Logo Studenta

El-euro-frente-al-dolar-en-el-contexto-de-la-constitucion-y-consolidacion-de-la-Union-Europea

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
 DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PO R MI R
A
Z
A
H
A
BL
RA
A
S
PI
R
IT
V
E
E
L
“EL EURO FRENTE AL DÓLAR EN EL CONTEXTO DE
LA CONSTITUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA 
UNIÓN EUROPEA”
TESIS
LICENCIADA EN RELACIONES 
INTERNACIONALES
ALEYDA IBARRA TORRES 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
PRESENTA:
ASESOR
DR. FRANCISCO R. DÁVILA ALDÁS
MÉXICO D.F. CIUDAD UNIVERSITARIA 2009
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A mi madre, Alicia Torres, 
gracias por enseñarme con su ejemplo 
el valor de la justicia y el orgullo de ser mujer. 
 
 
A mi padre, Antonio Ibarra, 
 gracias por llenarme todos los días con su sabiduría 
 y con su gran sensibilidad por la vida. 
 
 
 
A mi hermana, Victoria Ibarra, 
gracias por ser el motor que impulsó esta carrera, 
por tu apoyo y tu paciencia inagotable. 
 
 
A Enrique Barajas Rubio, 
gracias por regalarme tu confianza, 
por ser un gran respaldo en mi andar 
y por dejarme ser parte de tu hermosa familia. 
 
 
 
 
A Enriquito y Víctor, 
ustedes son los niños de mis ojos. 
 
 
A mi Abuelita Lena y mi Tía Petra (†), 
gracias por todo su amor incondicional. 
 
 
A mis hermanos, Toño, Jaime, Noel y Adrian, 
gracias por regalarme la infancia más maravillosa 
y por ser mis eternos protectores. 
 
 
 
 
A toda mi familia, 
gracias por cobijarme con su amor y su alegría por vivir. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
A mis amigos, 
gracias por colmarme con su cariño, 
por su aliento y por dejarme aprender 
de sus pensamientos y sus sentimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
A mis maestros y compañeros, 
 gracias por inspirar en mí el gran orgullo 
de ser universitaria. 
 
 
 
 
A mi asesor, Dr. Dávila, gracias por confiar en mí, 
por su paciencia, por no dejarme nunca claudicar 
y por permitirme tener el gran honor de ser su alumna. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES Y LEGALES 
DE LA UNIÓN MONETARIA EUROPEA. 
1. Sistema Monetario Internacional 1 
1.1 Establecimiento del dólar como moneda internacional 1 
1.2 Plan Marshall 4 
1.3 Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) 6 
1.4 Comunidad Económica Europea (CEE) 9 
1.5 Complicaciones Monetarias Internacionales 12 
 1.5.1 Nueva Política Económica (NEP) de Nixon 15 
 
2. Informe Werner 17 
2.1 Acuerdo Smithsoniano 21 
2.2 Serpiente Monetaria: 24 
2.2.1 La serpiente fuera del túnel 27 
 
3. Sistema Monetario Europeo (SME) 30 
 3.1 Funcionamiento de SME: sus mecanismos 32 
 3.2 Evolución del SME 35 
 3.2.1Período de estabilidad en la década de los ochenta. 36 
3.3 Informe Delors 40 
 
4. Tratado de Maastricht 44 
4.1 Política económica en el nuevo Tratado 46 
4.1.1 La plena integración monetaria 47 
4.2 Los objetivos y las instituciones de la política monetaria 47 
 
CAPÍTULO II. ETAPAS DE LA CONSOLIDACIÓN DE LA MONEDA 
 ÚNICA EN EUROPA. 
 
 1. Las tres fases de la Unión Económica Monetaria 49 
 1.1 Primera Etapa 49 
 1.2 Segunda Etapa 50 
 1.3 Tercera Etapa 51 
 1.3.1 Los criterios de convergencia 51 
 1.3.2 Las posibilidades de tránsito contempladas en el Tratado 52 
 
1.4 Criterios teóricos de la integración monetaria. 55 
 
2. La creación del Banco Central Europeo 62 
 2.1 Su estructura del funcionamiento 63 
 2.2 Su independencia política 64 
2.3 La toma de decisiones 66 
 
 
Neevia docConverter 5.1
3. El Sistema Monetario Europeo frente al Sistema de la Reserva Federal 68 
 de Estados Unidos de América. 
3.1 Consideraciones Internas 68 
3.2 Consideraciones Externas 70 
 
4. El euro como factor de fortalecimiento de la Unión Europea 71 
 
CAPÍTULO III. EL EURO FRENTE AL CONTEXTO INTERNACIONAL 
 
1. Introducción del euro 74 
1.1 Los procedimientos de logística y la adaptación de la ciudadanía. 74 
1.2 Ajuste de los países de la zona euro: temas políticos y económicos. 77 
1.3 Europa Central y Oriental y su adaptación 80 
 
2. El euro frente a la situación internacional 86 
2.1 El golpe mundial del 11 de septiembre 86 
2.2 Participación global del euro con respecto a las otras naciones 91 
 2.2.1 Libra Esterlina 91 
 2.2.2 América Latina, el caso de Venezuela 91 
 2.2.3 Rusia y el Rublo 94 
 2.2.4 Yen Japonés 96 
 
 2.3 El euro con respecto al dólar: 99 
 2.3.1 Argumentos sobre el beneficio de tener un dólar débil 101 
 
 
CONCLUSIONES 104 
 
BIBLIOGRAFÍA 107 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN 
El siglo XX ha sido caracterizado por las luchas permanentes contenidas entre las naciones, 
cada una por diversos factores. Pero estas mismas confrontaciones han ido mutando, y 
ahora podemos hablar de guerras de varios tipos. Una de ellas es la guerra económica. Ésta 
se lleva a cabo a través de instrumentos que en términos reales son meramente volátiles, 
pero que en definitiva, determinan muchas de las decisiones que se tomen, ya sea por parte 
de inversionistas o de las propias políticas gubernamentales. Uno de estos instrumentos, es 
el tipo de cambio, pero que sin duda no tendría mucha relevancia si no se tratara de la 
moneda de una potencia mundial. 
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la constitución y 
fortalecimiento del euro, y de qué forma puede convertirse en el último punto que le faltaba 
a la Unión Europea para lograr un contrapeso total ante la fuerza de Estados Unidos. 
Estados Unidos, como protagonista del siglo pasado, en este plano económico, ha sido a 
través del dólar como ha podido ejercer su influencia en la escena financiera. Pero las 
circunstancias han tenido que evolucionar, por la propia dinámica del contexto 
internacional y en la actualidad tenemos los prometedores inicios del euro. 
Tras el devastado espacio europeo, lo único que restaba después de la Segunda Guerra 
Mundial era elaborar un plan de restauración de tal forma que se lograra ser lo que antes 
era. Surge así la idea de construir la Europa unida, una comunidad sólida, estable y 
pacífica. Europa pasó por muchos momentos de crisis, incluso procesos que superar, de tal 
manera que concretara aquellos acuerdos que hoy le proporcionan plena legalidad y 
legitimidad. Así, después de varios acuerdos firmados, lograron establecer una meta clara: 
la Unión Monetaria Europea, un paso fundamental para consolidar la Unión Política. 
En esta tesis estudiaremos si los cambios que ha sufrido la Unión Europea en términos 
monetarios representan un fortalecimiento para ella o si más bien puede ser un rasgo de 
vulnerabilidad para el intercambio comercial entre sus integrantes. La aproximación hacia 
estos temas la haremos a través de un método analítico del Sistema Monetario 
Neevia docConverter 5.1
Internacional, que nos permitirán a través de nuestras conclusiones, confirmar o refutar las 
hipótesis originalmente planteadas. 
Analizaremos si el sistema monetario internacional se veránotablemente modificado con la 
participación de la nueva moneda europea que representa a varias soberanías, lo que traerá 
como consecuencia que los sistemas monetarios europeos y estadounidenses, irán de la 
mano para controlar positivamente el sistema mundial. 
Nuestra investigación nos ha permitido estudiar si algunos de los cambios geopolíticos 
pueden dar lugar a la consolidación del euro y si esto podría dañar la hegemonía de los 
Estados Unidos, pero sin dejar de lado que la situación de competitividad del euro frente al 
dólar reduce la competitividad de las exportaciones comunitarias en los mercados 
mundiales. 
Y por lo tanto, tratamos al final de nuestro trabajo de comprobar si el euro se convertirá en 
la pieza clave para la consolidación europea, y a su vez reflejará el surgimiento de la nueva 
potencia mundial nivelando o dejando de lado a Estados Unidos 
Si el euro despega con fuerza, es decir, si el Banco Central Europeo da muestras de 
firmeza, si se respeta el pacto de estabilidad, y los partidos entienden que ésta no es una 
cuestión discutible, entonces con mayor probabilidad, el euro pasará a ser una moneda de 
reserva y de referencia para la economía mundial. Esto implica que una parte del ahorro 
mundial se mantendrá en euros. 
Puede haber posturas en contra o a favor de la puesta en marcha de una moneda única en 
Europa, por sus ventajas y desventajas pero, eso lo explicaremos y analizaremos en la 
siguiente tesis. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 1
Capítulo I. Antecedentes Institucionales y Legales de la Unión Monetaria Europea. 
 
