Logo Studenta

Conversion-de-estados-financieros-a-dolares-conforme-al-FASB-52

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
 
 
“CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS A DÓLARES 
 CONFORME AL FASB-52” 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN CONTADURÍA 
P R E S E N T A N: 
 
JUAN JOSÉ TREJO CÁZARES 
 
MARIA REMEDIOS CORTÉS CARMONA 
 
 
ASESOR: M.C.E. MARÍA BLANCA NIEVES JIMÉNEZ Y JIMÉNEZ 
 
 
 CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO 2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Por abrirnos sus brazos para formar parte de ella y darnos una 
educación profesional. 
 
 
 A la FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 Que por medio de sus aulas nos dio la oportunidad de crecer y 
 llegar al final. 
 
 
A NUESTROS PROFESORES 
Por la dedicación y el esfuerzo diario para formar a cada uno de 
los egresados. 
 
 
 A la MAESTRA MARÍA BLANCA NIEVES 
 Por su gran apoyo por que gracias a su paciencia y motivación 
 fue factor importante en la terminación de este trabajo. Gracias 
 por ese buen humor que Dios le dio, nunca cambie maestra. 
 
 
A las MAESTRAS SINODALES 
Angélica, Isabel, Teresita y Celia por el apoyo recibido en este 
trabajo que hace posible un logro más en nuestra profesión. 
 
JUAN JOSÉ Y REMEDIOS 
AGRADECIMIENTOS 
 
A DIOS. 
El mantenerme en la fe a él, me permite salir adelante en todo los caminos que emprendo, por eso le 
doy gracias de darme la fuerza y dedicación para lograr esta meta en mi vida. 
 
A mis padres JESUS Y LUCILA. 
Quienes gracias a Dios me dieron la oportunidad de nacer de su amor, por su dedicación y esfuerzo 
diario para formarme como una persona llena de principios y valores, lo cual me permite día a día 
ser mejor y poder trasmitir su ejemplo a cada uno de mis hijos . Les agradezco las horas de desvelo 
y sacrificio de ambos, espero que estén satisfechos y llenos de orgullo de los hijos que han formado. 
 
A mi esposa MARIA REMEDIOS CORTÉS CARMONA. 
Por toda la paciencia, confianza, entusiasmo y amor que me das cada uno de los días que hemos 
compartido juntos para lograr las metas fijadas en nuestra vida. El camino no termina, sino se 
construye cada día sigamos soñando juntos. TE AMO. 
 
A mis hijos. 
Ser parte de nuestra familia nos ha alentado a seguir adelante, se que esto los pondrá muy 
contentos y felices de saber que no existe meta que no se pueda cumplir aun cuando los años pasen 
los sueños se pueden cumplir. (SON MI VIDA). 
 
A mis Hermanos. 
Cada uno de ustedes han ayudado a formarme antes o después, no existe lugar especial para 
ninguno a todos los admiro y respeto, gracias por ser como son. 
 
 
 
 JUAN JOSÉ 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Ahora que acabo este paso tan importante en mi camino quisiera agradecer a todas aquellas 
personas especiales que a lo largo de mi vida lograron formar parte de lo que soy: 
 
A DIOS 
Por estar conmigo iluminando mi camino y ayudarme en todo momento, por darme las fuerzas 
necesarias para poder dar este paso tan esperado y anhelado de mi vida. Por la oportunidad de 
entregar en sus manos a mis padres el fruto de su esfuerzo. 
 
A mis padres ISAIAS y CELIA 
Pilares fundamentales de mi vida. Quienes velaron por mi bienestar y educación siendo mi 
inspiración en todo momento, por formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me 
ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino, es por ellos que soy lo que soy 
ahora. Los amo con mi vida. 
 
A mi esposo MI JUAN 
A él con todo mi amor y admiración no por hoy, no por mañana, sino por siempre. 
Por tu compañía al caminar conmigo de la mano, (solo tú…..), por tu persistencia al alentarme para 
terminar este trabajo, GRACIAS TE AMO. 
 
A mis hijos PAU Y JUANITO, TESOROS DE MI EXISTENCIATESOROS DE MI EXISTENCIATESOROS DE MI EXISTENCIATESOROS DE MI EXISTENCIA. 
Que esto sea para ellos un ejemplo y orgullo en el futuro. 
Espero tener la suficiente sabiduría para enseñarles el camino. 
 
A mis HERMANOS 
Isaías, Margarita, Carmela, Moisés, Lourdes, Patricia, Celia y Alejandra por todo el apoyo, cariño he 
impulso que hicieron posible este camino. Los quiero mucho. 
 
 
A todos mis SOBRINOS 
Con quienes compartí muchos días felices y los ví crecer. En especial a mis Lic. Chay, Vane y a mis 
Dr. Luisito y Ury por que ellos ya saben lo se siente llegar al final. Dayana ya mero llegas, Abraham 
llegaras al final estoy segura. A los demás les pido no se queden en el camino. 
 
A mis amigas y compañeros 
Gracias por su compañía y esos momentos de buen humor que me han acompañado. 
 
 
GRACIAS a todos por ese camino irrepetible he invaluable que me han brindado. 
 
 
 
 
 
 
 REMEDIOS 
ÍNDICE 
 
 
 Página 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………....3 
OBJETIVOS…………………………………………………………………………....4 
HIPÓTESIS…………………………………………………………………………….6 
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………..…..7 
PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………….9 
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES 
 1.1 Cambios en la estructura de las Normas de Información 
 Financiera…………………………………………………………….10 
 1.1.2 Estructura de las Normas de Información Financiera…..11 
 1.2 Cambio de Principio de contabilidad a Postulados básicos…….13 
 1.3 Estados Financieros Básicos…...………………………………….18 
 1.3.1 Objetivos de los Estados Financieros……..………………19 
 1.3.2 Características de los Estados Financieros………………20 
 
 
CAPÍTULO 2 CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 
 2.1 La globalización para efectos de la información financiera……..24 
 2.1.1 Convergencia con las Normas Internacionales.................28 
 2.2 Antecedentes de la inflación en México…………………………...30 
 2.3 Antecedentes…………………………………………………………32 
 2.4 Objetivos de la conversión……………………………………….....34 
 2.5 Conceptos básicos………………………………………………….35 
 
 
CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE LA MONEDA FUNCIONAL 
 3.1 Moneda funcional……...……………………………………..…………39 
 3.2 Factores económicos que se deben de considerar en la 
 conversión, al determinar la moneda funcional……………………..41 
 3.3 Economía no inflacionaria..………….………………………………..45 
 3.4 Economía inflacionaria…………………………………….…………..45 
 3.4.1 Determinación de una economía altamente 
 inflacionaria………………………………………….…………..46 
 3.5 Efectos del cambio de moneda funcional……………………………49 
 
 
CAPÍTULO 4 MÉTODOS DE CONVERSIÓN 
 4.1 Remedición de los libros de registro…………………………………52 
 4.1.1 Regla de valuación para remedir inventarios………………….53 
 4.2 Método corriente………………………………………………………..60 
 4.3 Método histórico……………………………………………………......60 
 4.4 Comparación de método corriente y método histórico…………......65 
 4.5 Tipos de cambio…………………………………………………….......66
 4.5.1 Promedios u otros métodos de aproximación…………………68 
 4.6 Ajustes por conversión…………………………………………………69 
 4.7 Transacciones en moneda extranjera…………………………….......70 
 
 CASO PRÁCTICO……………………………………………………………………...73 
 
CONCLUSIONES……..………………………………………………………….……100 
 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..........102 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓNCada día es más frecuente que compañías mexicanas tengan relación de 
negocios con empresas extranjeras. Por nuestra relación comercial con nuestro 
vecino del norte, los Estados Unidos de Norteamérica, en la actualidad en 
nuestro país existe un considerable número de empresas de capital 
norteamericano, constituidas bajo las leyes de nuestro país. Estas empresas 
emiten su información financiera de acuerdo con las Normas de Información 
Financiera en México (NIF), sin embargo le es requerida información por parte de 
sus accionistas para consolidar, combinar o reconocer el método de participación, 
surgiendo la necesidad de convertir ésta información conforme a los Principios 
contables de los Estados Unidos de Norte América (US-GAAP). 
 
 
En consecuencia el proceso de conversión debe seguir los procedimientos 
establecidos por el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera No.52 
“Traducción de moneda extranjera” cuyo nombre en ingles es Financial 
Accounting Standard Board No. 52 “ Foreign Currency Traslation” y las siglas 
son FASB-52. 
 
 
En el primer capítulo se presentan como generalidades algunos aspecto de las 
Normas de Información Financiera siendo sus siglas (NIF), las cuales sustituyeron 
a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en México a partir del 
1º de enero de 2006. Los estados financieros básicos, así como los objetivos y las 
características de los mismos. Consideramos importante mencionar esto ya que 
nuestro trabajo se enfoca a las compañías mexicanas que preparan su 
información de acuerdo a las normas y leyes mexicanas pero cuya matriz, 
asociada o filial esta en Estados Unidos de Norteamérica. 
En el segundo capítulo hablamos de la globalización sus efectos en la información 
 
2 
 
financiera; también se realiza una breve reseña de la inflación en México años 
atrás, los antecedentes del FASB-52, los objetivos de la conversión y los 
conceptos básicos que se manejan en los subsecuentes capítulos. 
 
