Logo Studenta

Desarrollo-de-proyecto-de-produccion-de-cortometraje-El-regalo--carpeta-de-proyecto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO DE TITULACIÓN POR MODALIDAD 
DE PROTOTIPO PROFESIONAL (TESINA):
“DESARROLLO DE PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE CORTOMETRAJE
‘EL REGALO’ (CARPETA DE PROYECTO)”
QUE PRESENTA: 
Yuli Margarita rodríguez rodríguez
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN (PRODUCCIÓN)
DIRECTOR DE PROYECTO: CARLOS TAIBO MAHOJO
MAYO 2011
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS
La espera fue larga, pero al fin es tiempo de agradecer 
a quienes hicieron posible este momento.
“Todo” es una palabra tan corta pero precisa para 
agradecer a mis papás, “los mejores productores”: 
Ricardo y Margarita, por ser proveedores de todo lo 
que soy, lo que tengo, y lo que quiero llegar a ser. Por 
mostrarme el camino de la autenticidad y el trabajo, 
la generosidad y la honestidad, por enseñarme que 
con amor, tenacidad y paciencia es posible alcanzar 
cualquier meta. Gracias a ustedes por su apoyo y 
paciencia infinitos.
A mi hermano Rick, por ser mi conciencia, mi mejor 
amigo, alguien a quien agradezco sus palabras fuertes 
y jalones de orejas. Por acompañarme en esta vida, 
compartir mis sueños, dolores y alegrías, ser de verdad 
un hermano y no sólo la persona que vive frente a tu 
puerta; por hacerme admirar su nobleza y dedicación; 
espero algún día hacerte sentir orgulloso de mí como 
yo me siento de ti.
A mis abuelos Clemen y Ricardo por estar siempre al 
pendiente de mí, dándome su apoyo y bendiciones desde 
donde esté, por hacerme recapacitar en momentos de 
duda y por alentarme a perseguir mis anhelos.
A mi abuelito Lalo y a mi Abue Margarita en quien 
está inspirado este cortometraje, aunque no hayan 
vivido este momento, su amor y su apoyo están en mi 
corazón y en todos los recuerdos y enseñanzas que me 
dejaron, los cuales son el mejor de todos los regalos. 
Los extraño…
A toda mi familia en especial a mis tíos Lalo y Carmen 
por acompañarme y echarme porras siempre, al resto 
de mis tíos que también me han alentado a seguir y 
me han apoyado de mil maneras como mi tía Rosa y 
Carmela en varias locuras, y mi tía Mary y Marcela 
en pláticas interminables. A mis primos con quienes he 
compartido recuerdos, viajes y aventuras: Danae, Juan, 
Pepe, Andrea, Li, La, Cat y Momo, Rous, Blan (que me 
prestó su cámara para que hiciera mis trabajos de la 
escuela), y a todos los demás que los quiero muchísimo. 
A mis sobrinos y a mi ahijado por hacerme feliz con el 
simple hecho de verlos.
A mis amigos de la Facultad y de la vida, que me 
han acompañado en este viaje… Nat, Dul, Cuervo, 
Mata, Luis, Gus, Vivi, Bren, Princess, Adrián, Sara, 
Sil, Serch, Pina, Jess, Rülo, Vicky, Pep, Diana, Naye, 
Oaxa, Marey y todos los que me faltaron… por ser la 
diferencia entre lo usual y lo extraordinario que fue la 
aventura de la universidad.
A mi querido asesor Carlos, quien desinteresadamente 
se ofreció a ayudarme y a aguantar que lo “acosara” 
durante todo este tiempo a pesar de sus múltiples ocu-
paciones, por darse el tiempo para mostrarme opciones 
y caminos para descubrir la belleza de la producción 
cinematográfica.
A la Universidad Nacional Autónoma de México 
por abrirme las puertas y los ojos, y teñir mi corazón 
orgullosamente de azul y oro. A la Facultad de Cien-
cias Políticas y Sociales y a todos mis profes que a lo 
largo de la carrera me enseñaron lo bueno y lo malo 
de ésta, en especial a Paty Martínez por ser más mi 
amiga que mi profesora. A mis jurados: Javier Cortés, 
Miguel Ángel Recillas y Arturo Guillemaud Rodríguez, 
por su apoyo y facilidades brindadas a este trabajo, 
a Xoch y a Agus por el diseño de mi tesis, y a todas 
y cada una de las personas que hicieron posible el 
término de mi licenciatura.
Que comience la función…
5
Durante la formación que me ha brindado la Universi-
dad Nacional Autónoma de México, en la Licenciatura 
de Ciencias de la Comunicación, he conocido, reflexio-
nado y analizado algunos de los procesos, formas y 
modelos de comunicación que existen. A causa de este 
conocimiento, he aprendido que la comunicación es la 
base de la sociedad y de la cultura, es lo que nos hace 
diferentes del resto de los seres vivos, ya que utilizamos 
la comunicación de manera deliberada y consciente, 
para expresar ideas que nos surgen a partir de la ob-
servación y reflexión de nuestro entorno, con todas las 
abstracciones a las que nuestra mente nos lleva.
La exploración de la amplia gama de opciones para 
emplear la comunicación, me llevó a otra opción 
explorada de forma algo superficial en la carrera: la 
comunicación visual, de la que después aprendí que 
existen formas de expresión más completas, que re-
producen la realidad, tomando pedazos de ella para 
plasmar una perspectiva. Una de estas formas de 
expresión, la encontré en la producción audiovisual, 
más específicamente, en el cine.
El cine tiene muchas vertientes: es arte, es un producto 
de la industria cultural, es un medio de comunicación 
y un fenómeno social. Pero yendo a términos más 
estrictos, el cine (o cinematografía), es el arte que 
conjunta la técnica de proyectar fotogramas de forma 
rápida (24 por segundo) y sucesiva, para crear la im-
presión de movimiento, mostrando alguna película. 
Aunque en un principio no fue así, en nuestros días es 
acompañado de una mezcla de sonido y música, que 
de hecho CREAN y traen a la realidad, un ambiente 
que puede o no existir.
Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego 
(kiné), que significa “movimiento”. Como forma de 
narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, 
y comúnmente, se le denomina séptimo arte, conside-
rando las seis artes del mundo clásico. 
“El cinematógrafo fue el invento que logró captar la 
realidad, captar un momento y conservarlo como una 
memoria inalterable durante determinado tiempo. Captar 
la realidad tal cual era hasta que a alguien se le ocurrió 
la grandiosa idea de que éste aparato sería capaz de 
darnos la posibilidad de malearla cruzando límites 
inimaginables que han evolucionado y se han vuelto 
cada vez más palpables, gracias a las posibilidades 
que nos da este grandioso aparato”. 1 
INTRODUCCIÓN
1 Morin Edgar. El cine o el hombre imaginario. Ed. Seix-Barral. Barcelona. 1972.
6
YULI MARGARITA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
En mi experiencia personal, mi interés por el cine me 
llevó a desarrollar junto con un grupo de compañeros 
de ésta y otras facultades, un proyecto de cortometraje 
llamado “Asesino Cereal”, que afortunadamente vio la luz 
gracias al apoyo y la oportunidad brindados por diversas 
instancias de nuestra Máxima Casa de Estudios, entre 
éstas: la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y el 
Festival Internacional de Cine Expresión en Corto, realizado 
anualmente en Guanajuato, y que en 2009 tuvo su 
doceava edición.
Entre otras cosas, mi principal función dentro del equi-
po, fue la de Productora. Esta experiencia, resultó de 
gran importancia, ya que logré darme cuenta de lo que 
realmente significaba la producción cinematográfica, 
al recibir el apoyo y asesoría de diferentes expertos y 
profesionales en el área, y sobre todo, al enfrentarme a 
la tarea de realizar un trabajo profesional, al lado de mis 
compañeros, que tuviera la calidad para representar a 
la UNAM y ser exhibido en un evento de tal magnitud, 
además competir los trabajos de otras universidades.Al acercarme al medio cinematográfico, tuve la opor-
tunidad de reflexionar acerca del panorama para el 
cine mexicano y la enorme dificultad que significa 
poder producir una película en nuestro país, y a pesar 
de que la realidad no sea muy alentadora, creo que 
sigue siendo una importante herramienta para com-
partir con el mundo, un poco de la cultura y el sentir 
de las diferentes culturas en el mundo, en este y todos 
los tiempos.
Considero importante destacar la importancia de la 
participación de esta Facultad en un evento como el 
Festival de Cine Expresión en Corto de Guanajuato, 
ya que la formación que se nos da en la carrera de 
Comunicación, en la opción terminal de Producción, 
le da al cine un enfoque más cercano a ser un objeto 
de estudio e investigación social e histórica, en compa-
ración con la orientación que se le da en las escuelas 
dedicadas a crear cineastas en donde se enfoncan más a 
la producción, es decir a hacer cine; sin embargo, creo 
que estos enfoques no están peleados, por un lado, no 
olvidemos que desde sus inicios, el cine ha sido utilizado 
como instrumento de comunicación y sobre todo, fue 
una de las bases más importantes para el desarrollo 
de la comunicación de masas; así que como objeto de 
estudio, tiene mucho que dar, así mismo, no podríamos 
estudiar el cine si éste no se hiciera.
Según ha dicho León Felipe, el cine es “una máquina 
de contar cuentos, que se inventó porque el poeta dijo un 
día: un cuento, bueno… un poema, hay que contárselo 
a todos los habitantes del planeta”. 2
Ante este panorama en el cual, los medios masivos de 
comunicación tienen un poder estratégico en la sociedad, 
surge en mí la necesidad de hacer algo por disminuir 
el sentimiento de desesperanza que se vive en nuestra 
sociedad, y aportar un producto que promueva la recu-
peración de los valores fundamentales de una sociedad 
mejor y posible, según mi punto de vista. Decidí que 
como proyecto de titulación, haría algo referido al cine, 
en primer lugar porque creo que es un muy importante 
y efectivo medio de comunicación que llega a gente de 
todo tipo en el mundo, y de todas las clases sociales. Es 
un medio que tiene muchos públicos y como tal, puede 
tener un impacto trascendental en el espectador, puesto 
que no tiene vigencia. Creo que es necesario tomar 
conciencia de que somos nosotros como jóvenes y más 
como comunicólogos, quienes tenemos la responsabilidad 
de utilizar el poder de los medios en pro de la sociedad 
y la cultura, y no para contribuir en el aniquilamiento 
de la misma.