1.Sistema Monetario Internacional 
 
 1.1 Establecimiento del dólar como moneda internacional 
 
Durante la Segunda Guerra Mundial, las condiciones económicas se tornaron complicadas por el 
determinante gasto bélico que se tenía que generar por parte de las potencias que patrocinaban la 
guerra; así como por el proceso de reconstrucción posterior, lo que provocó una excesiva 
circulación monetaria a nivel internacional causando graves dificultades. 
 
Ante esta situación, comenzaron a elaborarse estrategias para organizar el Sistema Monetario 
Internacional1, teniendo como objetivo terminar con la inestabilidad monetaria, las restricciones 
cambiarias, los controles de los movimientos de capital y las barreras al comercio internacional. 
 
El paso más importante fue la celebración de la Conferencia Monetaria y Financiera Internacional 
de Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, del 1 al 22 de julio de 1944. Con asistencia 
de casi mil delegados y otros miembros de las 44 naciones representadas se discutieron 2 
diferentes planes: 
 
a) Plan Keynes: elaborado por John Maynard Keynes, un economista inglés que 
proponía crear la unión de compensación internacional, la cual pretendía aplicar 
una política cambiaria flexible en la que el tipo de cambio pudiera variar dentro 
de los límites del 5%. Esto le permitiría al Reino Unido regresar a la escena 
internacional. 
b) Plan White: presentado por Harry White, el director de la sección de 
investigaciones monetarias de la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos y 
consejero económico del Secretario del Tesoro, en esencia proponía un sistema 
en el cual los tipos de cambio no sufrieran modificaciones, a menos que 
presentara un serio desequilibrio en la balanza de pagos.2 
 
1 El Sistema Monetario Internacional es la forma de organización de las relaciones monetarias a escala mundial, y 
consiste en los acuerdos, organismos y autoridades monetarias y sobre tipos de cambio reconocidos 
internacionalmente. CHAPOY, Bonifaz, Alma, El Sistema Monetario Internacional, Instituto de Investigaciones 
Económicas, UNAM, México, 2001, p.10 
2 La balanza de pagos es el registro contable de las transacciones internacionales de un país; esto representa la 
radiografía de su estado financiero en términos internacionales, de ahí su importancia como referente económico. 
Neevia docConverter 5.1
 2
Finalmente, el Plan White fue impuesto, creándose el Fondo Monetario Internacional. Éste tenía 
como propósitos fundamentales “la creación y el control de la liquidez internacional3 y el 
mantenimiento de un sistema de tipos de cambio estables pero ajustables”.4 Esto ayudaría a los 
países con problemas transitorios en la balanza de pagos para mantener la estabilidad cambiaria 
con la finalidad de desarrollar la economía internacional. 
 
Todo el procedimiento de ajuste planteado provocó el surgimiento de un sistema que se basó en 
tipos de cambio fijos y tomó al oro como denominador común de las paridades monetarias, que 
también podían expresarse en dólares estadounidenses, y que pasaron a formar parte de las 
reservas monetarias de prácticamente todos los países. 
 
La Conferencia de Bretton Woods se convirtió en el foro en donde Estados Unidos dictó las 
normas que le permitieron crear un sistema acorde con sus intereses, así como para mantener y 
ampliar su liderazgo. 
 
A diferencia de Europa que fue devastada en la segunda conflagración mundial, Estados Unidos 
surgió de tal conflicto con un poderío económico acrecentado; esto le permitió poner a 
disposición del mundo grandes cantidades de dólares, en especial para la reconstrucción de 
Europa. 
 
Durante este periodo hubo un persistente superávit de la balanza de pagos estadounidense, debido 
a la gran necesidad y demanda de productos norteamericanos; pero para el resto del mundo esta 
ventaja se convirtió en el problema de la escasez del dólar. Es decir, la reconstrucción europea 
hacía imperativo comprar productos estadounidenses, pero se carecía de dólares para pagarlos. 
 
Ante tal situación, países europeos tomaron medidas para revertir la forma de controles 
discriminatorios contra los bienes procedentes de la zona dólar. Pero tales medidas aliviaron sólo 
 
3 Es la cantidad de fondos con los cuales se pueden realizar las transacciones comerciales y financieras 
internacionales. 
4 CHAPOY, Bonifaz, Alma, Óp. Cit., p.22 
Neevia docConverter 5.1
 3
parcialmente los problemas de pagos; su solución efectiva tuvo que depender de préstamos y 
donaciones concedidos por Estados Unidos.5 
 
Durante y después de la guerra Estados Unidos prestó a los países europeos grandes sumas de 
capital como ayuda de emergencia para la reconstrucción; pero con la finalidad de evitar la 
expansión del socialismo en Europa, se tendría que prestar esa ayuda de forma más sistemática. 
 
Estados Unidos al tiempo de proporcionar su ayuda a los países europeos, fue aprovechando su 
poder y sus dólares para satisfacer las necesidades de expansión de su economía, adquiriendo un 
control creciente sobre los sectores económicos europeos que prometían mayores beneficios. 
Pero, la consecuencia más importante fue que el dólar se convirtió gradualmente en moneda 
internacional, alcanzando la primacía que tuvo el oro hasta 1914 y la libra esterlina hasta 1939. 
Los gobiernos y bancos centrales, así como los particulares, empezaron a acumular dólares en sus 
reservas monetarias internacionales. 
 
En este momento de acumulación, se establecieron las bases para la existencia en la práctica de 
un patrón cambio dólar más que de un patrón cambio oro. Este metal siguió siendo un medio de 
pago de aceptación mundial, pero el dólar se convirtió en la principal moneda de reserva (o 
moneda clave) por la pujanza económica de Estados Unidos y porque sus existencias de oro 
equivalían a las tres cuartas partes de las reservas mundiales. 
 
“El dominio mundial de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial es innegable ya 
que produce la mitad del carbón del mundo. La mitad del mineral para la fabricación del hierro, 
60% del acero y del cobre y 47% del zinc. (…)Su flota comercial casi inexistente antes de la 
guerra a su término representaba el 25% del tonelaje mundial.En cuanto a la extracción del oro 
ocupa una modesta posición con un 14% pero con respecto a su tenencia, gracias a su balanza 
comercial superavitaria concentra 44.2% del oro mundial. Ello permitiría a este país dominar en 
la tierra, el aire y el mar, así como en el campo comercial y financiero, especialmente en Europa 
donde sus inversiones fluyen en abundancia.” 6 
 
5Ibíd., Ruptura del Sistema Monetario Internacional, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, 
1979, p.26 
6 León Trotsky, Europe et Amérique, 1971.p.19 y ss. en Dávila Aldás F., Una Integración exitosa, Ed. Fontamara, 
México, 2003, p.31 
Neevia docConverter 5.1
 4
1.2 Plan Marshall 
 
En junio de 1947, surgió el Plan Marshall que entre 1948 y 1952 distribuyó entre los 16 países 
beneficiados7, en forma de ayuda directa, casi 13,000 millones de dólares.8 En abril de 1948, se 
realizó una conferencia de donde surgió la Organización para la Cooperación Económica 
Europea (OCEE). Los países miembros se plantearon como objetivo elaborar y ejecutar 
programas conjuntos de recuperación, promover el desarrollo de la producción y fomentar el 
máximo intercambio comercial, estableciendo un sistema multilateral de comercio y de pagos, 
poniendo fin a los controles que se habían impuesto a los bienes estadounidenses. 
 
