Logo Studenta

Dinamica-espacial-del-turismo-sexual-masculino-en-Cancun

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Facultad de Filosofía y Letras 
Colegio de Geografía 
 
 
 
 
 
“Dinámica espacial del turismo sexual masculino en Cancún” 
 
 
 
Tesis que para obtener el grado de Licenciada en Geografía 
 
Presenta: 
Thania Sttephanni Álvarez Juárez 
 
Asesor: Dr. Álvaro López López 
 
 
 
 
 
México, Cuidad Universitaria Noviembre 2009 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A todos mis compañeros con todo mi cariño: 
 
 
 
Ya no se hace uno ni pobre ni rico: son dos cosas demasiado 
penosas. ¿Quién quiere aún gobernar? ¿Quién quiere aún 
obedecer? Son dos cosas demasiado penosas. 
 
¡Ningún pastor, y un solo rebaño! Quieren todos lo mismo, 
todos son iguales y el que piensa de otra forma va por su 
propia voluntad al manicomio. 
 
 
Federico Nietzsche 
(Así hablaba Zaratustra, p. 15) 
 
 
 
 
Dr. Álvaro López, por su confianza, paciencia y sus conocimientos, desde mi corazón ¡Mil 
gracias! 
 
Indudablemente quiero y debo agradecer al Dr. Álvaro Sánchez, Mtra. Alejandrina de 
Sicilia, Dr. Enrique Propín y Mtra. Irma Escamilla, gracias por todo, por sus aportaciones 
a mi tesis, siempre indispensable para crecer. 
 
Gracias profesora Karina Amador y profesora Lucinda Arroyo, por su hospitalidad y 
conocimientos, gracias por compartir conmigo su experiencia en esta investigación. 
 
Gracias a todos mis amigos sexoservidores por su calidad humana, por abrirme su 
corazón y su intimidad y, particularmente, por demostrarme que son unos verdaderos 
caballeros. Mil gracias a todos y cada uno de los entrevistados, sin ustedes esta tesis no 
sería posible. 
 
Mamá y Papá, gracias por todo, por inculcarme voluntad, por dejarme pensar y, también, 
por darme un corazón, porque me enseñaron que sin estos tres elementos un ser humano 
no sobrevive a las tempestades. Hermana Adriana, gracias por tu apoyo durante todos 
mis estudios, porque eres parte de este logro en mi vida. 
 
Gracias a mis amigas y amigos, gracias por caminar conmigo y no soltarme la mano 
cuando tropecé en este camino, gracias Jesús, gracias Mar, gracias Luz, gracias Alex, 
gracias Dulcecita, gracias Lina, gracias Prof. José Lugo. En éste punto, quiero 
agradecerte a tí, mi Car, por enseñarme el amor a la cultura como base de un 
pensamiento crítico que lleva a la libertad. 
 
My Jimmy, muchas gracias por no dejarme solita, por ayudarme en todo este proceso, sin 
tu ayuda no sé qué hubiera hecho, gracias por tu paciencia y todas las cosas bonitas que 
me has dado. 
Gracias Doña Mercedes, Beto y Erika, por darme techo y comida durante mi estancia en 
Cancún, pero especialmente por cuidarme y darme una familia. 
 
Gracias a mi casa, Universidad Nacional Autónoma de México, por abrirme tus puertas y 
tus aulas, no sólo una vez, sino tres veces. Mi casa, confiaste en mí y no te defraudé y ten 
la seguridad que no lo haré “cómo no te voy a querer”. 
 
Pero Dios, sin ti, nada de lo anterior existiría… 
 
 
 
 1 
Índices 
 ________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
Índice general 
 
 Pág. 
 
Introducción…………………………………………………………………………… 4 
 
Capítulo 1. Espacialidad del turismo sexual…………………………………… 7 
 
1.1. Aspectos espaciales del turismo, ocio y recreación……………………… 7 
1.2. El turismo como un sistema espacial……………………………………… 10 
1.3. Los elementos del sistema integradores de la oferta y la demanda…… 12 
1.3.1. Perfil del consumidor o turista………………………………… 12 
1.3.2. Los mecanismos públicos y privados………………………………. 13 
1.3.3. Los factores del destino turístico……………………………………. 13 
1.4. Espacio turístico……………………………………………………………… 14 
1.5. Turismo sexual ………………………………………………………………. 15 
1.5.1. Concepto y definición………………………………………............... 15 
1.5.2. Turismo sexual masculino-masculino………………………………. 18 
1.6. Acercamiento al turismo sexual entre varones en el ámbito litoral mexicano 
 ………………………………………………………………… 22 
 
Capítulo 2. Factores del destino turístico……………………………………….. 25 
 
 2.1. Factores ambientales………………………………………………………. 25 
 2.1.1. Factores físico-geográficos………………………………………… 25 
 2.1.2. Factores culturales…………………………………………………... 29 
2.2. Factores sociales, económicos y políticos……………………………..... 30 
2.3. Factores técnicos de la actividad turística……………………………….. 41 
2.3.1. Evolución del espacio turístico y situación actual………………… 41 
 
Capítulo 3. Dinámica del turismo sexual entre varones……………………… 56 
 
3.1. Delimitación del área de estudio…………………………………………….. 56 
3. 2. Dinámica de espacios homoeróticos……………………………………….. 56 
3.2.1. Trabajo sexual masculino en la zona centro………………………… 56 
 3.2.2. Trabajo sexual masculino en la zona Hotelera………………………. 75 
3.3. Visión del turismo sexual desde la perspectiva de los sexoservidores…… 82 
 2 
 
Conclusiones…………………………………………………………………………. 94 
 
Fuentes consultadas………………………………………………………………… 97 
 
Anexo……………………………………………………………………………………103 
 
 
 
Índice de cuadros 
 Pág. 
 
2.1. Aportación de los sectores económicos al PIB de Quintana Roo ……………37 
2.2. Ocupación hotelera de Cancún para septiembre de 2008…………………….48 
 
 
Índice de figuras 
 
 Pág. 
 
1.1 Ocio, recreo y turismo según Boniface & Cooper, 1987 …………………… 8 
1.2 Algunos aspectos territoriales de la Geografía del turismo ………………… 9 
1.3 Elementos del sistema turístico desde la geografía del turismo …………… 11 
1.4 Parámetros y criterios del turismo sexual …………………………………….. 14 
 
2.1. Aspectos de medio físico de Quintana Roo………………… ……………… 26 
2.2. Playa delfines…………………………………………………………………….. 27 
2.3. Gráfica ombrotérmica de Cancún……………………………………………… 28 
2.4. Tulum………………………………………………………………………………. 30 
2.5. Población total por género de Quintana Roo y el municipio de Benito Juárez, 
2005……………………………………………………………………………………. 31 
2.6. Población de Quintana Roo, por municipio, 2005……………………………. 32 
2.7. Población total de Quintana Roo (1910-2005)……………………………….. 33 
2.8. Nacimientos y defunciones de Quintana Roo y el municipio de Benito Juárez, 
 por género, 2006………………………………………………………………… 33 
2.9. Población migrante en Quintana Roo y el municipio de Benito Juárez, 
2005………………………………………………………………………………… 34 
2.10. Población migrante de Quintana Roo, 2005………………………………. 35 
2.11. Quintana Roo: casos reportados de VIH/SIDA a nivel municipal, 2004…. 40 
2.12. División zonal de Cancún, 1970…………………………………………….... 43 
2.13. Cantidad y calidad hotelera en Cancún, 2008………………………………. 44 
2.14. Zona Centro, Cancún, 2008………………………………………………….... 45 
2.15. Zona Hotelera, Cancún, 2008…………………………………………………. 46 
2.16. Establecimientos de preparación de alimentos y bebidas, 2005…………. 49 
2. 17. Establecimientos de preparación de alimentos y bebidas en Quintana Roo, 
 según municipio, 2005……………………………………………………… 49 
 
 3 
2.18. Quintana Roo: agencias de viajes y arrendadoras de autos en Quintana 
Roo, según municipio, 2005……………………………………………………50 
2.19. Quintana Roo: embarcaciones turísticas, en 2008………………………… 51 
2.20. Número de turistas que arribaron a Cancún, 2006-2008………………..... 52 
2.21. Flujos turísticos por región hacia Cancún, 2008……………………………. 54 
2.22. Principales estados emisores de visitantes nacionales hacia Cancún, 
2008 …………………………………………………………………………………… 55 
 
3.1. Turismo sexual en la zona centro de Cancún………………………………. 58 
3.2. Las Palapas……………………………………………………………………… 60 
3.3. Karamba: Streapper………………………………..…………………………... 60 
3.4. Karamba: homosocialización………………………………………………….. 62 
3.5. Fachada de la discoteca Karamba……………………………………………. 62 
3.6. La esquina del Burger King……………………………………………………. 65 
3.7. Propaganda 11:11………………………………………………………………. 66 
3.8. 11:11 Discoteca-Bar……………………………………………………………. 69 
3.9. HSH………………………………………………………………………………. 69 
3.10. Viajagay.com…………………………………………………………………... 70 
3.11. Picante………………………………………………………………………….. 71 
3.12. Plaza Galerías: prostitución de orientación local………………………….. 72 
3.13. Internet Plaza Caribe…………………………………………………………. 73 
3.14. Baños de Wall-Mart…………………………………………………………… 73 
3.15 Baños de Plaza Hollywood……………………………………………………. 74 
3.16. Plaza Cancún 2000……………………………………………………………. 74 
3.17. Cine Perlita: espacio cerrado de prostitución ……………………………… 75 
3.18. Turismo sexual en la zona hotelera de Cancún, 2008 …………………. 76 
3.19. El Mirador: espacio abierto de encuentros homoeróticos………………… 77 
3.20. Plaza Forum……………………………………………………………………. 78 
3.21. Plaza Coral Negro……………………………………………………………… 78 
3.22. Plaza MariaFer: spa…………………………………………………………… 80 
3.23. Plaza La Isla…………………………………………………………………… 81 
3.24. Mecanismos privados de impulso al turismo sexual………………………. 82 
3.25. Exótica Cancún…………………………………………………………………. 84 
 
 4 
Introducción 
 _______________________________________ 
 
 
 
El presente trabajo forma parte del proyecto “Dimensión territorial del turismo 
sexual masculino en México, coordinado por el Dr. Álvaro López López, 
investigador del Departamento de Geografía Económica, Instituto de Geografía, 
UNAM, en el que se enfatiza el análisis espacial del vínculo sexual comercial entre 
varones, en contextos turísticos. Esta tesis se focaliza en el estudio del turismo 
sexual masculino-masculino en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México, 
debido a su crecimiento como una alternativa laboral en el contexto 
socioeconómico actual de este ámbito litoral, por lo tanto, resulta necesario el 
reconocimiento de su existencia en una sociedad occidentalizada como lo es la 
mexicana, así como sus diversas implicaciones espaciales. 
 