Se considera que el cine es un medio de expresión de 
la comunicación de masas para guiar y disciplinar 
el espíritu individual y colectivo. En la medida que 
las películas traten algún problema sobre relaciones 
humanas y la manera en que se plantean las soluciones 
2 goMEzjara Francisco a., dE dios dElia sElEnE. Sociología del cine. SEPSETENTAS DIANA. México. 1981. Contraportada.
7
INTRODUCCIÓN
a esos problemas en la cinta, afectan la manera de 
pensar y de conducirse de las personas al respecto de 
sus propios problemas. 3 
Aquello que vemos en la pantalla cinematográfica, es 
una forma de expresión, de narración y también es 
una forma de comunicación. 
En virtud de que el cine es transmisor de ideas, conceptos, 
emociones, etc., no podemos dejar de mencionar que el 
cine es un medio de comunicación. En primer lugar 
porque indudablemente responde al esquema básico de 
la comunicación: emisor – mensaje – receptor. El cine es 
un medio porque posee un lenguaje para establecer dicha 
comunicación. Un lenguaje con códigos, estructuras y 
reglas para su mejor comprensión. 4
Existen algunas divergencias según el país y el autor 
que las agrupe, sin embargo, por su duración, las obras 
cinematográficas se dividen en tres clasificaciones: los 
largometrajes son las producciones a las que general-
mente nos referimos como “películas”, y son aquellas 
cuya duración va de los 60 minutos en adelante. Los 
mediometrajes, van de los 30 a los 60 minutos. Y 
finalmente se encuentra el cortometraje, obra cuya 
duración va de 1 a 30 minutos.
El uso del cortometraje como herramienta comunicativa, 
tiene una gran importancia en el cine y en el campo de 
las comunicaciones, porque es una forma de sintetizar 
una idea, y de expresarla con una mínima cantidad de 
elementos, entre los más importantes, el tiempo. 
Esta forma de hacer cine que da una mayor libertad 
de creación, por su menor costo y duración, también 
representa un reto: el de sintetizar una temática utili-
zando como herramienta principal, los elementos del 
lenguaje cinematográfico.
Por todo esto, me parece de vital importancia para los 
estudiantes de esta Facultad en especial para los de 
Producción, tener una guía que funcione para acercarse 
al proceso real de un proyecto de producción y a la 
reflexión que de esto debería surgir, en mi opinión. Por 
eso lo presento como una Carpeta de Proyecto, para 
que en primera instancia sirva como guía de realiza-
ción y por otro lado, como parte de una propuesta de 
proyecto real con intención de ser desarrollado en mi 
carrera profesional.
El objetivo de este trabajo denominado: Desarrollo de 
Proyecto de Producción de Cortometraje “El Regalo” (Carpeta de 
Proyecto); es en primer lugar, como su nombre lo indica: 
desarrollar en su etapa de preproducción un proyecto de 
imágenes en movimiento, siguiendo los pasos reales que 
se utilizan en una producción profesional haciéndolo 
de manera aplicada, y por otro lado, servir de modelo 
para los futuros alumnos de esta facultad, en cuanto al 
desarrollo de proyectos cinematográficos y sobre todo, 
en cuanto a la planificación de los mismos, para que 
los creadores tengamos una idea de cómo lograr llevar 
a la pantalla nuestras ideas.
Es necesario clarificar los puntos que se desarrollarán 
en este trabajo, ya que compone lo que se conoce como 
CARPETA DE PROYECTO o DESARROLLO DE 
PROYECTO, y por lo tanto también incluye una 
propuesta de guión cinematográfico (de imagen en 
movimiento) de un cortometraje escrito y para ser 
dirigido por mí.
Es sabido que cualquier proyecto cinematográfico (y 
podríamos agregar proyectos televisivos, de video, ra-
diofónicos, etc.) está contenido en el proceso conocido 
como producción. La producción de todos y cada uno 
de estos proyectos, a su vez contiene diversas etapas que 
van complementando el proceso. Sin embargo, para que 
3 De la presentación en la ponencia: “Sociología del cine” de la Dra. Delia Selene De Dios, durante el Diplomado Miradas sobre 
el cine: una aproximación interdisciplinaria. El día 3 de marzo de 2010.
4 VEga EscalantE carlos. Manual de producción cinematográfica universitaria. UAM-Xochimilco. México. 2004. P.p. 12
8
YULI MARGARITA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
todo el proceso de producción, desde su primera etapa, 
se pueda llevar a cabo, debe estar basado en una pla-
neación o al menos en una guía; esta guía es el guión 
cinematográfico. 5
Ahora bien, refiriéndose al desarrollo del proyecto 
cinematográfico, Carlos Taibo dice:
A partir del guión terminado, se trabaja con las nece-
sidades para poder “proyectar” el proyecto en papel. 
La etapa de desarrollo se concluye cuando se tiene una 
carpeta de proyecto.
Se entiende por Desarrollo de Proyecto la etapa previa a 
la Producción Cinematográfica en la que se establecen 
y erigen las bases y principios creativos, técnicos, logís-
ticos y financieros, a partir de las cuales se levantarán 
y fundamentarán la Preproducción y la Producción del 
proyecto fílmico.
A partir de un guión identificas sus necesidades, creas la 
estrategia y logística correcta para filmarlo, buscas un posible 
equipo creativo, propones actores, buscas lugares adecuados, 
planteas ambientes y formas de hacerlos posibles.
Una vez teniendo la parte creativa, elaboras un plan de 
trabajo y presupuesto, complementando la CARPETA 
DE PRODUCCIÓN. 6
Justamente este desarrollo de proyecto es lo que se 
asentará en este trabajo, teorizando cada puntopara 
su mejor entendimiento.
5 VEga EscalantE carlos. Óp. Cit. P.p. 85.
6 taibo carlos, orozco Martha, ParEdEs sandra. Manual Básico de Producción Cinematográfica (Texto no editado). IMCINE, 
CUEC, CCC. México, 2010.
I . MARCO GENERAL | 15
A. CINE Y COMUNICACIÓN | 17
A. 1. La importancia histórica del cine | 17 
A.1.1. El cine desde la perspectiva de la comunicación | 19
A.1.2. ¿Cómo se crean los públicos? | 22
A.1.3. El cine como escape de la realidad o como espejo de la 
misma. ¿Cómo interactúan el cine y la sociedad? ¿Puede 
el cine cambiar a las personas? | 23
A. 2 El cine como producto de la Industria Cultural | 26
A. 2. 1. ¿Qué es arte, qué es industria? | 27
A. 2. 2. ¿Qué es industria cultural? | 30
B. RECONSTRUCCIÓN GENERAL SOBRE EL CINE EN 
MÉXICO | 33
B.1. Antecedentes del cortometraje: Reflexión histórica sobre la industria 
cinematográfica nacional y su situación actual | 33
B. 1. 1 Apoyo del IMCINE para la creación de cortometrajes. | 41
B. 2. Las utilidades del cortometraje como medio de comunicación y 
como herramienta para el aprendizaje | 43
B. 3. Soportes tecnológicos para la creación de cortometrajes: diferencias 
entre lo análogo y lo digital | 44
B. 4. “El cine imperfecto” de Julio García Espinosa | 45
ÍNDICE
II . ESTABLECIMIENTO DE UN ESQUEMA DE PRODUCCIÓN 
COMO GUÍA DE REALIZACIÓN. El caso del cortometraje 
“El regalo” | 49 
Presentación (cómo surge la idea de la historia del cortometraje 
“El regalo” | 55
Resumen: Medio de salida, características generales y particulares 
del producto. Duración. Público posible
Storyline o argumento | 56
Sinopsis | 57
Puesta en escena o Texto del director y Propuesta de vestuario | 59
Propuesta de reparto (Perfil y psicología de los personajes) | 65
El guión cinematográfico: Tratamiento, guión literario y guión técnico | 67
- Tratamiento | 68
- Guión Técnico (Descripción de los planos, ángulos y movimientos 
de cámara) | 70
Guión literario del cortometraje “El regalo” | 77
Shooting list del cortometraje “El regalo” | 89
El scouting o búsqueda de Locaciones | 97
Storyboard o guión gráfico | 99
Break Down o Desglose de guión | 100
Plan de trabajo | 124
Presupuesto | 126
Ruta crítica | 136
Plan de financiamiento | 138
III . CONCLUSIONES | 141
El futuro de la industria cinematográfica nacional
BIBLIOGRAFÍA | 143
1) 
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
ÍNDICE
I. MARCO GENERAL
17
A. cine y 
Comunicación
A.1. 
La importancia histórica del cine
“Sr. Meliès, nuestro invento no es para venderlo. 
Puede ser explotado algún tiempo como una curiosidad científica, 
pero no tiene ningún interés comercial...”
Antoine Lumiere
Hace más de un siglo en la bella Francia, dos hermanos 
con ánimo de innovar los grandes inventos de su épo-
ca, crearon un aparato capaz de fotografiar un cierto 
número de imágenes por cada segundo transcurrido, 
que al ser proyectadas a la misma velocidad, gracias a 
la capacidad del ojo humano conocida como la persis-
tencia de la retina, esas imágenes proyectadas daban 
la impresión de estarse moviendo.
Así comenzó todo, hace ya más de 100 años en el viejo 
continente, este aparato fue introducido como una 
novedad de feria que al principio fotografiaba simples 
extractos de la realidad, de lo que hemos escuchado 
historias una y otra vez, quién sabe si es verdad que 
la gente salió corriendo de la sala cuando vio al tren 
aproximarse, lo cierto es que poco a poco diferentes 
curiosos fueron quienes le atribuyeron la utilidad de 
transformar esos pedazos de realidad, en historias y 
nuevos mundos, llegando a alcanzar límites que quizá 
los hermanos Lumière jamás imaginaron. 