 
En el tercer capítulo se analizan los diferentes factores que intervienen para la 
determinación de la moneda funcional. 
 
 
En el cuarto capítulo se presentan los métodos de conversión y una comparación 
de los mismos. 
 
 
Al final se desarrolla un caso práctico del cual su objetivo es ejemplificar las 
diferentes etapas que se pueden presentar en el cambio de moneda funcional 
para propósitos de conversión de los estados financieros (conversión de estados 
financieros a dólares por primera vez, el cambio de moneda funcional para 
economías altamente inflacionarias y cambio de moneda funcional cuando la 
economía deja de considerarse como altamente inflacionaria). Dicho ejemplo se 
plantea con los supuestos necesarios para poder explicar en forma clara y sencilla 
las etapas antes mencionadas. Este caso práctico no pretende establecer lo 
anterior como lineamientos a seguir ya que esto dependerá del juicio de la 
gerencia en base al cumplimiento del FASB-52. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
¿Volverá México a ser considerado como un país inflacionario, como sucedió en 
los años 90´s, aún cuando su inflación acumulada no sea de aproximadamente un 
100% o más en un período de tres años? 
 
En 1992, la inflación en México, de los últimos tres años, se aproximaba al 72%, 
consecuentemente las subsidiarias mexicanas de empresas estadounidenses, 
consideradas como operaciones independientes, cambiaron del método histórico 
al método corriente. 
 
En 1996, México alcanzó nuevamente una inflación acumulada en tres años que 
se aproximaba al 100%, y a partir de 1997, los estados financieros de las 
subsidiarias mexicanas debieron de convertirse nuevamente bajo el método 
histórico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
OBJETIVOS 
 
General: 
 
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo, proporcionar al lector los 
lineamientos básicos y una forma práctica de llevar a cabo la conversión de 
estados financieros conforme al FASB-52, en sus diferentes etapas, de empresas 
mexicanas. Así como servir de guía de estudio o consulta para los estudiantes, 
profesionistas y personas que de alguna manera están ligadas a este tipo de 
información y requieren tomar un enfoque sobre el tema a tratar. 
 
Este tema, si no es uno de los más importantes, si es a nuestro juicio uno de los 
más interesantes. 
 
 
Particulares: 
 
Proporcionar los procedimientos más significativos de “U.S. GAAP” relacionados 
con la conversión de estados financieros en moneda extranjera de acuerdo al 
FASB-52, de compañías mexicanas subsidiarias de compañías norteamericanas. 
 
 
Incrementar el valor agregado del profesional de la contaduría al desempeñarse 
como asesor de negocios y reportar información en una moneda diferente al 
peso. 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Crear la inquietud del profesional de la contaduría, en profundizar en temas que le 
es necesario conocer, para que en el momento de encontrarse en esta situación 
pueda identificarlo con oportunidad y estudiarlo dando un servicio profesional 
adecuado. 
 
Conocer la metodología establecida en el FASB-52 para efectuar el proceso de 
conversión de estados financieros en moneda extranjera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
HIPÓTESIS 
 
El hecho que durante el presente año (2009) nuestro país presente un gran 
impacto en su economía por la crisis mundial, reflejándose en el incremento de 
precios de los diferentes productos que integran la canasta básica, servicios y 
transporte públicos, combustibles y la pérdida del poder adquisitivo de la 
población. Pudiera ser considerado como un detonador de la inflación durante los 
próximos años en nuestro país y con esto obligar a todas las empresas que 
conviertan sus estados financieros a analizar la posibilidad de realizar el cambio 
en la moneda funcional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
En el globalizado mundo de los negocios que existe en la actualidad, hay 
compañías que se desenvuelven en un ambiente económico diferente al de la 
compañía matriz y reportan información financiera que por estar preparada sobre 
bases contables y expresada en una moneda diferente a los de la matriz, requiere 
un proceso de conversión de estados financieros, para que reúna los requisitos de 
utilidad y confiabilidad de la información para los interesados en ella. 
 
 
Debido a que no es posible sumar o restar diferentes monedas, es necesario 
convertir a una sola moneda de reporte, los estados financieros de las empresas 
que se encuentren separadas, como resultado de esto es de esperarse que se 
obtengan los mismos importes en moneda de reporte, como si estas partidas se 
hubieran reconocido originalmente en dicha moneda. 
 
 
La necesidad de llevar a cabo el proceso de conversión, surge por el hecho de 
que las compañías norteamericanas sólo pueden consolidar estados financieros o 
reconocer el método de participación de empresas subsidiarias o asociadas 
mexicanas, que dispongan de estados financieros homogéneos, es decir, que la 
subsidiaria haya aplicado las mismas Normas de Información Financiera que la 
matriz y estén expresados en la misma moneda. 
 Esta situación le aplica a las compañías mexicanas que son subsidiarias de 
compañías norteamericanas que se ven obligadas a efectuar dicho proceso de 
conversión. 
 
 
 
 
 
 
8 
 
La barrera del idioma, las distintas monedas y el manejo de diferentes Normas de 
Información Financiera son dificultades normales que deberán de ser superadas 
por los profesionistas de la contaduría, los cuales se ven obligados a actualizarse 
en cuanto a los lineamientos que deben seguir para poder proporcionar la 
información requerida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9PROCEDIMIENTO 
 
 
Para la elaboración de nuestro trabajo, realizaremos investigación documental, 
para lo cual consultaremos material actual y de años anteriores en donde se 
presentaron los cambios de moneda funcional, así mismo consultaremos libros, 
revistas, páginas de Internet y se incluirá un caso práctico, con los supuestos 
necesarios para mostrar los cambios de moneda funcional. 
 
10 
 
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES 
 
1.1. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN 
FINANCIERA 
 
Hasta el 30 de junio de 2004, el órgano encargado de emitir la normatividad 
contable en nuestro país, bajo la denominación de Principios de Contabilidad 
Generalmente Aceptados, fue la Comisión de Contabilidad (CPC) del Instituto 
Mexicano de Contadores Públicos A.C. (IMCP). 
 
A partir del 1º de junio de 2004, el órgano encargado de emitir dicha normatividad 
es el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de 
Información Financiera (NIF) e interpretaciones a las Normas de Información 
Financiera (INIF) siendo estas ultimas, aclaraciones o guías de implementación 
de las NIF. 
 
El objetivo de las NIF es lograr la armonización de las normas locales utilizadas y 
convergir con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) 
entidad por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International 
Accounting Standards Board, IASB). 
 
El CINIF estableció como prioridad realizar una revisión del Marco Conceptual 
Mexicano, por lo cual se dio a la tarea de revisar y ampliar los fundamentos 
conceptuales que rigen la elaboración de información financiera, adecuándolos al 
Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, 
emitidos por el IASB. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
El término de “Normas de Información Financiera” se utiliza en sustitución del de 
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) dado que esta nueva 
denominación expresa con mayor claridad el carácter normativo y por ende 
obligatorio de una norma aplicable a la elaboración de información financiera.1 
 
1.1.2 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 
 
El término de “Normas de Información Financiera” se refiere al conjunto de 
pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o 
transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados 
financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de 
manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera.2 
 
La estructura de las NIF es la siguiente: 
 
a) Las NIF y las interpretaciones a la NIF (INIF), aprobadas por el Consejo Emisor 
del CINIF y emitidas por el CINIF. 
 
b) Los Boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del 
Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y transferidos al CINIF el 31 
de mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por 
nuevas NIF; y 
 
c) Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de manera 
supletoria. 
 
 
 
La clasificación de las NIF es la siguiente: 
 
1 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. “Normas de Información Financiera”, A-1 p.4 
2 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. “Normas de Información Financiera”, A-1 p.9 
 
12 
 
 
a) Normas de Información Financiera conceptuales o “Marco Conceptual”, 
 
b) Normas de Información Financiera particulares o “NIF particulares”, e 
 
c) Interpretación a las NIF o “INIF”. 
 
Para facilitar el estudio y aplicación de las diferentes NIF, éstas se clasifican en 
las siguientes series: 
 
Serie NIF A Marco Conceptual. 
 
Serie NIF B Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto. 
 
Serie NIF C Normas aplicables a conceptos específicos de los estados 
financieros. 
 
Serie NIF D Normas aplicables a problemas de determinación de resultados. 
 
Serie NIF E Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos 
sectores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
1.2 CAMBIO DE PRINCIPIO DE CONTABILIDAD A POSTULADOS BÁSICOS 
 
Uno de los principales cambios que plantea la NIF A-1, es la sustitución del 
termino “ principio de contabilidad” por el de “postulado básico” debido a que esta 
denominación se adecua mejor a los planteamientos actuales en el entorno 
contable internacional, donde la realidad en la que opera la práctica contable se 
explica mediante determinados postulados básicos. 
 
