Logo Studenta

Reexpresion-de-estados-financieros-en-una-empresa-comercializadora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLAN
"REEXPRESION DE ESTADOS
FINANCIEROS, EN UNA EMPRESA
COMERCIALlZADORA "
T E s I s
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADA EN CONTADURíA
P R E S E N T A:
GRISELDA BE~ARANOGARCíA
ASESORA: M en C.E. Ma BLANCA NIEVES JIMÉNEZ y JIMÉN15Z
CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MÉXICO 2005.
DR.JUAN ANTONIO MONTARAZ CRESPO
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN
PRESENTE
"'/ ' lI VEP.-'DAl :< ,,: :1: '.",, :-
.W P' I'''·íA LE
.\ 1.. t i j " .
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
UNIDAD DE LAADMlNISTRACION ESCOLAR
DEPARTAMENTO DE EXAMENES PROFESIONALES
ASUNTO: VOTOS APROBATORIOS
u, 1\ . 0\. M.
fACULTAD DE ESTUDIOS
SU?ERIORES CU.\UTITlAti
-- -'....... .~~
~~.~
. ~~ !f!f
\t:..; :~~~~ r~~.,p
C~~0
DfP~RTAM [rifO DE
EXA!,I¿r;ES PROFES/CNAL'S
ATN: Q. Ma. del Carmen GarCía Mijares
Jefe del Departamento de Exámenes
Profesionales de la FES Cuautitlán
Con base en el arto28 del Reglamento General de Exámenes, nos permitimos comunicar a
usted que revisamos la TESIS:
"Reexpresiái de Estados Financieros en una Ehpresa Canercializadora"
que presenta la pasante: _<hs=. ::;:e:::lda=..:;Be:::::.ciaram==--=G==· .o::í=a=----_-;-:::-:--:--: _
con número de cuenta: 9403284-0 para obtener el título de :
Licenciada en CrntaCuría
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el
EXAMEN PROFESIONAL correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO.
ATENTAMENTE
"POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU"
Cuautitlán Izcalli, Méx. a~ de J".lI11"",'s., de ---'="f,P----i1
PRESIDENTE t,a. M3.. Blama Nieves Jiménez y Jiménez
VOCAL l. . C. M3.. Esther M:nrgy Baldi
SECRETARIO M.A. Teresita lim1árrlaz Martínez
PRIMER SUPLENTE t>x::E. Ofelia Noguez Ci.sneroo
SEGUNDO SUPLENTE C.P. Q¡lia fugenia (Jalida laguna
AGRADECIMIENTOS
ii i i i MUCHAS GRACIAS !!!!!
A DIOS
Le doy Gracias a Dios por todas las oportunidades que me ha presentado,
p or toda la dicha que me ha regalado,
por esta maravillosa vida que me a prestado,
por esos grandes ángeles que me ha dado por padres
y por el amor que ha puesto en mi camino.
A mis PADRES
CECYy LALO que me han apoyado en
todos mis proyectos, han sabido guiarme,
respetando mis decisiones, y sobre todo,
me han ayudado a tener esta gran herencia.
Ma', Pa' los QUIERO AIUCHOy GRACIAS POR TODO,
A la UNAM
Por dej arme estar dentro de sus rejas amarillas,
porque en el CCH Azcapotzalco conocí grandes amigos y
aprendl que a la universidad se entra una vez pero jamás de sale de ella,
por permitirme ser una más de sangre azul y piel dorada.
A la FES-CUAUTITLAN
Gracias a la lejanía de sus instalaciones
me hizo pensar y sentir que lo que cuesta
más trabajo vale muchísimo más.
A mi ASESORA
A la profesora Blanca Nieves Jiménez y Jiménez
por sus conocimientos, apoyo, tiempo,
entusiasmo y optimismo,
por tantos años dedicados a la docencia
y que en el transcurso de ese tiempo a sido
una pie za muy importante en la FES-e.
AGRADECIMIENTOS
A los PROFESORES
Por los conocimientos que día a día
nos transmiten y que gracias a el/os
han formado a grandes profesionistas.
En ellos incluidos a las y los profesores:
Ofelia Noguez, Teresita Hernandez, Arturo León,
Luz María, Juan A Oaxaca,
de quienes tuve la dicha de ser alumna
y guardo una enorme admiración.
A RICHARD:
Eres lo mejor que me ha pasado en la vida,
Este esfuerzo también es tuyo, y lo sabes.
Gracias por ser parte de esta realidad,
por levantarme y ayudarme cada vez que yo caía,
por ser tú quien esta a mi lado.
lDEM, NUNCA LO OLVIDES.
A SANDY:
Aunque no lo creas también he aprendido mucho de ti,
tienes un corazón muy grande, y tienes ganas de salir adelante,
sigue así, que tienes mucho apoyo de mi parte.
A mis AMIGOS:
A todos los que en el transcurso de la carrera,
y después de el/a, aguantaron mi carácter y siguieron ahí.
En especial a: Nora, Sarahí, Richard, Salvador, los Wolch 's,
las chicas cocodrilo, a Cd'. Juan Carlos Valdes 'Íi'por su apoyo
y los que todavía nos reunimos;
GRACIAS por esa amistad
A todos mis FAMILIARES:
A los que creyeron en mi
y aún lo siguen haciendo.
Gracias a los que NO creyeron,
porque esosfueron los que me impulsaron a seguir adelante.
AGRADECIMIENTOS
rODOHOMBRE
Todo hombre debe decidir
una vez en su vida
Si se lanza a triunfar
arriesgándolo TODO,
o se sienta a contemplar
el paso de los TRIUNFADORES
Anónimo
NO CLAUDIQUES
Si en la lid el destino te derriba
Si todo en tu camino es cuesta arriba,
Si tu sonrisa es ansia insatisfecha
Si hay faena excesiva y vil cosecha,
Si a tu caudal se contraponen diques,
Date una tregua i pero no claudiques!
Rudyard Kipling
"La Realización de Nuestros Anhelos y Ambiciones,
es el resultado de la idea creadora puesta en Acción "
Helen Hernández
Oración de la Serenidad
Señor Concédeme SERENIDAD
para aceptar las cosas
que no puedo cambiar
VALORpara cambiar
las 9ue si puedo
y SABIDURIA reconocer
la diferencia.
Anónimo.
INDlce
íNDICE
OBJETIVOS ...........•..........••..........................•• I
INTRODUCCiÓN ..................•............................. 11
Capítulo 1.- INFLACiÓN 1
1.1.- Concepto de Inflación
1.2.- Antecedentes de la Inflación
1.3.- Tipos de Inflación
1.4.- Causas y Efectos de la Inflación
Capítulo 2.- ESTADOS FINANCiEROS ...• ............................18
2.1.- Concepto
2.2.- Antecedentes
2.3.- Importancia
2.4.- Diferentes tipos de Estados de Financieros
Capítulo 3.- BOLETíN B-10 34
3.1.- Generalidades
3.2.- Objetivos del Boletín B-10
3.3.- Adecuaciones al Boletín B-10
Capítulo 4.- MÉTODOS DE REEXPRESIÓN 60
4.1.- Actual ización de costos Específicos (Valores de Reposición) .
4.2.- Ajuste al Costo Histórico por cambio en el Nivel General de Precios.
CASO PRACTICO 70
CONCLUSiONES 153
BIBLIOGRAFíA 154
OBJETIVOS
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS EN UNA EMPRESA
COMERCIALlZADORA
Objetivos:
~ Exponer y aplicar la importancia de reexpresar los estados financieros, así
como determinar el valor real de la empresa para incrementar el grado de
veracidad en la información de los mismos y lograr una correcta toma de
decisiones.
~ Servir de Apoyo a los alumnos que cursan la Carrera de Contaduría, para
tener un conocimiento más amplio del tema.
INTRODUCCiÓN
INTRODUCCiÓN
En nuestro país México, se escucha comúnmente la siguiente frase "La vida cada
vezes más cara".
y ¿ Que es lo que genera el alzaen los precios?
Esa pregunta es muy común entre las personas que venden o compran artículos,
ya sea de uso personal o como fuente de ingresos.
México, como ya es de conocimiento público, es un país tercermundista, y a su
vez dependiente de otro que obviamente tiene poder, esto sin duda repercute en
gran medida al proceso de inflación.
La inflación es, entre otras causas, quien favorece considerablemente el alza en
los precios, y no solo a los ciudadanos comunes a desequilibrado
económicamente, sino también a la rama empresarial.
Con lo anterior surgen varias preguntas, por parte de los accionistas, como son:
¿ Cuál es el efecto de la inflación en la información financiera de una empresa
privada que se dedica a la compra-venta, para la toma de decisiones?
¿ Cuál es el valor real de la empresa?
¿ Cuál es la verdadera aportación de los accionistas a precios actuales?
La respuesta a estas preguntas las puede dar una persona que este involucrada
directamente, con los movimientos de la empresa, la persona indicada para
hacerlo es el Licenciado en Contaduría, quien es la persona capaz de informar a
cerca de los efectos que la inflación provoca en los Estados Financieros y aplicar
los métodos adecuados para reexpresar los mismos y así obtener información
confiable y veraz para la toma de decisiones.
El presente trabajo de Investigación tiene dos objetivos principales, en primera
obtener el Título de Licenciada en Contaduría, y en segundo dar una explicación
del efecto de la inflación en las empresa , así como los métodos y la importancia
INTRODUCCIÓN
que tiene el actualizar las cifras de losEstados Financieros para poder tomar las
decisiones más adecuadas y precisas posibles.
El Contenido de este Trabajo consta de 4 Capítulos, estructurados de la siguiente
manera:
En el primer Capítulo hablaré de la Inflación, el concepto, los antecedentes, así
como las causas y los efectos que este provoca a nivel general.
Los Estados financieros es el resultado y resumen de la empresa, por eso en el
Capítulo 2 se dan a conocer sus antecedentes así como su importancia, y sólo
analizaré los más importantes
El Capítulo 3 será destinado a los antecedentes, considerando las adecuaciones
que ha tenido a través del tiempo, y la importancia del Boletín B-10,
En el Capítulo 4 se analizan los Métodos de reexpresión, su procedimiento y su
importancia.