El cine ha sido utilizado como entretenimiento de 
masas, como una herramienta de documentación de 
los grandes cambios sociales como la primera guerra 
mundial y la revolución mexicana entre otras, ha sido 
utilizado como herramienta de propaganda y poder 
en sucesos políticos de vital importancia como fue he-
cho especialmente por el Partido Nacional-Socialista 
Alemán en la segunda guerra mundial y en la consoli-
dación de la ideología socialista en la vieja Rusia, y así 
también, ha sido utilizado como forma de expresión de 
muchos individuos y sociedades reflejando el sentir de 
una época (Impresionismo alemán, neorrealismo ita-
liano, Nueva ola francesa, etc.), y se ha asentado como 
una importante industria cultural con sede principal 
en un distrito de la ciudad de Los Ángeles, conocido 
como Hollywood.
De este modo, eventualmente muchos han definido 
al cine como el séptimo arte, y al igual que el resto 
de las artes, el cine también se ha encargado de ser 
18
YULI MARGARITA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
testigo, partícipe y vocero de las sociedades que lo 
han adoptado, dando cuenta de los sucesos, senti-
mientos, esperanzas, hazañas, ambiciones y formas 
de ver al mundo, de diferentes personas alrededor 
de la orbe.
Así es como poco a poco pasó de ser aquel espectáculo 
de circo, a una gran industria, y también uno de los 
instrumentos de comunicación más poderosos y efectivos 
que han existido, y que ha originado los modelos de 
muchos de los medios de comunicación que utilizamos 
hoy en día.
El cine es propio de la sociedad de masas no sólo por 
el uso que ésta hace de la comunicación masiva para 
conservar el orden burgués, sino porque en esta sociedad 
existen los recursos técnico-financieros que hacen posible 
la existencia del cine.7 
Exactamente, el cine no pudo haber existido en otra 
época, ya que su concepción fue dada gracias a los 
avances tecnológicos de la sociedad occidental, y es 
esta misma sociedad la que hasta hoy lo mantiene 
con vida, en una prominente industria (aunque no en 
todos los países), capaz de causar notables impactos 
en la sociedad.
(…) nadie habrá entendido ni captado la verdadera 
esencia de la industria cinematográfica, si no la ha 
estudiado en su íntima relación con la realidad social 
del hombre y las aspiraciones de los pueblos.
La creación del cinematógrafo representa también el 
nacimiento de un nuevo arte y de una nueva industria. 
Y fue así mismo la culminación exitosa de casi un siglo 
de investigaciones en diversos campos de la ciencia tales 
como la física, la óptica, la fotografía y la electricidad, 
principalmente. 8
Del cine se pueden decir una gran cantidad de cosas, lo 
cierto es que a partir de su origen, la vida de la socie-
dad occidental se ha visto seriamente influida por este 
aparato, que de simple, no tiene absolutamente nada 
y sin embargo, actualmente lo consideramos como 
parte de la familia, es decir, su presencia nos parece 
de lo más natural.
7 goMEzjara Francisco a., dElia sElEnE dE dios. Sociología del cine. SEP-DIANA México, 1981. P.p. 8.
8 hErnándEz UrrUtia jaViEr. Tesis profesional: Análisis de la industria cinematográfica nacional. UNAM Facultad de Economía, 
México D.F. 1982. P.p. 1-2.
19
A. 1. 1.
 El Cine desde la perspectiva 
de la comunicación
En cuanto a la comunicación, ¿quién pondría en duda 
que en nuestro tiempo uno de los más efectivos 
medios de comunicación masiva es el cine?
Delia Selene De Dios
Se ha definido a la comunicación como un proceso de 
interacción humana mediante el cual se transmiten 
significados (mensajes escritos, orales, verbales, no 
verbales, etc.) en un contexto y bajo ciertas con-
diciones determinadas. El término comunicación 
se refiere al intercambio de cierta información, a 
compartirla entre individuos o grupos de individuos 
en una comunidad en particular o no. Según los 
canales que intervienen la comunicación se puede 
clasificar en: 
- interpersonal, que se refiere al contacto uno a uno;
 
- grupal, que se refiere a compartir la informa-
ción con un grupo determinado de personas; y 
finalmente, 
- masiva o colectiva, que es en donde se encuentran 
los medios de comunicación como el cine.
Existen ciertos elementos básicos para que se rea-
lice el proceso comunicativo, y además de éstos, 
hay otra serie de características y condiciones que 
intervienenen el intercambio de información, entre 
los elementos tradicionalmente más importantes se 
encuentran: 
- El emisor, quien es el que origina el mensaje.
- El mensaje, que es la idea o la información co-
municada.
- El canal, es el medio por el cual viaja el mensaje 
desde el emisor hasta el receptor.
- El receptor, es quien recibe el mensaje originado 
por el emisor.
Ahora bien, para que se pueda dar correctamente 
este proceso comunicativo, es necesario que existan 
una serie de convenciones o códigos, que también 
llamamos lenguajes, los cuales son las reglas de es-
tructuración que nos permiten entender lo que el 
otro nos está diciendo.
20
YULI MARGARITA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Afirmamos que las lenguas, son instrumentos que rea-
lizan la operación de comunicar a los hombres entre 
sí, significan para estos la posibilidad de aprehender y 
comprender la realidad (…)
A fines de siglo pasado y principio de éste se inventaron 
otros instrumentos mecánicos, mecánico-eléctricos y 
eléctricos, para servir de medios de comunicación: cine, 
radio, teléfono, televisión. (…) por las operaciones que 
con ellos se ejecutan, son canales o medios de transmisión 
de sonidos o de imágenes. 9
El cine, se encuentra clasificado entre los medios de 
comunicación masiva, debido a que puede enviar el 
mensaje a un grupo considerablemente grande de 
personas en un mismo momento. Sin embargo, y he 
aquí lo que encuentro más destacable de este medio de 
difusión; con el cine sucede algo bastante diferente a lo 
que sucede con medios como el radio o la televisión, los 
cuales logran llegar a un número mucho más grande 
de receptores simultáneamente, quienes a su vez, en el 
momento de recibir el mensaje, pueden estar realizando 
cualquier cantidad de actividades, prestando atención en 
diferente medida a lo que se les está difundiendo; pero 
en una sala de cine, un grupo de personas muy diversas 
están realizando exactamente la misma actividad bajo 
una serie de condiciones establecidas (una butaca, a 
oscuras, en una sala con una pantalla gigante y sonido 
envolvente), y eso crea un efecto muy particular y dife-
rente al de los demás medios, el espectador se encuentra 
en las condiciones para llegar a un momento catártico 
con la película, se identifica y penetra en la historia de 
imágenes en movimiento que está observando en la 
pantalla, y de ahí se desprende el poder tan especial 
que tiene el cine sobre su audiencia.
Desde su invención a finales del siglo XIX, no pasó 
mucho tiempo para que el cine se convirtiera en uno 
de los principales pasatiempos en ciertas partes del 
mundo (nuestro país incluido), y es por esa razón que 
los cuestionamientos acerca de los efectos del cine sobre 
la audiencia, no tardaron mucho en aparecer.
…el interés especializado en éste tópico sólo era legítimo 
debido a que bajo el problema práctico subyacía uno 
teórico: ¿influyen las películas a los espectadores? De 
este problema principal fluían otros: si el cine influía 
en la concurrencia ¿cómo lo hacía? y, esta influencia 
¿era benéfica o perjudicial? La respuesta más extendida 
era (y es) que las películas eran (y son) una influencia; 
aunque (como veremos) la gente se encontraba y (se 
encuentra) confusa en cuanto a cómo se desarrolla esta 
influencia. 10
Como ya lo mencioné antes, para que exista el proceso 
comunicativo es necesario que existan un mínimo de 
participantes, y en este apartado del trabajo, voy a 
resaltar la importancia que la audiencia tiene en este 
proceso, y por lo tanto, el imprescindible papel que 
juega para la industria cinematográfica.
Hay muchas divergencias sobre cómo llamar al indi-
viduo o grupo de individuos que se internan en una 
sala de cine para ver un filme, ya que sus condiciones 
e intereses pueden variar indefinidamente. Muchos 
rechazan la idea de que se pueda enclaustrar a la au-
diencia como una sola masa unificada, a pesar de que 
compartan ciertas características que lo conforman en 
un “Target” (Objetivo): 
Llamamos perceptor al individuo, grupo o institución que 
interpreta un determinado mensaje desde su comprensión 
inmediata de la realidad y mediante el conocimiento del 
código utilizado (...) los perceptores no pueden ser toma-
dos como una clase social homogénea, porque además, se 
diferencian por los grupos propios de cada clase.
9 Poloniato alicia. Cine y comunicación. México. Trillas. P.p. 53
10 jarViE i.c., El cine como crítica social. España, Ed. Prisma, 1979. P.p. 24.
21
MARCO GENERAL
Es falsa la pretensión de unificar a miembros de diferentes 
clases por el hecho de que perciban idénticos mensajes. 11 
Hoy en día existen agencias dedicadas específica-
mente a detectar los gustos del público. Para las 
grandes industrias es de vital importancia conocer 
y tener relación con su público, ya que sin éste, sim-
plemente no existiría tal industria, además, es en la 
audiencia donde se refleja la importancia social y 
cultural del cine.
11 Taller de guionismo para Imagen Fija y en Movimiento. ILCE, México, 1986. P.p. 45.
22
A. 1. 2.
 ¿Cómo se crean los públicos?