Gracias al Plan Marshall y al esfuerzo de los países de Europa Occidental, en pocos años la 
situación se modificó notablemente al reducirse la dependencia comercial respecto a Estados 
Unidos; esto se notó con la disminución del monto de las importaciones procedentes de Estados 
Unidos, con lo cual Europa ahorró dólares. 
 
Además, de 1947 a 1949, los países de la OCEE incrementaron la producción de bienes y 
servicios en un 25%, aunque siguieron obteniendo productos norteamericanos, también crecieron 
sus exportaciones a Estados Unidos (haciéndolo dentro de los límites de las relaciones 
comerciales normales), lo que aumentó las reservas europeas de dólares. Así se fueron 
equilibrando sus balanzas en cuenta corriente y reconstituyendo sus reservas monetarias 
internacionales (oro y dólares). 
 
Por otro lado, a partir de 1950, Estados Unidos comenzaba a tener problemas deficitarios en su 
balanza de pagos. En esto influyeron los desajustes en la economía estadounidense, derivados de 
la guerra de Corea que comenzó el 25 de junio de 1950, la cual era un escenario más de la lucha 
imperante en contra de la expansión socialista. Esta situación provocó desconfianza y el inicio de 
una vertiginosa reducción en la reserva de oro que se debió, en parte, a los pagos para saldar, 
precisamente el déficit en cuenta corriente. 
 
 
7 Alemania, Austria, Bélgica-Luxemburgo, Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Noruega, Países 
Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. 
8 OCDE, 1967, en CHAPOY, Bonifaz, Alma, El Sistema Monetario Internacional, Óp. Cit., p. 25. 
Neevia docConverter 5.1
 5
“Por el bajo precio del oro, la cantidad que de él iba a las reservas oficiales empezó a decrecer y 
esto creó tensiones en el Sistema Monetario Internacional, no sólo porque la baja en las reservas 
de oro suscitó dudas sobre la convertibilidad del dólar, sino también por el temor de que al 
reducirse la participación del oro en las reservas, se limitara el aumento de la liquidez total.”9 
 
Ante esta situación de gravedad financiera por parte de Estados Unidos, Europa comenzaba a 
dirigir sus esfuerzos para fortalecer la pujanza que apenas estaba alcanzando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 Ibídem, p.29 
Neevia docConverter 5.1
 6
1.3 Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) 
 
Con antecedentes importantes de intentos de integración política y económica, 10 y ante la lección 
de devastación de la guerra, el gobierno francés preocupado por mantener el control sobre 
Alemania Occidental, encontró la forma de reconstruir a Europa incluyéndola. Sus diferencias 
ideológicas y su recalcitrante nacionalismo, habían ya dejado suficientes daños a toda la región y 
asumiendo las enormes pérdidas, “decidieron constituirse en los impulsores de un proyecto 
comunitario, como una fórmula ingeniosa para sobrevivir, fortalecerse y progresar nacional y 
regionalmente.”11 
 
Jean Monnet, quien probablemente fuera el mayor contribuyente de la post-guerra para culminar 
el proyecto de una Comunidad Europea, estaba resuelto a lograr que la economía francesa se 
desarrollara en un marco de paz y en donde no se regresara a las viejas estructuras económicas. 
Después de agotar todas las posibilidades de alianza con los demás países europeos, al final 
concibió un proyecto franco-alemán. Monnet escogió el carbón y el acero, por ser los recursos 
estratégicos para el despegue económico de aquella época y los que más conflictos habían 
causado a los dos países. El mercado común de esos productos serviría de base para la ampliación 
progresiva a otros sectores económicos y consecuentemente a una construcción política europea. 
 
Encontrándose en un escenario de colaboración diplomática, política y parlamentaria, se culminó 
con el Tratado de Londres, el 5 de mayo de 1949 del cual nació el Consejo de Europa y dentro de 
esta misma etapa de organización y cooperación intergubernamental surge una nueva acción 
integrativa, directamente promovida por el Movimiento por la Unidad de Europa y varias 
personalidades eminentes. 
 
 
 
10 Como el BENELUX, que ya desde el 14 de marzo de 1947 se fundó como una Unión Aduanera y Económica entre 
Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, de ahí sus siglas; o la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), 
que agrupó a los Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Holanda, Islandia, Italia, 
Luxemburgo, Noruega y Portugal. 
11 DÁVILA, Aldás, Francisco, Óp.cit., p.23 
Neevia docConverter 5.1
 7
Así, el 9 de mayo de 1950, en el salón del Reloj del Quai d’Orsay, Robert Schuman, ministro de 
Asuntos Exteriores de Francia hizo público un famoso plan llamado “Declaración Schuman”, en 
el que Monnet jugó un papel decisivo. 
 
El Plan Schuman fue bien acogido por los “seis” (la República Federal de Alemania, Francia, 
Italia y los países del BENELUX), y el 20 de julio de 1950 comenzaron en París, las 
negociaciones destinadas a la elaboración de un Tratado. El 18 de abril de 1951 éste fue firmado 
allí. 
 
Así se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que sería “la primera 
institución supranacional sectorial, que aseguraba el estrechamiento de las relaciones franco-
alemanas, fundamentales para la construcción y desarrollo de la Unión Europea, así como de los 
otros cuatro países que constituyeron el núcleo fundador, la Europa de los Seis que poco a poco 
se iría ensanchando.”12 
 
Con base esencial en el mantenimiento de la paz, eliminando la oposición entre Francia y 
Alemania, la CECA estaba encaminada a “colocar el conjunto de la producción franco-alemana 
del carbón y del acero bajo una Alta Autoridad Común, en una organización abierta a la 
participación de los otros países de Europa.”13 
 
El artículo 7 del Tratado, describe a las cuatro instituciones de la CECA: La Alta Autoridad, El 
Consejo Especial de Ministros, el Parlamento, el Tribunal de Justicia. El mercado común se abrió 
para el carbón, el 10 de febrero de 1953 y el 10 de mayo del mismo año para los productos 
siderúrgicos. 
 
Pero el Plan Schuman indicaba expresamente que el mercado común del carbón y del acero debía 
estar seguido de otras experiencias similares para que la unificación económica europea 
constituyera la base de una futura federación europea; así que, el propósito era impulsar nuevas 
comunidades técnicas y económicas.12 Ibídem, p.35-36 
13 SEARA, Vázquez, Modesto, Tratado General de la Organización Internacional, FCE, México, 1974, p.388. 
Neevia docConverter 5.1
 8
La subsistencia de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) permitió que Europa 
tomara un nuevo giro. La construcción de la unidad europea siguió su marcha pero soslayando 
los planes políticos, pues éstos terminarían aflorando los nacionalismos tan heridos, para 
concentrarse en la integración económica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 9
1.4 Comunidad Económica Europea (CEE) 
 
Jean Monnet, como presidente de la Alta Autoridad, sugirió relanzar la idea de construir la 
unidad europea, proponiendo aumentar el campo de acción de la CECA. Paralelamente, los 
países del BENELUX, bajo el impulso del Ministro belga de Asuntos Exteriores, Paul-Henri 
Spaak, adoptaron un memorando (el memorando del BENELUX) el 20 de mayo de 1955, donde 
consideraban que había llegado el momento de “franquear una nueva etapa en la vida de la 
integración europea fundada en un mercado común que suprimiera progresivamente las 
restricciones cuantitativas y los derechos de aduana”. 14 
 
Así, los Ministros de Asuntos Extranjeros de la República Federal de Alemania, Francia, Bélgica, 
Italia, Países Bajos y Luxemburgo, se reunieron en Messina, Sicilia del 1° al 3 de julio de 1955, 
para acordar un nuevo impulso a la unión de sus países. Se discutieron dos métodos: 
 
1) Una integración progresiva por sectores (tesis defendida por Francia con la idea de una 
acción común en el dominio de la energía atómica). 
2) Un mercado común general preconizado por los otros cinco países.15 
 
Después de un año se pronunciaron por la realización de un mercado común general pero 
asociado a un acuerdo particular relativo a la energía atómica. Con base en esto, los Ministros de 
Relaciones Exteriores de los “seis” decidieron, en Venecia, el 29 de mayo de 1956, preparar dos 
proyectos de tratados. De esta forma se realizaría simultáneamente una comunidad económica 
general y una comunidad especializada en energía atómica. 
 
