Logo Studenta

Efectos-de-la-violencia-televisiva-en-alumnos-de-primaria-y-secundaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD	
  NACIONAL	
  AUTÓNOMA 
DE	
  MÉXICO	
  
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  FACULTAD	
  DE	
  ESTUDIOS	
  SUPERIORES	
  ARAGÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO	
  2012	
  
“EFECTOS	
  DE	
  LA	
  VIOLENCIA	
  TELEVISIVA	
  	
  EN	
  
ALUMNOS	
  DE	
  PRIMARIA	
  Y	
  SECUNDARIA”	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  T	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  E	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  S	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  I	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  S	
  
	
  	
  	
  	
  QUE	
  	
  	
  	
  	
  PARA	
  	
  	
  	
  	
  OBTENER	
  	
  	
  	
  	
  	
  EL	
  	
  	
  	
  	
  	
  TÍTULO	
  	
  	
  	
  	
  	
  DE:	
  
	
  	
  	
  LICENCIADO	
  EN	
  COMUNICACIÓN	
  Y	
  PERIODISMO	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  P	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  R	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  E	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  S	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  E	
  	
  	
  	
  	
  	
  N	
  	
  	
  	
  	
  	
  T	
  	
  	
  	
  	
  	
  A	
  	
  	
  	
  N:	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  FABIOLA	
  HAIDE	
  ARRIETA	
  CHÁVEZ	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  ABEL	
  NAHUM	
  FLORES	
  ROSAS	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  ASESOR:	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MTRA.	
  ISABEL	
  ÁNGELA	
  LUIS	
  JUÁREZ	
  
	
  
	
  
	
  
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   	
   	
  
AGRADECIMIENTOS. 
Al terminar esta etapa de mi vida no me queda más que agradecer a todas esas personas que han 
estado ahí para mí, apoyándome directa o indirectamente, dándome ánimo, comprensión y 
paciencia en los momentos más complicados de este proceso. 
Gracias a Dios por darme la paciencia y la constancia para terminar este trabajo y poner en mi 
camino a tantas personas que me apoyan y por ayudarme a concluir este ciclo. 
Gracias a mis padres Rosalía y Fabian por su confianza, cariño por todas las enseñanzas, por ser 
ejemplos en mi vida, a mi padre por todo el sacrificio que ha hecho con tal de darnos siempre lo 
mejor tanto a mí como a mis hermanos, por su gran ejemplo de constancia; a mi mamá por los 
desvelos, por ser una amiga, por tu comprensión, por estar conmigo en cada etapa de la vida; sin 
ustedes esto no habría sido posible gracias por ser un ejemplo en mi vida los amo y gracias por ser 
los mejores padres del mundo. 
A ti abuela Lolita quiero agradecerte por tu incondicional amor por el apoyo que me has 
brindado en todos los momentos de mi vida, por siempre creer en mí, por seguir cuidando de mí 
como si aún fuera una niña, porque prefieres que te falten cosas antes de que les falten a tus 
nietos te adoro abue y gracias por estar siempre para mí. 
Gracias a mis hermanos Lupe, Luis y Brisa que aunque en ocasiones no se los diga los quiero 
mucho, por hacerme reír en momentos de estrés con sus ocurrencias, por su apoyo y palabras de 
aliento; espero que este logro los inspire a conseguir sus metas. 
Gracias a Zeus sabes que eres una parte muy importante en esta etapa de mi vida este logró 
también es tuyo, gracias por tu infinita paciencia, por tu compañía, por tus palabras de aliento 
	
  
siempre que me atoraba por alguna razón , por tu amor, por confiar en mí, por alentarme a 
conseguir mis metas, por siempre procurar lo mejor para mí te amo. 
A mi mejor amiga Sonia no me queda más que agradecerle por demostrar interés en estos aspectos 
de mi vida, por ser un ejemplo para mí en muchas ocasiones, tú sabes lo que ha costado realizar 
esta tesis, sabes que cuentas con todo mi apoyo gracias por permitirme entrar en tu vida todos 
estos años gracias por todos esos momentos inolvidables y divertidos que seguiremos pasando 
juntas. 
A mi amigo y compañero en esta aventura Abel que aunque no lo hubiéramos imaginado 
terminamos juntando nuestros caminos para la realización de esta tesis, por ser un gran amigo y 
por siempre ser optimista ante todas las situaciones (algo que sin duda aprenderé de ti) por todos 
esos momentos de estrés y de diversión que pasamos juntos; quiero que sepas que siempre podrás 
contar conmigo amigo. 
A mis profesores que han dejado grandes y valiosas enseñanzas tanto para el desarrollo de mi 
profesión como en la vida misma, para aquellos que han sido una inspiración para mí y que 
estarán siempre presentes en mí. 
Gracias a todos ustedes y a aquellas personas que tal vez no he mencionado antes pero que por 
una u otra razón fueron parte de esta etapa de mi vida, amigos y familiares con los que he 
compartido tantas cosas GRACIAS. 
 
 Fabiola Haide Arrieta Chávez 
 
 
	
   	
   	
  
Agradecimientos. 
A Dios por darme la convicción, la paciencia para terminar la tesis y poner en mi 
camino a las personas adecuadas para poder cerrar este ciclo. 
Mi abuela Manuela García: 
El ser que siempre me brindo su amor, la cual se fue hace seis años pero aún sigue 
viviendo en mi corazón y por esos grandes momentos agradables que me diste. 
Mis Padres: 
Francisco Flores García quien es la persona más bondadosa, por apoyarme 
incondicionalmente en todas mis decisiones, solo me queda decirte gracias, te quiero 
mucho. 
Laura Rosas Vázquez una mujer con muchas virtudes entre ella ser mi mejor amiga, por 
darme siempre su amor y apoyo en este proceso. 
Sólo me queda decirles a estos guerreros valientes, gracias por los valores inculcados, la 
educación y ser mis modelos a seguir. Les agradezco por darme la vida. 
Los amo padres. 
Mi tía Guillermina Flores García: 
Gracias por todo tu apoyo durante la carrera y brindarme tus consejos con la mejor 
intensión, la compresión que tienes ha sido mi fortaleza para terminar este proceso. 
	
  
A mis hermanos David, Salvador, Israel, Joseline por depositar su confianza de 
superación y anhelar mi éxito. 
A mis amigos: 
Fabiola Haide: 
Gracias por ser mi amiga, compañera, nos conocemos desde la universidad, te convertiste 
en alguien especial y compartir este proceso conmigo y nos convertimos en cómplices de 
un mismo objetivo y sabes que siempre estaré cerca de ti para cuando necesites algo. 
Lilian Pérez: 
A mi niña hermosa, gracias por estar siempre conmigo, escucharme y quiero decirte lo 
valiosa que eres para mí, entre muchas cosas que vivimos juntos en la universidad y 
darme fuerzas para siempre seguir adelante y nos convertimos en cómplices de vida. 
Lupita Manrique: 
Hace tiempo que nos conocimos en una clase de japonés, pero siempre me irradiaste 
confianza y honestidad. Gracias por formarparte de mi vida, sabes que siempre cuentas 
conmigo. 
La loca Ely: 
Por el poco tiempo de conocerte has sido una persona que me brindado honestidad, 
amistad, me he dado cuenta que no tienes miedo alcanzar tus metas. 
	
   	
   	
  
Daniel, Santiago, Isaías, Rodrigo, Omar y Edgar muchas gracias por sus consejos, por 
apoyarme, escucharme y vivir conmigo este proceso. 
Jiménez sensei: 
Por siempre darme consejos y compartir todos sus conocimientos conmigo para poder 
superarme como persona y profesionalmente. 
 A todas personas que intervinieron en mi desarrollo profesional, sé que las palabras no 
alcanzan para agradecerles, porque este proyecto lleva la esencia de cada uno de ustedes. 
Todos ustedes ocupan un lugar muy especial en mi corazón. 
Abel Nahum Flores Rosas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES 
 
Por su apoyo, motivación y tiempo brindado le agradecemos a usted Maestra Isabel 
Ángela Luis Juárez por habernos guiado y depositar su confianza en nosotros y nuestro 
trabajo, por contagiarnos de ese amor que le tiene a su trabajo, gracias por ser un modelo 
a seguir, porque sin usted este trabajo no se hubiese realizado, gracias por los consejos 
dados tanto profesionales como personales, no tenemos las palabras para agradecerle todo 
lo que hizo por nosotros. Gracias de nuevo por ser nuestra Profesora, Asesora y Amiga. 
 
