Logo Studenta

Desnaturalizacion-jurdica-de-la-familia-con-la-reforma-de-29-de-diciembre-de-2009-al-artculo-146-del-codigo-civil-para-el-Distrito-Federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
DESNATURALIZACIÓN JURÍDICA DE LA FAMILIA CON LA REFORMA
 DE 29 DE DICIEMBRE DE 2009, AL ARTÍCULO 146 DEL CÓDIGO CIVIL
 PARA EL DISTRITO FEDERAL
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
L I C E N C I A D O E N D E R E C H O
P R E S E N T A :
ALEJANDRA ANAID RODRÍGUEZ ZÚÑIGA
A S E S O R A:
MTRA. MARÍA DEL CARMEN MONTOYA PÉREZ
MÉXICO D.F. 2012
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI UNIVERSIDAD 
Porque siendo la máxima casa de estudios de nuestro país 
me permitiste cursar en tus aulas una de las carreras más honorables que existen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI MADRE 
GRACIAS Mamá porque siempre estás ahí como una luna 
que se ilumina a lo lejos para cuidarme y guiarme. 
Por tu apoyo, por tu amor, 
por tu lucha incansable y por tu eterna sonrisa. 
TE QUIERO MUCHO MAMÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI PADRE 
GRACIAS Papá por demostrarme día a día tu fortaleza, 
por ser mi orgullo, mi inspiración y mi ejemplo a seguir, 
por soportar en silencio la ausencia de mi madre y 
demostrarnos tu enorme corazón. 
Gracias por hacer de mi lo que ahora soy. 
TE QUIERO MUCHO PAPÁ 
 
 
 
A MI HERMANO 
GRACIAS a mi amigo, compañero y colega 
quien siempre me tiende una mano cuando más lo necesito, 
quien me hace sonreír, 
y quien es ejemplo de lucha y nobleza. 
TE QUIERO MUCHO HERMANITO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A SAMUEL 
GRACIAS por tu apoyo, ayuda y comprensión 
por estar a mi lado siempre 
y por haber hecho posible este trabajo. 
Bienvenido a nuestra familia 
TE QUIERO MUCHO 
 
 
 
A MI FAMILIA 
GRACIAS por su apoyo y por compartir 
conmigo todos mis logros, por estar conmigo 
en la buenas y en las malas. 
Gracias Eli por ser la hermana que nunca tuve 
y por darme la alegría de tener como sobrinas tus dos pequeñas hijas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS AMIGOS 
GRACIAS por su apoyo, por todos aquellos momentos 
que hemos pasado juntos, 
pero sobre todo por su amistad. 
 
DESNATURALIZACIÓN JURÍDICA DE LA FAMILIA CON LA REFORMA DE 29 
DE DICIEMBRE DE 2009, AL ARTÍCULO 146 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL 
DISTRITO FEDERAL 
 
INTRODUCCIÓN 
 
I 
CAPÍTULO I: Antecedentes históricos de la familia 
1.1 La familia en Roma 1 
1.1.1 Monarquía 1 
1.1.2 República 4 
1.1.3 Imperio 5 
1.2 Antecedentes de la familia en México 6 
1.2.1 La familia en la época prehispánica 6 
1.2.1.1 Olmecas 7 
1.2.1.2 Mayas 8 
1.2.1.3 Teotihuacana 10 
1.2.1.4 Aztecas 10 
1.2.2 Periodo colonial 12 
1.2.3 México independiente 14 
 
 
 
CAPÍTULO II: Conceptos generales de familia 
2.1 Familia 16 
2.1.1 Desde el punto de vista etimológico 16 
2.1.2 Desde el punto de vista jurídico 16 
2.1.3 Desde el punto de vista biológico 20 
2.1.4 Desde el punto de vista sociológico 20 
2.2 Caracteres de la familia 22 
2.2.1 La familia como núcleo social 22 
2.2.2 Fines de la familia 23 
2.2.2.1 Procreación 23 
2.2.2.2 Respeto 24 
2.2.2.3 Dignidad 25 
2.2.2.4 Solidaridad 27 
2.3 Parentesco 27 
2.3.1 Concepto etimológico 27 
2.3.2 Definición 28 
2.3.3 Tipos de parentesco 28 
2.3.4 Tipos de parentesco que reconoce el Código Civil para el Distrito Federal 28 
2.3.4.1 Consanguinidad 29 
2.3.4.2 Afinidad 30 
2.3.4.3 Civil 32 
2.3.4.4 Líneas y grados de parentesco 33 
2.4 Reconocimiento de hijos 34 
2.5 Adopción 40 
2.6 Reproducción humana asistida 45 
2.6.1 Fertilización “in vitro” 46 
2.6.2 Arrendamiento de útero o subrogación de maternidad 49 
CAPÍTULO III: Roles y funciones de la familia 
3.1 Género humano 53 
3.1.1 Sexo femenino 55 
3.1.2 Sexo masculino 56 
3.1.3 Género en razón de su sexualidad mental 58 
3.2 Los roles sexuales 59 
3.2.1 Heterosexual 61 
3.2.2 Homosexual 62 
3.3 La socialización entre géneros 71 
3.3.1 Significado de socialización 72 
3.3.2 Agrupamientos sociales en relación al género 73 
3.3.3 Conducta social entre géneros 79 
3.3.4 Establecimiento de valores de acuerdo al género 81 
3.3.5 Discriminación por razón de género 83 
3.4 Rol del menor dentro de una familia heterosexual 87 
3.4.1 Aprendizaje de los roles sexuales 87 
3.4.2 Efecto de las relaciones familiares sobre el menor 90 
 
 
 
CAPÍTULO IV: Desnaturalización de la familia con la reforma de 29 de 
diciembre de 2009, al artículo 146 del Código Civil para el Distrito Federal 
4.1 Desnaturalización 92 
4.2 Consecuencias morales en la homosexualidad 93 
4.3 Desarrollo del menor dentro de una familia homosexual 99 
4.4 Interacción de la pareja homosexual con otras de tipo heterosexual 102 
4.5 Consecuencias que se suscitan derivado de las uniones del mismo sexo 104 
4.5.1 Filiación 105 
4.5.1.1 Adopción 107 
4.5.1.2 Reproducción humana asistida 114 
4.6 Propuesta de reforma al artículo 146 del Código Civil para el Distrito Federal 119 
CONCLUSIONES 121 
BIBLIOGRAFÍA 123 
LEGISLACIÓN 127 
FUENTES 128 
 
1 
 
CAPITULO I 
Antecedentes históricos de la familia 
1.1 La familia en Roma 
La familia se puede considerar uno de los pilares de la sociedad romana y el 
derecho romano a su vez tiene una fuerte influencia con el Derecho positivo 
mexicano es por ello que presento a groso modo una síntesis de la familia en 
cada de las etapas del desarrollo de esta civilización. 
1.1.1 Monarquía 
Los datos tradicionales hacen mención de que Roma fue fundada alrededor 
del año 753 a. de C., en donde tres poblaciones concurrieron para su formación: 
una de raza latina los Ramneses, que tenían por jefe a Rómulo; otra de raza 
sabina, los Titienses, bajo el gobierno de Tatio; y por último, la raza etrusca, los 
Luceres, cuyo jefe lleva el nombre de Lucuwio. La reunión de estos tres pueblos, 
agrupados en tres tribus distintas y establecidas sobre las colinas que bordean 
la ribera izquierda del Tiber, bajo la autoridad de un Rey constituían la ciudad 
romana. 
Cada una de las tribus a su vez se encontraba dividida en diez curias; 
asimismo cada curia comprendía un cierto número de gens la cual era una 
agregación natural que tenía como base el parentesco y que era “Un grupo 
supra familiar infra estatal, con un nomen gentilicium y un antepasado común. 
Participaban en su propia religión, tenían su propia organización y según Tito 
Livio podían incluso hasta declarar la guerra”;1 es decir, cada gens comprendía 
el conjunto de personas que descienden de los varones por un autor común, a la 
muerte del fundador de la gens sus hijos llegan a hacerse jefes de familias 
distintas, y estas familias que son ramas de troncos diversos conservan una 
característica de su común origen, esta recibe el nombre de nomen gentilicium 
llevado por todos los miembros que continúan siendo parte de la misma gens, 
 
1
 BIALOSTOSKY, Sara. Panorama del Derecho Romano. 9ª edición, Porrúa, México, 2009. p. 11 
2 
 
asimismo cada uno de los miembros sujetos de la familia recibían el nombre de 
personae alieni iuris o en potestad de otros, de esta forma la potestad se ejerce 
sobre las mujeres, al contraer matrimonio con el jefe de la familia, sobre los otros 
filii familias, potestad ejercida sobre esclavos y finalmente la potestadsobre 
otros vendidos al pater familias. 
Como base de la familia existió el matrimonio, el cual se llevaba a cabo de 
dos formas solemnes para su realización: la conferratio, la cual era una 
ceremonia religiosa en donde el novio y la novia hacían interrogantes y 
declaraciones ante diez testigos y ante el sumo sacerdote que verificaba un 
sacrificio con un pan de trigo; la coemptio que era una compra fingida de la 
mujer, sin embargo existía otra forma en que la mujer pasara a la potestas del 
pater familias, el llamado usus, el cual podía adquirirse por haber estado la mujer 
un año continuo bajo la dependencia o posesión del marido y era ésta la forma 
menos solemne de pasar a la potestad del pater familias. 
Cada familia (domus) integrada por el jefe (pater familias), mujer, hijos e 
hijas, descendientes unidos por el parentesco civil (agnatio). El pater familias era 
el único propietario, sacerdote, doméstico y juez dentro de su domus tenía 
derecho de vida y muerte sobre sus hijos y nietos. 
Sin embargo, estos no eran los únicos integrantes de la familia, también la 
conformaban los denominados Clientes, quienes eran aquellos individuos libres 
que vivían adscritos a una gens, los cuales no podían poseer la calidad de pater 
y adquirían ciertos derechos y obligaciones, asimismo los esclavos también eran 
considerados dentro de la familia. 
El parentesco liga a las personas entre sí, los romanos distinguieron el 
parentesco civil, agnatio y el parentesco natural, cognatio. 
“La agnación –agnatio- es el vínculo que une a los parientes por línea 
masculina; comprendía a todas las personas que se encuentran bajo la potestad 
del paterfamilias, o que estarían si éste no hubiese fallecido. 
3 
 