Por último un caso práctico en donde se aplica lo anteriormente expuesto, así
podremos ejemplificar como se lleva a cabo la reexpresión, en donde utilizaremos
datos son reales de una empresa aunque el nombre sea ficticio.
111
,
CAPITULO 1
,
INFLACION
CAPITULO 1 INFLACiÓN
CApiTULO 1 INFLACiÓN
CAPíTULO 1.- INFLACiÓN
1.1.- CONCEPTO DE INFLACiÓN
Según Arturo Guillén la inflación es "Un fenómeno económico de amplias raíces y
repercusiones sociales y políticas, mediante el cual se registra un alza rápida,
generalizada y sostenida de los precios de las mercancías..... La inflación no es otra
cosa que la llamada carestía de la vida a la cual hacen referencia las más diversas
capas del pueblomexicano.
Para que la inflación exista es necesario que el alza afecte a todos los productos
sean éstos para el consumo final o que se utilicen como medios de producción
(materias primas, maquinaria, equipo, etc.) o al menos a la mayoría de ellos. El
cambio en los precios de unos cuanto artículos representa una modificación de su
precios relativos, es decir, de las proporciones en que se cambian unas mercancías
por otras, pero no se trata de unproceso inflacíonario."!
Otro punto de vista es de Miguel Ángel Montejo González lo define como El alza
generalizada de los precios o es el resultado del aumento de circulante sin respaldo
de bienes y servicios.
"Es un aumento en el índice general de precios de la economía, producido
fundamentalmente por un incremento en el circulante, es decir, el monto del dinero
disponible en la economía de un país, sin aumentos en la producción de dicha
economía como contrapartida que absorberá ese nuevo circulante, los precios
tenderían a subir." 2
'AGUILAR MONTEVERDE. ALONSO ....y Otros(1988) La Inl!aci6n en México, 3 ed ., México, Nuestro TIempo, p 73.
2 ZAMORANO GARCIA, ENRIQUE ...y otros (1995) Actualización de Información Financiera, 2ed, México, IMCP, P 11.
2
CAPITULO 1 INFLACiÓN
También se define "Como el aumento generalizado y sostenido de precios" 3
"La inflación es una manifestación externa de un tipo de tensiones que se producen
en ciertas economías, en particular las capitalistas, y que dan lugar no solo a la alza
general de precios, como a un continuado y autopropulsado crecimiento de precios,
es decir. la perdida del valor adquisitivo de la moneda" Farre-Escofet. 4
"Con el término inflación queremos referirnos a un estado de exceso en la demanda
global , en el que puede ser libre o reprimida el alza de precios, o a una condición de
alza en los precios sin que haya exceso de la demanda" Sirkin. 5
"La Inflación es una enfermedad, peligrosa y a veces fatal, que si no se remedia a
tiempo puededestruir una sociedad"..6 .
3 GOMEZ LÓPEZ, ERNESTO JAVIER (2000) Análisis e Interpretación de Estados Financieros, 2 ed, México, ECAFSA p.26
41dem
S Idem
• FRIEDMAN, MILTON y FRIEDMAN, ROSE (1981) Libertad de Ele9ir, 2ed , Barcelona, Grijalbo, p 351 .
3
CAPITULO 1 INFLACiÓN
1.2.- ANTECEDENTES DE INFLACIÓN EN MÉXICO
Uno de los problemas graves que vive México actualmente es la inflación, sin
embargo este fenómeno económico está provocando un sinnúmero de cambios a los
que tradicionalmente no se estaba acostumbrado y se ha convertido en problema
mundial.
Todos los días leemos en las páginas financieras de los diarios, noticias alarmantes
acerca de lo que está provocando la inflación: recesión en muchos países, cierre de
empresas, descapitalización, reducción de ingresos reales, incrementos de tasas de
interés, destrucción principalmente de la pequeña mediana empresa, desempleo etc.
Éste fenómeno económico que, según parece seguirá por largo tiempo, ha
provocado en México una controvertida serie de op iniones, puntos de vista,
sugerencias con respecto a su concepto, sus causas, su control y, en general, todos
sus efectos.
Los periodos inflacionarios fueron de una manera estable, no fue si no hasta después
del movimiento armado comprendido entre los años de 1910 a 1920 cuando se
empezó a desestabilizar la economía del país. Posteriormente el 28 de Agosto de
1925, se promulga la ley que crea al Banco de México SAo el cual debía de efectuar
las siguientes funciones:
1. Encargarse del servicio de Tesorería del Gobierno Federal.
2. Poiíticas de cambio en el exterior.
3. Fijación de tasas de interés.
4. Redescuento de documentos de carácter mercantil.
5. Transitoriamente efectuar operaciones bancarias que correspondían a los
bancos de deposito y descuento.
6. Regulador de dinero de circulación entre otras.
4
CAPíTULO 1 INFLACiÓN
En 1932, esta institución comienza a mostrar efectos inflacionarios que padecía el
país a través de su Indice General de Precios al Consumidor el cual era de 84.3%
incrementados 10.4% a 1934quedando en 94.7%.
En los años 50 y 60 el crecimiento de la economía del país fue sostenido,
destacando el desarrollo de la actividad industrial. .Durante tres lustros los precios
crecen a un promedio anual de 2.6% y en los años sesenta el incremento es de
2.1%.
El alza de precios, a pesar de ser leve, no afecta por igual a los productores, a los
propietarios de las grandes industrias y a quienes viven de sus salarios o de sus
ingresos en los pequeños comercios o el ejercicio liberal de sus profesiones.
El crecimiento de los precios en la década de los setenta es muy diferente al que
observamos en los quince años anteriores: del 15% anual. Sin embargo en el
segundo lustro cuando es mayor, alcanzando la cifra de 18.2% en los precios al
consumidor.
La erupción de la inflación empezó en 1973 con 21.3 %, puesto que en los años
anteriores el promedio inflacionario era de un 3.5%, ya partir de 1974 la inflación fue
de un 23.8% en los siguientes años las tasas fueron :
Fuente: Informes anuales, Banco de Mexlco
AÑO
%
AÑO
%
INFLACiÓN
PRESIDENTE
INFLACiÓN
PRESIDENTE
Luis Echeverría
1975 11 .30 % 1981 28.70 % José LópezPortillo
Álvarez
1976 27.20 % José López Portillo 1982 98.80 % José LópezPortillo
1977 20.70 % José López Portillo 1983 80.80 % Miguel de La Madrid
1978 17.20 % José López Portillo 1984 59.20 % Miguel de La Madrid
1979 20.00 % José López Portillo 1985 63.70 % Miguel de La Madrid
1980 29.80 % José López Portillo 1986 105.70 % Miguel de La Madrid
..
5
CAPiTULO 1 INFLACiÓN
En 1987, a pesar de la recuperación económica la inflación sigue a la alza, por el
efecto inercial de la inflación del año anterior terminado el año en un nivel de 159.2%
con un crecimientodel Producto Interno Bruto estimado en 1%.
En la política económica donde el Presidente en turno era Carlos Salinas de Gortari
del sexenio de 1988 se propuso reducir la inflación, bajo el supuesto de que eso
permitiría establecer las bases para un crecimiento sostenido de las inversiones y de
la producción nacional.
Para lograr su objetivo la administración salinista, adopto medidas para sanear las
finanzas publicas, de modo que el gasto público, en equilibrio con los ingresos
fiscales, dejo de ser un factor que genera una demanda superior a la capacidad
productiva del país.
Sin embargo, lo que probablemente tuvo un mayor efecto en la disminución de la
inflación fueron la apertura comercial y la decisión de mantener un tipo de cambio
casi fijo;" lo cual implicouna sobre valuación del tipo de cambio real, como elementos
básicos para inducir una disminución de la inflación en el mercado interno. No había
magia con o sin finanzas públicas sanas, al reducir el mínimo los aranceles y dejar
casi estable el tipo de cambio, aumentó fa capacidad de compra relativa de bienes
del exterior y se estimulo el ingreso de mercancías producidas en economías
eficientes.
Este reflejo en el comportamiento de los diferentes índices de precios, cuyas
variaciones dependieron no de mejoras a la productividad o de una mejor asignación
de recursos, sino de la intensidad de la competencia externa a la que debieron
enfrentar.
Así de acuerdo con el Banco de México, de 1988 a 1994 el índice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC) en que ponderan los diferentes precios de los bienes y
servicios adquiridos por el consumidor final, creció 150%. Por su parte, el índice de
precios de los bienes durables, mercancías en las que existe un importante
desarrollo tecnológico en el exterior, a demás de sus características finales permiten
su transporte a grandes distancias, se registró un crecimiento de solo 53.4% en los
seis años.
6
CAPiTULO 1 INFLACiÓN
En las condiciones económicas que propicio el gobierno salinista, la devaluación con
su impacto encarecedor de los precios insumas y bienes terminados de importación,
generó presiones de costos y abrió el margen al crecimiento de precios al mercado
nacional. Como se sabe esas presiones fueron contenidas mediante la aplicación de
una estricta contracción monetaria .
El 20 de Diciembre de 1994 se inicia una nueva crisis económica en México con la
devaluación del peso exactamente cuando Salinas deja el poder en manos de
Ernesto Zedilla. Todo parecía que la inflación estaba controlada, pues la de 1994 fue
de 7.05% y el pronóstico para 1995 era de 4%. Sin embargo la realidad fue otra.
Nos enfrentamos en 1995a crisis económica, política y social.
Para hacer frente a esta crisis con fecha 3 de Enero de 1995 se firma el acuerdo de
Unidad para Superar la Emergencia Económica cuyos objetivos fueron:
» Evitar que la devaluación se traduzca en una espiral inflacionaria y en
inestabilidad del tipo de cambio.
» Reestablecer la confianza.