A nivel mundial, el turismo litoral masivo se caracteriza por estar centrado en el 
imaginario que involucra el sol, la arena y el mar, en donde no es ajena la 
frecuente alusión al sexo, como parte de un sistema de factores de atracción 
turística. Destinos como Acapulco, Los Cabos, Puerto Vallarta, Veracruz y, desde 
luego, Cancún, se caracterizan por estar inmersos en una fuerte dinámica de 
oferta-consumo de servicios que tienen, directa o indirectamente, un vínculo con la 
sexualidad. Se considera multifactorial y complejo el fenómeno del turismo sexual 
en el ámbito mundial, tanto en su análisis teórico, como en las causas que lo 
motivan y las consecuencias que genera, sean éstas positivas o negativas, 
gratificantes o no. 
 
En los últimos años, mucho se ha explorado sobre el turismo sexual de infantes, 
fenómeno que se asume como ilícito, en tanto que se trata sobre todo de niños 
que han sido coaccionados para el ejercicio de tal actividad, de igual forma, es 
posible encontrar diversos trabajos sobre turismo sexual de interacción 
heterosexual; sin embargo, prácticamente no se ha explorado lo ocurrido con el 
turismo sexual de adultos, sobre todo en la interacción sexual entre varones que 
 5 
consienten ofertar o consumir servicios de carácter erótico-sexual. Así, en México, 
con una sociedad predominantemente conservadora en términos políticos y 
sociales, y en donde aún existe un gran estigma hacia la prostitución y el 
homoerotismo, se reconoce que la exploración científica objetiva del fenómeno del 
turismo sexual entre varones aún es muy limitada en las ciencias sociales, como la 
Geografía; por ende, el presente trabajo pretende aportar información desde una 
perspectiva que permita develar dinámicas e improntas espaciales producto de 
este conspicuo fenómeno. 
 
Con tal base, y en el entendimiento de que se considera relevante empezar a 
desentrañar la territorialidad de fenómeno del turismo sexual en México, se 
planteó como objetivo general el develar las interacciones espaciales que la 
ciudad de Cancún tiene a partir del ejercicio del turismo sexual entre varones. 
Como una aproximación previa al fenómeno se propuso como hipótesis de trabajo: 
“La ciudad de Cancún es uno de los destinos más frecuentados del país por 
turistas nacionales e internacionales, uno de sus principales atractivos es el 
ejercicios del turismo sexual, particularmente el masculino, ya sea como principal 
motivación o como complemento de otros tipos de turismo; por lo tanto, esta 
ciudad ha alcanzado una importante influencia espacial a partir de esta actividad”. 
De esta manera, la investigación se desarrolló en tres capítulos, cuya intención, 
desarrollo y alcances se señalan, con brevedad, enseguida: 
 
El capítulo uno presenta los conceptos mínimos explicativos acerca del papel del 
territorio en el análisis del fenómeno turístico, donde se buscó su entendimiento a 
través de observársele como sistema; posteriormente, se explora la liga 
establecida entre el turismo y la sexualidad humana, muy específicamente de los 
individuos adultos que mantienen prácticas homoeróticas durante sus periplos y, 
finalmente, se expone la intención más relevante de esta tesis, que es rescatar la 
espacialidad del fenómeno del comercio sexual masculino consentido y de adultos 
en contextos turísticos. Esta parte del trabajo se basó en una exploración 
exhaustiva de fuentes documentales actuales y, de manera muy especial, se 
buscó reunir elementos teórico-argumentativos que permitieran aproximarse al 
 6 
fenómeno del homoerotismo y la prostitución, en forma objetiva, respetuosa y 
ética: nunca moralista. 
Con la intención de entender el fenómeno ya señalado en el objetivo general de la 
tesis, el capítulo segundo de esta investigación tiene el fin de mostrar el escenario 
geográfico de Cancún, tanto de aspectos físicos, en tanto se explora el turismo 
litoral, como de aspectos humanos, donde se expone la articulación de los 
componentes económico-turísticos y de los contextos sociales de Quintana Roo y 
Cancún. Aspectos como los imaginarios que empujan al movimiento masivo de 
turistas a Cancún y las condiciones actuales de su población, se asumen como 
parte del contexto que posibilita el fenómeno del turismo sexual. Esta parte del 
trabajo es resultado de la confrontación del análisis de documentos en gabinete y 
de recorridos de superficie y trabajo directo en Cancún. 
 
En el tercer capítulo se expone el resultado central de la investigación, 
concerniente a la dinámica espacial del comercio sexual entre varones adultos en 
un escenario turístico por excelencia en México: Cancún. La casi inexistente 
literatura sobre lo señalado, llevó a realizar un trabajo de campo amplio e intensivo 
que tuvo una duración de casi un mes (del 10 de noviembre al 3 de diciembre de 
2008), en donde se obtuvo información primaria a partir de metodologías 
cualitativas frecuentemente utilizadas en las ciencias sociales, tales como visitas a 
instancias privadas y públicas variadas para realizar entrevistas a personas 
ligadas de una u otra forma al fenómeno, pero sobre todo, a través de la 
realización de etnografías a los trabajadores sexuales que frecuente o 
eventualmente ofrecieransus servicios sexuales a turistas en Cancún. 
 
Parte importante del tercer capítulo se basó en una guía de entrevista que se 
adjunta como anexo 1, la cual fue elaborada por el Dr. Álvaro López López y Dra. 
Anne Marie Van Broeck, quienes coordinan un libro sobre turismo sexual en 
México, con base en el proyecto ya referido. De manera especial, para el 
desarrollo de la presente investigación, se contó con el apoyo en campo de las 
maestras Karina Amador Soriano y Lucinda Arroyo Arcos, académicas de la Universidad 
de Quintana Roo. 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
7 
 
En el presente capítulo se conceptualiza la terminología básica del turismo y, con 
ello se aborda a esta actividad desde una perspectiva sistemática, para luego 
explorar los elementos y factores del creciente fenómeno del turismo sexual, 
particularmente entre varones, para lo cual se enfatizan aspectos relevantes de la 
identidad sexual. 
 
 
1.1. Aspectos espaciales del turismo, ocio y recreación 
 
El marco conceptual de turismo ha sido muy poco estudiado debido a su compleja 
naturaleza y a la diversidad de elementos que intervienen en él. Es sabido que el 
estudio del turismo no es exclusivo de una disciplina, si no lo contrario (Jiménez, 
2005; Boullón, 1985); sin embargo, la Geografía logra integrar varias ramas del 
conocimiento con la intención de explorar su espacialidad. 
Para abordar el estudio del turismo sexual es necesario definir los conceptos 
básicos ocio y recreación. La palabra ocio toma especial significado con la 
Revolución industrial; debido a las nuevas formas de organización social, el tiempo 
de las personas comenzó a segmentarse en el tiempo de trabajo y el tiempo libre 
(Vera, 1997; Callizo, 1991). 
 
El tiempo libre u ocio es el tiempo de vida de una persona, menos el tiempo de 
trabajo o negocio (no-otium, no ocio). El tiempo de trabajo permite reproducir las 
condiciones de vida: lo obligado, sin diversión, como el tiempo empleado en el 
desplazamiento al centro de labores y viceversa, satisfacer las necesidades 
fisiológicas, las actividades domésticas y las obligaciones familiares y sociales. 
Por el contrario, en el tiempo de ocio las actividades son libres, se rompe la rutina; 
su duración puede ser de horas, días o meses y, en teoría, no debería 
incorporarse al circuito económico enajenante; sin embargo, lo cierto es que el 
sistema económico influye de manera determinante en cómo usar el tiempo libre. 
Todas aquellas actividades realizadas durante el tiempo de ocio corresponden a la 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
8 
recreación. De cualquier manera se reconoce que el recreo es necesario en la 
sociedad capitalista, donde el ser humano se debe reponer mental y físicamente 
para reiniciar el negocio y reproducir el sistema económico imperante (Ibídem; 
López, 2001; Lozato, 1990). 
 
De acuerdo con Callizo (Op. cit: p. 19), el turismo “es un conjunto de actividades 
de producción y consumo que dan lugar a determinados desplazamientos 
temporales de personas que, de acuerdo a la Organización Mundial de Turismo 
(OMT), deben permutar al menos 24 horas fuera de su residencia habitual, lo que 
plantea la exigencia de equipamientos y una infraestructura capaz de atender las 
necesidades creadas por el alojamiento y la permanencia en el lugar, así como 
todo el abanico de servicios atingentes a la estancia”, (Figuras 1.1 y 1.2). 
 