El 25 de marzo de 1957, los seis Estados miembros de la CECA firmaron los dos tratados, los 
cuales entraron en vigor el 1° de enero de 1958. El Tratado de París dio origen a la Comunidad 
Europea de la Energía Atómica (CEEA) y el Tratado de Roma a la Comunidad Económica 
Europea (CEE). 
 
 
14 PHILIP, Christian, Les Institutions Européennes, París, Masson, S.A., 1981, p.63. 
15 Ibídem, p.65 
Neevia docConverter 5.1
 10
 Los artículos del Tratado de Roma que señalan los objetivos de la comunidad, así como aquéllos 
que regulan las acciones de los países miembros en materia monetaria son: 
 
El Art.2 de la Primera Parte del Tratado expone que la CEE “tendrá por misión mediante el 
establecimiento de un mercado común y la progresiva aproximación de las políticas económicas 
de los Estados miembros, el promover un desarrollo armonioso de las actividades económicas en 
el conjunto de la comunidad, una expansión continua y equilibrada, una estabilidad creciente, una 
evaluación acelerada del nivel de vida y relaciones más estrechas entre los Estados que la 
integran.”16 
 
El cometido económico que el Tratado asigna a la Comunidad se encuentra enumerado en el 
Artículo 3: “Para los fines enunciados en el artículo precedente, la acción de la Comunidad 
comporta, dentro de las convicciones y según los ritmos previstos por el presente Tratado: 
 
g) La aplicación de los procedimientos adecuados para coordinar las políticas económicas 
de los Estados miembros y para hacer frente a los desequilibrios de la balanza de pagos. 
 
j) La institución de un banco europeo de inversión destinado a facilitar la expansión 
económica de la comunidad, para la creación de nuevos recursos”.17 
 
El artículo 103 menciona que “los estados miembros considerarán su política de ‘coyuntura’18 
como una cuestión de interés común, se consultarán mutuamente y sostendrán consultas con la 
Comisión sobre las medidas a tomar en función de las circunstancias”. 
 
Artículo 104: “Cada Estado miembro practicará la política económica que asegure el equilibrio 
de su balanza global de pagos y mantenga la confianza en su moneda, asegurando un alto nivel de 
empleo y estabilidad del nivel de precios”. 
 
 
16 Treaties establishing the European Communities, Office for official publications of the European Communities, 
Luxemburgo, 1973, p.179 
17 http://europa.eu.int 
18 Por política de coyuntura se refieren a políticas de muy corto plazo, de un año o menos, que pretenden resolver 
problemas de déficit en la balanza de pagos, de tipos de cambio, etc. Se puede afirmar que estas políticas son lo 
contrario a las políticas estructurales, que incluyen períodos más largos y tratan de dar solución a los problemas de 
tipo estructural. 
Neevia docConverter 5.1
 11
Artículo 105: “Con miras a facilitar la realización de los objetivos enunciados en el artículo 104, 
los Estados miembros coordinarán sus políticas económicas. Instituyen para este fin una 
colaboración entre los servicios competentes de sus administraciones y entre sus bancos 
centrales. La Comisión presentará al Consejo recomendaciones para poner en marcha esta 
colaboración.” 
 
Artículo 107: “Cada Estado miembro tratará su política en materia de tipos de cambio como un 
problema de interés común.”19 
 
Son cinco las instituciones encargadas de realizar todas las tareas anotadas en el Tratado: el 
Consejo, la Comisión, el Parlamento Europeo, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. 
 
A partir de ese momento podemos decir que comienza el proceso de consolidación de la Unión 
Europea, (aunque el Tratado de Roma es discreto en lo relativo a la unión monetaria) pero 
sustentado a través de las grandes instituciones que se iban creando y que posteriormente se 
relanzarían con funciones más específicas, de acuerdo al contexto interno y externo que así se los 
iba demandando. La profundización ya estaba en marcha, pero siempre tratando de descartar la 
unión política, dado que éste seguía representando un tema muy espinoso de abordar. 
 
Cabe señalar, que precisamente la variedad ideológica que representaban los países de la 
Comunidad permitía que cada cual jugara un papel esencial e insustituible: el BENELUX lo 
representaba tanto en el éxito del mercado común, como en la fuerte resistencia a la política 
francesa que en algún momento obstaculizaban la integración. Por lo anterior, Francia tenía que 
recurrir al arbitraje italiano y alemán, de esta manera ellos jugaban su propio rol. 
 
Así, cada uno en su propio frente, iba logrando consolidar lo que posteriormente y a pesar de los 
tropiezos se convertiría en la más importante integración regional a nivel global. 
 
 
 
 
19 Bureau d’Information des Communautés européennes, “Vers L’Union Economique et Monétaire", Etudes et 
Perspectives Européennes, abril 1979, París, Francia, p. 9 
 
Neevia docConverter 5.1
 12
1.5 Complicaciones Monetarias Internacionales. 
 
Mientras Europa lidiaba con sus proyectos integracionistas, y con los problemas de ampliación de 
los demás países europeos, el mundo se enfrentaba a los vaivenes de la economía estadounidense. 
La magnitud en que crecieron los dólares que los extranjeros poseían, en obligaciones a corto 
plazo de Estados Unidos, hizo dudar de su capacidad para canjearlos por oro. Así que en marzo 
de 1968 las reservas de oro de Estados Unidos cubrían apenas poco más de la tercera parte de sus 
obligaciones en el exterior. Pero, uno de los factores determinante de la masiva conversión de 
dólares en oro fue el bajo precio del metal (34 dólares la onza trío), mantenido por Estados 
Unidos desde la devaluacióndel dólar en 1934. 
 
La insuficiencia de oro determinó la mayor participación de dólares en las reservas 
internacionales; pero, al menguar las reservas de oro de Estados Unidos, la solidez del dólar 
experimentó un gran deterioro. Además que la escasez de las reservas amenazaba su crecimiento 
y el de la economía internacional, dado que temía que éste dependiera principalmente del déficit 
estadounidense y de dólares que contaban con un respaldo en oro cada vez menor. 
 
Ya desde 1961 se comenzaron a tomar medidas con el objeto de contener las perturbaciones que 
producía la especulación con el oro; y manejar el mercado del mismo, tratando de evitar 
incrementos especulativos en su precio. 
 
A finales de ese mismo año, los diez principales países industrializados y a la vez poseedores de 
las “monedas fuertes”, constituyeron el Grupo de los diez (G-10): EU, RU, RF Alemana, Italia, 
Francia, Japón, Canadá, Países Bajos, Bélgica y Suecia, y se comprometieron a poner a 
disposición del FMI saldos de sus monedas hasta por un total equivalente a 6000 millones de 
dólares, cuando esa institución necesitara complementar y reforzar sus recursos para cumplir con 
sus objetivos.20 
 
Se intentó en estas circunstancias estabilizar el Sistema Monetario Internacional; pero, ante la 
incapacidad para frenar la especulación y mantener el precio del oro, en marzo de 1968 los 
gobernadores de los bancos centrales de EU, RU, Bélgica, RFA, Italia, Países Bajos y Suiza se 
 
20 CHAPOY, Bonifaz, Alma, Óp. Cit., p. 32 
Neevia docConverter 5.1
 13
reunieron en Washington y acordaron dejar de suministrar oro a los mercados privados e 
implementar un sistema de doble banda: uno oficial con el oro a 35 dólares la onza y que regía 
operaciones entre bancos centrales y otro libre, donde el precio se fijaría de acuerdo con la oferta 
y la demanda. 
 
Con esto los especuladores y atesoradores pudieron elevar el precio del oro fuera del sector 
monetario; pero, al contrario de lo que se esperaba, el alto precio alcanzado por el oro en el 
mercado libre hizo cada vez más absurdo el precio de 35dólares por onza troy fijado en 1934. 
 
Para frenar la salida de capital de Estados Unidos y que ese país pudiera equilibrar sus cuentas 
con el exterior, de 1965 a 1967 el gobierno del presidente Lyndon B. Johnson formuló un 
programa de restricción voluntaria de las inversiones extranjeras directas estadounidenses; pero 
como la situación de pagos siguió agravándose, a partir de 1968 la restricción se hizo obligatoria. 
 