Otra razón es el empleo de terminología más precisa y tiene que ver con el 
significado de los términos “postulado” y “principio”: De acuerdo al diccionario de 
la Real Academia de la Lengua Española, “postulado” se define como “una 
proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de 
base en ulteriores razonamientos”, lo cual es congruente con el fin que se 
persigue en la nueva lógica normativa, dado que un postulado básico busca 
servir, junto con los demás conceptos en el itinerario lógico, como marco de 
referencia en la emisión de normas particulares. 
 
En contraste, el término “principio”, se define en el diccionario mencionado, entre 
muchas otras acepciones, como “base, origen, razón fundamental sobre la cual se 
procede….” y como la “norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la 
conducta”, las cuales son ahora difíciles de ubicar en el itinerario lógico deductivo 
propuesto en el marco conceptual.3 
 
Postulados Básicos.- Los postulados sustituyen a los nueve principios de 
contabilidad señalados por el Boletín A-1, Esquema de la teoría básica de la 
contabilidad financiera. Ahora son ocho postulados básicos. 
 
 
 
Los postulados Básicos.- Son fundamentos que rigen el ambiente en el que debe 
 
3 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. ”Normas de Información Financiera”, A-2 p.4 
 
14 
 
operar el sistema de información contable. 
Dan pauta para explicar en que “momento” y “como” deben de reconocerse los 
efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros 
eventos, que afectan económicamente a una entidad, por lo que son en 
consecuencia, esencia misma de las normas particulares.4 
 
Postulados que obliga a la captación de la esencia económica en la 
delimitación y operación del sistema contable: 
 
Sustancia económica- Debe de prevalecer en la delimitación y operación del 
sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las 
transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan 
económicamente a una entidad.5 
 
Postulado que identifica y delimita al ente: 
Entidad económica- Es aquella unidad identificable que realiza actividades 
económicas, constituidas por combinaciones de recursos humanos, materiales y 
financieros, conducidos y administrados por un único centro de control que toma 
decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue 
creada; la personalidad de la entidad económica es independiente de sus 
accionistas, propietarios o patrocinadores.6 
 
 
 
Existen dos tipos de entidades económicas:7 
 
a) entidad lucrativa – cuando su principal propósito es resarcir y retribuir a los 
inversionistas su inversión, a través de reembolsos o rendimientos. 
 
4 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. “Normas de Información Financiera”, A-2 p.8 
5 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. “Normas de Información Financiera”, A-2 p.9 
6 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. “Normas de Información Financiera”, A-2 p.10 
7 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. “Normas de Información Financiera”, A-2 p.11 
 
15 
 
 
b) entidad con propósitos no lucrativos – cuando su objetivo es la consecución de 
los fines para los cuales fue creada, principalmentede beneficio social, sin que se 
busque resarcir económicamente las contribuciones a sus patrocinadores. 
 
Postulado que asume su continuidad:8 
 
Negocio en marcha - La entidad económica se presume en existencia 
permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en 
contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable, representan 
valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. En tanto prevalezcan 
dichas condiciones, no deben determinarse valores estimados provenientes de la 
disposición o liquidación del conjunto de los activos netos de la entidad. 
 
Postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de las 
transacciones, transformaciones internas que lleva a cabo una entidad y 
otros eventos, que la afectan económicamente: 
 
Devengación contable - Los efectos derivados de las transacciones que lleva a 
cabo una entidad económica con otras entidades, de las transformaciones 
internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben 
reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren, 
independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines 
contables.9 
 
 
Asociación de costos y gastos con ingresos - Los costos y gastos de una 
entidad deben identificarse con los ingresos que generen en el mismo periodo 
independientemente de la fecha en que se realicen.10 
 
8 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. “Normas de Información Financiera”, A-2 p.11 
9 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. “Normas de Información Financiera”, A-2 p.12 
10 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. “Normas de Información Financiera” A-2 p.17 
 
16 
 
 
Valuación - Los efectos financieros derivados de las transacciones, 
transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la 
entidad deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del 
elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de 
los activos netos.11 
 
Dualidad económica - La estructura financiera de una entidad económica está 
constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y 
por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propios o ajenas.12 
 
Consistencia - Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe 
corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través 
del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones. 
 
 A continuación pondremos un cuadro de conciliación entre los postulados básicos 
de la NIF A-2 y los principios de contabilidad del Boletín A-1. Con la finalidad de 
poder comprender más este cambio.13 
 
 
 
 
 
 
 
Postulados básicos 
NIF A-2 
 
 
Boletín A-1 
Equivalencia en el 
Marco Conceptual 
de la NIF A-1 
 
Sustancia económica 
Sustancia sobre forma 
(característica de la 
 
Postulado básico 
 
11 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. “Normas de Información Financiera” A-2 p.16 
12 Instituto Mexicano de Contadores Públicos “Normas de Información Financiera” A-2 p.17 
13 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. “Normas de Información Financiera” A-2 p.20 
 
17 
 
información contable) 
Entidad económica Entidad Postulado básico 
Negocio en marcha Negocio en marcha Postulado básico 
 
Devengación contable 
 
Realización 
Concepto incorporado al 
postuladp de 
Devengación contable 
Asociación de costos y 
gastos con ingresos 
 
--- 
 
--- 
 
Valuación 
 
Valor histórico original 
Se redefine como 
postulado de valuación 
Dualidad económica Dualidad económica Postulado básico 
Consistencia Consistencia Postulado básico 
 
--- 
 
Periodo contable 
Concepto incorporado al 
postulado de Devengación 
contable 
 
 
--- 
 
 
Revelación suficiente 
Asociado a la 
característica cualitativa de 
confiabilidad como 
información suficiente (NIF 
A-4) 
 
--- 
 
Importancia relativa 
Asociado a la 
característica cualitativa de 
relevancia (NIF A-4) 
 
 
 
 
1.3 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS 
 
Se le hizo un cambio porque había diferencia con la Normatividad Internacional. 
Hasta 2007 existían cuatro estados financieros básicos: el Balance General, el 
Estado de Resultados, Estado de Variaciones en el Capital Contable y el Estados 
de Cambios en la Situación Financiera. El cambio para 2008 es que el Estado de 
 
18 
 
Flujo de efectivo sustituye al Estado de Cambios en la Situación Financiera. 
Dicha modificación se realiza por que a escala Internacional presenta un Estado 
de Flujo de Efectivo, el Estado de Cambios es muy local. Ahora estaremos en 
línea con la Normatividad Internacional. 
 
La homologación de las Normas Nacionales con las Internacionales avanza. 
 
Se considera que los estados financieros básicos son los siguientes: 
 
a) El balance general.- Es el estado que muestra la posición o situación 
financiera sobre los recursos y obligaciones de una entidad a una fecha 
determinada. 
 
b) El estado de resultados.- Es el estado que muestra la información relativa al 
resultado de sus operaciones en un periodo determinado que originan un 
aumento o disminución en el patrimonio de una entidad. 
 
c) El estado de variaciones en el capital contable.- Muestra los cambios en la 
inversión de los propietarios en el periodo. 
 
d) El estado de flujo de efectivo o, en su caso, el estado de cambios en la 
situación financiera.- Este estado muestra información respecto a los 
cambios en los recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el 
periodo. 
 
Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos y su objeto 
es complementar los estados básicos con información relevante. Los estados 
financieros tienden progresivamente a incrementar su ámbito de acción, 
aspirando a satisfacer las necesidades del usuario general más ampliamente. 
 
 
 
19 
 
1.3.1 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 
 
La contabilidad como sistema de información, produce información esencial 
indispensable para la administración y el desarrollo de los negocios, por lo que es 
preparada para uso de la gerencia y de terceros interesados. 
La información esencial debe de encontrarse en los estados financieros básicos, 
para obtener las conclusiones de cómo esta cumpliendo la entidad con sus 
objetivos financieros. 
 
De acuerdo a las Normas de Información Financiera “objetivos de los Estados 
Financieros” se derivan principalmente de las necesidades del usuario general, 
las cuales a su vez dependen significativamente de la naturaleza de las 
actividades de la entidad y de la relación que dicho usuario tenga con ésta. Sin 
embargo los estados financieros no son un fin en si mismos, dado que no 
persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o de la 
validez de una posición; más bien son un medio útil para la toma de decisiones 
económicas en el análisis de alternativas para optimizar el uso adecuado de los 
recursos de la entidad.”14 
 
 
 
 
Los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que 
permitan al usuario general evaluar: 
 
a) el comportamiento económico-financiero de la entidad, su estabilidad y 
vulnerabilidad, así como su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de 
sus objetivos; y 
 
b) la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener 
 
14 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. “Normas de Información Financiera” A-3 p.10 y 11 
 
20 
 
financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en 
consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en 
marcha. 
 
 
1.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 
 
Deacuerdo a la NIF A-4 La utilidad como característica fundamental de los 
estados financieros, es la cualidad de adecuarse a las necesidades comunes del 
usuario en general y constituye el punto de partida para derivar las características 
cualitativas restantes, las cuales se clasifican en:15 
 
a) características primarias 
b) características secundarias 
 
Como características primarias están : 
 
a) la confiabilidad, a la que se encuentran asociadas como características 
secundarias: la veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad 
y la información suficiente; 
 
b) la relevancia, a la que se encuentran asociadas como características 
secundarias: la posibilidad de predicción y confirmación , así como la 
importancia relativa; 
 
c) la comprensibilidad; y 
 
d) la comparabilidad. 
 