A la Universidad por darnos la oportunidad de formar parte de ella, en especial a la 
Facultad de Estudios Superiores Aragón por ser nuestro segundo hogar por cuatro años y 
por seguir impulsando el desarrollo de nuevas generaciones. 
Atte. Fabiola y Abel 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   	
   	
  
 
Índice 
 
Introducción 1 
 
Capítulo 1- “Emporios televisivos” 4 
 
1.1 La Televisión abierta 5 
 
1.2 Televisa y Televisión Azteca 7 
 
Capítulo 2- “Violencia en la televisión” 9 
2.1 Antecedentes de la programación violenta en la T.V 10 
 
2.2 “Entorno y violencia” 16 
2.3 Aproximaciones a la violencia televisiva 19 
2.4 La interrelación entre televisión y niños 26 
 
Capítulo 3- “Teorías de la violencia en medios de comunicación” 34 
 
3.1 El análisis de contenido en la programación 42 
3.2 Estudio Nacional sobre Violencia en la Televisión (NTVS) 49 
3.3 Teorías de conductas provocadas por programación nociva 55 
3.3.1 Conductas psicológicas y físicas 63 
 
Capítulo 4- “Consecuencias y resultados en el contenido programático” 
(análisis de contenido) 67 
4.1 Datos de caricaturas a analizar 73 
4.2 Interpretación de resultados 93 
4.3 Resultados generales 145 
	
  
 
Capítulo 5 -“Hacia una interpretación del problema” 158 
5.1 Resultados de la investigación de campo 160 
5.2 Análisis de la Investigación de campo 217 
5.3 Interpretación con teorías y conductas 222 
Conclusiones generales 231 
Bibliografía 236 
Anexos 240 
 
	
  
1	
  
Introducción 
La televisión constituye el primer lugar como medio de entretenimiento en 
nuestra sociedad, debido a que la mayor parte de los habitantes del país 
logran contar con un aparato receptor en su hogar, el contenido que la T.V 
les ofrece suele ser diverso, pero con el paso del tiempo y con la situación 
de violencia actual que se vive a diario en donde desde el inicio del año 
2012 al mes de marzo, 
El periódico nacional Excélsior en un recuento hecho a partir de 
información brindada por procuradurías de justicia y fiscalías locales dice 
han sido asesinadas 3810 personas que se han ligado al crimen 
organizado; aunado a esto la violencia en programas de televisión es cada 
vez más notable, lo que es alarmante y por lo que nos hace preguntarnos 
que tanto afecta a los espectadores (en especial a los más pequeños) todo 
este contenido nocivo. 
Este trabajo de investigación “Efectos de la violencia televisiva en 
alumnos de primaria y secundaria”, tiene como objetivo conocer la 
influencia que tiene la programación con contenido violento en los 
estudiantes e identificar las conductas de estos mismos ante la exposición 
de mensajes nocivos que las caricaturas les ofrecen. 
Para la realización de esta tesis fue importante tomar una postura 
metodológica que se adaptara a lo que queríamos lograr, el funcionalismo 
como corriente nos permite percibir la relación entre un medio como lo es la 
Televisión y la sociedad. 
El funcionalismo, al tener diversas teorías que centran sus 
investigaciones en los medios de comunicación, nos fue de gran utilidad. 
La teoría hipodérmica que nos ofrece Harold Lasswell en donde se 
afirma, que los mass media comprendidos como emisores de información, 
tienen la intención de provocar un efecto sobre los receptores, es decir, 
intenta persuadir a los espectadores. 
	
   	
   2	
  
 
 
Es importante formular las siguientes preguntas: quién, dice qué, a 
quién, a través de qué medio, y con qué efecto; interrogaciones que al 
tratar de responderse a lo largo de esta tesis, tomaremos como premisas 
principales de nuestro trabajo de investigación. 
 
Tomando en cuenta lo anterior, se realizó un análisis de contenido tanto 
cualitativo en el estudio del mensaje de los programas analizados, como 
cualitativo para poder desprender los efectos. También se llevó a cabo una 
investigación de campo en donde niños de 11 a 15 años fueron 
encuestados en el periodo de octubre del 2011 a enero 2012; los 
mensajes y el medio fueron analizados mediante un análisis de contenido 
de la programación del canal 5 y 7 de TV abierta. 
 
Es primordial señalar la trascendencia que el tema de la violencia 
televisiva ha obtiene dentro de la sociedad, al igual que la preocupación 
ante el incremento de programas con mayor número de escenas en donde 
se presentan agresiones de distintos tipos; por lo que en este estudio se 
tratará de averiguar porque este tipo de programas son más aceptados por 
los televidentes. 
 
El primer capítulo como marco referencial está destinado a aportar una 
breve historia de la evolución de la televisión abierta en México, cómo llega 
y se desarrolla este medio. Tomando en cuenta la creación de las dos 
principales empresas televisivas del país Televisa y TV Azteca; por otra 
parte se dará una pequeña reseña acerca de los precedentes de los 
programas con contenido violento y su auge. 
 
	
  
3El segundo capítulo trata de puntualizar lo que es considerado violencia, 
se expone información en relación a la violencia televisiva y el entorno en el 
que se desarrolla así como se observa el vínculo que los niños tienen con 
estos contenidos nocivos. 
 
El tercer capítulo plantea algunas de las teorías que apoyan el 
desarrollo de esta tesis, teorías sobre la violencia en medios de 
comunicación, técnicas como la del análisis de contenido y teorías de 
conductas tanto físicas como psicológicas provocadas por mensajes 
violentos en la Televisión. 
 
En el cuarto capítulo se lleva a acabo la investigación basada en un 
análisis de contenido a las dos caricaturas más vistas entre los niños que 
son Bob Esponja y Los Simpson, se expondrán datos de estas mismas y se 
harán interpretaciones de resultados para conocer el tipo de contenidos que 
nos presentan. 
 
El capítulo final de esta tesis consiste en exponer los resultados de un 
estudio de campo que se les realizó a niños de sexto de primaria y 
adolescentes de segundo y tercero de secundaria, para averiguar cuáles 
son las conductas que pueden presentar o no los jóvenes ante los 
contenidos y mensajes perjudiciales que la televisión les brinda, se 
aplicarán ciertas teorías expuestas en capítulos anteriores y se llevarán a 
cabo interpretaciones generales para la comprensión del fenómeno 
analizado. 
 
 
 
	
   	
   4	
  
Capítulo 1- Emporios televisivos 
La historia de los medios de comunicación se ha recuperado infinidad de 
veces desde el punto de vista institucional, empresarial e incluso como 
industria, ¿Cómo recibieron las familias mexicanas a los medios? es decir, 
en la sociedad ¿Cómo fue que se constituyeron poco a poco los extensos 
públicos televisivos? 
Los medios de comunicación masiva han sido desde sus inicios muy 
importantes en el desarrollo de la humanidad, ya que permiten la difusión 
de información y como su nombre lo indica, de comunicación entre las 
personas y la sociedad. 
La televisión constituye el principal medio de comunicación masiva desde 
que nacen con el descubrimiento de la foto telegrafía a mediados del siglo 
XIX hasta la actualidad. La televisión es importante debido a su alcance, es 
decir, es el medio que logra llegar a la mayor parte de los hogares en todo 
el mundo no importando la clase social, por lo que alcanza una gran 
influencia en el comportamiento de la sociedad. 
En México desde 1928 comenzaban a realizarse experimentos que 
permitirían el desarrollo de la televisión en el país a cargo de Francisco 
Javier Stavoli y Guillermo González Camarena; sin embargo, no fue sino 
hasta 1946 cuando los primeros experimentos se concretaron en una 
estación por medio de la frecuencia XHGC, que transmitía su señal a los 
estudios de las estaciones de radio XEW y XEQ. Un año después se eligió 
	
  
5	
  
el sistema por el cual se transmitiría la señal televisiva que tenía como base 
el norteamericano que operaba de manera comercial. 
1.1 La Televisión abierta 
 
En 1949 se otorgó la primera concesión a Rómulo O´Farrill, que fue la del 
canal 4 XHTV, por el que se transmitió la primera señal televisiva por 
microondas en México con las imágenes del IV informe de Gobierno del 
presidente Miguel Alemán. 
En 1951 surge el canal 2 XEW concesionado a Emilio Azcárraga 
Vidaurreta y el canal 5 XHGC fue concesionado a la empresa Televisión 
González Camarena S.A. En 1955 estos tres canales se fusionaron para 
crear Telesistema Mexicano S.A. y transmitían desde el edificio nombrado 
Televicentro. 
Telesistema Mexicano se constituyó por seis accionistas, las familias 
Azcárraga y O´Farrill poseían el 90% de las acciones, e iniciaron así el 
gran desarrollo de la televisión mexicana así como su influencia en la 
sociedad que con la llegada de los años 50 parecía más moderna. 
La televisión en México tuvo un éxito notable desde 
que inició sus transmisiones en 1950, a semejanza de 
otros países, el proceso de adopción de la nueva 
tecnología fue muy rápido y en el espacio de poco 
años se convirtió en el medio de comunicación de 
	