» Impulsar los cambios estructurales necesarios para que la economía aumente
su competitividad frente al resto del mundo, preserve su planta productiva y el
empleo, y acelere las creación de fuentes de trabajo permanentes.
En Junio de 1997 se anuncia un nuevo programa a fin de que la economía cuente
con recursos para el crecimiento sostenido.
Los objetivos de este programa son:
» Alcanzar un crecimiento sostenible.
» Atender la creciente demanda de más y mejores empleos.
» Incrementar el ahorro interno.
» Aumentar la eficiencia de la inversión pública y privada.
» Consolidar la estabilidad.
» Evitar las crisis financieras causadas por la excesiva dependencia de recursos
externos, como las del pasado.
» Que la economía crezca en más del 5% anual.
» Que se consolide el abatimiento de la inflación.
7
CAPITULO 1 INFLACiÓN
"Durante el año de 1997 la inflación anual es de 15.72%:7
"En Diciembre de 1999 la inflación anual se sitúo en 12.32%, continuando con la
tendencia decreciente."
"La inflación anual de Diciembre de 2000 se sitúo en 8 .96 % :9, es en este año donde
Ernesto Zedillo Ponce de León termina su mandato, cediendo el poder al que en
nuestros días es Presidente de la Republica Mexicana C. Vicente Fox Quesada.
"La inflación en términos anuales se sitúo en 4.40 % . Estos incrementos son los más
bajos que ha registrado éste indicador, desde que se inició su cálculo en 1968"10
"La inflación en términos anuales se ubicó en 5.70 %."11
"La infiación en términos anuales se ubicó en 3.98%"12
"Inédito: lo que no se había visto desde los tiempos del llamado Desarrollo
estabilizador, sucedió en materia de precios a lo largo del 2003.
La inflación en el ejercicio pasado fue de 3 .98 %, cifra no vista desde hace 35 años,
1968, cuando entonces alcanzara 2.4%.
Así lo informó ayer el Banco de México, lo que de inmediato suscitó comentarios de
diversos expertos financieros, en el sentido de que gran parte de este relativo éxito
pues casi alcanzó un punto porcentual arriba de lo proyectado originalmente,
obedeció a la restrictiva y severa política monetaria, a la evolución del tipo de cambio
real, así como al irrecusable hecho que para contener el flagelo inflacionario, se ha
tenido que congelar buena parle de la economía, en especial el aparato
productivo."13
7 www.banxico.org.mxJfBoletineslBoletinesICalendario98, Fecha 8 de Enero de 1998
• ~lww .banxico.org.mxJfBoletines, Fecha 7 de Enero de 2000
• · ' rl':J.banxico.orq.mXÍBoletines, Fecha 9 de Enero de 2001
', 0 www.banxico.crg.mxJBoletines, Fecha 9 de Enero de 2002
11 www.banxico.org.mxl Boletínes. Fecha 9 de Enero de 2003
12 www.t.anxico.org.mxlBoletínes. Fecha 8 de Enero de 2004
13 GA!~CIA, Jase de Jesús (2004) "Logró México la menor inflación en 35 Años' ExcelsiorFinanciera México 9 Enero de 2004 .
8
CAPITULO 1 INFLACIÓN
1.3.- TIPOS DE INFLACiÓN
1.- Inflación importada. Cuando las causas de la inflación son ajenas al sistema
monetario nacional. Es cuando por diversas causas ingresan al país una gran
cantidad de divisas, las cuales no son usadas en importaciones, sino que son
cambiadas en el banco central por moneda nacional y dan lugar a un aumento de
circulante y demanda interna. Consiste básicamente en importar dinero del exterior y
no mercancías caras.
2.- Inflación Reprimida. Es el control de precios. Tratar de controlar una inflación por
medio del control de precios, es querer solucionar un problema por las
consecuencias y no por las causas.
Efectos del Control de Precios:
~ Disminuyeel interés en producir los productos controlados.
~ Provoca la escasez del producto controlado.
~ Descapitaliza a los sectores que producen o comercializan productos
controlados.
~ Hace que se pierda el cálculo económico.
~ Se llega al racionamiento y a las colas para obtener productos
controlados.
~ Se multiplica la burocracia y aumenta la corrupción.
3.- Inflación en los países Socialistas. En los países socialistas la inflación se
canaliza a través de la llamada "acumulación" del poder adquisitivo. La presión
inflacionaria se amortigua, sacrificando a la población a través del racionamiento de
satisfactores. De esa manera, aun cuando exista dinero en abundancia, no se puede
obtenersino lo que ha sido previamentedeterminado por la autoridad, por el Estado.
4.- Inflación Latente. El aumento del circulante todavía no se traduce en un
incremento general de precios. Es cuando se encuentra disimulada y aún no se ha
puesto en evidencia.
9
CAPITULO 1 INFLACiÓN
5.- Inflación Reptante. Es tolerable y no es percibida por el grueso de la población.
6.- Inflación Abierta . Es percibida por el grueso de la población. Es decir, ya es
palpable.
7.- Hiperinflación. Se pierde el cálculo económico, los precios suben todos los días.
También es llamada inflación galopante.
8.- Inflación Administrada. El gobierno pretende mantener la inflación el límites
mínimos, a través de la manipulación de los índices que miden el crecimiento en los
precios.
9.- Inflación anticipada. Las perspectivas de inflación o inflación esperada influyen en
los intereses y en los contratos a largo plazo y, por ende, pueden tomarse las
providencias de protección necesarias.
10.- Inflación Autogenerada. La proveniente de un crecimiento en la velocidad del
dinero. La gente compra más bienes que en periodos normales.
11.- Inflación Pura. Es aquella en la que todos los precios varían en idéntica
proporción y de manera simultanea; en consecuencia, es improbable en la práctica.
12.-lnflación Impura. Aquel tipo de inflación en que los incrementos en los precios no
son ni simultáneos ni proporcionales. Es tal vez el tipo de inflación más común en la
práctica y que produce, necesariamente, ajustes en el ámbito económico.
10
CAPiTULO1 INFLACiÓN
Clasificación:
{
Inflación Monetaria
Por su Origen Inflación de Costos
Inflación Híbrida
Inflación Mesurada
Inflación Alta
Por su intensidad
Inflación muy Alta
Inflación Altísima
{
Inflación Temporal
Por su Permanencia Inflación sostenida
Inflación Crónica
{ Inflación ControladaPor su Control Inflación No Controlada
Inflación monetaria: Aumento generalizado y sostenido en el nivel general de precios ,
por exceso de demanda sobre los bienes y servicios de un país, motivada por el
aumento explosivo del dinero en circulación, en relación con la producción real de
bienes y servicios.
Inflación de costos: Aumento generalizado y sostenido en el nivel general de precios,
por alzas continuas en el costo de materiales, salarios y dinero, por la escasez de
recursos y fenómenos climatológicos desfavorables.
Inflación híbrida o mixta: Aumento general y sostenido en el nivel general de precios,
por aumento explosivo del dinero en circulación en relación con la producción real de
bienes y servicios, alzas continuas en el costo .de materiales, salarios y dinero, por la
escasez de recursos y fenómenos climatológicos desfavorables
11
CAPITULO 1 INFLACiÓN
La inflación monetaria, de costos e híbrida o mixta:
a) Es el principal elemento que afecta la paridad cambiaria del peso en relación
con otras monedas (devaluación monetaria).
b) Sirve de referencia para la fijación de niveles de tasas de interés.
Inflación mesurada: Cuando el aumento generalizado y sostenido en el nivel de
precios, es menor del 1% mensual.
Inflación alta: Cuando el aumento generalizado y sostenido en el nivel de precios, es
mayor del 1% mensual y menos del 2% mensual.
Inflación muy alta: Cuando el aumento generalizado y sostenido en el nivel de
precios, es mayor del 2% mensual y menordel 9% mensual.
Inflación altísima: Cuando el aumento generalizado y sostenido en el nivel de
precios, es mayor del 9% mensual y cualquier otra cifra sobre la cual exista cierto
control por parte del Estado.
Inflación temporal: Cuando el aumento generalizado y sostenido en el nivel de
precios, es por causas o situaciones transitorias y esporádicas.
Inflación sostenida: Cuando el aumento generalizado y sostenido en el nivel de
precios , se mantiene por periodos largos, inclusive años.
Inflación crónica: Cuando el aumento generalizado y sostenido en el nivel general de
precios, se indexan o indizany se incorporan como un estilode vida.
Inflación controlada: Cuando existe cierto control en el aumento general y sostenido
en el nivel de precios.
12
CAPITULO 1 INFLACiÓN
Inflación no controlada (hiperinflación): Cuando el aumento general y sostenido en el
nivel de precios, se sale por completo de control, es decir, donde hay posibilidad de
emitir billetes por parte del Estado, y donde hay posibilidad de gastarlos a una
velocidad mayor a la de su pérdida de valor.
1.4.- CAUSAS DE LA INFLACiÓN
De acuerdo con los seguidores de esta teoría, la causa principal de la inflación es el
aumento de circulante monetario. Al respecto también existen diferentes puntos de
vista de las causas por las cuales se aumenta el circulante monetario. Una de las
principales razones por las que aumenta éste, es el déficit en el presupuesto
gubernamental. Para cubrirlos se acude a diversos recursos como pueden ser el
incremento de los impuestos: financiamientos, tanto internos como externos; emisión
de moneda que, de acuerdo con estas teorías es el recurso más grave puesto que
aumenta el dinero en circulación sin tener como apoyo un incremento también en la
producción. Según esto la solución es aparentemente sencilla : no tener déficit
gubernamentales, mismosque son originados por:
~ La aplicación de políticas gubernamentales para redistribuir mejor, el ingreso
entre la población.
~ Las mismas exigencias de la sociedad de obtener:
~ Mayor salario
~ Más beneficios.
~ Mejorar la salud, y en general, vivir mejor.
~ Lograr un crecimiento sostenido que genera más empleos y aleje la terrible
desocupación.
~ Gastos excesivos y dispendiosos en los propios gobiernos.
