Logo Studenta

Contenido-poltico-para-ninos-en-Internet--posibilidades-y-realidades--informacion-comunicacion-o-cultura-poltica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
 
 
Contenido político para niños en Internet. 
Posibilidades y realidades: información, comunicación o cultura 
política 
 
TESIS 
Que para obtener el título de 
Licenciado en Ciencias de la Comunicación 
 
Con opción terminal en 
Comunicación Política 
 
Presenta 
Horacio Tonatiuh Chavira Cruz 
 
Asesora de tesis 
Dra. Luz María Garay Cruz 
 
México, D.F., abril de 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Índice 
 
 
Introducción…………………………………………………………………………...........4 
 
Capítulo 1. Internet y política 
Elementos de análisis de los espacios políticos………………………………………….12 
1.1 Política en la SI y SC 
1.2 Política e Internet 
 1.3 E- goverment 
1.3.1. Etapas de desarrollo, de la presentación a la interacción 
1.4. Criterios de análisis de los espacios web con contenido político para niños 
Fuentes 
 
Capítulo 2. Información, comunicación y cultura política. 
Posibilidades y realidades de los espacios políticos en la web…………………….........46 
2.1. Información política 
2.2. Comunicación política 
2.3. Cultura política 
Fuentes 
 
Capítulo 3. Los usuarios, posibles y reales. 
Niños, quiénes, cómo, cuántos y dónde……………………………………………….…84 
3.1. Los niños… 
3.2. Perspectivas sobre el desarrollo del niño… 
3.3 Contexto de los niños: socialización política, derechos y presencia en la red 
3.3.1. Socialización política de los niños 
3.3.2. Derechos de los niños 
3.3.3. Niños en México y en el ciberespacio 
Fuentes 
 
3 
 
Capítulo 4. 
Análisis de los espacios políticos para niños en Internet……………………………...130 
4.1. Atribuciones institucionales 
4.2. Análisis de los sitios, criterios web 
4.3. Criterios de análisis de páginas web: estructura, lenguaje multimedia y 
aplicaciones. Nivel de desarrollo de los sitios 
4.4. Posibilidades del contenido web: información, comunicación o cultura política 
Fuentes 
 
Conclusiones……………………………………………………………………………..189 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Introducción 
 
En México, en el camino hacia la consolidación de la democracia se han realizado diversas 
acciones desde distintos sectores y lo importante es reconocer que aún falta camino por 
recorrer. Para ello, la participación y el involucramiento de políticos, instituciones y 
sociedad, con sus muy variadas formas de organizarse, es necesaria, lo cual permitirá la 
consecución de objetivos comunes. 
Desde el año 2000 se comenzó hablar de la llamada transición hacia la democracia 
caracterizada por la alternancia del partido en el poder (Ejecutivo), el auge de las 
organizaciones no gubernamentales y el aumento de las expresiones de demandas sociales; 
al día de hoy, se han logrado avances como la rendición de cuentas, la regulación de los 
tiempos electorales y la participación de la sociedad en algunas tomas de decisiones, pero 
no se puede afirmar que México vive en un sistema totalmente democrático. Tan es así que 
la necesidad de una Reforma del Estado, planteada desde el año 2007 y reforzada con la 
Iniciativa de reforma del Presidente de la República presentada en diciembre de 2009, 
apuntan en este sentido. 
Sumado a esto, la corrupción, la delincuencia, los problemas sociales, la violencia 
en las calles, los continuos cambios en el gabinete del gobierno (2006-2012) y la 
fragmentación interna de los partidos políticos son reflejos de una inestabilidad política; 
para algunos más atrevidos, un estado de ingobernabilidad, para otros, parte de la dinámica 
en el camino hacia la madurez democrática. 
En este contexto, estudios como la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y 
Prácticas Ciudadanas, ENCUP, realizada por la Secretaría de Gobernación, evidencian el 
descontento de la sociedad con lo que lo que sucede en la esfera política. Los últimos 
resultados que se tienen disponibles en la página oficial www.encup.gob.mx son del año 
2008 y revelan aspectos interesantes como: 
“Uno de cada dos ciudadanos mexicanos cree que México vive en una 
democracia, y uno de cada tres dijo estar insatisfecho con la misma. 
 Cerca de la mitad de los entrevistados opinaron que en México estamos más 
cerca de un gobierno que se impone, que de uno que consulta” (SEGOB: 2008). 
http://www.encup.gob.mx/
5 
 
Además el 60 por ciento de los ciudadanos dijo tener poco o nada de interés en la política y 
la mitad está de acuerdo con que “a las personas del gobierno no les interesa mucho lo que 
las personas como usted piensan”. Esto se traduce en un alto desprestigio y un bajo nivel de 
confianza en las instituciones que conforman el cuerpo político. 
 De ahí “que sólo el 4% de la población mexicana confía mucho en los senadores y 
diputados, mientras que 58% confía poco o nada. Esto ubica a los legisladores en el nivel 
más bajo de apropiación ciudadana, junto con los partidos políticos, en una lista de veinte 
instituciones de interés público, que incluyen a la policía judicial, el ejército, sindicatos, 
jueces y Poder Ejecutivo Federal” (Hernández Estrada, Del Tronco, & Sánchez Gutiérrez, 
2009: 8). 
 Lo que se observa es una tensión entre la alta valoración de la democracia como 
sistema y la escasa satisfacción con su funcionamiento efectivo, sus instituciones, 
autoridades y gobiernos surgidos; evidenciando la importancia de la difusión y 
comunicación de logros, resultados, alcances de las políticas públicas y proyectos del 
Estado, así como la realización de eventos que muestren a los actores políticos cercanos a la 
sociedad. El objetivo, aumentar la confianza en las instituciones políticas y sus 
representantes abriendo canales de participación para los ciudadanos. 
Campañas gubernamentales, como estrategia para alcanzar dicho objetivo, no son 
suficientes al no posibilitar una relación real entre sociedad y gobierno, además de poderse 
interpretar como actos proselitistas que beneficien políticamente, mas no la imagen de las 
estructuras estatales: existen una serie de reformas que limitan el uso de medios de 
comunicación tradicionales (radio, televisión y prensa) para la promoción de resultados e 
instituciones gubernamentales, o políticos, principalmente en periodos electorales. 
En este contexto, la aparición, auge, crecimiento exponencial y diversidad de 
ámbitos de uso de Internet, pronto lo colocaron en la vida política, refiriéndolo con grandes 
posibilidades, algunos autores lo denominan el nuevo espacio público, basado en las ideas 
de igualdad universal y democratización global. 
Así, bajo la noción de la disponibilidad general de la red, el ámbito político atrajo a 
su discurso las posibilidades de la web para la generación de ciudadanía y ser el medio 
idóneo para la consecución de la democratización universal, que supuestamente se 
traduciría en una mayor legitimación. De esta forma, surgieron ideas como “age of Internet 
6 
 
democracy” o “netizens”, que ubican a Internet como la promesa de la revolución sobre la 
participación política. 
 La presente tesis parte de esos supuestos y halló en los contenidos políticos para 
niños en Internet de instituciones políticas una expresión de estas condiciones. De esta 
manera, Presidencia de la República,el Senado de la República, la Procuraduría General de 
la República, la Secretaría de Gobernación y el Instituto Federal Electoral, han dado cabida 
en sus páginas web a espacios dedicados a un segmento muy especifico: los niños, 
partiendo de que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden 
contribuir en la tarea de mejoramiento de la relación y percepción de gobierno-sociedad. 
 ¿Cuál es la estructura de estos espacios? ¿Cuál su nivel de desarrollo? ¿Qué 
contienen? ¿Por qué dirigidos a los niños? ¿Qué posibilidades tienen de impacto? Son 
algunas de las preguntas que dieron origen a la investigación y se responden a través de una 
revisión teórica de la relación Internet y política; el establecimiento de tres categorías para 
los espacios web de las instituciones políticas para los niños (nombrado “espacios” de 
manera genérica para clasificarlos una vez hecho el análisis); además de un recuento de 
aspectos del entorno del niño como usuario de la web. 
La hipótesis de trabajo es que las instituciones políticas de México incursionaron 
con espacios en la web dedicados para niños, creyendo que Internet permite la formación 
de valores democráticos y propicia la participación política, la comunicación y la 
información, que se traduce en una mayor confianza y legitimidad. Esto bajo los discursos 
de democratización global y participación política universal que promete la red en el 
ámbito político. No obstante, los sitios se lanzaron sin planeación y sin aprovechar 
totalmente los recursos digitales y el lenguaje multimedia. Responde a tendencias 
internacionales y recomendaciones de instituciones supranacionales de cubrir segmentos 
específicos de la población, pero no consideran aspectos como la brecha digital o las 
características psicopedagógicas de los usuarios. 
La intención de la tesis es hallar pistas a través de la sistematización de las 
experiencias y un análisis descriptivo de los sitios web, para sentar bases de futuros 
desarrollos y espacios, los cuales tomando en cuenta los apuntes generados en esta 
investigación puedan hacer realidad las grandes posibilidades que en discurso Internet tiene 
para establecer una nueva relación sociedad-gobierno. 
7 
 