Para estudiar el impacto de los medios de comunicación 
desde un punto de vista sociológico es preciso entender 
las comunicaciones como un proceso social, lo cual 
implica centrar la atención en la interacción. La inte-
racción abarca el comunicador, el contenido, el público 
y la situación.12
Durante el último siglo, han sido desarrolladas diversas 
teorías en torno a los efectos producidos por los medios 
de comunicación en los espectadores, sin embargo, 
hablando específicamente de cine:
La idea del ‘Texto Realista Clásico’ fue aplicado a los 
filmes (primero por Colin MacCabe en ‘Screen’); de 
acuerdo con esta idea, todos los filmes narrativos (lo que 
significa virtualmente todos los filmes que el 99% del 
público va a ver) están estructurados de cierta manera (a 
través de una jerarquía de discursos) como para proveer 
al espectador de una posición segura de conocimiento: 
códigos estilísticos que incluyen la edición, el trabajo 
de cámara, la producción y el sonido, son usados para 
colocar al espectador en una posición no amenazada de 
poder virtual. De acuerdo con este modelo, la posición 
del espectador en sí misma puede ser vista como un efecto 
textual: el rango de significados que es posible producir 
para cada espectador está severamente limitado por la 
forma narrativa y estilística.13
Esto remite a la formación y el uso de estereotipos para 
llegar a la audiencia, lo que se ha repetido y usado una 
y otra vez por los medios de comunicación, y que les 
ha funcionado de maravilla para lograr una respuesta 
del público, crear estereotipos y acoplarlos a la indivi-
dualidad del espectador para que de cierta forma y en 
cierta medida, se sientan identificados con las historias 
y los personajes que ven en las pantallas, o también, 
que aspiren a ellos.
Los mensajes fílmicos se ven como si fueran una inyección 
aplicada a un paciente anestesiado o hipnotizado. Un rasgo 
clave de la analogía hipodérmica consiste en que la aguja y 
su operador están manipulando (educando o corrompiendo) 
a un auditorio pasivo. Nadie desde luego piensa que el 
auditorio caja negra es totalmente pasivo o inerte. Pero se 
considera como pasivo en lo que se refiere a la entrada o 
alimentación. Los realizadores de las películas preparan 
los mensajes y éstos se inyectan al auditorio; los receptores 
no crean o adoptan el mensaje que reciben.14
12 tUdor andrEw. Cine y comunicación social. Ed. Gustavo Gili. España. 1974. P.p. 22
13 nathan abraMs, ian bEll, jan Udris. Film Studies. Ed. Arnold Gran Bretaña. 2001. P.p. 208.
14 jarViE i.c., El cine como crítica social. España, Ed. Prisma, 1979. P.p. 40
23
El fenómeno del cine tiene una serie de características 
muy particulares, empezando por la época en la que 
fue originado; como bien lo dijo Edgar Morin, este 
inventó surgió a la par del nacimiento del avión, lo 
cual parecería una metáfora en la que justo cuando 
el hombre logró volar pormedio de aquél aparato, 
también logró crear este otro artefacto que le daría 
el poder de volar, aparecer, desaparecer y hacer casi 
cualquier cosa que se pudiera imaginar, al menos en 
la realidad cinematográfica.
Desde los más tempranos días del cine y de los medios 
masivos de comunicación, ha habido una fuerte suposición 
de que los medios tienen un ‘efecto’ en el espectador; esta 
suposición ha sido más notable en los diversos casos de pá-
nico moral que despuntaron en el siglo XX, más obviamente 
la temprana ansiedad sobre el cine en sí mismo, el debate 
de los llamados ‘video-nasties’ (videos desagradables) 
en los ochentas y la más general preocupación sobre las 
representaciones de violencia (…) Un modelo temprano 
era el ‘Modelo de la aguja hipodérmica’ llamado así 
debido a la fuerza de la subrayada idea: los medios se 
meten debajo de la piel e ‘inyectan’ valores y creencias en 
el espectador. Aún así, este modelo no empieza siquiera 
a explicar cómo es que pasa esto.15
Dos formas diferentes de explicar los efectos del cine 
sobre el espectador, son, por una lado, lo que dice Mclu-
han en la teoría de la aguja hipodérmica, y por otro, lo 
que dice la teoría psicológica de la percepción.
Según lo que diría Mcluhan, el cine es un medio 
“caliente” debido a los efectos que provoca en los 
espectadores o receptores del mensaje, quienes se 
consideran como receptores pasivos, es decir como 
entes que captan el mensaje y lo apropian sin existir 
una retroalimentación.
Todos los planos de las señales cinematográficas en 
relación al contenido que conllevan o a la apelación 
que hagan al espectador, pueden utilizarse a favor o en 
contra del hombre, lo que equivale a decir que el cine 
como medio no es bueno ni malo. Pero desde el momento 
que es un producto de la cultura, pretendemos que como 
tal, sea susceptible de que los hombres hagan de él lo 
que sirva al hombre.16
A. 1. 3 
El cine como escape de la realidad o como espejo de la misma. 
¿Cómo interactúan el cine y la sociedad?
15 nathan abraMs, ian bEll, jan Udris. Film Studies. Ed. Arnold Gran Bretaña. 2001. P.p. 207.
16 Poloniato alicia. Cine y comunicación Social. Trillas. P.p. 56.
24
YULI MARGARITA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Empezando por la premisa de que algunos autores 
piensan que el término “audiencia” o “espectador”, 
tiene significados engañosos y no muy bien definidos, 
lo cierto es que cuando usamos esos conceptos nos 
estamos refiriendo a quienes reciben el mensaje cuan-
do entran en una sala de cine, o ven un filme. Hablar 
de la creación de públicos, es internarnos en nuestra 
propia y muy personal situación cuando actuamos 
como espectadores; ¿qué cantidad de experiencias, 
referencias y situaciones debemos conjuntar y tener en 
común con otros espectadores, para que nos gusten las 
mismas películas y en consecuencia, formar parte de 
un público determinado? El término puede ser enga-
ñoso, ya que por una parte los estudios de audiencias, 
en la gran mayoría de las ocasiones se refieren a la 
información estadística arrojada del comportamiento 
en taquilla, más que al ‘cómo’ es que los públicos leen, 
decodifican y se relacionan con estas películas que 
ven. El primero responde más a una necesidad de la 
industria: comercialización y posibilidad de lograr la 
mayor ganancia monetaria, lo segundo, se refiere más 
bien al estudio académico para explicar cómo es que 
los espectadores decodifican los filmes.
Es verdad que las fuentes de información bombardean 
nuestros órganos sensitivos más allá de su control. Pero 
lo que reciben, cómo lo interpretan, lo que derivan, se 
encuentra bajo un control parcial. Podemos dejar de ver 
y oír lo que deseamos ignorar; podemos pasar desaper-
cibido algo importante porque estamos buscando otra 
cosa. Los dibujos que muestran un pato o un conejo 
alternativamente, los cubos que disminuyen o sobresalen, 
son ilustraciones de este proceso.
Esta teoría conduce a la conclusión de que cualquier 
influencia que pueda ejercer una película es al menos un 
producto conjunto de las intenciones (y logros) del reali-
zador y las predilecciones e intereses del espectador.17
En su libro El cine como crítica social, I.C. Jarvie, nos 
introduce en otra teoría para explicar la influencia del 
cine sobre el espectador:
También es indudable que algunas veces las personas se 
convierten, mostrando el efecto bumerang. Por lo tanto, 
ni somos insensibles a la influencia ni nos encontramos 
indefensos ante ella. Cualquier teoría de la influencia 
tiene que conceder este punto. El principal candidato 
es la teoría ya mencionada de “influencia personal” 
desarrollada por Katz y Lazarsfeld (1955). Este rico 
estudio termina demostrando que casi no existe una 
influencia directa del mensaje en el ser humano. Que 
el mensaje casi siempre se modera por un grupo o un 
líder de opinión o ambos. Los autores llaman a esto “el 
flujo de comunicación de dos pasos” debido a que su 
investigación reveló que las ideas fluyen de los medios 
a los líderes de opinión y de éstos a las secciones menos 
activas de la población.
Esta aseveración, nos remite a la utilización de estereo-
tipos, líderes de opinión, aquellos quienes la sociedad 
ha dotado de cierta capacidad para influir sobre las 
decisiones y el entendimiento de otros.
Podemos notar que estas teorías difieren en cierta me-
dida en lo que se refiere a la influencia del cine sobre el 
espectador, sin embargo, no se puede ver el fenómeno 
completo de una sola manera, tiene diversas facetas. 
En lo personal, coincido más con la teoría de la per-
cepción, ya que considera al espectador como un ente 
pensante que está constantemente influido no sólo 
por lo que está viendo en la pantalla, sino también 
por lo que ha transcurrido en su propia experiencia, y 
a pesar de ello, va a la sala de cine por alguna razón. 
Es aquí donde debemos reflexionar acerca de las di-
versas funciones del cine, más allá de ser un medio de 
comunicación, un instrumento propagandístico o de 
17 jarViE i.c., El cine como crítica social. España, Ed. Prisma, 1979. P.p. 41.
25
MARCO GENERAL
influencia y control social, el cine también puede ser 
considerado como mero entretenimiento.
Las películas son una forma de escape, por lo tanto sus 
distorsiones y encanto pueden ser explicados como intentos 
por gratificar las fantasías del público. Con este concepto, 
si han de tomarse en serio las películas, es necesario 
analizar el simbolismo y significado inconsciente de estas 
fantasías. El paralelo con la interpretación psicoanalítica 
de los sueños es muy obvio y claramente se encuentran 
detrás del trabajo realizado a lo largo de estas líneas. 
Al igual que los sueños nos dicen en forma simbólica los 
conflictos inconscientes con los cuales está luchando una 
persona, e incluso señalan las soluciones a éstos, también 
se puede sostener que el mundo de fantasía o de sueños de 
las películas significa los profundos conflictos que sufre la 
sociedad, y tal vez también señalan las soluciones.18
Esta aseveración de Jarvie me parece importante, ¿son 
las películas un intento por gratificar las fantasías del 
público? Habría que reflexionar este punto, ¿es el cine 
quien actúa en función de la audiencia o la audiencia 
a función del cine?
Del punto de vista en el que se observe, creo que se 
puede coincidir en que es la audiencia o los especta-
dores quienes finalmente darán su verdadero sentido 
al cine. De ahí que nos podamos remitir nuevamente 
a la definición misma del cine, ¿qué es? Un medio de 
comunicación, una industria, una manifestación de la 
cultura, un espectáculo, un arte; el cine es todas estas 
cosas y más, debido en gran medida a que nosotros 
como espectadores, lo convertimos en todo eso depen-
diendo del punto de vista en que sea observado y, por 
otra parte, estudiado. 
18 jarViE i.c., El cine como crítica social. España, Ed. Prisma, 1979. P.p. 80
26
A. 2
 El cine como producto 
de la industria cultural
“El cine expresa la realidad mediante la realidad. Esuna especie de ideología personal, 
de vitalismo, de amor al vivir dentro de las cosas, dentro de la vida, dentro de la realidad. 