En nuestro país, como puede apreciarse, ha existido un gasto público que excede al
ingreso público y, comoconsecuencia reactivó la economía y uno de los aspectos en
donde se puede apreciar esto con más claridad es la apertura de empleos, de ahí
13
CAPITULO 1 INFLACiÓN
que se diga que México es uno de los países que tuvo una creación de empleos a la
del resto del mundo.
Otra causa de la inflación, es el déficit de la productividad, sin embargo, ésta es una
causa secundaria. En México altas tasas de crecimiento y la inflación continuó. Por lo
que debemos estar conscientes que un crecimiento de nuestra economía no será
efectivo si no está apoyado en un incremento de la productividad en todos los
niveles.
Igualmente, existen factores psicológicos, como temor del inversionista quien ante la
incertidumbre, exporta sus capitales a otros países acentuando la descapitalización
de las empresas.
Otras causas son las compras de pánico, derivadas también de la incertidumbre y del
temor a futuros incrementos de precios, provocando mayores consumos y,
consecuentemente desequilibrando nuevamente esa igualdad de oferta y demanda.
Se manifiesta también en la disminución del ahorro, ya que el incremento sostenido
de precios esta creando una pérdida del poder adquisitivo del ahorro.
CAUSAS INTERNAS
Producción agropecuaria insuficiente.
Excesivo afán de lucro de los comerciante: Es el exagerado proceso .de
intermediación que existe entre el productor directo y el consumidor final. Los
intermediarios aumentan el costo del producto que luego repercute en los precios en
forma más que proporcional , fenómeno que se observa también en el comercio
ambulante que forma parte de la economía informal.
Espiral precios-salarios: Una vez desencadenada la inflación, aparece el proceso
conocido como espiral-precios salarios, aunque ya se ha visto que los salarios por sí
mismo no tienen por que causar inflación , a menos que sean excesivos y rebasen el
propio ritmo de crecimiento de los precios .
14
CAPITULO 1 INFLACIÓN
Actividades especulativas, así cornoacaparamiento y ocultamiento de mercenctes. El
proceso inflacionario favorece las actividades especulativas, lo cual repercute
negativamente y limita las inversiones productivas que se canalizan a activ idades
másrentables.
Altas tasas de interés y deficiente canalización del crédito bancario. Uno de los
instrumentos de política monetaria más difíciles de manejar es la tasa de interés, ya
que si es muy elevada, alienta el ahorro, aunque desalienta la inversión productiva,
perosi es muy baja, desalentará el ahorro y entonces faltarán recursos para invertir.
La devaluación. Es otra causa de la inflación, porque la moneda nacional va
perdiendo valor al comprarla con otra moneda extranjera en cualquier país la
inflación en menor. Es decir, la devaluación es una causa y una consecuencia de la
inflación.
La inflación misma. Una vez desencadenado el proceso, la misma inflación produce
más inflación debido a que este fenómeno se da en forma continua y sostenida , y las
reacciones se dan en cadena, provocando mayores precios.
Incremento indiscriminado de la burocracia. Corrupción y deshonestidad de
funcionarios, con los consecuentes efectos de las debilitadas finanzas públicas.
CAUSAS EXTERNAS
Importaciones. Cuando el precio de artículos extranjeros, que se tiene la necesidad
de comprar, es elevado y en algunos casos mayor que los precios internos, entonces
se provoca inflación y al fenómeno se le llama "importación de la Inflación".
Afluencia excesiva de capitales externos. Si la inflación es un desequilibrio entre la
oferta monetaria y la producción, cuando penetran capitales externos bajo diferentes
formas que no se traducen en mayor producción, entonces se produce inflación.
15
CAPITULO 1 INFLACiÓN
Exceso de exportaciones. Muchos productores prefieren producir para vender en el
mercadoexterno, con lo cual dejan de satisfacer las necesidades del mercado
interno. Esto hace que aumente el desequilibrio entre la producción total y demanda
global. Las exportaciones excesivas pueden provocar inflación en dos formas:
primero porque dejan de satisfacer las necesidades del mercado interno y lo que
hace falta es precisamente producción para consumo interno; segundo, si las divisas
por exportaciones no se aplican productivamente, generarán inflación.
Especulación y acaparamiento mundial. Que permiten el control de la producción, de
los costos y de los precios de muchos artículos como alimentos, maquinaria y
tecnología.
Exigencia en los centros financieros internacionales. Para el pago puntual de
intereses y amort izaciones de la deuda, la cual no se puede pagar teniendo que
producir más circulante y seguir pidiendo prestado para pagar deudas anteriores.
EFECTOS DE LA INFLACiÓN
Un efecto importante es la pérdida de poder adquisitivo, es decir los medios de pago
compran cada vez menos; además de la inestabilidad social provocada por
enfrentamientos entre sectores..
El fenómeno inflacionario afecta a las empresas y a la economía por la
descapitalización de ella.
Las implicaciones se derivan de:
a) Controles de Precios.
b) Toma de decisionescon base en valores históricos.
c) Efectos fiscales.
La inflación nacional afecta a las fuentes de ahorro interno, ya que provoca un
aumento relativo en la preferencia del público por el consumo en vez del ahorro, ante
:d especulación y aumentode los preciosen el futuro.
16
CAPITULO 1 INFLACiÓN
Este fenómeno se agudiza si el interés pagado al ahorrador no cubre la pérdida de
poderadquisitivo del dinero.
La devaluación es uno de los efectos más importantes en la economía debido a que
la demanda y oferta de divisas son influidas por el comportamiento de los precios;
por ejemplo si en un país el aumento de precios es superior al que se da con los
países que principalmente comercia, el resultado será el encarecimiento de bienes y
servicios respecto a los de esos mercados.
La inflación tiene graves consecuencias, de ahí que se le haya definido como el
principal problema político, social y económico al que en nuestros días se enfrentan
casi todos los países del mundo. La inflación provoca el aumento sostenido de
precios, escasez de bienes, cuellos de botella, destrucción del ahorro, favorece la
especulación, crea desempleo, baja la producción, quiebra de negocios etc.
Una sentencia fatalista dice que la inflación puede disolver las sociedades
organizadas de nuestros días. Por esto paulatinamente los grupos que más están
resintiendo la inflación son los más pobres, aún cuando a la mayoría de la gente le
está perjudicando, agrandando cada vez más la famosa brecha entre los diferentes
estratos sociales : el pobre se vuelva más pobre.
Otro de los efectos, el más importante es la ficticia situación financiera que provoca
la inflación en las empresas, ya que se están presentando utilidades que son
totalmente irreales puesto que si se analizan las diferentes inversiones y las reservas
que estamos creando para reponer los diferentes activos como son: equipos,
maquinarias inmuebles, esos fondos difícilmente alcanzarán para reponerlos. Por
otra parte, al presentar utilidades aparentemente altas se puede provocar que los
socios inversionistas decidan repartirse utilidades que realmente no se generaron y,
por otro lado, el reparto que se hace de utilidades a los trabajadores y, lo más grave
sería, también estar pagando impuestos sobre utilidades inexistentes.
17
CAPITULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
,
CAPITULO 2
ESTADOS FINANCIEROS
18
CApíTULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
CAPíTULO 2.· ESTADOS FINANCIEROS
2.1.- CONCEPTO DE ESTADOS FINANCIEROS
"Aquellos documentos que muestran la situación económica de una empresa, la
capacidad de pago de la misma, a una fecha determinada, pasada, presente o
futura; o bien el resultado de operaciones obtenidas en un periodo o ejercicio
pasado, presente o futuro, en situaciones normales o especiales." 14
"Son el resultado del proceso contable, a través de ellos se hace tangible lo
acontecido en un periodo dado de actividades, permitiendo evaluar los resultados
y la repercusión de éstosen el patrimonio de la organización de que se trate." 15
"Son documentos contables que a través de representaciones alfanuméricas,
clasifican y describen mediante títulos, rubros, descripciones, cantidades y notas
explicativas, las declaraciones que los administradores de la organización hacen
sobre la situación financiera de éstas y el resultado de las operaciones de un
periodo dado de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente
aceptados."16
Otra definición que podría ser más práctica , "Son documentos contables,
esencialmente numéricos que presentan la situación financiera de una empresa, a
una fecha cierta y los resultados que obtuvo en un periododeterrninaoo.:"
El objetivo de los estados financieros es informar, sobre la situación financiera de
la organización a una fecha determinada el resultado de sus operaciones, además
de los cambios en su situación financiera dentro de un periodo contable.
1 4 PEROOMO MORENO, ABRAHAM, (1994) ,Análisis e Interpretación de Estados FlIlancieros, led, Ecafsa , México, p 26 .
15 GOMEZ LÓPEZ, ERNESTO JAVIER (2000) Ob Cit , P 15.
16 Idém
17 Idém
19
CAPiTULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
2.2 .- ANTECEDENTES
A fines del siglo XIX, la Asociación Americana de Banqueros celebró su
convención anual; en esta reunión fue presentada una ponencia en la que se
propone que todos los bancos asociados exigieran, como requisito previo al
otorgamiento de un crédito, la presentación de un Balance por parte de los
solicitantes, con la finalidad de que las instituciones estuvieran en condiciones de
analizar los estados financieros como un medio para asegurarse de la
recuperabi lidadde dicho crédito.
Esta forma empírica de estudiar los estados financieros de empresas que
solicitaban créditos marco el inicio de la implantación de métodos analíticos que
permitieran detectar con mayor precisión deficiencias financieras que en un
momento dadodieran lugar a no poder recuperarel crédito otorgado.
Más tarde no sólo exigían un balance, sino también los correspondientes a los tres
o cuatro ejercicios anteriores para compararlos; posteriormente se vio la
neces idad de que se anexara el Estado de Pérdidas y Ganancias, ya que los
datos que este documento reporta nos permite determinar con mayor exactitud la
solvencia, la estabilidad y la productividad del negocio, así como el desarrollo de la
administración de la empresa que solicita el crédito.