 En este sentido, cabe aclarar que el objeto de estudio son los espacios web para 
niños de las organizaciones políticas arriba mencionadas, no son los niños, ni la cultura 
cívica ni las TIC ni la política como tal, sin embargo todos estos tópicos conforman el 
marco de referencia. 
 La estructura de la tesis es la siguiente, el primer capítulo aborda de manera teórica 
en qué contexto se dan estos espacios, es decir, la incipiente relación entre TIC y política; 
sus diferentes expresiones, por ejemplo el Gobierno 2.0 aludiendo al e-goverment que 
sugiere como tendencia el uso de las tecnologías en la administración pública en diferentes 
niveles. Al final, se establecen los criterios que se utilizarán para el análisis de las páginas 
web. 
 El segundo capítulo se centra en establecer las categorías en las que pueden ubicarse 
los contenidos políticos para niños dispuestos en la web. Es una revisión teórica sobre: 
 Información política, 
 Comunicación política, y 
 Cultura política. 
 El siguiente capítulo expone aspectos entorno al usuario: los niños. La intención es 
ampliar el panorama para comprender qué posibilidades tiene el contenido político de 
acuerdo a las habilidades psicomotoras de este segmento, lo cual indica cómo se tendrían 
que presentar cualquier contenido en la web para ellos; asimismo, se aborda los derechos 
que hacen hincapié en considerarlo como un ciudadano, y la brecha digital, que determina 
en gran medida la posibilidad de impacto de las propuestas web. 
Finalmente, el Capítulo IV desarrolla el análisis de los sitios web con base en los 
criterios del primer capítulo, las categorías del segundo y los apuntes del tercero, se trata de 
responder de forma objetiva cuáles son las posibilidades de los contenidos en Internet. Esto 
dará lugar a las conclusiones sobre el uso de Internet por parte de instituciones políticas 
para proveer contenidos políticos a niños. En la página siguiente se presente de manera 
gráfica la estructura. 
 
 
 
 
8 
 
Estructura general de la tesis 
 
Elaborado por el autor. 
 
La presente tesis se trata de un análisis con base en la metodología propuesta por Delia 
Crovi Druetta, Aguirre, D., Apodaca, J., y Camacho, O., en el artículo “Página Web. Una 
propuesta para su análisis”, en Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Es una 
propuesta metodológica basada en el establecimiento de diversos criterios para conocer el 
grado de desarrollo y estructura de los espacios digitales con base en un respaldo de los 
sitios a analizar. El análisis de sitios web está en desarrollo, por lo reciente de la línea de 
investigación. 
 
Cultura política, 
comunicación política y/o 
información 
Niños. Definición, 
concepción, capacidades, 
derechos, usuarios 
Tecnologías de Información y 
Comunicación: INTERNET 
Características de 
Internet 
Internet y política 
Conclusiones y 
observaciones 
Presidencia: El Kiosco 
Senado: Cultura política 
para niños 
PGR: PGR para niños 
SEGOB: Chamacos 
IFE: Tú decides. IFE para 
niños 
Sistematización de experiencias y 
Análisis descriptivo. 
9 
 
Fuentes 
 
 CASTELLS, Manuel, “Lecciones de la historia de Internet”, La Galaxia Internet, 
Plaza y Janés, 2001, Págs. 23-50. 
 
 Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, LVII Legislatura de la H. Cámara 
de Diputados, Los medios públicos de comunicación en el marco de la Reforma del 
Estado en México, México, Talleres Gráficos de la Cámara de Diputados, 2000, 
Págs. 504. 
 
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Fernández 
Editores, Mayo de 2007, Págs. 192. 
 
 CORRAL Jurado, Javier y Beatriz Solís Lere, La transparencia y acceso a la 
información del poder legislativo, Pág. 1. (Sin más datos). En 
www.bibliojuridica.org. Consulta: febrero de 2009. 
 
 CROVI Druetta, Delia, “Apropiación frente a acceso universal. Las TIC en los 
procesos de democratización”, Las claves necesarias de una comunicación para la 
democracia, AMIC-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, 2008, Págs. 
389. 
 
 CROVI Druetta, Delia, Internet: el lenguaje de los vínculos. Hacia la construcción 
del diálogo entre candidatos y ciudadanos. ITEM-Campus Estado de México, 
México, 2005, Págs. 23. 
 
 CROVI Druetta, Delia, Internet en los procesos electorales. (s/d). México, 2005, 
Págs. 2. 
 
 DAVIS, Richard, The Web of politics, Oxford University Press, EUA, 1999. 
 
http://www.bibliojuridica.org/
10 
 
 ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis, México, Gedisa Editores, 1989, Págs. 267. 
 
 E-México, Presidencia de la República, en www.e-mexico.gob.mx, Consulta: 31 
marzo 2009. 
 
 GARZA Mercado, Ario, Manual de técnicas de investigación para estudiantes de 
ciencias sociales, México, El Colegio de México, 2000, Págs. 410. 
 
 HERNÁNDEZ Estrada, M., Del Tronco, J., & Sánchez Gutiérrez, G, Un Congreso 
sin mayorías: Mejores prácticas en negociación y construcción de acuerdos, 
Flacso-México y CCC, México, 2009. 
 
 HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, et. al., Metodología de la investigación, México, 
McGrawHill, 2001, Págs. 501. 
 
 ISLAS, Octavio, Cifras de Internet en México, 2008 [en línea]: 10 de febrero de 
2009. Disponible en WWW: http://octavioislas.wordpress.com/2009/02/10/2472-
octavio-islas-excelsior-10-de-febrero-de-2009-columna-proyecto-internet-cifras-de-
internet-en-mexico-2009/ [Consulta: 31 de marzo de 2009] 
 
 MATTELART, Armand, “La Nueva Comunicación”, La post-televisión, 
multimedia, Internet y globalización, Icaria, 2002, Págs. 33-46. 
 
 MÉNDEZ Ramírez, Ignacio, et. al., El protocolo de investigación, México, Trillas, 
2004, Págs. 210. 
 
 PÉREZ, Víctor, ComunicaciónPolítica en Internet: Algunas características de los 
sitios Web de los partidos políticos españoles [en línea], Razón y Palabra, Junio- 
Julio 2006, No. 51. http://razónypalabra.org.mx [Consulta: 15 marzo 2009]. 
 
http://www.e-mexico.gob.mx/
http://octavioislas.wordpress.com/2009/02/10/2472-octavio-islas-excelsior-10-de-febrero-de-2009-columna-proyecto-internet-cifras-de-internet-en-mexico-2009/
http://octavioislas.wordpress.com/2009/02/10/2472-octavio-islas-excelsior-10-de-febrero-de-2009-columna-proyecto-internet-cifras-de-internet-en-mexico-2009/
http://octavioislas.wordpress.com/2009/02/10/2472-octavio-islas-excelsior-10-de-febrero-de-2009-columna-proyecto-internet-cifras-de-internet-en-mexico-2009/
http://razónypalabra.org.mx/
11 
 
 ROJAS Soriano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, México, Plaza y 
Valdés, 2003, Págs. 437. 
 
 Secretaría de Gobernación, Cuarta Encuesta Nacional sobre Cultura Política y 
Prácticas Ciudadanas, México, 2008, en 
http://www.encup.gob.mx/encup/index.php?page=cuarta-encup, Consulta: abril de 
2010. 
 
 SHOEMAKER, S. y Lewis, R., Customer loyalty: the future of hospitality 
marketing. Hospitality Management, Vo. 18, No. 4, 1999, pp. 345-370. 
 
 TREJO Delarbre, Raúl, Viviendo en el Aleph, La sociedad de la información y sus 
laberintos, Gedisa, España, 2006, Págs. 249. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.encup.gob.mx/encup/index.php?page=cuarta-encup
12 
 
Capítulo 1 
Internet y política 
Elementos de análisis de los espacios políticos 
 
La presente tesis Contenido político para niños en Internet. Posibilidades y realidades: 
información, comunicación o cultura política, tiene entre sus objetivos realizar un análisis 
de los alcances del contenido para niños que algunas instituciones políticas han puesto a 
disposición a través de la web. Para ello el siguiente capítulo se centra en desarrollar 
aspectos de Internet con el objetivo de proponer criterios para dicho análisis. 
 Este primer capítulo inicia el establecimiento de criterios en relación a Internet, el 
siguiente seguirá con los elementos que integran cada una de estas categorías propuestas 
para la clasificación de los contenidos políticos seleccionados: Cultura, comunicación e 
información política. Se sumarán en el Capítulo III los criterios de análisis sobre los 
infantes como usuarios y las estrategias recomendadas por autores para la generación de 
aprendizaje en los niños. 
De esta forma, la estructura del apartado es la siguiente: notas sobre la relación entre 
política e Internet; para después dar lugar al desarrollo de términos, conceptos, elementos y 
aplicaciones que constituyen en sí, los aspectos a analizar. 
La intención es mostrar que existen elementos que las organizaciones políticas 
deben tomar en cuenta al generar contenidos en Internet para lograr sus objetivos, ya sea 
promoción de cultura política, comunicación con sectores específicos o información sobre 
tópicos determinados. 
 
