Logo Studenta

03 - Ideas fundamentales teorías y funciones_08e78def1571d1cd552b49ffa4bed9c0(1) - Rom Sick

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Didáctica 
 
Fundamentos 
 
La Didáctica es una disciplina pedagógica 
aplicada, comprometida con la solución de 
problemas prácticos, que atañen al proceso 
enseñanza – aprendizaje y al desarrollo 
profesional de los docentes. 
 
La Didáctica se concreta en la reflexión y el 
análisis del proceso de enseñanza – 
aprendizaje, profundizando en su 
naturaleza y en la anticipación y mejora 
permanente. Se fundamenta y consolida 
mediante la práctica indagadora, el estudio 
de las acciones formativas y la proyección 
de estas en la capacitación y caracterización 
de los estudiantes y en la identidad del 
docente con el proceso de enseñanza – 
aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
Figura 1: Reflexionar y pensar en la 
didáctica 
Fuente:http://www.spiiky.com/Evento/120- 
Conversazione+con+Luigi+Anepeta 
 
 
El conocimiento de la Didáctica es esencial para el profesorado, al representar una 
de las disciplinas nucleares del campo pedagógico, que se ha centrado en el estudio 
del proceso de enseñanza – aprendizaje. 
 
Concepto 
 
Etimológicamente la palabra Didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar y 
tékne: arte, entonces, se puede decir que es el arte de enseñar. 
 
De acuerdo con Imideo G Nérici, la palabra Didáctica fue empleada por primera vez, 
con el sentido de enseñar, en 1629, por Ratke, en su libro Principales Aforismos 
Didácticos. 
 
En 1869 aparece por primera vez en el Diccionario de la Real Academia Española el 
término Didáctica con el significado de arte de enseñar. 
 
Dado que la Didáctica hace referencia a los procedimientos y técnicas de enseñar 
aplicables en todas las disciplinas o en materias específicas, se le ha diferenciado 
en Didáctica General y Didáctica Específica o Especial. 
 
Algunos conceptos que sobre Didáctica General se han planteado diferentes autores, 
expertos en el tema son: 
http://www.spiiky.com/Evento/120-
 
 
Hans Aebli (suizo) La Didáctica es una ciencia auxiliar de la Pedagogía en la que 
esta delega, para su realización en detalle, tareas educativas más generales: cómo 
conducir al alumno a la adquisición de tal noción, de tal operación o de tal técnica de 
trabajo. 
 
Francisco Larroyo (mexicano 1912- 1981): La Didáctica es aquella parte de la 
Pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y 
eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas, 
conocimientos en su adecuada e integral formación. 
 
Luis Alves De Mattos (brasileño, contemporáneo) La Didáctica es una disciplina 
pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica 
de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos 
en su aprendizaje. 
 
Juan Manuel Álvarez Méndez (español, contemporáneo) La Didáctica es la parte 
de las ciencias de la educación que tiene como tarea pertinente y propia, aunque no 
única ni exclusiva, la elaboración de la teoría que estudia, analiza, trata de 
comprender y de explicar las prácticas y los procesos explícitos e implícitos que 
tienen lugar en el escenario en el que se da la enseñanza y el aprendizaje, en el 
marco institucional académico. 
 
Elementos de la comunicación didáctica 
 
Ángel Pérez Gómez (español), identifica en la comunicación didáctica los siguientes 
elementos: 
 
 
La fuente de información: las dos fuentes 
principales son el currículum y el profesor. El 
currículum provee información al profesor, y 
este a los alumnos. Además están los libros 
de texto, los mapas y otros recursos 
didácticos. A su vez en la determinación del 
currículum interviene la sociedad. 
 
El profesor no informa tal cual lo prescribe el 
currículum; tiene un cierto margen de 
libertad para dotar de significados concretos 
a los contenidos curriculares. Los mensajes 
del currículum o del profesor no solo 
transmiten información, sino que también 
desencadenan acciones o conductas en los 
receptores del mensaje. 
 
 
Figura 2: Fuentes de Información 
Fuente:http://emastromatteo.files.wordpress.com/2010/ 
02/11454551.jpg 
http://emastromatteo.files.wordpress.com/2010/
 
Los mensajes didácticos: en un proceso de clase el profesor pone en juego, 
además del conocimiento académico, mensajes acerca de las actividades a realizar 
por los alumnos y sobre las formas adecuadas de participación en el momento 
oportuno. Para estos dos últimos, se usan vías analógicas y metacomunicacionales. 
 
El destinatario: es el alumno quien al aprender, interactúa con el profesor 
negociando significados. Cada alumno interviene en este proceso según su historia 
personal, por lo que cada uno traerá cosas diferentes. 
 
El contexto: se impone una diferenciación entre el contexto interno del aula y el 
contexto institucional, que engloba al primero y lo condiciona. Las clases 
pertenecientes al contexto interno, son ambientes comunicativos diferenciados, con 
reglas propias acerca de cómo y cuándo participar. Este contexto interno está influido 
por el institucional al imponerle una forma de organizar el espacio, el tiempo, las 
relaciones personales, el currículum y muchos de los mensajes que circulan en el 
interior del espacio áulico. 
 
Paradigmas 
 
Definición etimológica 
 
El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα (parádeigma) que 
a su vez se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), en general, 
etimológicamente significa modelo o ejemplo. A su vez tiene las mismas raíces que 
demostrar. 
 
En términos generales se puede definir al 
término paradigma como la forma de 
visualizar e interpretar los múltiples 
conceptos, esquemas o modelos del 
comportamiento en todas las etapas de la 
humanidad en lo psicológico y filosófico, que 
influyen en el desarrollo de las diferentes 
sociedades así como de las empresas, 
integradas e influenciadas por lo económico, 
intelectual, tecnológico, científico, cultural, 
artístico, y religioso que al ser aplicados 
pueden sufrir modificaciones o evoluciones 
según las situaciones para el beneficio de 
todos. 
 
Definición Real 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3: Las ópticas de los paradigmas 
Fuente:http://emastromatteo.files.wordpress.com/2010/ 
02/11454551.jpg 
 
Un paradigma es un esquema de interpretación básico, que comprende supuestos 
teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de 
científicos. (Kuhn, 1962) 
http://emastromatteo.files.wordpress.com/2010/
 
 
Un paradigma actúa como modelo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones 
e instrumentaciones de una realidad pedagógica educativa. 
 
Toda ciencia se apoya en una epistemología y en un paradigma. 
 
Un paradigma es como una matriz disciplinaria, modelo de acción y reflexión que 
comprende teorías, técnicas y práctica. Aplicado al campo educativo nos da un 
modelo de cómo conocer y hacer la tarea educativa. 
 
Cuando un paradigma comienza a ser cuestionado, significa que ciertos principios 
rectores vinculados a él están perdiendo vigencia. Un paradigma es declarado 
inválido cuando hay otro que lo reemplaza. Esto no se realiza de forma inmediata y 
mecánica. Durante un tiempo, pueden incluso coexistir distintos paradigmas que 
entren en franca y abierta confrontación, alimentando el debate en el interior de cada 
campo disciplinar. 
 
Concepto de Teoría 
 
Una teoría del aprendizaje resulta ser un punto de partida ineludible para todo 
docente, pues le permitirá conocer los principios psicológicos involucrados en 
cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje. Gran parte de las teorías del 
aprendizaje constituyen el resultado de modelos explicativos obtenidos en 
situaciones de laboratorio, que sólo informan en forma relativa acerca de cómo se 
aprende en el salón de clases. 
La Didáctica necesita de los aportes teóricos que la Psicología le brinda. Debe 
evitarse la transferencia automática y lineal de los principios psicológicos teóricos a 
las normativas didácticas. Para poder aplicar los primeros en el salón de clases, el 
docente debeanalizarlos y reflexionar críticamente sobre ellos. 
 
Las teorías del aprendizaje no son culturalmente neutras ni libres de valores. Al 
intentar explicar los procesos de aprendizaje o realizar sugerencias didácticas para 
mejorarlos, no se pueden dejar de lado los fines éticos, culturales y sociales que la 
enseñanza conlleva. 
 
Nagel (1969), designa a la teoría como cualquier análisis más o menos sistemático 
de un conjunto de conceptos relacionados. Consiste esencialmente en clarificar 
conceptos inicialmente vagos y por ello desvelar la naturaleza de los problemas a 
estudiar. La teoría adecuada del currículum nos facilitará su dimensión normativa 
práctica, en el sentido de diversas elecciones entre opciones de valor. 
 