Figura 1.1. Ocio, recreo y turismo según Boniface & Cooper, 1987 
 
Fuente: Callizo, 1991, modificado por la autora. 
 
 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
9 
Figura 1.2. Algunos aspectos territoriales de la Geografía del Turismo 
 
Fuente: López, 2001, modificado por la autora. 
 
Así, el hecho de que la recreación sea una actividad libre es cuestionado pues las 
decisiones están coaccionadas por la gran influencia de los medios masivos de 
comunicación. La decisión del lugar destino, el modo de desplazamiento y el tipo 
de turismo suelen estar influenciadas por el sistema productivo que, en conjunto 
con la publicidad, coadyuvan a crear imaginarios del destino turístico (Vera, Op. 
cit.). 
 
El espacio es un componente imprescindible del turismo (Hiernaux, 1989); éste, 
en tanto y como actividad social, lo transforma constantemente y le imprime una 
dinámica específica (Santos, 2000). Mathienson y Wall (1990) señalan que la 
Geografía del turismo estudia los flujos turísticos y su espacio emisor, así como 
los impactos y transformaciones físicas, económicas y sociales, producto de la 
actividad turística en el espacio receptor (Figuras 1.1 y 1.2). La Geografía del 
turismo es una disciplina que tiene la capacidad de entender al turismo como una 
actividad constituida socialmente y cuya dinámica impacta y transforma al espacio. 
 
 
Contexto espacio-temporal 
 
 
 
 Conjunto 
de bienes 
y servicios 
Turistas 
Relaciones 
Arribo de viajeros y 
permanencia mayor a 24 horas 
 
Espacio 
receptor 
Espacio 
emisor 
Regreso de viajeros 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
10 
1.2. El turismo como un sistema espacial 
La explicación de procesos complejos en ciencias sociales suele darse a partir de 
la teoría de sistemas que integra diversos elementos interrelacionados y 
dinámicos, producto de una sociedad cambiante (Vera, Op. cit.; Jiménez, 2005). A 
esto se suma la idea de que alrededor del turismo hay una trama de relaciones 
entre bienes y servicios que, en el contexto de la globalización, adquieren una 
gran complejidad (Boullón, Op. cit.). Así, se define como sistema turístico a: 
“[…] una trama o estructura básica en donde los procesos son el resultado de la 
interacción de elementos integrados en diferentes niveles”. (Gutiérrez, citado por 
Jiménez, 2005: p.33). 
 
No es posible establecer con precisión todos los elementos y procesos 
integradores del turismo como sistema, si bien ha habido intentos por proponer la 
estructura del sistema turístico (Jiménez, Ibídem), como los casos de Boullón (Op. 
cit.), Mathienson y Wall (Op. cit.) y Vera (Op. cit.). Es conveniente señalar que la 
propuesta del turismo como sistema, del australiano Neil Leiper, es muy utilizada 
(Jiménez, 2005), aunque para los fines del presente estudio se empleará la 
propuesta de Vera (Op. cit.), que integra múltiples visiones (Figura 1.3). Según 
Vera (Ibídem: pp. 40-41), los elementos del sistema turístico son: A. El turista, B. 
Los mecanismos públicos y privados como promotores, C. Los sistemas de 
transporte, conectividad y de movilidad turística y D. El destino turístico, integrado 
por los recursos de atracción, la sociedad local, la oferta central, la infraestructura 
y equipamientos. 
 
El turista constituye el objeto central del sistema turístico, en tanto que decide qué 
consumir, si bien sus decisiones están limitadas por su perfil sociodemográfico, 
sus necesidades y motivaciones, la influencia de los operadores turísticos y 
medios de comunicación (Mathienson y Wall, Op. cit.; Montaner, 2001; Jiménez, 
2005). Para esta investigación se incorpora en el sistema turístico a los medios de 
comunicación, a los que se aludirá, constantemente, en lo sucesivo. 
 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
11 
Figura. 1.3. Elementos del sistema turístico desde la Geografía del turismo 
 
Fuente: Vera, 1997, modificado por la autora. 
Los mecanismos públicos y privados promueven y comercializan los recursos del 
espacio turístico en cuestión, mediante técnicas avanzadas de marketing y 
publicidad, articuladas con los sistemas de conectividad turística y otras empresas 
turísticas: touroperadores. Por su parte, el destino turístico cuenta con recursos 
turísticos o atractivos, motivadores del viaje; mientras que el alojamiento y los 
servicios de alimentos, debidas y diversión, entre otros, posibilitan la recepción yrecreación turística. Los aeropuertos, carreteras, puertos y todo aquello que 
articule a los espacios, constituyen la infraestructura y equipamientos de acceso 
turístico. También, parte del sistema en el destino turístico es la sociedad local, 
receptora de los impactos económicos y socioculturales de la actividad turística 
(Vera, Op. cit.). 
El presente estudio hará uso de los elementos e interacciones del sistema turístico 
que configuran la oferta-demanda de servicios sexuales entre varones, en el 
contexto del turismo litoral en Cancún, Quintana Roo. 
 
Mundialización 
Globalización 
Distancia 
emisión y 
recepción 
Factores 
turísticos 
Espacios 
neoeconómicos 
nacionales 
Conectividad y 
viaje turístico 
Sociedad local 
Negocios 
Escala local y 
urbana 
 
Escala 
intermedia 
Oferta y 
productos 
turísticos 
Servicios 
turísticos 
Infraestructuras 
y equipamientos 
Encadenamientos 
productivos 
Articulaciones de los 
agentes turísticos 
Urbanos 
Rurales 
Litorales 
Alternativos 
naturales 
 
Itinerarios 
Deportivos 
Culturales 
Ecoturismo 
Etcétera 
 
Turistas 
(demanda) 
Escalas 
espaciales 
Dimensión 
espacial y 
temporal 
Espacios 
receptivos 
o destinos 
turísticos 
Morfología espacial 
Transformación espacial 
Espacios 
Temas 
 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
12 
1.3. Los elementos del sistema integradores de la oferta y la demanda 
El turismo es una práctica social generadora de diversas actividades económicas 
dentro de un circuito oferta-demanda; durante el proceso ofrecen recursos 
turísticos asociados con la infraestructura básica y complementaria del turismo: 
alojamientos, comercios, restaurantes, transportes, entre otros; con base en lo 
anterior, se configura la demanda turística (Boullón, Op. cit.; Mathienson y Wall, 
Op. cit.; Rivas, 2004.); en el caso del turismo litoral, la demanda tiende a ser 
periódica, debido a la estacionalidad de los destinos turísticos, concentrada en 
ciertos meses del año (Vera, Op. cit.; Callizo, Op. cit.). Esto tiene importantes 
implicaciones socioeconómicas en la población local e inmigrante del destino. 
 
El conocimiento del perfil de turista (configurador de la demanda turística), los 
servicios ofertados, las técnicas, formas y medios en que se publicita el destino, la 
oferta de bienes y servicios, las características de la sociedad local, entre otros, 
son elementos que definen el comportamiento de la dinámica espacial del turismo 
sexual masculino-masculino en Cancún. 
 
1. 3. 1. Perfil del consumidor o turista 
El sistema turístico busca satisfacer las necesidades de los turistas mediante la 
generación de bienes y servicios, para lo cual es importante conocer las 
características sociodemográficas del turista: sexo, edad, origen étnico y nivel de 
ingresos, entre otros. Se asume que las decisiones del turista dependen, en gran 
medida, de sus necesidades y motivaciones ampliamente influenciadas por los 
medios de comunicación, la publicidad, patrones y movimientos sociales, entre 
otros factores. Así, sus deseos y expectativas no debieran limitarse 
exclusivamente a partir de sus características sociodemográficas (Boullón, Op. cit.; 
Mathienson y Wall, Op. cit.; Montaner, Op. cit.). 
 
 
 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
13 
1.3.2. Los mecanismos públicos y privados 
Los mecanismos públicos y su interacción con los privados establecen un marco 
jurídico y las políticas para la gestión del turismo. En este tenor, el gobierno local y 
la iniciativa privada promueven y comercializan los bienes y servicios. Así, entra 
en juego el marketing y la publicidad, a través de diferentes entidades comerciales 
como los touroperadores, empresas mercantiles dedicadas a organizar viajes y 
vender paquetes turísticos, a modo de intermediarios entre el turista y los 
prestadores de servicios turísticos (Boullón, Op. cit.; Mathienson y Wall, Op. cit.; 
Montaner, Op. Cit.; Alonso, 2002). 
 
1.3.3. Los factores del destino turístico 
Los factores geográficos de localización e implantación turística son “atractivos”, 
valorados socialmente (Vera, Op. cit.). Es importante destacar que, en el proceso 
de conversión del sistema turístico, los recursos turísticos requieren de una serie 
de servicios que lo complementen, para ser aprovechado y convertirse en 
producto turístico, como la “industria” de bienes y servicios que el turismo 
constituye (Callizo, Op. cit.; Jiménez, 2005). Los recursos/factores del espacio 
turístico que considera este estudio son: 
 
A. Los factores ambientales. Pueden ser el clima, la topografía, la hidrografía, el 
suelo, la flora, la fauna y otros. Asimismo, como elemento constitutivo del 
ambiente está el patrimonio cultural: monumentos, museos, edificaciones 
históricas, pero también, manifestaciones del arte, festivales, costumbres y religión 
(Lozato, Op. cit.; Alonso, Op. cit.; Mesplier y Bloc-Duraffour, 2000). 
 
B. Factores técnicos. Se trata de nuevas tecnologías en infraestructura de 
comunicaciones y transportes, de los que depende la accesibilidad física para 
desplazarse hacia y del destino turístico, así como alojamientos y restaurantes, 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
14 
entre otras ofertas complementarias (Lozato, Ibídem; Montaner, Op. cit.; Gallegos, 
2006). 
 
