Logo Studenta

Artículo Editorial Final - Jonathan Pineda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
La violencia familiar fortalece o debilita la autoestima y la 
construcción de identidad de jóvenes homosexuales. 
 
 
 
 
 
César J. García Aguilar, Marco P. García Díaz, Benito Merino Gisasola, Victoria Merlos 
Mariano, Jonathan O. Pineda Jiménez y Jonathan E. Solís Raygoza. 
 
Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos 
Psicología – 305 / Taller de Desarrollo Humano: Autoestima 
Profesor: Sac-Nicté Yam Ramírez 
18 de diciembre de 2020 
 
2 
 
La violencia familiar fortalece o debilita la autoestima y la 
construcción de identidad de jóvenes homosexuales. 
 
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las formas que adquiere la 
violencia ejercida por la familia de aquellas personas que manifiestan una orientación sexual 
y una expresión de género distinta a lo ya impuesto por sociedades machistas y 
heteronormativas. Se abordan también los retos que la diversidad sexual plantea a la sociedad 
y al Estado mexicano en términos de igualdad, paz e inclusión sin distinciones. Se entrevista 
a seis personas homosexuales que dan a conocer el impacto de la violencia familiar en la 
autoestima y la construcción de su identidad a partir de sus experiencias, ligándose a una 
cultura de buen trato donde se resalte el nivel de unión familiar frente al apoyo social con el 
que contaron los entrevistados, independientemente del conocimiento previo de su 
orientación sexual. 
 
“[…] es que, desde que ‘los sujetos’ homosexuales 
llegan a la cultura heterosexual, aprenden –mediante el 
insulto, el oprobio y la grosería– a ser homosexual, un ‘ser’ 
de la oscuridad, de la marginalidad y del silencio”. 
Raúl Balbuena (2010: 63) 
 
Mucho se ha escuchado hablar sobre derechos humanos, dirigidos a ciertos grupos de 
personas como si unos fueran más importantes que otros, sin embargo, aunado a esto es difícil 
pensar que esos derechos logren pasar del papel y tinta a una realidad global, sin distinción, 
sin rechazos, sin violencia. La homosexualidad (en general la comunidad LGBT+) es un caso 
específico, pues diversos factores llegan a estigmatizar y otros más deben existir para que de 
un modo la sociedad acepte esa realidad, como el conocimiento indistinto y justo de lo que 
significa para ellos el ser homosexual. Un gran número de personas, que con el paso de la 
historia sufrieron discriminación o rechazo, como la comunidad afrodescendiente que radica 
en las américas, la unión civil y matrimonial de éstos con personas blancas, entre otros, han 
externado un rechazo hacia la sociedad homosexual por llamarla antinatural, olvidando que 
en los años 60’s lo antinatural era ver dos parejas de distinta raza formar una familia o tener 
una relación sentimental. 
3 
 
En este sentido, actualmente se requiere de una red social fuerte y confiable para que 
las personas que en situación de víctimas de violencia por cualquier circunstancia, 
identificable e indirectamente puedan rodear al individuo y apoyarle a construir su identidad 
social, su autoestima y de cierto modo acceder a servicios materiales, a la vida laboral sin 
distinción, a la información, a la identificación, a la adquisición de bienes y contactos 
sociales, a la expresión de sus emociones, de sus habilidades y destrezas, y que entiendan 
que a partir de esa red se puede brindar apoyo a demás individuos en situaciones similares 
de violencia. Contextualizando, la homosexualidad comprende un conjunto de características 
emotivo-afectivas, eróticas y sexuales que tiene una persona por otra de su mismo sexo. Esta 
expresión sexual de la humanidad está presente en un 4-10% de la población (Antezana, 
2007). 
La Asociación Psicológica Americana [APA] (2012) enfatiza que la orientación 
sexual se refiere a patrones perdurables de atracciones románticas y/o sexuales de hombres, 
de mujeres, o bien de ambos sexos; también hace referencia al sentido de identidad de cada 
individuo respecto a esas atracciones y a conductas relacionadas (p. 1). Por otro lado, el 
revelarse significa en primera instancia el ser autoconsciente de la atracción que se siente por 
el mismo sexo; así como el poder contarle a una, a pocas o generalizadamente esa atracción 
y un sentido de pertenencia e identificación con la comunidad LGBT+, sin embargo, muchas 
personas dudan en revelar su orientación debido al riesgo que se vive ante el enfrentamiento 
con prejuicios, la discriminación y la violencia. Algunas personas optan por mantener en 
secreto su identidad, otras deciden revelarla en limitadas circunstancias y otras lo hacen de 
forma abierta y públicamente (APA, 2012: 3). 
Comprendido lo anterior, hablar de autoestima remite a la necesidad humana de 
bienestar, donde es preciso mencionar a Maslow (1991), debido al desarrollo de su pirámide 
de necesidades humanas, jerarquizándola en necesidades básicas y en psicológicas, donde en 
esta última tenemos: 
- Seguridad: estabilidad, dependencia, protección, ausencia de miedo, ansiedad y caos, 
necesidad de estructura, de orden, de ley y de límites, etc., 
- Amor y pertenencia: comprende el contacto, la intimidad, la pertenencia, amistad, 
afecto, intimidad sexual, etc., 
4 
 