   	
   6	
  
más alta penetración entre la población y con el mayor 
segmento de inversión publicitaria del país. 1 
 Esta fusión marcó el inicio de una nueva forma de entretenimiento. El 
televisor y sus transmisiones cada vez estaban más presentes en las casas 
de las familias mexicanas y de hecho ocupó el lugar que la radio hubiera 
ocupado años anteriores. 
En cuanto a las primeras legislaciones a los concesionados se tuvieron 
que regir bajo un esquema similar de la Ley de Radiocomunicación, sin 
embargo, ante la necesidad de un régimen aplicable al nuevo medio se 
trabajó en un Proyecto de Ley Federal de Radio y Televisión. 
Con el mismo proyecto se creó una Comisión Dictaminadora que era un 
órgano de carácter consultivo y de ayuda para determinar bajo qué 
parámetros se realizarían las transmisiones en televisión. Esta comisión 
dictaminó que por lo menos por 30 años las concesiones serían entregadas 
sólo a ciudadanos o sociedades mexicanas por conveniencia de la nación 
ante el inminente poder de la televisión. 
A finales de los años 60 la televisión creó una opción para la audiencia 
con la aparición de Cablevisión o televisión de paga, que proporcionaba el 
acceso a canales que la señal de televisión abierta no transmitía y tomando 
en cuenta la crisis que el país atravesaba la sociedad no contaba con los 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1 Jara Elías Rubén, Garnica Andrade Alejandro, ¿Cómo la ves? La televisión mexicana y 
su público, México, Conjunción, 2007, p. 1 
	
  
2 Ibíd, p.2. 
	
  
	
  
7	
  
recursos para tener acceso a este servicio por lo que la señal abierta tenía 
un mayor número de espectadores. 
“Esta cantidad creció exponencialmente a lo largo de los siguientes años; ya para finales 
de la década de los 50’s, otro recuento calculaba el triple de aparatos en funcionamiento. 
En 1970 la estimación era de unos dos millones de televisores. Actualmente, se calcula 
que hay al menos un televisor en 86 de cada 100 viviendas del país”.2 
A partir de entonces la televisión desarrolló un papel importante en los 
hogares mexicanos, en cuanto a su contenido, la mayoría de los programas 
para la televisión abierta, que constituyen la barra programática de cada 
canal son muy comerciales por necesidad, ya que son diseñados para 
audiencias amplias y heterogéneas, además poco selectivas a la hora de 
exponerse al contenido de la televisión. 
1.2 Televisa y Televisión Azteca 
Televisa y Televisión Azteca por su antigüedad como por su audiencia, son 
los dos emporios televisivos dominantes. El primero, surgió con la unión de 
Telesistema Mexicano que desde sus inicios tenía monopolizado el 
mercado televisivo en México y Televisión independiente de México (TIM) 
competía con Telesistema después de que en el DF se les fuera otorgada la 
frecuencia de transmisión del canal 8. En 1973 después de la muerte de 
Emilio Azcárraga Vidaurreta que se entablaron negociaciones con Emilio 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2 Ibíd, p.2. 
	
  
	
   	
   8	
  
Azcárraga Milmo quién era heredero del Telesistema Mexicano en ese 
tiempo integrado por los canales 2,4 y 5 en la Ciudad de México, fue hasta 
entonces que se logra la fusión de las dos empresas dando como resultado 
la creación de Televisión Vía Satélite mejor conocida como Televisa. 
Televisa se formó en sus inicios por los canales 2, 4, 5 y 8, aunque mástarde en el año de 1985 el canal 8 cambio su señal a Canal 9 XEQ que en 
un principio se estableció como un canal cultural para consecutivamente 
manejar una línea más comercial. Con el cambio de canal también vino la 
transformación de la programación de una línea cultural a una comercial. 
Actualmente Televisa cuenta en televisión abierta con cinco canales de 
transmisión y cada uno va dirigido a distintos miembros de la estructura 
familiar. 
 
Por otro lado, a partir de que el Instituto Mexicano de Televisión 
(Imevisión) fuera un organismo del Estado Mexicano encargado de operar 
canales televisivos destinados como propiedad del gobierno federal, 
incluían los canales 7,13, 22 y comercialmente el canal 11 del Instituto 
Politécnico Nacional (IPN) en el DF. 
En el 90 se anunciaba la desincorporación de los canales que 
conformaban Imevisión con excepción del 13 que se planeaba mantener 
como propiedad del Estado. En 1991 los canales 7 y 22 dejan de transmitir 
programas propios para convertirse en repetidoras del canal 13, por lo que 
	
  
9	
  
poco después se comenzó a presentar propuestas para el uso del canal 7 
pero ninguna fue suficiente, mientras tanto tras una propuesta del Consejo 
Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) el canal 22 no es vendido y se 
mantiene con fines culturales. 
No es hasta 1993 después de que se privatizara la cadena Imevisión que 
había estado bajo la administración del Estado durante 20 años que surge 
TV azteca quién queda conformada tan sólo por los canales 7 y 13. 
Desde entonces TV azteca quién a partir del 7 de marzo del 2011 
cambia de nombre a Azteca, ha crecido con la compra de empresas y 
alianzas internacionales como Disney, conformando una parte del Duopolio 
que junto con Televisa en México rige la televisión abierta. 
A partir de esta premisa tomaremos a estas dos grandes empresas 
Televisa y Azteca ya que en ambas existe al menos un canal en donde la 
mayoría de su programación se dirige a los niños y jóvenes, en Televisa 
nos referimos al Canal 5 y en Azteca al canal 7. 
Los dos canales antes mencionados transmiten a diario entre 19 y 24 
programas en donde destacan series norteamericanas, películas y 
caricaturas que van dirigidas principalmente al público infantil, si no 
directamente de contenido violeto sí indirectamente al ser televisión abierta 
con horarios accesibles para todas las edades. 
Capítulo 2- Violencia en la televisión 
“Uno de los debates más viejos, complejos, 
controvertidos y politizados de la investigación en 
comunicación de masas es el generador en torno al 
tema de la violencia y la televisión. Gobiernos, 
empresas televisoras y los más diversos grupos 
sociales participan en la discusión sobre los efectos 
negativos de la violencia televisiva transmitida por la 
	
   	
   10	
  
televisión y la agresividad en la vida real, para otros 
no hay pruebas que los sustenten. 
A pesar de la controversia, aún no resulta, sobre si los 
medios fomentan o no conductas violentas, es 
incuestionable el hecho de que un porcentaje muy 
elevado de la programación contiene violencia ya sea 
en los programas informativos o en los programas de 
ficción”.3 
Como mencionamos, los medios difunden la programación que las 
personas quieren ver por ejemplo, los reality show o mejor conocidos talk 
shows como: Laura en televisa y Cosas de la vida en Azteca 13, son 
programas que muestran la problemática de la sociedad en México y la 
perdida de valores que estos muestran. 
Con un horario específico demuestra que están al alcance de los niños, 
cuando ambas televisoras tiene la responsabilidad de especificar el 
contenido del programa. En el caso de las caricaturas, el contenido puede 
ser variado ya que algunas pueden decir a quién esta dirigido el programa. 
2.1 Antecedentes de la programación violenta en la T.V. 
Desde los comienzos la televisión se ha asignado a sí misma una 
triple finalidad: informar, educar y entretener. 
Al acercarnos a una investigación de un medio de comunicación como la 
televisión, y abordar un tema tan complicado como son los efectos de ésta 
en la sociedad surge la pregunta de qué tan capaces son los niños y 
adolescentes de establecer una línea entre ficción y realidad, este es un 
tema muy complejo que se retomará en este trabajo. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3 García Sílberman Sarah, op cit., pág. 225. 
	