La creación de teorías del currículum es un fenómeno relativamente nuevo y 
reciente. 
 
Lundgren (1972), define la teoría del currículum como un enlace sistemático entre 
currículum e instrucción. El contenido es considerado como elemento nuclear del 
currículum y el proceso de interiorización y enseñanza del mismo como componentes 
imprescindibles de una teoría curricular. 
 
 
Frey (1980), considera que la cuestión nuclear de la teoría del currículum se centra 
en la relación entre el proceso y los resultados obtenidos, incluyendo su evaluación 
y legitimación. 
 
Concepto de Principios 
 
Los principios didácticos constituyen lineamientos rectores para la preparación de 
las clases y su desarrollo, para la elaboración de materiales docentes, las tareas y 
las diferentes formas de comprobación del conocimiento. 
 
En el análisis del proceso docente de enseñanza, los principios didácticos permiten 
penetrar en la esencia, en lo interno, lo que contribuye también a evitar cualquier 
tendencia negativa a acentuar el aspecto externo en el análisis de las diferentes 
formas de organización del proceso docente, que pudiera conducir al formalismo. 
 
Concepto de leyes del aprendizaje 
 
Las leyes educativas son normas jurídicas de carácter general y obligatorio dictadas 
por los órganos estatales a los que el ordenamiento jurídico atribuye poder 
legislativo. 
 
Según la psicología conductual las leyes del aprendizaje son leyes asociativas que 
aluden por un lado al modo en que dos estímulos se asocian entre sí de modo que 
ambos emiten la misma respuesta. Ejemplo: Si un bebé siempre recibe cariño de su 
madre, el estímulo “madre” adquiere la capacidad de emitir las mismas emociones 
positivas que son las caricias y por otro lado, al modo en que ciertas conductas se 
asocian a unas consecuencias positivas o negativas como las anteriormente 
aludidas. 
 
El tipo de asociaciones que se producen puede ser muy complejo y puede 
generalizarse a estímulos y situaciones diferentes, lo que posibilita y explica que la 
conducta humana pueda ser realmente compleja y elaborada. El lenguaje aquí 
introduce otro factor de complejidad y riqueza. 
 
Proceso de enseñanza – aprendizaje 
 
La enseñanza y el aprendizaje son dos procesos didácticos inseparables. Son 
interdependientes y en realidad integran un solo proceso, que sólo se puede separar 
en un análisis teórico. 
 
En el proceso de enseñanza – aprendizaje, docentes y alumnos cumplen funciones 
diferenciadas e integradas. 
 
Enseñanza 
 
Es la acción de proveer circunstancias para 
que el alumno aprenda; la acción del maestro 
puede ser directa o indirecta. Así la 
enseñanza presupone una acción directiva 
general del maestro sobre el aprendizaje del 
alumno, sea por los recursos didácticos que 
fuere. 
 
Es enseñanza cualquier forma de orientar el 
aprendizaje de otro, desde la acción directa 
del maestro hasta la ejecución de tareas de 
total responsabilidad del alumno, siempre que 
hayan sido previstas por el docente. 
 
 
Figura 4: Paulo Freire 
Fuente:http://www.uhu.es/cine.educacion/figura 
spedagogia/freire0.gif 
 
 
Para Paulo Freire (brasileño, 1921 – 1997): Enseñar exige rigor metódico, 
investigación, respeto por los saberes de los educandos; crítica, estética y ética, 
riesgo y asunción de lo nuevo; rechazo de cualquier forma de discriminación; 
reflexión crítica sobre la práctica, disponibilidad para el diálogo y querer el bien de 
los educandos. 
 
Aprendizaje 
 
Es la acción de aprender algo, de tomar posesión de algo aun no incorporado al 
comportamiento del individuo. Puede considerarse en dos sentidos, primero, como 
acción destinada a modificar el comportamiento; segundo, como resultado de esa 
misma acción. 
 
El aprendizaje es el acto por el cual el alumno modifica su comportamiento, como 
consecuencia de un estímulo o de una situación en la que está implicado. Así, el 
aprendizaje resulta del hecho de que el alumno se empeñe en una situación o tarea, 
espontánea o prevista. La situación puede preverse y enfrentarse mediante 
procedimientos sugeridos por el alumno mismo o sugeridos por el maestro. 
 
En cuanto a la manera de aprender no existe una única forma y puede variar según 
los objetivos deseados y lo que hay que aprender. De ahí que la enseñanza no puede 
encerrarse en una sola teoría del aprendizaje, se debe aprovechar todas, según la 
fase evolutiva del educando, el contenido a aprender y los objetivos deseados. 
http://www.uhu.es/cine.educacion/figura
 
Elementos 
 
Humanos: 
 
• El educando es el sujeto de cualquier edad que se educa. Es el que recibe 
las acciones educativas, es decir, la persona que percibe los beneficios de 
la educación, que se está formando para llegar a ser persona en el sentido 
pleno de la palabra. 
 
• El educador con conocimientos pedagógicos y la madurez necesaria para 
ayudar al alumno se convierte en el MAESTRO. 
• Es el un profesional de la educación es quien maneja el soporte de 
conocimientos que son básicos para el desempeño de la función de enseñar 
y aprender. Al mismo tiempo es capaz de tomar decisiones autónomas, con 
independencia, libertad y responsabilidad. 
 
Didácticos: 
 
 
• Constituyen el para qué de la programación didáctica. Tiene un 
contexto referencial claro: los objetivos generales de la etapa, 
que no son ni directa ni unívocamente evaluables; de ahí la 
necesidad de concretar éstos en otros más precisos: los 
Objetivos objetivos didácticos, los cuales señalan los aprendizajes 
concretos que los alumnos han de conseguir. 
• Hacen referencia al qué enseñar, son el conjunto de 
informaciones (datos, sucesos, conceptos, procedimientos, 
normas, etc.) que se enseñan y se aprenden a lo largo de todo 
el proceso educativo. El desarrollo de las capacidades pasa por 
Contenidos trabajar distintos tipos de contenido. Estos contenidos deben 
recibir un 
Estrategias 
Metodológi 
cas 
• Rrepresentan el cómo enseñar. La metodología es el camino 
por medio del cual se pretenden conseguir los objetivos 
previstos y dominar los objetivos seleccionados. 
 
 
 
 
 
Teorías 
 
En el acto educativo están involucradas una amplia gama de teorías, de las diversas 
escuelas y líneas del pensamiento, que a lo largo del proceso del desarrollo de la 
educación ha permitido la aparición de concepciones que desde diferentes 
perspectivas han realizado aportaciones al ámbito pedagógico. 
 
Conductismo: teoría que se centra en identificar 
las interacciones entre la conducta de los 
individuos y los eventos del medio ambiente. 
 
La conducta a ser estudiada debe ser observable, 
para medirla, cuantificarla y reproducirla en 
condiciones controladas. 
El conductismo asume que el comportamiento 
humano está sujeto a leyes, es 
fundamentalmente transmisora y no innovadora. 
El maestro es el tecnólogo de la educación, el 
alumno es el objeto del acto educativo, que debe 
ser monitoreado constantemente por el maestro. 
 
Su principal representante fue Skinner – 1970. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5: Frederick Skinner 
Fuente:http://revistaescola.abril.com.br/img/hist 
oria/022-skinner-01.jpg 
 
 
Cognoscitivismo: sus raíces se remontan a la psicología de la Gestalt, que significa, 
forma, pauta y configuración. La preocupaciónno es lo que aprende el alumno, sino 
Recursos 
Auxiliares 
• Constituyen el con qué enseñar. Toda programación requiere el 
uso de unos materiales para su puesta en marcha. Los alumnos 
deben disponer de los materiales y recursos necesarios para poner 
en práctica el proyecto pedagógico del centro. 
• Se refiere al contexto donde se llevará a cabo el proceso 
enseñanza – aprendizaje. Toda acción educativa se debe 
Medio adecuar a la realidad de cada lugar. 
Geográfico 
• Constituye el qué logré, permite tomar decisiones en torno a una 
determinada intervención docente, con un grupo concreto de 
alumnos, para comprobar su eficacia. No debe restringirse sólo a 
la valoración del rendimiento de los alumnos, sino que habrá de 
Evaluación abarcar, además, la evaluación de la práctica del profesor y la 
evaluación de la programación misma como técnica didáctica 
http://revistaescola.abril.com.br/img/hist
cómo lo aprende, la palabra clave es conocimiento, los aprendizajes 
 
constituyen los nuevos conocimientos que se 
van adquiriendo, procesamiento de la 
información, aprendizaje significativo de 
Ausubel y Bruner. 
 