“La cognación –cagnatio- es el vínculo de sangre que une a las personas 
descendientes unas de otras (línea recta) o que descienden de un mismo autor 
común (línea colateral), sin distinción de sexo”2 
Como podemos observar en la integración de la familia dentro de la 
sociedad Romana, cada uno de las personas que la conformaban ya tenían 
determinada su jerarquía y actividad dentro de la misma al momento de nacer de 
acuerdo al sexo que poseían, es una organización que si bien es de carácter 
patriarcal debido a que quien llevaba el control era el padre, entendido como 
aquellos que podían señalar su descendencia por varones exclusivamente, de 
un antepasado reconocido dentro de la gens, contribuyo de manera significativa 
a tener una organización y permanencia a lo largo del tiempo, asimismo nos 
muestra que fue creada con el fin de concebir un orden y una defensa social. 
Al respecto nos dice SABINO VENTURA SILVA “Que la familia romana no 
se puede identificar con la moderna. La primitiva familia romana era mucho más 
amplia que la actual, y el vínculo en que aquella se basa no era el puro vínculo 
parental, de la sangre, no comprendía solamente al padre, la madre, a los hijos 
de los nacidos en la misma familia y a los en ellos adoptados, sino también a los 
esclavos, a los prisioneros por deudas, a los clientes, el ganado, el heredium y, 
finalmente, lo que mejor lo caracterizaba a los espíritus protectores de la casa.”3 
Otro elemento que conformaba la sociedad romana eran conocidos como la 
plebe, quienes no poseían ninguna relación con los patricios y ocupan un rango 
inferior dentro de la sociedad debido a que les era restringida su participación 
dentro de la misma, así como el contraer matrimonio con patricios, hasta la 
reforma establecida por Servio Tulio quien crea una nueva división del pueblo 
basada en cuestiones económicas, de este modo los plebeyos concurrieron con 
los patricios al servicio militar, al pago de impuestos y a la elaboración de la Ley. 
 
 
2
 VENTURA SILVA, Sabino. Curso de Derecho Privado. 12ª edición, Porrúa, México, 1995. Pág. 110 
3
 Ibídem. p. 6 
4 
 
1.1.2 La República 
Alrededor del año 245 la monarquía en Roma es derribada, el rey es 
sustituido por dos magistrados patricios elegidos por un año y teniendo iguales 
poderes, cónsules. En este mismo periodo la autoridad religiosa es separada de 
los poderes civiles. 
Ante la desigualdad que existía entre patricios y plebeyos, estos últimos 
toman una decisión rotunda, se retiran al Monte Aventino, y como consecuencia 
de esta situación los patricios deciden hacer una concesión, una especie de 
tratado en el cual la plebe obtiene la protección a sus intereses con la imposición 
de dos magistrados de origen plebeyo a lo cual se denomina tribuni plebis, en 
donde deliberan y toman resoluciones llamados plebiscita, los cuales los obliga 
sólo a ellos; después de una lucha extensa se crea una Lex Hortensia, la cual 
estableció de manera definitiva que los plebiscita, fueran obligatorias también 
para los patricios. 
En el año 303 las magistraturas fueron suspendidas y se confinaron los 
poderes a diez magistrados patricios, los decenviros al cabo de un año 
publicaron sus trabajos en diez tablas, lo cual resulta insuficiente por lo que se 
ven en la necesidad de elegir otros decenviros que hacen un complemento a las 
tablas anteriormente hechas, anexando dos más, a continuación fueron 
derribados debido a que querían mantenerse ilegalmente en el poder y se 
restablecen los cónsules, los tribunos y todas las magistraturas. 
El fundamento del Estado romano era la familia y de la familia, el 
matrimonio, con la creación de la Ley de las XII Tablas uno de los logros que 
adquirieron los plebeyos fue la igualdad con los patricios y se permite el legítimo 
matrimonio entre patricios y plebeyos, con esto la familia en Roma toma un 
sentido más amplio debido a que se da una mezcla completa de raza y la 
apertura de derechos y obligaciones. 
 
 
5 
 
1.1.3 Imperio 
“En el último tercio del siglo I a. de C., comenzó un nuevo periodo que se 
conoce con el nombre de Diarquia, Pricipado o Alto Imperio. Este periodo se 
inicia con Octavio que, como emperador, se llamó Augusto. Después de la 
batalla de Actium, Octavio quedo como único señor, que va a reunir en sus 
manos todos los poderes. Los órganos del gobierno y magistraturas del periodo 
pasado se conservan: senado, comicios, cónsules, pretores y tribunos, 
estableciéndose nuevas dignidades. Los sucesores de Augusto reciben los 
mismos poderes en un solo acto, por defecto de una ley renovada a cada 
advenimiento, llamada lex regia o lex imperio.”4 
Cada pretor al iniciar sus funciones podía agregar al edicto del pretor 
anterior nuevos principios, esto trajo consigo inestabilidad y disposiciones 
incoherentes. Corresponde al emperador Adriano codificar los principios del 
derecho pretorio, el cual encargó dicha misión al jurisconsulto Salvio Juliano, 
quien reúne en un solo cuerpo las reglas publicadas cada año por el pretor. 
En el Bajo Imperio hubo en las familias a causa del relajamiento de las 
costumbres ciertos abusos de autoridad por lo que tuvieron que intervenir los 
legisladores, de esta manera a finales del siglo II a. C., los poderes del pater 
familias se redujeron a un derecho de corrección, este ya no tenía autoridad 
absoluta, ya no podía castigar con la muerte, sino con acusación ante el 
magistrado y mediante juicio y sentencia. 
Más adelante la venta de los hijos se consideró ilícita, sólo se permitía en 
casos de necesidad para procurarle alimentos; respecto a sus bienes ciertas 
adquisiciones le fueron otorgadas a los hijos en toda propiedad, es decir, todo lo 
adquirido por el hijo de familia queda de su propiedad, salvo los bienes cuya 
autoridad le cede al padre. 
 
4
 VENTURA SILVA, Sabino, Curso de Derecho Privado. Op. cit., p. 33 
6 
 
Como podemos observar durante el Imperio se dieron cambios 
significativos dentro de la familia, la autoridad del jefe de la familia comienza a 
debilitarse, lo que permitemayor libertad e independencia a sus integrantes. 
1.2 Antecedentes de la familia en México 
 
1.2.1 La familia en la época prehispánica 
De todos es sabida la importancia que tiene para la historia el tiempo y el 
espacio, elementos fundamentales para la ubicación de ciertos hechos que 
dejaron huella a través de tiempo; es por ello que considero importante hacer 
una síntesis del desarrollo de la familia a lo largo de la Historia de México. 
“Para entender la Historia de México, la manera tradicional es periodizarlo 
de la siguiente manera: 
Se divide a la historia de nuestro país en época prehispánica, colonial e 
independiente.”5 
 Hablar del México antiguo nos lleva a evocar épocas muy remotas en la 
que las formas de vida son muy diferentes a las que hoy percibimos, de acuerdo 
con vestigios arqueológicos el hombre existió desde hace 35 millones de años y 
el territorio estaba ocupado por grupos humanos muy semejantes que vivían de 
la recolección, la caza y la pesca; se data que las diferencias comenzaron a 
gestarse hace aproximadamente 7 mil años con la domesticación del maíz. 
 Estas sociedades eran igualitarias, pero en cuestión de trabajo existían 
diferencias por sexo y edad; los varones se dedicaban a la caza y las mujeres a 
la recolección; los ancianos y niños desempeñaban tareas auxiliares. 
 Diversos investigadores plantean que los hombres se reunían en 
agrupaciones que no rebasaban los cien integrantes, unidos por el parentesco y 
un antepasado común, esto podría considerarse como el comienzo de la 
formación de las familias, en donde una vez más podemos observar que el 
 