C. Factores humanos. Es la disponibilidad de recursos humanos capacitados para 
formar población empleada en el turismo (Montaner, Op. cit.; Vera, Op. cit.). 
 
D. Factores económicos. Capacidad financiera y de inversión (endógena y/o 
exógena), así como la política monetaria, las divisas, la inflación, crisis 
económicas cíclicas, devaluaciones, etc. (Lozato, Op. cit.; Mathienson y Wall, Op. 
cit.). 
 
E. Factores políticos. El papel legislativo e institucional que determina la política 
turística e impulso de los destinos por parte de gobiernos nacionales, estatales o 
locales; además se incluye la estabilidad política del destino turístico (Mathienson 
y Wall, Op. cit.; Figueroa, 1985). 
 
F. Factores sociales. Estabilidad civil y laboral, así como características 
demográficas y las cuestiones socioculturales de la población local, (Vera, Op. 
cit.; Figueroa, Op.cit.). 
 
 1.4. Espacio turístico 
De acuerdo con Santos (Op. cit.: p. 87), el espacio es “[…] uno y múltiple, por sus 
diversas partes, y a través de su uso, es un conjunto de mercancías, cuyo valor 
individual es función que el valor de la sociedad, en un momento dado […]”. Así, el 
turismo, como parte del espacio, influye y transforma constantemente y a la 
inversa. El espacio turístico es un territorio que, por sus cualidades, ha propiciado 
la inversión de capital, para convertir sus recursos en factores turísticos, 
infraestructura y equipamiento, con la finalidad de captar, recibir y satisfacer los 
requerimientos de las corrientes turísticas (Callizo, Op. cit.; Alonso, Op. cit., Díaz, 
1993). En este sentido, Díaz (Op. cit.: p. 28) alude a la siguiente clasificación de 
espacios turísticos: 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
15 
“Funcional. Es una clasificación que considera las prácticas que caracterizan al 
núcleo turístico: de reposo, de deporte, de recreación, etc. 
Social. Diferenciación entre los tipos de turistas que ocupan el lugar, como las 
familias, jóvenes, ancianos, clase media, clase alta, etc. 
Espacial. Es una clasificación que se establece a partir de la concentración espacial 
de la oferta y del tipo de oferta turística: urbano, rural, litoral, alternativo o natural, etc. 
Temporal. Se establece según el tiempo de utilización de los servicios autísticos, es 
decir, sobre la estacionalidad: de todo el año, de verano, de invierno, etc.” 
 
 
 Ahora bien, para el estudio de un espacio turístico es necesario el reconocimiento 
del núcleo o de los núcleos turísticos que lo conforman, y surelación con otros 
nodos (Fernández, 1991). Un núcleo turístico constituye el sitio de máxima 
concentración de bienes y servicios. Éste tiene relación con otros núcleos turísticos 
dentro del mismo espacio, o con los núcleos de otros espacios, a través de 
canales y flujos de comunicación (Hiernaux, 1989, citado por López, Op. cit.). 
 
 
1.5. Turismo sexual 
1.5.1. Concepto y definición 
En el turismo sexual, algunas personas pueden ser comercializables; pero con 
relación a esta aseveración hay una discusión teórica relevante. Opperman (1999) 
dice que el turismo sexual ha sido, tradicionalmente, definido como aquella 
actividad derivada del vínculo sexual entre una persona (hombre o mujer) llamado 
(a) “buscador de sexo” que permanece fuera de su lugar de residencia por más de 
24 horas y que tiene un encuentro con un “proveedor (a) de sexo”, en donde 
media el intercambio monetario y el vínculo relativamente corto. Opperman 
(Ibídem) enfatiza que esta visión es encorsetada y no incorpora otras 
manifestaciones del ejercicio sexual. 
 
Así, Opperman (Figura 1.4) señala que el viaje puede ser impulsado únicamente 
por el deseo sexual o como un motivo complementario del viaje; el turista puede 
viajar con otros propósitos, pero no descarta la posibilidad de un encuentro sexual. 
Otra posibilidad es que, una vez llegado al destino, el turista puede encontrar la 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
16 
oportunidad de satisfacer su deseo sexual y ejercer este tipo de turismo, a lo que 
Opperman (Ibídem) denomina “turista situacional”. 
Figura 1.4. Parámetros y criterios del turismo sexual 
 Parámetros 
Sin intenciones Intenciones de tener sexo Única intención 
Viaje multipropósito con extraños durante el viaje Viaje con un solo propósito 
 Indirecto Intercambio monetario Directo 
 Años Duración de la relación Minutos 
 entre el buscador de sexo 
 y el proveedor 
 Después de Relación entre el buscador Al primer encuentro 
 una larga relación y el proveedor de sexo 
 Voyerismo Tipo de encuentro sexual Contacto sexual directo 
 Ninguno ¿Quién viaja? El buscador y el proveedor 
Fuente: Opperman, 1999; traducción de la autora. 
La relación sexual entre turista y sexoservidor puede darse después de una 
relación larga o al primer encuentro entre ambos; además, por relación sexual no 
debe entenderse únicamente coito, pues también incluye voyeurismo, 
masturbación, sexo oral y caricias (Ibídem). La relación tiene como principal 
característica el intercambio monetario, no sólo directo, sino también indirecto, por 
ejemplo,el pago de comidas por parte del buscador de sexo, bebidas y otros 
regalos (ropa, celulares, zapatos, etc.), necesidades y motivaciones del 
sexoservidor, las cuales pueden ser desde físicas, afectivas, de socialización, pero 
particularmente de seguridad y crecimiento económico (Ibídem, Arroyo y Amador, 
s/f). Respecto al trabajo del proveedor sexual, Ayllón (2007), dice que: 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
17 
“Los trabajadores sexuales son: profesionales a tiempo parcial y a veces con dedicación 
exclusiva, que ofertan sus servicios de placer/ocio/compañía y que manejan diferentes 
habilidades”. 
 
Además, cabe destacar que, de acuerdo con el mismo Opperman (Ibídem), el 
sexoservidor puede ser nativo o inmigrante del destino turístico, es decir, el 
sexoservidor también puede desplazarse hacia un destino turístico determinado en 
el cual poder prostituirse. 
Al respecto, Monterrubio (s/f) dice que esta modalidad del turismo también puede 
darse en lugares de encuentro sexual en donde existe una gran socialización e 
interacción sexual turista-turista y local-turista, y no necesariamente hay 
intercambio monetario (prostitución). No obstante, de no existir un vínculo 
monetario, correspondería a una dinámica de turismo romántico y/o erótico 
(Norrild, 2007, Bauer y McKercher, 2003). En este sentido, la presente 
investigación asumirá como base para la interpretación del fenómeno a estudiar 
que el turismo sexual está dado por la relación de reciprocidad “sexo por dinero” 
(directo o indirecto), entre el proveedor y el buscador sexual, si bien se reconocen 
algunos preceptos sugeridos por Opperman (Op. cit. Figura 1.4). 
Esta investigación utilizará indistintamente los términos proveedor sexual, 
sexoservidor, trabajador sexual y prostituto; en tanto que hay argumentos a favor y 
en contra de su uso, el manejo de los mismos nunca tendrá, por parte de la autora 
de esta tesis, una connotación peyorativa ni moralista, en el sentido que no se 
valorará ni como bueno ni como malo el ejercicio del sexo comercial, sino como un 
hecho de estudio. Esta tesis define como su población específica a los 
sexoservidores (nativos e inmigrantes) que se involucran sexualmente con turistas 
varones. De igual forma, es importante decir que la presente investigación no 
considera la relación homoerótica turista-turista, ya que de existir un vínculo 
monetario, el turista -proveedor sexual se alejaría de los fines del ocio y deja de 
ser turista. 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
18 
Opperman (Ibídem) y Norrild (Op. cit.) consideran al sexo cibernético como parte 
del turismo sexual; esta investigación lo excluye de sus fines de estudio, pues se 
arguye, con base en la definición de turismo dada por Callizo (Op. cit.), que el 
sexo cibernético no supone un desplazamiento ni tiene como resultado una 
derrama económica producto del consumo por parte del turista, de los bienes y 
servicios atingentes a su estancia en un lugar determinado. Empero, no niega la 
capital participación del Internet en la promoción y consumo del turista sexual. 
1.5.2. Turismo sexual masculino-masculino 
Como eventualmente ya se aludió, en esta investigación se distinguirán algunos 
términos como sexo, preferencia sexual, consumo sexual, sexualidad, género e 
identidad sexual, en donde se asumirá una postura objetiva. 
 