La meta de la educación es aprender a 
aprender, integrar el conocimiento con la 
acción, como resultado de un proceso 
sistemático y organizado, dinámico y activo. El 
docente no transmite conocimiento, sino 
fomenta el desarrollo y la práctica de los 
procesos cognoscitivos del alumno, éste es un 
activo procesador de la información y el 
responsable de su propio aprendizaje. 
 
 
Figura 6: David Ausubel 
Fuente:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/ 
fotos/ausubel.jpg 
 
La enseñanza debe ser encaminada a promover la capacidad de aprendizaje del 
individuo. 
 
Humanismo: fundada por Abrahan Maslow, propone una ciencia del hombre, como 
un ser creativo, libre y consciente que busca su autorrealización a través de la ética 
y los valores espirituales. 
 
 
Psicoanálisis: teoría inspirada por Freud, cuyo 
objetivo es formar personas psicológicamente 
sanas, fundada en los principios de libertad, amor 
y respeto, para una vida productiva que se 
caracteriza por la autonomía, sinceridad, 
iniciativa, generosidad, a través de un 
aprendizaje real o significativo, asumiendo 
nuevas actitudes; con un docente responsable y 
consciente de su compromiso, y alumnos que se 
oponen a la enseñanza autoritaria, violenta y 
agresiva, que participen en la planificación y 
puesta en práctica del proceso de su aprendizaje; 
ser agentes activos de la escuela, de ahí la 
denominación de escuelas activas, donde se 
busca el placer y el gusto de aprender, 
generalmente en grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7: Sigmund Freud 
Fuente:http://g4.psychcentral.com/blog/wp- 
content/uploads/2011/08/3-facts-about-freud.jpg 
 
Teoría Genética: conocida también como constructivista, cuyo principal objetivo en 
educación es, crear personas capaces de hacer cosas nuevas, inventivas y 
descubridoras; formar mentes que criticar y verificar. Busca descubrir y verificar. 
Busca describir y explicar la naturaleza del conocimiento y cómo éste se construye. 
Busca lograr que los educandos alcancen un pensamiento racional y una autoestima 
moral e intelectual. 
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/
http://g4.psychcentral.com/blog/wp-
 
Piaget, establece una marcada diferencia entre maduración y aprendizaje, entre lo 
heredado y lo adquirido por la experiencia. 
 
El papel del maestro es guía, orientador y facilitador del aprendizaje. Promotor del 
desarrollo y de la autonomía de los educandos, en una atmósfera de reciprocidad, 
respeto y confianza, reduciendo en lo posible su nivel de autoridad, para formar 
alumnos constructores, activos de su propio conocimiento. 
 
Teoría socio – cultural: concibe al hombre, 
como un ente producto de procesos sociales y 
culturales; es decir que, las influencias externas 
como: la historia, la cultura y la sociedad son 
determinantes para el aprendizaje y maduración 
del individuo. Lo que se puede aprender está en 
estrecha relación con el nivel del desarrollo del 
niño. 
 
Vygotsky propone ZPD zona de desarrollo 
próximo, la distancia existente entre el nivel real 
del desarrollo del niño, expresada en forma 
espontánea y el nivel de desarrollo potencial, 
manifestada gracias al apoyo externo, persona 
y/o ambiente, así explica de qué manera se 
entremezclan el desarrollo cognoscitivo y la 
cultura; es decir que al mismo tiempo que se 
adquieren conocimientos, se construye el saber 
sociocultural. 
 
Principios y condiciones del aprendizaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8: Lev Vygotsky 
Fuente:http://www.marxists.org/archive/vygotsk 
y/images/portrait.jpg 
 
(Esta información se encuentra en material complementario) 
 
Enfoque sistémico del proceso enseñanza – aprendizaje 
 
El análisis de los diversos paradigmas explicativos del aprendizaje y de algunos de 
sus factores asociados nos permite hacer un planteamiento orientado a la 
explicitación y a la fundamentación de dichos enfoques. El siguiente diagrama 
pretende ilustrar las variables involucradas y la relación que se establece entre ellas. 
http://www.marxists.org/archive/vygotsk
 
 
 
 
Figura 9: Diagrama 
Fuente:Elaboración Propia 
 
La propuesta que se presenta para entender y representar los enfoques centrados 
en el aprendizaje no surge de la suma de los elementos que lo constituyen, sino de 
su interacción recíproca, en donde cada uno de ellos apoya a los otros, no solamente 
desde el punto de vista formal sino también desde el punto de vista de los contenidos 
semánticos. Cada segmento de la actividad pedagógica conduce significados que 
impactan sobre todo el proceso. 
 
Se abordarán, a continuación, algunas precisiones en cuanto a las variables que 
participan en los enfoques educativos centrados en el aprendizaje, con base en los 
paradigmas analizados. 
 
Con relación al concepto de aprendizaje: 
 
Se ha definido el aprendizaje, como el cambio de comportamiento de un sujeto frente 
a una situación dada, determinado por el hecho de que esa situación ha sido 
experimentada varias veces. Con respecto a este planteamiento debe enfatizarse, 
en contra de lo que postulan algunos paradigmas, que en el comportamiento humano 
nada es consecuencia inevitable de una predeterminación rígida, programada 
biológicamente. La idea según la cual el aprendizaje es una forma de adaptación del 
individuo al medio ambiente también ha sido superada. 
 
Con relación a los objetivos que persigue el enfoque: 
 
El enfoque centrado en el aprendizaje establece dos líneas de objetivos: 
 
 los que se relacionan con el aprendizaje de los contenidos curriculares.
 
Aprender a aprender 
 
 
Estudiante 
(motivación, 
estilos de 
aprendizajes) 
Diversificación de recursos 
 
Autoevaluación 
 
 
 los que corresponden al proceso de aprender a aprender.
 
Con relación al primer grupo de objetivos, cabe señalar la necesidad de retomar la 
noción de aprendizaje significativo propuesta por la corriente cognitivista. En ese 
sentido, es importante atender a la forma en que el nuevo material de aprendizaje se 
relacione con lo que el estudiante ya sabe. 
 
El contenido a abordar debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto 
de vista de la estructura lógica de la disciplina o área que se trabaja, como desde la 
perspectiva de las características del estudiante. La significatividad de los conceptos 
radica fundamentalmente en la posibilidad de que el estudiante pueda relacionarlos 
con lo que él sabe de antemano. 
 
Por lo que se refiere al objetivo de aprender a aprender, este se relaciona con el 
interés de desarrollar las posibilidades de aprendizaje de un individuo a través del 
uso adecuado de métodos de pensamiento y de análisis de la realidad. Se pretende 
con ello impulsar el potencial de aprendizaje y de la inteligencia potencial y para ello, 
es necesario aprender a pensar. En esta perspectiva del aprender a aprender se 
aprecia una tendenciaa conceder más importancia a los procedimientos que a los 
contenidos, tratando de que los alumnos adquieran herramientas para aprender. 
 
Modelos de enseñanza con enfoques de sistema 
 
Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos 
que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los 
programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza- 
aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios. 
 
Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que 
permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un 
programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes. 
 
También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet, una 
representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la 
que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma 
ideal que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje. 
 
Los modelos educativos varían según el periodo histórico en que aparecen y tienen 
vigencia, en el grado de complejidad, en el tipo y número de partes que presentan, 
así como en el énfasis que ponen los autores en algunos de los componentes o en 
las relaciones que presentan cada uno de sus elementos entre sí. 
 
El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un 
panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los 
 
elementos que desempeñan un papel determinante en un programa. 
 
En algunos de los modelos educativos, los profesores pueden ver claramente los 
elementos más generales que intervienen en una planeación didáctica, así como las 
relaciones de antecedente y consecuente que guardan entre sí. 
 
El conocimiento que se tenga de los programas y de sus partes será determinante 
para que los docentes elaboren planeaciones didácticas eficientes y obtengan 
resultados mejores en el aula y que favorezca el aprendizaje de los alumnos. 
 
Algunos Tipos De Modelos Educativos. 
Modelo tradicional: Este tipo de modelo educativo se refiere principalmente a la 
elaboración de un programa de estudios. Los elementos que presentan son mínimos, 
ya que no se hacen explícitas las necesidades sociales, la intervención de 
especialistas, las características del educando, ni tampoco se observan las 
instancias de evaluación del programa de estudios. 
 