1.1. Política en la SI y SC 
Los políticos que buscan adecuarse a los nuevos tiempos y recurren a las novedosas 
estrategias electorales como el uso de sitios web, listas electrónicas de votantes, difusión de 
su agenda; así como los gobierno que pretenden adecuarse a las tendencias actuales de 
operación de la administración pública, publicando algunas de sus funciones y servicios en 
línea; están en la dinámica de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. 
Por ello, para poder hablar de Internet y política se tiene como marco conceptual 
dos términos que Raúl Trejo Delarbre desarrolla en su obra Viviendo en el Aleph, sociedad 
13 
 
de la información y sociedad del conocimiento. Cada concepto con distintos alcances, 
características e implicaciones. 
A grandes rasgos, en la sociedad de la información la producción y distribución de 
información se considera el recurso económico principal, a diferencia de la etapa 
industrializada de las sociedades donde la explotación de los recursos naturales era la 
fuente económica; por ello se enfatiza las llamadas autopistas de la información, basada en 
infraestructura, satélites, fibra óptica y computadoras, que en conjunto permitieron y 
concretaron el surgimiento de servicios como Internet, que a su vez propició el flujo 
informacional. 
Mientras que sociedad del conocimiento considera como recurso principal de 
explotación económica el capital intelectual, es decir, no basta con la producción y 
distribución de información, sino su calidad, innovación, además del uso y apropiación 
individual, colectivo y social en determinados campos y sectores. 
El texto de la UNESCO titulado Hacia las sociedades del conocimiento explica: 
“La noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos. En 
cambio, el concepto de sociedades del conocimiento comprende dimensiones sociales, 
éticas y políticas mucho más vastas”1. 
En este contexto, Trejo Delarbre evidencia que si bien hablar de una sociedad 
dependiente en su totalidad de flujos informativos y generación de conocimiento resulta 
utópico, se debe reconocer, y es inevitable hacerlo, hechos como la inserción de la 
tecnología e Internet en espacios como las empresas, el ámbito educativo y en la vida 
cotidiana de las personas. 
Universidades virtuales, intranets, oficinas de servicio en línea, e-goverment, e-
learning, bibliotecas de acceso libre, e-voted, banco de datos, redes sociales y vida virtual, 
son actividades, sólo por nombrar algunas, que no tendrían cabida en los modelos de 
sociedad anteriores; y son los conceptos de sociedad de la información y del conocimiento 
quienes los abrigan. 
 
1 UNESCO, Informe mundial de la UNESCO, Hacia las sociedades del conocimiento, Ediciones Unesco, 
2005, pág. 17. Consultado el 20 de enero de 2009, 
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf 
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
14 
 
Raúl Trejo escribe, “En rigor la Sociedad de la Información es más una aspiración 
que un diagnóstico […] existe gracias al desarrollo tecnológico en el cual se sustenta […] 
La imbricación de la tecnología digital con las telecomunicaciones ha dado lugar a los 
nuevos medios de comunicación […] Digitalización y telecomunicaciones propician la 
integración- también llamada convergencia- de medios que se habían desarrollado por 
separado. 
“A esos recursos habitualmente se les distingue como Tecnologías de la 
Información y la Comunicación –TIC. Internet es el más notable e influyente entre los 
medios surgidos de la concurrencia entre digitalización y telecomunicaciones […] es la 
columna vertebral de la Sociedad de la Información” (Trejo Delarbre: 2006, 32-33). 
Así, Trejo Delarbre identifica 20 rasgos de la Sociedad de la Información: 
desigualdad, exuberancia, irradiación, omnipresencia, ubicuidad, velocidad, inmaterialidad, 
intemporalidad, innovación, volatilidad, multilateralidad, libertad, interactividad, 
convergencia, heterogeneidad, multilinealidad, enmascaramiento, colaboración, ciudadanía 
y conocimiento. Para una definición y descripción detallada de estos consúltese la obra de 
Trejo Delarbre, 2006. 
Cada rasgo con particularidades y presencia en un sinnúmero de espacios y campos 
de la vida social. Por ejemplo, las características de exuberancia, irradiación, omnipresencia 
y ubicuidad, hacen que la sociedad de la información con su componente medular, Internet, 
tenga cabida en el ámbito político. 
Irradiación conlleva la posibilidad de difundir grandes y variadas cantidades de 
información entre ella la concerniente a las estructuras de poder, explicando la existencia de 
sitios de las instituciones políticas; Trejo dice: “la Sociedad de la Información también se 
distingue por la amplia, instantánea e incluso reiterada propagación que alcanzan los 
contenidos difundidosen ella […] La irradiación de un sinfín de mensajes por vías como el 
correo electrónico y la creación de páginas web o, más recientemente, de blogs o bitácoras 
abiertas, les dan a los usuarios de la Red una capacidad para echar a volar información que 
nunca habían tenido, por sí solos, los individuos ajenos al aparato político o mediático. Los 
contenidos así difundidos pueden tener los propósitos más diversos […] se divulgan 
asuntos que son o pretenden ser de servicio público y, desde luego abunda la información 
comercial e institucional” (Trejo Delarbre, 2006: 94-100). 
15 
 
De igual forma, la omnipresencia referida a lo vasto de la red, su uso en muchas 
actividades y en la vida cotidiana de las sociedades actuales permiten que se hable de una 
democratización del acceso y selección de la infomación pública disponible por parte del 
usuario. Mientras que por ubicuidad entendida como el hecho de que “Internet nos permite 
estar presentes – no física, pero sí virtualmente- en distintos y distantes sitios; además de 
poder acceder de maneras cada vez más variadas” (Trejo Delarbre, 2006: 105-112) permite 
la noción de servicios en línea por parte de las dependencias. 
 
1.2. Política e Internet 
El apartado anterior es un primer acercamiento a la relación política e Internet, en el cual se 
observa que se pude abordar desde distintas perspectivas. A continuación se presentan las 
posturas de varios autores al respecto, donde Internet y política se convierten en un punto 
de convergencia 
Víctor Pérez indica que “Los partidos políticos, como organizaciones en las cuales 
los individuos y los grupos organizados participan de la actividad política de un país, 
también se encuentran influenciados por el avance de las nuevas tecnologías. Sus líderes, 
en la actualidad tienen que responder a nuevos retos y asumir los recursos tecnológicos 
como un área más de acción política […]”2. 
La imbricación de las tecnologías y política tiene antecedentes en los discursos de 
Delors y Albert Gore sobre las autopistas de información, retomados por Armando 
Mattelart en La mundialización de la comunicación, ambos exaltando las posibilidades 
democráticas, de libre flujo y acceso a la información, entendido como cierto 
empoderamiento del ciudadano. 
“El gobierno norteamericano anunció en febrero de 1993 el proyecto Gore (tomado 
del nombre del vicepresidente norteamericano Albert Gore) de construcción de las 
superhighways de la información. A finales del mismo año, el Libro Blanco, bajo la 
dirección de Jaques Delors, presidente entonces de la Unión Europea, marca el comienzo 
del proyecto europeo de autopistas de la información. Crecimiento, competitividad y 
 
2 Víctor Pérez, “Comunicación Política en Internet: Algunas características de los sitios web de los partidos 
políticos españoles”, Junio-Julio 2006. 13 pp. Consultado en 
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n51/vperez.html: 20 de noviembre de 2009. 
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n51/vperez.html
16 
 
empleo son las tres palabras clave de este programa, que propone una movilización del 
conjunto del aparato industrial europeo. […] 
“El objetivo es el de asegurar un servicio universal que sea accesible para todos los 
miembros de nuestras sociedades, y que permita así una especie de conversación global en 
la que cada persona que quiera hacerlo pueda dar su opinión… La Global Information 
Infraestructure (GII) no será solamente una metáfora de la democracia en funcionamiento, 
sino que impulsará, en la práctica, el funcionamiento de la democracia, incrementando la 
participación de los ciudadanos en la toma de decisiones” (Mattelart, 1998: 92-95), señaló 
Albert Gore, citado por Mattelart. 
Así, desde sus inicios, el potencial político de las tecnologías de información y 
comunicación e Internet ha sido altamente especulado. Especulación relacionada con el 
creciente número de usuarios en cada país y región y lo que Richard Davis indica en su 
obra The Web of Politics: el rápido crecimiento de su uso público. 
Por ello, Pierre Lévy, investigador de la Universidad de Quebec, en su libro la 
Ciberdemocracia expone que “Los media interactivos, las comunidades virtuales 
desterritorializadas y el auge de la libertad de expresión que permite Internet abren un 
novedoso espacio de comunicación, inclusivo, transparente y universal, llamado a renovar 
profundamente los diversos aspectos de la vida pública en el sentido de un mayor 
incremento de la libertad y la responsabilidad de los ciudadanos. 
“El desarrollo del ciberespacio ha suscitado ya nuevas prácticas políticas. Esas 
comunidades virtuales con base territorial que son las ciudades y provincias digitales han 
dado origen a una democracia local en la red, de carácter más participativo. El paso a un 
gobierno electrónico (y la reforma administrativa que ello supone) conduce a la 
consolidación de la capacidad de actuación de las poblaciones administrativas en lugar de 
aun sometimiento ante cualquier poder. Los nuevos ágoras en red facilitan la aparición de 
nuevas formas de información y de deliberación política, al tiempo que el voto electrónico 
viene a completar un proceso de sincronización entre la democracia y la sociedad de la 
conciencia colectiva” (Lévy, 2002: 9). 
De esta forma, Internet y política, como campos convergentes, desglosan toda una 
serie de fenómenos, acciones y prácticas sociales y políticas, aún en construcción, 
desarrollo y descubrimiento; que sin duda se pueden abordar desde distintas disciplinas y 
17 
 
