Logo Studenta

EL JUEGO COMO INSTRUMENTO DE SOCIALIZACION SOSA VIRGINIA - axef38 Q (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
1 
I.S.F.D. Nro 13 
PEHUAJÓ 
 
 
PROFESORADO EN 
EDUCACIÓN FÍSICA 
CUARTO AÑO 
 
 
 
 
CATEDRA: 
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION 
 
 
 
TRABAJO FINAL: 
TESIS 
 
TEMA: 
“El Juego como instrumento de socialización” 
 
 
 
 
 
PROFESOR: AMOROSO, CARLOS. 
 
ALUMNO: SOSA, Virginia. 
 
AÑO: 2005. 
 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
2 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A través de éste espacio quiero agradecer a todas las personas que me 
facilitaron información para poder llevar a cabo ésta tesis y a todas aquellas 
que también han compartido conmigo sus experiencias propias. 
En especial a la Hermana Alicia Sabatini, responsable de CARITAS 
parroquial, por abrirme las puestas del comedor de la Escuela Nº 30, para 
poder compartir una jornada de trabajo junto con ella y con todas las personas 
que domingo a domingo colaboran. 
Y a todas, las personas que me han ayudado simplemente realizando 
las encuestas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
3 
ÍNDICE: 
 
Portada pág.1 
Agradecimientos pág.2 
Índice pág.3 
Tema pág.4 
Rastreo Histórico pág.5 
Marco Teórico pág.6 
Problema Real pág.14 
Justificación del problema pág.15 
Preguntas de investigación pág.16 
Problema de Investigación pág.17 
Objetivos pág.18 
Propósito pág.19 
Diseño y Estudio pág.20 
Población y Muestra pág.21 
Realización de Entrevistas y observaciones pág.22 
Tabulación de Datos pág.45 
Gráficos pág.46 
Conclusiones pág.48 
Bibliografía pág.49 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
4 
TEMA: 
 
El Juego como la mejor forma de aprendizaje de hábitos. 
 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
5 
RASTREO HISTÓRICO: 
 
El comedor de la Escuela Nº 30 que funciona los días domingo al 
mediodía, en la ciudad de Nueve de Julio, nació hace ya tres años (en el año 
2002), como una inquietud surgida y promovida por el grupo de CÁRITAS, con 
el objetivo de brindarle una ración alimentaria durante el fin de semana, a los 
niños que concurrían a la institución durante la semana. Luego la invitación se 
extendió hacia todos los niños de la zona. 
La Escuela Nº 30, está caratulada en la sociedad como una escuela de 
riesgo, donde concurren niños y adolescentes violentos, por estar situada en 
una zona marginada de la ciudad: “Del otro lado de la vía”. Lo cierto es que la 
mayoría de los niños que concurren a éste establecimiento tanto durante la 
semana como el domingo al comedor cuentan con grandes problemas de 
conducta, respeto y buenos hábitos tanto alimenticios como ociosos. 
Por éste motivo la actividad en el comedor de los domingos, se ha 
organizado de tal forma que, hay cuatro personas, contratadas por el plan 
trabajar que concurren todos los domingos para colaborar a la hora de servir 
los alimentos. En la cocina: los grupos van rotando, a cada uno le corresponde 
cocinar una vez al mes. Por ejemplo: el grupo de alianza matrimonial se 
encarga de la cocina los 1º domingo de cada mes, el grupo de CARITAS, se 
encarga de la cocina los 2º domingos de cada mes, las hermanas de la 
Presentación de la Virgen Niña, se encargan de los 3º domingos de cada mes, 
y así sucesivamente. Todos los grupos parroquiales de la catedral ayudan un 
domingo por mes en la cocción de los alimentos, pero el gran problema que se 
suscita es cuando los niños llegan antes que el horario convenido a la escuela, 
y al no tener “nada que hace”, comienzan con sus juegos violentos, que 
terminan en grandes peleas y hasta a veces con heridos. 
Por eso se hace necesario el apoyo de alguien con conocimiento y 
manejo de grupo para que los sepa manejar y que los haga jugar hasta que el 
almuerzo esté listo y ellos puedan entrar a la escuela para disfrutar de la 
comida. Hemos comprobado con la colaboración de una estudiante de 
Educación Física que en algunas ocasiones nos ha venido a ayudar, que los 
niños no saben jugar, pero que si se les brinda un espacio dedicado para el 
juego, y dicho espacio está conducido y organizado por alguien con el 
conocimiento necesario, los niños aprovechan el tiempo jugando, y hasta lo 
disfrutan. 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
6 
MARCO TEÓRICO: 
 
Alba Pioto, La Violencia va a la Escuela (pág. 37): 
“LA VIOLENCIA VA A LA ESCUELA: Un informe del Ministerio de 
Educación de Catamarca dio a conocer que en los últimos seis meses, se 
duplicaron los casos de violencia en las escuelas de dicha provincia. Así varios 
casos han ocurrido a lo largo de éste año escolar que ya culmina. Pero 
¿porqué habría que pedirle cordura full time a unos chicos cuyos padres, por 
ejemplo, son capaces de ir a trompear a una maestra porque no están de 
acuerdo con las notas que pone?¿o cuando los adultos dirimen una discusión 
de tránsito con un tiro homicida en plena autopista?.” 
 