  
	
  
11	
  
Como ya se ha mencionado la mayor parte del contenido programático 
en la televisión, es por conveniencia de las televisoras comercial, debido a 
su objetivo de llegar a masas heterogéneas y sin criterio a la hora de elegir 
lo que ve en la pantalla chica. 
Es por eso que durante años se ha investigado el problema de las 
conductas que se cree provoca la televisión como un medio de gran 
influencia para las personas, pues el veloz desarrollo del medio sirvió para 
que muchos sociólogos, psicólogos y otros científicos de otras disciplinas, 
analizaran el daño y efectos negativos que pensaron el medio podía 
provocar, en especial entre los telespectadores más jóvenes. 
En gran Bretaña, Himmelweit, Oppenheim y Vince, se encuentran entre 
los pioneros en el análisis del impacto de la tele sobre la audiencia infantil 
El estudio se hizo en comunidades en donde la 
televisión era aún un fenómeno relativamente 
novedoso…una de las conclusiones del estudio fue la 
existencia de cierta dificultad para llegar a establecer 
una conexión casual entre la exposición a ciertos 
contenidos televisivos y la agresividad de los jóvenes 
espectadores.4 
Una investigación más tarde se desarrolló en E. U. con Schramm, W., 
Lyle, D. y Parker en 1960 que se plasmó en su libro La televisión en la vida 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4 Himmelweit, Oppenheim y P. Vince, La televisión y el niño, Londres, Luis Fariña, 1962, 
p.45. 
	
   	
   12	
  
de nuestros niños, en donde esta vez los resultados demostraron la 
existencia de una relación entre la violencia en la tele y la conducta 
agresiva de los espectadores más jóvenes. Como estos estudios al pasar 
de los años surgieron más. 
Desde que surge la televisión también crecieron conflictos en cuanto a la 
programación nociva que el medio ofrece a la sociedad, y la preocupación 
aumenta debido a la mayor aparición de dicha programación en los países, 
en el caso México donde según un reportaje publicado en Excélsior el 8 de 
agosto del 92 La violencia televisada produce graves y prolongados 
daños psíquicos en los niños, “al terminar la enseñanza secundaria un joven normal 
ha pasado frente al televisor el doble del tiempo del que mantuvo como asistencia a la 
escuela, o sea nueve años”5 . 
En ese lapso su cerebro registro imágenes de aproximadamente 150 mil 
episodios violentos y unas 25 mil muertes”, situación que refleja un 
panorama de la exposición a los actos violentos que la televisión ofrece. 
Un ejemplo de esto se mostró hace décadas cuando en los años setenta 
los estudios sobre la influencia de la televisión en los niños y adolescentes 
indicaban que los escolares veían un promedio de 1,5 a 3 horas por día la 
TV. En la década del ochenta, ese promedio se elevó de 2,5 a 5 horas por 
día.5 La violencia televisada produce graves y prolongados daños psíquicos en los niños, 
Excélsior 2, 8 de agosto del 92, recuperado 26 de octubre 2009. 
 
	
  
13	
  
La violencia se destaca el uso excesivo e injusto de 
una fuerza, que puede ser de diferentes tipos (como 
física, moral o psicológica) y que se ejerce en forma 
intencional para ocasionar un efecto, no exclusiva o 
necesariamente físico, sino también moral o 
psicológico (como obligar a alguien a hacer algo en 
contra de su voluntad). Para Corsi: 
La violencia es siempre una forma de ejercicio del 
poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, 
psicológica, económica, política) e implica la existencia 
de un arriba y un abajo, reales o simbólicos. La 
violencia implica una búsqueda de eliminar los 
obstáculos que se oponen al propio ejercicio del 
poder, mediante el control de la relación obtenida a 
través del uso de la fuerza. 
En el ámbito de las relaciones interpersonales, la 
conducta violenta es sinónimo de abuso de poder, en 
tanto y en cuanto el poder es utilizado para ocasionar 
daños a otra persona.6 
Ahora bien, en los medios de comunicación, la violencia alcanza niveles 
de audiencia muy altos, por lo que la programación, en especial en los 
últimos años, se ha vuelto en un gran porcentaje de contenido violento ya 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
6 García Sílberman Sarah, Ramos Lira, Luciana, Medios de Comunicación y Violencia, 
México, Fondo de Cultura Económica, 2000, pp.29-30. 
 
	
   	
   14	
  
sea visual o verbal, lo que ha traído consigo ciertos comportamientos 
nocivos a la sociedad que cada vez demandan más de estos programas. 
En todos estos casos la reacción de una sociedad expuesta puede ser 
variada, una persona al observar a diario el contenido nocivo que la 
televisión nos ofrece podrá imitar los actos violentos o podrá tener a un 
mundo que pensará es más violento de lo que lo es en realidad. 
Tomando en cuenta que se han realizado diversos estudios y análisis de 
esta problemática como el Estudio Nacional sobre Violencia en la 
Televisión(NTVS) realizado por 4 universidades estadounidenses(La 
Universidad de Santa Bárbara en California, La Universidad Chapel Hill en el Norte de 
Carolina, La Universidad de Austin en Texas y la Universidad de Madison en 
Wisconsin) y de los más completos, podremos percatar que el conflicto es 
preocupante, pero interesante para conocer y comprender algunas 
conductas sociales, en mayor medida por parte de niños y jóvenes que se 
ven más indefensos a los contenidos violentos que las personas adultas, 
que aunque no están exentas, pueden defenderse más a estos contenidos 
violentos. 
Desde los años sesentas analistas habían mostrado que el alto 
contenido de violencia provocaba ciertas situaciones sociales 
a) el contenido de la televisión se encuentra 
altamente saturado de violencia; 
b) los niños y los adultos dedican cada vez un mayor 
número de horas a ver televisión, y en concreto, pasan 
	
  
15	
  
cada vez más tiempo viendo programas de contenido 
violento; 
c) Existen evidencias de que viendo programas de 
contenido violento se incrementan las posibilidades de 
que los receptores se comporten de manera agresiva.7 
La televisión como medio masivo ha ofrecido un alto contenido de 
programas violentos que se incrementa al paso de los años y con la llegada 
de formatos nuevos de programas como: los reality shows, en donde es 
común encontrar elementos que revelen la existencia de agresiones y 
situaciones violentas, surge así, una preocupación por la aparición de 
muchos modelos a seguir para los jóvenes, que provocan modas e incluso 
la imitación por parte del espectador. 
 
Los programas de mayor demanda por el tele espectador mexicano, son 
de importación norteamericana, como las series criminalísticas o deportes 
como la lucha libre, y más reciente las artes marciales mixtas que tan alto 
contenido de violencia física ofrecen. 
El amarillismo es otro conflicto, que es de preocupar ya que la sociedad 
está expuesta a una mal información, que va creando una sociedad que 
pide esas noticias con carácter amarillista y que en los noticieros televisivos 
aparece como constante. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
7 Galera García, María del Carmen, Televisión, violencia e infancia; El impacto de los 
medios Barcelona, Gedisa. 2002, p.1 
	
   	
   16	
  
En todos estos casos la reacción de una sociedad expuesta puede ser 
variada, una persona al observar a diario el contenido nocivo que la 
televisión nos ofrece podrá imitar los actos violentos. 
2.2 Entorno y violencia 
Actualmente los hechos sobre la violencia televisiva se pueden observar de 
una forma frecuente, ya que es más común cualquier expresión de violencia 
en la televisión, y observar los comportamientos ante tal contenido de niños 
y adolescentes que imitan con más frecuencia lo que observan en la T.V. 
La tecnología con el paso del tiempo está brindando cada vez más 
insospechadas posibilidades de progreso a la comunicación social; desde la 
aparición de la telefonía celular hasta el satélite. Mediante la incorporación 
de los más avanzados aportes de la ciencia y de las tecnologías 
contemporáneas, se ha alcanzado un importante perfeccionamiento de los 
medios de comunicación. 
Es un hecho aceptado que en la actualidad que la 
pobreza y, más allá están, la inequitativa distribución 
de la riqueza son factores relacionados con la 
violencia. 
 Algunos autores señalan que es necesario observar la 
violencia en la relación que guarda con la pobreza y la 
desigualdad, sin olvidar en absoluto la situación 
política imperante en una sociedad.8 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
8 Ibíd, p.71. 
	
  
17	
  
La violencia puede ser individual, institucional o social y cultural, por la 
reducción de los salarios, la falta de empleo, entre otras cosas es que 
puede aumentar la violencia, y la desigualdad en la distribución de ingresos 
puede y la reducción de los gastos del gobierno provoca que aumente la 
violencia. 
Los tres niveles de violencia que menciona la 
autora son: 
• Por omisión, esto es, por no brindar ayuda a 
alguien que lo necesite. 
• Por represión o violación/ infracción a los derechos 
sociales, civiles, políticos y económicos. 
• Por alineación o de privación de los derechos para 
el desarrollo emocional, cultural e intelectual.9 
Poco a poco esos contenidos se fueron modificando y adaptando al 
cambio de los tiempos en la sociedad, sobre todo después de que este 
medio se convirtiera en un medio en donde las inversiones resultaban 
rentables para los empresarios. 
Aunado a ello, el gobierno se ha dado a la tarea de mostrar sus logros a 
lo que han llamado lucha contra el crimen organizado que en cierta forma 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
9Ibíd, p. 73. 
 