ciencias sociales, además de complementarse con las reflexiones que otras áreas del 
conocimiento puedan aportar a este campo. Algunos de los usos, expresiones y aplicaciones 
en los que varios autores coinciden son, Internet y política como: 
 Libre acceso y difusión de información por parte de los ciudadanos. 
 Fuentes alternas de información a los medios colectivos de comunicación; 
 Como empoderamiento de la sociedad y participación en la toma de decisiones, 
e-participation. 
 Nuevo medio de comunicación entre sectores, actores, gobernantes y 
gobernados. 
 Como parte de la estrategia propagadística y mercadológica de los políticos y 
sus instituciones, en tiempos electorales y no electorales 
 Mecanismo de gestión de las tareas administrativas y de servicios del gobierno, 
e-goverment. 
 Como lucha de intereses por la propiedad y gobernanza del nuevo espacio, por 
ejemplo la obra de Pierre Mounier, Los dueños de la red. Una historia política 
de Internet. 
 Como mecanismo de ciudadanía, netizen, ciudadano digital, etc. 
 Como generadora de cultura y producto cultural a la vez; la obra de Arturo 
Montagu Cultura digital, Comunicación y sociedad, por ejemplo. 
 Como medio de expresión y movilización social; para muestra los textos de 
Howard Rheingold, Multitudes inteligentes; y Marotias y Martínez Internet y 
lucha política: los movimiento sociales en la red. 
La anterior lista no pretende ser categórica y reduccionista, pero si un punto de 
partida para observar y sistematizar los acontencimientos entorno a esta relación Internet y 
política. Misma que da lugar a nuevos términos, los cuales implican cambios tanto en la 
cultura como en la administración de la política: e-goverment, e-voted; ciberdemocracia, 
ciberciudanano, netizens, ciudadano digital, cibersociedad, comunicación electrónica, 
cibercultura, ciberpolítica; además de la necesidad de repensar nociones como democracia 
directa, libertad de expresión, comunicación política, participación y ciudadanía, por 
ejemplo. Por ello, de este gran campo de acción y reciente línea de investigación, considero 
que uno debe enfocarse en algo concreto para de ahí lograr contribuciones. 
18 
 
Es el caso de Delia Crovi Druetta quien tiene una basta producción sobre las 
tecnologías de información ycomunicación partiendo de tres categorías: acceso, uso y 
apropiación, y ha abordado el ámbito político desde la democratización de las TIC, 
señalando que “existen tres barreras que se interponen en el uso de las redes: la falta de 
políticas públicas para la promoción de una cultura digital, el costo de los servicios de 
conexión y de los equipos de cómputo, así como la capacitación de los usuarios” (Crovi 
Druetta, 2008: 241). 
También ha realizado recuentos sobre el uso de las TIC, en específico de Internet, 
en los procesos electorales de México, por ejemplo en su artículo “Internet en los procesos 
electorales” expone de manera crítica lo siguiente: “su empleo en los procesos electorales 
de México es todavía incipiente, ya que tanto en materia de tiempo como de exploración 
del medio, la experiencia aún es limitada” (Crovi Druetta, 2005: 1). 
Entonces, resulta necesario especificar qué se quiere investigar de la relación 
Internet y política, pues ésta depende incluso de los tiempos de la agenda política, 
básicamente diferencias por el COFIPE en tiempos electorales y no electorales. También el 
uso de la “red de redes” varia con respecto al usuario-fuente, si es un actor político, partido 
político, grupo de ciudadanos institucionalizados, ciudadanos independientes, medio de 
comunicación colectiva, una institución política de la administración o un gobierno 
específico, entre otros. 
Por lo tanto, cabe decir que la presente tesis se centra en analizar el uso de la web 
por parte de instituciones políticas para dirigir contenido a sectores específicos de la 
sociedad: los niños. Me refiero en este momento de manera genérica a contenido porque 
hay diferencia conceptual entre portal, sitio y página web. 
Igualmente, se ha planteado tres categorías para este contenido, si es información, si 
propicia la comunicación entre la institución y los usuarios o forma parte de esfuerzos para 
promover cultura política a los infantes; éstas se definen en el siguiente capítulo con base 
en los criterios de análisis tecnológico que se desarrollan en el presente. 
Es importante el análisis de los espacios dentro de las ideas de Richard Davis, 
Víctor Pérez y Sandoval Cervera, ellos sostienen que las instituciones políticas están 
inmersas en la tendencia de incorporar a sus canales de comunicación y difusión el uso de 
la web, teniendo como ventajas la libre disposición para el diseño del contenido y del 
19 
 
mensaje, evitando la mediación de los medios de comunicación colectiva, como la 
televisión y la prensa. 
Sobre la intención de tener presencia en la red, Fernando Gutiérrez Cortés, en el 
texto Los medios públicos de comunicación en el marco de la Reforma del Estado de 
México, revoca en su artículo “Internet: nuevo espacio de reflexión y de realización de la 
público” acerca de los dominios “.gob.mx”: 
“La publicación en internet de las páginas www del servidor oficial de la 
Presidencia de la República ocurrió el primero de septiembre de 1996, 
precisamente en el marco del Segundo Informe de Gobierno, del presidente 
Ernesto Zedillo. 
“Ese hecho definitivamente impulsó el desarrollo de Internet en el sector 
público. El sitio www de la Presidencia de México se convirtió en obligada 
referencia para las instituciones gubernamentales, las cuales, siguiendo 
precisamente el ejemplo impuesto por la Presidencia de la República, 
empezaron a desarrollar sus respectivos sitios www. 
“A partir de las páginas www del servicio oficial de la Presidencia de la 
república, en el transcurso de tan sólo cinco meses – agosto a diciembre de 
1996-, el número de dominios “gob.mx” observó un incremento del 250%. 
“En abril de 1999 el total de dominios “gob.mx” ascendía a un total de 383. Sin 
embargo, esa cifra apenas representa el 2.30% de un total de 16602 dominios 
“.mx” registrados en abril de 1999. 
“Las instituciones públicas que han obtenido los mejores resultados de sus 
sitios www en la red de redes definitivamente son aquellas que han entendido a 
Internet como un medio de comunicación” (Gutiérrez Cortés, 2000: 375-376). 
 
La cita de Gutiérrez es util en dos sentidos, permite ubicar un momento histórico, el 
comienzo del uso de Internet por la administración pública; además de poner a la 
institución del poder ejecutivo como punto de referencia de las demas organizaciones de la 
estructura de poder en el uso de la red. Siendo el de la Presidencia uno de los portales a 
analizar en la presente tesis. 
 
20 
 
1.3. E- goverment 
Otro concepto importante, en sintonía con el análisis que pretende esta investigación, es del 
e-goverment, electronic government, o gobierno electrónico, retomando la definición que 
brinda el World Public Sector Report 2003 “E-goverment al the crossroads”, texto editado 
por Naciones Unidas que da cuenta del estado mundial de cómo las tecnologías contribuyen 
al cambio en la forma de operar del gobierno. 
Esta definición “reconoce que una administración pública está en el proceso de 
trasformación de sus relaciones internas y externas con el uso de tecnologías de 
información y comunicación modernas. [Su ideal] Es un modelo de interrelación entre la 
gente, el gobierno y un valor público (necesidad-demanda) […] Las personas expresan 
alguna preferencia, el gobierno usando las TIC para realzar su propia capacidad de 
deliberar qué quieren las personas, eventualmente detecta y crea un valor público. En la 
vida real este modelo es más dificil de aplicar y mantener […]”3. 
Con la tradución del concepto que la supranacional brinda, se quiere dar cuenta de 
que además de Sociedad de la Información y el Conocimiento, el uso de la web por las 
instituciones políticas del gobierno para la consecución de determinados objetivos y tareas, 
se encuentra en el marco de la implementación por la administración pública del e-
goverment. 
 Esta noción habilita algunas consideraciones con respecto a los espacios en la red a 
analizar que son útiles. Sergio Alberto Sandoval Cervera en su tesis de maestría por el 
FLACSO, Gobierno Electrónico: Elementos de factibilidad de uso y valor público de los 
portales de Internet Local en México, con base en los reportes de la ONU, indica que el 
término de gobierno electrónico abarca dos conceptos: 
1) “La capacidad o aptitud genérica del sector público para utilizar las TIC para 
contener servicios públicos y desplegar información de alta calidad (conocimiento 
explícito) al público y herramientas de comunicación efectivas que apoyen el 
desarrollo humano […]; 
 
3 United Nations, World Public Sector Report 2003: E-government at the crossroads, United Nations 
Publications, Nueva York, 2003, p. 1. en 
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/UN/UNPAN012733.pdf, Consulta: 20 de enero de 
2010. Traducción del autor. 
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/UN/UNPAN012733.pdf
21 
 
2) “La voluntad, de parte del gobierno, para promover información de alta calidad 
(conocimiento explícito) y herramientas de comunicación efectivas para el 
propósito específico de darle el poder a la gente para participar en consultas y en la 
toma de decisiones, dentro de sus capacidades como consumidores de servicios 
públicos y como ciudadanos. Es es la e-participation.” (Sandoval Cervera, 2008: 
28). 
Estos dos puntos dan cabida a las tres categorías que propongo para el contenido político 
infantil: información, comunicación y cultura política; en otras palabras, e-goverment 
incluye desde la simple difusión de información institucional, pasando por aplicaciones que 
permitan un contacto entre gobernados y gobernantes e instituciones, hasta la generación de 
ciudadanía a través de la participación de los usuarios en aspectos concretos de la vida 
pública vía Internet, y de manera más amplia, con las TIC. 
Por lo tanto, sin olvidar que es un concepto enfocado a la nociónde servicios de la 
administración, gobierno electrónico, es de utilidad para enmarcar el uso de la web por las 
instituciones políticas; a su vez permite introducir algunos criterios y recomendaciones 
imperativos para un mejor aprovechamiento de la Red por parte de las estructuras de poder. 
 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en un 
documento en línea The e-goverment imperative: main findings, señala que gobierno 
electrónico se refiere a “el uso de las TIC, y particularmente Internet, como una herrmienta 
para lograr un mejor gobierno”4; brindando 10 recomendaciones para una implementación 
exitosa, resultado de las experiencias de los países integrantes. 
Al revisar el documento se observa que se ordena en cuatro tópicos (ventajas, barreras, 
necesidades y guía de principios): 
- Ventajas: E-goverment puede ayudar a construir la verdad entre los gobiernos y los 
ciudadanos; mejora servicios y la eficacia; 
- Barreras: Entre las barreras del e-goverment se encuentran la legislación y 
regulaciones actuales; los presupuestos; el nivel de infraestructura tecnológica y la 
brecha de acceso entre la población; 
 