También el comercio y la industria observaron la utilidad de aplicar no únicamente
el análisis de las cifras que reportan sus estados financieros , sino además
interpretación que de ellos se obtiene.
De lo anterior, podemos deducir que el origen de lo que hoy conocemos como la
técnica del análisis e interpretación de Estados Financieros, fue precisamente la
Convención de la Asociación Americana de Banqueros , para que a partir de esa
fecha poco a poco se fuera desarrollando dicha técnica, aceptándose y
aplicándose no solo en operaciones de crédito con los B~ncos , sino también
precisar fallas en la administración de los negocios, sean éstos comerciales o
industriales .
20
CAPíTULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
2.3.-IMPORTANCIA
El objetivo de los estados financieros es informar, sobre la situación financiera de
la organización a una fecha determinada el resultado de sus operaciones, a
demásde los cambiosen su situación financiera dentro de un periodocontable.
Los Estados Financieros sirven para la toma de decisiones por las siguientes
razones:
:r Al evaluar la solvencia , liquidez, estabilidad, productividad y rentabilidad
de la empresa y mostrar así la capacidad de la misma para estimar su
capacidad financiera.
:r Con ello, formarse un juicio para la toma de decisiones de inversión y
crédito.
:r Para conocerla capacidad de generar efectivo y de crecimiento de la
empresa .
:r Son una herramienta fundamental para el manejo de la Administración de
la misma, en función del establecimiento de políticas y el conseguir
alcanzarlas.
Los estados Financieros deben ser: Periódicos, oportunos y confiables; son útiles
en virtud a estar estructurados de acuerdo a la filosofía de los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
Periódicos: Para ser útiles , deben ser periódicos, ya que la orqanización en
marcha no es estática sino que dinámica y cambiante, por lo tanto, deben informar
la situación de ésta, de a cuerdo al periodo contable.
Oportunos: Se refiere al hecho de disponer de los datos necesarios en el momento
preciso , para la toma de decisiones.
Confiables: Es la característica por la cual se utilizan los Estados Financieros para
poderdecidir sin fallo a equivocarse por las cifras que los mismos presentan.
21
CApiTULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
2.4 .- DIFERENTES TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS
Los Estados Financieros se clasifican en
BÁSICOS Y SECUNDARIOS
Estados Financieros Básicos: « • • • deben de cumplir el objetivo de informarsobre la
situación financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus
operaciones y los cambios en su situación financiera por el periodo contable
terminado en dicha fecha"18.
Los estados Financieros Básicos son históricos, porque informan de hechos
sucedidos y son parte del marco de referencia para que el usuario pueda
cons iderarel futuro .
Los Estados Financieros Básicos son:
~ Estado de Situación Financiera o Balance General.
~ Estado de Resultados.
~ Estado de Variaciones en el Capital Contable.
~ Estado de Cambios en la situación Financiera.
Estados Financieros Secundarios o accesorios: Son aquellos que, derivados de
los Estados Financieros Básicos, proporcionan información analítica o de detalle
sobre éstos.
~ Estado de Costode Producción y Ventas
~ Estados Especiales
'·INSTITUTO MEXICANO CONTADORES PUBLIcas (2004), Princip ios de Conlabmdad Generalmente Aceptados, 20ed.
MéxicoIMPC. p 56.
22
CAP/TULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
ESTADO DE SITUACiÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL
Muestra la situación financiera de una sociedad económica a una fecha
determinada, mediante la relación de sus recursos, obligaciones y patrimonio.
El Boletín A-11 de los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, define
los elementos más importantes de los estadosfinancieros como son :
ACTIVO: "Es el conjunto o segmento, cuantificable, de los beneficios económicos
futuros fundadamente esperados y controlados por una entidad, representados por
efectivo, derechos, bienes o servicios, como consecuencia de transacciones
pasadas o de otros eventos ocurridos .
PASIVO: Es el conjunto o segmento, cuantificables de las obligaciones presentes
de una entidad en particular, virtualmente ineludibles, de transferir efectivo, bienes
o servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones
anteriores o eventos pasados.
CAPITAL CONTABLE: "Es el derecho de los propietarios sobre los activos netos
que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o
circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o
distribución.t'"
Si el Activo tiene como origen el Pasivo y el Capital, es valido representar los
conceptos anteriores con la siguiente ecuación:
ACTIVO =PASIVO + CAPITAL
El Estado de Situación Financiera tienen las siguientes características:
~ Muestra la Situación financiera de las entidades económicas, esto es, da a
conocer el valor monetario de su Activo, Pasivo y Capital.
~ Se trata de un Estado Financiero Estático, lo cual significa que el contenido
de su información se presenta a una fecha detenninada.
~ Aunque es posible formularlo en cualquier fecha, la costumbre y las
disposiciones legales han establecido que se formule cuando menos una
vez al año.
19 Ibidem pp 45-47
23
CAPiTULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
~ Se compone de Encabezado:
• Nombre de la entidad económica
• Nombre del Estado Financiero
• EjercicioContable o periodo al cual se refiere
~ Cuerpo:
• Conceptos de Activos y su valor
• Conceptos de Pasivosy su valor
• Concepto de Capital
~ Pie:
• Nombre, firma y cargode quien lo Formuló
• Nombre, firma y cargode quien lo autorizó
• NotasAclaratorias
~ El Cuerpo del Estado de Situación Financiera puede presentarse de dos
formas:
• Forma de Cuenta u Horizontal. El activo y sus valores se presentan del
lado izquierdo; a su derecha, el Pasivo y el Capital y sus valores
respectivos.
• Forma de Reporte o Vertical. Se presenta en primer término el Activo y
sus valores. Enseguida y hacia abajo se muestran el Pasivo y el Capital
con sus correspondientes valores.
Los elementos Básicos del Estado de Situación Financiera son aquellos que
integran su cuerpo, esto es, el Activo, el Pasivo y el Capital.
Cada uno de estos elementos se clasifica de la siguiente forma:
ACTIVO
Circulante . Recursos que participan en el ciclo generador de ingresos, el
cual es normalmente de un año. En tal caso se encuentran:
~ Caja
~ Bancos
~ Inversiones en valores
>- Mercancías
~ Clientes
24
CAPiTULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
» Documentos por cobrar
» Deudores Diversos
» Pagos Anticipados
Fijo o Permanente. También denominado Activo Fijo. Recursos de vida
amplia que se adquieren con carácter perdurable para la obtención de objetivos.
Tal es el caso de:
» Mobiliario y Equipode Oficina
» Equipo de Reparto o Transporte
» Edificio
» Terreno
Dfferido. Recursos ya pagados, cuyos beneficios se reciben a través de
varios años. En dicho caso están.
» Gastos de Organización
» Gastos de Instalación
Los conceptos que integran al Activo suelen relacionarse en el Estado de
Situación Financiera de Mayor a Menor disponibilidad. lo cual significa la cualidad
que tienen los recursos para ser o convertirse en dinero en efectivo.
PASIVO
A corto Plazo. Obligaciones contraidas cuyo vencimiento no excede de un
año. En tal caso se encuentran:
» Proveedores
» Documentos por Pagar
» Acreedores Diversos
» Gastos por Pagar
A Largo Plazo. Obligaciones contraídas cuyo vencimiento es mayor a un
año. Tal es el caso de los Acreedores Hipotecarios.
25
CAPITULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
Diferido. Obligación de prestar un servicio cuyo cobro se efectúa
anticipadamente, siempre y cuando dicho compromiso exceda de un año . Por lo
tanto, se tipifican dentro de estaclasificación en general, los cobros anticipados.
Los conceptos que integran el Pasivo suelen relacionarse en el Estado de
Situación Financiera de mayor a menor exigibilidad lo cual se refiere a la
proximidad de la fecha de vencimiento.
CAPITAL
Capital Social. Aportación inicial de recursos que hacen los propietarios de
la entidad económica.
Utilidad del Ejercicio. Incremento del Capital Social como consecuencia de
las transacciones financieras . Pudiera tratarse también de un pérdida, en cuyo
caso el Capital Social disminuye.
A la suma del Capital Social y la Utilidad del Ejercicio, se le denomina Capital
Contable.
ESTADO DE RESULTADOS O ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
"Tanto el Boletín A-1 como el Boletín B-1 conceptúan el Estado de Resultados
como un estado financiero Básico, que presenta información relevante acerca de
las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo determinado.
Mediante la determinación de la utilidad neta y de la identificación de sus
componentes, se mide el resultado de los logros alcanzados y de los esfuerzos
desarrollados por una entidad durante el periodo consignado en el mismo
estado.,,2o
20 Ibidemp 75
26
CAPiTULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
Aquí se manejan los siguientes términos en donde los INGRESOS es el valor
recibido por concepto de transacciones encaminadas a alcanzar el objetivo de la
entidad económica. Las entidades lucrativas obtienen sus ingresos por medio de
las Ventas. Los EGRESOS son el valor de las erogaciones que es necesario
efectuarpara obtener los ingresos. En el caso de entidades no-lucrativas, los
egresos suelen limitarsea los Gastos de Operación.
En las entidades lucrativas (que es la gran mayoría), se hace necesario
considerar, a demás de los Gastos de Operación, el costo de ventas , el cual es
igual al valor por las mercancías realizadas.
La ecuación que se utilizaen este caso sería:
INGRESOS - EGRESOS = UTILIDAD O PERDIDA DE RESULTADOS
El estadode Resultados tiene las siguientescaracterísticas:
~ Muestra el resultado obtenido por las entidades económicas en el desarrollo
de sus operaciones. Dicho resultado puede ser utilidad o pérdida en el caso
de entidades lucrativas o de exceso de los Ingresos sobre los Egresos y
viceversa en el caso de entidades no-lucrativas.
~ Se trata de un Estado Financiero dinámico, en virtud de que su información
se refiere a un periodo determinado. Cuando dicho periodo es de doce
meses, se denomina "Ejercicio Contable" y constituye un lapso
convencional que la práctica y las autoridades hacendarias han aceptado
para cortar momentáneamente la marcha de las entidades y estar en
posibilidad de conocer sus resultados.