Alba Pioto, pág. 38: “Bulling es el nombre que utilizan los expertos para 
definir éstas situaciones de violencia entre estudiantes. Un término inglés que 
denomina a los procesos de intimidación y victimización entre iguales, entre los 
compañeros de aula, donde el maltrato va mutando desde el acoso verbal 
hasta los hechos. 
Chicos contra chicos, chicas contra chicas y chicos contra chicas. Todos 
contra todos. A la hora de encontrar una respuesta, las causas tienen un nudo 
tan íntimo y familiar como social, en el que la historia pasada, la de ayer nomás 
y la de hoy, se constriñe cada día un poco más, y que, por ahora, no indica 
haber llegado a su límite. (...) Barrio de márgenes, de necesidades, de 
relaciones conflictivas, de inseguridad. Pero aún ante éste cuadro de situación, 
la escuela no es de las más problemáticas de la zona. Y su directora aceptó 
abrir las puertas para que VIVA escuche por boca de sus alumnos cómo 
capitalizan ellos el estado cotidiano de esa larva violenta que se instaló puertas 
adentro. Pero es sólo una muestra. Lo mismo podría escucharse en cualquier 
punto del país.” 
 
Alba Pioto, pág. 40: “Cuando uno de nosotros viene sin ganas de nada 
contagia a todo el grupo. Y nos contagiamos el mal humor” cuenta el de ojitos 
verde, con carita de ángel precoz. Las causas son varias: algún problema 
familiar que traen colgado del cuello (y de los que prefieren no hablar) o porque 
se levantaron con la luna atravesada. Y en ese pastiche de posibilidades, caen 
los que vienen de afuera. 
Adentro y afuera. 
Violencia verbal. Acoso. Golpes. Gallos de riña picoteándose sin razón y 
¿Sin sentido? ¿Qué pasa con éstos pibes que hablan de sus hazañas como 
quién se encuentra con viejos compañeros a repasar travesuras, algunas 
pavotas, es cierto, como la de tirar una naranja contra el ventilador de techo 
encendido para que toda el aula termine como un jugo de frutas? ¿Qué pasa 
con ellos cuando buscan socavar las resistencias de sus iguales?” 
 
Alba Pioto, pág. 42: “Un relevamiento sobre violencia realizado por la 
Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar Bonaerense, dio algunos 
resultados inquietantes sobre lo que pasa en el adentro y en el afuera de las 
escuelas de la provincia, donde van casi 4,5 millones de alumnos repartidos en 
16 mil colegios. Los números encabezan el maltrato emocional, físico, las 
peleas entre grupos rivales. Y le siguen los robos, accidentes, uso de armas, 
consumo de drogas y alcohol, maltrato sexual, intentos de suicidios y suicidios, 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
7 
y dos asesinatos. “El estudio abarcó situaciones que nos permiten tener un 
conocimiento global de la violencia que viven los chicos en el adentro y en el 
afuera de la escuela”. Explica la licenciada Lilian Armentano, de la Dirección de 
PsicologíaProvincial. 
Según la funcionaria, muchas veces los conflictos entre pares en la 
escuela empiezan en el afuera, en los barrios donde viven o en los lugares 
donde van a bailar: “Y lo que se dirimió en el afuera, termina dirimiéndose en el 
adentro”. Cuestiones territoriales, antagonismos, peleas por un chico o una 
chica. Por diferencias en el aspecto físico o por potencialidades intelectuales. 
Los expertos hablan de esa perturbadora necesidad de “aniquilar” al otro que 
subyace en todo el problema de la violencia. 
“Es imposible remarcar que éstos pibes no nacen violentos, sino que 
van tomando conductas del medio donde viven”.explica Armentano. 
Y define: “La violencia entre pares, también tiene que ver con la época 
en la que se vive. 
Para los especialistas,, la degradación económica convirtió a muchos 
hogares en generadores de una tensión inusual. Donde la autoridad parental se 
rompió, y los que traen el sostén son los mismos chicos. “Y en ese caso, si no 
proveo, no puedo poner ley no orden” ensaya Armentano, en relación a la 
nueva relación en el seno familiar. 
En la Defensoría del Pueblo porteña hay 147 expedientes de denuncias 
de violencia en las escuelas de la Ciudad entre pares, de maestros a alumnos, 
de padres a maestros y de directivos a docentes. “Las escuelas se convirtieron 
en espacios sociales donde repercuten sin filtros una realidad social; no son 
burbujas ni templos del saber como en otras épocas”, estima Gustavo 
Lesbegueris, defensor adjunto. Si se hace una progresión de las denuncias en 
la Defensoría porteña, la escalada va en ascenso desde el 2001. 
Vínculos alterados 
Hay varias manifestaciones del comportamientos antisocial en las 
escuelas. El psiquiatra Infanto Juvenil, Héctor Basile, de la Asociación de 
Psiquiatras de la Argentina, repasa algunas características: la disrupción en el 
aula (alumnos que impiden el desarrollo normal de una clase), los problemas 
de disciplina (resistencia, boicot, desafíos o insulto al docente), la 
discriminación (al bolita al paragüa, al yorugua, o al obeso), el mal trato entre 
compañeros (bullying, que incluye amenazas y violencia física). La eficacia del 
bullying, está en el silencio del agredido, porque se siente ridiculizado y 
bloquea su posibilidad de hablar. 
En cuanto a la irrupción de la violencia por el lado femenino, Basile 
responde: “Están cambiando los arquetipos ligados al género, a relacionar la 
violencia con lo masculino y poner a la mujer en otra posición más tierna y 
contenedora” ”. 
 