El esquema es muy sencillo. En él destacan los cuatro elementos siguientes: 
 
 El Profesor: Es el elemento principal en el modelo tradicional, ya que tiene un 
papel activo: ejerce su elocuencia durante la exposición de la clase, maneja 
numerosos datos, fechas y nombres de los distintos temas y utiliza el pizarrón 
de manera constante. 
 El método: Se utiliza cotidianamente la clase tipo conferencia, copiosos 
apuntes, la memorización y la resolución de los cuestionarios que presentan los 
libros de texto. 
 El alumno: En este modelo educativo no desempeña una función importante, 
su papel es más bien receptivo, es decir, es tratado como objeto del aprendizaje 
y no se le da la oportunidad de convertirse en sujeto del mismo porque se limita 
a recibir las influencias educativas. 
 La información: Los contenidos se presentan como temas, sin acotar la 
extensión ni la profundidad con la que deben enseñarse. De esta manera, 
algunos profesores desarrollan más unos temas que otros creando, por ende, 
distintos niveles de aprendizaje. 
 
El modelo tradicional muestra la escasa influencia de los avances científico- 
tecnológicos en la educación y, en consecuencia, refleja un momento histórico de 
desarrollo social. No obstante sus limitaciones, este modelo se tomó como base 
pedagógica para formar diversas generaciones de profesores y de alumnos. 
El modelo de Ralph Tyler: propone presenta como aportación fundamental el 
concepto de objetivos, los cuales se convierten en el núcleo de cualquier programa 
de estudios, ya que determinan de una manera u otra el funcionamiento de las otras 
partes del programa. 
 
 
La idea de elaborar un programa o una planeación didáctica teniendo como base a 
los objetivos, cambia sustancialmente el esquema tradicional de las funciones del 
profesor, del método, del alumno y de la información, por ejemplo: 
 El profesor: Aunque el profesor presente notables cualidades de orador, gran 
capacidad de manejo de información e, inclusive, con un amplio repertorio de 
conocimientos de un tema determinado, sus acciones están determinadas por 
el objetivo, puesto que señala con claridad la extensión y la profundidad con 
que se ha de enseñar dicho contenido. También este modelo menciona la 
forma en que el profesor tendrá que impartir la enseñanza y le propone 
diversas actividades según sea el tipo de objetivo de que se trate. 
 
 El método: Como los objetivos mencionan diversas acciones que los alumnos 
han de desempeñar, la enseñanza no puede dirigirse con un solo método o 
con una misma forma de dar la clase. Por el contrario, se proponen diversas 
actividades para los alumnos (actividades de aprendizaje) y actividades para 
el profesor (actividades de enseñanza), de tal manera que dependiendo el tipo 
de objetivo serán las acciones a realizar por el docente y los educandos. 
 
Este modelo ofrece la posibilidad de utilizar diversos métodos y técnicas, los 
cuales serán propuestos en los programas y en algunos casos serán 
seleccionados por los profesores. 
 
 El alumno: Los objetivos mencionan acciones que han de realizar los 
alumnos, por lo cual éstos dejan de ser pasivos u objetos de enseñanza y se 
convierten en sujetos de aprendizaje realizando diversas acciones que son 
registradas por el docente. 
A diferencia del modelo tradicional donde el alumno desconocía la profundidad 
y extensión de tema, así como las acciones que se esperan de él, en el modelo 
de Tyler el alumno, desde la lectura del objetivo, conoce las actividades que 
debe realizar individualmente, en equipo o bien conjuntamente con el profesor. 
 La información: La información por enseñar ya no se presenta a manera de 
temas como se hacía en el modelo tradicional, sino por medio de objetivos, es 
decir, se fragmentan los contenidos en pequeñas porciones, las cuales están 
acotadas tanto en su extensión. 
 
Un contenido puede dar lugar a varios objetivos con diversas acciones por 
realizar; dichos objetivos se relacionan y se estructuran lógicamente formando 
unidades, éstas, a su vez, presentan un orden lógico y una secuencia de lo 
simple a lo complejo y forman un programa de estudios y se concretan en los 
planes de estudios. 
 
La información así estructurada permite un manejo preciso y homogéneo por 
parte del profesorado y elimina, en parte, la subjetividad en la enseñanza de 
los contenidos, ya que las acciones del profesor, del alumno, la extensión, 
profundidad y tiempo dedicado a cada objetivo están acordados previamente 
en el programa de estudios. La planeación didáctica se facilita puesto que el 
programa de estudios resulta lo suficientemente explícito y el docente sólo 
necesita hacer un análisis cuidadoso del programa o, en su defecto, consultar 
al coordinador de área o de estudios. 
 
Otras ventajas que proporciona este modelo son: 
 
La evaluación: Se realiza de manera más sistemática, ya que los tiempos, las 
formas e instrumentos de evaluación que deben emplearse están predeterminados 
en el programa de estudios. 
 
Los docentes podrán elegir formas alternativas de evaluación con la condición de 
que se adecuen al objetivo, es decir, que las acciones que el alumno debe realizar, 
las cuales se mencionan en el objetivo, sean factibles de medir y de registrar durante 
todo el proceso. 
 
La participación de especialistas: La elaboración de programas requiere de la 
participación de especialistas,puesto que se requiere de un conocimiento técnico- 
pedagógico que demanda rigor y precisión. 
 
La propuesta de objetivos, la selección de los mismos, así como su redacción son 
tareas complejas que requieren del conocimiento de diversas teorías del aprendizaje, 
del manejo de diversos métodos y técnicas didácticas y de enfoques taxonómicos de 
evaluación. 
 
La sociedad: El vínculo entre educación y sociedad se torna más estrecho en el 
modelo de Tyler, ya que los objetivos sugeridos por los especialistas tienen como 
marco de referencia las necesidades que demanda la sociedad, de tal manera que, 
conforme se modifican las necesidades sociales, es necesario cambiar los objetivos 
de los programas de estudios porque se corre el riesgo de que se vuelvan obsoletos. 
Modelo de Popham-Baker: Este modelo se refiere particularmente a la 
sistematización de la enseñanza; hace una comparación entre el trabajo de un 
científico y el trabajo de un profesor. La comparación estriba en que el científico tiene 
un conjunto de hipótesis como punto de partida, selecciona una serie de instrumentos 
para comprobar su veracidad, con los instrumentos seleccionados somete las 
hipótesis a experimentación y evalúa los resultados obtenidos para sacar 
conclusiones. 
De igual manera el docente parte de un conjunto de objetivos de aprendizaje, 
selecciona los instrumentos de evaluación más idóneos y los métodos y técnicas de 
enseñanza acordes con los objetivos, los pone a prueba durante la clase o en el 
curso, y evalúa los resultados obtenidos. 
 
Desde luego que los niveles de rigor, precisión y conceptualización distan mucho 
entre un científico y un docente; sin embargo, la propuesta de Popham-Baker es de 
que en ambos hay sistematización en el trabajo que se realiza, un conjunto de 
elementos a probar, y la evaluación de resultados, es decir, cada uno de los 
elementos mencionados ocupa un lugar dentro de una secuencia formando un 
sistema que tiene una entrada y una salida de productos o resultados, los cuales se 
modifican por medio de un proceso. 
Este modelo incorpora, a diferencia del modelo de Tyler, una evaluación previa de 
los objetivos de aprendizaje, la cual permite conocer el estado inicial de los alumnos 
respecto de los objetivos. 
Los resultados de la evaluación previa se comparan con los resultados de la 
evaluación final; de esta manera puede registrarse y compararse el grado de avance 
en el aprendizaje de los alumnos. 
El modelo de estos autores debe motivar a los docentes a realizar planeaciones 
didácticas rigurosas, bien secuenciadas, y apoyadas con los instrumentos de 
evaluación más idóneos según los objetivos de aprendizaje que mencionen los 
programas de estudios que imparten. 
 
Modelo de Roberto Mager: permite a los docentes conocer en detalle una parte 
importante de los programas: 
 
Los objetivos: pueden ser generales, particulares (también llamados 
intermedios) y específicos (también conocidos con el nombre de 
operacionales). 
 
Los objetivos han sido estudiados por diversos autores y por 
consiguiente han surgido distintas nomenclaturas o terminologías. 
 
En el modelo de Mager se hace referencia a los objetivos específicos, 
es decir, con los que comúnmente opera el profesor en el salón de 
clase y los que están a la base de su planeación didáctica. 
 
Habitualmente en un programa de estudios los objetivos específicos se 
presentan redactados, sin hacer mención a cada una de sus partes, 
para evitar la pérdida de significado o de sentido en el profesor. 
 