 
	
   	
   18	
  
dan datos o información de manera muy cruda que está llegando a los 
jóvenes que perciben ésta como su realidad a tal grado que podría darse 
una desensibilización ante cualquier tipo de violencia, esto clarocon la nota 
roja que a diario es abordada por los medios de comunicación de televisión 
abierta. 
En algunos casos una variante más se suma al conflicto, la personalidad 
del sujeto que presenta las conductas, es decir, que si antes de exponerse 
al contenido nocivo de los medios, el sujeto ya presentaba conductas 
violentas y la televisión en este caso sólo funcionó como un detonador. “La 
agresividad aparecida en la pantalla parece afectar, pues, a distintos niveles de las 
creencias, actitudes o conductas de los sujetos receptores”. 10 
La etapa de la adolescencia, está comprendida según la definición de la 
Organización Mundial de la Salud entre los 10 y 19 años de edad, durante 
los cuales todos presentamos grandes cambios físicos, psicológicos y 
sociales, por lo que se comienzan a adoptar todo tipo de conductas, y en 
específico las que nos preocupan, conductas no deseables como las de 
violencia que puede desarrollarse por situaciones tales como el vivir en un 
entorno de violencia familiar de la cual se tienen más registros con el paso 
de los años o por la exposición indiscriminada a los medios, como lo es la 
televisión que ofrece un producto de consumo diario a cualquiera que 
pueda encender un aparato receptor; contenidos de violencia en sus más 
diversas ramas que van desde la física hasta la psicológica es lo que 
podemos observar en la pantalla en cualquier horario. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
10 García Galera, óp. cit., p.32. 
	
  
19	
  
 
Por otra parte, debido a que las familias mexicanas cada vez más se 
constituyen de padre y madre trabajadores en el hogar los niños con 
frecuencia se encuentran con una menor supervisión de lo que observan 
por la TV que es el medio más accesible para los niños de recibir 
información ya que no requiere de habilidades complejas para ello. “El adulto 
agradece la ayuda que la televisión le presta para aplacar los ánimos de los niños y utiliza 
programas como método de entretenimiento fácil para sus hijos”.11 
 
Probablemente nos hemos dado en más de una ocasión cuenta de que 
con el paso del tiempo nos fuimos adaptando a los contenidos violentos a 
los que estábamos expuestos los cuáles fueron y aún van incrementando 
de tal manera que nos parece normal o simplemente no los percibimos, 
hasta lo llegamos a ver con regularidad es decir, nos desensibilizamos y es 
probable que las escenas de sangre y muerte que antes podían parecernos 
fuertes ahora simplemente las observemos como algo natural. 
 
2.3 Aproximaciones a la violencia televisiva 
En Estados Unidos en donde la televisión comienza a tener auge es 
importante resaltar que es aquí en donde las primeras aproximaciones a los 
estudios se hacen al observar que en realidad el medio estaba causando 
ciertas cuestiones dentro de la sociedad expuesta a él. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
11 Erausquín Manuel Alonso, Matilla Luisa, Vázquez Miguel, Los teleniños, México, Ed 
Futurama, 3ra edición, 2000,p.31. 
	
   	
   20	
  
Los primeros estudios sobre el posible efecto 
pernicioso de la televisión sobre la conducta agresiva 
humana se originan en Estados Unidos más 
concretamente a comienzos de la década de los 
sesenta…En apenas una década, los Estados Unidos 
incrementaron espectacularmente sus conflictos 
sociales y sus tasas de delincuencia. Debido al 
desarrollo que en la misma década tuvo la televisión, 
muchos políticos y analistas sociales adjudicaron una 
parte importante de la culpa de dicha situación al 
medio audiovisual, que estaba ocupando ya un lugar 
preferente en los hogares norteamericanos. 12 
Se ha considerado a la televisión como una ventana que está abierta 
para todo el mundo, y en realidad es así como funciona por los alcances 
que logra tener en las diversas sociedades, es por esto que los contenidos 
que el medio masivo ofrece suelen ser analizados.	
  
La televisión nace como servicio público…El nuevo 
medio se preocupó por desarrollar durante los 
primeros años la tecnología de la transmisión y la 
recepción mientras que los contenidos consistían en 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
12 Garrido Lora, Manuel, 2002, 40 años de investigación de los efectos de la violencia en 
prensa y televisión, razón y palabra, recuperado 11 de mayo 2010, 
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n27/mgarrido.html 
 
	
  
21	
  
retransmisiones de actos oficiales, deporte o de piezas 
teatrales.13 
La violencia en la televisión es un tema con el que tenemos contacto 
diario y el conflicto que representa en la sociedad surge de inmediato por el 
rápido desarrollo de este medio de comunicación que ha sido foco de 
diversos estudios pues la influencia de la violencia se ha visto reflejada en 
las actitudes que en algunos momentos las personas presentan ante los 
contenidos en la programación. “La violencia existe desde que el hombre es hombre 
y la sociedad ha padecido sus consecuencias a lo largo de toda la historia humana”.14 
Es por eso que los efectos la violencia en la televisión así como otros 
contenidos nocivos representan un posible riesgo para algunas conductas 
de las personas que cada vez se ven más expuestas al medio sobre todo a 
los más jóvenes. “Los valores sociales y culturales, por tanto, junto con los 
políticos y económicos, se convierten en las dimensiones más importantes 
generadas por la televisión”.15 
De acuerdo con los escritos de García Silberman Sarah y García Galera 
María del Carmen hay opiniones en gran parte de la sociedad que rechaza 
los altos contenidos de violencia en la televisión lo que trae como 
consecuencia la necesidad de su reducción e incluso de su eliminación; y 
sin embargo, la violencia no desaparece del medio. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
13 Vilches, Lorenzo, La televisión, los efectos del bien y del mal, España, Paidós 
comunicación, 1993, p.19. 
14 García Sílberman, op cit., p.13. 
15 Vilches, Lorenzo, op cit., p.18. 
	
   	
   22	
  
Esto por conveniencias de los responsables en las televisoras, que 
ofrecen lo que agrada a los espectadores, he aquí el conflicto, y cabe 
preguntarnos por qué a pesar de que la sociedad en ocasiones muestra su 
inconformidad, la violencia en la televisión sigue presente en los contenidos 
televisivos gracias a los altos ratings obtenidos. 
“La insistencia por parte de los medios de 
comunicación en incluir contenidos violentos parece 
acentuarse cada vez más lo que ha generado gran 
inquietud en los más diversos sectores de la sociedad, 
desde los ámbitos gubernamentales, educativos y 
religiosos, hasta los mismos ciudadanos, quienes 
padecen el evidente incremento en los índices 
delictivos y la violencia cotidiana, y se preguntan si 
exististe una relación entre ambos fenómenos.”16 
Otro aspecto que complementa a la problemática de los contenidos 
nocivos de la tele es el exceso, refiriéndonos a que la mayor parte de la 
gente le dedica entre 2 y 4 horas a diario a observar la televisión, “…se ha 
descubierto, por ejemplo, que mientras más horas dedique un niño a ver televisión, más 
propenso está a expresarimpulsos agresivos en las pruebas de personalidad que miden 
sentimientos hostiles”.17 
Tras las inquietudes que surgen por conocer qué tipo de conductas son las 
que se estimulan o provocan los contenidos expuestos en la programación 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
16 García Sílberman, op.cit., p.14. 
17 García Galera, María del Carmen, op cit., p. 107. 
 