5
 CARPY NAVARRO, Patricia Justina Guadalupe. México su proceso histórico, UNAM, México, 2000. Pág. 25 
7 
 
principal lazo que las une, es el parentesco, así, como que cada integrante tenía 
funciones en razón de su sexo, es decir de su condición de hombre o mujer. 
 La vida de algunos recolectores-cazadores se transformo con enorme 
lentitud, cambiaron gradualmente las relaciones entre el hombre y el entorno 
vegetal. Este proceso tiene una gran importancia ya que constituye uno de los 
grandes acontecimientos de la evolución humana y, por otro, genera la 
diferencia entre las tres áreas culturales del México Antiguo: Aridoamérica, 
Oasisamérica y Mesoamérica ya que modificaron sus actividades de 
subsistencia y de organización social. 
Se observa paulatino aumento de la población señalado por el número y 
la importancia de los asentamientos en una misma región. 
Con la separación en 2500 a. C. de las sociedades nómadas y las 
agrícolas sedentaria se marca el nacimiento de Aridoamérica y Mesoamérica. 
Dos mil años después el vasto territorio se verá disminuido y surge una nueva 
área cultural: Oasisamérica. 
 La familia durante esta época se presenta como una célula social 
caracterizada por su gran solidez, las peculiaridades variaban de acuerdo al 
estrato social al que pertenecían los individuos. 
1.2.1.1 Olmecas 
 La cultura Olmeca es el nombre de una cultura que se desarrollo en 
Mesoamérica y abarca la parte del sureste del Estado de Veracruz y el oeste de 
Tabasco. 
Los Olmecas, o "habitantes del país del hule", formaron la primera gran 
cultura mesoamericana y alcanzaron un gran desarrollo; llevaban y traían 
diferentes mercancías para intercambiar, entre ellas el hule de Tabasco y 
Veracruz. A partir del comercio y las expediciones, muchos avances de los 
olmecas se extendieron por toda Mesoamérica, en lugares apartados como 
Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona maya. Al pasar por otras 
8 
 
comunidades, enseñaban lo que ellos sabían, por lo que se le reconoce como 
"Cultura Madre", pues las demás basaron parte de su desarrollo en ella. 
La población vivía en aldeas en torno al centro ceremonial dentro del cual 
residían los sacerdotes y gobernantes con sus familias. La sociedad estaba 
compuesta por distintos grupos; mientras unos cultivaban, otros gobernaban u 
organizaban ritos para el culto a los dioses. Las necesidades de aquella 
sociedad estratificada hicieron necesario que algunos administraran la 
producción, impulsaran el comercio y dirigieran las obras monumentales. Los 
individuos que dirigían los servicios religiosos conjugaban asimismo el poder 
político pues poseían conocimientos esenciales sobre el calendario y el 
momento preciso de la siembra. 
Su organización social, fue a modo de tribu y no nació, aunque en la 
genealogía convencional se les ponga bajo el mando de un solo jefe llamado 
chichimecatl. La sociedad de los Olmecas, es una sociedad patriarcal, es decir, 
el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar 
afectando a la civilización, y es éste, quien controla y maneja a la familia, es 
decir las funciones dentro de la familia se siguen asignando en función del sexo 
que se posee. 
1.2.1.2 Mayas 
“La civilización Maya se proyecto hacía el norte sobre el Golfo de México, 
en la península de Yucatán. La región en la que se desarrollo la civilización 
maya es la que abarca hoy en día los Estados de Yucatán, Campeche y 
Tabasco, la mitad oriental de Chiapas y el territorio de Quintana Roo, en la 
República Mexicana; el Departamento de Petén y las tierras altas adyacentes 
por el lado sur de Guatemala; la sección oriental de Honduras y todo Belice.”6 
Respecto de su organización social se dice que: 
 
6
 MARLEY G., Sylvanus. La Civilización Maya. 10ª ed., Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1994, p.17 
9 
 
 “La antigua sociedad Maya parece haberse dividido en cuatro clases 
generales: la nobleza ( almehenoob); el sacerdocio (ah kinoob); los plebeyos (ah 
chembal uinicoob) y los esclavos (ppencatoob).”7 
 Respecto a la conformación de su familia, antiguamente se casaban a los 
20 años, posteriormente la edad se redujo a 12 o 14 años. Los padres se 
empeñaban en conseguir mujeres a propósito para sus hijos de preferencia entre 
las mujeres de la misma clase social y del mismo pueblo. Así era mal visto que 
un hombre se casara con una muchacha que tuviera el mismo apellido, o que 
alguien se casara con la viuda de uno de sus hermanos, o con las hermanas de 
su difunta mujer. 
 Se consideraba mezquino de espíritu al hombre que buscaba mujeres 
para sí o para sus hijos sin la ayuda de un casamentero profesional, llegado el 
día de la ceremonia, se reunían los parientes y los individuos en la casa de la 
novia. Al entrar el sacerdote los padres de los contrayentes le presentaban a las 
personas que se iban a casar, el sacerdote daba un discurso dando a conocer el 
contenido del convenio matrimonial y procedía a orar y a dar sus bendiciones. 
 La vida de la gente del pueblo, estaba dominada por sus creencias 
religiosas según interpretaban los sacerdotes. El curso de la vida de cada uno 
era determinado previamente de acuerdo con el día del tzolkín, o año sagrado 
de doscientos sesenta días, en que había nacido. 
 Los antiguos Mayas amaban profundamente a sus hijos. Estos eran muy 
apetecidos y las mujeres solían pedírselos a los hombres de manera reiterada. 
 Como podemos ver la familia entre los Mayas era de suma importancia, 
así como la formación y desarrollo de sus hijos, al igual que en las civilizaciones 
que hemos estado estudiando el matrimonio siempre se desarrollo entre un 
hombre y una mujer y las funciones dentro de la familia eran las derivadas del 
sexo que poseían. 
 
7
 Ibídem. p. 17 
10 
 
1.2.1.3 Teotihuacana 
En el noreste del valle de México, algunos grupos se instalaron en el valle 
de Teotihuacán para formar algunas aldeas agrícolas, aprovechando los 
manantiales y las tierras fértiles del lugar. Cerca de Teotihuacán se encontraban 
importantes yacimientos de obsidiana, cristal volcánico de color negro usado 
para fabricarherramientas e instrumentos de trabajo; gracias a eso, Teotihuacán 
extendió su dominio a muchos lugares. 
La sociedad Teotihuacana, altamente estratificada, marco las diferencias 
de la posición social del individuo a través de la vestimenta y la ornamentación, 
estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se encontraba el 
gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios 
administrativos y religiosos que se apoyaban en el gobierno (estos personajes 
también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban 
de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control social. La 
mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y 
en menor medida de artesanos y comerciantes. 
 La familia en esta sociedad, al igual que otras que ya mencionamos 
estaba basada en el control del padre, es decir, era una familia patriarcal, en 
donde la asignación de las labores correspondía según el sexo y la clase social 
a la que pertenecían. 
1.2.1.4 Aztecas 
La civilización Azteca se estableció en lo que se conocía como el Lago de 
Texcoco, en 1325 fundan la ciudad de Tenochtitlán, dividen en cuatro cuarteles o 
barrios en que las parentelas, “calpullis”, cultivaban la tierra en común, al igual 
que en las anteriores civilizaciones la función de cada persona dentro de una 
familia se encontraba divida respecto al sexo que se poseía, la práctica militar 
también fue de gran importancia en el desarrollo de esta civilización. 
11 
 
 “Entre el ritual del nacimiento descollaba al que al nacer un varón los 
padres ponían en sus manos un arco y un escudo, para significar que el niño 
había nacido para propiciar al Dios de la guerra, Huitzilopochtli y para luchar por 
la patria común.”8 
 La sociedad Azteca se encontraba jerarquizada: aquellos rangos de 
diversas clases sociales, se traducían externamente en la indumentaria como el 
vehículo más usual para su reconocimiento, pero en realidad las clases sociales 
están en razón directa de la propiedad que, en todo caso, la ha determinado la 
guerra. 
 La base de la sociedad Azteca era la familia, de carácter patriarcal y 
generalmente monogámica, aunque se permitía la poligamia. El grupo familiar 
podía reducirse a la pareja de cónyuges y la progenie, o construir formas de 
familia extensa constituidas por los padres y las familias de los hijos. 
Un grupo de varias familias componía el “calpulli”, unidad social compleja 
que se encargaba de funciones muy diversas. Un consejo formado por los 
cabezas de familia elegía al jefe del “calpulli”, que debía pertenecer a un linaje 
determinado. Cada familia perteneciente a un “calpulli” recibía un usufructo una 
parte de las tierras comunales la cual volvía al “calpulli” si dejaba de cultivarse. 
En ocasiones varios “calpulli” se hallaban unidos en barrios y solían estar 
especializados en alguna actividad artesanal o profesional. 
Uno de los rasgos más característicos de la sociedad Azteca era su 
división en castas. La nobleza estaba formada por los miembros de la familia 
real, los jefes de los “calpulli”, los jefes militares y los plebeyos, y era el grupo 
que poseía los mayores privilegios. 
Los comerciantes, algunos vendían sus productos en la ciudad; otros 
comerciaban fuera de Tenochtitlán. Gozaban de algunos privilegios, según sus 
riquezas y los servicios que brindaran. 
 