Expresándome a través del cine no salgo nunca de la realidad, estoy siempre entre las 
cosas, entre los hombres, entre lo que más me interesa de la vida: la vida misma”
Pier Paolo Pasolini
La cultura es la forma de cultivar el conocimiento de 
acuerdo al lugar del planeta en el que se encuentre un 
ser humano. Es el conjunto de normas, tradiciones, 
conductas, la forma muy particular de ver la vida, el 
entorno y la manera de apropiarlo según la sociedad 
a la que pertenezca un individuo. 
Una de las manifestaciones más importantes de la 
cultura es el arte, ya que en ella es en donde se plas-
man las manifestaciones del espíritu del hombre, de 
la cultura, el arte nos cuenta la historia de la huma-
nidad, sus deseos, sus aspiraciones, su perspectiva 
de la realidad, sus sueños, sus ideologías. Es por 
esto que el cine no puede ser excluido de las artes, 
ya que nos cuenta un poco de la historia y el sentir 
de las sociedades alrededor de la orbe, sin embargo, 
su naturaleza es tan fascinante y contradictoria, que 
tampoco puede dejar de ser tomado en cuenta como 
industria, ya que se estaría olvidando una parte muy 
importante de su existencia.
27
A. 2. 1.
 ¿Qué es arte? ¿Qué es industria?
En este escenario en el que planteamos al cine como 
producto y parte de la industria cultural, una vez más 
surge la pregunta… Y entonces ¿Qué es el cine?, ¿por 
qué se hace cine? ¿Es acaso una forma de expresión de 
las sociedades? ¿Un arte? ¿Un reflejo de la realidad que 
nace en un espacio y tiempo determinados y sirve a su 
posterior entendimiento y reflexión? ¿Una forma de 
entretenimiento que se alimenta del ocio del público? 
¿Una industria que no repara en ninguna de las cues-
tiones anteriores con excepción del ocio? Analicemos 
primero el cine como expresión de las sociedades, es 
decir, el cine como arte, ¿por qué puede ser conside-
rado como tal?:
ARTE: Según la teoría de E. Kant, tiene el mismo 
origen biológico que el juego. Pero se diferencia de él en 
que, mientras el juego es siempre un recuerdo de alguna 
función vital primordial (lucha, sexualidad), el arte 
puede llegar a construir una actividad absolutamente 
libre y fantasiosa. Como casi todo fenómeno social, es a 
la vez un producto y un factor de la sociedad. Aparece 
justamente con los vestigios de la vida gregaria y se 
ciñe en su evolución a la de los grupos humanos, refle-
jando siempre, con notable fidelidad, los sentimientos y 
concepciones determinantes de cada momento histórico 
(…) El artista es verdaderamente el representante de un 
conjunto de sensibilidades y de inteligencias solidarias; 
el arte refleja, en consecuencia, las variaciones de la 
solidaridad social; responde a aspiraciones ora regio-
nales, ora nacionales, ya religiosas, ya humanitarias o 
militares...” (Carlos Echávone Trujillo, Diccionario de 
sociología, pp. 33-35.) 19
Como bien lo ha dicho Kant, es evidente que el arte res-
ponde a una gran variedad de sensibilidades, de acuerdo 
a la época y el lugar en donde éste sea concebido, y el 
cine, en muchas ocasiones y con gran razón ha sido 
considerado como el séptimo arte, y al mismo tiempo 
el arte también ha sido considerado una expresión de 
la cultura. ¿A qué responden éstas manifestaciones de 
la sociedad llamadas arte? ¿Para qué nos sirven? ¿Cuál 
es su función? El cine hace surgir estos mismos cuestio-
namientos, teniendo como respuesta algo muy similar a 
la respuesta que se obtendría si preguntamos lo mismo 
del resto de las artes, el cine es una obra creada por un 
grupo de personas en diferentes niveles, sin embargo 
reconoce al director como autor de una película, no 
obstante, también dentro de todo el proceso creativo 
19 lUMbrEras castro jorgE. Posturas de conocimiento de la comunicación. Material de Estudio. UNAM, FCPyS SUA PAPIME, México, 
2002. Disco compacto, P.p. 68
28
YULI MARGARITA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
se encuentran el resto de las artes en diferentes facetas, 
empezando por el mismo guión. Algunos objetarán 
que el guión no puede ser considerado una obra de 
arte, ya que es una guía para la realización de una 
película, y otros objetaremos que desde luego puede 
ser considerado una obra de arte, ya que su escritura, 
o mejor dicho, su creación, requiere de un manejo de 
la construcción dramática, la psicología de las personas 
e incluso de la historia de las sociedades, que logra 
un escrito lo suficientemente verosímil y expresivo 
para generar una catarsis con el espectador. No sólo 
se crea para proveer de entretenimiento, sino por ser 
en sí mismo una manifestación de quien lo escribe y 
lo hace, y por tanto, también de la sociedad a la que 
dicho (s) autor (es) pertenece (n).
Lo que motiva a la mayoría de los realizadores es que 
son una especie de predicadores con suficiente ego y 
arrogancia para suponer, como señaló Tolstoi, que lo 
que crean es digno de la atención de otros. 20
El autor de una película, sea al nivel en el que esté, 
mientras esté participando en el proceso creativo de 
la película, responde a la necesidad de manifestación 
artística y cultural del ser humano, una expresión del 
espíritu que requiere de alguno de estos productos 
artísticos para ser liberada.
El cine es arte porque es un medio que pretende expresar 
los sentimientos, ideas e inquietudes de su creador y, sobre 
todo, porque intenta transmitirlas a sus semejantes.
De hecho, el cine guarda una estrecha relación con el resto 
de las artes, concretamente con las llamadas bellas artes, 
y podríamos considerarlo como una evolución natural 
de las mismas, aunque éste posee ciertos esquemas de 
construcción propios. 21
Puede haber algunos que difieran en esto, lo cierto 
es que la interacción que llega a lograr una película 
con su audiencia y la expresividad que el autor pone 
en ella, responde a las características y origen de una 
obra de arte.
Otro punto de vista desde el cual se puede observar al 
cine, indudablemente es la perspectiva industrial. No 
sólo porque la inversión que requiere la realización de 
una película sea considerablemente alta, sino más que 
nada por el aparato que ésta despliega, lo niveles de 
producción y de división del trabajo que existen dentro 
de una producción cinematográfica desde su origen 
hasta su exhibición, responden incuestionablemente 
a los de una industria. 
Recordemos cuáles son los orígenes de la industria, el 
término comienza a ser aplicado en la segunda mitad 
del siglo XVIII cuando tuvo lugar la llamada “Revolu-
ción Industrial”, en donde se abrió paso el capitalismo 
como modo de producción, triunfando sobre el modo 
de producción feudalista, con lo que se marcaría un 
cambio totalmente radical en la historia de la humanidad 
al introducir la utilización de fábricas para transformar 
las materias primas de forma masiva. La siguiente con-
cepción de industria, me parece lo más adecuada para 
ayudarnos a entender la perspectiva de la que se estudia 
en los medios de comunicación como el cine:
Aunque persiste la idea de denominar industria a la 
transformación de los productos por procedimientos 
mecánicos, cada día es mayor la tendencia a comprender 
dentro de este término a todas las formas de la actividad 
productora, tanto de materias primas como de materias, 
transformadas y manufacturadas. El creciente desarrollo 
de las grandes empresas y la mayor complejidad de sus 
formas de capital y de estructuración tienden a ampliar 
20 Edward dMytryk. El Cine. Concepto y Práctica. Ed. Limusa México 1995. De La Obra Publicada En Inglés Por Focal Press 
Con Título Cinem, Concep And Practice. Traducción Rodolfo Piña García. P.p. 13
21 VEga EscalantE carlos. Manual de Producción Cinematográfica. UAM-Xochimilco. México, 2004. P.p. 13.
29
MARCO GENERAL
los alcances de la palabra industria, desde las primeras 
fases de la ganadería y la agricultura, la minería, la 
pesca y las explotaciones forestales,hasta las grandes 
plantas siderúrgicas, la fabricación de aparatos de 
precisión, los laboratorios químicos, los transportes, la 
telecomunicación, etc. Suelen dividirse las industrias en 
extractivas, agrícolas, fabriles, comerciales y de trans-
porte, pero existen industrias numerosas que no entran 
en estas clasificaciones generales como las artes gráficas, 
las hoteleras, la publicidad, la banca, los espectáculos, 
el turismo, y muchas otras que ‘van en rápido aumento’ 
e insumen cada día mayor suma de capitales y ocupan 
cada vez a un número mayor de personas. 22
La industrialización consiste básicamente en lo siguiente:
El uso de máquinas, que consumen gran cantidad de 
energía.
La especialización de la mano de obra. Se implanta la 
división del trabajo, que se reparte en tareas pequeñas, 
y cada trabajador se especializa en una, por lo que no 
realiza el producto completo.
La inversión de gran cantidad de capital para sufragar 
los salarios, los costes de mantenimiento y las inversiones 
en investigación. 23
A partir de la comprensión de los conceptos de arte e 
industria separadamente, podemos confirmar la natu-
raleza contradictoria de otro concepto, el de industria 
cultural, y sin embargo también nos damos cuenta de 
que en el caso del cine, no se pueden excluir el uno del 
otro, y cuando esto sucede, y por un lado se sobrepone 
el peso industrial sobre una película, nos encontramos 
con productos carentes de contenido y una propuesta 
de expresividad de la cultura bastante débil, y cuando 
sucede lo opuesto y se sobrepone el arte sobre la indus-
tria, los productos simplemente no llegan a la audiencia, 
no se recupera la inversión o simplemente, no pueden 
ser llevados a término, aunque ambas cosas dependen 
de muchos factores, como veremos más adelante.
22 sErra MorEt ManUEl. Diccionario Económico de Nuestro tiempo: Industria. http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/i/ind.htm 20 de 
febrero 2011. 12:22 p.m.