	
  
23	
  
televisiva, diversos especialistas como sociólogos, comunicólogos e incluso 
psicólogos han encontrado elementos que surgen como efectos de la 
exposición a la violencia en la televisión, concluyendo que los sujetos llegan 
a imitar la violencia que la televisión ofrece, se identifican con algunos 
personajes ya sean víctimas o agresores, pueden inmunizarse 
paulatinamente ante los actos de violencia y pueden aceptarla como vía de 
resolución de problemas. 
En 1993 la asociación de psicólogos americanos llegaron a la conclusión 
de que hay una relación entre la violencia televisiva y las conductas 
violentas en los individuos expuestos a estos contenidos, pero a pesar de 
ello la violencia en la televisión sigue causando diversos debates ya que 
esa afirmación para otros investigadores no es tan clara. 
Como se ha mencionado con anterioridad un sector poblacional que es 
más vulnerable a la violencia en televisión es el de los niños. 
Todos los estudios, desde los años sesenta hasta la 
fecha, concluyen que los niños son, sin duda, el 
segmento que presenta una mayor vulnerabilidad ante 
los contenidos violentos y que la televisión desempeña 
un papel fundamental en el desarrollo de sus valores, 
actitudes y conductas y por lo tanto, en sus 
interacciones sociales.18 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
18 García Galera, óp. cit., p.62 
	
   	
   24	
  
A pesar de que esta problemática surgió hace ya muchos años, el tema 
sigue vigente y más aún cuando, la violencia que observamos a toda 
hora en el televisor, se ha convertido en un exponente característico de la 
programación de nuestros tiempos y constituye si no el principal ingrediente 
en los programas de T.V uno de los más habituales, aún así cuando 
hablamos de la violencia expuesta en los medios no podemos hablar de 
una violencia real sino de una representación de la violencia. “la 
representación gráfica de la violencia es irreal tanto por la cantidad empleada (y defendida 
por los profesionales como necesaria para la producción) como por el tipo de violencia 
mostrada”.19 
Se ha dicho que las conductas de los niños se ven afectadas por el 
tiempo y contenido que los medios masivos ofrecen 
La televisión afecta a los niños en tanto que aumentan 
su agresividad y curiosidad y disminuye su atención y 
creatividad. Las principales variables a las que se 
atribuyen tales efectos son el tiempo que el niño pasa 
viendo televisión, la actividad mental paralela a la 
recepción y las creencias y los valores aprendidos de 
los padres.20 
Y aún así es preciso saber que no se puede decir sin documentar que la 
tele es buena o mala para los niños “para algunos niños y en determinadas 
condiciones, cierta televisión es perjudicial. Para otros niños en las mismas 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
19 Vilches, Lorenzo, óp. cit., p.43. 
20 García Galera, óp. cit., p.81. 
	
  
25	
  
condiciones, o para los mismos niños en otras condiciones puede ser 
beneficiosa”.21 
Otro punto clave en cuanto a la violencia en la televisión está en la 
programación que es mucho más compleja de lo que se puede percibir a 
simple vista, ya que todo a lo que estamos expuestos dentro de los 
contenidos que son transmitidos por televisión son muy diversos y se 
colocan estratégicamente observando también cuales de esos programas 
son los que pide más la audiencia o cuáles son los de mayor rating, además 
en ocasiones lo que expone la T.V puede ser la realidad o como ya se ha 
mencionado sólo una representación de la violencia que no es real. 
A pesar de la controversia, aún no resuelta, sobre si 
los medios fomentan o no conductas violentas, es 
incuestionable el hecho de que un porcentaje muy 
elevado de la programación contiene violencia, sea en 
informaciones sobre la realidad (desde acciones 
delictivas comunes, hasta guerras internacionales) o 
bien en programas de ficción.22 
Por parte de los espectadores la televisión es utilizada como un medio 
que satisface a ciertas necesidades, lo que influye en la elección de uno u 
otro programa, este medo sirve a la sociedad como una herramienta en 
muchas ocasiones para evadir, entretener y en algunas ocasiones 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
21 Vilches, Lorenzo, óp. cit., p.32. 
22 García Sílberman, op.cit., p.225. 
	
   	
   26	
  
informar “lo más interesante es que la televisión no es sólo percibida como tal sino que 
es efectivamente usada como una fuente de gratificación”.23 
Dependiendo del enfoque teórico que se le dé al estudio de la 
problemática que representa la violencia en los medios de comunicación y 
en específico en el caso de la televisión el medio con mayor influencia 
social, son los resultados que arrojan los diversos estudios que se han 
realizado alrededor del tema, pero un punto clave en el que todo coincide 
es que los medios ejercen un impacto sobre el auditorio. 
2.4 La interrelación entre televisión y niños 
	
  
La importancia de los medios dentro de la comunicación radica en que, 
gracias en gran parte a ellos se debe el cumplimiento de la práctica 
comunicativa que son los procesos sociales y simbólicos de apropiación, 
recreación y resignificación de los mensajes que se tratan de emitir. 
Existen diferentes tipos de públicos televisivos y el contenido de la 
programación se supone que debería estar planeada dependiendo del 
público al que vaya dirigido. 
Sin embargo, las empresas Televisa y Azteca se preocupan sólo por la 
cantidad de audiencia que alcancen a tener, sin importar la calidad del 
mensaje emitido. Ésta es una de las razones por las que los niños resultan 
más expuestos a programas poco adecuados para ellos, y no sólo 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
23 Vilches, Lorenzo, op. cit., p.49. 
	
  
27	
  
programas violentos sino programas que van por debajo de su capacidad 
intelectual. 
La comunicación es la base de la sociedad ya que ayuda al intercambio 
de ideas y es una fuente de poder informativo. Lleva en ella implícitas, 
normas y reglas en los mensajes que se transmiten. 
 Es por eso que cualquier programación a la que sean expuestos los 
pequeños influirá de diferentes maneras, ya sea positiva o negativamente a 
los niños. 
He aquí donde viene la importancia de los medios masivos de 
comunicación, al ser estos el intermediario entre los mensajes que se 
quieren emitir y el receptor que los recibirá. Es por eso que se les considera 
de suma importancia. 
 Pero a pesar de los avances tecnológicos y delas herramientas de 
comunicación que actualmente se tiene, la televisión satisface las 
necesidades de distracción de las personas y el mismo medio los orilla a 
recurrir a la televisión al ser tan cercana, pero no sólo satisface esas 
necesidades, de igual forma se vuelve la compañía de las personas. 
	
   	
   28	
  
La televisión es un “sujeto anónimo propositivo de actitudes”24, por ello es capaz 
de sugerir actitudes y situaciones que se ven reflejadas en los miembros de 
la sociedad al presentar en sus programas actividades cotidianas. 
A pesar de la existencia de diferentes canales de comunicación, la 
televisión aún lleva ventaja sobre la mayoría de ellos. Varias son las 
características que ésta tiene para ser el medio masivo más utilizado, y es 
que, además de ser más accesible a cualquier estrato social, en general es 
un medio que está disponible a cualquier hora del día. 
Es indudable que la televisión tiene influencia en el ser humano, ya que 
en su contenido trata de reflejar una realidad, aunque muchas de las veces, 
ésta no sea una copia fiel de la misma. Esta influencia se puede notar en 
los adultos, pero existe una mayor predisposición de los niños a ser 
manipulados. El punto es captar la atención de ellos, después de esto la 
labor para la televisión en específico resulta más sencilla. 
 Un niño interpreta de manera diferente a un adulto los contenidos 
violentos y es importante destacar que: 
La importancia de la interpretación que hacen los 
niños de los contenidos de carácter eminente violente 
emitidos en la pequeña pantalla ha quedado reflejada 
en diversos estudios que, a lo largo de los años, han 
demostrado que otra de las variables a tener en 
cuenta en el análisis de los efectos de la violencia 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
24 Rebeli María Antonieta, Gómez, Delia Guadalupe, Ética, violencia y televisión, México, 
Trillas, 2008, p 90. 
	
  
29	
  
televisiva en la infancia es, sin duda, el significado e 
interpretación.25 
Esta es la razón por la cual “la televisión penetra en el hogar, en la vida 
diaria y llega a formar parte del cúmulo de hábitos de cualquier hombre de 
nuestra época”26. Pero la forma en la que este medio se incluye, no se 
limita a personas adultas sino también de los niños quienes resultan más 
vulnerables a su influencia. 
Se considera a la televisión como una ventana al 
mundo, y de manera engañosa a la parte por el todo. 
Se deja de pensar en aquello que no se va, ya que no 
existe, lo que es una distorsión en el conocimiento de 
la realidad.27 
Cabe señalar que no precisamente todo lo que se presenta en la 
televisión es algo real aunque se esté viendo, es por eso que el mensaje 
que éste aparato emite puede resultar una distorsión de la realidad al 
presentar actos y acciones que no pueden ser realidad. 
El hecho de que los mensajes que emiten en la televisión se presenten 
como posibles, crea una confusión en el receptor al aceptar como ciertas 
algunas actividades de personajes televisivos. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
25 García Galera, Ma del Carmen, op.cit., p. 131 
26 Rebeli María Antonieta, Gómez, Delia Guadalupe, op. cit., p. 135 
27 Ibíd., p. 139 
 
	
   	