Alba Pioto, pág. 44: “Tenemos en cuenta que la escuela no es una 
usina generadora de violencia, sino que la violencia social, a veces, se 
manifiesta en la escuela”. Es evidente, dice Peraza, que “un alumno que 
comete un hecho violento no deja de ser un chico que demanda algunas 
cuestiones que los adultos tenemos que escuchar”. 
Para Gustavo Iaies, presidente del Centro de Estudio de Políticas 
Públicas, especialista en educación, esa demanda reside en “ la dificultad en 
los adultos en poner límites; a los padres les está costando mucho hacer de 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
8 
padres y los pibes terminan construyendo uno propio”. Pero es evidente que 
algo más se rompió. Iaies dice que se hizo trizas el contrato entre la escuela y 
la familia. “El modelo de escuela estaba ajustado a un modelo de familia que 
cambió. Y a los educadores les está costando mucho entender el proceso de 
cambio social. Seguimos pensando que la escuela es siempre la misma. Y no 
se dieron cuenta de la dimensión del cambio” 
 
López Natalia V., pág. 1: “JUEGOS COOPERATIVOS: 
El Ser humano, puede asumir distintos comportamientos: tiene la 
posibilidad de enriquecer o de destruir, no sólo a si mismo y a los demás, sino 
también al ambiente en el que se encuentra; puede ser agresivo o no; puede 
ser competitivo o solidario; sin dejar de ser competente. El comportamiento es 
producto de los valores que socialmente recibimos desde los inicios de la vida, 
de los modelos que vemos y de los refuerzos o estímulos que recibimos por 
hacer o no ciertas cosas, somos producto de un proceso de socialización en el 
cuál se nos enseña a valorar comportamientos constructivos o destructivos. 
La agresividad es un aspecto preocupante y notablemente progresivo en 
la actual sociedad. La agresión se constituye hoy en una constante de gran 
protagonismo que afecta (infecta) a la sociedad en general: está presente en 
las familias, instituciones, niños adultos, en las calles, y como educadores es 
nuestro deber asumir la responsabilidad de aportar un granito de arena a favor 
de la recuperación de valores sociales loables para una mejor sociedad. 
La agresividad se manifiesta de diversas maneras; a veces en forma 
física, otras en forma verbal, afectando en todos los casos la dimensión psico-
emocional de las personas. Muchas veces escuchamos a os adultos diciendo a 
los niños “tu no puedes”, “no eres capaz”; aprendemos así a calificar los 
fracasos del otro con comentarios despectivos, y a reproducir esas actitudes. El 
se humano en general, y el niño en particular, necesita del aliento, de la 
afirmación, de la seguridad que brinda el sentirse capaz de poder hacer algo 
bien. Nuestros comentarios y actitudes como docente, pueden estimular y 
apoyar la afirmación o la negación, y ser un claro ejemplo de respeto hacia sí 
mismo y hacia los demás. 
A modo de conclusión los juegos cooperativos constituyen una valiosa 
herramienta que el docente a buen juicio podrá poner en práctica en diferentes 
ámbitos de trabajo (la escuela, el club, la colonia de vacaciones, el 
campamento, etc.) pudiendo estimular el desarrollo de algunas actitudes como: 
 La capacidades necesarias para poder resolver problemas. Una buena 
alternativa para esto es hacerlo en forma colectiva, junto con otros. 
 La sensibilidad necesaria para reconocer como está el otro –empatía-, sus 
preocupaciones, sus expectativas, sus necesidades, su realidad; la capacidad 
de poder ubicarse en la situación del otro. 
 La sensibilidad necesaria para reconocer, valorar y expresar la importancia 
del otro, con sus percepciones, sus aportes y sus diferencias. En síntesis, 
aprender a convivir con las diferencias de los demás. 
 Las capacidades necesarias para poder expresar sentimientos, 
emociones, conocimientos, experiencias, afecto, problemas, preocupaciones.” 
 
 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
9 
Günter Walter, pág. 177: “Juego y educación: 
Ya Platón en Las Leyes afirma que el juego es un factor determinante en 
la formación del ciudadano perfecto, haciendo hincapié también en la 
importancia del respeto de las reglas de juego como aprendizaje para una vida 
comunitaria armónica. Diferentes autores han postulado posteriormente la 
importancia del juego en la educación, alrededor de cuyas posturas aún se han 
desarrollado diferentes "escuelas" y corrientes para la educación 
institucionalizada. Froebel, creador de jardines de infantes, ha sido uno de los 
pioneros en este tema, integrando el juego dentro del ámbito escolar, y 
permitiendo así que los niños jugaran dentro de la escuela, jueguen con objetos 
para aprender conceptos y desarrollen habilidades. Otros autores como Dewey, 
Montessori, Decroly, desarrollan otras posturas integrando también el juego 
dentro del campo educativo. 
La importancia aquí radica en que los diferentes autores comienzan a 
dar un nuevo valor al juego espontáneo, a la característica de "no serio" 
tratando de reivindicar la seriedad y la asociación a la utilidad educativa, 
otorgando nuevos fundamentos teóricos al papel del juego en la educación 
escolar, como lo describe ampliamente Kishimoto en uno de sus estudios. 
Walter, al referirse a la importancia y tarea de incluir el juego dentro de la 
educación primaria, escribe: ´Para el desarrollo y cuidado de la disposición al 
juego, la capacidad de juego y el ser listo en el juego, no hayen la primaria una 
materia propia, y con ello tampoco una 'hora de juego'. Se impone, por lo tanto, 
una 'educación lúdica' como tarea que atraviese todas las materias. Pero esto 
implica un reconocimiento del juego en todas las áreas de aprendizaje de la 
primaria como un medio para la educación y la formación. La educación lúdica 
y el cuidado del juego representan, luego de estas reflexiones, una parte de la 
función de la educación y de la formación de la primaria, dado que el juego es 
una función importante del desarrollo, del aprendizaje y del bienestar del niño 
en todas las áreas vitales y es justamente imprescindible´.” 
 