4 OCDE, The e-goverment imperative: main finding, Marzo de 2009, pág. 1. En 
http://www.oecd.org/dataoecd/60/60/2502539.pdf, Consulta: 20 de febrero de 2010. 
http://www.oecd.org/dataoecd/60/60/2502539.pdf
22 
 
- Necesidades para una implementación existosa: liderazgo; trabajo con los 
diferentes actores de la sociedad, entre ellos la iniciativa privada; además del 
conocimiento y las habilidades sobre el e-goverment por parte de la clase dirigente; 
monitoreo y evaluación de los proyectos; 
- Guía de principios: 
o Visión y voluntad política, implica liderazgo y compromiso a nivel político 
y administrativo, también integración, a los objetivos más amplios de la 
política y la administración pública. 
o Marcos de referencia comunes y de coperación, se refiere al trabajo en 
conjuto de las agencias públicas enfocadas al servicio a la sociedad (inter-
operatividad); además contempla el financiamiento y sostenimiento. 
o Enfoque al cliente [en téminos académicos podría interpretarse “Sobre el 
usuario”]: 
Acceso, lo concerniente a políticas públicas para aumentar el acceso a los 
servicios en línea por parte de la población; 
Opciones, el usuario debe tener opciones para interactuar con el gobierno y 
el e-goverment no debe representar una “peor salida”; 
Compromiso ciudadano; los servicios y la información que el gobierno 
electrónico proporcione deben ser de alta calidad y deben de propiciar la 
participación de los ciudadanos en los procesos decisorios de política. Las 
políticas de calidad de la información y los mecanismos de retroalimentación 
ayudan a maximizar la utilidad de la información proporcionada por los 
servicios en línea y fortalecen la participación ciudadana. 
Privacidad, se refiere a la garantía a la protección de la privacidad individual. 
o Responsabilidad, como punto abarca la rendición de cuentas, transparencia 
en quién es el responsable de los proyectos y de las iniciativas, costos; el 
último principio es la evaluación y seguimiento, sobre todo beneficios 
potenciales. 
 
23 
 
La propuesta de la OCDE coloca a los sitios web oficiales como facilitadores de las 
actividades de la administración pública y no como instrumentos de modernización por sí 
sólos; es decir, al explicar que una eficiente implementación de gobierno electrónico es 
multifactorial elimina cualquier posibilidad de determinismo tecnológico. 
 Por lo tanto, el e-gobierno es considerado como una vía más de la administración 
pública para conseguir un mejor desempeño de sus labores y como un medio para que el 
ciudadano mejore y facilite su interacción con el gobierno. 
De tal forma, los puntos anteriores son imperativos a los contenidos políticos para 
niños en la red por varias razones: primero porque se indagó que el hecho de cada 
dependencia que sube contenido político-infantil es por voluntad institucional. Es necesario 
un compromiso político para un desarrollo más serio de los contenidos, en este caso 
institucional, para que se vea en estos espacios un mecanismo de difusión y comunicación 
beneficioso tanto para la sociedad como para la organización. 
Entorno a los marcos de referencia, coordinación entre la mayoría de las 
instituciones de la administración pública en el uso de la web y sus contenidos, es evidente 
que no hay una línea marcada ni oficial ni práctica en lo referente a la generación y 
mantenimiento de espacios para los infantes por parte de las dependencias. Es importante 
rescatar el hecho de que la Presidencia destina un espacio para niños, dando continuidad a 
lo que dice Fernando Gutiérrez, este portal es el referente de los demás órganos que 
integran el poder y la adminstración. 
Finalmente el punto de la responsabilidad, vinculado a la rendición de cuentas y 
transparencia de los proyectos, considero que tiene que ir a la par de la guía de principios 
propuesta por la OCDE. Siendo más claro, deben ser aspectos considerados en la prestación 
de servicios y formación de contenidos políticos en Internet como ejes de conducción; más 
no exigencias iniciales, pues representa un avance el hecho de que las instituciones diseñen 
espacios infantiles y una crítica o una instrucción rígida podrían mermar los esfuerzos y las 
propuestas. 
Además, debemos tener encuenta que la guía de principios y la responsabilidad ante 
la implemantación de e-goverment están directamente relacionadas con el nivel de voluntad 
y compromiso político; el fortalecimiento de un aspecto beneficiará a los otros. 
24 
 
La presente tesis no pretende ser una critica a los proyectos, sino una exposición y 
analisis de los elementos de los espacios político-infantiles, así como una revisión de sus 
implicación; para de ahí obtener una sistematización de estos, lo cual es parte primordial 
para el abordaje del uso político-social de la web. 
 Entonces, el despliegue de información, la promoción de herramientas de 
comunicación efectiva, y/o la participación en consultas y toma de decisiones de los 
internautas, permite una serie de señalamientos desde la postura del e-goverment; para 
cerrar este apartado retomamos las consideraciones de Sergio Alberto Sandoval, cuya tesis 
de maestría fue tutoriada por Cristóbal Cobo. 
 Sandoval extráe de un texto inédito de INFOTEC -centro público de investigación 
adscrito a Conacyt, que brinda experiencia en el desarrollo de soluciones, productos y 
servicios de consultoría en TIC, y que apoya a organizaciones públicas y privadas a 
implantar diferentes tecnologías de información y comunicación en beneficio de sus 
estrategias y objetivos- 7 recomendaciones para la Sociedad de la Información y la 
Comunicación en México. 
Estos consejos sobre mejores prácticas en materia de gobierno electrónico justifican 
por sí mismo la importancia de tener como objeto de estudio los espacios web para niños de 
instituciones políticas; porque son mecanismos para una mejor implementación del uso de 
las TIC en el campo de la política. 
Algunas recomendaciones se refieren a categorizar los contenidos por tipo de 
población, edad y etapas de vida; por ejemplo, niños, jovenes, adultos y tercera edad, 
hombre y mujeres; y/o por tópicos específicos. Los recursos citados por Sandoval son: 
1. Enfoque de e-gobernace, entendido como la participación y coproducción en la 
oferta y demanda de contenidos y servicios. Es importante porque permitiría la 
promoción de cultura política entre la población infantil. 
2. Estructuración y organización de contenidos y servicios de manera temática y por 
etapas de vidas (de los ciudadanos). Aspecto vinculado a la inclusión de grupos en 
las actividades sociales, políticas o económicas. 
3. Inclusión de sub-portales específicoshacia otros temas. 
4. Mecanismos de participación ciudadana. 
25 
 
5. Generación, participación y colaboración de comunidades relacionadas con los 
principales temas y necesidades del país (villas, pueblos y aldeas). 
6. Inclusión de grupos en desventaja. 
7. Relación con otros medios de comunicación. 
Por lo tanto, se pude adelantar que la existencia de espacios web infantiles en los portales y 
sitios de algunas organizaciones políticas de nuestro país representan un avance en el uso 
político de la web; pues atiende a las recomendaciones de incorporar contenidos por tipo de 
audiencia y temas; responden a reportes como el de la OCDE que indican que la mayoría de 
los portales organizan sus servicios y contenidos de manera temática; otros por tipos de 
usuarios, por materia o sector, por objetivos (informar, recaudar, ofrecer beneficios, 
consulta, regulación), por el nivel de complejidad, por accesibilidad y seguridad (OCDE, 
2002: 4-5) 
Presidencia para niños, IFE para niños y Senado con Cultura política para niños, son 
expresiones de lo que escribe Gutiérrez [2006]: “es necesario poder considerar también la 
organización de temas por edad, una cuestión además señalada dentro de las mejoras 
prácticas a nivel mundial y que puede significar una segmentación que conduzca a los 
usuarios a temas de su interés específico” (Sandoval, 2008: 45). 
 