8
 LEÓN PORTILLA, Miguel. Antología de Teotihuacán a los Aztecas. 2ª ed., Ed. UNAM, México, 1983, p. 327 
http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
12 
 
Plebeyos, esta clase social estaba compuesta por campesinos y 
artesanos, los cuales debían pagar tributos al Estado. 
También había esclavos, los cuales se empleaban como fuerza de trabajo 
o se reservaban para los sacrificios religiosos, que no gozaban de ningún tipo de 
privilegio. 
1.2.2 Periodo colonial 
 “En el transcurso de los primeros años de la colonia, los conquistadores 
que llegaron a estas tierras la llamaron Nueva España y al ser tierras por ellos 
conquistadas, implantaron la misma organización política, administrativa y 
jurídica que se encontraba establecida en España”9 
Es decir a la llegada de los españoles en el año 1492 las leyes que 
rigieron en la Nueva España fueron las leyes españolas, las cuales tenían como 
finalidad difundir el cristianismo y de esta manera poder formar una nueva 
sociedad, así como para reconocer las diferencias sociales. 
En la medida en que después de la conquista, el matrimonio monogámico 
fue implantándose, la nobleza indígena comenzó a sufrir descalabros 
relacionados con el proceso de reproducción, todo esto aunado a la mortalidad 
infantil y a los decesos que ocasionó la invasión, debió reducir 
considerablemente el número de individuos de la nobleza indígena, por lo que se 
vio muy afectada esta clase social. 
 “La idea de familia que los españoles trajeron consigo a la Nueva España 
enfatizaba en una estructura de parentesco muy extensa, en la cual la 
identificación con tíos, primos y sobrinos no era menos importante que la que se 
daba con padres y hermanos, en la cual las relaciones a través de la mujer se 
reconocían tanto como las que existían a través del varón. La identidad familiar 
 
9
 PALLARES, Jacinto. Historia del Derecho Mexicano. Ed. Porrúa. México, 1904, P.4. 
http://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/contabilgest/contabilgest.shtml#TRIBUT
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml
13 
 
determinaba más que ningún otro factor, el lugar que ocupaba un individuo en la 
sociedad, y la lealtad familiar era quizá el más alto valor de la sociedad.”10 
La regulación del matrimonio y de la familia en la sociedad novohispana, 
correspondía principalmente a la iglesia, la libre elección del cónyuge y la 
cohabitación de los esposos eran dos de los preceptos que regían el sacramento 
del matrimonio. 
En el año 1776 se crea la Ley Real Pragmática, la cual regulaba la figura 
del matrimonio como base para la integración de una nueva familia, en donde 
era prohibido el matrimonio sin el consentimiento de la iglesia y es aquí donde la 
Iglesia comienza a tener gran importancia pues se le otorgan grandes facultades 
en el ámbito del matrimonio. 
 Uno de los conceptos fundamentales que la iglesia católica consagra es el 
matrimonio, considerándolo por costumbre y por derecho, como plenitud de 
comunidad de vida entre el hombre y la mujer; el matrimonio es el concebido 
además como una sociedad moral sobre la cual se funda todo el resto de la 
comunidad. 
 De esta manera, según el patrón cristiano la familia era una comunidad 
santificada por el matrimonio y estaba constituida por el padre, la madre y los 
hijos. El fin primordial de la familia era la descendencia de la cual los 
progenitores debían cuidar en lo moral y económico y educarla para el 
engrandecimiento de la iglesia y para el servicio de la corona. El pilar de esta 
organización como de muchas otras era el varón que como padre de familia 
tenía la potestad y a la vez era depositario del derecho divino. Por su parte, lamadre con amor, honestidad, fidelidad y diligencia debía ayudar a su cónyuge en 
las tareas de dirección de los hijos, a pesar de su papel secundario, ella también 
poseía verdaderos derechos educativos y por su parte, los hijos tenían que 
amar, obedecer y respetar a sus padres. 
 
10
SOLIS PONTON, Leticia. La Familia en la Ciudad de México, presente, pasado y devenir. Ed. Porrúa. 
México, 1997, P. 41 
14 
 
 Siguiendo el orden natural, los hijos crecían y cuando estaban en edad de 
casarse, esto es las mujeres a la edad de doce años y los hombres a la edad de 
catorce años, tenían la capacidad de decidir cuándo y con quien contraer 
matrimonio; es decir según la legislación canónica ya se encontraban en edad 
de formar una nueva familia. 
 Como podemos observar la familia se integra por un hombre y una mujer, 
para procurar el bienestar de los hijos, sin dejar de ser una familia en donde el 
pilar de la misma era el hombre. 
1.2.3 México independiente 
“Durante éste periodo se pone fin al dominio español, que durante 300 
años prevaleció en México, razón por la cual surgió la necesidad social y política 
de crear leyes distintas a las españolas, aunque por un tiempo más continuaron 
vigentes mientras se gestaban otras. 
La organización de la familia en la época de la independencia de México, 
permaneció bajo el dominio de la iglesia católica, regida ésta por el Derecho 
Canónico, bajo el influjo de los principios y conceptos señalados 
anteriormente.”11 
“La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 estableció el 
sistema federal, razón por la cual ciertos Estados como lo son Oaxaca y 
Zacatecas publicaron sus respectivos Códigos en donde se reguló el matrimonio 
con influencia canónica; fue hasta el año de 1859 cuando Benito Juárez expide 
las Leyes de Reforma con la finalidad de regular los aspecto políticos, 
económicos y religiosos del país, en donde secularizo todos los actos 
relacionados con el Estado civil de las personas lo que motivo a los Estados y al 
Distrito Federal a legislar en materia civil, es así que en los Códigos Civiles de 
1870 y 1884 y en la Ley (sic) de Relaciones Familiares de 1917 se definió al 
 
11
 SIERRA, Justo. Evolución Política del Pueblo Mexica. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1985, 
P.127 
15 
 
matrimonio; esta última gozó de autonomía e independencia del Código Civil de 
1884, con el propósito de que la familia tuviera una mejor regulación jurídica.”12 
Posteriormente La Ley sobre Relaciones Familiares de 1917, fue 
abrogada por el Código Civil para el Distrito Federal y territorios federales en 
materia común y para toda la República en materia federal de 1928, el cual entró 
en vigor el primero de octubre de 1932 
Una de las aportaciones de este Código Civil, en materia de matrimonio 
fue que la ley exigió que antes de celebrarlo, los contrayentes tenían que 
presentar un certificado médico para acreditar que no tenían padecimiento de 
alguna enfermedad crónica e incurable, que fuera además contagiosa o 
hereditaria, o que alguno acostumbraran hacer uso excesivo de bebidas 
embriagantes, de drogas o enervantes, esto a fin de evitar la degeneración de la 
especie; considerándolos como impedimentos para contraer matrimonio, sin 
embargo el legislador optó por omitir una definición de matrimonio y no fue sino 
hasta el año 2000 cuando se incorporó y posteriormente el 29 de diciembre de 
2009 el matrimonio adquirió otro sentido, de modo que vino a cambiar el 
concepto tradicional de familia al permitir el matrimonio entre personas del 
mismo sexo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
 DE LA MATA PIZAÑO, Felipe. Derecho Familiar, 2ª ed., Ed. Porrúa, México. 2005, P. 93 
16 
 
CAPITULO II 
Conceptos generales de familia 
2.1 Familia 
 La idea de familia es sumamente amplia, es por ello que no hay un 
concepto delimitado que tome el carácter de universal, sin embargo existen 
diferentes acepciones de ella: 
2.1.1 Desde el punto de vista etimológico 
 “El vocablo familia tiene su origen en las tribus latinas, por ello deriva de la 
raíz latina famulus, cuyo significado es sirviente. Este término a su vez derivo en 
famel, voz perteneciente a la lengua de los oscos, antiguo pueblo habitante de la 
Italia central, quienes lo utilizaron para denominar a los siervos o esclavos. De 
esto puede inferir, que en un principio la palabra familia significaba, un cuerpo de 
esclavos pertenecientes a un mismo patrón.”13 
 Como podemos ver la palabra familia a lo largo del tiempo ha ido 
evolucionando, anteriormente se le designaba a un grupo de personas que se 
encontraban unidas por algún tipo de nexo o que vivían bajo el mismo techo, 
como lo vimos en el apartado 1.1 de la familia romana, en donde pudimos 
observar que consideraban parte de la familia, no solo a los descendientes de un 
mismo tronco común, sino también a los esclavos y a los denominados clientes, 
los cuales se encontraban bajo la potestad del pater familias. 
2.1.2 Desde el punto de vista jurídico 
 Al referir la definición de familia desde el punto de vista jurídico, como su 
nombre lo indica hago referencia a que se encuentre establecido en algún orden 
normativo; al respecto nuestro Código Civil para el Distrito Federal en su Titulo 
Cuarto Bis denominado “De la Familia” no contiene ninguna definición de la 
 
13
 LÓPEZ FAUGIER, IRENE. La Prueba Científica de la Filiación, Ed. Porrúa, México, 2005, p. 23 
17 
 
misma, sólo nos da las pautas para su protección, así el artículo 138 Ter que a 
la letra dice: 
“Las disposiciones que se refieran a la familia son de orden público e 
interés social y tienen por objeto proteger su organización y el desarrollo integral 
de sus miembros, basados en el respeto a su dignidad.”14 
 “Desde el punto de vista jurídico, la simple pareja forma una familia 
porque entre ambos miembros se establecen relaciones jurídicas familiares que 
los rigen, ya que constituyen un conjunto de deberes, derechos y obligaciones 
recíprocos que les son propios.”15 
 En este sentido el concepto de familia desde el punto de vista jurídico 
atiende a un modelo que no siempre ha reflejado el modelo biológico, ni el 
sociológico, aunque se funda en ambos y más bien se enfoca en los derechos y 
obligaciones familiares que se crean derivado de la relación de pareja. 
 Por otro lado, atendiendo a diversas disposiciones que si tienen inmersa 
una definición de familia nos encontramos con la Ley para la Familia del Estado 
de Hidalgo y el Código Familiar del Estado de Zacatecas. 
 La Ley para la Familia del Estado de Hidalgo en su artículo segundo, 
señala a la letra: 
 “La familia es una institución social, permanente, compuesta por un 
conjunto de personas unidas por el vínculo jurídico del matrimonio o por el 
estado jurídico del concubinato; por el parentesco de consanguinidad, adopción 
o afinidad y se reconoce a la familia como el fundamento primordial de la 
sociedad y el Estado”16 
 
14
 Código Civil para el Distrito Federal, 22ª edición. Ed. Raúl Juárez Carro, México, 2011 
15
 BAQUEIRO ROJAS, Edgar y Rosalía Buenrostro Báez. Derecho de Familia. México, Ed. Oxford, 2008, p7 
16
 Ley para la Familia del Estado de Hidalgo. Publicada en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo 
(Decreto núm. 350) 9 de abril de 2007. Pp. 78 
 