El primer término significativo es el de identidad que, según Valenzuela, citado por 
Córdova (2005: p. 218), refiere a “los complejos procesos de semejanza y 
diferenciación mediante los cuales un actor o un grupo se sitúan frente a la 
sociedad más amplia”. La “identidad sexual” es uno de los diversos planos de la 
“identidad”, y se estructura con base en la preferencia y consumo sexuales, y es 
inseparable del papel que asuma un individuo frente a una sociedad determinada 
para convertirse en sujeto (List, 2005). Cabe señalar que una persona vive una 
sexualidad dinámica y, por ende, su identidad sexual no termina de construirse 
(Ibídem). 
La preferencia sexual es un elemento integrador de la identidad sexual, al tiempo 
que el sexo es una característica biológica que, en estos términos, distingue a un 
macho de una hembra (Hardy y Jiménez, 2001). La preferencia sexual no está 
dada por características anatómicas, sino que, de acuerdo con la teoría 
psicoanalista sobre género e identidad sexual, un individuo tiene deseos sexuales 
inconcientes, muy complejos, influenciados por aspectos originados en la mente, y 
es inseparable de la configuración de la identidad sexual (Lamas, 2000). 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismosexual 
 
 
 
 
19 
Por su parte, el género es un elemento significativo en la constitución de la 
identidad. El género es la construcción del sujeto a partir de características 
psicológicas, sociales y económicas asignadas a un cuerpo sexualmente definido, 
que origina un comportamiento específico: masculino o femenino. Así, la palabra 
hombre es una edificación social occidental que implica actitudes masculinas, 
como supremacía, fuerza, preferencia y prácticas denominadas como 
heterosexuales, entre otros (Hardy y Jiménez, Op. cit.). Para List (Op. cit.: p. 32), 
el género, efectivamente, es una construcción societal que determina una 
normatividad y códigos de conducta: 
“Es importante destacar que ese ordenamiento de los sexos se construye histórica y 
culturalmente, por lo que todos los aspectos determinados a nivel biológico, son 
revestidos de cultura y de esa manera incorporados en el marco de las relaciones 
sociales”. 
En este tenor cabe señalar que, aunque son términos muy generalizados entre la 
sociedad occidental, homosexualidad y heterosexualidad aluden más bien a una 
preferencia sexual, y reducir la identidad de un individuo a esta clasificación 
bicategorial, es una visión sumamente limitada y excluyente, en donde sólo se 
asume que o se es homosexual o heterosexual y deja de lado la diversidad sexual 
(Ibídem). Al respecto, Hernández y Vendrell (s/f) señalan: 
“En este sentido, podemos decir que si bien la posibilidad homosexual es universal, su 
concreción en forma de prácticas, saberes, ideologías o identidades es tan diversa 
como diversas son las culturas humanas, incluyendo la variabilidad cultural al interior 
de lo que comúnmente se conoce como “sociedades complejas”. 
 
Así, no es posible afirmar que un hombre sea homosexual por el simple hecho de 
sostener relaciones sexuales homoeróticas; al respecto se puede señalar que los 
mismos hombres prostitutos que ofertan sus servicios sexuales a otros hombres, 
tienen familia o pareja de sexo contrario. Ante la gama de posibilidades , esta 
investigación se referirá a los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), 
la cual, en conformidad con Foreman (2000), no es una identidad, sino 
simplemente una práctica sexual que no involucra preferencias, ni es una 
comunidad como la comunidad gay. No obstante, entre los HSH se puede 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
20 
encontrar todo tipo de identidades, cuya única característica es la práctica sexual 
entre hombres. 
Las siglas HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres), es una edificación 
social de un varón maduro y, por lo tanto, no incorpora a un niño varón; así, 
cuando se habla de sexo entre varones (HSH o MSM, por sus siglas en inglés) se 
alude necesariamente a adultos (Ibídem). El presente estudio referirá a varones 
que ofrecen sus servicios sexuales consensuados como hombres y, por ello, el 
nombre que enmarca la investigación lleva como título “Dinámica espacial del 
turismo sexual masculino-masculino en Cancún”. 
La identidad gay no es simple alusión a un “hombre” homosexual, sino el conjunto 
cultural de comportamientos y actitudes frente a la sociedad, con diversas formas 
de expresarla (List, Op. cit.). Para los turistas gay, los viajes son parte de todo un 
estilo de vida, pues representan una forma de aumentar su actividad sexual y 
socializar, tal como lo refiere Monterrubio (s/f): 
 “Aunque los aspectos de mercado, identidad y motivación de varones homosexuales 
en el contexto turístico han sido repetidamente analizados, poco se ha investigado 
respecto a las actividades o comportamiento sexual masculino durante los viajes y el 
turismo. Algunos estudios de carácter académico han sugerido que los encuentros 
sexuales pueden ser un factor importante en la motivación para algunos viajeros 
homosexuales. En una encuesta realizada en el Reino Unido, por ejemplo, alrededor 
de un tercio de los “hombres gay” encuestados consideraron “la oportunidad para 
tener actividad sexual” como un factor muy importante en la planeación de sus viajes. 
Sin embargo, otros aspectos como la oportunidad para socializar con otros hombres 
homosexuales y experimentar la cultura y espacios homoeróticos fueron considerados 
“muy importantes” por la mayoría de los encuestados”. 
 
La cultura gay se consolida rápidamente en México, en donde se puede observar 
que ha sido tal el grado de influencia, que los destinos turísticos han transformado 
sus espacios para ofertar una serie de servicios atingentes a las demandas de 
estos turistas, que representa un sector muy importante en su desarrollo turístico 
(Hernández y Vendrell, s/f). En este sentido, no está por demás decir que la 
identidad gay es una construcción occidental que parte de la estricta separación 
entre homosexual y heterosexual, que Butler (retomada por Córdova, 2006), 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
21 
señala como un sistema de género bicategorial, excluyente y complementario; sin 
embargo, debe tenerse en cuenta que: 
“[…l la idea misma de una división estricta entre homosexualidad/heterosexualidad es 
bastante reciente, y que de hecho la delimitación de la noción de homosexualidad (y 
por tanto, la de “homosexual”) precede históricamente a la de la heterosexualidad (y 
del heterosexual). Anteriormente, todos los indicios nos hablan de la posibilidad por 
parte de los hombres de involucrarse en relaciones sexuales con otros hombres de 
formas más o menos habituales, sin que eso implicase verse a sí mismos, o ser vistos, 
como homosexuales (ni como gays; el concepto de gay es todavía más moderno) […] 
Esto parece haberse mantenido hasta tiempos actuales en México, donde han 
subsistido y todavía subsisten formas tradicionales de organizar las prácticas sexuales 
homoeróticas, y formas tradicionales de identidades de género asociadas al 
homoerotismo. Los trabajos más recientes nos hablan de la persistencia en México de 
una amplia gama de “personajes” o de identidades difíciles de reducir al par 
homosexual/heterosexual: mayates, chichifos, jotos, locas, entre otros. Sin embargo, 
se tiende de forma creciente a ver o a “interpretar” a estas personas -o a otras como 
los muxe’- en tanto que homosexuales o en tanto que gays. ” (Hernández y Vendrell, 
s/f). 
 
De acuerdo con lo anterior, el viaje del turista gay puede ser motivado, en gran 
medida, por la oportunidad de aumentar su actividad sexual y por la 
homosocialización que implica; en ese sentido, mucho se ha dicho en el sentido 
de que los gays son potenciales consumidores de viajes. Sin embargo, como ya 
se ha mencionado, también existe la posibilidad de que el viaje del turista gay no 
tenga como único propósito ejercer su sexualidad, sino que sea una actividad 
concomitante a otras. Asimismo, no todo turista hombre que viaje con el propósito 
de mantener relaciones sexuales homoeróticas en el lugar destino o como parte 
de un turismo complementario, puede llamarse turista gay o desarrollarse como 
turismo gay. Consecuentemente, todos aquellos turistas hombres que mantengan 
vínculos sexuales con otros hombres entrarían en la categoría de HSH, 
independientemente de su identidad. En este sentido, los travestis o transgénero 
no son considerados, desde el punto de vista del género, como hombres, más 
bien se les considera “mujeres trans”, que no son objeto de estudio de esta 
investigación. 
 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
22 
1.6. Acercamiento al turismo sexual entre varones en el ámbito litoral 
mexicano 
Desde una perspectiva espacial, se distinguen cuatro ámbitos turísticos: litoral, 
urbano, rural y natural o alternativo; el espacio litoral es el objeto de estudio de 
esta investigación. El litoral recibe anualmente en el mundo grandes flujos de 
turistas motivados por el trinomio hegemónico “sol, playa y mar”, en lo que se 
denominará turismo masivo,originado a mediados del siglo XX, con la aparición 
del automóvil, y cuyo detonante fue la utilización del avión como transporte de 
masas (Lozato, Op. cit.; Fernández, Op. cit.). El turismo litoral se define como “la 
forma más común y diferencial del desarrollo turístico, la que genera la mayor 
parte de los movimientos internacionales” (Vera, Op. cit.: p.90). Los flujos 
internacionales mayores se dan entre los países desarrollados y de éstos al 
Mediterráneo, Pacífico, Atlántico centroamericano (Caribe) y el sureste asiático 
(Callizo, Op. cit.). En forma generalizada, el recurso/factor clima es determinante 
en el turismo litoral, pero también los aspectos socioculturales del espacio turístico 
son importantes (Ibídem), con las consabidas repercusiones en el destino turístico 
(Jiménez, 2005a). 
 
En este tenor, Hiernaux (Op. cit.), dice que un factor que coloca al turismo como 
actividad dinámica del capitalismo es la generación de empleo en el sector 
terciario, ya sea directo (empresas turísticas) e indirecto (discotecas, bares, 
restaurantes, etc.). Aquí el empleo requiere de un nivel de capacitación muy 
variable y depende del nivel social y técnico del trabajo (Ibídem); además, la oferta 
de éste genera importantes movimientos demográficos, tal como ocurre en 
Cancún, donde existe una constante migración atraída por este nodo turístico 
(Jiménez y Sosa, 2008; Jiménez, 2005a). No obstante, la población nativa e 
inmigrante más calificada es reclutada por las grandes transnacionales para tareas 
que son mejor remuneradas y, por el contrario, las oportunidades laborales para 
la población con menor capacitación se ven mermadas e incluso se insertan en el 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
23 
sector informal, lo que se agrava gracias a la estacionalidad del turismo (Jiménez, 
Ibídem; Hiernaux, Op. cit.). 
 
