los miembros más viejos de la comunidad, a los que han tenido diversos cargos en 
la administración de los bienes comunales y que, en lo general, son consideradas personas 
de bien y respetables, (es decir, que no han mentido, no han robado, no toman, no son 
agresivos, que han cumplido con sus obligaciones religiosasy económicas) se les da el 
cargo de Principales de una comunidad, es decir, aquellos con mayor experiencia en la vida y 
que conocen muy bien el actuar colectivo y en lo individual de las personas que integran las 
comunidades.
“Los principales, Xa'boo Ni'ki para los tlapanecos, y Tata Che para los mixtecos, son 
los abuelos, es la gente que guarda el conocimiento que viene de atrás, las prácticas 
culturales y todas las costumbres, Bruno dice que “los principales dijeron que las policías 
48 “Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas tribales en países independientes”, 
1989. En particular el apartado que se refiere a la política general en los artículos 8, 9 y 10 que señalan los deberes de los 
Estados afiliados a la OIT hacia los Pueblos Indígenas, en donde señala que los Estados tendrán que tomar en cuenta las 
instituciones particulares de los pueblos indígenas para la impartición de justicia, así como dar preferencia a otros métodos 
de sanción diferentes del encierro e integrar como parte de la legislación oficial sus usos y costumbres, la base del derecho 
consuetudinario. 
49 No es una declaración vinculante jurídicamente, pero todos los países miembros tienen el compromiso moral de hacer 
valer esos acuerdos. 
37
comunitarias sí responden a la costumbre indígena, y que si había algún agravio ellos tenían 
que responder todos para castigar al delincuente”50
También son parte de la llamada memoria oral y de las formas religiosas que, en 
articulación con la práctica de la vida material conforman las normas y reglas sociales que 
rigen a los pueblos de la región. Además de los principales, existen los rezanderos y las 
personas que saben de la antigua costumbre, o los que saben “cómo se hacía antes”51, sobre 
todo en cuanto al ciclo agrícola y a las festividades religiosas se refiere, las cuales son muy 
importantes para los pueblos, pues con su celebración se asegura la continuidad de la vida y 
bajo ningún motivo puede ser alterado este ciclo. Es decir, porque creen en esta relación con 
el territorio propio, entre su deidad y la tierra, tienen la responsabilidad, les pertenece cuidar 
esos medios de vida que les ha conferido “el señor del rayo”. Esta memoria oral de las 
autoridades religiosas y tradicionales es parte de la formación de la ideología de la Policía 
Comunitaria, crea cohesión y articula los aspectos sociales particulares de su cosmogonía 
indígena.52
50 GUTIERREZ, Maribel, “Entrevista con dirigentes mixtecos y tlapanecos” El Sur Nº 698, Del 15 al 21 de septiembre de 1997, Pág. 3 y 
4. 
51 Este es un concepto que he escuchado de manera común entre los pueblos indígenas de las zonas que he visitado en mi 
vida laboral; tanto los desplazados por la guerra civil guatemalteca que habitan en la frontera sur del país, como los pueblos 
de Milpa Alta y Oaxaca se refieren así, a la herencia cultural y religiosa que los Principales, sobre todo, guardan. 
52 Al respecto se puede consultar la ya citada obra de Marion Oettinger, quien hace una caracterización de la función social 
de los Principales y autoridades religiosas de los me phaa del municipio de Tlacoapa, el autor profundiza en las 
características religiosas y organizativas de las mayordomías, los cargos y la vida ritual de esa comunidad, hay que hacer 
hincapié en que dependiendo de la comunidad son los requisitos que se necesitan para ser principal. Para conocer más sobre 
la vida ritual desde la perspectiva antropológica, que incluye formas de culto y mitos de origen, Danièle Dehouve hace un 
estudio a profundidad de las ofrendas sacrificales en la región de la Montaña en “La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos 
de Guerrero”, México, Plaza y Valdés, UAG, INAH, CEMCA, 2007. 