23 Kalipedia un producto de Santillana. Edición: España. http://www.kalipedia.com/geografia-peru/tema/concepto-origen-industria.
html?x=20070417klpgeogra_160.Kes&ap=0 20 de febrero 2011. 11:34 p.m.
30
A. 2. 2. 
¿Qué es la industria cultural?
Me refiero a este tema del cine como producto de la 
industria cultural, ya que comparto la idea de los au-
tores del término en cuanto a que la mercantilización 
de la cultura y por lo tanto, del espíritu, nos ha hecho 
perder muchos de los alcances ideológicos que habíamos 
logrado alcanzar a partir de la observación, la reflexión 
histórica de la sociedad y las revoluciones ideológicas. 
Habíamos logrado una evolución de la mentalidad de 
la sociedad que se paralizó y se ha ido degradando de 
manera paulatina y cada vez más acelerada, con cada 
generación, gracias a muchos preceptos incrustados 
por el capitalismo y la globalización, y difundidos a 
través de los medios de comunicación masiva; en un 
principio habían sido la radio y el cine, sin embargo, a 
pesar de que es indudable que el medio más influyente 
en la actualidad es la televisión, no se puede perder de 
vista el impacto y avance que está teniendo el Internet, 
las redes sociales y los espacios cibernéticos que en él 
convergen, los cuales ahora son una alternativa de 
comunicación para la gente que tiene acceso a ellos, 
asimismo, tampoco se pueden perder de vista los medios 
tradicionales como lo son el cine y la radio.
El concepto de Industria cultural, puede ser más amplio y 
complicado de lo que parece, no se puede hablar de él 
sin entender primero el concepto de cultura de masas o 
sociedad masificada 24, así como también, se debe hablar 
de la Escuela de Frankfurt surgida en la segunda mitad 
del siglo XX y conformada por un grupo de pensadores 
asociados con el Instituto de Investigaciones Sociales de la Uni-
versidad de Frankfurt, cuyo principal exponente fue Theodor 
Adorno, quien al lado de Max Horkeimer, publicó en 
1947 la obra llamada Dialéctica de la razón (También conocida 
como Dialéctica de la Ilustración), en donde se encuentran la 
mayoría de los postulados de esta escuela de pensamiento 
(incluyendo el de industria cultural) y que hasta nuestros 
días, sigue teniendo vigencia debido a la aplicación de 
sus reflexiones sobre el sistema que vivimos, es decir, el 
de un capitalismo globalizador y mercantilizador de 
todo, incluso de la cultura.
24 antonio MéndEz rUbio: Según este modelo, la organización social del capitalismo industrial estaría compuesta por una vasta 
fuerza laboral de individuos atomizados, alienados en un sistema de trabajo mecanicista e impersonal, que además debilitaría 
los vínculos tradicionales de localidad y parentesco. Ese tipo de organización social (…) exigiría un modelo comunicativo 
que supliera los vacíos interpersonales y comunitarios con una red de mensajes de largo alcance, fuertemente controlado a 
nivel institucional y de propiedad, y tendente a la homogeneización y a la jerarquización de los roles de emisor y receptor. 
(De: Perspectivas sobre comunicación y sociedad, P.p. 19).
31
MARCO GENERAL
El significado de cultura (Méndez Rubio 2003) venía 
siendo asociado a la capacidad creativa, la capacidad 
colectiva y el progreso humano, pero es justamente esta 
significación la que no se sostiene ya bajo el rótulo de 
industria cultural, que sobreentiende una subordinación 
de la cultura a los intereses mercantiles dominantes en 
la era del capitalismo tardío.25
 
En el afán de superar diariamente los avances cien-
tíficos y tecnológicos, en función de lo que dicta el 
sistema, las grandes sociedades, urbanizadas, avanza-
das y modernas, hemos olvidado el valor de muchas 
de las cosas que nos permitían tener un sentimiento 
de libertad y de expresión, como lo eran las diferentes 
artes, en la actualidad son los medios quienes nos dan 
la pauta para medir lo que es verdaderamente valioso, 
y nosotros lo creemos sin cuestionar nada de lo que 
dicen tomando su palabra como la verdad absoluta y 
conformándonos con eso. Entendemos como un buen 
producto aquél que sea adornado con la etiqueta de un 
diseñador prestigioso o marca reconocida por cuánta 
gente o qué estrella famosa la usa. La calidad de una 
obra de arte no radica en la técnica, en la expresividad 
o en la originalidad, sino en qué prestigiosa galería de 
Nueva York ha sido expuesta y quién atendió a verla. 
Lo mismo sucede en el cine, para la mayor parte del 
público el valor de la película no se mide por la técnica 
o la calidad artística, narrativa, originalidad, sino por 
la mayor cantidad de efectos visuales, explosiones y 
balazos que vemos, o por cuál nueva guapa estrella 
aparece en el filme.
Con esto no pretendo quitar mérito a ciertos géneros 
que tienen mayor éxito entre la audiencia, al fin y al 
cabo, es ella quien demanda lo que quiere ver, sin em-
bargo también es cierto que es un porcentaje pequeño 
el que está acostumbrado o tiene la disposición de ver 
propuestas diferentes a las que siempre vemos en las 
grandes salas de cine comercial, incluso lo que sucede 
en México, es que el público ni siquiera está interesado 
en ver el cine que se realiza en su propio país, preci-
samente porque la propuesta, por obvias razones que 
en su mayoría radican en el presupuesto y el poder de 
la industria, no puede ser como el de las grandes pro-
ducciones Hollywoodenses, y desafortunadamente, es 
lo que busca la mayoría de la gente que va al cine.
El desarrollo de las sociedades industriales, primero 
en Europa y luego en el resto del mundo; los avances 
tecnológicos acelerados en el campo de las comunicaciones 
y sobre todo la supremacía en la preocupación econó-
mica desde el advenimiento del sistema capitalista, ha 
trastocado las condiciones de producción y circulación 
de todas las formas de expresión cultural. La aparición 
de la electrónica y la televisión, supuso a este respecto 
un “salto cualitativo”. Sin embargo, con éste fueron 
quedando progresivamente marginados los mensajes 
culturales que no revestían la forma de mercancíasdotadas ante todo de valor de intercambio económico, o 
de medios de expresión más o menos complejos como el 
libro, que iban dirigidos a la opinión pública.26
Los medios de comunicación masiva, han transformado 
radicalmente la manera en que nos relacionamos, la 
manera en la que vemos el mundo, los avances de la 
ciencia y la tecnología, las artes, las diferentes culturas 
que existen, ahora todos aspiramos hacia las mismas 
metas, tener mucho dinero, propiedades, autos, ropa, 
zapatos, etc. Se le da cada vez menos importancia a 
las necesidades del espíritu, de la mente, del cultivo 
del conocimiento, y nos hemos acostumbrado a las 
atrocidades, a la violencia, como si se tratara de algo 
cotidiano o ficticio.
El concepto de industria cultural, entonces, se refiere 
a la mercantilización de la cultura, a la introducción 
de los productos culturales como el cine, dentro de un 
proceso industrial en el cual se requiere de una gran 
25 MéndEz rUbio antonio. Perspectivas sobre comunicación y sociedad. Universitat de Valencia, España, 2004. P.p. 71
26 MassE narVáEz carlos. La industria Cultural. Alusiones a México. Ed. El Colegio Mexiquense, México, 2004. P.p. 5
32
YULI MARGARITA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
cantidad de capital de inversión, mano de obra y sobre 
todo, su principal objetivo es la obtención de ganancias 
más allá de la producción cultural en sí misma.
La visión de Adorno y Horkheimer, responde a una 
crítica al modo de producción capitalista (de ahí que sea 
llamada Teoría Crítica, ya que los autores pertenecientes 
a esta escuela de pensamiento, tienden en sus obras a 
realizar una labor similar de crítica al capitalismo) y los 
efectos que ha tenido sobre la sociedad y la cultura, y a 
pesar de que esa obra fue escrita hace más de 60 años, 
sus secuelas continúan hasta nuestros días y cada vez 
se hacen más evidentes y hasta parecieran normales. 
La sociedad masificada, alienada, que es bombardeada 
diariamente por los mensajes del capitalismo que le 
llegan a través de los grandes medios de comunica-
ción, en teoría no está indefensa en contra de estos, 
sin embargo, es difícil de negar que es más cómodo ser 
víctima que luchar en contra del sistema.
A pesar de esta visión por la que fue acuñado el térmi-
no de industria cultural, lo que sucede con el cine es 
que no se puede excluir una parte de la otra, porque 
como ya lo he dicho una y otra vez en este trabajo, el 
cine tiene más de una faceta, y si se le priva de alguna 
éstas, el resultado se refleja en productos que siempre 
estarán carentes de una u otra cosa.
Sería erróneo y poco realista limitarse a los efectos nega-
tivos de las industrias culturales, si se aspira a hacer un 
análisis científicamente riguroso y útil para la definición 
de estrategias de respuesta. Las políticas culturales clásicas 
y, de un modo más profundo, las políticas de educación, 
en todas sus formas, han ampliado desde luego, en cierta 
medida, el acceso a los productos del espíritu y a los valores 
de la cultura. Pero lo que ha multiplicado en proporciones 
antes inimaginables la gama de mensajes culturales que 
se ponen a disposición de la humanidad ha sido sobre 
todo el progreso tecnológico. Este progreso ha permitido 
además reducir considerablemente los costos de produc-
ción, en comparación con las normas de la producción 
no industrializada, con lo que los nuevos productos son a 
la vez abundantes y económicamente accesibles para casi 
todos los individuos, al menos en los países ricos.27 
27 MassE narVáEz carlos. La industria Cultural. Alusiones a México. Ed. El Colegio Mexiquense, México, 2004. P.p.5-6
33
B. RECONSTRUCCIÓN 
general sobre el cine en México
B.1.
 Antecedentes del cortometraje: reflexión histórica 
sobre la industria cinematográfica nacional y su situación actual
28
“El cine no es un producto, es un patrimonio nacional ”
Carlos Carrera53 Entrega del Ariel
28 El siguiente es un breve recuento de los sucesos más destacados en la historia de nuestro cine nacional mexicano, redactado 
a partir de la información encontrada en las siguientes obras: García Riera Emilio. Historia Documental Del Cine Mexicano. 