Flinter Andrea, 
http:// html.rincondelvago.com/juegos_tradicionales_y_sus_proyecciones_pedagógicas.html : 
“Si consideramos el juego como un fenómeno inherente al hombre, y, 
mucho más, del niño, si tenemos en cuenta que el juego es uno de los primeros 
lenguajes del niño y una de sus primeras actividades, a través del cual conoce 
el mundo que lo rodea incluyendo las personas, los objetos, el funcionamiento 
de los mismos y la forma de manejarse de las personas cercanas, no podemos 
excluir el juego del ámbito de la educación formal. Claro que aquí tendremos 
que tener en cuenta algunos aspectos siendo que la escuela no es el mismo 
espacio que el hogar o un lugar de juego abierto como puede ser el barrio 
donde los niños se encuentran a jugar en sus horas libres. Esto ocasiona en 
muchas oportunidades "dudas" y "temores" por parte de las personas 
responsables en cuanto a la inclusión del juego en la escuela, cuestionando 
diferentes puntos como pueden ser la eficacia en el aprendizaje, el posible 
desorden/desborde del grupo y la supuesta "pérdida de tiempo", como ejemplo. 
Pero contrario a esto, el aprendizaje a través de situaciones lúdicas es mucho 
más enriquecedor. Por otro lado, son múltiples las posibilidades educativas y 
de aprendizaje que brinda el juego libre y espontáneo, elegido y organizado por 
los mismos niños sin necesidad de intervención de un adulto. 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
10 
En el juego el niño en primer lugar aprende a jugar. Aprende la agilidad, 
los modos de comportamiento, técnicas, improvisaciones, sistemas sociales 
que se requieran para las diferentes formas de juego. Se adapta a una forma 
de vida que es imprescindible para la humanidad y para la afirmación del 
hombre dentro de límites de un sistema y que le ayudan a mantener espacios 
de libertad y felicidad en un mundo de rendimiento y constante búsqueda de 
objetivos no siempre accesibles.” 
 
Öfele, María Regina; www.efdeportes.com: 
“Pero ¿cuál es el interés o la importancia que estos juegos puedan tener 
en el ámbito pedagógico? Son diferentes las razones por las cuales vale la 
pena mantener vivos estos juegos. A través de los mismos podemos transmitir 
a los niños características, valores, formas de vida, tradiciones de diferentes 
zonas, si, acompañando los juegos contamos otros aspectos de los mismos, 
como por ejemplo qué juego se jugaba en determinada región y de qué 
manera. Podemos estudiar y mostrar las diferentes variantes que tiene un 
mismo juego según la cultura y la región en la que se juega” 
 