~ Debe formularse una vez al año. Sin embargo nada impide que se formule
para conocer resultados de periodos más cortos: como por ejemplo cada 30
días.
.,. Se compone de encabezado:
Nombre de la entidad económica
• Nombre del estado financiero
Ejercicio contable o periodo al cual se refiere
27
CApITULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
» Cuerpo:
• Conceptode ingresosy su valor
• Conceptode Egresosy su valor
• Naturaleza del resultado del resultado obtenido y su valor
» Pie:
• Nombre, firma y cargo de quien lo formuló
• Nombre, firma y cargo de quien lo autorizó
• Notas aclaratorias
» Aunque el Estado de Resultados puede presentarse tanto en forma de
cuenta como de reporte cuando menos tratándose de entidades lucrativas,
la práctica aceptada es presentarlo en forma de Reporte, es decir, en la
parte superior lo Ingresos, enseguida y hacia abajo los Egresos y al final, en
el mismosentido , el resultado obtenido.
Los elementos básicos del Estado de Resultados son aquellos que integran su
cuerpo, esto es, los Ingresos y los Egresos.
Cada uno de estos elementos se clasifica en la siguiente forma:
INGRESOS
Ordinarios o de operación: son aquellos que provienen de la actividad
normal y propia de la entidad económica. Por ejemplo los ingresos obtenidos por
venta de mercancíasen el caso de una entidad comercial.
Extraordinarios o Secundarios: son aquellos que provienen de
transacciones que no tienen una relación directa con su actividad fundamenta l. Tal
es el caso del ingreso que se obtiene como consecuencia de la venta de
desperdicio .
Estos ingresos se presentan después de la utilidad en operación y antes de la
utilidad neta, en un renglón denominado otro productos.
28
CAPiTULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
EGRESOS
Ordinarios o de Operación: son aquellas erogaciones que tienen que
efectuarse en la realización de las transacciones normales y propias de la entidad
económica.
Los egresos ordinarios son:
Costo de Ventas . Valor que se pagó en calidad de comprador por las
mercancías que se realizaron con carácter de vendedor.
Gastos de Operación . Erogaciones normales de una entidad económica
que se efectúan en el transcurso de las transacciones propias de su act ividad.
En ciertos casos dichos gastos pueden clasificarse en gastos de Administración,
gastos de Comercialización o Venta y Gastos Financieros, según se refieran,
respectivamente, a actividades de administración, comercial ización o
financiamiento.
Extraordinarios o secundarios: Son aquellas erogaciones que se efectúan
en actividades eventuales no relacionadas directamente con la actividad normal y
propia de la entidad.
Los Egresos extraord inarios se presentan en el Estado de Resultados dentro de
un renglón que se denomina Otros Gastos.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
"El estado de Cambios en la Situación Financiera es el estado financiero básico
que muestra en pesos constantes los recursos generados o utilizados en la
operación , los cambios principales ocurridos en la estructura financiera de la
entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un
periodo determinado".21
El estado tuvo su origen en un sencillo análisis denominado "Estado de Dónde se
Obtuvo y a Dónde fue a parar", que no consistía más que en una lista de los
21 Ibidem p 189
29
CAPiTULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
aumentos y disminuciones de las partidas que aparecen en el estado de situación
financiera.
lo> El objetivo de este estado es que los usuarios tengan elementos
adicionales a los proporcionados por los otrosestados financieros para:
lo> Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos
lo> Conocer y evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los
recursos generados o utilizados por la operación.
lo> Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones para
pagar dividendos, y en su caso, para anticipar la necesidad de obtener
financiamiento.
lo> Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la
empresa, derivados de transacciones de inversión y financiamiento,
ocurridos duranteel periodo.
lo> Debe mostrar la modificación registrada en pesos constantes, en cada uno
de los principales rubros de la situación financiera, los cuales
conjuntamente con el resultado del periodo, determinan el cambio de
recursos de la entidad duranteun periodo determinado.
Por fondos de una compañia entendemos o bien su capital de trabajo, su efectivo
o a veces sus valorescomerciales y el efectivo.
El capital de trabajo es el exceso de activos circulantes totales sobre pasivos
circulantes totales. Sobre cualquier base, la cantidad de fondos está. sujeta a
cambios continuos, y a la gerencia o los accionistas deben saber lo siguiente :
,. De dondeprovienen los Fondos (Origen)
lo> Adónde van los Fondos (Aplicación)
Son apenas parciales los datos obtenidos del estado de Pérdidas y Ganancias, y
el Balance General y de ahí su necesidad de una contabilidad detallada del flujo
de fondos, la cual se presenta en el Estado de Cambios en la Situación
F;¡anciera.
30
CAPiTULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
Siendo el Capital de Trabajo la diferencia entre los Activos y los Pasivos
Circulantes, no será afectado por ninguna transacción que modifique igualmente
estos dos elementos.
Los aumentos en el capital de trabajo se asociancon las siguientes fuentes .
~ Fondos por conceptos de operaciones (Ingreso Neto). Las operaciones de
la compañía producen fondos por concepto de ventas en forma de efectivo
y cuentas por cobrar; por otra parte, salen fondos por conceptos de bienes
y servicios. Así el capital de trabajo se aumenta por un exceso de Ventas
sobre costos y gastos.
~ Fondos por concepto de Activos fijos (disminución del activo fijo). El capital
de trabajo aumenta cuando se venden propiedades o equipos, inversiones
a largo plazo u otros activos fijos.
Las disminuciones en el capital de trabajo son consecuencias de:
~ Aumento en los Activos Fijos por la compra de equipos. edificios o valores
a largo plazo. El cambio neto en la cuenta de activos no suele ser la suma
que aparecerá en el estado de fondos.
~ Disminuciones en los Pasivos Fijos. Toda suma aplicada a la reducción de
bonos u obligaciones a largo plazo reduce el capital de trabajo.
~ Disminución en el Patrimonio de los Accionistas. Los dividendos en
efectivo representan la aplicación más frecuente de fondos al patrimonio
de los accionistas. Otras aplicaciones son la readquisición de acciones
propias y la redención de acciones privilegiadas. La emisión de
dividendos por acciones no afecta la posición financiera porque los fondos
no se distribuyen .
La ecuación del Estado de cambio en la Situación Financiera
(ACTIVOS CIRCULANTES - PASIVOS CIRCULANTES)
+ (ACTIVOS NO CIRCULANTES - PASIVOS NO CIRCULANTES)
=PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS31
CApITULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
ESTADO DE COSTO, PRODUCCION y VENTAS
La elaboración de estados financieros resulta más compleja para una compañía
manufacturera que para una empresa comercial.
Una compañía productora preparará normalmente un estado de costo de los
artículos producidos.
El estado de costo de los artículos producidos muestra los costos empleados en la
producción durante el periodo en cuestión en donde:
MATERIALES DIRECTOS
+ MANO DE OBRA DIRECTA
+ COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACiÓN
+ COSTO DE ARTICULaS EN PROCESO AL PRINCIPIO PERIODO
- COSTO DE LOSARTICULaS AL FINAL DEL PERIODO
. =COSTO DE LOS ARTICULaS MANUFACTURADOS.
La elaboración de Estado de Costo de .Producción y de Ventas puede dividirse en
cuatro partes.
~ Calculo de las materias Primas utilizadas durante el periodo.
Compras netas de materias primas durante el periodo.
+ Saldo inicial del inventario de materias primas.
- Saldo final de materias primas.
=Costo de las materias primas utilizadas durante el periodo
~ Determinación de los costos totales de manufactura para el periodo.
Costo de las materias primas utilizadas durante el periodo.
+ Costo de mano de obra directa para el periodo.
+ Total de Gastos de fabricación efectuados durante el periodo.
= Costos totales de manufactura para el periodo.
~ Determinación del costo total de los artículos producidos durante el periodo .
Costos totales de manufactura para el periodo.
+ Saldo inicial del inventario de productos en proceso.
- Saldo final del inventario de productos en proceso.
=Costo total de los art ículos producidos durante el periodo.
32
CApiTULO 2 ESTADOS FINANCIEROS
~ Obtención del costo de ventas para el periodo.
Costo total de los artículos producidos durante el periodo.
+ Saldo inicial del inventario de productos terminados
- Saldo final del inventario de productos terminados.
= Costo de ventas para el periodo.
Con frecuencia se confunden los costos totales de manufactura con los costos
totales de los artículos producidos.
Los costos Totales de Manufactura representan la suma de materiales, mano de
obra y gastos de fabricación en que se incurrió en el periodo.
El Costo Total de los Artículos Producidos representa el costo asignado a la
producción terminada durante dicho periodo.
Por lo tanto, el costo de los Artículos Producidos representa el costo total de
manufactura ajustado por los cambios habidos en el inventario de productos en
proceso.
La cifra del costo de los artículos manufacturados que aparece al final del estado,
también aparece en el estado de Ingresos en la sección de costo de los artículos
vendidos, esta es tratada en el estado de ingresos de una empresa manufacturera
de la misma forma como la cuenta de compras en el estado de ingresos de una
compañía comercial.
Los artículos en proceso representan el costo de los artículos aún en producción al
fin de un periodo.
33
CAPiTULO 3 BOLETíN B-10
,.
CAPITULO 3
,.
BOLETIN 8-10-
34
CAPiTULO 3 BOlETrN B-10
CAPíTULO 3.- BOLETÍN 8-10
3.1.-GENERALIDADES
El problema de los precios específicos cambiantes, así como el fenómeno
inflacionario han sido determ inantes en la necesidad de actualizar la información
financiera. Cabe mencionar que la aceptación de esta necesidad no fue
espontánea sino gradual.