   30	
  
Ya se ha mencionado el papel de la televisión, que no sólo se centra en 
el entretenimiento, sino también el ámbito educativo. La televisión tiene un 
poder y un alcance que tiene la posibilidad de emitir mensajes educativos e 
informativos. A pesar de que se sabe de la capacidad de este medio por 
contribuir socialmente con la educación se limita a enviar mensajes a su 
público, específicamente, a los niños con contenidos que carecen de 
mensajes propositivos en el sentido positivo. 
Los efectos de la televisión en los niños pueden resultar negativos ya 
que los pequeños “todavía no han desarrollado todo el potencial de su espíritu crítico y 
están abiertos a casi todo conocimiento que les viene de fuera.” 28 Gracias a esa 
carencia se hacen sujetos fáciles de manipular y de influenciar. 
El tipo de programas al que un niño es expuesto ha cambiado, ahora no 
se dedican únicamente las caricaturas a los niños, también forman parte de 
sus programas favoritos; series televisivas, telenovelas, películas y 
programas unitarios, que aunque dentro de su target no contemplan a los 
niños, hacen que éstos se vean expuestos a este tipo de programación por 
diversas circunstancias. 
El hecho de que un niño no centre su atención en las caricaturas y 
teniendo el mismo tiempo de exposición a la televisión, tenga un panorama 
más grande de los programas, evidentemente hace que, temáticas para 
adultos y con más alto contenido violento lleguen a sus miradas. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
28 Rebeli María Antonieta, Gómez, Delia Guadalupe, op. cit., p. 137 
 
	
  
31	
  
El tiempo de exposición que un pequeño tiene frente al televisor, varía 
dependiendo de la edad, sexo y clase social del individuo. Pero “en promedio, 
los niños ven de 22 a 25 horas semanales de televisión.”29Este tiempo de exposición 
hace que dediquen más tiempo frente al televisor que actividades 
recreativas o intelectuales. 
Los padres son responsables de los niños así como del contenido 
televisivo al que estén expuestos, pero no sólo es el ambiente familiar el 
que lleva a un niño a influenciarse con la televisión. En gran parte se podría 
considerar responsables a los encargados de la industria televisiva y 
autoridades públicas. 
La comunicación debe inculcarse por parte de los padres y deben tratar 
de crear hábitos en los niños con respecto a la programación televisiva 
presentada. La televisión no debe utilizarse como niñera electrónica, ya que 
resuelve quizá problemas de ocupación pero crea otros más con respecto a 
la creación de conductas. A pesar de que se sabe nocivo de la televisión a 
los niños, se utiliza como un acompañante recurrente en la crianza de los 
niños. 
Los efectos que la violencia televisiva tienen en los niños varían 
dependiendo del entorno en el que se desenvuelvan y de los valores que a 
los niños se le inculquen previamente, existe una posibilidad amplia de que 
estos mensajes emitidos sean nocivos para cualquier niño. “La hipótesis de 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
29 Ibíd, p137. 
	
   	
   32	
  
que existe un vinculo entre la violencia simulada propuestas por la pantalla chica y las 
agresiones reales de la vida cotidiana se remonta a los albores de la televisión… siempre 
ha sido rechazada por la industria televisiva.”30 
Las principales consecuencias que tiene el contenido violento en la 
mente de los niños varía. 
La violencia proyectada en televisión puede afectar 
también los niveles emocionales y afectivos de la 
audiencia, y sin duda, los niños se encuentran 
especialmente indefensos ante esos efectos ya que 
pierden progresivamente sensibilidad ante la cantidad 
de agresiones físicas y verbales que ven todos los 
días y durante horas en la pequeña pantalla, de tal 
forma que, al llegar a la edad adulta, puede haber 
quedado insensibilizado hacia determinadas formas 
de violencia.31 
Latelevisión a los ojos de un niño resulta su único medio de información 
con todo lo que ésta conlleva; tanto lo bueno como lo malo. Incluso para 
algunos pequeños puede ser una fuente de socialización con el medio 
ambiente. 
Puede sonar exagerado, sin embargo la televisión y sus mensajes 
violentos a través de algunos de sus programas se han vuelto parte 
cotidiana, 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
30 Popper Karl, Condry John, La televisión es mala maestra, México, Fondo de Cultura 
Económica, 1998, p. 96. 
 
31 Galera García, Ma del Carme, op.cit., p.96 
	
  
33	
  
Los efectos de la violencia televisiva sobre el ambiente 
sobre el cual tiene lugar la educación de los niños, 
especialmente los más expuestos con menos 
alternativas culturales a su disposición, han de 
considerarse nocivos por la misma razón de que un 
ambiente familiar violento ejerce efectos negativos 
sobre el carácter; la idea de instituir una patente y un 
curso de formación profesional que encare también los 
aspectos educativos y psicológicos del problema. 32 
El alcance de la influencia no será el mismo en cada niño, por lo tanto, es 
claro que tanto por la edad como por el nivel de manipulación un niño 
expuesto a la violencia en la televisión tendrá algunas características que 
repita de la violencia que día a día percibe en los programas que 
comúnmente ve. 
Es por esta razón que el propósito del trabajo presente es averiguar con 
particularidad cuáles son las consecuencias adversas a la exposición 
constante de un pequeño a la televisión. 
“Hoy, la televisión es una fuente principal de noticias, de información y de distracción 
para innumerables familias, al punto de modelar sus actitudes y sus opiniones, sus 
prototipos de comportamiento.” 33 
No se puede negar la interacción de un niño con el televisor al ser ésta 
gran fuente de información. Resultaría imposible negar que este medio 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
32 Popper Karl, Condry John, op.cit., p.18 
33 Ibíd,, p.58. 
	
   	
   34	
  
tiene trascendencia en el envío de mensajes. Lo que si se podría hacer es 
controlar o monitorear el tipo de contenidos de lo que en especial ven los 
niños 
Capítulo 3 Teorías de la violencia en medios de comunicación 
Esta influencia de la violencia se ha visto reflejada en las actitudes que en 
algunos momentos las personas presentan ante los contenidos en la 
programación, como con el tema que nos interesará en esta investigación la 
violencia. 
Entenderemos como violencia “la gran variedad de violaciones mentales y físicas, 
emociones, injusticias y transgresiones de las normas sociales y morales”. “la abierta 
expresión de la fuerza física contra otros o contra sí mismo, o el empujar a una acción que 
podría acarrear a alguno una herida o la muerte”34. 
Hay opiniones de parte de la sociedad que rechaza los altos contenidos 
de violencia en la televisión lo que trae como consecuencia la necesidad de 
su reducción e incluso de su eliminación; y sin embargo, la violencia no 
desaparece del medio. 
Esto por conveniencias de los responsables en las televisoras, que 
ofrecen lo que agrada a los espectadores, he aquí el conflicto, y cabe 
preguntarnos por qué a pesar de que la sociedad en ocasiones muestra su 
inconformidad, la violencia en la televisión sigue presente en los contenidos 
televisivos gracias al los altos ratings obtenidos. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
34 Rebeli María Antonieta, Gómez, Delia Guadalupe, op.cit., pp.11-12. 
	
  
35	
  
Es por esto que han surgido muchas teorías con respecto a el impacto de 
la televisión como medio masivo en las personas que observan y reciben la 
información, teorías que desde hace ya tantos años se siguen aplicando 
para la comprensión de ciertos fenómenos que surgen con la exposición a 
los medios de comunicación masiva como la T.V. 
a) La teoría de los usos y gratificaciones. Esta teoría nos servirá 
para entender algunas de las funciones del medio para la sociedad, con 
lo que tendremos una mayor probabilidad de comprender sus efectos “Se 
ha examinado las razones por las que las investigaciones de la comunicación de masas 
se ha orientado en un sentido en el que se examinan programas específicos como 
mensajes específicos, y posiblemente efectos específicos, como pueden ser; 
psicológicos sociales interesados por la persuasión y por el cambio de actitudes”.35 
 
La teoría de usos y gratificaciones se observa desde un enfoque en la 
idea de que la televisión no sólo envía un mensaje y manipula a la 
audiencia, sino que va a elegir el uso que le va a dar a estos mensajes, 
para satisfacer sus necesidades de gratificarse. 
Es algo trascendental el aclarar que las gratificaciones no son derivadas 
del contenido de estos mensajes, sino del propio acto de exponerte ante el 
contenido de la televisión, así como el contexto social en que estos 
mensajes son consumidos. “Se concibe al público como activo y se postula que las 
necesidades individuales y las gratificaciones conseguidas son las que guían la atención 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
35 De Moragas, M, Usos y gratificaciones de la comunicación de masas, de Elihu Katz/Jay 
G. Blumer/Michael Gurevich en Sociología de la comunicación de masas II. Estructura, 
funciones y efectos, Barcelona, Gustavo Gil Editores, 1986, p.76. 
	