 
Lidia Penchansky de Bosch, http://www.noveduc.com: 
“Anular la espontaneidad del juego infantil con el aprendizaje escolar: 
Las demandas de cambios en la educación, adecuados a los distintos 
requerimientos de la sociedad actual, tanto en las relaciones humanas como en 
las condiciones materiales en que vive el niño en nuestros días, exigen, a la 
acción educativa en todos los niveles, propuestas acordes con estas 
circunstancias. 
En el Nivel Inicial, en donde el juego es la actividad privilegiada de los 
niños, estudiar a éste en el contexto escolar resulta ser la fuente más rica y 
efectiva para extraer, de su análisis, conclusiones para la acción del maestro. 
La exploración del juego resulta útil como base para incorporar 
propuestas didácticas adecuadas, tanto a las características del niño como a 
las funciones y objetivos que se le asignan en la actualidad al Nivel Inicial. 
Incorporar esta perspectiva exige, al docente del nivel, un cambio radical con 
respecto al rol que cumplía orientado por teorías pedagógicas que lo ubicaban 
tan sólo como preparador y estimulador del juego, sin tener participación en él. 
Aunar la espontaneidad del juego infantil con el aprendizaje escolar es una 
tarea en la que a la maestra le cabe una activa participación. En tal sentido, el 
papel pasivo que se le asignaba, hasta el presente, en la mayoría de las 
propuestas pedagógicas, debe cambiar y transformarse en el de un participante 
activo. Jugar no implica que el docente pierda el rol específico de enseñante. 
El juego ha sido mencionado como eje y sostén de una didáctica para la 
educación infantil, intentando superar su consideración como simple diversión 
del niño o por su necesidad de descarga motriz. En la realidad concreta de la 
acción educativa que realiza en la sala, es unánime el juicio de que allí tiene 
poco lugar el juego como actividad placentera para el niño. Sin embargo, 
correspondería insistir en considerar a éste como el principal paradigma del 
método y de los recursos a utilizar en el Nivel Inicial. Este paradigma aparece 
en la mayoría de las concepciones pedagógicas -desde las de los precursores 
mismos- que fundamentan la didáctica de la educación infantil, y no ha perdido 
su vigencia. 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
11 
Creemos que el juego es el tronco de un árbol fecundo al cual las 
nuevas situaciones que ha creado el progreso le han extendido ramas, en las 
que se pueden cobijar las necesidades cambiantes de una sociedad 
imprevisible. 
Vivimos en un mundo en que el niño y su ambiente se hallan asediados 
por influencias que afectan al núcleo de su personalidad en formación: por un 
lado, los efectos directos o indirectos de los medios masivos de comunicación -
la televisión en especial- y, por otro, la actitud de los padres, que en sus 
deseos de asegurarles un futuro promisorio depositan en las instituciones 
educativas sus expectativas. En este sentido, la pedagogía contemporánea ha 
respondido con propuestas -la más novedosa incluye la introducción de 
contenidos disciplinares en el currículo del nivel inicial- que pueden hacer 
desviar el sentido de la acción educativa del primer escalón del sistema 
educativo hacia características que no corresponden a él. Este panorama, en 
cierto modo, ha desorientado a los docentes, porque les exige adoptar una 
actitud diferente a la que siempre han tenido. Se ven ante la problemática de 
aunar el juego, con sus características propias, con la enseñanza de 
contenidos disciplinares; por lo tanto, les cabe un nuevo papel. 
Desde muy pequeño, el niño incorpora los valores y actitudes que 
observa en su medio. La educación sistemática, que comienza en esta etapa, 
se ocupa de su desarrollo individual y de provocar en él los aprendizajes que le 
permitan integrarse progresiva y activamente al medio en que vive. Las 
modernas concepciones pedagógicas postulan que los contenidos de las 
distintas áreas del saber -contenidos disciplinares- puedan incluirse como 
iniciación, obviamente teniendo en cuenta el nivel de comprensión del niño, así 
como el bagaje de conocimientos que tiene y en los cuales aquellos se pueden 
apoyar”. 
 
http://www.monografias.com/trabajos16/juego-preescolar/juego-preescolar.shtml:pág.1 
“La importancia del juego: Un bebé necesita jugar desde los primeros 
meses, encontrando como delicioso juguete sus pies y manos. Los adultos 
hemos de ayudar a descubrirlos y usarlos. Tan grave es que un niño no 
duerma como que no juegue, porque el juego contribuye al buen desarrollo 
psicomotríz, que es la base de un aprendizaje adecuado. El juego es una 
educación temprana, pero necesaria y positiva, que no le podemos negar. 
Los niños, menos comer y llorar, lo ha deaprender todo; por lo tanto, 
puesto que el juego es el aprendizaje de la vida, ha de jugar mucho hasta que 
llegue a la edad de poderse llamar hombre o mujer. 
De manera general se puede decir que la infancia, el juego y el juguete 
guardan entre sí una estrecha relación, y en el desarrollo histórico-social del 
hombre tienen una misma ontogénesis, de ahí que sea imposible separar unos 
de otros. 
De esta manera, la infancia, el juego y el juguete surgen al unísono en el 
devenir evolutivo del hombre, y van a caracterizar la primera fase de 
preparación para la acción productiva que los niños han de tener cuando 
alcancen la edad adulta. 
El juego como aprendizaje y enseñanza: 
Educar a los niños a través del juego se ha de considerar 
profundamente. El juego bien orientado es una fuente de grandes provechos. 
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml
http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml#infanc
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml#infanc
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
12 
El niño aprende porque el juego es el aprendizaje y los mejores maestros han 
de ser los padres 
Como adultos tendemos a pensar que el juego de los niños es algo 
demasiado infantil como para convertirlo en parte importante de nuestra vida, y 
no es así. Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: 
trabajo, entretenimiento, adquisición de experiencias, forma de explorar el 
mundo que le rodea, etc. El niño no separa el trabajo del juego y viceversa. 
Jugando el niño se pone en contacto con las cosas y aprende, 
inconscientemente, su utilidad y sus cualidades. 
Los estudios de la historia de los juegos demuestran las funciones de la 
actividad lúdica de la infancia: biológicas, culturales, educativas, etcétera. Los 
juegos marcan las etapas de crecimiento del ser humano: infancia, 
adolescencia y edad adulta. Los niños no necesitan que nadie les explique la 
importancia y la necesidad de jugar, la llevan dentro de ellos. 
El tiempo para jugar es tiempo para aprender. El niño necesita horas 
para sus creaciones y para que su fantasía le empuje a mil experimentos 
positivos. Jugando, el niño siente la imperiosa necesidad de tener compañía, 
porque el juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad. 
Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer 
problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el 
juego, se debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica 
creada a medida de su imaginación maravillosa. Su desbordante fantasía hará 
que amplíe lo jugado a puntos por nosotros insospechados. 
El niño explora el mundo que le rodea. Realmente ha de explorarlo si 
quiere llegar a ser un adulto con conocimientos. Los padres han de ayudarle en 
su insaciable curiosidad y contestar a sus constantes porqués. 
Los niños, aunque tengan compañeros de juegos reales, pueden 
albergar también uno o varios compañeros imaginarios. No será raro ver a los 
niños hablar en tonos distintos de voz y tener una larga y curiosa conversación 
consigo mismo, está jugando. 
La óptica del niño sobre el juego es totalmente distinta a la del adulto, 
ninguno de los motivos que mueven a éste a jugar interviene en el juego del 
niño. 
Para educar jugando, hemos de ser capaces de hacer propiedad e idea 
de los pequeños cualquier iniciativa u orientación que les queramos dar, como 
si la idea hubiera surgido de ellos. Sus «inventos» les encantan. 
Para el niño no existe una frontera claramente definida entre el sueño y 
la realidad, entre el juego y la vida real. El procura seleccionar, comprender e 
interpretar aquello que más le interesa. 
Con experiencias logradas con el juego, el niño puede aprender con 
vivacidad y sencillez las complejidades de causa y efecto. Es muy importante 
que vaya conociendo una buena gama de juegos y materiales para enriquecer 
mejor sus experiencias. Los niños no tienen las facilidades de aprender que 
tienen los mayores al tener a su alcance el teatro la radio, la lectura, etc. 
La imaginación que podemos desarrollar y educar en los niños por 
medio del juego es la misma que el día de mañana utilizará para proyectar 
edificios, diseñar piezas industriales o de decoración, etc. Necesita de esta 
gimnasia. 
http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtml
http://www.monografias.com/Historia/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/cuasi/cuasi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
http://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/inventos/inventos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teatro/teatro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/edfis/edfis.shtml
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
13 
El juego le permite al pensamiento acciones espontáneas y eficaces 
para enriquecer las estructuras que posee y hallar nuevos caminos, nuevas 
respuestas, nuevas preguntas. 
El juego ocupa, dentro de los medios de expresión de los niños, un lugar 
privilegiado. No se puede considerar sólo como un pasatiempo o diversión. Es, 
más que nada, un aprendizaje para la vida adulta. El mundo de los juegos tiene 
una gran amplitud, existiendo en cantidad inagotable. 
La motivación dentro del juego: 
Por medio del juego se pueden desarrollar diversos aspectos en la 
población infantil, tales como la socialización, el aprendizaje, nuevos 
conocimientos, madurez, entre otros. 
El juego posee una gran importancia en la vida de los niños, no sólo en 
su desarrollo psicomotor, sino también para su creatividad, en su aspecto 
cognitivo, en su desarrollo Socio-emocional, en el manejo de normas, etc. Los 
niños aprenden jugando, y que es mucho más fácil entender el universo de los 
niños para poder llegar a ellos. Basándonos en la importancia de los 
aprendizajes significativos, podemos llegar a entender la gran importancia que 
tiene el juego para el desarrollo y logro de los mismos.” 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desa
http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEP
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
14 
PROBLEMA REAL: 
 