“Esta política aplicada por Lyndon B. Johnson, en el periodo de 1965-1968, más bien agravó la 
situación. El gasto público sufrió un fuerte incremento por los desembolsos para financiar la 
guerra de Vietnam y por la expansión de los programas de educación pública y desarrollo urbano 
que formaban parte del proyecto para lograr una gran sociedad. Con los millones que habían ya 
gastado intentaron crear un desequilibrio especulativo entre los dólares que circulaban en todo el 
mundo y las reservas de oro estadounidenses”. 21 
 
Esto puso en duda la estabilidad de la moneda estadounidense, por lo que los dólares en poder 
extranjeros se canjearon no sólo por oro, sino también por otras divisas; esto produjo un aumento 
global de las reservas internacionales y de la oferta monetaria mundial (dinero en circulación), y 
la oferta en expansión de dólares inconvertibles en oro, provocó una gran inflación mundial. 
 
Del otro lado del Atlántico, en noviembre de 1968 la especulación de los círculos poderosos 
franceses y las presiones externas, especialmente de la República Federal Alemana, sumados a 
las perturbaciones políticas y sociales en Francia en mayo y junio del mismo año, trajeron como 
consecuencia que en pocos días, millones de dólares fueran trasferidos de este país a la RFA con 
la finalidad de convertirlos a marcos, pues se esperaba que esa divisa fuera revaluada en 
 
21 Ibídem, p. 33 
Neevia docConverter 5.1
 14
cualquier momento, dado que los crecientes saldos positivos de la balanza comercial alemana, el 
marco alemán cobraba una importante fuerza financiera y por esta razón, EU presionó 
insistentemente para que fuera revaluado. Si esto ocurría, las exportaciones de la RFA a EU 
disminuirían y aumentarían las de este último; lo cual beneficiaría enormemente a la balanza 
comercial estadounidense. 
 
Sin embargo, el ministro alemán rechazó la revaluación, argumentando que no era el marco el 
que estaba subvaluado, sino que el dólar, la libra y el franco estaban sobrevaluados. Esta 
resistencia por parte del gobierno fue reflejo de la mayor estatura económica y política alcanzada 
por la RFA, así como la muestra de que ya no existía la sumisión absoluta de ésta a Estados 
Unidos. 
 
“Aunque de momento no se modificaron oficialmente las paridades de las monedas afectadas, 
hubo una devaluación disfrazada del franco y una revaluación disfrazada del marco a través de 
medidas restrictivas internas y de controles sobre el comercio exterior y sobre los movimientos 
de capital.”22 
 
A pesar del breve período de calma, a fines de febrero de 1969 se desató de nuevo la 
especulación y nuevos rumores de que el marco sería revaluado y de que era inminente la caída 
del franco. Los especuladores y ahorradores, no convencidos por las declaraciones 
gubernamentales sobre la solidez del franco, se lanzaron a comprar oro en grandes cantidades. La 
fiebre se propagó a toda Europa y como en ocasiones anteriores, llegó a presionar al dólar, a la 
libra y a otras divisas, surgiendo la posibilidad de una crisis monetaria de alcance mundial. 
 
En los días que siguieron a la renuncia del ministro francés De Gaulle el 28 de abril de 1969, 
cuantiosos capitales especulativos salieron de Francia en busca de las esperadas ganancias que 
traería la revaluación del marco. Hasta que el 8 de agosto Georges Pompidou, quien encabezó el 
nuevo gobierno francés, comprendiendo que sostener el valor del franco significaría una “brutal 
deflación que llevaría a insostenibles sacrificios y al desempleo en gran escala”, decidió 
devaluarlo en un 12.5%. 23 
 
22 Ibídem, p.44 
23 Ibídem, p.45 
Neevia docConverter 5.1
 15
A la devaluación del franco siguió otro periodo de ansiedad en los mercados internacionales, 
hasta que el 24 de octubre, el nuevo gobierno alemán anunció su decisión de revaluar el marco en 
un 85%. 
 
La devaluación del franco y la revaluación del marco provocaron gran satisfacción en Estados 
Unidos. A esto se aunó la creación de los Derechos Especiales de Giro (DEG)24 en 1969, un 
nuevo activo de reserva, que contribuyó a atenuar las presiones sobre el dólar. 
 
A pesar de que la anterior acción durante un par de años significó cierto alivio sobre todo para 
Estados Unidos e Inglaterra, la asignación de DEG no cumplió su objetivo, porque su monto fue 
muy bajo y se efectuó cuando la posición de pagos de EU estaba ya muy deteriorada. De la 
misma manera, el sistema capitalista estaba en los albores de una aguda crisis económica y en el 
terreno monetario, eran cada vez más frecuentes los períodos de incertidumbre y confusión, 
iniciándose la fase más grave de la crisis en 1971, cuando la balanza comercial estadounidense 
llegó a ser deficitaria, lo cual aumentó la debilidad del dólar. 
 
1.5.1. Nueva Política Económica (NEP) de Nixon 
 
Tratando de resolver la crisis, el 15 de agosto de 1971 el presidente Nixon anunció un programa 
de acción gubernamental –la “nueva política económica” (NEP por sus siglas en inglés)- que 
estaba más dirigida a estimular la economía estadounidense que a terminar con los problemas del 
dólar en el exterior. 
 
A pesar de lo anterior, la “NEP” incluyó el establecimiento de una sobretasa a cierto tipo de 
importaciones, fundamentalmentebienes manufacturados y semimanufacturados, con el 
propósito de que Japón y Europa occidental reajustaran sus políticas comerciales conforme a los 
deseos de Estados Unidos y, sobre todo, para que revaluaran sus divisas, dando así una ventaja 
competitiva a los productos estadounidenses, al abaratarse el dólar y, por lo tanto, las 
exportaciones de Estados Unidos. 
 
 
24 Era un tipo especial de moneda, cuyo objetivo fue suministrar liquidez adicional e incondicional a los países 
miembros, asignándoles DEG para complementar sus reservas en oro y divisas a fin de ayudarlos a sortear sus crisis 
de balanza de pagos. 
Neevia docConverter 5.1
 16
Paralelamente a la aplicación de esa sobretasa, el gobierno de Estados Unidos decidió suspender 
la convertibilidad del dólar en oro, para quitar a los especuladores el incentivo de convertir sus 
dólares en su equivalente en oro. 
 
Con esto el gobierno estadounidense suspendió de manera unilateral el sistema monetario 
internacional surgido en Bretton Woods en 1944, basado en paridades fijas acordadas con el FMI 
y en la convertibilidad en oro de las tenencias oficiales de dólares. La adopción de tal medida 
dejó al mundo inundado de dólares sin respaldo en oro, lo que desencadenó la inflación 
internacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 17
2. Informe Werner 
 
Ante los disturbios monetarios generados desde 1968, Europa se enfrentaba a una situación de la 
cual tenía que salir lo más airosa posible. Para esto, la Comisión somete al Consejo (ambos 
órganos de la CEE) un memorando en febrero de 1969 sobre la coordinación de las políticas 
económicas y la cooperación monetaria en el seno de la comunidad; conocido como el Primer 
Plan Barre, serviría de base para todas las demás discusiones y proyectos sobre la Unión 
Económica y Monetaria Europea.25 
 
En La Haya, los días 1 y 2 de diciembre de 1969, se celebró la conferencia de Jefes de Estado y 
de gobierno, en donde se concluyó la conveniencia de elaborar “un plan por etapas en el curso del 
año de 1970 con miras a la creación de una unión económica y monetaria”.26 
 
En concordancia con estas sugerencias, entró en vigor el 9 de febrero de 1970, el acuerdo sobre el 
apoyo monetario a corto plazo. Con la finalidad de instrumentar la Resolución de La Haya, el 
Consejo de Ministros decidió el 6 de marzo, invitar a los Presidentes del Comité Monetario, del 
de Gobernadores de los Bancos Centrales, de Política Económica a Mediano Plazo, del de 
Política Coyuntural y del Comité de Política Presupuestaria, a reunirse bajo la presidencia del 
Primer Ministro de Luxemburgo, Pierre Werner, a fin de elaborar un informe que permitiera 
conocer las opciones fundamentales de una realización por etapas de la Unión Económica y 
Monetaria de Europa. 
 