En el caso de Cancún, algunos de los factores significativos que influyen en la 
dinámica espacial del turismo sexual entre varones, son: la migración, la pobreza; 
la falta de oportunidades y la jerarquización del empleo; una infraestructura 
turística de comunicaciones y transportes que facilita el contacto de actores 
involucrados; grandes flujos de turistas que arriban al lugar. Para los servidores 
sexuales su trabajo es una alternativa laboral y mejora de ingresos: 
 
 “Aunque el trabajo sexual masculino es un fenómeno tan antiguo como el practicado 
por las mujeres, y en otras épocas fue quizá igualmente aceptado y público, en la 
actualidad está cobrando dimensiones cada vez más conspicuas. Al igual que muchas 
otras ciudades del mundo, como Ámsterdam, San Pablo, San José o Santo Domingo 
[…] Las causas de este crecimiento son diversas y se relacionan habitualmente con 
la modernidad: la concentración de población en las grandes urbes, que favorecen la 
movilidad y el anonimato sociales, la pobreza y el desempleo. A esto se suman 
factores culturales que han propiciado una mayor tolerancia hacia tipos de conducta 
diferentes, apoyada en el ideal de respeto a las libertades y los derechos individuales, 
que podemos explicar como resultado de un impulso civilizatorio […]”. 
(Córdova, 2005: p. 223): 
 
Aunque el turismo sexual se da en todas partes del mundo, es común que los 
turistas busquen la satisfacción sexual en países pobres, más accesibles 
económicamente, donde constituye una alternativa laboral para los locales 
(Opperman, Op. cit.; Norrild, Op. cit.); sin embargo, el enfoque actual de los 
estudios sobre el turismo sexual en países del tercer mundo, ignora la existencia 
de un mercado internacional para prostitutos (Ibídem). Además, en el turismo 
sexual, si bien las condiciones socioeconómicas y políticas del subdesarrollo 
motivan a un sector de la población a emplearse en los servicios sexuales 
(Córdova, 2005), no deben soslayarse factores como la desintegración familiar y la 
drogadicción, pero tampoco se debe encasillar este fenómeno como privativo de 
los sectores menos favorecidos, pues también existen sexoservidores con 
estudios superiores o incluso con una formación educativa más limitada y que 
tienen la posibilidad de obtener dinero a través de empleos formales, pero que por 
gusto se emplean en el trabajo sexual; también es conveniente señalar que 
Capítulo 1 
Espacialidad del turismo sexual 
 
 
 
 
24 
muchos prostitutos, a partir de necesidades de afecto, placer y socialización 
ejercen el comercio sexual (Arroyo y Amador, s/f). Por su parte, Mendoza y 
Medina (s/f) señalan: 
 “[…] los intercambios que se realizan entre varones, a partir de una transacción 
monetaria y un servicio sexual, y reconoce que se negocia mucho más que dinero, ya 
que se ponen en circulación valores, ideas, estereotipos y expectativas entre 
sexoservidor y cliente” 
Si bien es cierto que hay avances en materia de tolerancia y respeto en México, el 
turismo sexual entre varones es poco aceptado y comprendido en su complejidad, 
ya que en América Latina el sexo se estructura a partir de lo que Butler (citado por 
Córdova, 2005), denomina “género inteligible”1, además de la falta de un análisis 
profundo sobre la situación que orilla a cierto sector de la población a emplearse 
en los servicios sexuales relacionados con el turismo. Por su parte, Cantú (2002) 
alude que México es uno de los destinos favoritos para muchos turistas gays y 
lesbianas del mundo, particularmente norteamericanos. 
Por otro lado, los sitios turísticos mexicanos en donde se ejerce el turismo sexual 
mantienen tal actividad a partir de demandas de los turistas, pero también por los 
touroperadores y los medios de comunicación, particularmente por los periódicos 
e Internet, que proyectan imágenes que aluden al sexo o lo ofertan literalmente 
para, así, crear imaginarios que generan atracción de flujos turísticos masivos; 
también, la llegada de importantes flujos migratorios de varones en busca de 
trabajo, pueden ser parte de un grupo potencial de personas a emplearse en los 
servicios sexuales. Sobre el tema del fomento del comercio sexual en el turismo a 
partir de la publicidad se ha señalado lo siguiente: 
 
“La publicidad que exporta los cuatro factores del turismo – mar, sol, arena y sexo- 
mediante el uso de fotografías eróticas y lemas sugestivos (¡es mejor en Bahamas!) 
ha creado imágenes del Caribe como refugios de placer sexual” (Mathienson y Wall., 
Op. cit.: p. 192). 
 
 
1
 Estructura societal que garantiza la complementariedad y coherencia entre sexo, género y 
práctica sexual. 
 Capítulo 2 
Factores geográficos del turismo sexual en Cancún 
 
 
 
 
25 
 
Cancún es un destino turístico de litoral por excelencia que inició su crecimiento 
turístico a partir del decenio de los setenta, con la implementación de los Centro 
Integralmente Planeados (CIP) FONATUR; desde entonces, presenta un fuerte 
crecimiento, al grado que se ha consolidado como un nodo de madurez turística y 
el más relevante, por el número de visitantes, en el ámbito turístico litoral 
mexicano. En el presente capítulo se describen los factores ambientales, sociales, 
económicos, políticos y técnicos de este destino turístico que, en interacción con 
otros elementos del sistema, configuran la dinámica turística de “sol, arena y mar”, 
escenario de lo que adelante se referirá como turismo sexual en Cancún. 
 
2.1. Factores ambientales 
2.1.1. Factores físico-geográficos 
Al sureste de México se localiza el estado de Quintana Roo, cuyas coordenadas de 
geográficas extremas son: 21°37' y 17°53' de latitud norte y 86°42' y 89°20' de 
longitud oeste; colinda al norte con el Golfo de México y Yucatán, al este con el 
Mar Caribe, al sur con la Bahía de Chetumal y Belice y al oeste con Yucatán y 
Campeche; representael 2.2 % del territorio nacional, con 42, 361 Km2 (sin contar 
la Isla de Cozumel e Isla Mujeres), y por su extensión ocupa el lugar 19 a nivel 
nacional. 
 
Quintana Roo está integrado por nueve municipios: Benito Juárez, Cozumel, Felipe 
Carrillo Puerto, Isla Mujeres, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Othón. P. 
Blanco, Solidaridad y, recientemente, Tulum (Internet 1). En el municipio de Benito 
Juárez, al noreste de Quintana Roo, específicamente entre los 21º00' y 21°14' de 
latitud norte y los 86º 43' y 86º 55' de longitud oeste, se localiza el área de estudio: 
Cancún. 
Sus playas blancas y formas cársticas, clima cálido subhúmedo, el mar azul 
turquesa y aguas subterráneas cristalinas, además de una vegetación selvática, 
hacen de Cancún un marco físico-geográfico de particular belleza natural (Figuras 
2.1 y 2.2). 
 Capítulo 2 
Factores geográficos del turismo sexual en Cancún 
 
 
 
 
26 
Figura 2.1. Aspectos de medio físico de Quintana Roo 
 
Fuente: Internet 4. 
 Capítulo 2 
Factores geográficos del turismo sexual en Cancún 
 
 
 
 
27 
Figura 2.2. Playa delfines 
 
 Fuente: Thania Álvarez. 
 
“Sus playas de arena fina y blanca, con un mar azul turquesa, descubren a visitantes 
de todo el mundo la excepcionalidad del Caribe mexicano. Cancún es uno de los pocos 
lugares en el mundo edificado dentro de un espacio natural donde antes sólo existía 
selva virgen” (FONATUR, 1999). 
 
Cancún pertenece a un corredor turístico denominado Riviera Maya, que se 
extiende por más de 200 Km y que abarca cuatro municipios: Isla Mujeres, Benito 
Juárez, Cozumel, la zona costera de Solidaridad y, recientemente, Tulum (Internet 
2 y 3). 
 
Cancún se sitúa en una planicie cárstica donde abundan las depresiones o cenotes 
(Pérez y Carrascal, Op. cit.; Lugo, 1989). En cuanto a la geomorfología de la 
plataforma continental del Mar de las Antillas, situado frente a las costas de 
Cancún, vale la pena decir que contiene el segundo sistema arrecifal más 
importante y grande del mundo, con una extensión de 1, 000 kilómetros, también 
conocido como la Gran Barrera Maya, que se extiende desde el sur de Cancún 
hasta Honduras. Además, como producto de la erosión de este sistema coralino, 
Cancún tiene arenas finas y blancas (Proyecto para el Sistema Arrecifal 
Mesoamericano, 2003; Internet 5); durante la construcción de Cancún, en los años 
setenta, parte de la zona litoral fue dragada y rellenada (FONATUR, Op. cit.). 
 
Cancún tiene un clima Aw1, cálido subhúmedo con lluvia intermedia. La 
temperatura media anual es de 27.0 º C, con una precipitación promedio de 
1,334.6 mm al año, la mayoría concentrada de junio a octubre (Figuras 2.1 y 2.3). 
 Capítulo 2 
Factores geográficos del turismo sexual en Cancún 
 
 
 
 
28 
Este clima deriva de la influencia del ecuador térmico, que lo hace una zona de 
baja presión atmosférica y le otorga elementos termodinámicos particulares. Así, 
por su cercanía al mar y su baja temperatura, los vientos alisios del norte traen una 
fuerte carga de humedad del Atlántico que, aunado a la influencia de las corrientes 
cálidas del Golfo de México y a la inexistencia de barreras orográficas, es 
frecuente la precipitación, de ahí que este territorio mantenga un riesgo constante 
de huracanes, particularmente al fin del verano; tal situación puede provocar 
problemas en la actividad turística (Pérez y Carrascal, Op. cit.; García, 1988; 
Internet 6). 
Figura 2.3. Gráfica ombrotérmica de Cancún 
 
 Fuente: Internet 6. 
 