18 
 
 El Código Familiar del Estado de Zacatecas dispone en su artículo 
segundo: 
 “Se reconoce a la familia como base en la integración de la sociedad y del 
Estado”17 
Asimismo el artículo 3 del Código Familiar del Estado de Zacatecas a la letra 
dice: 
 “La familia es una institución político-social, permanente, constituida por 
unconjunto de personas, unidas por el vínculo del parentesco, del matrimonio o 
del concubinato, a la que se le reconoce personalidad jurídica”18 
 Como podemos ver en las dos definiciones anteriores la familia es vista 
como una Institución, surgida por el impulso de la vida humana ya que establece 
cierto tipo de relaciones, además de que toma un carácter social el cual es 
esencial para determinar el núcleo familiar; al respecto nuestro Código Civil 
señala en su ya citado artículo 138 Ter, que las disposiciones que se refieren a 
la familia son de orden público e interés social; la doctrina contemporánea evita 
definir el contenido del orden público y, más bien, pretende dar formulas que nos 
permitan evidenciar el momento en que el aplicador de la norma se encuentre 
ante el caso. En este sentido hay tesis aisladas de los Tribunales federales que 
han determinado que nos encontraremos ante una disposición de orden público 
cuando la ley señale expresamente que lo es, o cuando un juez, después de 
analizar un caso concreto determine que la norma es de orden público. 
Por otra parte, los Códigos Familiares para el Estado de Michoacán de 
Ocampo y San Luis Potosí también incluyen en su legislación la definición de 
familia, en los siguientes términos: 
El Código Familiar para el Estado de Michoacán de Ocampo, en su 
artículo 1º a la letra dice: 
 
17
 Código Familiar del Estado de Zacatecas. Publicado en el Periódico Oficial (Decreto núm. 237) el 10 de 
mayo de 1986. Pp. 105 
18
 ídem 
19 
 
 “La familia es una Institución social, parcialmente compuesta por un 
conjunto de personas unidas por el vínculo jurídico del matrimonio o por el 
estado jurídico del concubinato; por el parentesco por consanguinidad, adopción 
o afinidad.” 
Asimismo el Código Familiar para el Estado de San Luis Potosí establece 
en su artículo 10º la definición de familia, el cual a la letra dice: 
 “La familia es la unión permanente de personas vinculadas por el 
matrimonio o el concubinato, y por parentesco de consanguinidad, afinidad y 
civil, basada en los principios y valores humanos para lograr el desarrollo integral 
de cada uno de sus miembros.”19 
 En donde se aprecia que ambas definiciones plantean elementos 
comunes entre sí, como lo son que deben estar vinculadas por el matrimonio o el 
concubinato y el parentesco. 
 Por otra parte, la propia Declaración Universal de Derechos Humanos, la 
cual tiene como objetivo que se promueva entre sus Estados miembros el 
respeto a los derechos y libertades de cada persona, en su artículo 16, punto 3, 
a la letra nos dice: 
“La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene 
derecho a la protección de la sociedad y del Estado”20 
Al respecto podemos mencionar que la familia proviene de la naturaleza 
del hombre mismo, y por tanto, ha existido desde fechas inmemorables, es decir 
se manifiesta la idea de permanencia en una estructura continua y por lo tanto 
es imprescindible ya que es el núcleo primordial de la sociedad. 
 
19
 Código Familiar para el Estado de San Luis Potosi. Publicado en el Periódico Oficial del estado de San 
Luis Potosí (Decreto 555) el 18 de diciembre de 2008. 
20
 Declaración Universal de Derechos Humanos. ONU, 10 diciembre de 1948. Pp. 74 
20 
 
Dejando el enfoque social el Código Familiar para el Estado de Zacatecas 
rescata el carácter político de la familia, porque quien es sometido a la disciplina 
del hogar, está en mejores condiciones de someterse a la autoridad del Estado. 
2.1.3 Desde el punto de vista biológico 
 El primer enfoque que se nos presenta, es que la familia se forma por la 
unión sexual de un hombre y una mujer, a través de la procreación, generando 
lazos de sangre. 
 “La familia como fenómeno bilógico abarca a todos aquellos a los que por 
el solo hecho de descender unos de otros, o de un progenitor común, generan 
lazos sanguíneos entre sí; debido a ello, el concepto de biológico de familia 
indefectiblemente implica los conceptos de unión sexual y procreación.”21 
 Es decir la familia vista desde este enfoque es un conjunto de personas 
que se encuentran unidas entre sí a través, de un tronco común. 
2.1.4 Desde el punto de vista sociológico 
 En este tipo de familia nos encontramos aquella que es sumamente 
cambiante a lo largo del tiempo y a través del cambio de diversas costumbres y 
formas de pensamiento, debido a que es un grupo de individuos que se han 
organizado de diferentes maneras durante distintas épocas y lugares. 
 Al respecto podemos encontrar diversos tipos de familias: 
 La denominada familia nuclear: compuesta exclusivamente de la pareja y 
sus descendientes inmediatos, los cuales, al unirse con los miembros de 
otras familias, forman una nueva familia y, aunque vivan separadas se 
encuentran unidas. 
 La familia originaria. Los familiares se organizan agrupándose en distintas 
parejas y sus descendientes pertenecen a la misma familia originaria, la 
familia del fundador. 
 
21
 BAQUEIRO ROJAS, Edgar y Rosalía Buenrostro Báez. Derecho de Familia. Op. Cit. P. 5 
21 
 
 La familia extensa. Es posible que tres o más generaciones vivan juntas 
en unidad familiar. 
 La familia monoparental. Este tipo de familia es la compuesta por solo uno 
de los padres (padre o madre) y sus hijos, como lo es el caso de los 
padres o madres solteros, de los divorciados o viudos cuando no contraen 
nuevas nupcias. 
 La familia reconstituida. Es el resultado de la unión (matrimonio o 
concubinato) de parejas en las que uno o ambos miembros, con 
anterioridad ya habían formado otra familia, generalmente este tipo de 
familia se compone por la nueva pareja (padre y madre), los hijos de 
ambos y los hijos de cada uno de los procreados de la pareja anterior. 
 La familia Homoparental. Es aquella derivada de la unión de personas del 
mismo sexo y la posibilidad que tiene de tener hijos. 
“De lo anterior nos podemos dar cuenta que la familia desde este punto de 
vista se encuentra definida como un grupo, esto es, como la organización social 
básica formada por los miembros vinculados por lazos consanguíneos y los 
individuos unidos a ellos por los intereses de sobrevivencia: económica, 
religiosa, de ayuda, culturales, etcétera.”22 
De esto podemos deducir que en la familia existe una unión, solidaridad y 
un eje de respeto, de moral y buenas costumbres, esa familia tiene que generar 
miembros sanos, mental y físicamente, y sus integrantes tienen que ser útiles al 
desarrollo de la propia familia, de la colectividad, y del Estado. 
 “Básicamente, para que se logre esta unión, esa cohesión, hay un factor 
que es fundamental y básico para que haya una familia: AMOR”23 
 Este último elemento que nos da el Doctor Ernesto Gutiérrez y González, 
lo señalo en este apartado debido a que el amor como él lo menciona, ha 
cambiado a lo largo del tiempo y se entiende de manera muy subjetiva por cada 
 
22
 BAQUEIRO ROJAS, Edgar y Rosalía Buenrostro Báez. Derecho de Familia. Op. Cit. P. 7 
23
 GUTIERREZ Y GONZALEZ, Ernesto. Derecho Civil para la Familia. Ed. Porrúa, México, 2004, p. 136 
22 
 
individuo, pero siendo cual sea el concepto que cada persona tenga de dicha 
palabra, en una familia debe de ser imprescindible puesto que debiera ser la 
base para la procuración de buenas costumbres, pero sobretodo como lo 
mencione anteriormente de solidaridad, de procurar un eje de respeto y de 
moral, ya que si entre los miembros de la familia no se desarrolla el amor, es 
indudable que esa familia no podrá llegar a generar adecuados frutos sociales. 
2.2 Caracteres de la familia 
2.2.1 La familia como núcleo social 
Se alude a que es la base de una sociedad ensu conjunto, debido a que 
para que sus integrantes puedan participar en dicha sociedad, deben de 
comenzar con un proceso de aprendizaje que se genera dentro de la misma 
familia y posteriormente cuando se tiene la edad apropiada se complementa con 
las instituciones educativas. 
De todos es sabido que no siempre educadores y padres tienen los 
mismos conceptos de cómo educar, pero a lo largo de los años se han 
elaborado técnicas para que a pesar de tener ideas diferentes, se pueda llegar a 
un punto de equilibrio. Por eso ambas partes deben tener siempre presente que 
lo más importante es la correcta educación del individuo, ya que cualquier 
tropiezo en el desarrollo de aprendizaje del mismo puede significar un error con 
graves consecuencias futuras para la persona y la sociedad misma. 
La función educadora y socializadora de la familia está en base a que 
como institución, supone un conjunto de personas que aceptan, defienden y 
transmiten una serie de valores y normas interrelacionados a fin de satisfacer 
diversos objetivos y propósitos. 
Una de las metas de la familia es socializar al individuo. En los primeros 
años de vida el niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van 
poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra 
23 
 
influencia. Los padres en este proceso de socialización actúan como modelos 
que los hijos imitan. 
2.2.2 Fines de la familia 
En este apartado haré mención de las principales finalidades que tiene el 
constituir una nueva familia o bien pertenecer a una. 
2.2.2.1 Procreación 
 “Antiguamente, la familia tuvo sólo una función biológica, pues estaba 
dirigida esencialmente a la procreación, a fin de asegurar la perpetuación de la 
especie. Sin embargo en la actualidad éste no es el fin primordial, pues su papel 
es mucho más complejo.”24 
 En la actualidad los fines de la familia han cambiado, debido a que se 
encuentra en constante evolución, sin embargo la procreación sigue siendo uno 
de los aspectos fundamentales de su conformación. 
La familia como todo organismo vivo, se reproduce, crece y muere y en 
estas fases confronta diferentes tareas: la unión de dos seres con una meta en 
común; el advenimiento de los hijos, el educarlos en sus funciones sexuales y 
sociales, el soltarlos a tiempo para la formación de nuevas unidades y el quedar 
la pareja sola nuevamente, éste es el modelo de familia que a través de los 
tiempos se nos ha venido presentando. 
Al respecto la Lic. SARA MONTERO DUHALT nos dice que la 
“consecuencia directa de la relación sexual en el núcleo familiar es la 
procreación. Procreación es en buena parte sinónimo de familia. 
Ocasionalmente y en forma excepcional se da el hecho de la reproducción sin 
que la misma cree lazos familiares; es el caso de la madre soltera que abandona 
al recién nacido; pero, si esto no ocurre, como es lo normal, la relación madre-
 