Las prioridades de la Unión se encaminaron a un proceso irreversible hacia la consecución de una 
zona económica sin fronteras en su interior; y al exterior, se pretendió convertirla 
progresivamente, en un conjunto económico individualizado y organizado. 27 
 
 
25 El memorando Barre estaba centrado en tres temas: 1) La convergencia de las orientaciones nacionales a mediano 
plazo, concentradas en objetivos sobre tasas de crecimiento de la producción y del empleo y en el saldo de la balanza 
global de pagos, era una necesidad imperiosa ; 2) La puesta en marcha de políticas económicas concertadas a corto 
plazo en el marco de estas orientaciones a efecto de prevenir desequilibrios coyunturales o, en su caso, combatirlos 
de la manera más eficaz; la puesta en vigor de un mecanismo de cooperación monetaria acorde a los objetivos de 
política económica a corto y mediano plazo, definidos en común y destinados a prevenir el agravamiento de los 
desequilibrios antes de que éstos se convirtieran en crisis. 
26 Bureau d’Information des Communautés européennes, op. Cit., p.15 
27 Werner, Pierre, L’Europe Monetaria Reconsiderée, Centre de Recherches Européennes, Lausanne, 1977, p.7 
Neevia docConverter 5.1
 18
El Comité Werner emitió un informe preliminar en mayo y uno final en octubre de 1970. En 
dicho informe se estableció un plan para realizar la unión económica y monetaria en Europa antes 
de 1980. El Plan consistía en 3 etapas: 
 
 1ra. Etapa (1970-1971): se deberían coordinar las políticas coyunturales y presupuestarias 
e iniciar la armonización fiscal. 
 2da. Etapa (1972-1975): se debería definir, en común, una política económica global y 
estrecharse gradualmente los márgenes de fluctuación entre todas las monedas, hasta un 
máximo del 1%. Este mecanismo se consolidaría en esta etapa pero se pondría en marcha 
desde la anterior. 
 3ra. Etapa (1976-1978): debería concluirse la Unión a través de la consolidación de un 
sistema comunitario o de bancos centrales y de un fondo europeo de reservas, lográndose 
además la libre circulación de capitales y la abolición de las fronteras fiscales dentro de la 
Comunidad Económica Europea.28 
 
El Informe Werner indica únicamente las medidas a tomar para la primera etapa, siendo éstas: 
1. La realización de consultas previas obligatorias en materias concernientes principalmente 
a política económica de mediano plazo, política cíclica, política monetaria y 
presupuestaria. 
2. El establecimiento de procedimientos para consultas regulares a nivel comunitario entre la 
comisión y asociaciones sociales. 
3. La formulación de líneas generales de política económica a nivel comunitario y la 
determinación de directrices cuantitativas a ser aplicadas a los componentes principales de 
los presupuestos públicos; preparación de una inspección comunitaria antes de que los 
gobiernos miembros hagan y adopten sus propuestas presupuestales; sincronización de los 
procedimientos del presupuesto nacional. 
4. La estandarización, coordinación fiscal y en particular, la adopción por todos los países 
miembros del sistema de impuesto al valor agregado con asimilación de tasas nacionales; 
lineamiento de deberes de tal manera ejercitados que permitan la supresión de controles a 
las fronteras intracomunitarias. 
 
28SÁEZ, Fernández, Francisco Javier, El Modelo Europeo hacia una Unión Económica y Monetaria, Universidad de 
Granada, España, 1994, p. 165 
Neevia docConverter 5.1
 19
5. La abolición de los controles de cambio residuales y prácticas administrativas 
discriminatorias, las cuales todavía restringen los movimientos de capital entre los países 
miembros; coordinación de políticas concernientes a problemas corrientes y aspectos 
estructurales del mercado de capitales. 
6. La coordinación (estandarización) de los instrumentos de política monetaria; consultas 
obligatorias a realizarse por el Comité de Gobernadores de los Bancos Centrales, los 
cuales observarán, al menos dos veces al año, las condiciones monetarias y crediticias en 
cada país miembro y establecerán directrices con relación a tasas de interés, liquidez 
bancaria y concesiones de crédito a los sectores público y privado.29 
 
En cuanto a la reducción de los márgenes de fluctuación entre las monedas de la Comunidad, el 
Informe recomienda que los bancos centrales limiten las fluctuaciones a bandas más estrechas de 
aquéllas que resulten de la aplicación de los márgenes que están en vigor para el dólar. 
 
El fondo europeo de reservas a fondo para la cooperación monetaria absorbería el mecanismo 
existente en la comunidad para apoyo monetario y ayuda financiera, convirtiéndose en el 
precursor del sistema monetario de bancos centrales y gradualmente en el órgano de 
administración común de la liquidez internacional. 
 
Según el Plan Werner, si la primera etapa era cumplida, la transición a las otras dos sería 
automática, terminando todo el proceso en la adopciónde una moneda común y de un cuerpo de 
política supranacional para su administración. 
 
Se proponía, también la celebración de una conferencia intergubernamental, antes de concluir la 
primera etapa, que tendría como finalidad hacer los cambios necesarios en el Tratado de Roma e 
institucionalizar la proyectada Unión Económica y Monetaria. 
 
Esta última propuesta, así como la relativa a la reducción de márgenes, fueron rechazadas por 
Francia, por considerar que de aceptarlo habría una pérdida de soberanía en cada nación, en 
cuanto a decisiones en materia macroeconómica. 
 
29 Bureau d’Information des Communautés Européennes, "Le system Monétaire Européen ", Etudes et Perspectives 
Européennes, París, Francia, 1979, p.4 
Neevia docConverter 5.1
 20
 
Por lo tanto, en cuanto a las reformas al Tratado de Roma, se las desechó definitivamente, dando 
su acuerdo a las propuestas restantes, es decir, la Comisión sólo aceptó la iniciativa del Comité 
Werner para la primera etapa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 21
2.1 Acuerdo Smithsoniano 
 
Desde el inicio de la década de los años setenta, las relaciones económicas internacionales se 
mostraron tensas, lo que trajo como resultado presiones en Europa que inclinaron la política de 
sus Estados a la flotación conjunta de sus monedas. Desde la post guerra, no se habían notado 
grandes indicios de dificultad económica, hasta que en estos momentos se mostraron claros 
indicadores de la crisis del sistema en estos países: altas tasas de inflación, bajo o cero 
crecimiento, alto desempleo en los países industrializados, así como la devaluación del dólar 
americano y su inconvertibilidad en oro, el crecimiento descontrolado del mercado de 
eurodólares atraídos hacia la banca norteamericana por las altas tasas de interés, el aumento en 
casi cuatro veces de los precios del petróleo, y por ende, el aumento de reservas cada vez 
mayores en los países exportadores de petróleo 
 
Esta crisis provocó la llegada de una gran liquidez en el mercado europeo, que trajo como 
consecuencia graves presiones en el poder adquisitivo de los Estados Comunitarios, que a su vez 
ocasionó un alza en los precios y los salarios, lo cual condujo a activar la inflación ya creciente, 
obligando a las autoridades a incrementar las tasas de interés. 
 
Ante esta peligrosa etapa especulativa, Francia y Alemania de nuevo confrontan sus decisiones: 
la última propone una flotación monetaria, y los franceses se oponen rotundamente. Con lo que 
empiezan las verdaderas especulaciones a tal grado que para evitarlas, fue mejor cerrar los 
mercados. 
 
“Vistas estas circunstancias, la opción por una política monetaria común era una ilusión 
quimérica. Alemania apoyada en el Benelux y por Italia, preconizaba una flotación concertada 
que, de hecho, revaluaría cada moneda, pero Francia no quería un marco sobrevaluado pues éste, 
en la coyuntura, hacía difícil la competencia de sus productos, frenaba su crecimiento con 
consecuencias sociales internas no queridas por el gobierno que entraría en elecciones y, una vez 
más, no estaba dispuesta a entrar en el movimiento del marco alemán que figuraría como el 
nuevo patrón monetario. “30 
 
 
30 DÁVILA, Aldás, Óp. cit., p.47 
Neevia docConverter 5.1
 22
Pero la presión estadounidense y sus ataques monetarios, ya eran insostenibles para los europeos; 
por lo que tuvieron que solucionar sus viejas riñas a fin de minimizar sus riesgos. Y así entonces, 
después de limar asperezas, el 18 de diciembre de 1971, tuvo lugar en el foro del Grupo de los 
Diez, 31 una serie de negociaciones de donde se desprendió el Acuerdo Smithsoniano. En él se 
ajustaron las paridades sobre una base multilateral. El dólar estadounidense fue devaluado en 
8.57% y se establecieron nuevos tipos de cambio fijos para las 10 monedas más importantes del 
mundo capitalista; también se aceptaron márgenes de fluctuación de ±2.25% hacia ambos 
sentidos. 
 