Las aguas subterráneas, como parte de los cuerpos de agua lóticos, descargan el 
líquido en la porción noreste del estado, donde llegan a la superficie y forman 
cuerpos de agua lénticos superficiales y dan lugar a las lagunas de Nichupté, Río 
Inglés, Bojórquez, Caleta y Ciega; están separadas por bancos de arena y 
limitadas por una faja de tierra cuya geología se liga a la parte continental y se 
conoce como la zona de la Isla de Cancún (Figura 2.1). Entre otros cuerpos de 
agua lénticos se encuentran los cenotes, humedales y estuarios (Pérez y 
Carrascal, Op. cit.; CONABIO, 2000). Por otro lado, colinda con el Mar Caribe, a 
lo largo de los 865 Km del litoral del estado (Padilla y Luna, 2003). 
 
La vegetación es muy importante para la actividad turística local y está 
representada por la selva mediana subperennifolia, la selva baja perennifolia, la 
selva baja inundable, el manglar, la sabana, el palmar inundable y la vegetación de 
 Capítulo 2 
Factores geográficos del turismo sexual en Cancún 
 
 
 
 
29 
dunas costeras (CONABIO, Op. cit.). La selva media subperennifolia domina el 
área con un porcentaje de 81.92% de la cobertura vegetal selvática (Figura 2.1); se 
localiza en suelos calizos al noroeste, oeste y sureste de Cancún. El manglar 
crece en la franja litoral lacustre norte-sur. Aproximadamente tres cuartas partes 
del la cubierta vegetal municipal tiene un grado de afectación ligero, no obstante, 
con la finalidad de embellecer el paisaje urbano y suburbano, se han introducido 
especies exóticas, sin considerar el daño en la sucesión ecológica de las especies 
nativas (Carrascal y Pérez, Op. cit.; Internet 6). 
 
En relación con la fauna, en el área se desarrollan especies endémicas y no 
endémicas, tales como peces multicolor, crustáceos, reptiles como la iguana verde 
y la tortuga caguama; de las aves destacan el pavo ocelado, la garceta de alas 
azules y el loro yucateco; y de los mamíferos, el mono aullador y el mono araña. 
Todas estas especies están amenazadas por la contaminación y navegación 
turística y de servicio local (CONABIO, Op. cit.). 
 
2.1.2. Factores culturales 
Cerca de Cancún se localizan grandes vestigios arqueológicos como los de Tulum, 
Cobá y Kohunlich, y aunque los españoles arribaron, en 1527, a las costas del 
estado, no se conocen vestigios de su arquitectura, de modo que “El Meco” y las 
Ruinas “El Rey” se mantienen como la arquitectura local antigua más destacada 
(FONATUR, Op. cit.; Internet 6); por su parte, Cancún cuenta con el Museo 
Arqueológico de Cancún, en el Km. 9.5 del Boulevard Kukulkán, en la Zona 
Hotelera (Internet 2). 
 
Cancún es publicitado por organismos públicos y privados como un destino de “sol 
y playa”, así como un punto de entrada y distribución de turistas hacia sitios como 
Xcaret y Xel-há, y de zonas arqueológicas como Chichén-Itzá, Uxmal y Tulum, 
pues forma parte nodal del circuito cultural Mundo Maya, que le da ventajas 
geográficas sobre otros destinos turísticos, si de considera la captación de turistas 
 Capítulo 2 
Factores geográficos del turismo sexual en Cancún 
 
 
 
 
30 
(Figura 2.4; Internet 7). Enseguida se puede apreciar la forma en que se 
promociona Cancún: 
 
“Otro de los atractivos de Cancún es la visita a sus interesantes zonas arqueológicas, 
donde se pueden admirar los vestigios de antiguas ciudades que los mayas fundaron 
en esta región de la Península de Yucatán para fomentar el comercio, por la vía 
marina, con los pueblos que se establecieron a lo largo de la costa quintanarroense y 
más hacia el sur en Belice y Honduras, ya en el Caribe centroamericano.” (Internet 2). 
 
“Encuentre tiempo para disfrutar de las atracciones turísticas de la región, todas muy 
próximas al Gran Meliá Cancún. Bellísimas islas salvajes, ruinas de la antiguacivilización Maya. Los huéspedes descubrirán el verdadero Cancún visitando los 
lugares siguientes: Akumal, Tulum, Chichen Itza, Xcaret, Cozumel, Isla Mujeres, Isla 
Contoy” (Internet 8). 
 
Figura 2.4. Tulum 
 
 Fuente: Thania Álvarez. 
 
2.2. Factores sociales, económicos y políticos 
 
De acuerdo con los registros documentales existentes, Cancún no fue un sitio 
importante en la historia del país: ni en la cultura maya, ni en el México colonial o 
el independiente; fue hasta 1968 que FONATUR, antes INFRATUR, que bajo el 
mandato del entonces presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, se comenzaron 
los trabajos de identificación de nuevos destinos turísticos (Centros Integralmente 
Planeados, CIP), entre los que se seleccionó a Cancún (FONATUR, Op. cit.; 
Internet 6). 
 
Circunstancias geográficas de Cancún como la temperatura, precipitación, playas y 
ubicación geoestratégica con Estados Unidos, así como su aspecto selvático, lo 
proyectaron como un nuevo destino turístico económicamente viable; así, el 
 Capítulo 2 
Factores geográficos del turismo sexual en Cancún 
 
 
 
 
31 
objetivo del Programa Integral de Centros Turísticos fue el contribuir, por medio de 
la actividad turística, al Producto Nacional e impulsar la inversión privada en 
Cancún (entre otros lugares) con el fin de crear fuentes de empleo, mejora en la 
calidad de vida de los locales y solventar la deuda externa. En 1970, a este 
destino arribaron los primeros ingenieros que pondrían en marcha el Plan Maestro, 
hasta que, en 1974, dieron inicio las actividades turísticas (Ibídem). 
 
Desde los setenta, a Cancún llegó gran cantidad de trabajadores provenientes de 
diversos estados del país, con el objetivo de emplearse en la construcción y 
operación de este lugar. Antes de 1968, el estado de Quintana Roo contaba con 
sólo 40, 000 habitantes distribuidos en Chetumal, Cozumel e Isla Mujeres, y 
Cancún sólo era habitado por temporadas (Ibídem). 
 
En la actualidad, de acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005 
(INEGI, 2006), el estado de Quintana Roo cuenta con 1, 135, 309 habitantes 
(574,837 hombres y 560, 472 mujeres); de este total, el 86% es urbana y 14% es 
rural. El municipio de Benito Juárez tiene una población de 572, 973 habitantes 
(289, 293 hombres y 283, 680 mujeres) y Cancún tiene 526 701 habitantes (91.9% 
de la población total de municipio); asimismo, Benito Juárez concentra el 50.5% de 
la población estatal (Figuras 2.5 y 2.6). 
 
Figura 2.5. Población total de Quintana Roo y el municipio de Benito Juárez por 
género, 2005 
Total
Hombres
Mujeres
Benito Juárez
Quintana Roo
 200 000
 400 000
 600 000
 800 000
1 000 000
1 200 000
Población total y relación hombres-mujeres, 2005
 
El municipio de Benito Juárez concentra más de la mitad de la población total de Quintana 
Roo, al igual que sucede en la relación hombres-mujeres. 
 
Fuente: elaboración propia con base en INEGI, 2006. 
 Capítulo 2 
Factores geográficos del turismo sexual en Cancún 
 
 
 
 
32 
 
 
 
El crecimiento acelerado de la población de Quintana Roo y, muy específicamente 
de Cancún, entre 1968 y 2005, es consecuencia inmediata de la migración, 
agravada por la concentración de nacimientos y la baja mortalidad; en 2006, el 
estado presentó 27,235 nacimientos (13, 738 hombres y 13, 493 mujeres) y se 
registraron 3, 104 defunciones, mientras que en el municipio de Benito Juárez 
nacieron 12,457 (6, 348 hombres y 6, 109 mujeres) y murieron 1, 382 habitantes 
(Ibídem. Figuras 2.7 y 2.8). 
 
 Capítulo 2 
Factores geográficos del turismo sexual en Cancún 
 
 
 
 
33 
Figura 2.7. Población total del estado de Quintana Roo 
(1910 - 2005) 
 
Se puede observar el abrupto crecimiento poblacional de Quintana Roo a partir de los 
últimos años de los años setentas, período correspondiente a la implantación de la 
actividad turística en Cancún. 
 
Fuente: Internet 1. 
 
Figura 2.8. Nacimientos y defunciones de Quintana Roo y el 
municipio de Benito Juárez, por género, 2006 
Nacimientos
Hombres
Mujeres
Defunciones
Hombres
Mujeres
Benito Juárez
Q.Roo
 0
5 000
10 000
15 000
20 000
25 000
30 000
 
Se observa la alta concentración de nacimientos en relación con las pocas defunciones, 
tanto a nivel estatal como municipal; hay más nacimientos de varones que de mujeres. 
 
Fuente: elaboración propia con base en INEGI, 2006. 
 Capítulo 2 
Factores geográficos del turismo sexual en Cancún 
 
 
 
 
34 
En materia de migración, de acuerdo con cifras del II Conteo de Población y 
Vivienda (Ibídem), se aprecia que, del total estatal, 890, 989 personas son 
migrantes provenientes de la misma entidad, de otras entidades de México y de 
otros (con cinco años y más establecidos en el estado), de los cuales 451, 897 
son hombres y 439, 092 mujeres, mientras que el municipio de Benito Juárez 
concentra el 48.19% de esta migración con 429, 389 habitantes (217, 184 hombres 
y 212, 205 mujeres); en importancia migratoria siguen los municipios de Othón. P. 
Blanco y Solidaridad y Cozumel (Figuras 2.9 y 2.10.). 
Figura 2.9. Población migrante en Quintana Roo y el municipio de Benito Juárez, 2005 
En la
entidad En otra
entidad En Estados
Unidos 
de América
En otro
país No espe- 
cificado
Benito Juárez 
 Quintana Roo
780521
100783
2097
3009
4579
363073
61854
1164
1598
1700
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
 
Se aprecian gruesos flujos migratorios provenientes de otros estados del país que llegan al 
estado, y en su mayoría se establecen en el municipio de Benito Juárez. 
 