1.3.1. Etapas de desarrollo, de la presentación a la interacción 
Para cerrar el apartado de política e Internet y dar paso a los criterios específicos que se 
consideran en el análisis de los contenidos web retomo una vez más a Sandoval Cervera, 
quien señala que el e-goverment implica dos etapas en su desarrollo. 
Para cada etapa corresponden ciertos apuntes sobre las implicaciones; es decir, hay 
posturas teóricas y datos que se insertan en cada uno de los estancos evolutivos del e-
gobierno, de manera más amplia, en el uso de Internet por el ámbito de la política, para ello 
se consideran autores como Richard Davis. 
 Dicho lo anterior, las etapas que plantea Sergio Sandoval, son: 
1. Una etapa estática en la cual predomina un gobierno electrónico utilizado como 
sistema de información, 
2. Una etapa dinámica identificada con valores democráticos, entiéndase participación 
ciudadana en las decisiones de gobierno. 
26 
 
Estas etapas exponen la incorporación de la web de manera cronológicá; al inicio el uso de 
Internet por las intituciones políticas tiene un carácter informacional; mientras el establecer 
comunicación y promover cultura política entre ciudadanos y gobierno es posible una vez 
que ya se tiene un recorrido histórico y experiencias acumuladas, sobre todo porque 
Cervera afirma que en México se aprende sobre la marcha e imitando a los sitios nacionales 
e internacionales. 
 Con respecto a la primera etapa, Richard Davis expone en su obra de 1999 por la 
Universidad de Oxford, Nueva York, que serán las entidades del gobierno las que ofrecerán 
la organización a la vasta mayoría de los usuarios: ellos brindarán la estructura y 
familiaridad donde predominan los aspectos informativos. 
Agrega que esta organización consiste en el diseño de los sitios con la información, 
los servicios y los espacios que las instituciones concideren pertinentes, será lo que “los 
usuarios quieren y necesitan. Pues sólo una minoría altamente capacitada y sofisticada 
podrán prescindir de esta organización. La mayoría de los usuarios recibirá muy bien un 
acceso rápido, listo y estructurado a las noticias y la información [política]” (Davis, 1999: 
6). 
La cita va en el sentido de que las instituciones gubernamentales tienen cierta 
ventaja sobre la web para uso político, pues la mayoría de los usuarios (sociedad) no tienen 
las habilidades tecnológicas, ni la infraestructura, ni el financiamiento para el diseño y 
mantenimiento de contenidos políticos, aspectos que Internet como medio demanda. 
De esta forma, el texto de Richard coloca el uso de la Red por los políticos como un 
sistema de información: cambiando los procesos y las instituciones políticas, adaptando la 
presencia y protagonismo de Internet como lo hicieron con otros medios de comunicación 
en el pasado, básicamente, como parte de las acciones propagandísticas. 
Cabe señalar que la tesis general de su libro, The Web of politics, es que ningún 
escenario concerniente a Internet es exacto, que si bien es cierto que esta herramienta 
revolucionaria reorganiza el poder político e insta a la democracia directa, Internet está 
destinado a estar controlado por los mismos actores políticos, quienes actualmente utilizan 
otros medios (Davis, 1999). 
Por otra parte, Davis reconoce que el poder del usuario radica en la libre elección de 
entre los muchos contenidos ofrecidos por medios de comunicación en línea, páginas 
27 
 
ciudadanas o de iniciativa privada, por nombrar algunas. También plantea las múltiples 
posibilidades de apropiación, entre ellas la formación de ciudadanía. 
Es con esta idea donde la segunda etapa sobre e-goverment, que contempla la 
generación de participación ciudadana a través de las TIC, trae a colación un concepto 
importante surgido de la relación Internet y política: el de ciudadano digital. 
Denominados netizens, son los residentes del nuevo sistema político, de la 
denominada “era de la democracia de Internet”; para ampliar este término se cita la obra de 
Karen Mossberger, Caroline Tolbert y Ramnoa MacNeal, Digital citizenship, Internet, 
Sociedad y Participación, de la escuela de Cambridge, Londres. Las ideas de las autoras en 
torno al ciudadano digital son: 
 Es la habilidad de participar en sociedad en línea 
 Evoca la definición de ciudadanía de Marshall, donde todos los miembros de una 
comunidad política tienen ciertos derechos de membrecía; incluyendo la herencia 
social y vivir en forma civilizada de acuerdo a los estándares preestablecidos en la 
sociedad. 
 Definido como quien usa Internet regularmente y efectivamente – no sólo el uso 
básico diario. El uso diario de Internet implica suficientes competencias técnicas y 
habilidades literarias-informativas para un uso efectivo, superando el acceso 
(infraestructura). 
 Usa la tecnología frecuentemente, principalmente para buscar información política, 
para completar sus dudas cívicas o en términos de trabajo y ganancias económicas. 
 Habilidad para participar en la esfera pública5 (Mossberger, Tolbert, & McNeal). 
 
La noción de los autores pone sobre la mesa la complejidad para hablar de ciudadanía 
digital, al referirse a condicionantes tecnológicas, de habilidades y de intereses. Lo cual 
hace evidente que las posibilidades de cualquier contenido en Internet depende en primer 
lugar del acceso que la población tiene a una computadora conectada a Internet; el nivel de 
alfabetización digital; y de las motivaciones e intereses de los usuarios al momento de 
navegar en la web. 
 
5 Síntesis y traducción del autor. 
28 
 
Por lo tanto, la tesis de Davis sobre la llegada de un momento donde los netizens 
tienen una participación política tan alta, que la era de la democracia de Internet se 
materializará en una verdadera democracia directa (electrónica), con incidencia en la toma 
de decisiones y referéndums, se ve matizada y hasta lejana en contextos como el de 
México. 
 Según las cifras disponibles apenas una cuarta parte de su población es usuaria de 
Internet, eso no significa que posean computadora y conexión de manera privada. Veamos 
las cifras de la página web de Octavio Islas, Director del proyecto Internet-Tecnológico de 
Monterrey, campus Estado de México, que nos darán pistas de que tan cerca o lejos 
estamos de una participación real ciudadana en la web: 
“La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), en mayo de 2008 
estimó en 23.7 millones el total de usuarios de Internet. La Comisión Federal de 
Telecomunicaciones(COFETEL) estimó 23.3 millones en septiembre de 2008. 
comScore Metrix, estimó 11.8 millones en junio de 2008. 
“[…] la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las 
Tecnologías de Información en los Hogares, 2007, realizada por el Instituto 
Nacional de Estadística, Geografía e Informática, fueron estimados 20.8 
millones en mayo de 2008. 
“La International Telecommunication Union (ITU) estimó 22.1 millones 
en septiembre de 2008. De acuerdo con el estudio de e-Marketer, en enero de 
2008 el número de usuarios de Internet en México ascendía a 27.4 millones.”6. 
Considerando que las proyecciones del Anuario estadístico de los Estados Unidos 
Mexicanos 2008, la población mexicana está alrededor de los 107 millones (106 682 
518), la cifra más alta de Octavio Islas propone, únicamente representa el 25% de la 
población como usuario de la red. Este dato sugiere que se está lejos de constituir un 
acceso democrático a Internet en México; pero por ello, las recomendaciones de los 
autores sobre cómo obtener una efectiva incidencia de la red en el ámbito político, y 
viceversa, son importantes. 
 
6 Islas, Octavio, Cifras de Internet en México, 2008 [en línea]: 10 de febrero de 2009. En 
http://octavioislas.wordpress.com/2009/02/10/2472-octavio-islas-excelsior-10-de-febrero-de-2009-columna-
proyecto-internet-cifras-de-internet-en-mexico-2009/, Consulta: 31 de marzo de 2009. 
http://octavioislas.wordpress.com/2009/02/10/2472-octavio-islas-excelsior-10-de-febrero-de-2009-columna-proyecto-internet-cifras-de-internet-en-mexico-2009/
http://octavioislas.wordpress.com/2009/02/10/2472-octavio-islas-excelsior-10-de-febrero-de-2009-columna-proyecto-internet-cifras-de-internet-en-mexico-2009/
29 
 
 Estas recomendaciones van desde la asunción de un papel serio y de 
responsabilidad por parte del ciudadano con respecto a la política, pasando por el 
imperativo que tienen las instituciones de brindar una primera estructura para la 
participación de los ciudadanos en la web, hasta aspectos como la importancia del 
diseño de los contenidos considerando los usuarios, los objetivos y los recursos 
disponibles. 
 
1.4. Criterios de análisis de los espacios web con contenido político para niños 
El siguiente apartado señala los aspectos que se consideran al analizar los espacios 
web. Es importante la exposición de los elementos de Internet para indagar cuáles son 
los recursos hipermediáticos utilizados, los espacios y las aplicaciones disponibles en 
cada uno los contenidos político-infantiles seleccionados. Esto permite tener 
delimitados los criterios, pues existen un sinnúmero de propuestas de análisis de 
páginas web. 
La revisión indica elementos necesarios para la consecución de los objetivos 
institucionales y comunicativos; dichos criterios se proponen para el análisis de los 
espacios político-infantiles, pero pueden ser utilizados para el análisis de otros: son 
genéricos y corresponden al llamado lenguaje del medio; por ello, el esquema de 
análisis puede considerarse de manera más amplia como una propuesta de análisis y 
evaluación del grado de desarrollo de páginas web. 
La guía de análisis de los sitios web se realizó con base en los postulados de 
Delia Crovi Druetta, en su texto Página Web, Una propuesta para su análisis; la tesis 
de maestría de Gabriel Pérez Salazar, Análisis crítico del Sistema Nacional e-México; 
Diego Pimentel, Superconectados; Víctor Pérez, Comunicación política en Internet: 
Algunas características de los sitios web de los partidos políticos españoles; José 
Antonio Juncar, Todo sobre Internet; además de otros autores. 
Para comenzar es necesario tener presente algunos términos para ir 
conceptualizando los espacios en la web; si bien no es tajante, existen diferencias entre 
30 
 
portal, sitio web y página; las definiciones provienen del Primer glosario interactivo de 
marketing digital7: 
 
Sitio web: Es un conjunto de páginas web típicamente comunes a un dominio de Internet o 
subdominio en la World Wide Web. [Es decir, es un conjunto de páginas web en una 
misma ubicación; define un conjunto coherente y unificado de páginas y objetos 
interconectados, almacenados en un servidor]. 
 