La falta de hábitos para aprovechar los momentos de ocio para jugar, de 
los niños que concurren temprano al comedor de la escuela Nº 30, de la ciudad 
de 9 de Julio, los días domingo en el mes de Octubre del corriente año. 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
15 
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: 
 
Muchos de los niños de entre 4 y 12 años, que concurren al comedor de 
la Escuela Nº 30 de la ciudad de 9 de Julio, que crecen en barrios carenciados 
o de riesgos, están acostumbrados a pasar a tener grandes responsabilidades 
a temprana edad, dejando de ésta forma su etapa de niños, quemando etapas. 
Así mismo, muchos han crecido en un ambiente de violencia, represión o 
discriminación, por lo que están acostumbrados a actuar de ésta manera, aún 
en sus momentos de ocio y de juegos. En una entrevista con la hermana Alicia 
Sabatini, responsable de CARITAS parroquial, y con las cocineras de la 
Escuela Nº 30, nos contaron que éste comportamiento de los niños, no sólo se 
sucede domingo a domingo, sino que es una forma de vida con la que los niños 
conviven toda la semana en la escuela, donde concurren diariamente. Al hablar 
con los niños, en particular, muchos argumentan que concurren al comedor, he 
incluso a la escuela, sólo por la ración alimentaria, aunque otros se quejen de 
ésta y expongan “en mi casa iban a comer algo más rico que ésta porquería”. 
Al preguntarle a la Hermana a qué se deben dichos comportamientos, 
nos cuenta que los niños están acostumbrados a la violencia. “Muchos han 
quemado etapas, y ya no vienen ni a la escuela porque están trabajando o 
porque tienen que cuidar a sus hermanitos, y en pocos casos, hay niñas que ya 
no vienen porque han quedado embarazadas”. 
Lo cierto es que los niños que llegan demasiado temprano al comedor 
los días domingo, como deben esperar el horario del almuerzo, comienzan a 
jugar, “Pero ellos no saben jugar, y en eso se nos desborda el comedor, no 
podemos atender la cocina dentro de la escuela y a la vez estar vigilando que 
ninguno haga desorden en la vía pública, ni que termine con un ojo morado 
porque comenzaron con una riña”, comenta la Hermana Alicia. Y nos cuenta 
que por esas razones, en los últimos meses le ha pedido a una joven de la 
ciudad de Nueve de Julio, que está estudiando educación Física, que la ayude 
en esos minutos previos que quedan entre el arribo de los niños y la hora en 
que el almuerzo ya está listo. 
 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
16 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: 
 