Es frecuente que los profesores lean rápidamente los objetivos 
específicos y no tomen en cuenta todas las acciones y partes que se 
mencionan en ellos, esto trae como consecuencia que no se distinga 
con claridad cómo enseñar y evaluar adecuadamente los objetivos. 
Esta situación impide que se alcancen óptimamente las acciones y los 
niveles de ejecución que los objetivos demandan por ejemplo: 
 
Presentación: Esta parte se refiere a quién efectuará la conducta 
solicitada: el alumno, el participante, el practicante, etcétera. 
 
Conducta: Se refiere al comportamiento o acción que realiza el alumno 
o el participante. Por lo regular se redacta utilizando un verbo activo 
que no dé lugar a diversos significados. 
 
Contenido: Esta parte hace mención al tema o subtema mediante el 
cual se logrará el objetivo, por ejemplo: tabla periódica, ecuación lineal, 
movimiento rectilíneo, huesos del cuerpo humano, etc. 
 
Condiciones: Hace mención a las circunstancias particulares en que 
la conducta debe manifestarse, por ejemplo: en el laboratorio, en un 
mapa, con ayuda de un modelo o maniquí, en una maqueta, etc. 
 
Eficacia: En esta parte se hace referencia al criterio de aceptabilidad 
de la conducta, es decir, se hace explícito el nivel o grado de 
complejidad en que la conducta debe darse en todas las circunstancias. 
Modelo de Hilda Taba: Este modelo sintetiza los elementos más representativos de 
los otros modelos que ya se han revisado. Uno de los aportes que presenta es la 
organización de contenido y las actividades de aprendizaje. 
 
El contenido: de un programa de estudios o de una planeación 
didáctica debe presentar una organización lógica, cronológica o 
metodológica. Dicha organización permitirá al docente presentar la 
información a los alumnos de lo simple a lo complejo, de lo que es 
antecedente a su respectivo consecuente, de la causa al efecto, de lo 
general a lo particular, etcétera, lo cual redundará en un mejor 
aprovechamiento. 
 
La organización de las actividades: también es un factor de mejora 
en el aprendizaje. Los profesores deben presentar a los alumnos los 
objetivos mediante una gama de actividades debidamente 
secuenciadas, considerando cuáles han de ser de manera individual y 
cuáles de forma grupal, fijando la duración de ambas. 
 
Las actividades que los profesores y los alumnos realizan deben estar 
claramente diferenciadas y equilibradas, de tal manera que el profesor 
tenga previsto cuándo exponer, retroalimentar, organizar y supervisar, 
y en qué momentos el grupo asume el papel protagónico en el 
aprendizaje y el profesor coordina las actividades y retroalimenta a los 
alumnos individualmente o a cada uno de los equipos. 
 
La propuesta del modelo de Hilda Taba muestra a los docentes las 
 
partes más importantes de un programa y, a su vez, les plantea el reto 
de elaborar planeaciones didácticas con organización de contenidos y 
actividades creativas, precisas y eficientes. 
 
Principios Didácticos 
 
Concepto, características y sistemas de los principios 
didácticos 
 
Para conducir exitosamente el proceso docente – educativo, el profesor ha de 
resolver el problema de sobre qué bases ha de desarrollar este proceso, cuáles 
son los principios a tomar en cuenta, qué normas ha de seguir que lo guíen a 
lograr los resultados esperados. Los principios didácticos, junto con las reglas, 
son para los profesores una guía segura para la acción. 
 
Definiciones de algunos pensadores sobre los principios 
didácticos 
 
Lothar Klingberg: Los principios didácticos constituyen expresión de las 
relaciones legítimas que existen entre educación y el desarrollo de las leyes que 
rigen en la enseñanza. 
 
N. V. Savin: Los principios didácticos son posiciones de partida para estructurar 
el proceso de enseñanza. 
 
Salas Perea: Los principios didácticos o principios del proceso de enseñanza 
- aprendizaje son categorías didácticas que definen los métodos de aplicación de 
las leyes de la enseñanza en correspondencia con los fines de la educación e 
instrucción. Ellos determinan y definen el contenido, los métodos y la organización 
de la enseñanza y representan una guía para la acción de los profesores. 
 
Vargas: Los principios didácticos son postulados generales sobre la 
estructuración de los contenidos, la organización y los métodos de enseñanza - 
aprendizaje que se derivan de las leyes y los objetivosdel proceso docente 
educativo, constituyendo los fundamentos para su conducción. En esto reside la 
diferencia con respecto a la regla didáctica, la cual se refiere a una u otra faceta 
de la enseñanza y tiene por ello un valor más restringido. 
 
 
En todas estas definiciones existe un elemento común: el carácter rector de los 
principios en todo el quehacer didáctico. Teniendo en cuenta todo lo anterior 
elaboramos nuestro propio concepto: 
 
Los principios didácticos son postulados generales que guían las actividades del 
proceso pedagógico con carácter rector en todo el quehacer didáctico. 
 
Los principios didácticos presentan varias características generales y según 
diferentes autores son: 
 
- Generales: pues aplicamos en todas las disciplinas y niveles de 
enseñanza. 
- Fundamentales: ya que constituyen la base para la dirección del proceso 
docente. 
- Esenciales, pues determinan el contenido, los métodos y las formas de 
organización de la enseñanza. 
- Obligatorios, puesto que su inobservancia o incumplimiento crea un caos 
en el proceso docente; y 
- Sistémicos: ya que el cumplimiento o no de uno de ellos repercute en los 
demás y en todo el proceso docente. 
 
Estos principios tienen un carácter de sistema en sus relaciones, ya que se 
determinan mutuamente, es decir que todos están en una relación inseparable y 
la omisión de uno perjudica el cumplimiento de los demás, afectando al proceso 
y sus resultados. 
 
Los principios didácticos son necesarios para: 
 
Dar las clases. 
De los conceptos leídos rescatamos lo siguiente: 
 
 Son postulados generales que derivan de las leyes que rigen 
la enseñanza. 
 Son fundamentos para la conducción de la enseñanza. 
 Son categorías que definen los métodos de aplicación de las 
leyes de enseñanza. 
 Son guías para la acción. 
Planificar y organizar la clase. 
 
Elaborar los planes y programas de estudios. 
Elaborar los textos y medios de enseñanza. 
Confeccionar las evaluaciones. 
En la bibliografía pedagógica aparecen diferentes criterios de estructuración de 
sistemas de principios didácticos, aunque todos coinciden en lo esencial. 
 
Importancia del conocimiento de los principios didácticos 
 
La comprensión de los principios didácticos proporciona a los profesores mejores 
condiciones para dirigir el proceso docente educativo en correspondencia con 
las leyes que lo rigen. Su observancia evita la dirección de dicho proceso a 
ciegas o por criterios voluntaristas. 
 
Los principios didácticos constituyen lineamientos rectores para la preparación 
de las clases y su desarrollo, para la elaboración de materiales docentes, las 
tareas y las diferentes formas de comprobación del conocimiento. 
 
En el análisis del proceso docente de enseñanza, los principios didácticos 
permiten penetrar en la esencia, en lo interno, lo que contribuye también a evitar 
cualquier tendencia negativa a acentuar el aspecto externo en el análisis de las 
diferentes formas de organización del proceso docente, que pudiera conducir al 
formalismo. 
 
 
Principio de la unidad de la instrucción científica y la educación 
social 
 
Por carácter científico del proceso docente-educativo entendemos lo 
siguiente: 
 
Este principio se fundamenta en la demostración de que el mundo es cognoscible 
y que los conocimientos humanos, comprobados por la práctica social, ofrecen 
una imagen objetivamente fidedigna del desarrollo del mundo. 
 
Un proceso docente-educativo de carácter científico se caracteriza porque se 
enseña sobre la base de una realidad objetiva, verídica, real; que el modo de 
formación de los conceptos, las comprobaciones, las pruebas, la aplicación de 
las leyes, etc. tienen un fundamento científico, que se apoya en la realidad, 
basándose siempre en objetos y manifestaciones reales. 
 
Un proceso docente-educativo de carácter científico es aquel que educa al 
alumno en el amor a la verdad y en su reconocimiento, que rechaza totalmente 
cualquier afirmación de tipo dogmática, que conduce al alumno a la toma de 
partido por la verdad científica y por su uso humanista, es decir, para el progreso 
de la humanidad. 
 
Que los métodos pedagógicos reflejen íntima vinculación con los métodos 
científicos. Significa que en el proceso docente-educativo utilizamos métodos de 
enseñanza-aprendizaje que por su carácter se aproximan a los métodos de la 
ciencia cuyo fundamento en ese momento se está estudiando. Que la 
metodología de la enseñanza que empleamos esté fundamentada 
científicamente, utilizándose correctamente las conclusiones científicas de la 
pedagogía, especialmente de la didáctica y de la metodología de las asignaturas. 
 