Portal: Es un sitio web cuyo objetivo es ofrecer al usuario, de forma fácil e integrada, el 
acceso a una serie de recursos y de servicios, entre los que suelen encontrarse buscadores, 
foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc. Principalmente están dirigidos a 
resolver necesidades específicas de un grupo de personas o de acceso a la información y 
servicios de una institución pública o privada. 
 
Página web: Resultado en hipertexto o hipermedia que proporciona un navegador del www 
después de obtener la información solicitada. Su contenido puede ir desde un texto corto a 
un voluminoso conjunto de textos, gráficos estáticos o en movimiento, sonido, etc. Algunas 
veces el citado término es utilizado incorrectamente en orden de designar el contenido 
global de un sitio web, cuando en ese caso debería decirse “Web site”. [En otras palabras, 
se utiliza para indicar cada pantalla del sitio con una dirección independiente, pero 
subordinada al dominio principal; es la unidad de construcción de todo sitio web]. 
 
En este punto cabe mencionar que lo que se analizarán son los sitios web de 
contenido político para niños; y para identificar algunos aspectos como usuarios, objetivos 
se plantean los criterios sobre Arquitectura de la Información expuestos por Diego Pimentel 
y lo que Delia Crovi denomina Navegación exploratoria para determinar tema, objetivo y 
público meta. 
 
 
7 Lunave, Primer glosario interactivo de marketing digital, En http://www.glosariodigital.com/glosario/p/, 
Consulta: Marzo de 2010. 
http://www.glosariodigital.com/glosario/p/
31 
 
Dirección URL. “El conjunto de puntos, barras inclinadas (en inglés, Slash) y abreviaturas 
se llama Uniform Resourse Locator, abreviado URL. Una URL, no es otra cosa que la 
dirección exacta de un documento o de un servidor Web en Internet. 
“Puesto que en Internet no existe ningún directorio con todas las páginas Web, los 
creadores de este procedimiento tuvieron que definir la URL como una descripción del 
camino a seguir (Locator) para llegar al objetivo (Resource) y de manera que ésta fuese 
igual en todo el mundo (Uniform). 
“La expresión http:// al principio de la dirección indica que todos los datos deberán 
ser transferidos según el denominado Hypertext Transfer Protocol. Esta expresión denota 
un procedimiento estándar mediante el cual se pueden bajar mediante un ordenador páginas 
de la Word Wide Web (es decir, el hipertexto de una página Web).” (Juncar, 1999: 39-40) 
Sobre los URL, debe quedar claro que cada página web tiene su dirección para 
facilitar la navegación, distinguirse de otras páginas web o recursos existientes en la red, se 
convierte en una marca para las organizaciones. Víctor Pérez indica que en la actualidad no 
se recomienda incluir signos como los siguientes: “”, %,¨, _, con la finalidad de mejorar el 
acceso de los usuarios y que les permita recordar con más facilidad las direcciones. 
 
Dominio. Es el segmento de una URL que permite identificar el servidor donde está 
alojada la página web. Tienden a estar clasificados por áreas geográficas, temas o finalidad, 
como los “.com”, que tienen un uso comercial, los “.org” que identifican a organizaciones 
sin fines de lucro, o los geográficos como los “.mx” que hace referencia a un “dominio 
raíz” para México. También puede haber diversos niveles en estos dominios, los del primer 
nivel solamente utilizan las extensiones anteriores u otras similares; los de segundo nivel 
corresponden a los “.com.mx”, “.org.mx” ó “.net.mx”, por ejemplo. ¿Cuál es la 
importancia? Al margen de poder identificar la página web y su alojamiento,está su 
relación con la imagen, marca e identidad de la organización en la red. 
 
Tema: Asunto o materia a la que se refire la página Web a analizar; define en 
téminos generales el tópico principal del sitio, es decir, a qué está dedicado. Asunto 
sobre el cual se informa. 
 
32 
 
Objetivo(s) de la página. Cuál es la finalidad de la página; propósito, fin o intención 
de la página Web; qué se busca lograr con el sitio. Es importante en el análisis señalar 
si este tipo de información está de manera explícita; de lo contrario, serán aspectos 
que conformarán la guía de entrevista hecha para los responsables del proyecto. 
Vinculado a los objetivos se encuentra la misión y visión del sitio, es decir, para lo 
que esté hecho a corto y largo plazo, si está la página web inscrita en un proyecto más 
amplio. 
 
Receptor o público meta. Tipo de público al que se dirige la página, es una primera 
aseveración en función de la apariencia general del sitio, aplicaciones, lenguaje, etc. 
Además debe considerarse a que usuarios de acuerdo a la siguiente clasificación: 
 “Know item searching, es aquel usuario que, por lo general, tiene cierta 
experiencia en la web y sabe lo que está buscando antes de llegar al sitio web. 
Puede haber usado herramientas de búsqueda tipo Yahoo o Google, pudo 
haber leído el URL desde una pieza de papelería institucional de la empresa o 
pudo haber ingresado desde una página en donde existía un link hacia ésta. 
Este tipo de usuarios no da vuelatas alrededor de la información, irá a buscarla 
navegando con una lectura intuitiva. Para este tipo de usuarios, la navegación 
debe ser muy clara y el lenguaje puede ser específico” (Pimentel, 2004: 82) 
 “Casual browsing, es aquel tipo de usuario que estaba navegando en Internet y 
por casualidad de la vida, llegó a esa página. Muchas veces estas casualidades 
representan una de las potencialidades de Internet y, por consiguiente, una 
oportunidad para no desaprovechar en relación con un sitio y sus también 
potenciales usuarios” (Pimentel, 2004: 82) 
 
Un segundo aspecto del análisis es lo referente a la estructura de la página, es decir, al 
armazón, las partes que lo componen y el cómo interactúan entre sí. Éste da lugar a 
conceptos entorno al diseño de las páginas web como: 
 
Usabilidad. Es un neologismo provenienete del idioma inglés, se refiere a facilidad o nivel 
de uso; es decir, el grado en el que el diseño de un objeto facilita o dificulta su uso; “En el 
33 
 
campo de las páginas web está orientado a conocer cuáles son sus características y de que 
manera se puede mejorar la calidad de interacción entre usuarios (navegantes) y los sitios 
web” (Cobo Romaní, 2005: 129). Para mayor profundidad consúltese la obra de Cobo, 
2005. La facilidad de uso debe significar que las personas no se pierdan en páginas de 
Internet con redacciones poco comprensibles o diseños complejos. 
 
Interactividad. “Consiste en la imitación de la interacción por parte de un sistema 
mecánico o electrónico, que contemple como su objetivo principal o colateral también la 
función de comunicación con un usuario (o entre varios usuarios). Bettetini define la 
interactividad como un diálogo hombre-máquina, que hace posible la producción de objetos 
textuales nuevos, no completamente previsibles a priori. […] Es el intercambio que existe 
entre el usuario y el ordenador. […] Relaciones que se establecen a partir de una interfase a 
partir entre: ser humano y máquina, ser humano y otro(s) ser humano y su acción en el 
muno on-line y off-line” (Crovi Druetta, Aguirre, Apodaca, & Camacho, mayo-agosto de 
2002: 181). Para Derrick de Kerckhove “la interactividad es la relación entre la persona y el 
entorno digital definido por el hardware que conecta a los dos” (Derrick, 1999: 21). 
Es decir, la interactividad es una acción de relación que se puede dar entre las TIC y 
el usuario de éstas, a través de lo que brinda el software (lo intangible, programas, 
aplicaciones, terrenos y entornos digitales) accediendo con el hardware (lo tangible, las 
interfaces, teclado, ratón, punteros); depende de la estructura de los sitios web y los 
elementos que utilice, definen el grado de participación del usuario. 
Es interesante la categorización propuesta por Oscar Fernando Niño Romero en su 
artículo en línea “La construcción de la imagen pública desde las páginas web”, en la 
revista Razón y Palabra, al abordar el nivel de participación posible del usuario ante 
páginas web: 
1. “Participación selectiva: se da cuando la interactividad se reduce exclusivamente a 
seleccionar entre las opciones que ofrece el software. 
2. Participación transformativa: el usuario no solo selecciona los contenidos sino que 
también los transforma parcialmente. 
34 
 
3. Participación constructiva: el programa permite al usuario seleccionar, transformar e 
incluso, construir nuevas propuestas que no se habían previsto8. 
 
En el mismo sentido, Víctor Pérez en el artículo “Comunicación Política en Internet: 
Algunas Características de los Sitios Web de los Partidos Políticos Españoles” escribe que 
algunos elementos del diseño de una página web permiten identificar variables de 
interactividad entre el usuario y las páginas web. Las cuales pueden considerarse como 
medios estratégicos para generar canales de comunicación y de participación entre, los 
usuarios de las páginas web y las organizaciones que están detrás de estas páginas. Algunas 
categorías y variables identificadas fueron: 
Los elementos a considerar con respecto a la navegación, entendida como aquellas 
aplicaciones que permiten “navegar” por la página principal, es decir, los “enlaces” que 
permiten ir a otras páginas internas o externas, son: 
 
Sistema de búsqueda. Presencia de enlaces a motores de búsquedas internos o externos. 
 
Descarga. Utilidad que permite dirigirse a una sección donde se puede descargar 
información o programas. 
 