Ésta falta de aprovechamiento en los momentos de ocio por parte de los 
niños, se debe a: 
 ¿El contexto socio-económico en el que viven? 
 ¿La falta de buenos hábitos impuestos desde sus familias?, ¿Falta de 
educación? 
 ¿La falta de conocimientos de juegos?. 
 ¿Que ha crecido en un ambiente donde abundan la violencia y los 
malos tratos? 
 ¿Que muchos deben quemar etapas madurando de golpe y asumiendo 
roles adultos? 
 ¿Que no tienen experiencia de juegos desde la escuela? 
 ¿Que están acostumbrados a la agresión o a juegos violentos? 
 ¿La falta de contención afectiva desde la casa? 
 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
17 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: 
 
¿Cuál de las variables mencionadas anteriormente tiene mayor 
influencia en la constitución de buenos hábitos de los niños que concurren al 
comedor de la escuela Nº 30 los días domingos? 
 
 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
18 
OBJETIVOS: 
 
Objetivo General: 
El objetivo de ésta investigación es conocer las causas que llevan a los 
niños de entre 4 y 12 años que concurren al comedor de la Escuela Nº 30 los 
días domingos, a formas de juego violento y agresivos, como su única opción 
de comunicación y relación interpersonal. 
 
Objetivo Específico: 
 Realizar un Marco Teórico. 
 Conocer la incidencia de las distintas variables e indagar sobre 
cada una de ellas. 
 Realizar entrevistas a personas claves para la investigación. 
 Realizar una conclusión final de la investigación. 
 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
19 
PROPÓSITOS: 
 
El propósito de éste trabajo es concientizar a las personas que trabajan 
con los niños que concurren al comedor de la Escuela Nº 30, de que el trabajo 
con niños a partir de juegos, reduce en forma considerable los actos de 
violencia, y a su vez, permite que los niños se expresen en forma abierta y 
cooperativa. 
Éste trabajo quedará en la biblioteca del I.S.F.D. Nº13, a disposición de 
todos aquellos docentes que trabajen con grupos que presenten problemas de 
agresión y violencia. 
 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
20 
DISEÑO y ESTUDIO: 
 
Éste trabajo es: 
 No experimental. 
 Transeccional. 
 Descriptivo. 
 Exploratorio 
 Explicativo. 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
21 
POBLACIÓN 
 
La población ésta conformada por niños de 4 a 12 años de Cuidad 
Nueva, ( Nueve de Julio), que concurren al comedor de la Escuela Nº 30, todos 
los domingos al mediodía. La cantidad oscila entra 60 y 100 niños, por 
domingo. 
 
MUESTRA: 
 
La totalidad de niños que concurren asiduamente todos los domingos al 
comedor durante el mes de Octubre. 
 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
22 
REALIZACIÓN DE ENTREVISTA Y OBSERVACIONES: 
 
NOMBRE: 
EDAD: 
CARGO QUE OCUPA EN EL COMEDOR: 
 
1). ¿Cuánto tiempo hace que concurre a éste establecimiento?...... 
............................................................................................................................... 
2). ¿Cuánto tiempo hace que trabaja ayudando en el comedor?......... 
............................................................................................................................... 
3). En general: ¿Cómo es el comportamiento de los niños?.............. 
............................................................................................................................... 
............................................................................................................................... 
 
4). El mal uso de los momentos de ocio por parte de los niños para jugar, 
se debe a: 
 ¿El contexto socio-económico en el que viven? 
SI - NO 
 
 ¿La falta de buenos hábitos impuestos desde sus familias? 
SI - NO 
 
 ¿Falta de educación? 
SI - NO 
 
 ¿La falta de conocimientos de juegos? 
SI - NO 
 
 ¿Que ha crecido en un ambiente donde abundan la violencia y los 
malos tratos? 
SI - NO 
 
 ¿Que muchos deben quemar etapas madurando de golpe y 
asumiendo roles adultos? 
SI - NO 
 
 ¿Que no tienen experiencia de juegos desde la escuela? 
SI - NO 
 
 ¿Que están acostumbrados a la agresión o a juegos violentos? 
SI - NO 
 
 ¿La falta de contención afectiva desde la casa? 
SI - NO 
 
 
 
 
 
 
 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
23 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
24 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
25 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
26 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
27 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
28 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
29 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
30 
Sosa Virginia 
4º P.E.F.TESIS 
31 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
32 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
33 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
34 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
35 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
36 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
37 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
38 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
39 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
40 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
41 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
42 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
43 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
44 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
45 
TABULACIÓN DE DATOS: 
 