A continuación se definen estas características de acuerdo al NIF-4 
 
15 Instituto Mexicano de Contadores Públicos. “Normas de Información Financiera” A-4 p.7 
 
21 
 
 
a) CONFIABILIDAD 
La información financiera posee esta cualidad cuando el contenido es congruente 
con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos, y el 
usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Para ser 
confiable la información financiera debe: 
 
Veracidad.- Para que la información financiera sea veraz, ésta debe reflejar 
transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos. La 
veracidad acredita la confianza y credibilidad del usuario general en la información 
financiera. 
 
Representatividad.- Para que la información financiera sea representativa, debe 
existir una concordancia entre su contenido y las transacciones, transformaciones 
internas y eventos que han afectado económicamente a la entidad. 
 
Objetividad.- La información financiera debe presentarse de manera imparcial, es 
decir, que no sea subjetiva o que este manipulada o distorsionada para beneficio 
de algún o algunos grupos o sectores, que pueden perseguir intereses 
particulares diferentes a los del usuario general de la información financiera. 
 
Verificabilidad.- Para ser verificable la información financiera debe poder 
comprobarse y validarse. 
 
b) RELEVANCIA 
 
La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de 
decisiones económicas de quienes la utilizan. Para que la información sea 
relevante debe tener: 
 
Posibilidad de predicción y confirmación.- La información financiera debe contener 
 
22 
 
elementos suficientes para coadyuvar a los usuarios generales a realizar 
predicciones; asimismo, debe servir para confirmar o modificar las expectativas o 
predicciones anteriormente formuladas, permitiendo a los usuarios generales 
evaluar la certeza y precisión de dicha información. 
 
Importancia relativa.- La información financiera en los estados financieros debe 
mostrar los aspectos importantes de la identidad que fueron reconocidos 
contablemente. La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que 
su omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales 
en relación con su toma de decisiones. 
 
La importancia relativa de una determinada información no solo depende de su 
cuantía, sino también de las circunstancias alrededor de ella, en estos casos, se 
requiere del juicio profesional para evaluar cada situación particular. 
 
 
 
 
c) COMPRENSIBILIDAD 
 
Una cualidad de la información proporcionada en los estados financieros es que 
facilite su entendimiento a los usuarios generales. Para este propósito es 
fundamental que, a su vez, los usuarios generales tengan la capacidad de 
analizar la información financiera, así como, un conocimiento suficiente de las 
actividades económicas y de los negocios. 
 
d) COMPARABILIDAD 
 
Para que la información financiera sea comparable debe permitir a los usuarios 
generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de 
la misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo. 
 
24 
 
CAPÍTULO 2 CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 
 
2.1 LA GLOBALIZACIÓN PARA EFECTOS DE LA INFORMACIÓN 
FINANCIERA 
 
El proceso de globalización de la economía ha impuesto a las empresas, entre 
otras necesidades, la de lograr un alto grado de comparabilidad de la 
información financiera en el ámbito internacional. 
 
En México en 2002 se constituyó el CINIF, que empezó a trabajar en 2004; antes, 
la facultad para emitir Normas de Información Financiera (Principios de 
Contabilidad) era la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano 
de Contadores Públicos (IMCP).1 
 
Para tener mayor autonomía se creó el CINIF, que esta integrado por diversos 
organismos: Asociación de Bancos de México, Asociación Mexicana de 
Intermediarios Bursátiles, Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, 
Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, 
Bolsa Mexicana de Valores, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión 
Nacional de Seguros y Finanzas, Consejo Coordinador Empresarial, Instituto 
Mexicano de Contadores Públicos, Secretaría de la Función Pública, Secretaria 
de Hacienda y Crédito Público, Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros 
Y Consejo Mexicano de Hombres de Negocios. 
 
Desde que se constituyo el CINIF se vio que la globalización contable era una 
realidad, por ello se debió asegurar que las Normas de Información Financiera de 
México (NIF) tuvieran una tendencia a ser similares u homogéneas con las 
normas internacionales del International Financial Reporting Standards (IFRS). 
A nivel mundial, a principios de los años 70 se constituyó el antecedente del 
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, en inglés), órgano que 
 
1 Entrevista realizada al Vicepresidente del Consejo Directivo del CINIF Alberto Tiburcio Celorio en junio de 
2008 por la revista Ejecutivos de Finanzas. Ejemplar 63. 
 
25 
 
se creó para empezar a estudiar principios de contabilidad a nivel mundial, la 
evolución fue muy lenta, fue hasta hace 10 años, aproximadamente, que las 
reglas contables que se han emitido han tenido una gran relevancia, en gran parte 
por la misma globalización, que repercute en los gobiernos y empresas en su 
manera de pensar con respecto a los negocios. Actualmente, aproximadamente 
100 países ya utilizan las IFRS para sus estados financieros y se espera que en 
cinco años se adhieran 50 países más para que elaboren estados financieros con 
base en las NIIF. Según las estadísticas de la revista Forbes, en 2004 de las 500 
empresas globales, aproximadamente el 5% usaban IFRS; en 2007 el porcentaje 
subió a 30%. 
 
Quizá el detonador que nos impulso a esta globalización fue que los países que 
integran la Comunidad Europea, en 2002-2003 decidieron que las compañías 
públicas prepararan sus estados financieros de acuerdo a los IFRS, lo que han 
estado haciendo de manera obligatoria desde hace 4 años. Además, en agosto 
del 2007, la Securities Exchance Commission (SEC) aceptó que las compañías 
extranjeras que cotizan en Estados Unidos preparen sus estados financieros de 
acuerdo a las Normas del IFRS para que no sea necesaria la conciliación de los 
estados financieros de acuerdo con los principios contables de Estados Unidos, 
United States Generally Accepted Accoumting Principles (US GAAP), lo cual ha 
sido bien aceptado. 
 
Hasta antes de la regla aprobada por la SEC en 2007, todas las empresas 
extranjeras que presentaban estados financieros ante la SEC en principios 
contables a US GAAP, tenían como requerimiento presentar, en una nota de 
dichos estados financieros, una conciliación entre US GAAP y los principios 
contables extranjeros. 
 
A partir de que en 2007 la SEC estableció la nuevaregla, las compañías 
extranjeras que presentaron informes financieros preparados conforme a IFRS 
ante la SEC pudieron omitir la conciliación antes descrita. La conciliación sigue 
 
26 
 
siendo obligatoria para países que presenten estados financieros que no sean US 
GAAP ó IFRS. Por ejemplo, una compañía que presente sus estados financieros 
bajo NIF mexicanas, tendrá que hacer la conciliación con US GAAP. 
 
En México lo que está haciendo el CINIF en relación a los principios 
internacionales, es la actualización de los principios de contabilidad emitidos 
durante 30 años por la Comisión de Principios de Contabilidad del IMCP; está 
incorporando las propias disposiciones del IFRS para que las diferencias de las 
normas internacionales con las normas mexicanas sean muy poca. En estos 
momentos se está analizando que hacer a futuro porque o se adoptan totalmente 
las normas, que es una posibilidad, o se sigue sobre la base en la que se ha 
estado trabajando, emitir principios contables pero considerando siempre las 
disposiciones del IFRS. 
 
Cuál es el mejor camino o el más práctico, en este momento no se sabe, lo que si 
resulta importante es que cualquiera de las dos alternativas, convergencia o 
adopción, nos adecuemos al entorno actual. Hay quienes dicen que adoptemos 
todas las normas internacionales y que el Cínife complete algunas disposiciones 
que son aplicables exclusivamente a México, como el IETU; y el CINIF diría como 
tratarlo en complemento a lo que establecen las normas internacionales. 
 
Este tema de convergencia o adopción lo están debatiendo países como Estados 
Unidos; Canadá adoptará obligatoriamente los principios del IFRS en el 2011, y va 
a permitir que se haga anticipadamente en 2009; en América Latina varios países 
han adoptado las normas IFRS. 
 
 
Porque se da el debate de convergencia o adopción en México cuando los países 
son los que tenemos relaciones comerciales están adoptando las normas, porque 
se trata de un tema de forma, el objetivo es que no haya diferencias importantes, 
¿como hacerlo? para tener la respuesta se está evaluando cómo lo está 
 
27 
 
haciendo Estados Unidos, y también cómo lo está haciendo Canadá o cómo, en 
su momento, lo definió la Comunidad Europea. 
 
El debate de fondo y forma no tiene que ver con el origen de los Principios de 
Contabilidad que eran emitidos por una Comisión del IMCP, por dos razones, la 
primera es que desde antes que existiera el CINIF se cuidó que no fueran reglas 
únicas y exclusivamente hechas por los contadores, sino que fueran reglas donde 
participaran contadores de una manera importante y se escuchara la opinión de 
las empresas y de los reguladores, porque en la Comisión de Principios de aquel 
entonces había empresas y despachos de contadores públicos; estaban la Bolsa 
Mexicana de Valores, representantes de la Comisión Nacional Bancaria y de 
Valores, etc., formando parte de la Comisión de Principios de Contabilidad. 
Cuando se conforma el CINIF, se da una mayor autonomía no solo de fondo, 
también de forma. 
 