- Autorrealización: entendiendo ésta como la tendencia en la persona de hacer realidad 
lo que ella es en potencia. Llegar a ser todo aquello que uno es capaz de ser. La forma 
específica que podrían tomar estas necesidades dependerá de la idiosincrasia de cada 
uno. 
En función de las necesidades descritas por Maslow (1991), revelar la orientación 
sexual resulta de vital importancia ya que supone un bienestar con respecto a su 
homosexualidad, logrando integrarla a la vida social y personal del individuo fomentando así 
su salud mental. Poder hablar sobre la orientación sexual propia con otros también aumenta 
la disponibilidad de apoyo social, que es fundamental para la salud mental y el bienestar 
psicológico. Al igual que sucede con heterosexuales, a lesbianas, hombres gais y personas 
bisexuales les hace bien poder compartir su vida con la familia, amigos, conocidos y recibir 
su apoyo. 
La complicidad al interior del seno familiar se presenta con mucha fuerza en relación 
con la madre, seguido de los hermanos/as y finalmente y en mucha menor calidad y cantidad 
con el padre. Esto profundiza el grado de separación con la familia, ejerciendo dos vidas 
paralelas, una con sus hermanos y la otra con la pareja, pero alejadas entre sí. Ese abandono 
simbólico de la población juvenil homosexual por parte de la familia permite una exposición 
de vulnerabilidad ante las relaciones sociales. 
Cuando se cuenta con el apoyo familiar se satisface de forma inmediata el peldaño de 
seguridad, en función de que se cuenta con la protección, la estabilidad y la ausencia de miedo 
a las reacciones violentas de uno o ambos padres. De este modo podemos permitirnos avanzar 
a la etapa de amor y pertenencia, donde el sentirte incluido y querido por tus cercanos te 
conforta y te motiva a expresar tus sentimientos, tus emociones e incluso promueve una 
valentía que ayuda a salir al mundo de los prejuicios con un escudo invisible que te ayudará 
a continuar con la autorrealización, esa donde puedes exponer todas tus habilidades, 
destrezas, todo el potencial que como individuo puedes dar a la sociedad, al mundo laboral, 
académico e incluso llegar a ser lo que se desea ser. 
Se realizó una entrevista a seis integrantes de la comunidad, donde se les preguntaba 
¿cuáles eran los principales motivos por los que no revelaban su orientación sexual? A lo que 
se encontró que tenían miedo a la reacción de los papás, especialmente el padre, pues se vivía 
en un ambiente machista, lo que podría derivar que fueran expulsados de casa. Incluso el 
5 
 
escuchar comentarios despectivos por parte de los familiares en referencia a la comunidad 
frenaba el deseo de revelarse, pues en la mayoría de los casos el comentario ibaencaminado 
al sufrimiento que viven en casa quienes ya lo revelaron con anterioridad. También se les 
preguntó si el revelarse fueron víctimas de violencia por parte de los familiares, por lo que 
los entrevistados que perciben un ambiente de rechazo por sus grupos de apoyo directo, 
pueden internalizarlo e incluso transformarlo en conductas autodestructivas, pues el sentirse 
rechazado por su orientación sexual se ha relacionado con comportamientos asociados al 
suicidio, a lo que se respondió que no del todo, puesto que a muchos les cortaron los 
beneficios directos, otros fueron apoyados completamente por su familia. 
Se les cuestionó si esa situación mejoró o empeoró su autoestima, a lo que en concreto 
respondieron que tienen autoestima alta, pues dieron el paso más difícil y lo que se les diga 
fuera del círculo social es menos doloroso porque creen tener la seguridad y el apoyo del 
núcleo familiar. En cuanto a los que no han revelado su orientación sexual, mencionan que 
reciben críticas y comentarios sobre el sufrimiento de personas de la comunidad en cuanto a 
rechazo y enfermedades, prestaciones de servicios e incluso, empleabilidad a causa de 
pensamientos conservadores. El no decirlo afecta de manera en que el día que sus padres se 
enteren no saben si reaccionan bien o mal por ser diferente a lo que les han enseñado. Sin 
embargo, la red de apoyo con la que cuentan ya sea familiares indirectos y amigos, ha sido 
positiva incluso desde el ámbito escolar, pues reciben apoyo incondicional e incluso el tener 
una relación de pareja los hace de cierto modo acercarse más a revelarse ante sus familiares, 
aunque el miedo persiste por enfrentarse a los padres. 
En conjunto, el apoyo que mayor recibieron fue el de la madre desde primer 
momento, indirectamente se sentía un rechazo por parte del padre, aun siendo que éste haya 
dicho que aceptaba la realidad. El rechazo que viven los jóvenes los obliga a abandonar sus 
hogares para vivir libremente con sus parejas o en el peor de los casos, en la indigencia, 
debido a que se crece en con un ambiente de violencia familiar, los lugares donde se 
desarrollan las familias como los pueblos, con mentalidades cerradas y oprimidas. 
“El Buen Trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se tienen 
consigo mismo y con los demás para ser niñas, niños y adolescentes más felices, creativos y 
con mayor posibilidad de llevarse mejor con sus padres, hermanos, abuelos, amigos y todas 
6 
 