24
SANCHEZ AZCONA, Jorge. Familia y sociedad. Ed. Porrúa, México, 2008, p. 41 
24 
 
hijo crea familia; la reproducción, más que función propia de la familia, se 
convierte en este caso, en fuente de las misma.”25 
Sin embargo, en la actualidad existen parejas que deciden no tener hijos 
ya sea porque son muy jóvenes y tienden a llevar una vida muy acelerada en 
donde el tener un hijo implicaría restricción de algunas actividades que disfrutan 
como pareja, debido a las obligaciones y responsabilidades que esto implica o 
bien existen personas que simplemente no desean tener hijos por cuestiones 
personales o simplemente no pueden tenerlos debido a que es una pareja 
estéril. 
En este último caso, hay quienes recurren a diferentes métodos de 
fertilización, los cuales veremos más adelante, sin embargo podemos afirmar 
que actualmente la familia que se constituye por un hombre y una mujer no tiene 
como fin el procrear, ósea, perpetuar la especie sino establecer entre ellos una 
comunidad de vida basada en la ayuda mutua, solidaridad y amor. 
2.2.2.2 Respeto 
Esta palabra es fundamental para el desarrollo de una familia sana, ya 
hace tiempo fueron dichas por Benito Juárez “Entre los individuos, como entre 
las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” y es muy cierto para tener 
una vida en sociedad y en convivencia hay que respetar a todas y cada una de 
las personas que nos rodean. 
El respeto va muy ligado a otro valor que es la tolerancia, ya que uno no 
podría subsistir sin el otro; el respeto es una forma de reconocimiento, de 
aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por 
conocimiento, experiencia o valor como personas y la tolerancia es el respeto a 
las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias 
a las propias. 
 
25
 MONTERO DUHALT, Sara. Derecho de Familia. 2ª ed.,Ed. Porrúa, México, 1985, p. 10 
25 
 
Es imprescindible el respeto dentro de una familia, ya que sin él no 
existirían los derechos y libertades de sus integrantes, como pueden ser las 
libertades sexuales, derechos económicos, derechos sociales y los derechos 
culturales, entre otros. 
2.2.2.3 Dignidad 
Al hablar de dignidad de la persona humana hacemos referencia a la 
excelencia que esta posee en razón de su propia naturaleza. 
“La idea de dignidad de la persona se desarrolla en la teología (en la 
época medieval), aquí se encuentra su origen, aunque será después Kant el que 
hará una apología sobre el tema, al decir: 
 Las cosas tienen precio. 
 Las personas dignidad.”26 
Kant nos dice que existen reinos y dignidades, en donde la idea de 
libertad es una prolongación de la libertad, es decir que la dignidad reside en: 
 La libertad. 
 La moralidad. 
 La racionalidad. 
 La autonomía de voluntad. 
Con esto podemos considerar que la dignidad humana es uno de los 
factores que provocan el respeto como ser humano, sus derechos más básicos y 
elementales. 
En la antigüedad la escuela Estoica, que desarrollo el pensamiento de 
Aristóteles, llego a la conclusión de que todo hombre por su naturaleza es 
miembro de una comunidad política en la cual nace. 
 
26
 ASPE ARMELLA, Virginia. Familia: una jornada sobre su Naturaleza, Derechos y Responsabilidades. Ed. 
Porrúa, México, 2006, p.133 
26 
 
Esta concepción fue una idea precursora que adquirió con el cristianismo 
una realidad concreta: es el hombre súbdito del reino donde nace es también 
miembro del pueblo y reino de Dios, así la pluralidad de organizaciones políticas 
particulares se opone a la iglesia universal que compete a todos los hombres de 
todos los reinos y de todos los tiempos. Al considerarse al hombre como 
miembro del pueblo de Dios comienza a reconocer en él una especial 
“Dignidad”. Del principio de la dignidad humana se desprendieron consecuencias 
jurídicas importantes: si el hombre pertenece al reino de Dios, es evidente que 
tiene ciertos derechos de los cuales no puede ser despojado por ninguna 
comunidad humana. 
De esta manera y con base a la noción de dignidad de la persona 
humana, fundada en su naturaleza racional de los hombres, la Declaración 
Universal de Derechos Humanos, votada por la asamblea de la ONU el 10 de 
Diciembre de 1948, en su párrafo quinto a la letra dice: 
 “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por 
base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e 
inalienables de todos los miembros de la familia humana…”27 
Así como su artículo primero que a la letra dice: 
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos 
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente 
los unos con los otros.”28 
Como podemos ver la dignidad es de suma importancia dentro de una 
familia debido a que es la base paraasegurar el bienestar de la persona y de la 
sociedad en su conjunto, ya que poseemos libre albedrio, es decir capacidad 
para decidir sobre las conductas que exteriorizamos. 
 
27
 Declaración Universal de Derechos Humanos. Loc. Cit. 
28
 Ibídem 
27 
 
2.2.2.4 Solidaridad 
“Es la recíproca vinculación ontológica de los hombres en la realización 
de sus funciones vitales y culturales, y por consiguiente su vinculación moral al 
bien común en la realización de su bien particular, pero con el bien particular 
esencial como fin determinante de todo ordenamiento del bien común.”29 
El principio de solidaridad se fundamenta en la naturaleza social del 
hombre y en su dignidad de persona. 
Se manifiesta en cuatro aspectos: 
 Principio deontológico. Expresa la recíproca vinculación del 
individuo en sociedad. 
 Principio jurídico. Se deriva de la responsabilidad común, cada uno 
ha de responder por el todo del cual forma parte y el todo ha de 
responder por cada uno de sus miembros. 
 Principio de virtud. Se refiere a una cultura y un modo de 
comportamiento en el cual el interés particular queda armonizado 
con la responsabilidad de sus miembros. 
 Principio de interés. Se refiere al cúmulo de intereses que 
cohesiona a un grupo. 
2.3 Parentesco 
2.3.1 Concepto etimológico 
La palabra parentesco proviene del latín parentus, que a su vez se origina 
de par (igual) y de entis (ser o ente) porque los parientes son aquellos que 
comparten un mismo origen. 
 
 
29
 ENCICLOPEDIA JURIDICA LATINOAMERICANA. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Tomo V, Ed. Porrúa, 
México, 2006. 
28 
 
2.3.2 Definición 
“El parentesco es un acto jurídico, ya que implica una relación jurídica 
general, permanente y abstracta, generadora de derechos y obligaciones tanto 
entre los miembros de la relación como en lo que se refiere a terceros (parientes 
consanguíneos y políticos), que se conoce como estado civil familiar, y que se 
identifican como atributo de la personalidad. Como tal, representa siempre una 
alternativa en relación con los miembros del grupo: se es o no pariente respecto 
de una determinada familia”30 
 De acuerdo con lo anterior el parentesco se define como un estado 
jurídico, es decir una relación jurídica permanente, general y abstracta que nace 
del matrimonio, del concubinato y de la filiación, así como de la adopción. 
2.3.3 Tipos de parentesco 
Antes de analizar los tipos de parentesco que reconoce el Código Civil 
para el Distrito Federal quiero mencionar que doctrinalmente existen tipos de 
parentesco como es el religioso, o sea, el derivado del compadrazgo o 
padrinazgo, parentescos derivados de la relación con uno de los integrantes 
como son cuñados, concuños, yernos, nueras, ahijados, etc. 
2.3.4 Tipos de parentesco que reconoce el Código Civil para el 
Distrito Federal 
Con el objeto de establecer impedimentos o incompatibilidades el Código 
Civil para el Distrito Federal en su Titulo Sexto denominado Del Parentesco, de 
los Alimentos y de la Violencia Familiar, se hace la regulación del mismo. 
Lo cual en su artículo 292 a la letra dice: 
 