Un dato muy importante que debemos destacar es que en México se emiten al 
año 90 mil dictámenes sobre empresas mexicanas, es decir, estados financieros 
dictaminados, de esos 90 mil sólo una parte corresponde a multinacionales o 
empresas muy grandes; entonces la mayoría de las 90 mil tienen requerimientos 
de información muy limitados. 
 
Las posibilidades de que sea convergencia o adopción de acuerdo a lo que se 
discute ahora aún no se sabe Nuestra realidad es diferente a la de otros países; 
por ejemplo muchos países de América Latina adoptaron las NIIF porque sus 
principios de contabilidad eran limitados pequeños, incluso usaban los Principios 
Contables mexicanos como un punto de referencia, entonces el único camino que 
tenían era la adopción de las normas de IFRS. 
 
Pero ya sea adopción o convergencia hay muchos beneficios en la homologación, 
sobre todo para las compañías con operaciones en varios países o que tienen que 
emitir información financiera fuera de nuestras fronteras. 
 
28 
 
 
 
2.1.1 CONVERGENCIA CON LAS NORMAS INTERNACIONALES 
 
El martes 27 de febrero del 2009, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 
emitió un escrito a los cuerpos directivos de los colegios federados al mismo, en el 
cual se indica lo siguiente:2 
 
En la sesión del Comité Ejecutivo Nacional del Instituto Mexicano de Contadores 
Públicos, A.C., celebrada el 18 de abril de 2008, la Comisión de Normas y 
Procedimientos de Auditoría (CONPA), presentó a consideración de este 
organismo lo que representa un cambio trascendental para los Contadores 
Públicos que ejercen en forma independiente. 
 
Es indudable que el proceso de globalización de las actividades humanas nos ha 
llevado a tener que considerar cuál es el camino que la profesión contable en 
México debe seguir para no ser ajena a dicho proceso. 
 
Después de evaluar las diferentes alternativas, la CONPA ha llegado a la 
conclusión de que el camino apropiado es adoptar las Normas Internacionales de 
Auditoría, tal como las emite el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y 
Aseguramiento (International Auditing and Assurance Standards Board IAASB), 
de la Federación Internacional de Contadores (International Federation of 
Accountants, IFAC). 
Evidentemente, esta decisión implica un esfuerzo importante en la difusión, 
aprendizaje y aplicación de la normatividad arriba señalada, independientemente 
del proceso de traducción. Este comunicado representa el inicio de una campaña 
de comunicación donde se resaltarán las ventajas de la decisión que se ha 
tomado. Lograr una transición sin sobresaltos no será posible si las generaciones 
actuales y futuras de auditores no están preparadas para aplicar adecuadamente 
 
2 htt://www.imcp.org.mx/IMG/zip/Folio_29_-_2008-2009.zip 
 
29 
 
las nuevas normas. Por ello, se ha considerado dentro del plan de adopción, que 
ha presentado la CONPA, un lapso razonable entre el momento en el cual las 
normas sean emitidas y aquél en el cual entrarán en vigor. Lo anterior tiene como 
propósito que tanto las firmas de auditores como las universidades que ofrecen la 
carrera de Contador Público, así como los Colegios Federados, tengan 
oportunidad de preparar los cursos de aprendizaje que requieren, y modificar los 
planes de estudio, respectivamente. 
 
Por otra parte, el pasado 27 de enero se publicaron en el Diario Oficial de la 
Federación las Modificaciones a las Disposiciones de Carácter General Aplicables 
a las Emisoras de Valores y a Otros Participantes del Mercado de Valores. En 
dicha publicación se incluye, en adición a la obligatoriedad para los emisores de 
valores de presentar sus estados financieros con base en las Normas 
Internacionales de Información Financiera a partir de 2012, que será también 
requisito indispensable que los informes que emitan los auditores independientes 
de las compañías públicas se preparen de conformidad con las normas 
internacionales de auditoría, siendo aplicable este último requerimiento en los 
casos donde las empresas públicas adopten las NIIF en forma anticipada. 
 
Como podrán observar, el movimiento hacia un sólo modelo de normas de 
información financiera y de auditoría, en ambos casos internacionales, es 
inevitable. Por lo tanto, será necesario que no perdamos de vista que la calidad en 
los trabajos que llevamos a cabo debe alinearse con las prácticas internacionales. 
 
En los meses por venir estaremos proponiendo los cambios a las revisiones de 
calidad que deberemos adoptar para no ser ajenos a este movimiento. 
 
A la fecha ya han sido enviados al proceso de auscultación a la membresía varios 
boletines, los cuales ya se ajustaron al nuevo formato adoptado por la IAASB. 
Asimismo, se plantea que la vigencia de estos documentos sea obligatoriapara 
todos aquellos trabajos que inicien a partir del 1 de enero de 2010. 
 
30 
 
 
Por consiguiente, el proceso de convergencia con las normas internacionales ya 
comenzó en 2008 y se espera concluya para el 31 de diciembre de 2011, por lo 
que dichas normas serán aplicables para las auditorías que se realicen a partir de 
2012. 
 
 
2.2 ANTECEDENTES DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO 
 
La siguiente tabla muestra los Datos de Devaluación, Inflación y Aumento o 
pérdida del poder adquisitivo durante los últimos 12 sexenios presidenciales.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presidente 
Fin de 
sexenio 
INPC 
Final 
Inflación 
Valor Del 
Dólar 
Devalua- 
ción 
Salario 
Mínimo 
Final 
% Varia- 
ción 
+ o – del 
Poder de 
compra 
Lázaro 
Cárdenas del 
Río 
1940 0.01157 40.00% $ 4.85 34.72% $2.50 66.67% 66.67% 
Manuel Ávila 1946 0.02617 126.19% $ 4.85 - $4.50 80.00% -36.60% 
 
3 www.economia.com.mx/inflación_y_devaluación.htm 
 
31 
 
Camacho 
Miguel 
Alemán 
Valdés 
1952 0.0460 75.77% $ 8.65 78.35% $6.70 48.89% -35.48% 
Adolfo Ruiz 
Cortines 
1958 0.0653 41.96% $12.50 44.51% $12.00 79.10% 88.54% 
Adolfo López 
Mateos 
1964 0.0750 14.85% $12.50 - $21.50 79.17% 432.95% 
Gustavo Díaz 
Ordaz 
1970 0.0875 16.67% $12.50 - $32.00 48.84% 193.02% 
Luis 
Echeverría 
Álvarez 
 
 
1976 
 
 
0.1978 
 
 
126.06% 
 
 
$15.36 
 
 
22.88% 
 
 
$120.00 
 
 
275.00% 
 
 
118.47% 
José López 
Portillo 
1982 1.0240 417.69% $148.50 866.80% $680.00 466.67% 11.72% 
Miguel de la 
Madrid H. 
1988 42.2989 4030.75% $2291.24 1442.92% $8640.00 1170.59% -70.96% 
Carlos 
Salinas de 
Gortari 
1994 
102.3588 
/ 
28.3567 
141.99% N$3.49 50.08% N$16.34 89.12% -37.23% 
Ernesto 
Zedillo Ponce 
2000 92.2495 225.32% N$9.42 173.82% N$40.35 146.94% -34.79% 
Vicente Fox 
Quesada 
2006 120.3019 30.41% 
N$ 
10.9975 
16.80% N$50.57 25.33% -16.71% 
En ella se aprecia como hasta 1970 la economía tenia datos positivos. Solo 
durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho hubo inflación mayor a un 100%, 
aunque hay que considerar que fue un periodo de guerra. Es a partir del gobierno 
de Luis Echeverría cuando la economía se volvió negra (inflación sin control, 
devaluaciones mayores al 100% y pérdida del poder adquisitivo. 
 
 
2.3 ANTECEDENTES 
 
 
32 
 
En octubre de 1975 la “Junta de Normas de Contabilidad Financiera" emitió el 
FASB –8 en donde se establecen los lineamientos para el registro de las distintas 
transacciones en diferentes monedas (diferentes al dólar), incluyendo la 
conversión de estados financieros de sus entidades foráneas y la forma en que 
estos debieran presentarse en dólares, para así hacer posible la consolidación y/o 
combinación de estados financieros o el reconocimiento de sus inversiones bajo el 
método de participación. El proceso de conversión de estados financieros bajo el 
FASB- 8 es el enfoque monetario-no monetario de las partidas que integran los 
estados financieros. Desde la adopción de esta declaración, las compañías 
multinacionales trataron de adaptarse a este enfoque, el cual requería que las 
ganancias y pérdidas que surgen en la conversión de la moneda extranjera: 
 
- Se midieran todas contra la base común del dólar y fueran incluidas en los 
resultados directamente, es decir en la utilidad neta. 
 
Estos requerimientos provocaron, a lo largo, ciertas distorsiones percibidas en los 
resultados de las operaciones reportadas y que condujeron a varios críticos a 
cuestionar el valor pertinente y confiable de las respuestas de contabilidad 
producidas bajo el FASB-8. 
 