las personas con las que convivimos” (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la 
Familia [SNDIF], s.f.). 
Las familias y los centros educativos, como agentes socializadores pueden liderar 
importantes cambios creando las condiciones idóneas para que cada persona, sea hombre o 
mujer, chica o chico, niña o niño, pueda construir su identidad individual y social desde un 
autoconcepto positivo y saludable, desarrollando todo su potencial y posibilitando proyectos 
de vida no limitados por estereotipos sexistas o discriminaciones de género. Sin embargo, no 
podemos hablar de estos agentes socializadores sin hacer referencia a las redes de apoyo 
familiar, pues es en ellas donde la educación, el fomento a los valores y la construcción de la 
identidad individual comienzan a desarrollarse (Alonso, Cacho, González, et al., s.f.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
ESTRATEGIAS Y DINÁMICAS 
En torno a la problemática que representa en la autoestima de los jóvenes las diversas situaciones de violencia y de apoyo familiar, 
se plantea un taller con cinco estrategias que nos pretenden ayudar a tomar conciencia del buen trato, así como prevenir y saber reaccionar 
ante situaciones de violencia: 
Nombre de la 
actividad 
Objetivo Materiales Duración Desarrollo Observaciones 
Tenemos 
historia 
Promover el diálogo 
entre los jóvenes y sus 
familiares, que tengan 
excusa para abrir la 
puerta de la Educación 
Sexual, hablando de un 
tema que guarde 
relación con la misma 
Lápiz y libreta 
La que el 
participante 
necesite. 
En algún momento se lee un texto que 
refleje qué se pensaba de la 
homosexualidad en otras épocas o 
cómo se vivían situaciones como el 
noviazgo, como se realizaba la 
educación sexual o cualquier otro que 
consideremos pertinente. 
 Lo que se les pedirá es que 
investiguen en su entorno, que hablen 
con sus familiares de las generaciones 
anteriores, que les pregunten cómo 
estaban las cosas y que anoten todo lo 
que les cuenten. También les vamos a 
pedir que traten de encontrar textos en 
libros antiguos donde se recojan 
Que la nueva 
generación sea capaz 
de empatizar con la 
anterior, tratando de 
entender las 
dificultades con las 
que todos y todas se 
encontraron en su 
momento y la 
educación que 
recibieron. 
2 
 
opiniones de esa época relativas al 
tema en cuestión. 
 Después y en un día 
previamente acordado, entre todos los 
miembros de la familia se pondrán en 
común, e intentaremos reflexionar 
sobre hasta qué punto las cosas han 
cambiado y qué factores son los que 
han promovido dicho cambio o, por el 
contrario, que éste no se produzca. 
Naturalmente los de otras culturas 
participan igual. 
El espejo 
distorsionado 
Ponerse en el lugar del 
otro. Desarrollar 
empatía y entender las 
consecuencias que 
pueden tener las burlas 
o los descalificativos 
hacia los miembros de 
la comunidad. 
Entender que es lo que 
Ninguno 30 minutos 
Se divide a los miembros de la familia 
en dos partes, de preferencia varones 
y mujeres separados (de haber la 
posibilidad) si no recrear la 
organización. A un grupo se le pedirá 
que lleve al extremo las actividades 
que hace el otro en sentido de parodia. 
Se junta un miembro de cada grupo de 
frente. Cada uno hace lo que le 
Llevar el debate al 
terreno de la 
homosexualidad y 
preguntarles si 
entienden algo mejor 
los sentimientos de 
aquellas personas que 
tienen que estar de 
manera frecuente 
3 
 