Después de arduas discusiones entre los participantes se llegó a un arreglo: a cambio de que se 
pusiera fin a la sobretasa del 10% a las importaciones y a otras medidas agresivas impuestas por 
la administración Nixon el 15 de agosto, los otros miembros del Grupo acordaron hacer un 
“realineamiento” de sus divisas, que incluía la devaluación del dólar y la revaluación de las 
restantes monedas en una proporción que significaba una sustancial depreciación del dólar, 
aunque mucho menor que la deseada por Estados Unidos. 
 
Estas negociaciones permitieron la creación de nuevos mecanismos que por un lado iban 
fortaleciendo la unión planteada, y por otro lograban menores riesgos o daños ante la crisis 
internacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 Véase página 12 de este trabajo. 
Neevia docConverter 5.1
 23
CUADRO 1 
Revaluaciones acordadas en la Conferencia Smithsoniana: 
 
Moneda % 
Franco belga 11.6 
Dólar canadiense (flotando)
Franco francés 8.6 
Marco alemán 13.6 
Lira italiana 7.5 
Yen japonés 16.9 
Florín holandés 11.6 
Corona sueca 7.5 
Libra esterlina 8.6 
 
Fuente: CHAPOY, Bonifaz, Alma, Óp. cit., p.48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 24
2.2 Serpiente Monetaria 
 
El ensanchamiento de las bandas de fluctuación de los tipos de cambio, aprobado en los 
“Acuerdos Smithsonianos”, puso en peligro las metas alcanzadas en el camino de la integración 
económica y monetaria de la Comunidad Europea. 
 
La existencia de ese margen de fluctuación de 2.25% en ambos sentidos significaba que una 
divisa europea podía fluctuar cuando mucho 4.5% en relación al dólar. Pero entre las monedas 
europeas podían oscilar entre sí hasta un 9% si se daba el caso de que el valor de una de ellas se 
moviera 2.25% hacia arriba al tiempo que el de la otra bajara en ese mismo porcentaje. 
 
La primera respuesta de la Comunidad se concretó en un compromiso entre bancos centrales, 
conocido como “Acuerdo de Basilea” el 10 de abril de 1972. Por medio de éste se creaba la 
“serpiente en el túnel”.32 Los objetivos principales de este acuerdo eran, por una parte, reducir los 
márgenes de fluctuación entre monedas europeas, por debajo de los límites autorizados en el seno 
del Fondo Monetario Internacional, y por otra, fomentar las intervenciones en monedas europeas, 
para favorecer el desarrollo de un espacio monetario regional, disminuyendo así la dependencia 
respecto de la divisa estadounidense. 
 
Los términos del acuerdo establecían unos márgenes máximos del 2.25% para las monedas 
partícipes, con lo que se reducía a la mitad la fluctuación permitida por las normas del SMI; se 
respetaban conjuntamente las bandas ampliadas en relación al dólar (±2.25%), y se mantenían los 
compromisos entre el florín holandés y el franco belga-luxemburgués (1.5%). 
 
En cuanto a las intervenciones, se acordó que se harían exclusivamente en monedas europeas 
para mantener la serpiente dentro de los márgenes estrechos, mientras que se intervendría en 
dólares para evitar que saliera del túnel. Si en el curso de las operaciones un banco acumulaba 
moneda de otro, no pediría la compensación por activos ligados al oro hasta el mes siguiente.33 
 
32 Se le llamó de esta manera “por la imagen de que el conjunto de curvas de fluctuación del curso de las monedas 
comunitarias, suavemente ligadas entre sí daba la sensación de una serpiente en movimiento dentro de un túnel, 
cuyas paredes eran los mínimos y los máximos de la flotación acordados”. DÁVILA, Francisco, R., Óp.cit., p.48. 
33 En este último compromiso se encuentra el origen del apoyo monetario a muy corto plazo del Sistema Monetario 
Europeo. 
Neevia docConverter 5.125
 
La característica esencial de la serpiente europea es que cuando la divisa más fuerte llega al 
máximo y la más débil al mínimo, entonces se hacen compras de esta última con la más fuerte. 
Periódicamente, los países acreedores pueden cambiar su acumulación de divisas débiles por un 
activo de reserva más aceptable. 
 
Pero la especulación contra el dólar no se detuvo después del compromiso de Washington de 
diciembre de 1971. La presión sobre algunas monedas europeas era tan fuerte que la libra 
esterlina se vio obligada a salir de la serpiente a finales de junio, sólo dos meses después de la 
entrada. La libra irlandesa acompañó a la esterlina y a los pocos días también salió la corona 
danesa. Esta última se reincorporó en octubre. 
 
El fracaso en el intento de aunar posiciones en el seno de la Comunidad, que en breve se vería 
ampliada, intentó superarse en la cumbre de París de octubre de 1972, en la que participaron los 
seis países miembros más los tres candidatos34. Al final de la cumbre se declaró que durante 1973 
se deberían de adoptar las disposiciones necesarias para hacer posible el inicio de la segunda 
etapa de la unión económica y monetaria el 1 de enero de 1974, y su culminación el 31 de 
diciembre de 1980. 
 
La quimera de las conclusiones de la cumbre de París se manifestó cuando, a los pocos meses de 
su celebración, se originó la segunda devaluación del dólar (febrero de 1973), comenzando a 
flotar libremente poco después. El SMI se había desintegrado, mientras en la Comunidad sólo dos 
de los grandes (Francia y Alemania) seguían respetando los compromisos de la serpiente. 
 
La debilidad del acuerdo tenía su origen en las propias circunstancias que lo hicieron nacer; 
surgió como respuesta inmediata y coyuntural a una situación provocada desde el exterior, y de 
una forma escasamente reflexiva. La improvisación se hace evidente al observar tres importantes 
cuestiones: 
1) Los responsables comunitarios no habían percibido la profundidad de la crisis del 
dólar, por lo que montaron un sistema que seguía girando en torno a él y que se vio 
arrastrado por su caída; 
 
34 Dinamarca, Irlanda e Inglaterra. 
Neevia docConverter 5.1
 26
 
2) No consideraron las peculiaridades de los nuevos socios, sobre todo del Reino Unido, 
cuya moneda tuvo un especial comportamiento en el desarrollo de la crisis al seguir una 
evolución autónoma; 
 
3) Los compromisos sobre nuevos márgenes no fueron acompañados de un potente 
sistema de ayudas que facilitase las intervenciones en los mercados cambiarios, por lo que 
el sistema resultó extremadamente vulnerable.35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 SÁEZ, Fernández, Francisco Javier, Óp. Cit., p. 93. 
Neevia docConverter 5.1
 27
2.2.1 La Serpiente fuera del túnel 
 
Tras la segunda devaluación del dólar y el anuncio de la administración norteamericana de que no 
intervendría en apoyo de su moneda, la Comisión propuso un mecanismo de flotación conjunta 
de las divisas comunitarias frente a la estadounidense; es decir, mantener la serpiente pero sin 
considerar ningún tipo de márgenes frente al dólar. A esta alternativa se le conoció como la 
serpiente fuera del túnel. 
 
La propuesta contenía los siguientes elementos: 
 
1. Se establecería una parrilla de tipos de cambio bilaterales que se considerarían como 
paridades oficiales, alrededor de las cuales se permitiría una fluctuación del ±2.25%. 
 
2. Los bancos centrales de las monedas que se situasen en el límite de fluctuación admitido, 
tendrían que intervenir para mantener la cotización dentro del mismo. 
 
3. Se preveía la posibilidad de modificar las paridades en el interior de la serpiente, previo 
acuerdo comunitario.36 
 
El problema técnico fundamental de este conjunto de reglas era que no se establecía un 
mecanismo capaz de detectar las monedas causantes de las posibles tensiones internas, con lo 
que, en caso de crisis, las divisas débiles tendrían que pagar con la mayor parte del coste de las 
intervenciones, mientras que las fuertes tirarían hacia arriba de la cotización de todas las demás.37 
 
La propuesta, a pesar de ser mucho más flexible que la serpiente en el túnel, no fue aceptada por 
los nueves Estados miembros. Las características de mayor flexibilidad contempladas (tipos de 
cambio fijos pero ajustables y márgenes ampliados) pretendía, entre otras cosas, obtener un 
respaldo unánime, posibilitando así la incorporación de la libra y la lira a un mecanismo de 
estabilidad cambiaria para el conjunto de la comunidad. 
 