 
Las distorsiones percibidas y criticadas eran: 
 
Resultados económicamente incompatibles.- la información financiera se 
distorsionaba al utilizar tipos de cambio diferentes, llevando dicha distorsión a 
resultados. 
 
Distorsión de los márgenes de operación.- relaciones financieras irregulares que 
dificultan la interpretación del desempeño de la operación. 
 
Ventas medidas al tipo de cambio corriente contra el costo de ventas medido al 
 
33 
 
tipo de cambio histórico. 
 
Volatilidad de las ganancias y/o pérdidas.- al incluir las ganancias y pérdidas en 
resultados en algún momento pudieran ser significativas, ya que tales ganancias y 
pérdidas no eran realizadas y con frecuencia pasajeras, lo cual el incluirlas en 
resultados tiende a oscurecer las tendencias a largo plazo para medir la 
rentabilidad de la empresa. 
 
Como resultado de las críticas y distorsiones que obtuvo el FASB-8 surge en 1981 
el FASB-52, el cual persigue el corregir las distorsiones en la aplicación del FASB-
8 
 
La Declaración FASB- 52 especifica dos métodos para efectuar el proceso de 
conversión de estados financieros en moneda extranjera: método corriente y 
método histórico. 
Esta Declaración establece que los activos, pasivos y las operaciones de una 
entidad extranjera serán medidos utilizando la moneda funcional de esa entidad.4 
 
Se han realizaron criticas con relación a que en ciertos párrafos el FASB-52 es 
muy completo y en otros es vago, por lo que existen diferentes interpretaciones, 
sin embargo, ha logrado agilizar la mecánica de conversión. 
 
Este pronunciamiento entro en vigor para los ejercicios iniciados él o a partir del 
15 de diciembre de 1982 y es de aplicación obligatoria para empresas 
norteamericanas o sus subsidiarias ubicadas fuera de Estados Unidos. 
 
 
2.4 OBJETIVOS DE LA CONVERSIÓN 
 
Los estados financieros se preparan y presentan para ser utilizados por usuarios 
 
4 Párrafo 5 de FASB 52 
 
34 
 
externos. A pesar de que dichos estados financieros pueden parecer similares de 
un país a otro, existen diferencias que probablemente han sido causadas por una 
gran variedad de circunstancia. 
 
Es indispensable efectuar un análisis detallado de las diferencias entre los 
principios de contabilidad de la casa matriz y de la entidad extranjera, lo anterior 
con el objeto de efectuar las adecuaciones que procedan; sobre la base de que 
para una consolidación, combinación de estados financieros o la aplicación del 
método de participación, debe de existir una homogeneidad en las políticas, 
métodos y procedimientos de contabilidad de la casa matriz y la entidad 
extranjera. 
 
Consecuentemente de acuerdo al párrafo 4 de la declaración del FASB-52, la 
conversión de los estados financieros de cada entidad extranjera componente de 
una entidad informativa debe lograr los siguientes objetivos: 
 
 
 
a) Proporcionar información que generalmente sea compatible con los efectos 
económicos esperados de un tipo de cambio sobre los flujos de efectivo y el 
capital contable de una empresa. 
 
b) Reflejar en los estados consolidados los resultados y relaciones financieras de 
las entidades individuales consolidadas, tal como se midieron en sus monedas 
funcionales de conformidad con los U.S. GAAP. 
 
c) Se aplica a inversiones contabilizadas usando la consolidación y/o el método 
de participación. 
 
El enfoque adoptado para lograr estos objetivos se llama el enfoque de moneda 
funcional. Este enfoque acepta múltiples bases de medición en los estados 
 
35 
 
financieros consolidados en la premisa de que las entidades individuales que 
forman una empresa multinacional operan y generan flujos de efectivo en un 
número de ambientes económicos separados, teniendo cada uno su moneda 
funcional específica. Cuando una empresa opera en diferentes ambientes 
económicos, los resultados de las operaciones de cada ambiente se miden en la 
moneda funcional de dicho ambiente. La frase “medido en moneda funcional” 
tiene el significado específico de que las ganancias y pérdidas que se pueden 
incluir en los resultados,se determinan sólo con relación a las cuentas 
denominadas en dicha moneda. 
 
 
2.5 CONCEPTOS BÁSICOS 
 
Los siguientes conceptos básicos tomados del Apéndice E (glosario) del FASB-
52, ayudaran a comprender esta Declaración. 
 
 
Ajustes por conversión 
Se originan del proceso de conversión de los estados financieros de la moneda 
funcional a la moneda informativa de la compañía matriz. 
 
Conversión 
El tipo de cambio de una moneda por otra. 
 
Empresa Informante 
Una entidad o grupo cuyos estados financieros están siendo referidos. En esta 
declaración, esos estados financieros reflejan (a) los estados financieros de una o 
más operaciones extranjeras por combinación, consolidación, o participación en el 
capital contable; (b) las transacciones en moneda extranjera; o (c) ambas 
situaciones mencionadas. 
 
 
36 
 
Para efectos en una conversión la empresa informante es la compañía matriz. 
 
Entidad Extranjera 
Una operación (por ejemplo, subsidiaria, división, sucursal, asociación en 
participación, etc.) cuyos estados financieros (a) se preparan en una moneda 
distinta a la moneda informativa de la empresa informante y (b) se combinan o 
consolidan o contabilizan por el método de participación en el capital contable en 
los estados financieros de la empresa informante. 
 
Para nosotros la entidad extranjera en este caso son las compañías mexicanas. 
 
Estados financieros en moneda extranjera 
Los estados financieros que emplean como la unidad de medida una moneda 
funcional que no es la moneda informativa de la empresa. 
 
Son los estados financieros que preparan las compañías mexicanas. 
Moneda funcional 
La moneda funcional de una entidad es la moneda del ambiente económico 
primario en el cual opera la entidad; normalmente, esa es la moneda del 
ambiente el cual una entidad primariamente genera y gasta el efectivo (ver índice 
3.1). 
 
Moneda local 
La moneda de un país en particular que está siendo referido. 
 
Moneda informativa 
La moneda en la cual una empresa prepara sus estados financieros 
 
Tipo de cambio actual 
Es la cuota por la cual una unidad monetaria puede ser intercambiada por otra 
moneda. 
 
37 
 
 
Conversión de moneda extranjera 
El proceso de expresar en la moneda informativa de la empresa aquellos montos 
que están denominados o medidos en una moneda diferente. 
 
Transacciones en moneda extranjera 
Son transacciones cuyos términos están denominados en una moneda distinta a 
la moneda funcional de la entidad. Estas se originan cuando una empresa: 
 
a) Compra o vende a crédito mercancías o servicios cuyos precios están 
denominados en moneda extranjera 
 
b) Obtiene u otorga préstamos y los montos por pagar o por cobrar están 
denominados en moneda extranjera 
 
c) Es una parte de un contrato de futuro no realizado 
 
d) Por otras razones, adquiere o dispone de activos, o incurre o paga pasivos 
denominados en moneda extranjera. 
 
Unidad de medida 
La moneda en la cual se miden los activos, pasivos, ingresos, gastos, ganancias y 
pérdidas. 
 
 
 
 
 
39 
 
CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE LA MONEDA FUNCIONAL 
 
Este es el principal factor que se debe de establecer, ya que en base a su 
determinación se procede a la conversión de los estados financieros. 
 
3.1 MONEDA FUNCIONAL 
 
De acuerdo a la definición realizada en capítulo anterior podemos decir que la 
moneda funcional es la moneda con la cual opera principalmente la entidad 
extranjera. 
El enfoque de moneda funcional supone lo siguiente: 
 
- Una empresa puede operar y generar flujos de efectivo en un número de 
ambientes económicos diferentes. 
 
- Cada una de las operaciones de la empresa puede identificarse como 
operando en un ambiente de economía primario, pudiendo ser el ambiente 
local o el ambiente de la casa matriz. 
 
- La empresa puede comprometerse a una posición a largo plazo en un 
ambiente económico específico y no pensar liquidar corrientemente esa 
posición. 
 
La mayoría de las compañías probablemente consideran como un ambiente 
económico primario las operaciones que realizan en el país. Sí es así, la moneda 
funcional para las operaciones que realiza la compañía en el país, probablemente 
sería la moneda local, a menos que: 
 
 
 
- El ambiente económico sea altamente inflacionario. 
 
40 
 
 
- La posición de inversión de la compañía no sea a largo plazo. 
 
De lo contrario, la compañía debe de determinar que moneda, a excepción de la 
moneda local, es la moneda funcional para las operaciones en el exterior. Por 
ejemplo, cuando existe un alto grado de integración con las operaciones de la 
casa matriz, la moneda funcional debe ser aquella del ambiente de la casa matriz. 
 