Principio de la combinación de la enseñanza con el trabajo 
productivo, y la unidad de la teoría con la práctica 
 
Se caracteriza por: 
 
 
 
El principio de la relación de la teoría y la práctica obliga a que en el proceso 
docente - educativo aparezcan ambos elementos en cualesquiera de las 
actividades docentes inherentes a éste. La ciencia surge sobre la base de 
necesidades prácticas de la humanidad y está indisolublemente vinculada con la 
vida, con la práctica, con las necesidades de la producción. Esto significa que 
para dominar la ciencia no es necesario solo estudiar su contenido sino aprender 
a aplicarla en la vida, en la actividad. 
 
La base de este principio es la idea de que el conocimiento no solo debe explicar 
el mundo sino además señalar las vías de su transformación. La asimilación 
sólida y consciente de los fundamentos de las ciencias y de los fundamentos de 
la técnica, se produce solo cuando durante la marcha de la asimilación, los 
conocimientos que adquirimos interactúan con la vida, 
 
vida. 
 
teoría en la 
práctica. 
 
práctica 
 
 
Todos los 
se den tienen que 
ser aplicados. 
aplicamos a la práctica, utilizamos para transformar los fenómenos y procesos 
circundantes. 
 
La enseñanza vinculada a la vida, no sólo significa incorporar la vida a la 
enseñanza o relacionar ambas; significa darle respuestas científicas a las 
cuestiones de la vida; significa estimular a los estudiantes a analizar 
profundamente estas cuestiones y prepararlos integralmente para la vida. 
 
La teoría y la ciencia forman parte de la vida, por ello para la didáctica esta 
vinculación no puede significar algo simplemente pragmático y utilitarista, sino 
un vínculo con la vida que propicie una práctica reflexiva, de la que podamos 
aprender en la misma medida en que enriquezca lo aprendido con la teoría y 
corroboremos también lo estudiado en ella. 
 
Solamente es posible educar bien haciendo que el estudiante conozca la 
práctica, la domine, la modifique y mejore, que use la teoría correctamente como 
un medio. La adquisición de un conocimiento no significa sino el dominio de una 
instrumento para la práctica, de ahí que lo importante sea aprender a utilizar este 
instrumento y a enlazar el conocimiento con el resultado final. 
 
La actividad humana es la forma más conveniente y científica de comprobar la 
veracidad de la teoría en la práctica. Esta actividad humana es múltiple y variada. 
Los conocimientos científicos que primeramente se comprobaron mediante 
experimentos, recibieron la sanción de su veracidad mediante la técnica, en la 
producción. Las teorías económicas y las tesis de las ciencias sociales también 
lo comprobamos en la práctica, en el proceso del desarrollo histórico y social. Así 
pues, la práctica como comprobación de la verdad, tiene su campo de actuación 
en la aplicación de los conocimientos en la actividad misma del hombre. 
 
Los conocimientos que se trasmiten a los estudiantes tienen que ser aplicados, 
pues esta aplicación práctica es, científicamente considerada, el único criterio 
válido para la evaluación de los conocimientos, y la única forma de que estos 
conocimientos le sirvan al alumno para la formación de una personalidad útil a la 
sociedad. 
 
El profesor siempre tiene que demostrar que las fórmulas teóricastienen su 
aplicación práctica y como se efectúa esa aplicación, así como el valor y utilidad 
de esta aplicación práctica. Comenio decía en sus “Fundamentos para la 
facilidad del aprendizaje” (Universidad Privada de México, 2009. Material 
Didáctico. Ensayos de Juan Amos Comenio), “... cuando se le demuestra de qué 
está hecha una cosa y para qué sirve, parece como si se le diera en la mano 
para que él mismo se convenza de lo que está aprendiendo y para que tenga 
entusiasmo y alegría por lo que está haciendo”. “El maestro debe enseñar sólo 
aquello que se puede aplicar”. 
Diversas formas del vínculo de la teoría con la práctica: 
 
La presentación a los estudiantes ciertos hechos, relaciones, etc., de la realidad 
de la manera más directa posible. Para esto podemos emplear modelos, 
fotografías, reproducciones, maquetas, etc. 
 
Visitas a museos, centros de trabajo, monumentos, etc., y la participación en 
concentraciones patrióticas y actos sociales. 
 
La solución de problemas prácticos de la vida real, en donde toman una 
importancia de primer orden aquellos problemas que se den en la práctica de su 
futura profesión. 
 
La solución de problemas tipo. Estos problemas, por lo regular, vistos 
subjetivamente, no representan ninguna aplicación verdaderamente práctica de 
los conocimientos, porque generalmente no proceden de la realidad, son tan 
teóricas como la regla o ley que se aplica, pero para el estudiante es un problema 
“práctico” que puede resolver con su trabajo activo y en el que tiene que aplicar 
en una forma nueva los conocimientos adquiridos. 
 
El vínculo con la práctica, a modo de digresiones históricas, que ponen de 
manifiesto la dependencia del desarrollo de la ciencia respecto de las 
necesidades sociales. 
 
La resolución de distintas tareas y actividades de carácter teórico y práctico, la 
realización de trabajos de laboratorio y de prácticas, la preparación o confección 
de tareas basadas en los conocimientos reales que se posean sobre la 
producción y su resolución verificando los resultados. El trabajo socialmente útil. 
 
El desarrollo de una actividad práctica que vincula el ejercicio que se hace con 
la vida misma, le demuestra a los estudiantes, sin lugar a dudas, que están 
adquiriendo un conocimiento útil. 
 
Principio de la planificación y sistematización de la enseñanza 
 
Características: 
 
 La estructuración sistemática de los contenidos. 
 La sistematicidad en la conducción del proceso en la clase. 
 El carácter de sistema de la educación. 
 El carácter continuo y constante de la educación. 
 
Para adquirir los conocimientos sobre una ciencia, es preciso conocerla en un 
sistema, de ahí que el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada ciencia deba 
ser siguiendo la lógica de cada una de ellas, la lógica de su sistema, de su 
estructuración y relaciones internas. 
La enseñanza en la que los contenidos sobre una ciencia se dan de forma 
desordenada, atendiendo a determinados presupuestos y no a su lógica, no 
conduce a conocimientos sólidos, científicos, sino a llenar el cerebro de 
conocimientos fragmentarios, desordenados, en el que no podemos 
encontrar lo que buscamos. Para tener dominio de los conocimientos estos 
tienen que estar integrados en un sistema, y es sobre esta base que ordenamos 
los contenidos de las 
asignaturas. 
 
Ya desde la época de Comenio se 
reconocía la importancia de este 
principio, que él comprendía de la 
manera siguiente: 
 
“Pues bien, si una cosa va seguida de 
otra, se deben enlazar entre sí. El 
maestro debe enseñar una materia 
por partes sucesivas y enlazar estas 
partes. Estas partes deben ser 
encerradas dentro de ciertos límites, 
para que cada una de ellas destaque 
 
 
 
 
Figura 1: Planificación Educativa 
Fuente:http://4.bp.blogspot.com/- 
H2xmAHmPohs/TntB4TR6o- 
I/AAAAAAAAAAo/n6m4PRyQEt4/s1600/P.jpg 
sobre los demás. Al enlazar estas partes se adquiere el conocimiento del todo y 
se le puede comprender”. (Universidad Privada de México, 2009. Material 
Didáctico. Ensayos de Juan Amos Comenio). 
 
Asimismo orientaba la secuencia siguiente: 
 
 todo lo siguiente se basa en el fundamento anterior. 
 
 todo aquello que se puede diferenciar en partes, se ordena 
cuidadosamente. 
 
 lo posterior se basa en lo anterior. 
 
 todo lo que ya está relacionado, se debe relacionar constantemente. 
 
 todo se ordena, según una medida: capacidad intelectual, memoria, 
lenguaje. 
 
Este aspecto del principio de la sistematicidad comprende a la educación como 
un sistema. El proceso docente-educativo que el profesor conduce con un grupo 
de estudiantes no es un proceso aislado, sino que es parte de un proceso de 
mayor amplitud en el cual están inmerso los estudiantes, y en donde participan 
en primera instancia los demás profesores del grupo, lo cual implica el trabajo en 
sistema de estos, la observancia de las relaciones presentes entre ellos, del 
papel que en cada momento le corresponde a cada uno en el logro del objetivo 
del sistema en la formación de la personalidad de cada uno de los integrantes 
del grupo. 
http://4.bp.blogspot.com/-
Algunas medidas que pueden observarse para el cumplimiento de este principio 
son, entre otras: 
 
 Determinar las redes lógicas de conceptos y habilidades de las 
asignaturas. 
 