puede sentir un 
homosexual cuando ve 
que su orientación es 
parodiada. 
corresponde, ya sea bailar, barrer, 
cantar, etc., en su respectiva 
actividad, una parte normal y la otra 
exagerada. Sería interesante tener en 
cuenta que quienes hagan la acción 
sean los que normalmente insultan a 
los demás. 
viendo cómo se 
parodia su 
orientación. A este 
respecto preguntar si 
ellos y ellas han 
parodiado, 
burlándose, en alguna 
ocasión a 
homosexuales. 
Preferencias 
sexuales 
Saber qué es la 
preferencia sexual, 
reconozcan la propia e 
identifiquen cómo se 
sienten con dicha 
preferencia, con la 
finalidad de conocerse 
a sí mismo, su 
autoestima y el trato 
que reciben al respecto. 
Lápices y hojas 
blancas 
30 minutos 
Antes de iniciar la actividad se deberá 
informar con fuentes confiables lo 
que significa la preferencia sexual 
desde el plano social hasta el 
psicológico como una pequeña 
introducción, para que puedan 
comprender claramente el concepto 
acerca de la preferencia sexual y 
logren aclarar sus dudas al respecto. 
 Una vez realizada la 
presentación del tema y aclaradas las 
dudas, se pedirá a cada participante 
Después de dar 
lectura a las frases, se 
preguntará a los 
integrantes cómo se 
sintieron al completar 
las frases, cómo se 
sienten con relación 
al tema, si han 
pensado sobre la 
propia preferencia 
sexual y cómo se 
sienten al observar 
4 
 
que copie en una hoja blanca las 
frases siguientes, indicando también 
que cada uno va a completar cada una 
de las frases de manera individual, de 
acuerdo con lo que piensan o sienten, 
para poder darles lectura. 
 1. Cuando veo a un hombre 
homosexual yo … 
2. Cuando veo a una mujer 
homosexual yo… 
3. Cuando veo a dos personas 
homosexuales besándose en la calle 
siento… 
4. Pienso que las personas 
homosexuales … 
5. Si yo fuera homosexual me gustaría 
que… 
6. Me imagino que ser homosexualdebe ser… 
7. Si estuviera en mis manos, las 
personas homosexuales … 
las distintas ideas o 
actitudes hacia la 
homosexualidad. 
5 
 
En busca de la 
verdad 
Conocer prejuicios y 
estereotipos 
Un listado de frases 
sobre el que marcar 
si creen que son 
verdaderas o falsas 
o si no están 
seguros ni de lo 
uno, ni de lo otro. 
Variable en 
función del 
número de frases 
propuestas y del 
tamaño de la 
familia o red de 
apoyo. 
A través de frases que pueden ser 
verdaderas o falsas, para que las 
personas lleguen a acuerdos sobre lo 
que consideren verdad o mentira. Las 
frases deberán recoger buena parte de 
los mitos que rodean a la 
homosexualidad: “Ser homosexual es 
lo mismo que transexual”. “Las 
lesbianas nunca tienen relaciones 
sexuales completas”. “A todos los 
hombres homosexuales se les nota”. 
Una vez que cada integrante completa 
su “quiniela” se pone en común en el 
grupo grande. Se analizan una a una 
cada frase y qué razones ha llevado a 
cada grupo a concluir en una 
dirección u otra, asimismo se 
aprovecha de estos mitos pervivan en 
nuestra sociedad. 
A partir de la 
adolescencia, las 
personas tienen 
capacidad de elaborar 
sus propias hipótesis 
y, por tanto, de 
pensar por sí mismos 
y por sí mismas. Son 
capaces de 
desarrollar una 
capacidad crítica con 
lo establecido y 
buscar razones que 
justifiquen las 
certezas. Por eso, esta 
actividad es muy 
adecuada para estas 
edades, pero también 
puede realizarse antes 
y de este modo, 
serviría para que 
6 
 
fueran aprendiendo 
que los estereotipos 
no son siempre 
ciertos y que para que 
una cosa sea verdad 
no basta con que la 
repita mucha gente. 
El mundo al 
revés 
Empatizar con la 
comunidad 
homosexual y 
comprender las 
dificultades que tienen 
para vivir su 
sexualidad y su erótica 
de manera 
normalizada. 
Un cuestionario 
sobre 
“heterosexualidad”. 
30 minutos, 
aproximadamente. 
 