 
Preguntas de Investigación Respuesta 
El mal uso del tiempo libre por parte de los niños, se debe a : SI NO 
1)- ¿El contexto Socio-económico en el que viven? 17 5 
2)- ¿La falta de buenos hábitos impuestos desde sus familias? 22 0 
3)- ¿La falta de educación? 21 1 
4)- ¿La falta de conocimiento de juegos? 15 7 
5)- ¿Que han crecido en un ambiente violento (...)? 22 0 
6)- ¿Que muchos deben quemar etapas madurando de golpe? 21 1 
7)- ¿Que no tienen experiencia de juego desde la escuela? 9 13 
8)- ¿Que están acostumbrados a la agresión o a juegos 
violentos? 
22 0 
9)- ¿La falta de contención afectiva desde la casa? 22 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
46 
GRÁFICOS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17
5
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Valores
SI NO
Respuestas
El mal uso del tiempo libre se debe 
a :
1)- ¿El contexto Socio-económico en el que viven?
22
00
5
10
15
20
25
Valores
SI NO
Respuestas
¿El mal uso del tiempo libre se debe a:?
2)- ¿La falta de buenos hábitos impuestos desde sus
familias?
21
1
0
5
10
15
20
25
Valores
SI NO
Resuestas
¿El mal uso del tiempo libre se deba a:?
3)- ¿La falta de educación?
15
7
0
5
10
15
Valores
SI NO
Respuestas
¿El mal uso del tiempo libre se debe a:?
4)- ¿La falta de conocimiento de juegos?
22
0
0
5
10
15
20
25
Valores
SI NO
Respuestas
¿El mal uso del tiempo libre se debe a:?
5)- ¿Que han crecido en un ambiente violento (...)?
21
1
0
5
10
15
20
25
Valores
SI NO
Respuestas
¿El mal uso del tiempo libre se debe a:?
6)- ¿Que muchos deben quemar etapas madurando de
golpe (...)?
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICO GENERAL 
 
9
13
0
5
10
15
Valores
SI NO
Respuestas
¿El mal uso del tiempo libre se debe a:?
7)- ¿Que no tienen experiencia de juego desde la
escuela?
22
0
0
5
10
15
20
25
Valores
SI NO
Respuestas
¿El mal uso del tiempo libre se debe a:?
8)- ¿Que están acostumbrados a la agresión o a juegos
violentos?
22
0
0
5
10
15
20
25
Valores
SI NO
Respuestas
¿El mal uso del tiempo se debe a:?
9)- ¿La falta de contención afectiva desde la casa?
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
48 
CONCLUSIÓN: 
 
Luego de realizar las encuestas se ha podido comprobar paralelo a las explicaciones 
otorgadas por la Hermana Alicia Sabatini, que no hay un solo factor que condicione la falta de 
uso de buenos hábitos para jugar, de los niños que concurren al comedor los días domingo en 
la Escuela Nº 30 de la ciudad de Nueve de Julio, sino, que dicha falta de conducta es la 
resultante de varias situaciones que los niños viven a diario, como por ejemplo falta de buenos 
hábitos impuestos desde su familia, la falta de educación, que han crecido en ambientes donde 
abundan la violencia y los malos tratos, que muchos deben quemar etapas madurando de 
golpe, que están acostumbrados a la agresión o a juegos violentos, y por sobre todo a la falta 
de contención afectiva desde sus casas. 
 
Resultados de las encuestas: 
 
El mal uso del tiempo libre por parte de los niños para jugar se debe a : 
 
1)- El contexto socio-económico en el que viven? 
SI: 77.25% NO= 22.75 % 
 
2)- La falta de buenos hábitos impuestos desde sus familias? 
SI= 100.% NO=0% 
 
3)- La falta de educación? 
SI= 95.45% NO= 4.55% 
 
4)- La falta de conocimientos de juegos? 
SI= 68.20% NO= 31.80% 
 
5)- Que ha crecido en un ambiente donde abunda la violencia y los malos tratos? 
SI= 100.% NO= 0% 
 
6)- Que muchos deben quemar etapas madurando de golpe? 
SI= 95.45% NO=4.55% 
 
7)- Que no tienen experiencia de juegos desde la escuela? 
SI= 40.90% NO= 59.10% 
 
8)- Que están acostumbrados a la agresión o a juegos violentos? 
SI= 100.% NO= 0% 
 
9)- La falta de contención afectiva desde la casa? 
SI= 100.% NO= 0% 
 
 
Sosa Virginia 
4º P.E.F. TESIS 
49 
BIBLIOGRAFÍA: 
 
 Curso de Colonia de Vacaciones y Campamento: “Juegos Cooperativos”, 
López, Natalia V., Balcarce, Octubre 2004. 
http://www.monografias.com/trabajos16/juego-preescolar/juego-preescolar.html 
 http://www.noveduc.com/eljuego.htm, “Anular la espontaneidad del juego 
infantil con el aprendizaje escolar”. Lidia Penchansky de Bosch, (2004), hipervínculo: 
http://www.noveduc.com/eljuegoprologo.htm 
 La Violencia va a la Escuela”, Alba Pioto, Revista VIVA, Domingo 6 de 
Noviembre de 2005, (pág. 36 –44) 
 Revista Educación Inicial, “Los juegos tradicionales en la escuela. Segunda 
Parte”;.Öfele, María Regina, Editorial La Obra. Año 13 Nro. 120, Buenos Aires. (1998). 
Hipervínculo: http://www.efdeportes.com/efd13/juetra1.htm 
 Spiel und Spielpraxis in der Grundschule. Ludwig Auer GmbH, Donauwörth” 
Walter, Günter, (1993)., Pág. 177 
 www.monografias.com, “la Importancia del Juego”; 
 www.rincondelvago.com; Juego y Educación, Flitner, Andreas, hipervínculo: 
http://rincondelvago.com/juegos_tradicionales_y_sus_proyecciones_pedagogicas.html 
(1986).

Otros materiales