30
 BAQUEIRO ROJAS, Edgar y Rosalía Buenrostro Báez. Derecho de Familia. Op. Cit. P. 17 
29 
 
“La ley sólo reconoce como parentesco los de consanguinidad, afinidad y 
civil.”31 
2.3.4.1 Consanguinidad 
“El primer párrafo del artículo 293 del Código Civil para el Distrito Federal 
explica que el parentesco por consanguinidad es el vínculo jurídico que se 
establece entre quienes descienden de un mismo tronco común”32 
 Después de varias reformas al Código Civil para el Distrito Federal, 
actualmente el artículo 293 señala: 
 “El parentesco por consanguinidad es el vínculo entre personas que 
descienden de un tronco común. 
 También se da parentesco por consanguinidad, entre el hijo producto de 
reproducción asistida y el hombre y la mujer, o sólo ésta, que hayan procurado el 
nacimiento para atribuirse el carácter de progenitores o progenitora. Fuera de 
éste caso, la donación de células germinales no genera parentesco entre el 
donante y el hijo de la reproducción asistida. 
 En el caso de la adopción, se equipara al parentesco por consanguinidad 
aquél que existe entre el adoptado, el adoptante, los parientes de éste y los 
descendientes de aquel como si el adoptado fuera hijo consanguíneo”33 
Al respecto, EDGAR BAQUEIRO ROJAS nos dice: “que surgen algunas 
dudas respecto a lo establecido en el Código como el hecho de que se debe de 
interpretar como “procurar el nacimiento” ya que podría entenderse con un 
sentido económico, es decir se podría equipara a la persona encargada de cubrir 
los gastos o bien que el Código no indica si existe parentesco entre los hijos 
producto de técnicas de reproducción asistida y la familia de los progenitores, 
 
31
 Código Civil para el Distrito Federal, 22ª edición. Ed. Raúl Juárez Carro, México, 2011 
32
 PÉREZ DUARTE, Alicia. Derecho Civil para la Familia. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1995, p. 
31 
33
 Código Civil para el Distrito Federal. Loc. Cit. 
30 
 
aunque la actual redacción pareciera sugerir que ésta no surge mas allá de 
modo alguno de los padres”.34 
2.3.4.2 Afinidad 
“Es el vínculo que se da por virtud del matrimonio o el concubinato entre 
el hombre y la mujer y sus respectivos parientes consanguíneos (art. 294 del 
CCDF). Respecto de esta clase de parentesco cabe señalar que el mencionado 
artículo genera diversas dudas por su poca técnica jurídica y novedoso 
contenido.”35 
Actualmente el artículo 294 del Código Civil para el Distrito Federal 
contiene las siguientes hipótesis normativas: 
“El parentesco de afinidad es aquel que se adquiere por matrimonio o 
concubinato entre los cónyuges y sus respectivos parientes consanguíneos”36 
 Considero pertinente dar una breve explicación sobre el matrimonio y el 
concubinato, ya que son los principales medios de constitución de la familia y en 
cuanto al parentesco generan el denominado de afinidad. 
 Como vimos anteriormente no fue hasta 1859 cuando Benito Juárez 
secularizo todos los actos relacionados con el estado civil de las personas, lo 
que motivo a los Estados y al Distrito Federal a legislar en materia civil, con los 
Códigos Civiles de 1870 y 1884, posteriormente al expedirse el Código de 1928 
se omitió dar una definición de matrimonio y fue hasta el año 2000 cuando se 
incorporo en su artículo 146, sin embargo, el 29 de Diciembre de 2009 el 
matrimonio tomo otro sentido, de modo que vino a cambiar el concepto 
tradicional de familia al permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo 
quedando de la siguiente manera: 
 
34
 BAQUEIRO ROJAS, Edgar y Rosalía Buenrostro Báez. Derecho de Familia. Op. Cit. p.68 
35
 BAQUEIRO ROJAS, Edgar y Rosalía Buenrostro Báez. Derecho de Familia. Op. Cit. P. 44 
36
 Código Civil para el Distrito Federal. Loc. Cit. 
31 
 
 “Artículo 146.- Matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar 
la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda 
mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades 
que estipule el presente código”.37 
 Con esta nueva concepción de matrimonio se abre la posibilidad de que 
personas del mismo sexo puedan contraerlo, lo que da un giro total a la forma de 
vida que durante años se fue dando. 
 El concubinato por su parte es definido como: 
 “La unión sexual ilícita, informal y estable entre un hombre y una mujer 
que no tienen impedimento para casarse, que dura al menos dos años o en que, 
habiendo la intención de cohabitar, existe un hijo en común.”38 
El concubinato se encuentraregulado por el Código Civil en su artículo 
291 bis que a la letra dice: 
“Las concubinas y los concubinos tienen derechos y obligaciones 
recíprocas, siempre que sin impedimentos legales para contraer matrimonio, han 
vivido en común en forma constante y permanente por un periodo mínimo de dos 
años que procedan inmediatamente a la generación de derechos y obligaciones 
que les alude este capítulo. 
No es necesario el transcurso del periodo mencionado cuando, reunidos 
los demás requisitos, tengan un hijo en común. 
Si con una misma persona se establecen varias uniones del tipo antes 
descrito, en ninguna se reputará concubinato. Quien haya actuado de buena fe 
podrá demandar del otro, una indemnización por daños y perjuicios.”39 
 
37
 Código Civil para el Distrito Federal. Loc. Cit. 
38
DE LA MATA PIZAÑA, Felipe y otros. Derecho Familiar. Op. Cit. P. 81 
39
 Código Civil para el Distrito Federal. Loc. Cit. 
 
32 
 
 Ahora bien como elementos de esta unión debe ser una unión sexual 
ilícita, informal y estable, con estable hace referencia a que no puede ser un 
encuentro sexual furtivo, o una serie de encuentros sin la intención de cohabitar, 
esto es porque la cohabitación por un tiempo prolongado genera derechos y 
obligaciones ya que se presume que se encuentran unidad en un vínculo 
personal con la intención de formar una familia. 
 Por lo anterior, si un hijo ha nacido de una pareja de concubinato, esta 
presunción se encuentra manifestada expresamente y, en consecuencia, ya no 
es indispensable dicha vida en común, por un tiempo prolongado a fin de 
actualizar dicha institución. 
 Otro de los elementos es que los concubinos no deben tener 
impedimentos para contraer matrimonio, es decir, no debe existir entre los 
concubinos ninguna de las causales de nulidad del matrimonio enlistadas en el 
artículo 235 del Código Civil para el Distrito Federal. 
 En general se deben aplicar casi todos los derechos y obligaciones que 
genera el matrimonio. 
 En ese orden de ideas, el parentesco por afinidad surge por el matrimonio 
entre uno de los consortes y los parientes consanguíneos de su cónyuge y 
viceversa, lo anterior se aplica también para el concubinato; no hay que perder 
de vista que los cónyuges no son parientes y tampoco los concubinos. 
2.3.4.3 Civil 
 Es un vínculo que se da entre el adoptante y el adoptado únicamente a 
que refiere el artículo 410-D que el adoptante sea pariente consanguíneo del 
adoptado, en otras palabras, es el que se establece en razón de la adopción. 
 “El Código Civil para el Distrito Federal sólo establece relación entre el o 
los adoptantes y la persona adoptada. El adoptado no entra en la familia de 
33 
 
quien lo adopta como debiera ser para que la adopción cumpliere los fines para 
los que fue creada a la imitación de la filiación consanguínea.”40 
 El concepto anterior es el que se aplicaba en la adopción simple. 
Posteriormente al regularse la adopción plena ésta rompe con los lazos de 
sangre con sus parientes biológicos y el adoptado ingresa a la familia de los 
adoptantes como si hubiese sido un hijo consanguíneo. 
2.3.4.4 Líneas y grados de parentesco 
 Para determinar la cercanía de parentesco, la ley establece grados y 
líneas de parentesco. 
1. El grado de parentesco está formado por cada generación: todas las 
personas de una generación están en el mismo grado de parentesco 
respecto del antecesor o ascendiente. Es decir, grado es cada generación 
que separa a un pariente de otro. 
2. La línea de parentesco se conforma por las series de grados de 
parentesco, o generaciones (art. 296 CCDF.) 
La línea de parentesco puede ser recta o transversal. 
a) La línea recta se compone de la serie de grados entre personas que 
descienden unas de otras. 
b) La línea transversal se compone de la serie de grados entre personas que 
sin descender unas de otras, proceden de un progenitor común. (art. 
297CCDF.) 
En la línea transversal los grados se cuentan por el número de generaciones, 
subiendo por una de las líneas y descendiendo por la otra; o por el número 
de personas que hay de uno a otro de los extremos que se consideran, 
excluyendo al progenitor o tronco común. 
La línea recta a su vez es ascendente o descendente 
 
40
 MONTERO DUHALT, Sara. Op Cit. P 47 
34 
 
I. Ascendente es la que liga a una persona con su progenitor o tronco del 
que procede; 
II. Descendente, es la que liga al progenitor con los que de él proceden. (art. 
298 CCDF.) 
En la línea recta los grados se cuentan, por el número de generaciones, o 
por el de las personas excluyendo al progenitor. 
2.4 Reconocimiento de hijos 
Antes de hablar sobre el reconocimiento de hijos, es importante hacer 
mención sobre la filiación ya que se encuentra estrechamente ligada. 
La palabra filiación deriva del vocablo latín filatio-onis, perteneciente a su vez 
a la raíz filius, cuyo significado es hijo, por lo que desde el punto de vista 
etimológico, se destaca la posición de éste en relación con sus progenitores. 
 “Para la Biología la filiación es el vínculo que liga a generantes y 
generados. La filiación Biológica es, por tanto, una ley natural, un hecho de la 
naturaleza. Como hecho natural la filiación existe siempre en todos los 
individuos: se es siempre hijo de un padre y de una madre. No así jurídicamente. 
El derecho necesita asegurarse primeramente de la paternidad o la maternidad 
para reconocer efectos jurídicos al hecho de la procreación.”41 
Como podemos ver en esta definición de carácter biológica, lleva implícita 
siempre la procreación entre un hombre y una mujer, naturalmente nunca se 
habla de parejas del mismo sexo, es decir, para que esta se lleve se necesitan 
de órganos sexuales tanto masculinos y femeninos y todo aquello que conlleva 
el proceso de fecundación. 
 Así en ocasiones la filiación biológica es diferente a la filiación legal, pues 
la primera deriva del hecho natural de la procreación, mientras la segunda se 
desprende del vínculo jurídico que liga a quienes ante la ley son padres y 
madres e hijos o hijas. Entonces la filiación natural siempre va a existir, porque 
 