Se pide a todas las personas 
participantes que completen un 
cuestionario sobre heterosexualidad. 
En el mismo se incluyen preguntas 
del tipo: 
▪ ¿Cuándo descubriste tu 
heterosexualidad? 
▪ ¿Te costó mucho aceptar que 
lo eres? 
▪ ¿Conoces casos similares? 
▪ ¿Piensas contárselo a tu 
familia? 
▪ ¿Y a tus amigos o amigas? 
 
7 
 
▪ ¿Te has sentido alguna vez 
discriminado o discriminada por ser 
heterosexual? 
▪ ¿Qué sientes cuando escuchas 
chistes donde ridiculizan a hombres y 
mujeres heterosexuales? 
Estas u otras preguntas se contestan 
de forma individual y después se 
analizan entre todos. Y, sobre todo, se 
analiza cómo se han sentido 
contestando algo que parece una 
“estupidez” por obvio, pero que 
cambia radicalmente de sentido si 
cambiamos la palabra heterosexual 
por la de homosexual. 
 
 
1 
 
 
CONCLUSIONES 
Los prejuicios sexuales, la discriminación sobre la orientación sexual y la violencia 
son fuentes importantes de estrés para las personas homosexuales. Sin embargo, el apoyo 
social es decisivo para manejar el estrés, las actitudes antigay y la discriminación pueden 
hacer que sea difícil para las personas obtener tal apoyo, consiguiendo en muchas ocasiones 
la baja autoestima, falta de autorrealización por oportunidades, presencia de inseguridad (en 
lo general y en lo particular) y en casos extremos, el suicidio. 
Es necesario considerar y reflexionar sobre actitudes, discursos y comportamientos 
tanto de la sociedad, de las familias, de los amigos y de la propia comunidad, pues son 
decisivos en el proceso de construcción de identidad y para prevenir, detectar y actuar desde 
el buen trato ante situaciones de discriminación, conflicto o violencia en el ámbito cultural y 
social, por lo que es indispensable la observación en: posibles actitudes sexistas dentro de la 
comunidad LGBT+ que nos impidan trabajar desde fuera; situaciones de discriminación o 
desigualdad en la propia comunidad; conflictos de género, entre los distintos miembros y no 
miembros de la comunidad; posibles agresiones o casos de violencia dentro y fuera de la 
comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
REFERENCIAS 
Alonso, C., Cacho, R., González, I., Herrera, E., Ramirez, J. (s.f.). Capítulo 4: El buen trato 
en la prevención de la violencia de género. En Guía de Buen Trato y prevención de 
la Violencia de Género. (pp. 61, 74) Consejería de Educación, Junta de Andalucía. 
American Psychological Association. (2012). Respuestas a sus preguntas para una mejor 
comprensión de la orientación sexual y la homosexualidad. Washington, DC: Autor. 
Obtenido de http://www.apa.org/topics/sexuality/orientacion.pdf 
Antezana, M. (2007). Homosexualidad, familia y apoyo social. Gaceta Médica Boliviana. 
30-35. 
Balbuena, R. (2010). La construcción sociocultural de la homosexualidad. Enseñando a vivir 
en el anonimato. Culturales. VI(11):63-82 
Cruz, C. (2005). Expectativa de diversidad: ideas y dinámicas. Madrid, Ed. Consejo de la 
Juventud de España. Pp. 87-100 
Fernández, M. y Vázquez, F. (2013). En torno al rechazo, la salud mental y la resiliencia en 
un grupo de jóvenes universitarios gais, lesbianas y bisexuales. Revista Griot. 
6(1):44-64. 
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid, España. Ed. Díaz de Santos. Pp. 25-
35. 
Mujika, L. (2004). Cuaderno para trabajar en el tiempo libre el prejuicio hacia la 
homosexualidad. Consejo de la Juventud de Euskadi & Aldarte, P. 27 
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, (s.f.) Promoción del Buen Trato. 
Secretaría de Salud del Gobierno de México. Obtenido de: 
http://sitios.dif.gob.mx/buentrato/#:~:text=El%20Buen%20Trato%20se%20refiere,p
ersonas%20con%20las%20que%20convivimos. 
 
 
http://www.apa.org/topics/sexuality/orientacion.pdf
http://sitios.dif.gob.mx/buentrato/#:~:text=El%20Buen%20Trato%20se%20refiere,personas%20con%20las%20que%20convivimos.
http://sitios.dif.gob.mx/buentrato/#:~:text=El%20Buen%20Trato%20se%20refiere,personas%20con%20las%20que%20convivimos.

Continuar navegando