Una entidad podría tener más de una operación distinta y separable, tal como una 
división o sucursal, en cuyo caso cada operación puede ser considerada como 
una entidad por separado. Si esas operaciones se llevan a cabo en ambientes 
económicos diferentes, podría tener monedas funcionales diferentes.1 
 
La moneda funcional (o monedas) de una entidad es básicamente un asunto de 
hecho, pero algunas veces los hechos observables no identificarán claramente 
una moneda funcional en la que se medirán los resultados financieros y las 
relaciones con el más alto grado de relevancia y confiabilidad.2 
 
Una vez que se ha determinado la moneda funcional para una entidad extranjera, 
esa determinación deberá usarse consistentemente, a menos que existieran 
cambios significativos en los hechos y circunstancias económicas que indiquen 
claramente que la moneda funcional ha cambiado. Los estados financieros 
emitidos con anterioridad no serán reestructurados por ningún cambio en la 
moneda funcional.3 
 
 
 
Debido a que las mediaciones se hacen en monedas funcionales múltiples bajo el 
FASB-52, la determinación de la moneda funcional puede tener un efecto 
 
1 Párrafo 7 de FASB 52 
2 Párrafo 8 de FASB 52 
3 Párrafo 9 de FASB 52 
 
41 
 
significativo sobre la ganancia informada. Aunque la gerencia tiene derecho a 
 
un grado de libertad para pensar hechos específicos, la Declaración indica 
claramente que la moneda funcional está encaminada a determinarse por los 
hechos y no debe ser una selección arbitraria. 
 
 
3.2 FACTORES ECONÓMICOS QUE SE DEBEN DE CONSIDERAR EN LA 
CONVERSIÓN, AL DETERMINAR LA MONEDA FUNCIONAL 
 
Los siguientes factores económicos deben de ser considerados tanto 
individualmente como colectivamente en la determinación de la moneda funcional. 
 
 Factores para determinar a la moneda local como la moneda funcional4 
 
- Los flujos de efectivo relacionados con los activos y pasivos individuales de la 
entidad extranjera son principalmente en moneda extranjera y no impactan 
directamente sobre los flujos de efectivo de la matriz. 
 
- Los precios de venta de los productos de la entidad extranjera no son 
principalmente sensibles a corto plazo a fluctuaciones en las tasas de cambio 
pero son determinados más por la competencia o por los reglamentos del 
gobierno local. 
 
- Existe un mercado local activo para los productos o servicios de la entidad 
extranjera, aunque también puede haber cantidades significantes de 
exportaciones. 
- Los costos de mano de obra, materiales y otros de los productos y servicios de 
la entidad extranjera son principalmente costos locales, aunque podrían también 
haber importaciones de otros países. 
 
4 Párrafo 42 del apéndice A de FASB 52 
 
42 
 
 
- El financiamiento esta denominado principalmente en moneda extranjera, y los 
fondos generados por las operaciones de la entidad extranjera es suficiente para 
cubrir las obligaciones de deudas existentes o esperadas normalmente. 
 
- Hay un bajo volumen de transacciones entre compañías y no hay una 
interrelacióngrande entre las operaciones de la entidad extranjera y la casa 
matriz o de sus afiliadas, tales como patentes y marcas de fábrica. 
 
Factores para determinar el dólar como moneda funcional5 
 
- Los flujos de efectivo relacionados con los activos y pasivos individuales de la 
entidad extranjera impactan directamente y a corto plazo sobre los flujos de 
efectivo y están disponibles para ser remitidos libremente a la casa matriz. 
 
- Los precios de venta de los productos de la entidad extranjera son 
marcadamente sensibles a corto plazo a fluctuaciones en la tasa de cambio; por 
ejemplo, las ventas están muy afectados por la competencia mundial o por los 
precios internacionales. 
 
- El mercado de venta en su mayoría es el país de la casa matriz o los contratos 
de venta están denominados en la moneda de la casa matriz. 
 
- Los costos de mano de obra, materiales y otros de los productos y servicios de 
la entidad extranjera, sobre una base continúa, son principalmente costos de 
componentes obtenidos en el país donde está ubicada la casa matriz. 
- El financiamiento se obtiene principalmente por medio de obligaciones con la 
casa matriz o de otras obligaciones denominadas en dólares, o los fondos 
generados por operaciones de la entidad extranjera no son suficientes para 
cubrir obligaciones de deuda existentes o esperadas normalmente sin la 
 
5 Párrafo 42 del apéndice A de FASB 52 
 
43 
 
obtención de fondos adicionales de la casa matriz. La obtención de fondos 
adicionales de la casa matriz para expansión no es un factor siempre y cuando 
los fondos generados por operaciones ampliadas de la entidad extranjera sean 
suficientes para cubrir el financiamiento adicional. 
 
- Existe un alto volumen de transacciones intercompañías y hay una interrelación 
grande entre las operaciones de la entidad extranjera y la casa matriz. Además, 
la moneda de la casa matriz generalmente sería la moneda funcional si la 
entidad extranjera es una corporación para mantener inversiones, obligaciones, 
activos intangibles, etc. que podrían registrarse libremente en los libros de la 
casa matriz o de una afiliada. 
 
 
Un análisis del ambiente económico debe tomar en consideración tanto los 
factores a corto plazo como a largo plazo pero debe de enfatizarse en estos 
últimos porque los cambios en la moneda funcional son permitidos solamente 
cuando los factores y circunstancias cambian. 
 
La determinación de la moneda funcional requerirá de contribución de varias 
especialidades gerenciales, incluyendo personal de mercadeo y de tesorería, así 
como personal contable. Esta contribución de amplia base es necesaria para 
evaluar aspectos del ambiente económico tales como estructura del mercado 
objetivos financieros y consideraciones de flujo de efectivo. 
 
Una vez determinada la moneda funcional, para la conversión de los estados 
financieros, la metodología a seguir sería la siguiente: 
MONEDA FUNCIONAL 
MONEDA FUNCIONAL (Local) 
 
MONEDA FUNCIONAL (Dólar) 
Los activos y pasivos monetarios se 
convierten utilizando el tipo de 
Los activos y pasivos monetarios se 
convierten utilizando el tipo de 
 
44 
 
cambio a la fecha del balance. 
 
cambio a la fecha del balance. 
Los activos y pasivos no monetarios 
se convierten utilizando el tipo de 
cambio a la fecha del balance, a 
excepción del capital contable en el 
cual se utilizara el tipo de cambio 
histórico. 
Los activos y pasivos no monetarios 
se convierten utilizando tipos de 
cambio históricos en vigor al 
momento de la operación. 
 
Los ingresos, gastos, y ganancias y 
pérdidas se convierten al tipo de 
cambio de las fechas de las 
transacciones o utilizando un tipo de 
cambio promedio ponderado. 
 
Los ingresos, gastos, ganancias y 
pérdidas denominadas en moneda 
que no sea la funcional se convierten 
al tipo de cambio de las fechas de 
las transacciones o utilizando un tipo 
de cambio promedio ponderado. 
 
El ajuste por conversión se reporta 
como un componente separado del 
capital contable. 
 
No existe ninguna cuenta de ajuste 
por conversión acumulada. 
El efecto de conversión se lleva a 
resultados. 
 
El método que se aplica es el 
corriente, a excepción del capital 
contable, en el cual se utilizara el 
método histórico. 
El método que se aplica es el 
histórico, incluyendo el capital 
contable 
 
 
3.3 ECONOMÍA NO INFLACIONARIA 
 
Para el concepto de economías no inflacionarias bajo esta declaración, se 
entiende que se refiere a aquellas entidades extranjeras cuya inflación acumulada 
en tres años es menor del 100%, existe estabilidad económica. 
 
 
45 
 
 En este enfoque, la moneda funcional puede ser la moneda local siempre y 
cuando la entidad extranjera no sea una extensión o exista dependencia con la 
casa matriz, de lo contrario la moneda funcional será la de esta última. 
Cuando la moneda funcional sea la moneda local, la conversión se realiza al tipo 
de cambio corriente para las cuentas del balance, excepto las cuentas del capital 
contable en las cuales se utilizara el tipo de cambio histórico, para las cuentas de 
resultados se utilizara el tipo de cambio promedio ponderado y el efecto de 
conversión se llevara a una cuenta del capital contable. 
 
 
3.4 ECONOMÍA INFLACIONARIA 
 
En esta declaración se establece que los estados financieros de una entidad 
extranjera en una economía altamente inflacionaria, debe ser remedidos como si 
la moneda funcional fuera la moneda en que reporta. Lo anterior se origina a que 
la moneda de un ambiente altamente inflacionario no es considerada 
suficientemente estable para tomarla como moneda funcional, y por lo tanto la 
moneda de la matriz deberá de tomarse como moneda funciona, en lugar de la 
moneda local. Además se considera que una economía es altamente inflacionaria 
cuando se tiene una inflación acumulada superior al 100% en un periodo de tres 
años. Si bien el 100% puede parecer alto, es interesante observar que una tasa 
de inflación anual de sólo el 25% proporciona un parámetro para determinar si 
ésta conduce a una inflación acumulada de 100% durante un período de tres 
años. 
Por lo tanto cuando una economía ha sido determinada como altamente 
inflacionaria la moneda funcional será la de la matriz, para la conversión de los 
estados financieros, en las cuentas no monetarias del balance se utilizara el tipo 
de cambio histórico y en las monetarias el tipo de cambio corriente, en resultados 
con excepción de las partidas que provienen de activos no monetarios como la 
depreciación y el costo de ventas se convertirán al tipo de cambio promedio 
ponderado y el efecto de conversión se llevara a resultados directamente. 
 