38
 
Foto. 6 En las iglesias de los pueblos pequeños, se dejan ver rituales que tienen que ver con la 
continuidad de la vida civil y económica de los pueblos, los Principales y los rezanderos son los 
responsables de cuidar ese ciclo. “Esperando” CHLG
También, gracias a ese conocimiento, los principales intervienen en el proceso de 
reeducación de las personas que han cometido alguna falta, “Los mixtecos acostumbramos 
formar un grupo de ancianos que se le llama consejo de ancianos, esos son los que 
organizan para dar orientación a los detenidos después de la hora del trabajo, se reúnen y se 
ponen a platicar con ellos. Empieza a hacerle lecciones de que lo que hizo no está bien, es 
un mal camino y que si sigue con ese camino no va a tener mucho tiempo de vida. Porque 
no todos tenemos tolerancia de permitir que siga robando o que siga violando, hay gente que 
no tolera lejos de que ponga demanda, toma arma. Ya sea arma blanca o de fuego y comete 
un crimen y es lo que le dicen todos los principales y a partir de ahí empieza a reflexionar, 
gente y se compone porque aparte de que tiene que andar trabajando prestando servicio 
social en las comunidades, donde se construye edificios, ya sea escuelas, comisarias, 
39
cancha y otro edificio que es de colectivo pues, que es común.” 53 Aquí comienza una de las 
principales diferencias con la ideología de la justicia positivista; en la ideología de la práctica 
de los comunitarios, se busca que la gente reflexione, que se reeduque para que no siga 
haciendo daño, y al mismo tiempo que se responsabilice de las acciones que cometió contra 
todos los miembros de la comunidad. Sin embargo, en la justicia oficial, se considera que el 
encierro es la única manera de tener control sobre las voluntades de los presos 54, con lo cual 
ni se reintegran, ni se toman en cuenta las necesidades de la comunidad a la que se supone 
sirve, ni le interesa reconstruir ese vínculo social que antes existía y que una vez roto, fue el 
que orilló a delinquir a las personas.
Un asunto pendiente en la investigación corresponde al estudio a fondo de los pueblos 
indígenas que se organizaron para comenzar con la Policía Comunitaria, ver un poco más de 
cerca sus condiciones culturales y cosmogonías en lo particular, que sería la tarea de un 
trabajo etnográfico pero que aportaría a la comprensión de la formación de los fenómenos 
comunitarios.
3.2 maestros y párrocos intelectuales tradicionales
Para Gramsci los intelectuales tradicionales son parte de la vida política cotidiana de 
los pueblos: “Los intelectuales de tipo rural son en gran parte tradicionales, o sea ligados a la 
masa social campesina y pequeñoburguesa, de ciudad (especialmente de los centros 
menores), todavía no elaborada y puesta en movimiento por el sistema capitalista; este tipo 
de intelectual pone en contacto a la masa campesina con la administración estatal o local 
53 Entrevista Anexo A-2.
54 Michel Foucault en “Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión”, hace toda una genealogía del encierro como medida 
correctiva de la justicia moderna, así mismo, en “Seguridad, Territorio y Población” hace una caracterización de las cárceles 
contemporáneas como centros de concentración de “Alta seguridad” ¿Qué diría Foucault de los Comunitarios? 
40
(abogados, notarios, etcétera) y por esa misma función tiene una gran función político-social, 
porque la mediación profesional es difícilmente separable de la mediación política (...)”55 
efectivamente, entre los primeros asesores de los comunitarios encontramos a sacerdotes 
ligados con la teología de la liberación, profesores especializados en educación rural, 
investigadores y académicos, cuya labor era la de asesorar y buscar declaraciones, 
documentos e instrumentos legales que dieran legalidad al obrar de la CRAC. Ellos fueron 
los que le dieron ese sentido autonómico al respaldarse en documentos como la declaración 
de la OIT y de la ONU para pueblos indígenas y tribales.56 
Entre esos intelectuales encontramos al padre Mario Campos, quién en ese

Otros materiales