En Mayo de 1970, La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto
Mexicano de Contadores PúblicosAC, emitió el Boletín B-2 titulado "Activos Fijos"
a cerca de la actualización de activos fijos y su correspondiente depreciación y
señala que el principio de valuación es en base "al costo de adquisición, al de
construcción , en su caso a un valorequivalente"; además dice "Sin embargo en el
caso de pérdidas considerables del poder adquisitivo de la moneda, que afecten
significativamente el valor del costo de los activos fijos se atenderá a lo que
establezca en boletines particulares que al efecto emita la Comisión de Principios
de Contabilidad"
Aunque este boletín no fue aprobado como norma de observancia general ,
reconoce la necesidad de la actualización de los activos fijos por la afectación que
sufren por la pérdidadel valor adquisitivo de la moneda.
Más tarde, en Octubre de 1973 se publica el primer boletín oficial de carácter
normativo para la profesión organizada mexicana, el Boletín A-1 "Esquema de la
teoría básica de la contabilidad financiera ", en un párrafo de dicho boletín
menciona la no-violación del valor histórico al actualizar el valor del mismo , en
donde:
Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican
todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados
financieros, se considerará que no ha habido violación de este principio "Valor
Histórico Original"; sin embargo, esta situación debe quedar debidamente aclarada
en la información que se produzca.
35
CApiTULO 3 BOLETrN8-10
El Boletín B-S (Julio 1974) "Registro de transacciones en moneda extranjera" y
señalaba que en los casos en que se pudiera relacionar los pasivos en moneda
extranjera con activos específicos, era apropiado cargar las pérdidas cambiarias
ya sea al inventario o al activo fijo. Si no se podían identificar entonces se llevaba
o afectabaa resultados.
Las reglas contenidas en los boletines A-1 y B-S fueron las herramientas para
actualizar los estados financieros de las empresas durante los años 1974a 1979,
periodo en el cual se tuvo una inflación del 20.8 %
El Boletín B-7 (Febrero 1980) influyó más directamente en el Boletín B-10 y se
denominaba "Revelación de los efectos de la Inflación en la información
Financiera".
Este Boletín no pretendía dar una solución ideal a un problema tan complejo y su
finalidad era ofrecer un enfoque práctico el cual fue concebido como parte de un
proceso evolutivo y experimental, en el cual se establecen los conceptos que
deberían ser actualizados:
1.- Inventario y Costo de Ventas
2.- Inmuebles, maquinaria y Equipo, así como su depreciación acumulada y la del
ejercicio.
3.- Inversión de los accionistas (capital contable), incluyendo la determinación de :
-Reserva para mantenimientode capital
-Ganancias o pérdidas acumuladas por posición monetaria
-Superávit por retención de activos no monetarios.
Durante 1980 se llevo a cabo una amplia difusión y como parte del proceso
experimental en 1981 se realizó una encuesta tendiente a reunir experiencias y
puntos de vista de aplicación obteniendo las siguientes conclusiones y
recomendaciones:
~ Conveniencia de un solo método de actualización.
~ Integración y reconocimiento del Costo financiero real (incorporación del
efecto por posición monetaria en resultados)
36
CAPiTULO 3 BOLETIN 8-10
~ Conveniencia del reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados
financieros básicos.
La Circular 14 (Febrero 1981) "Tratamiento contable de las fluctuaciones
cambiarías", Por primera vez se señala que debe reconocerse un costo integral de
financiamiento , formado por los intereses, fluctuaciones cambiarias y resultados
por posición monetaria.
Lo anterior incorpora al costo integral del financiamiento el resultado por posición
monetaria y, según el Boletín B-7, que se encontraba en proceso de
experimentación, no resultaba factible realizar una modificación radical y tampoco
era conveniente publicar un nuevo boletín B-5, por lo que se considero necesario
adecuar el boletín 8-5 a la situación prevaleciente y evitar así una distorsión
significativa en los estados Financieros Básicos en lo referente a la utilidad del
ejercicio.
Circula 19 (Diciembre de1982) "Tratamiento contable de las transacciones en
moneda extranjera" El cual complementaba algunos aspectos de la Circular 14 en
condiciones extraordinarias en ese momento.
Esta circular no aborda el tema de la inflación, sino únicamente el tratamiento
contable de las transacciones en moneda extranjera.
Después de arduo trabajo por parte de miembros de la Comisión de Principios de
Contabilidad fue promulgado en Juniode 1983 el Boletín B-10 "Reconocimiento de
los efectos de la inflación en la información financiera", que fue sin duda un paso
trascendental en las normas de reexpresión Financiera relegando la información
financiera derivada de las normas del costo histórico tradicional.
El Boletín B-10 sustituyo y dejó sin efecto al Boletín B-7, así como a las
disposiciones relacionadas con las fluctuaciones cambiarías contenidas en el
boletín B-5, y se abrogó igualmente las circulares 14 y 19. La aplicación de sus
normas es obligatoria a partir de los ejercicios sociales que concluyen el 31 de
Diciembre de 1984.
37
CAPITULO 3 BOlETÍN 6-10
3.2.- OBJETIVO DEL BOLETíN
El Objetivo del Boletín es ofrecer las reglas relativas a la valuación y presentación
de la información financiera en un entorno inflacionario.
Su observancia es obligatoria a todas las entidades que preparan los estados
financieros básicos.
El estado de posición financiera, que muestra los activos, pasivos y el capital
contable a una fecha determinada.
El estado de Resultados, que muestra los ingresos, costos , gasto y el resultado
del periodo.
El estado de variaciones en el capital contable, que muestra los cambios en la
inversión de los propietarios durante el periodo.
El estado de cambios en la situación financiera, que indica cómo se modificaron
los recursos y obligaciones de la empresa en el periodo.
Todos los estados financieros deben expresarse en moneda del mismo poder
adquisitivo, siendoesta la del balance general.
Cuando se presentan estados financieros comparativos, deben expresarse en
pesos de poderadquisitivo de cierre del último ejercicio informado.
3.3.- ADECUACIONES AL BOLETíN 8-10
La técnica para reconocer los efectos de la inflación en la información financiera,
incorporada en el Boletín B-10, ha estado sujeta, como lo preveía el documento
original, a cambios que le han permitido evolucionar.
El boletín fue promulgado el 10 de Junio de 1983, para entrar en vigor en forma
opcional a partir de esta fecha , y en forma obligatoria, a partir de los ejercicios
terminados el31 de Diciembre de 1984.
Desde el momento en que fue obligatorio, la Comisión de Principios de
Contabilidad ha estado abierta para captar las principales situaciones relativas al
funcionamiento del Boletín y ha publicado a la fecha cinco documentos de
38
CAPíTULO 3 BOLETIN 8-10
Adecuaciones-2 al texto original, mismas que tiene carácter de normatividad, y
varias circulares con criterios que intentan uniformar su aplicación.
A la fecha las publicaciones que sobre el tema ha realizado son:
1. Circular 25. Criterios oficiales para la aplicación del Boletín B-10, en junio de
1984
2. Circular 26. Preguntas y respuestas relacionadas con el Boletín B-10, en
Diciembre de 1984.
3. Primer documento de adecuaciones al Boletín B-10 , en Octubre de 1985.
4. Circular 28. recomendaciones para fines de comparabilidad en un entorno
inflacionario, de fecha enerode 1987.
5. Segundo documento de adecuaciones al Boletín B-10 de fecha de Octubre de
1987.
6. Circular 29. Interpretación de algunos conceptos relacionados con el boletín B-
10y sus adecuaciones, publicadas en enero de 1988.
7. Circular 31 . daba reglas para reestructuración de los estados financieros del
ejercicio anterior a la luz del Segundo Documento de adecuaciones al Boletín
B-10 (ya no es aplicable).
8. Circular 32. Da criterios para la determinación del valor de uso y el tratamiento
contable de las ventas y bajas de activo fijo.
9. Tercer Documento de Adecuaciones al Boletín B-10 publicado en julio de 1989.
10.Circular 34. Recomendaba diferir la aplicación del concepto de paridad técnica,
fue publicada en enero de 1991.
11.Cuarto Documento de Adecuaciones al Boletín B-10, en el cual se deja sin
efectos el concepto de paridad técnica , obligatorio desde octubre 1991.
12.Circular 37. Tratamiento de la nueva unidad monetaria. Esta circular fue
publicada en octubre de 1992 y dio los lineamientos para convertir los estados
financieros a "Nuevos Pesos N$".
13.Quinto Documento de Adecuaciones al Boletín B-10, publicado en marzo de
1995, y el cual pretendía suprim ir la utilización del método de costos
específicos, a partir de los ejercicios que iniciarán e11° de enero de 1997.
39
CApíTULO 3 BOLETlN 8-10
14.Circular 43. Dio los lineamientos para el tratamiento contable de los efectos de
la devaluación registrada por la moneda mexicana en diciembre de 1994.
15.Circular 44. Da las bases para el tratamiento contable de las unidades de
inversión o UDIS, las cuales están íntimamente ligadas al fenómeno
inflacionario.
16.Quinto Documento de Adecuaciones al Boletín B-10 (Modificado). Este
documento fue publicado en junio de 1997, deja sin efectos el Quinto
Documento d e Adecuaciones publicado en marzo 1995 y señala cuales son
los rubros que todavía pueden seguirse actualizando por el método de costos
específicos.
3.3.1.- PRIMER DOCUMENTO DE ADECUACIONES AL BOLETíN B-10
El 16 de Octubre de 1985 al Consejo Nacional Directivo del Instituto Mexicano de
Contadores PúblicosA.C., aprobó la promulgación del Primer documento definitivo
de adecuaciones al Boletín B-10
En resumen, el documento presenta un cambio importante en el tratamiento del
RETANOM (Resultado por Tenencia de Activos No Monetarios) e incorpora las
principales reformas contenidas en las circulares 25 y 26, publicadas con
anterioridad al documento, además de otras adecuaciones menores.
1. "Partidas que deben actualizarse.
Laspartidas de los estados financieros que deben actualizarse son:
En el Balance: Todas las partidas no monetarias, incluyendo como tales a las
integrantes del capital contable.
En el estado de Resultados: Los costos o gastos asociados con los activos no
monetarios, yen su caso , los ingresosasociados con pasivos no monetarios .