Fuente: elaboración propia con base Anuario Estadístico de Quintana Roo, INEGI, 2006. 
 
 
 
 
 Capítulo 2 
Factores geográficos del turismo sexual en Cancún 
 
 
 
 
35 
 
La migración en Cancún es generada, en gran medida, por el papel económico del 
turismo, si bien es cierto que el empleo es un aspecto positivo del turismo, se han 
generado problemas territoriales, sociales y económicas como la sobredemanda 
de empleo y el déficit de oportunidades, además de considerar que se ha inhibido 
el desarrollo regional, lo cual ha provocado la formación de cinturones de 
marginación (Jiménez, 2005a y 2008; Castellanos y París, s/f; Arroyo y Amador, 
Op. cit.). El gobierno local ha construido unidades habitacionales para controlar el 
crecimiento urbano desordenado, a las que se han denominado regiones, donde 
 Capítulo 2 
Factores geográficos del turismo sexual en Cancún 
 
 
 
 
36 
vive el 80% de la población de Cancún, pero el 40% de ella lo hace en condiciones 
precarias, carente de servicios e infraestructura básica. Por otro lado, las 
supermanzanas son habitadas por la clase media local, y en ellas se concentra la 
actividad comercial, administrativa y de servicios de una buena parte de Cancún. 
Ambos desarrollos habitacionales han presentado un ritmo de crecimiento 
económico en lo mínimo comparable con la zona hotelera (Arriaga y Romero, 
2008). 
En relación con la migración y el turismo sexual se puede decir que en Cancún y la 
Riviera Maya, por su situación de frontera con América Central, es paso de 
migrantes a Estados Unidos y México. Estas personas pueden migrar en forma 
voluntaria, pero también pueden sertraídas con engaños por supuestas “agencias 
de modelos” o pueden ser coercionados, bajo amenaza de deportación, para 
emplearse en el trabajo sexual, ya sea indirecta o directamente (Internet 9 y 10): 
 
 “The illegal movement of persons for work elsewhere, commonly known as “trafficking” 
also becomes a very real issue for those who are being squeezed on all sides and have 
few options other than work in underground and informal sectors” (Kempadoo y 
Doezema, 1998: p.17). 
La llegada de turistas extranjeros a una localidad turística implica intercambios 
culturales que, en primera instancia, producen resistencia y aceptación por parte 
de los pobladores de la localidad y, a la postre, procesos de asimilación y 
adaptación, manifestados en sus valores culturales. Así, en Cancún, la población 
concentra su interés en la satisfacción de una actividad turística creciente y 
diversa; por ejemplo, algunos pobladores locales a través del turismo sexual 
encuentran una alternativa laboral informal y rápida para la obtención de ingresos 
(Córdova, 2005; Jiménez, 2005a; Castellanos y París, s/f). 
Conviene señalar que el estado de Quintana Roo tiene, a nivel nacional, el más 
alto índice de masculinidad después de Baja California Sur, esto es porque se ha 
llegado a sugerir que pude ser una causa más que fomente el turismo sexual entre 
varones, sobre todo si se considera que algunos reconocen sentirse solos y 
desarraigados, pues son migrantes que han dejado a su familia (Jiménez, 2008; 
 Capítulo 2 
Factores geográficos del turismo sexual en Cancún 
 
 
 
 
37 
INEGI, Op. cit.). Es de reconocer también que el 80% del los 257 325 hogares 
existentes en Quintana Roo tienen como jefes de familia a hombres presionados 
por mantener económicamente a la familia (Internet 1). Los niveles de escolaridad 
de la sociedad de Quintana Roo son bajos; así, las personas con quince años o 
más sólo cuentan con un grado más arriba del segundo de secundaria, limitante 
para que la población tenga acceso al empleo de personas capacitadas en el 
ámbito económico formal, lo que se considera un factor importante en el ejercicio 
del turismo sexual en Cancún (Arroyo y Amador, Op. cit.). 
Gran cantidad de las fuentes de empleo en el área de estudio forman parte de la 
actividad terciaria, especialmente la turística. El sector terciario se constituye del 
71.1% de su población y sólo el 10.5% es del primario (Boggio, 2008), y de 
acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales 2006 (INEGI, Op. cit.), el estado 
aporta el 1.6% del PIB nacional, lo que quizá no es relevante si se compara con 
entidades como el Distrito Federal, México, Nuevo León o Jalisco, pero sí es 
significativo el hecho de que el 46.8% de la aportación al PIB nacional se derive de 
las actividades relacionadas con el turismo y un 9.4% de las comunicaciones y 
transportes (Cuadro 2.1). En conformidad con INEGI, el promedio de ingreso anual 
por trabajador es de $56 385, inferior al promedio nacional ($79 551); esto es bajo, 
si se asume que es muy elevada la inflación local (Internet 1). 
 
Cuadro 2.1. Aportación de los sectores económicos al PIB de Quintana Roo 
Actividad económica % de aportación al PIB estatal 
Comercio, restaurantes y hoteles 46.8 
Servicios comunales, sociales y personales 21.4 
Servicios financieros, seguros e inmobiliarias 14.6 
Transporte, almacenaje y comunicaciones 9.4 
Construcción 4.2 
Industria manufacturera 2.5 
Agropecuaria, silvicultura y pesca 1.0 
Electricidad, gas y agua 0.4 
Minería 0.2 
Total 100 
 Fuente: Internet 1, modificada por la autora 
 
Como ya se ha mencionado en el párrafo anterior, los ingresos económicos de los 
habitantes de Cancún se basan prácticamente en esta actividad, sin embargo, 
Cancún tiene una estacionalidad climática que impacta directamente a la actividad 
http://www.inegi.cuentame.org.mx)/
 Capítulo 2 
Factores geográficos del turismo sexual en Cancún 
 
 
 
 
38 
turística, pues durante el verano y principios de otoño (de julio a octubre) se 
concentra la actividad turística, pero también en ese periodo el territorio está 
expuesto a la entrada de huracanes. Durante la época invernal –aunque en menor 
medida- se reciben importantes flujos de turistas que evaden el crudo invierno de 
sus países de origen; por el contrario, en los meses restantes que obedecen más a 
una estacionalidad institucional, la llegada de turistas no es tan alta y, por lo tanto, 
la demanda bienes y servicios del turismo es baja y recae directamente en los 
ingresos de población local, lo cual también impulsa al sector informal (Jimeno y 
Moncada, Boletín Turístico de Cancún, 2008). 
 
“Cada año, durante la temporada baja, la industria turística despide a un alto 
porcentaje de empleados. Ahora, el huracán les ha dado a muchos la excusa para 
despedir a más personal. Empresas que tenían aseguradas hasta palmeras y sillas 
omitieron asegurar las propinas y salarios de mujeres y hombres que trabajan para 
ellos. Miles de desempleados, no por el huracán, sino por las políticas empresariales 
inhumanas y sin responsabilidad social, sufren las consecuencias.” (Internet 11). 
 
Por lo dicho en los párrafos anteriores, cabe señalar que, en Quintana Roo, de 
acuerdo con Arriaga y Romero (Op. cit.), desde hace tres decenios el fuerte 
crecimiento económico, apoyado en el modelo político-económico del 
neoliberalismo, ha desarticulado la estructura laboral de la región y ha impulsado 
el incremento de las actividades del sector informal; además, éste obedece a la 
existencia de grupos marginales que no pueden insertarse en el campo laboral 
institucionalizado. Tan sólo en Quintana Roo, en el trimestre de enero a marzo de 
2006, se habla de 129 539 personas empleadas en el sector informal, 81 327 
hombres y 48 212 mujeres (INEGI, Op. cit.). En este sentido en Cancún pueden 
encontrarse tres grandes grupos del sector informal: la economía informal, la 
economía encubierta y la economía subterránea; en estos tipos de economía se 
ha sabido situar a la prostitución que aún no tiene ningún reconocimiento de 
validez legal. 
 
“Sin embargo, somos también conscientes del aval que esto puede suponer a la 
conversión del cuerpo en mercancía, en un sistema socio-económico donde las 
personas tienden a ser vistas como bienes de consumo en un mercado de trabajo 
crecientemente desregularizado, y donde los individuos se ven obligados a elaborar su 
propia mercadotecnia.” (Bauman, 2007, citado por Hernández y Vendrell, s/f). 
 
 Capítulo 2 
Factores geográficos del turismo sexual en Cancún 
 
 
 
 
39 
En materia de tolerancia y marco legal sobre el ejercicio de la prostitución, el 
Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, tipifica la venta de 
servicios sexuales como delito grave; sin embargo, más que enfocarse a una venta 
de servicios sexuales, ésta se enfoca a delitos como violación, abusos 
“deshonestos”, estupro, corrupción de menores, lenocinio y trata de personas, es 
decir, a actos sexuales no consensuales. El 30 de octubre de 2006, en el Periódico 
Oficial del Gobierno de Quintana Roo, se modificaron los artículos 192, 192 BIS Y 
192 Quáter, en este último se tipifica como delito grave al turismo sexual; no 
obstante, también, se refiere al turismo sexual como un delito exclusivo en menores 
de edad, es decir, turismo sexual infantil. Cabe señalar que entre las características 
de este delito, se ignoran otros actos delictivos intrínsecos (Internet 6). 
 
En relación con actividades económicas no formales, el narcotráfico es una 
actividad creciente dentro de Quintana Roo, particularmente

Continuar navegando