41
 CICU, Antonio. La filiación. Ed. Revista de Derecho Privado, España, 1930. P.16 
35 
 
necesariamente todos los seres humanos somos resultado de la unión sexual 
entre un hombre y una mujer, aun cuando estos fuesen desconocidos o se 
emplearan métodos diversos de fecundación, en cambio la filiación legal sólo 
existe en los casos previstos por la ley. 
 La definición jurídica de la filiación tiene que ver con las definiciones que 
se hacen en la ley, los antiguos Códigos Civiles omitieron dar una definición al 
respecto, sin embargo nuestro Código Civil vigente si la define en su artículo 
338 que a la letra dice: 
 “La filiación es la relación que existe entre el padre o la madre y su hijo, 
formando el núcleo social primario de la familia; por lo tanto no puede ser 
materia de convenio entre las partes, ni de transacción o sujetarse a compromiso 
en árbitros”.42 
 Esta definición nos permite ver que regula el estado civil asignado por el 
mismo a determinada persona, deducido de la relación natural proveniente de la 
procreación que es una de las principales finalidades de la conformación de una 
familia, así como aquella, cuyo origen se encuentra en la voluntad de quienes 
han querido ser padres y madres por adopción, o mediante el uso de métodos 
de reproducción asistida. 
 Por otra parte, la Ley Familiar para el Estado de Hidalgo define esta 
institución en el artículo 162, que a la letra dice: 
 “La filiación, es la relación entre dos personas, que se da por el hecho de 
engendrar o concebir una a la otra, por la adopción o por el reconocimiento”.43 
 Por otra parte, la filiaciónse había clasificado tradicionalmente de tres 
maneras: por matrimonio, fuera de matrimonio o surgida por la adopción, a lo 
que se llamará respectivamente matrimonial, extramatrimonial y adoptiva. 
 
42
 Código Civil para el Distrito Federal. Loc. Cit. 
43
 Ley para la Familia del Estado de Hidalgo. Loc. Cit. 
36 
 
 La filiación matrimonial y extramatrimonial a su vez se conoce como 
biológica, la cual encuentra su origen en la naturaleza resultado de la 
fecundación, cuyo efecto natural es la procreación, es decir de la unión sexual 
de un hombre y una mujer, la cual puede presentarse dentro de la unión 
matrimonial o bien fuera del vinculo conyugal o en el concubinato. 
 “La filiación matrimonial es la que tiene su origen en el matrimonio, es 
decir, la que corresponde a los hijos de personas unidas entre sí por el vínculo 
matrimonial”44 
 No obstante lo anterior, es de indicar que actualmente el Código Civil para 
el Distrito Federal no hace referencia a esa clasificación que se hacía de la 
filiación, los hijos ahora son simplemente hijos, así hayan nacido dentro o fuera 
del matrimonio o surja de la adopción. 
En este tipo de filiación nos podemos dar cuenta, que no entra la actual 
definición de matrimonio que plantea nuestro Código Civil vigente. 
De la simple lectura de los artículos del Código Civil para el Distrito 
Federal antes citados vemos que el legislador se refiere a la procreación 
derivada de la unión de un hombre y una mujer, imposibilitando de manera 
biológica a que personas del mismo sexo se puedan reproducir. 
Así entonces vemos que la hipótesis normativa prevista en el artículo 324 
indica: 
 “Se presumen hijos de los cónyuges, salvo prueba en contrario: 
I. Los hijos nacidos dentro el matrimonio; 
II. Los hijos nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la 
disolución del matrimonio, ya provenga ésta de nulidad del mismo, 
de muerte del marido o del divorcio, siempre y cuando no haya 
contraído nuevo matrimonio la cónyuge. Este término contará en 
 
44
 BELLUCIO, Augusto Cesar. Manual de Derecho de Familia, T. II, 7ª ed. Depalma, Argentina, 2002. P.195 
37 
 
los casos de divorcio o nulidad, desde que de hecho quedaron 
separados los cónyuges por orden judicial.”45 
Aun cuando las presunciones de filiación de los descendientes de 
matrimonio, restringen en alguna medida las imputaciones falsas de paternidad, 
ésta tampoco constituyen una garantía absoluta, pues sólo se fundan en la fe y 
la confianza de los cónyuges por lo cual admiten prueba en contrario. De este 
modo el padre puede desconocer a un descendiente, si prueba que durante todo 
el tiempo en que según la ley debe tener lugar la concepción del mismo, estuvo 
en imposibilidad física de tener acceso carnal con su mujer, tal y como lo regula 
el artículo 325 del Código Civil para el Distrito Federal. 
Este presupuesto consiste en demostrar la filiación paterna, es decir, que 
el descendiente es producto de la fecundación del marido a la madre. 
La presunción a que nos hemos referido, está fundada sobre el 
sentimiento de afección o como lo ha llamado el maestro Ernesto Gutiérrez y 
González, amor, fidelidad y cohabitación existente en el matrimonio. 
“La teoría fundada en la cohabitación y fidelidad matrimonial: justifica la 
presunción de paternidad como consecuencia de las relaciones exclusivas y 
excluyentes, y la explica por la comunidad de vida que el matrimonio supone y 
los deberes morales y jurídicos que lleva consigo, lo que permite presumir que 
los cónyuges consumaron el matrimonio y continuaron cohabitando, cumpliendo 
tales funciones, y que la esposa ha guardado fielmente la fe jurada; de lo cual se 
deduce la paternidad del marido”46 
 Nos queda claro que la certeza de paternidad no es absoluta, pues admite 
prueba en contrario. 
 Respecto a la madre, la maternidad se puede dar con dos aspectos, que 
el hijo haya sido parido por ella y el segundo que el hijo que pasa por suyo sea 
 
45
 Código Civil para el Distrito Federal. Loc. Cit. 
 
46
 MENDEZ COSTA, María Josefa. Derecho de Familia, T. II, Ed. Rubinzal-Culzoni editores, Argentina, 1984, 
p. 16 
38 
 
realmente el parido en ese parto, porque ha habido casos en los que el niño ha 
sido sustituido por otro diverso al parido. 
 En relación a los hijos nacidos fuera del matrimonio, dichas procreaciones 
no tienen a su favor certeza de paternidad, pues la madre no tiene un cónyuge 
reconocido a quien se le pueda atribuir el carácter de padre, aunque la 
excepción a la regla la constituyen los descendientes habidos de uniones 
concubinarias, cuya filiación al igual que la de los matrimoniales, está 
determinada mediante presunciones legales. Al respecto, el artículo 383 del 
Código Civil para el Distrito Federal determina: 
 “Se presumen hijos del concubinario y de la concubina: 
I. Los nacidos dentro del concubinato; 
II. Los nacidos dentro de los trescientos días siguientes en que cesó la vida 
común entre concubinario y la concubina.”47 
Como podemos darnos cuenta, los supuestos son casi iguales a los 
establecidos en el artículo 324 del Código Civil para el Distrito Federal, referente 
a los descendientes dentro del matrimonio, debido a que se equipara el 
matrimonio con el concubinato. 
 “El matrimonio se prueba automáticamente con el acta del Registro Civil 
respectiva, sin embargo, el concubinato no puede probarse de manera 
indubitable, pues la mayor parte de las veces los medios de prueba sólo son 
indirectos, entonces, si la misma acreditación de su existencia puede ser 
objetada, de igual forma se presenta este problema, con las presunciones de 
filiación resultantes del mismo.”48 
De esta manera primero se debe acreditar la existencia del concubinato, 
su inicio y en su caso su término, para posteriormente determinar el nacimiento 
de los descendientes durante el tiempo que tuvo verificativo, o dentro de los 
trescientos días siguientes en que cesó la vida en común entre el concubinario y 
la concubina. 
 
47
 Código Civil para el Distrito Federal. Loc. Cit. 
48
 LÓPEZ FAUGIER, Irene. La Prueba Científica de la Filiación. Op. Cit., p. 145 
39 
 
Respecto a la filiación legal es “el vínculo jurídico que liga a quienes ante 
la ley son padres y madres e hijos e hijas. Por tanto, la designación de filiación 
legal deriva de que el dato determinante de dicha relación, se actualiza en 
función de la imputación de la ley y sólo existe en los casos previstos por la 
misma.”49 
 La filiación también puede ser adoptiva o proveniente del uso de los 
métodos de reproducción asistida; la primera constituye el vínculo filial 
equiparado de forma al consanguíneo por el acto de voluntad de los adoptantes; 
en la segunda, el vínculo jurídico surge fundamentalmente entre el acuerdo de 
voluntades entre el hombre y la mujer, que se someten a técnicas de 
reproducción asistida. 
 La primera como podemos observar no posee un carácter biológico, sino 
mas bien jurídico ya que depende de las voluntades de las partes para adoptar, 
la cual tiene una equivalencia con la filiación biológica pues la situación de los 
descendientes adoptivos se asimila con la de los descendientes biológicos. 
 En cuanto a la filiación proveniente del uso de métodos de reproducción 
asistida, por regla general tiene su origen en el acuerdo de voluntades de 
quienes se someten a este tipo de técnicas para su descendencia. 
 En la actualidad las modernas conquistas de la genética y de la biología 
ponen al alcance de los matrimonios infecundos estos recursos. 
 En cuanto a las disposiciones jurídicas relativas a las técnicas de 
reproducción asistida, se debe destacar que el Código Civil para el Distrito 
Federal,

Continuar navegando