46 
 
 
Por lo mencionado anteriormente, un aspecto fundamental en la determinación de 
la moneda funcional así como del método de conversión a utilizar por la entidad 
extranjera cuyas acciones son propiedad o están controladas por empresas 
norteamericanas, es la determinación de la economía sí esta es considera o no 
altamente inflacionaria. 
 
 
3.4.1 DETERMINACIÓN DE UNA ECONOMÍA ALTAMENTE INFLACIONARIA 
 
El párrafo 11 del FASB 52 define a una economía altamente inflacionaria como la 
que tiene una inflación acumulada de aproximadamente el 100 por ciento o más 
en un período de tres años. Los párrafos 104 y 109 de esta Declaración 
proporcionan indicadores sobre los razonamientos de cuando una economía es 
considerada altamente inflacionaria:6 
 
El punto en el que se requiere un substituto de la unidad de medida es subjetivo. 
Depende de diversos factores, incluyendo los porcentajes de inflación actuales y 
acumulados y la intensidad del capital de la operación. Sin embargo, en principio, 
una unidad de medición más estable siempre es preferible a una menos estable 
(párrafo 104). 
 
La definición de que una economíaaltamente inflacionaria es aquella que tiene 
una inflación acumulada superior al 100% en un período de tres años es 
necesariamente una decisión arbitraria. En algunos casos, la tendencia de la 
inflación podría ser tan importante como el porcentaje absoluto. La intención del 
FASB es que la definición de una economía inflacionaria sea aplicada con criterio. 
(Párrafo 109). 
 
El 14 de noviembre de 1996 el STAFF del FASB considero que la determinación 
 
6 Novedades contables No. 97-15 del despacho contable Deloitte 
 
47 
 
de una economía altamente inflacionaria debe comenzar calculando el porcentaje 
de inflación acumulado por los tres años que preceden al inicio del período que se 
informa, incluyendo los periodos de información intermedios. Cuando dicho 
calculo da como resultado un porcentaje de inflación acumulado superior al 100%, 
la economía debe de considerarse altamente inflacionaria en todos los casos. Sin 
embargo, si ese cálculo da como resultado un porcentaje acumulado que es 
menor al 100%, el STAFF piensa que las tendencias históricas de los porcentajes 
de inflación (de aumento o disminución) y otros factores económicos pertinentes 
se deben de considerar para determinar si dicha información sugiere que la 
clasificación de la economía como altamente inflacionaria es apropiada. Las 
proyecciones de porcentajes futuros de inflación no fueron contempladas en el 
párrafo 109 y por eso dichas proyecciones no pueden usarse para cambiar la 
presunción que una economía es altamente inflacionaria cuando el porcentaje de 
inflación acumulado por tres años excede el 100%. 
 
 
Para ilustrar lo anteriormente mencionado, se presentan los ejemplos siguientes: 
 
 
 
 
 
Ejemplo A 
 
La economía del país A al principio de X9 continúa siendo clasificada como 
altamente inflacionaria, debido a que el porcentaje acumulado por tres años es 
superior al 100 por ciento. La tendencia reciente de los porcentajes de inflación 
descendentes no debe extrapolarse para proyectar los porcentajes futuros con la 
finalidad de cambiar la clasificación que resulta del cálculo. 
 
 
 
48 
 
 
Año fiscal X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 
Tasa de inflación anual 9% 8% 12% 17% 33% 52% 30% 15% 
Tasa acumulada por 3 años 32% 42% 74% 137% 163% 127% 
 
 
Ejemplo B 
 
La economía del país B al principio de X9 debe de continuar siendo clasificada 
como altamente inflacionaria, aun cuando la tasa acumulada por tres años es 
menor que el 100 por ciento porque no hay evidencia que sugiera que la caída por 
debajo de la tasa acumulada del 100 por ciento sea de carácter temporal y porque 
la tasa de inflación anual durante los 8 años precedentes ha sido alta. 
 
Año fiscal X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 
Tasa de inflación anual 15% 28% 46% 41% 35% 29% 23% 21% 
Tasa acumulada por 3 años 115% 164% 178% 146% 114% 92% 
 
 
 
 
Ejemplo C 
 
La economía del país C al principio de X9 no se debe continuar clasificado como 
altamente inflacionaria, porque la tasa acumulada por tres años es menor que el 
100 por ciento y porque las tasa de inflación históricas sugieren que la 
clasificación anterior se originó de un pico aislado en la tasa de inflación anual. 
 
 
Año fiscal X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 
Tasa de inflación anual 5% 6% 4% 7% 12% 55% 18% 6% 
 
49 
 
Tasa acumulada por 3 años 16% 18% 25% 86% 105% 94% 
 
Por lo tanto en la determinación del porcentaje de inflación acumulado y el 
ejercicio del juicio deben afectar la evaluación final de si una economía es 
altamente inflacionaria, de acuerdo a la interpretación del FASB 52. 
 
 
3.5 EFECTOS DEL CAMBIO DE MONEDA FUNCIONAL 
 
En 1992, la inflación en México, de los últimos tres años, se aproximaba al 72%, 
consecuentemente conforme a la interpretación del párrafo 109 las subsidiarias 
mexicanas de empresas estadounidenses, consideradas como operaciones 
independientes, cambiaron de moneda funcional el dólar y método histórico a 
moneda funcional local (peso) y método corriente, por lo que los saldos 
remedidos en moneda local fueron convertidos al tipo de cambio de cierre del 
ejercicio de 1993 con excepción del resultado del año, el cual fue convertido a 
tipos de cambio de la fechas de las transacciones o el promedio ponderado. 
 
 
 
En 1996, México alcanzó nuevamente una inflación acumulada en tres años 
superior al 100%, y a partir de 1997, conforme al FASB 52 los estados financieros 
de las subsidiarias mexicanas deben de convertirse al método histórico y tener 
como moneda funcional el dólar. 
 
El párrafo 46 del FASB 52, menciona el tratamiento que debe darse para los 
cambios en moneda funcional que resultan de los hechos económicos importantes 
y en las circunstancias relativas a la determinación de la moneda funcional. Aún 
cuando este párrafo no se desarrollo originalmente para dirigirse a economías 
altamente inflacionarias, el FASB indica la presentación que debe realizarse al 
convertir. Dicho párrafo señala: 
 
50 
 
 
“Si la moneda funcional cambia de la moneda local a la moneda en que se 
reporta, los ajustes de conversión relativos a períodos anteriores no deben ser 
eliminados del capital contable y las cantidades convertidas de los activos no 
monetarios al final del período anterior se convierten en las bases contables para 
esos activos en el período del cambio y en los subsecuentes”. 
 
A manera de facilitar los procedimientos a realizar por el cambio de moneda 
funcional y de método señalaremos lo siguiente: 
 
- Los activos y pasivos monetarios continúan siendo convertidos al tipo de cambio 
de cierre. 
 
- El capital contable mantiene su valor original en dólares incluyendo el resultado 
acumulado por conversión. 
 
- Los activos y pasivos no monetarios son convertidos al tipo de cambio de la 
fecha de la transacción, en el de activo fijo, así como su depreciación 
acumulada conservan su valor en dólares al inicio del año. 
- La depreciación del ejercicio se calcula directamente en dólares y el efecto de 
conversión se incluye en el resultado del periodo. 
 
En México ha reducido su tasa de inflación y actualmente para efectos de la 
declaración del FASB-52 ya no se considera como un ambiente de alta inflación. 
 
 
 
 
52 
 
CAPÍTULO 4 MÉTODOS DE CONVERSIÓN 
 
Es conveniente señalar que antes de iniciar la conversión es necesario preparar 
los estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad 
generalmente aceptados en los Estados Unidos de América. 
 
 
4.1 Remedición de los libros de registro 
 
Es el proceso de remedir los estados financieros con la moneda funcional, cuando 
estos se encuentran en una medida monetaria diferente. 
 
Cuando los registros contables de una entidad no se mantienen en su moneda 
funcional, se requerirá que sean medidos en la moneda funcional. Esa medición 
se requiere antes de que se conviertan a la moneda informativa. Si la moneda 
funcional de una entidad extranjera es la moneda informativa, la medición en la 
moneda informativa obviará la conversión. El proceso de medición es con la 
intención de producir el mismo resultado como si los registros contables de la 
entidad hubieran sido mantenidos en la moneda funcional.1 
 
De acuerdo a los conceptos anteriores podríamos decir que el proceso de 
remedición se realiza cuando los registros de una entidad extranjera que no se 
llevan en la moneda funcional, deben de convertirse históricamente (o ser 
“remedidos”) en esa moneda antes de aplicar cualquier método de conversión. 
 
Por ejemplo, si los libros y registros de una entidad extranjera se llevan en pesos 
mexicanos y la moneda funcional es el Marco Alemán deben convertirse 
históricamente a Marcos Alemanes antes de la conversión corriente a la moneda

Continuar navegando