Mapa WEB o mapa de sitio. Recurso que permite observar un esquema general del diseño 
de la página web en su totalidad. Permite visualizar la manera en que se encuentran 
categorizados los diversos contenidos del sitio completo. 
Indicadores de posición. Si cada página interior cuneta con un indicador de la posición 
temática que ocupa, y si es posible regresar a la página principal sin ninguna dificultad 
desde cualquiera de ellas. 
 
Otro aspecto que va en función de la navegación, participación e interacción, son las 
aplicaciones. En el texto de Crovi y otros, expone que se trata de programas que llevan a 
 
8 Oscar Fernando Niño Romero, “La construcción de la Imagen Pública desde las páginas web”, en Razón y 
palabra, México, Enero de 2009, Págs. 35. Fecha de consulta Marzo de 2010, en 
http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/varia/ofnromero.pdf 
35 
 
cabo una función directamente a un usuario; en otras palabras, generalmente están 
diseñadas con base en las necesidades específicas de los usuarios (individual o 
colectivamente); “son las herramientas de software que se utilizan para dar mayor 
funcionalidad y dinamismo al sitio” (Crovi Druetta, Aguirre, Apodaca, & Camacho, mayo-
agosto de 2002: 17). Las aplicaciones al igual que el contenido se analizarán a la luz de las 
categorías de información, comunicación y cultura política del siguiente capítulo, y son las 
siguientes: 
 
Correo electrónico. “El correo electrónico, también conocido como e-mail. […] El 
funcionamiento del envío de correo electrónico es el siguiente: cuando desee enviar un 
mensaje de correo electrónico, en primer lugar se fragmentará el mensaje en pequeños 
paquetes de datos individuales. Cada uno de estos paquetes recibe una etiqueta con la 
dirección del destinatario. En Internet, existen unos denominados Routers (enrutadores)9, 
los cuales transmiten estos paquetes por el camino más rápido al destinatario. Una vezque 
todos los paquetes hayan llegado al destinatario, éstos se volverán a reunir en un solo 
mensaje.” (Juncar, 1999: 153-154). Considerémoslo como la posibilidad de establecer 
contacto vía correo electrónico con representantes o instancias de la organización 
encargada del sitio web. Como variante se considerará si se registra la posibilidad de 
solicitar correos electrónicos con la extensión de la página web. 
 
Lista de correo. “Se trata de una dirección de correo electrónico que está configurada para 
enviar todo mensaje que reciba a las direcciones de correo electrónico de los usuarios que 
están suscritos a ella. Puede imaginarse que un servidor de listas es como un periódico 
electrónico interactivo” (Crovi Druetta, Aguirre, Apodaca, & Camacho, mayo-agosto de 
2002: 175) 
 
Buzón de sugerencias. Aplicación que le permite al usuario hacer sugerencias sobre la 
página web 
 
9 Un router es un ordenador dentro de Internet que transmite sus datos a Internet y datos de Internet a usted. 
Cada proveedor de servicios por la red posee un Internet-Router. 
36 
 
 
Libro de visitas. Aplicación que le permite al usuario dejar mensajes que puedan ser 
observados por otros usuarios. 
 
Foros. Aplicación que permite el debate de temas de interés para el usuario, en el cual, 
otros usuarios pueden ir aportando ideas en tiempo real. ¿Quién define los temas, usuarios o 
administrador? 
 
Chat. Aplicación que permite establecer comunicación grupal o individual con otros 
usuarios o representantes de la organización en tiempo real. El usuario incorpora texto 
mediante el teclado, y este texto aparece en el monitor de uno o más usuarios conectados al 
servidor que permite la interconexión. 
 
Colaboratorio: Punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y 
público en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, 
flexibles y participativos. Permite a varias personas trabajar juntos en un mismo proyecto, 
aunque se hallen lejos unos de otros (Cobo Romani & Pardo Kuklinski, 2007: 11). 
 
Encuestas. Aplicación que permite responder encuestas establecidas previamente por la 
institución encargada del sitio web. 
 
Grupos de noticias. Espacio en que personas se comunican y charlan acerca de los temas 
más variados. […] Cada uno de los grupos de discusión trata un tema distinto. (Juncar, 
1999: 139). Áreas temáticas que actúan como boletines electrónicos para la discusión de 
temas. 
 
Descarga de documentos. Aplicación que permite bajar los documentos, informes, actas, 
resoluciones u otra documentación vinculada con la institución o el contenido del sitio. 
 
Afiliaciones. Posibilidad de inscribirse a la organización. 
 
37 
 
Bases de datos. Colección de datos relacionada con un tema o finalidad particular. 
 
Secciones que requieren contraseña. Serie de caracteres que es necesario teclear para 
poder acceder a un sistema de red restringido, a un sistema de correo electrónico o a un 
archivo o carpeta. Las contraseñas se utilizan como medida de seguridad para proteger un 
sistema informático y la información privada que se encuentra almacenada en una 
computadora. 
 
Contador de visitas. Aplicación que tiene como objetivo llevar el registro del número de 
vistas que ha tenido las páginas, puede ser por periodos anuales, mensuales o desde su 
colocación en la red. 
 
Versión para el acceso desde dispositivos inalámbricos. Permite ajustar el sitio a 
dispositivos como teléfonos celulares o tablas digitales. 
 
Dentro del análisis de la arquitectura de la información, que implica una primera 
descripción general del sitio o la página principal, junto con una síntesis de la institución 
que lo cobija; se encuentra el diseño visual, el cual es el tratamiento gráfico de los 
elementos de la interfaz, de los elementos de texto y gráficos en la página y componente de 
navegación. Delia Crovi sostiene que se trata del concepto visual desarrollado para todo el 
sitio, es la propuesta estética, contempla: 
 Fondos 
 Colores 
 Tipografía. Número de fuentes empleadas, negritas, cursivas, tamaño de 
letra. 
 Texturas 
 Formas 
 
Aunado a lo anterior, dentro del análisis estructural debe tomar en cuenta el aspecto 
multimedia; es decir, la presencia de aplicaciones multimedia (video, audio, texto), las 
cuales se refieren a toda combinación de textos, datos, imágenes estáticas y animadas, 
38 
 
imágenes de síntesis y sonidos; es decir, el sistema multimedia es capaz de presentar 
información textual, sonora, y audiovisual (lo auditivo y lo visual en un solo soporte) de 
modo coordinado. Se observará la presencia de: 
 Gráficos. 
 Imágenes. Se refiere a todos los elementos visuales no tipográficos utilizados en el 
sitio, pueden remitir o no a la realidad, ser fijas o en movimiento. Fotos. 
 Secuencias animadas de video 
 Animaciones. Se trata de imágenes a las que se dota de movimiento. Se animan 
letras, dibujos, botones, viñetas, etc. Pueden contar con sonidos o ser mudas. 
 Banners/ publicidad 
 Video digitalizado. Requiere para poder reproducirse un software. 
 Gráficos animados 
 Sonido. Se refiere a los elementos auditivos empleados para reforzar el contenido e 
impacto del sitio. Incluye música, efectos especiales o locución. 
 Música. La música en un sitio Web puede ser introductoria, permanente, cambiante, 
solo asociada a ciertas aplicaciones. Se utiliza para reforzar los elementos 
audiovisuales. 
 Efectos de sonido. Sonidos creados que simulan ruidos de la naturaleza o el medio 
ambiente (por ejemplo: abrir y cerrar puertas, canto de aves, aullido de lobos, las 
olas del mar, etc.). Se incorporan ocasionalmente a los sitios Web para reforzar los 
elementos visuales. 
 Locución. Voz que pronuncia lo que está textualmente a la vista, o voz que 
proporciona información adicional a la que se presenta textualmente. 
 Podcast: Tipo de archivo de audio y video distribuido a través de Internet (sitio 
web, blog, wiki, etc.). Una vez capturado puede reproducirse en una computadora u 
otro tipo de dispositivo multimedia (Cobo Romani & Pardo Kuklinski, 2007: 13). 
 Voces 
 Íconos. Los íconos los iconos casi siempre cumplen una doble función informativa 
y ornamental en los sistemas hipermedia. 
 Texto. Se refiere a la comunicación basada en letras o caracteres tipográficos, es el 
nivel textual que no contiene elementos interactivos, que no es hipertextual. 
39 
 
 Hipertexto. Delia Crovi en el texto “Página web. Una propuesta para su análisis” 
expone que es un término que define una estructura no secuencial, a un texto que 
bifurca, que permite que el lector elija. De manera concreta entenderemos como 
tales, documentos que contienen enlaces con otros documentos, al seleccionar un 
enlace automáticamente se despliega un segundo documento. 
 
Una vez introducido el texto e hipertexto como parte de lo multimedia de la web, debe 
aclararse que en el criterio anterior, se apuntará si el texto se acompaña de audio u otros 
recursos para ser presentado o el uso de hipervínculos; es decir, no se profundizará en su 
análisis, por ello se encuentra en la parte de análisis estructural. 
Una revisión más detallada del texto será en el aspecto de contenido, “como su 
nombre lo indica, es la información que está contenida en los diferentes soportes textuales, 
de imagen, sonoros y audiovisuales que conforman el sitio web” (Crovi Druetta, Aguirre, 
Apodaca, & Camacho, mayo-agosto de 2002: 185), y será bajo las categorías de 
información, comunicación y cultura política (qué tipo de información, cómo es presentada 
y con qué fin). 
Por el momento este aspecto considerará dos puntos: el primero sobre la 
organización del contenido y el segundo algunas secciones que se recomienda que las 
páginas web deben tener. 
 
Agrupación de contenidos. Relación

Continuar navegando