Esta disposición adecua el Boletín con objeto de obligar a la actualización de
todas las partidas no monetarias, por lo que deben incluirse cuentas que antes
eran optativas como Gastos de Instalación, Patentesy Marcas, Servicios Pagados
porAnticipado, Inversiones en Acciones, etc.
40
CAPiTULO 3 BOlETrN 8-10
2. Metodología de Actualización
Se precisa la utilización de los métodos contemplados en el Boletín como sigue:
2.1 El método de actualización de costos específicos (valores de reposición) es -
en el caso que se opte por el mismo- únicamente aplicable a los rubros de
inventarios ylo activos tangibles, así como a los costos o gastos de periodos
asociados con dichos rubros.
2.2 Las inversiones subsidiarias no consolidadas y asociadas previstas en el
Boletín B-8 de esta comisión. independientemente del método de actualización
que se aplique, deben presentarse valuadas por el método de participación
determinado con base en los estados financieros actualizados de las
subsidiarias ylo asociadas con la misma metodología que los de la entidad
tenedora.
2.3 Las demás partidas no monetarias deberán invariablemente actualizarse
mediante el método de ajustes por cambios en el nivel general de precios ." 22
Obsérvese cómo se aclara que sólo puede utilizarse el método de costos
específicos en inventarios ylo activos fijos tangibles y sus partidas correlativas.
Estos conceptos siguen siendo aplicables, excepto lo relativo al método de costos
específicos en el activo fijo.
3. Activos no monetarios
B párrafo 3.1 reitera que "prevalecen los límites máximos de valor de realización
al que pueden presentarse los inventarios y las inversiones temporales en valores
negociables", fijados por la propia comisión de Principios de Contabilidad en sus
boletines C4 y C2 respectivamente.
Los párrafos 3.2 y 3.3 se refieren a lineamientos aplicables a casos específicos de
activos fijos.
4. Capital Contable
Se dan reglas para la actualización del capital contable y su presentación en el
balance.
s. Efecto Monetario
22PI:REZ DE LA REGUERA, ALFONSO (2003), AplicaciónPráctica del Bolelln B-l0, 3ed, México, IMCP, pp 89-90 .
41
CApiTULO3 BOLETíN 6-10
Se dan reglas para el cálculo del resultado monetario.
Se aclara también en el párrafo 5.3 que "las partidas no monetarias que por
alguna razón justificada (como puede ser oca importancia, o duda sobre su
naturaleza no se actualicen, se considerarán monetarias para fines de la
determinación del efecto monetario".
6. Resultado por Tendencia de Activos no Monetarios.
El párrafo 6.1 se refiere a la presentación de este rubro, indicando que el
"resultado por tenencia de activos no monetarios del periodo se llevará,
independientemente de su naturaleza favorable o desfavorable , al capital
contable".23
El párrafo 6.2 se refiere a su determinación residual, textualmente señala la
actualización de todas las partidas no monetarias del balance, así como las de los
costos o gastos asociados de las mismas, permiten la determinación residual (por
diferencia) de alguno de los conceptos siguientes: actualización de capital, efecto
monetario y, en su caso, resultado por tenencia de activos no monetarios. No
obstante es aconsejable la determinación específica de cada uno de dichos
conceptos como medio de comprobación de la determinación correcta de los
mismos.
7. Estadode Resultados
7.1 Hablade la necesidad de actualizar el estado de resultados, expresando en su
gran parte en PPC (Precios Poder de Compra) promedio del ejercicio, a PPC
del fin del ejercicio, textualmente dice: "En consideración a la etapa de
inducción en que se encuentra actualmente el B-10, no se establece la
actualización de todos los conceptos componentes del estado de resultados.
Por consiguiente, e! resultadoneto del periodo reflejado en el estado de resultados
debe actualizarse como parte de la actualización de los conceptos integrantes del
capital contable, al hacer su incorporación en el Balance.
Esta norma fue modificada en el momento en que entró en vigor el tercer
documento de Adecuaciones en enero de 1990.
8. ~stados Financieros Consolidados.
2J Idem p 91.
42
CAPíTULO 3 80lETIN 8·10
Se menciona que al aplicar el 8-10 en la preparación de estados financieros
consolidados, deberán observarse los lineamientos siguientes.
8.1 El capital contable objeto de actualización será el de la entidad tenedora que
es el que figura como tal en el balance consolidado.
8.2 El efecto monetario se determinará con base en la posición monetaria
consolidada. El importe obtenido en esta forma debe ser igual, o muy
aproximado, al que resulte de la suma algebraica de los efectos monetarios de
las entidades consolidantes, antes de su aplicación al costo integral de
financiamiento de dichas entidades.
8.3 El costo integral de financiamiento se determinará con base en las cifras
consolidadas de sus componentes; intereses, fluctuaciones cambiarias y
efecto monetario, segregando en su caso, la porción que corresponde al
interés minoritario de las subsidiarias.
Estasdisposiciones continúan vigentes en la actualidad.
9. Revelación
Se dan las siguientes reglas para la adecuada presentación del boletín 8-10 .
9.1 Deberán revelarse en forma apropiada una síntesis de los efectos producidos
con motivo de la actualización de los estados financieros del periodo, en el que
se incluyan como mínimo los conceptos e importes siguientes:
~ Actualización de activos y pasivos no monetarios, así como de sus
costos, gastos e ingresos asociados.
~ Actualización del capital contable.
~ Efecto monetario (con indicación de la porción cargada o acreditada a
resultados, en su caso) .
~ Resultado por tenencia de activos no monetarios, en su caso.
9.2 Deberán revelarse apropiadamente, a través de las notas a los estados
financieros, el desglose del renglón de actualización del capital social y de ·Ios
resultados acumulados, de tal manera que se pueda apreciar el importe de
cada uno de dichos conceptos , expresados en unidades monetarias del poder
adquisitivo general a la fecha del balance correspondiente.
43
CApiTULO 3 BOLETIN 6-10
.Estos conceptos ya no son aplicables, fueron modificados el entrar en vigor el
Tercer Documento de Adecuaciones.
10. Vigencia
La aplicación de las normas contenidas en las adecuaciones ha sido obligatoria a
part ir de los ejercicios sociales que concluyeron el, o después del 31 de diciembre
de 1985, se exhortaba en la publicación del documento a que las empresas
observarán las normas con anterioridad a la fecha mencionada.
3.3.2.- SEGUNDO DOCUMENTO DE ADECUACIONES AL BOLETíN 8-10
En el mes de octubre de 1987 fue aprobado el Segundo Documento de
Adecuaciones, el cual cubre los siguientes aspectos:
1. Tratamiento del EfectoMonetario Favorable
Se debe llevar la totalidad del Efecto Monetario Favorable al Estado de Resultado,
independientemente de si éste es superior o no a la suma de los intereses y
fluctuaciones cambiarias.
2. Comparabilidad de los Estados Financieros de Periodos Anteriores
Para fines de comparabilidad de los Estados Financieros, deben revelarse a una
misma unidad de medida (equivalente a pesos poder de compra del último
ejercicio que se esta informando), los rubros de:
~ Ventas Netas
~ Utilidad de Operación
~ Utilidad (pérdida)neta
~ Activos totales
}.o Capital contable
Se aclara que la reexpresión de éstas cifras es únicamente para fines de
presentación y no implicamodificación alguna en los registros contables .
Las cifras corporativas del balance general deberán expresarse a pesos poder de
compra del cierre del ejercicio y las del estado de resultados a pesos poder de
compra promedio del periodo.
44
CAPiTULO 3 BOLET(N B-10
Esta norma fue modificado cuando entró en vigor el Tercer Documento de
Adecuaciones en 1990.
3. Información Complementaria Relativa al costo Histórico Original delas Partidas
no Monetarias
Se solicita que se permita a las empresas que así lo deseen, la posibilidad de
eliminar la revelación del costo histórico original de las partidas no monetarias.
También éste dejo de ser vigentea partir del Tercer Documento de Adecuaciones.
4. Vigencia
El documento es obligatorio a partir del 31 de diciembre de 1987.
3.3.3.- TERCER DOCUMENTO DE ADECUACIONES AL 80LETlN 8-10
Generalidades
En el mes de julio de 1989 fue publicado el tercer documento de adecuaciones al
Boletín 8-10, mismo que es de observancia obligatoria para las empresas a partir
del 1 de enero de 1990, aunque se permitió su observancia en forma anticipada en
1989.
El documento uniforma la presentación de todos los estados financieros a una
misma unidad de medida: pesos poder de compra del cierre del ejercicio, es decir,
el Estado de Resultados, el Estado de Variaciones en el Capital Contable y el
Estado de Cambios en la Situación Financiera, deberán presentarse valuados en
la misma unidad de medida del Balance General.
También se Obliga a reexpresar los estados financieros de periodos anteriores,
cuando éstos se presentan para fines de comparailidad, a pesos poder de compra
del periodo sobre el cual se informa.
Aspectos Relevantes
1. Antecedentes
1.1 Por la relativa novedad de los conceptos y normas relacionadas con los
efectos de la inflación sobre los estados financieros, en la versión orig inal del
Boletín 8-10 se adoptó un enfoque "parcial simplificado".
45
CAPiTULO 3 BOLETIN 8-10
Bajo este enfoque, las partidas del Balance Generalsujetas a ser actualizadas, se
expresaban a pesos poder adquisitivo de cierre y las del estado de resultado a
pesosde poder adquisitivo del promedio del año.
1.2 El Primer Documento de Adecuaciones al Boletín B-10 emitido en octubre de
1985 establece que en el Balance General se deben actualizar "Todas las
partidas no monetarias..." y en "el estado de resultados, los costos y gastos
asociados con los activos no monetarios, y en su caso, los ingresos asociados
con pasivos no monetarios".
Con esto se logró que el balance general se expresará en unidades monetarias
homogéneas: pesos de poder adquisitivo a la fecha de cierre. Por lo que toca al
estado de resultados, se continúa con el criterio

Continuar navegando