   	
   36	
  
de la gente hacía ciertos usos, contenidos y mensajes de los medios”.36 
 
Sin duda la visión de esta teoría que proponía al espectador un tanto 
selectivo abre un panorama distinto para la comprensión de nuestro 
problema de estudio. 
El enfoque sobre usos y gratificaciones ha propuesto 
conceptos y ha presentado pruebas que explicarán 
probablemente la conducta de individuos respecto a 
los medios, con más fuerza que las más remotas 
variables sociológicas, demográficas o de 
personalidad. Toma como punto de partida al 
consumidor de los medios más que los mensajes de 
éstos, y explora su conducta comunicativa en función 
de su experiencia directa con los medios.37 
 
b) Las teorías es la teoría de la aguja hipodérmica. Que afirma que 
al existir un mensaje se genera un efecto en las actitudes del televidente 
“un mensaje contenido en un programa televisivo genera un efecto en las actitudes o la 
conducta del sujeto que la observa” 38. Ya que el objetivo de la investigación es 
descubrir qué tipo de conductas se generan mediante el mensaje 
televisivo violento será importante tomar en cuenta esta teoría. 
 
c) La Teoría Hipodérmica es superada por el Modelo de Harold 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
36 D´Adamo Orlando, García Virginia, Freidenberg Flavia, medios de comunicación y 
opinión pública, España, Mc Graw Hill, 2007, p.80. 
37 Wolf, M, De los usos como funciones a las funciones de los usos: la hipótesis de los usos 
y gratificaciones; en la investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas,México, Paidós, 1994, p.48. 
38 Lasswell, Harold, Técnicas de propaganda en la guerra mundial, Nueva York, Knopf, 
1927, p.67. 
	
  
37	
  
Laswell, el cual fue propuesto en 1948, y básicamente nos dice que “una 
forma apropiada para describir un acto de comunicación es responder a las siguientes 
preguntas: quién dice que, a través de qué canal, a quién, con qué efecto. El estudio del 
proceso comunicativo tiende a concentrarse en alguno de estos puntos interrogativos”.39 
 
 
En esta teoría se da una explicación de la causa del poder que se cree 
tienen los medios de comunicación en este caso la televisión, se dice que el 
medio presta una identidad al espectador. 
Se sugiere que los medios le dicen al hombre masa 
quién es (le prestan una identidad), qué quiere ser (le 
dan aspiraciones), cómo lograrlo (le dan una técnica) y 
cómo puede sentir que es así, incluso cuando no lo es 
(le dan un escape). Los individuos que forman parte 
de una masa podrían ser desviados, influidos o 
“inoculados” por quienes estuvieran en posesión de 
los medios, sobre todo silos hicieran sentir parte de un 
conjunto o colectivo.40 
 
d) Teoría de los efectos generalizados del estímulo.Esta teoría se 
basa en la premisa de que “A mayor violencia en los contenidos de los mensajes 
de los medios, corresponde una mayor violencia en la sociedad”.41 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
39 Laswell, Harold, La estructura y función de la comunicación en la sociedad, Nueva York, 
Bryson, 1948, p.156. 
40 D´Adamo Orlando, García Virginia, Freidenberg Flavia, op.cit,, 2007, p.31. 
41 Berkowitz, Leonard, Agresión, causas, consecuencias y control, Editorial Desclee de 
Brouwer S.A., Barcelona, 1996, p.19. 
	
   	
   38	
  
El principal representante de esta teoría es Leonard Berkowitz. Quien 
pensaba que la exposición a estímulos agresivos incrementa la excitación 
fisiológica y emocional y, como consecuencia, aumenta la probabilidad de 
una conducta agresiva. Pero la relación que hay entre el estímulo y la 
respuesta no es tan simple pues los efectos de la violencia mostrada en la 
televisión tendrán que depender de varios factores como la similitud con la 
vida real del telespectador o las experiencias que se hayan percibido 
anteriormente. 
 
Una teoría que apoyaría más la hipótesis de la investigación es la teoría 
de los efectos limitados. Que propone que a una mayor violencia en los 
medios de comunicación corresponde, no una mayor violencia en la 
sociedad, sólo en ciertos sectores que, por su fragilidad cultural y su 
predisposición psicosocial, son blanco fácil de las conductas agresivas y 
delincuenciales que despiertan dichos mensajes. 
 
El modelo de los efectos mínimos o limitados sostiene 
que las comunicaciones de los medios masivos 
principalmente refuerzan las actitudes preexistentes que 
mantiene un individuo como señala Klapper, los estudios 
de este segundo ciclo se proponen “abandonar la 
tendencia a considerar las comunicaciones de masas 
como una causa necesaria y suficiente de los efectos 
que se producen en el público, para verla como una 
influencia que actúa junto con otras influencias, en una 
situación total”. 
	
  
39	
  
Este autor efectuó la revisión del conjunto de los 
resultados de las investigaciones llevadas a cabo entre 
1940 y 1960, lo que permitió subscribir la posición de los 
efectos mínimos, concluyendo principalmente que la 
comunicación de masas no constituye causa necesaria 
ni suficiente de efectos, sino que es el punto de enlace 
entre efectos e influencias; que los medios no producen 
conversiones de actitud, sino el refuerzo de 
predisposiciones anteriores, y que cuando la 
comunicación mediática propicia algún cambio es 
porque opero alguna clase de contingencia facilitadora. 
A su criterio, la acción de los medios depende en buena 
medida de procesos sociales, interpersonales y 
grupales.42 
La violencia que en los programas de televisión, se observa en la mayor 
parte de la programación con mayor rating, y la teoría de los efectos 
limitados de Lazarsfeld se toman en cuenta diversas partes de los mensajes 
y actitudes alrededor del problema que se analiza en la investigación. 
Lazarsfeld: Identifica algunos elementos que 
complejifican el mensaje y el proceso de comunicación 
a través de dos técnicas, el análisis del contenido 
manifiesto del mensaje y la encuesta para medir los 
efectos de los mensajes en los públicos. Tiene en 
cuenta otros elementos como la ACTITUD, el 
APRENDIZAJE y la MOTIVACIÓN, que afloran en 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
42 D´Adamo Orlando, García Virginia, Freidenberg Flavia, op.cit., p.44-45. 
	
   	
   40	
  
tanto que cambia la manera de ver al individuo 
(espectador). Estos elementos hay que ponerlos en 
relación con el conductismo, preocupado por el valor 
de lo aprendido y la capacidad del ser humano de ser 
algo diferente de lo que es biológicamente a través del 
aprendizaje. Además, intenta comprender cómo 
impactan los mensajes a los espectadores, cómo los 
interpretan, los memorizan, etc, explicado a través de 
conceptos psicológicos como la percepción, la 
selección, la formación de opiniones”.43 
En esta teoría se expone que existen distintos efectos en tanto que 
existen diferentes individuos que reciben los mensajes. 
Existen características sociales que permiten que 
recibamos el mensaje de manera parecida y el medio 
de comunicación intentará pensar en grupos definidos 
para lanzar sus mensajes con mayor o menor éxito. 
El hecho de que esta teoría se llame así es porque 
relativiza el poder de los medios sobre los 
espectadores, es decir, que el medio tiene unos 
EFECTOS LIMITADOS sobre el receptor. TEMAS 
RELACIONADOS CON ESTA TEORÍA: Existencia de 
grupos de opinión y líderes de opinión (trabajo de 
Lazarsfeld junto con Berlson y Gaudet), condiciones 
que debe tener el líder de opinión (trabajo de 
Lazarsfeld junto a Katz), liderazgo horizontal y 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
43 Gubern, Roman, Comunicación y cultura de masas, Península, Barcelona, 1977, p.156. 
	
  
41	
  
fenómenos de cristalización y cambio (trabajo de 
Lazarsfeld junto a Berlson y McPhee). 44 
Existe una teoría que es conocida como: modelado, aprendizaje vicario, 
aprendizaje por imitación, aprendizaje social; enfatiza los aspectos 
cognitivos. Se llama observacional porque se fundamenta en la 
observación, y se llama social porque requiere la participación de, al 
menos, dos personas: el modelo y el observador. “Este aprendizaje no consiste 
en la formación de una asociación E-R, sino en la adquisición de representaciones 
cognitivas de la conducta del modelo. El estímulo (conducta del modelo) no provoca la 
ejecución de la imitación, sino su aprendizaje en un plano cognitivo”. 45 
e) La teoría del cambio de actitudes “sugiere que cuanta más televisión 
violenta observe una persona, en particular los niños y jóvenes, más proclives serán sus 
actitudes hacia los comportamientos agresivos. En este sentido, los efectos que genera 
los medios no operan directamente sobre la conducta de la audiencia, sino que se 
dirigen hacia el refuerzo o la modificación de normas, valores y actitudes”.46 
d) Teoría de la desensibilización. Se ha planteado que la exposición 
frecuente

Continuar navegando