(Diversos tomos) / Instituto Mexicano de Cinematografía. Anuario Estadístico 2010. / Tesis de: Cortés Muñoz Juan Ricardo 
Osiris. La vida en corto: el cortometraje en México, un acercamiento al camino que lo consolidó y un ejercicio de producción, México, 2008. 
178 p. / Artículo de: Ugalde Víctor. Panorama de la industria cinematográfica nacional. Revista de Estudios Cinematográficos. No. 14. 
CUEC. UNAM. 2004.
Partiendo de la definición de que un cortometraje 
es una obra cinematográfica que debe su nombre 
al “metraje” o longitud de película cinematográfica 
que se utiliza en su filmación, se considera como tal, 
generalmente a toda obra que no rebase los 30 mi-
nutos de duración, aunque puede variar de acuerdo 
al país del que se esté hablando. Por esta definición y 
las condiciones en las que inició la producción cine-
matográfica, realmente no se puede separar la historia 
del cortometraje y la del largo o mediometraje, los 
antecedentes de los tres tipos de producciones son 
los mismos.
Reflexionar acerca de la importancia del cortome-
traje, es remitirse a los orígenes mismos del cine. No 
hay que olvidar que las primeras muestras de cine, se 
conocían popularmente como “vistas”, fragmentos 
de la realidad plasmados en película cinematográfica 
que no rebasaban unos cuantos minutos de duración 
y fueron filmadas originalmente por los hermanos 
Lumiere. Estas “vistas” pueden ser consideradas como 
los primeros cortometrajes de la historia, y a partir de 
ellos se da paso a las producciones de largometraje que 
después se convertirían en el formato comercial para 
hacer películas, por lo tanto, para hablar de la historia 
34
YULI MARGARITA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
del cortometraje y de su desarrollo, se debe hablar de 
la historia del cine.
Las circunstancias históricas en las que surgió el cine-
matógrafo, en las cuales nuestro país se encontraba 
en un momento de gran acercamiento con Francia 
debido al gobierno de Porfirio Díaz, contribuyeron en 
gran medida a que México fuera uno de los primeros 
países en los que este invento fuera dado a conocer y 
por lo tanto, en donde encontró una buena oportu-
nidad de desarrollo.
La utilización del cinematógrafo en México, tuvo una 
gran importancia sobre todo durante la Revolución 
Mexicana, en donde fungió como una herramienta 
de documentación de este suceso histórico, y que 
fue precursor de la forma de filmar otros aconte-
cimientos importantes como la primera y segunda 
guerra mundial.
Siendo un invento reciente, el cine a penas daba sus 
primeros pasos, y su desarrollo se dio de manera pau-
latina y de diferente forma de acuerdo al país del que 
se tratara; así, mundialmente figuras como Griffith 
en Estados Unidos, Méliès en Francia, y Einsestein 
en la desaparecida U.R.S.S., fueron dando forma a la 
evolución del lenguaje cinematográfico. 
En México, uno de los precursores más importantes 
en este sentido, fue Salvador Toscano, al ser uno de los 
primeros mexicanos en documentar en cine una gran 
cantidad de sucesos de la historia nacional.
En esa época, el cortometraje se proyectaba antes de 
los largometrajes y servía como complemento para 
el público, se podría equiparar su función con la que 
tienen hoy los noticieros televisivos, sin embargo, en ese 
entonces, su importancia en el control político era vital… 
aunque en realidad no se aleja mucho de su función 
actual. Para nosotros puede ser difícil imaginar cómo 
eran las cosas sin la televisión, pero en un principio el 
cortometraje servía como instrumento de información, 
documental, publicitaria y de entretenimiento, y es 
el precursor de muchos formatos del audiovisual que 
tenemos hoy en día en la televisión.
Esta producción ha sido tanto en blanco y negro como 
en color, realizándose el proceso del contrametraje total-
mente en instalaciones mexicanas. El cine experimentalproduce tanto en corto metraje como producción de 
películas de mayor número de rollos y aún cuando este 
tipo de cinematografía no se ha desarrollado plenamente 
en México, como se analiza más adelante, merece el 
impulso y el apoyo de la industria por construir uno 
de los mejores semilleros de los futuros realizadores del 
cine mexicano.29
En los años 30’s, con el sexenio de Lázaro Cárdenas 
se favoreció notoriamente al cine nacional, al ser fir-
mado en 1935 un decreto en el que se comprometía 
al gobierno federal a brindar todo el apoyo posible a 
la industria cinematográfica.
En 1936, se vivía una etapa desoladora a nivel 
internacional, el mundo se estaba recuperando de 
una gran guerra y preparándose para otra más ca-
tastrófica, en diferentes rincones de la orbe se vivía 
la pobreza y la lucha por la reconstrucción de sus 
respectivos países, sin embargo, en Latinoamérica no 
se habían sentido de manera tan directa los estragos 
de la guerra, y en este contexto es que Fernando de 
Fuentes lleva a las pantallas Allá en el Rancho Grande, 
con lo que se logró sentar la base para que la industria 
cinematográfica mexicana, conociera por primera 
vez un crecimiento prominente que la llevó a ser la 
número uno a nivel mundial.
29 hEVEr FEdErico. La Industria Cinematográfica Mexicana. México 1964. Policromía. P.p. 19.
35
MARCO GENERAL
Durante los años 40’s mientras el mundo atravesaba 
su Segunda Gran Guerra, México lograba posicionarse 
dentro del mercado de la cinematografía, Hollywood 
había reducido considerablemente su producción de 
películas debido al conflicto con Japón, hecho que per-
mitió que la industria mexicana se colocara en un lugar 
preponderante, además también de la obvia reducción de 
producciones cinematográficas en el mercado europeo. En 
1945 se produjeron en México 8230 películas, cantidad 
nunca antes igualada, e iría en aumento con el paso 
de los años. Se diversificó también la temática en los 
cortometrajes, abarcando géneros ya no sólo informativos, 
sino de ficción, musical e incluso comedia; en la misma 
década se creó el Banco Nacional Cinematográfico, 
institución única en el mundo dedicada exclusivamente 
al cine; así mismo, se fundó en 1946 la Academia 
Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas con 
la función de reconocer públicamente a los realizadores, 
creadores, intérpretes, técnicos y hacedores todos de las 
películas mexicanas.31
En 1949 se decreta la primera Ley Cinematográfica, en la 
cual se abordaban temas como el fomento a la producción 
cinematográfica de calidad, apoyo económico y moral, 
publicidad y exhibición, sin embargo, este aparente 
crecimiento respondía a un orden capitalista en el cual 
se le dio mucha prioridad a las empresas privadas.
Al momento de iniciarse el sexenio alemanista, el cine 
nacional era una industria típicamente capitalista a 
beneficio de la “iniciativa privada” sin embargo, esa 
misma iniciativa privada confiaba su propio control 
al Estado. Es decir: se suponía que el Estado debía 
proponer las iniciativas necesarias para que la iniciativa 
privada actuara como tal.32 
La introducción de la Televisión a nivel mundial, 
también tuvo una fuerte repercusión en la cinemato-
grafía mundial. La Televisión pasó a ser el principal 
medio de comunicación, información y diversión, lo 
que causó una baja considerable en la asistencia a las 
salas. A pesar de esto, todavía en 1958 se dio la cifra 
más alta en el volumen de producción cinematográfica 
mexicana en el siglo XX con 13533 películas, pero esto 
en detrimento de la calidad. Se creó una política de 
superproducciones – cine costoso y espectacular – a 
color y con nuevos formatos, sin embargo, esto no 
funcionó para dar un realce a la industria, la cual entró 
en decadencia durante los siguientes años al grado que 
se pasó de 11434 películas en 1960 a 7435 en 1961.
A pesar de esta decadencia causada en gran medida 
por las el contexto tecnológico y las prioridades de las 
productoras privadas las cuales empezaron a dejar de 
lado la calidad y a realizar las llamadas producciones 
“churro” que básicamente respondían a intereses mo-
netarios; la década de los 60’s fue mundialmente una 
época de grandes revoluciones ideológicas encabezadas 
principalmente por los jóvenes de la época, quienes 
también tuvieron la necesidad de expresar y plasmar sus 
inquietudes a través del cine (gracias a la introducción 
de las nuevas tecnologías que permitían a cualquiera 
realizar una película con una cámara Súper-8, se 
hicieron una gran cantidad de producciones de ma-
nera independiente), este suceso en el que tuvieron su 
mayor controversia las facetas del cine en su carácter 
comercial y artístico, hicieron que surgieran disputas 
y necesidades diferentes para productoras privadas, 
cineastas independientes y políticas del gobierno. La 
primera mitad de la década de los sesenta significó una 
época de gran crisis par el cine. 
30 Instituto Mexicano de Cinematografía. Anuario Estadístico 2010. P.p. 136.
31 Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas. http://www.academiamexicanadecine.org.mx/historiaAriel.asp 
Martes 30 de agosto 2011. 14:39 hrs.
32 garcía riEra EMilio. Historia Documental Del Cine Mexicano. Tomo III. Época Sonora. 1945-1948. P.p. 170
33 Instituto Mexicano de Cinematografía. Anuario Estadístico 2010. P.p. 137.
34 Ídem
35 Ídem
36
YULI MARGARITA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
En 1961 se crea el grupo Nuevo Cine, integrado por Emilio 
García Riera, Carlos Monsiváis, José Luis González de 
León, Paul Leduc, Manuel González Casanova entre 
otros, el cual reunía a cineastas, intelectuales y críticos 
y responsables de cine – clubes, y otros relacionados 
con el cine, para defender el cine de calidad (que en ese 
entonces era integrado por películas independientes), la 
libertad de expresión del cineasta, la libre producción 
y exhibición, el desarrollo de una cultura cinematográ-
fica nacional a través de la creación de un instituto de 
enseñanza en esta materia, el apoyo a la creación de 
cine – clubes, la creación de una cinemateca, la existen-
cia de publicaciones sobre la materia, la investigación 
del cine mexicano, el apoyo al cine experimental, la 
diversificación en la exhibición de películas extranjeras, 
y la defensa de la Reseña de Festivales por la posibi-
lidad de crear redes profesionales con lo mejor de la 
cinematografía mundial.36 
El siguiente texto fue publicado en 1963:
Durante los últimos años México ha estado produciendo 
un promedio de 100 películas de largometraje de las 
cuales el 80%, cuando menos, han sido de factura 
pobre, es decir, con falta del contenido necesario para 
considerarlas como comerciales, capaces de recuperar su 
inversión y obtener algún margen de utilidad aunque fuera 
modesto. El 20% restante incluyó material mediana-
mente comercial pero que, en todos los casos, fue capaz 
de recuperar su inversión y dejar utilidades moderadas. 