 Concebir la estructura interna de las formas de organización del proceso 
docente - educativo de acuerdo con los objetivos trazados y el sistema de 
convicciones que aspiremos formar. 
 
 Prestar atención en el trabajo metodológico y docente a la relación 
objetivo - contenido - métodos - medio - evaluación. 
 
 Preparar cada asignatura como sistema de clases. 
 
 Revelar en las clases los nexos e interrelaciones que existen entre los 
conocimientos. 
 
 Establecer coordinación entre los distintos profesores que imparten 
asignaturas afines en un mismo curso escolar con el 
 propósito práctico de concretar el enfoque integrador y sistematizador. 
 
 
Principio de la articulación horizontal del trabajo en la 
enseñanza 
 
La articulación en cualquier diseño es la secuenciación y gradualidad que debe 
existir en el proceso de enseñanza – aprendizaje. 
 
La problemática de la articulación no es inherente a los distintos niveles del 
sistema educativo. Es una necesidad posterior a su creación. 
 
La articulación deberá abarcar todos los tipos de contenidos, las estrategias 
didácticas y los aspectos de organización institucional, tendientes a evitar 
aislamientos, contradicciones y 
duplicaciones entre los distintos 
niveles. 
 
Articulación Horizontal 
 
2. Interinstitucional 
2.1. Entre escuelas del mismo 
nivel y jurisdicción. 
2.2. Entre escuelas del mismo 
nivel y jurisdicciones 
diferentes. 
 
Figura 2: Metáfora de la Horizontalidad del 
trabajo docente universitario 
Fuente:http://1.bp.blogspot.com/- 
4YCcEOrp2hA/UcHdjrSnmrI/AAAAAAAAAAo/TLX8CB- 
5Wms/s1600/stanley-nivelacion-042291.jpg 
http://1.bp.blogspot.com/-
Desde este ángulo de análisis la problemática de la articulación está íntimamente 
ligada a la de las expectativas de logro y consecuentemente con la acreditación, 
la promoción y la movilidad de los alumnos dentro del sistema educativo 
nacional. 
 
3. Intrainstitucional 
3.1. Entre secciones del mismo grado. 
3.2. Entre áreas del mismo grado. 
 
Es mediante la elaboración del PEI que debe garantizarse la articulación 
intrainstitucional, tanto horizontal como vertical. Más que a nivel de normativa, 
este tipo de articulación debe ser una preocupación permanente para reflexionar 
en instancias de capacitación, en los diferentes ámbitos institucionales. 
 
Principio del papel conductor del maestro y la autoactividad de 
los alumnos 
 
El trabajo verdadero del maestro reside en estimular y dirigir el pensamiento, 
dirigir la autoactividad del alumno y no decirle nada que él pueda descubrir por 
sí mismo. 
 
Si el alumno no piensa por sí mismo, la enseñanza no tiene resultados. En 
realidad, el gran objeto del maestroes hacer que el niño se convierta en 
descubridor de la verdad. El proceso de aprendizaje realmente comienza cuando 
el alumno se hace investigador independiente. La verdadera enseñanza no es 
tanto el impartir conocimiento, como el estimular al alumno a obtenerlo por sí 
mismo. 
 
 
 
Para conducir correctamente la 
autoactividad, el docente debe 
tener en cuenta tres pasos 
fundamentales: 
 
1. Proveer material para el 
aprendizaje. La actividad 
de la mente se limita casi 
exclusivamente al campo 
de los conocimientos ya 
adquiridos. El alumno que 
no sabe nada no puede 
 
 
 
 
 
Figura 3: Autonomía en el estudio 
Fuente:http://www.collegebound.net/blog/wp- 
content/uploads/2011/10/shutterstock_85474711.jpg 
pensar, porque no tiene de qué pensar. Para poder comparar, criticar, 
juzgar y razonar, la mente necesariamente trabajará sobre el material que 
posee. Por esta razón es preciso que primero dotemos a la mente del 
alumno con las verdades que servirán como base de su pensamiento. 
http://www.collegebound.net/blog/wp-
 
2. Hacer preguntas. El estímulo más importante usado por la naturaleza 
para despertar la mente, lo son las preguntas incesantes que el mundo y 
el universo dirigen al hombre. El objeto o suceso que no excita ningún 
interrogante, no provocará ningún pensamiento. Preguntar no es por lo 
tanto uno de los recursos de la enseñanza, sino que es obra de la 
enseñanza. Hacer una pregunta es poner en marcha el engranaje mental 
del alumno. 
 
3. Provocar a preguntas. Aún más importante que hacer preguntas es el 
provocar o despertar el interés por la propia investigación. En realidad el 
proceso educacional comienza solamente cuando el alumno empieza a 
hacer preguntas. Las eternas preguntas de la niñez tienen su eco en la 
mente del adulto que lucha por resolver los problemas del universo. La 
pregunta del alumno es un índice no sólo de su mente sino de sí mismo. 
Su pregunta es una manifestación de su propia comprensión e 
investigación. Al fomentar las preguntas del alumno, el maestro estimula 
en él tanto el anhelo natural de saber, como el deseo natural de auto- 
expresión. 
 
 
Principio de la atención individual al alumno, sobre la base del 
trabajo grupal 
 
Un conocimiento cada día mayor del individuo (por las aportaciones de la 
sociología, de la antropología y de la psicología) fue creando gradualmente la 
necesidad de una enseñanza individualizada. 
 
La educación actual tiene en cuenta a cada individuo como persona con 
características diferentes a los demás. Todos somos diferentes, en lo físico y en 
lo psíquico, y por lo tanto nuestra forma de aprender tiene formas distintas de 
realizarse. Desde este punto de vista la enseñanza, sobre todo la didáctica, debe 
estructurarse en función de las características individuales de cada alumno, 
teniendo en cuenta los intereses y motivaciones personales, los procesos 
individuales de aprendizaje y el seguimiento continuo e individualizado de cada 
alumno. 
 
La enseñanza impartida a un grupo de 
alumnos siempre es la misma, pero el 
aprendizaje es siempre individual. 
 
En un trabajo cooperativo o de grupo 
debemos considerar las distintas 
capacidades individuales de los 
estudiantes, especialmente a la hora de 
evaluar. 
 
 
 
 
Figura 4: Atención Individualizada 
Fuente:http://www.newswise.com/images/uploads/20 
11/09/30/MurphyandLlewellynMLKspeech.jpg 
http://www.newswise.com/images/uploads/20
Las diferencias individuales de los alumnos no solo aparecen en su desarrollo 
físico, sino también en el nivel de desarrollo de sus capacidades, en los procesos 
de excitación e inhibición, los cuales en cada individuo tienen características 
propias, en el temperamento, en los procesos psíquicos como la percepción, la 
observación, la memoria, el pensamiento, y el lenguaje, y en la dirección moral 
de la personalidad. 
 
En primer lugar, el profesor debe conocer cabalmente a cada uno de sus 
alumnos: sus dificultades, posibilidades, intereses, pues sin este conocimiento 
no es posible ningún trabajo individual. 
 
Si un profesor desconoce que determinado alumno tiene dificultades auditivas o 
visuales, no lo podrá ayudar, y el estudiante corre el riesgo de convertirse en un 
retrasado escolar. De igual manera ocurrirá si un alumno tiene problema con los 
procedimientos de análisis para hallar, por ejemplo, las ideas centrales de un 
texto y el profesor está al margen de esta situación. 
 
En la formulación de preguntas en la clase, el profesor tendrá presente las 
diferencias individuales de sus alumnos y a los más aventajados les hará 
preguntas más difíciles que a los menos aventajados, y evitará así la formación 
de complejos en algunos estudiantes. 
 
Principio de la Observación Directa 
 
Se centra en la obtención de información sobre las conductas y los 
acontecimientos normales de los alumnos, entendiendo por conducta un amplio 
aspecto de manifestaciones, actividades y situaciones que reflejan la forma de 
ser y de actuar de los alumnos a la que no es posible acceder a través de pruebas 
estandarizadas. 
 