Las películas de gran taquilla, de gran éxito, promedian 
un 5% del total de las películas realizadas (…) Es de 
gran significación observar que las películas producidas 
y que han sido de gran éxito corresponden a empresas 
productoras que no han sido siempre financiadas por el 
Banco Cinematográfico.37 
Además la labor de la UNAM en este contexto fue de 
gran importancia al ser pionera en la creación de cine – 
clubes y la instauración en 1963 del Centro Universitario 
de estudios Cinematográficos (CUEC), primera escuela 
seria dedicada a formar cineastas, fundada, entre otros, 
por el maestro Manuel González Casanova. 
En 1964, las necesidades de ver un cine de calidad que 
respondiera a las necesidades de la crisis del cine mexica-
no, llevó a la sección de Técnicos y Manuales del STPC 
a convocar al Primer Concurso de Cine Experimental de 
Largometraje, de éste y el segundo concurso, destacaron 
directores como Rubén Gámez, Alberto Isaac, Juan 
Ibáñez, Carlos Enrique Taboada y Sergio Véjar.
En esta década también, el Gobierno del Estado de 
Jalisco y el InstitutoJalisciense de Bellas Artes, celebra-
ron el Primer Festival Internacional de Guadalajara de Cine de 
Cortometraje. La mayoría de los cineastas reconocidos de 
la época, también realizaban cortometrajes que parti-
ciparon en diferentes foros alrededor del mundo.
En los años 70’s se intentó dar un nuevo impulso al 
cine, Luis Echeverría comenzó a implementar políticas 
que ayudarían a la administración y el aprendizaje del 
cine, la producción, la distribución, la premiación (se 
reinstauró la entrega del Ariel cesada en 1958) y se 
promovió la conservación de los archivos fílmicos. En 
1971, se creó el Centro de Producción de Cortometraje, 
dependencia del Banco de Nacional Cinematográfico, 
dedicado a la producción de corto y medio metraje (que 
eran manejados principalmente como promocionales 
informativos, culturales y comerciales).
En 1974 se inaugura la Cineteca Nacional y en 1975 
se abre el Centro de Capacitación Cinematográfica 
36 Manifiesto del Grupo Nuevo – Cine publicado en el primer número de la revista del mismo nombre, encontrado en el libro 
Historia Documental del Cine Mexicano Tomo XI del libro de García Riera.
37 garcía riEra EMilio. Historia Documental Del Cine Mexicano. Tomo Xi. (Del Número 104 De La Revista Temas Contemporá-
neos “La Industria Cinematográfica Mexicana”, Publicación Mensual Del Instituto De Investigaciones Sociales Y Económicas, 
A.C. Dirigida Por El Lic. Agustín Navarro C.) Imcine. Conaculta. Universidad De Guadalajara. Gobierno De Jalisco. 
México, 1994. P.p. 7.
37
MARCO GENERAL
(CCC), escuela de cine auspiciada por el Estado. A 
finales de esta década, el cine independiente es de mucho 
mayor interés estético que comercial, al contrario del 
cine de producción privada que apostaba más a éste 
último concepto.
En 1977 se crea la Dirección General de Radio Tele-
visión y Cinematografía (RTC) a cargo de la Secreta-
ría de Gobernación, a partir de este sexenio, el cine 
mexicano entraría en una nueva crisis, aunque también 
surgieron una gran cantidad de propuestas alternativas 
y destacaron haciendo corto y largometraje, cineastas 
como Arturo Ripstein, Paul Leduc, Felipe Cazals, 
Jorge Fons, y Luis Alcoriza (quien ya tenía un a larga 
trayectoria), entre otros.
Con el gobierno José López Portillo, prevalece el llamado 
cine de “ficheras”, que continuó durante casi toda la 
década, pero a pesar de su baja calidad de contenidos, 
se logró mantener un ritmo en la producción, la cual 
estaba principalmente a cargo de manos privadas.
En marzo de 1983, se crea el Instituto Mexicano de 
Cinematografía (IMCINE), órgano dedicado exclusiva-
mente a los asuntos relacionados con la cinematografía 
nacional para encausarla por el camino de la calidad. A 
pesar de existir esta instancia, la producción estatal, bajó 
de 8238 películas en 1983 a 6339 en 1986. En este año 
se crea por decreto presidencial, el Consejo Nacional 
para la Cultura y las Artes (CONACULTA), órgano que 
un año después se encargaría de la administración del 
IMCINE, hecho que favoreció en gran medida al cine 
nacional ya que por primera vez el Estado le daba una 
importancia como producto cultural y no sólo como 
instrumento político o comercial.
En 1986 se crea el Fondo de Fomento a la Calidad 
Cinematográfica (FFCC), dedicado principalmente 
a dar apoyo en el financiamiento de la producción 
de largometrajes, a pesar de estos grandes avances la 
industria cinematográfica se encontraba aún en crisis; 
en 1992 se publica la nueva Ley de Cinematografía, durante 
el gobierno de Carlos Salinas, con lo que se prepara al 
cine para entrar al Tratado de Libre Comercio de Amé-
rica del Norte (TLC-AN), y coloca a las producciones 
mexicanas en una situación de gran desventaja en las 
salas de exhibición, frente a las películas de otros países, 
principalmente de E.U. (Se contemplaba disminuir la 
obligación de proyectar producciones mexicanas en 
un 50% de las salas, a sólo un 10%).
A principios de los noventas se da un remonte en la 
calidad de las producciones nacionales que apoyaba 
el gobierno, destacando las películas: Como agua para 
chocolate de Alfonso Arau, La tarea de Jaime Humberto 
Hermosillo, Danzón de María Novaro, La mujer de Benjamín 
de Carlos Carrera, Sólo con tu pareja de Alfonso Cuarón 
y Cronos de Guillermo del Toro.
En 1993 se liquidan y/o venden diversas empresas 
estatales pertenecientes a la industria cinematográfica 
nacional, entre ellas las principales exhibidoras.
Cuatro años después, el entonces presidente Ernesto 
Zedillo, creó el Fondo para la Producción Cinemato-
gráfica de Calidad (FOPROCINE), lo que ayudó a 
aumentar la producción en los siguientes años.
En 1998 se publica la nueva Ley Federal de Cinemato-
grafía, que contemplaba más artículos que la anterior y 
que entre ellos se encontraba la obligación del gobierno 
para crear el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine 
(FIDECINE), pero su reglamento no se publica hasta 
dos años más tarde.
Estos dos fondos gubernamentales (FIDECINE y 
FOPROCINE) han sido de gran importancia para 
la creación de cine en los últimos años, aunque han 
38 Instituto Nacional de Cinematografía. Anuario Estadístico 2010. P.p. 137.
39 Ídem
38
YULI MARGARITA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
existido otros intentos por promover la producción del 
cine mexicano. 
A principios del nuevo milenio se creó la llamada po-
lítica de “el peso en taquilla”, la cual consistía en el cobro 
de un peso más en el boleto de entrada al cine que se 
destinaría a la producción de más cine mexicano, sin 
embargo, esta política fue enérgicamente rechazada por 
las exhibidoras privadas, llegando a extremos que hasta 
la Motion Pictures Association of America (MPAA), ex-
presó su rechazo y se amparó argumentando que dicha 
política se contraponía a los principios del libre mercado. 
Finalmente, el “peso en taquilla” fue descontinuado por 
mayoría de votos en el legislativo mexicano.
Los fondos creados para financiar las producciones 
cinematográficas, lograron que a partir del 2004 el 
40 Instituto Nacional de Cinematografía. Anuario Estadístico 2010. P.p. 137.
número de proyectos apoyados por el gobierno, fuera 
cada año en aumento, hasta que se consiguió también 
la creación del Artículo 226 de la Ley del Impuesto 
sobre la Renta, la cual consiste en un estímulo fiscal 
para las empresas privadas que apoyen al financia-
miento de películas hechas por manos mexicanas en 
nuestro territorio (al menos en un 70%), la reforma del 
226 entró en vigor hasta enero del 2006 aunque tuvo 
otra serie de restricciones. En 2007, estando en vigor 
estos diversos apoyos, se logró que se produjeran 7040 
largometrajes.
A continuación incluyo una relación histórica del nú-
mero de apoyos brindados por FIDECINE, FOPRO-
CINE y EFICINE a partir de su creación, para tener 
una visión más amplia de lo que sucede en nuestro país 
con la industria cinematográfica.
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
TOTAL
8
9
15
6
3
6
17
18
21
20
20
27
17
187
7
15
15
16
15
17
14
15
15
129
28
38
42
37
32
177
8
9
15
6
10
21
32
34
64
75
76
79
64
493
AÑO FOPROCINE FIDECINE EFICINE Total
Fuente: Elaborado con datos del Informe Anual IMCINE 2010.
39
MARCO GENERAL
Podemos notar que hay un aumento en la producción 
de películas mexicanas desde la creación de estos apoyos 
exclusivamente destinados al cine, sin embargo, citaré 
a continuación un artículo escrito por Víctor Ugalde 
(Presidente de la Sociedad Mexicana de Directores), 
en el cual se hace una reflexión y una crítica sobre la 
situación de la industria cinematográfica mexicana 
hasta el año 2004, a pesar de esto, la situación hasta 
nuestros días no ha cambiado en gran medida:
En este momento los que reciben apoyos estatales sonríen; 
los otros, afirman que el sistema vigente de coproducción 
resulta inoperante ya que aunque se cuente con el apoyo 
estatal no se logra reunir su aportación y en realidad 
nada se hace. Los más aventados y necesitados de expre-
sarse a través del

Continuar navegando