 
Para que la observación sea efectiva es importante que el profesor posea un 
amplio conocimiento de las características evolutivas socioafectivas y cognitivas 
de sus alumnos y que tenga un diseño previo que priorice la información que 
necesita, que será la base para el análisis de las observaciones realizadas y de 
las posteriores conclusiones. De no ser así, es muy difícil que pueda discriminar 
entre aquellas conductas que deben o no deben ser observadas y es muy posible 
que invierta mucho tiempo y trabajo en registrar hechos que no son significativos, 
mientras que le pasan desapercibidas otra serie de conductas que sí deberían 
ser registradas con detenimiento. 
Es necesario tener en cuenta: 
 
 Plantearse qué aspectos vamos a observar. 
 No calificar, en principio las conductas observadas. 
 Debe tener un alto grado de fiabilidad y validez. 
 Debemos realizar en un ambiente espontáneo y natural. 
Principio de la constante consolidación de los resultados 
 
Este principio exige, por parte del profesor, dirigir el proceso de enseñanza de 
manera que en la mente de los estudiantes perduren los conocimientos. Por la 
importancia tan relevante de la consolidación, estimada como elemento que está 
presente o se interrelaciona con todas las funciones didácticas – apropiación de 
nuevos conocimientos, ejercitación, aplicación y evaluación-, así como por 
fundamentarse en regularidades pedagógicas y psicológicas, la solidez en la 
asimilación de los conocimientos ha devenido principio de la escuela socialista. 
 
Generalmente el profesor relega a un segundo plano la consolidación y se 
preocupa más por proporcionar nuevos conocimientos. En este tipo de profesor, 
la sistematización, repetición, ejercitación y revisión, no ocupan lugar. 
 
La consolidación es una necesidad motivada por el proceso de olvido. Las 
investigaciones realizadas en esta esfera nos proporcionan distintos resultados 
valiosos. Acabamos de manifestar que la asimilación consciente permite asimilar 
más firmemente los conocimientos. Por otra parte, es incuestionable que el olvido 
es más profundo cuando el material no es significativo para el estudiante. Se ha 
probado que cuando una persona considera algo importante no lo olvida o 
demora más en olvidarlo. 
 
También sabemos que los diversos tipos de conocimientos se olvidan de manera 
distinta. Se recuerdan mejor los principios y teorías y se recuerda menos lo 
singular, lo particular y menos aún el contenido textual. Se conserva en la 
memoria el material que tiene un carácter más generalizador. 
 
Principio que sustenta la Reforma Educativa Paraguaya 
 
La Reforma Educativa, basada en el paradigma socio cognitivo o socio 
constructivista, propone unos principios curriculares para todos los niveles 
educativos. 
 
El currículum de la Educación Inicial y la Educación Escolar Básica propugna la 
participación de los diferentes estamentosde la comunidad en el proceso 
educativo y promueve un aprendizaje centrado en el alumno conforme a sus 
características, a su desarrollo y al contexto en el que se desenvuelven. En sus 
diversas etapas buscarán la incorporación de actividades lúdicas, el desarrollo 
de la creatividad de los educandos y la integración de la evaluación como 
proceso constante y formativo. 
 
Aprendizaje Significativo: se produce cuando el alumno y la alumna incorporan 
el nuevo contenido a su esquema de conocimiento a partir de lo que ya saben y 
de sus necesidades e intereses. Este tipo de aprendizaje proporciona a los 
educandos capacidad para aprender de manera más agradable, sólida y 
duradera. Así el aprendizaje está muy vinculado a su 
funcionalidad, es decir a su utilización cuando las circunstancias le requieran 
dentro y fuera del aula. 
 
Los Valores: se vivencian, se captan, se internalizan y se construyen a lo largo 
de todo el proceso educativo. Se traducen en las actitudes de profesores y 
alumnos, en el clima electivo que se comparten en los objetivos propuestos, en 
la metodología y en la evaluación, en lo que se vive dentro y fuera del aula. 
 
El Juego: es un recurso metodológico de mucho valor en el proceso de 
enseñanza – aprendizaje. Es necesario romper la aparente oposición entre juego 
y aprendizaje y aprovechar las actividades lúdicas como condición indispensable 
para que el educando se motive, se gratifique, construya su propio aprendizaje y 
reciba estímulo para seguir aprendiendo. 
 
La Creatividad: es la expresión de lo que la persona tiene dentro de sí y que 
espera ser desarrollado mediante las diferentes actividades que realiza en la 
familia, en la escuela y en la comunidad. Es una forma de plantear, analizar y 
resolver situaciones de la vida diaria, aplicando sus aprendizajes en la creación 
de algo nuevo. 
 
La Evaluación: como parte inherente al quehacer educativo, es sistemática, 
funcional e integral. Se le concibe como un proceso participativo en el que 
intervienen alumnos, docentes y las demás personas involucradas en la 
enseñanza y el aprendizaje. 
 
Contenidos de los Principios Didácticos y puntos de vista de su 
aplicación 
 
Los principios didácticos como aquellas regularidades esenciales que rigen el 
enseñar y el aprender (por ello no deben solo denominarse como principios para 
la enseñanza, sino que deben incluir al alumno), que permiten al educador dirigir 
científicamente el desarrollo integral de la personalidad de las alumnas y 
alumnos, considerando sus estilos de aprendizaje, en medios propicios para la 
comunicación y la socialización, en los que el marco del salón de clases se 
extienda en un continuo al entorno, a la familia, la comunidad y la sociedad en 
general. 
 
Los Principios Didácticos enunciados por G. Lavarrere son: 
 
 Del carácter educativo de la enseñanza.
 
 Del carácter científico de la enseñanza.
 
 De la asequibilidad.
 
 De la sistematización de la enseñanza.
 
 De la relación entre la teoría y la práctica.
 
 Del carácter consciente y activo de los alumnos bajo la guía del profesor.
 
 De la solidez de la asimilación de los conocimientos, habilidades y hábitos.
 
 De la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo 
del proceso docente – educativo.
 
 Del carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo 
abstracto.
 
 Diagnóstico Integral de la preparación del alumno para las exigencias del 
proceso de enseñanza aprendizaje, nivel de logros y potencialidades en 
el contenido de aprendizaje, desarrollo intelectual y afectivo valorativo.
 
Su aplicación implica: 
 
 Estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia la búsqueda activa 
del conocimiento por el alumno, teniendo en cuenta las acciones a realizar 
por este en los momentos de orientación, ejecución y control de la 
actividad.
 
 Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del 
conocimiento por el alumno desde posiciones reflexivas, que estimule y 
propicie el desarrollo del pensamiento y la independencia en el escolar.
 
 Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y 
mantener su constancia.
 
 Estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos 
lógicos de pensamiento, y el alcance del nivel teórico, en la medida que 
se produce la apropiación de los conocimientos y se eleva la capacidad 
de resolver problemas.
 
 Desarrollar formas de actividad y de comunicación colectivas, que 
favorezcan el desarrollo intelectual, al lograr la adecuada interacción de 
lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje.
 
 Atender las diferencias individuales en el desarrollo de los escolares, en 
el tránsito del nivel logrado hacia el que se aspira.
 
 Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y estimular la 
valoración por el alumno en el plano educativo.
 
 
Bibliografía 
 
- CASARINI, M. 1997. Teoría y Diseño Curricular. Méjico. Ed. Trillas. 
- COMENIO, J. A. 1983. Didáctica Magna. México. Editorial Porrúa.165 p. 
- ENCICLOPEDIA DE PEDAGOGÍA PRÁCTICA. Escuela para educadores. 
2004. Colombia. Cadiec. International S. A. 
- LABARRERE, G.; VALDIVIA, G. 1988. Pedagogía. Málaga. España. 
Bullents Ediciones. 56 p. 
- MEDINA, A; SALVADOR F. 2003. Didáctica General. Madrid. España. 
Prentice Hall. 
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Subsecretaria de Estado de 
Educación. Departamento de Currículum. Los Componentes Educativos 
del Diseño Curricular. 
- ROMÁN, M.; DIEZ, E. 2004. Aprendizaje y Currículum. Diseños Curriculares 
Aplicados. Buenos Aires. Ed. Novedades Educativas. 6ª. Edición. 
- SAENZ, O. 1985. Didáctica General. Salamanca. Anaya S. A. 3° Edición. 
- SEVILLANO, M. 2005. Didáctica en el Siglo XXI. Ejes en el Aprendizaje y 
Enseñanza de Calidad. Méjico. Mc. Graw Hill. 
- SILVESTRE, M; ZILBERSTEINS, J. 2000. Enseñanza y aprendizaje 
desarrollador. México. Ediciones Zeide. 2000. 224 p. 
- ZANKOV, L. 1975. La enseñanza y el desarrollo. Moscú. Progreso. 230 p.

Otros materiales