 
36 BRIZ, R. y CARBAJO, Política monetaria europea, Trivium, Madrid, 1988, p.56 
37 Ibídem 
Neevia docConverter 5.1
 28
Finalmente, en marzo de 1973, Alemania, Francia, Dinamarca y los tres países del BENELUX, 
iniciaron la flotación conjunta frente al dólar, quedando al margen Italia, Reino Unido e Irlanda, 
cuyas monedas fluctuaron de forma individual. 
 
La vida de la serpiente fuera del túnel se caracterizó por la inestabilidad y la falta de 
coordinación. Un total de 9 realineamientos y algunas entradas y salidas de monedas al 
mecanismo de cambios en sus cinco años y medio de vigencia, ofrecen buena prueba de tal 
afirmación. 
 
Sobre los factores que determinaron la evolución de la serpiente hay que hacer referencia, en 
primer lugar, a las perturbaciones reales y monetarias que provenían del exterior. La fuerza y la 
desigual repercusión con la que la crisis energética impactó en los países comunitarios, tomó por 
sorpresa a sus gobernantes y les dejó incapacitados para diseñar una respuesta común a la 
situación creada. 
 
Por otra parte, la inestabilidad del SMI, que también se transmitía al escenario comunitario de 
diferente forma entre los miembros, a través de los mercados financieros internacionales, 
contribuyó a fragmentar posiciones e incluso a hacerles retroceder en terrenos como el de la 
integración financiera, que eran claves para el progreso hacia la unión monetaria. 
 
La frustración en el intento de sustituir al dólar como moneda de intervención para las 
operaciones intracomunitarias, iniciado en los “Acuerdos de Basilea” de abril de 197238, se 
tradujo en un rotundo fracaso en cuanto al objetivo de independizar el comportamiento monetario 
europeo de la evolución del dólar, lo que otorgaba un mayor grado de inestabilidad al sistema, 
puesto que se estremecía con cada una de las crisis que afectaban a esta moneda. 39 
 
En definitiva, la sorpresa en el desarrollo de los acontecimientos internacionales, la desigual 
repercusión de las crisis que los ministros tuvieron que afrontar en los diferentes Estados 
miembros, la defensa de los intereses nacionales y los defectos técnicos con los que se diseñó el 
sistema, fueron las claves que explican el relativo fracaso de la serpiente como instrumento de 
 
38 En junio de 1972 ya se permitió a Italia que utilizase dólares en sus intervenciones intracomunitarias y en enero de 
1973 se suprimió, con carácter general, el uso obligatorio de monedas comunitarias. 
39 BIRZ y CARBAJO, K, Óp. Cit., p.59 
Neevia docConverter 5.1
 29
integración monetaria en la Comunidad. Este relativo fracaso se tradujo en la aparición de dos 
grandes grupos de monedas, cuya sola existencia hablaba por sí misma de la desintegración 
monetaria europea: un grupo de divisas fuertes, las de los países del BENELUX, vinculadas al 
marco alemán, que fue en lo que realmente quedó la serpiente (una zona marco); y otro grupo de 
monedas débiles, entre las que había algunas que participaban en el mecanismo de cambios y 
otras que no (libra esterlina e irlandesa, franco francés, corona danesa y lira italiana). 
 
A pesar de todo, se debe mencionar que la serpienteresultó ser una experiencia de gran utilidad 
para la unión monetaria europea, puesto que su funcionamiento contribuyó, en primer lugar, a 
estabilizar los cambios entre monedas comunitarias y, en segundo lugar, a precisar o reafirmar 
algunos principios que sólo de forma teórica se habían formulado en los planes Barre y Werner. 
Y, por supuesto, la serpiente permitió que el camino ya transcurrido hacia la Unión Monetaria no 
se abandonara; al contrario, fracaso o acierto, la serpiente monetaria sirvió de alguna manera para 
que los Estados europeos conocieran un método de trabajo y de unión en tiempos de crisis. 
 
La voluntad política no estuvo ausente, pero las circunstancias internacionales definitivamente no 
fueron un aliciente para el fortalecimiento de la Comunidad; pero, es importante reconocer el 
gran esfuerzo realizado por cada uno de los Estados integrantes, pues ante el contexto antes 
mencionado, tal vez las consecuencias hubieran podido ser peores y entonces sí no hubiera 
existido una mínima posibilidad de continuar la vía hacia la Unión Europea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 30
3. Sistema Monetario Europeo (SME) 
 
Tras las enormes dificultades por las que atravesó la serpiente, tanto por factores internos como 
externos ya antes mencionados, de nuevo la conjunción de fuerzas facilitó la aparición de 
diversos trabajos que tenían por objeto replantear el estado de la cooperación monetaria de la 
comunidad, e impulsar, una vez más, el proyecto de unión económica y monetaria. Del conjunto 
de documentos e informes elaborados, destacan el Plan Fourcade de 1974, el informe Tindemans, 
de diciembre de 1975 y los informes “Optica” (Optimun currency area) de 1976 y 1977. 
 
Durante 1977 y principios de 1978 se percibe una ligera reanimación de la economía europea. 
Con esto hay una nueva concepción de éxito sobre la unificación monetaria europea; por eso se 
reúne el Consejo Europeo el 5 y 6 de diciembre de 1977 y adopta las siguientes medidas: 
 
• Refrendar la convicción de que Europa tiene posibilidades de lograr la unión económica y 
monetaria. 
• Adoptar los siguientes objetivos inmediatos: 
 
1) Reforzamiento de la coordinación de las políticas económicas; 
2) Reforzamiento de la solidaridad monetaria; 
3) Desarrollo de medios financieros propios de la Comunidad; 
4) Búsqueda de soluciones comunitarias a los problemas estructurales 40 
 
Para Alemania dicha unión representaba la posibilidad de emancipar al continente europeo de la 
tutela del dólar y proteger su moneda de la constante sobrevaluación, provocada por la política 
monetaria norteamericana, la cual manejaba el dólar hacia el cumplimiento de sus objetivos sin 
tomar en cuenta que es una moneda con funciones a nivel mundial. Por lo tanto, a través del 
Sistema Monetario Europeo se crearía una zona de estabilidad monetaria, que permitiría 
estimular el comercio intracomunitario; así mismo, apoyadas por otras monedas del sistema 
monetario europeo podría contenerse el alza del marco frente al dólar, redundando esto en 
beneficio de la competitividad de sus mercancías en el exterior. 
 
 
40 OCHOA, Roca, Celis, El sistema Monetario Europeo, UNAM, FCPyS, México, 1988, p.32 
Neevia docConverter 5.1
 31
Francia tenía planes de modernizar la industria francesa para poder competir en los mercados 
mundiales; esto lo lograría con un franco estable y consolidado si se controlaba el crecimiento de 
la masa monetaria y se bajaba la inflación. 
 
Sobre la base de todas estas propuestas teóricas, se desarrollaron un conjunto de acciones 
políticas que culminaron en la Cumbre de Bruselas de diciembre de 197841, con la aprobación de 
una “Resolución del Consejo Europeo de la fecha, relativa a la instauración del Sistema 
Monetario Europeo y cuestiones conexas”. Sus objetivos eran: 
 
 Establecimiento de una cooperación monetaria más estrecha, que tuviera como propósito 
el nacimiento de una zona de estabilidad en Europa; 
 El Sistema Monetario Europeo sería instaurado a partir del 1° de enero de 1979 (que en 
realidad se instauró hasta el 13 de marzo del mismo año) y sería un sistema definitivo; 
 Se harían los esfuerzos para que el sistema quedara consolidado en máximo 2 años. 
 El SME crearía el Fondo Monetario Europeo que implementaría el uso integral del 
European Currency Unit ECU 42(Unidad de Cuenta europea), como moneda de reserva e 
instrumento de reglamentación. 
 
Posteriormente, la Resolución se desarrolló mediante el “Acuerdo por el que se fijan las 
modalidades de funcionamiento del SME entre bancos Centrales de la CEE”. 
 
 
 
 
 
 
 
41 En octubre de 1977, el entonces Presidente de la Comisión Europea, Roy Jenkins, en un discurso pronunciado en 
Florencia, afirmaba que la mejor forma de luchar contra los efectos de la crisis en Europa era la de avanzar en su 
unificación monetaria. En abril de 1978, en el Consejo Europeo de Copenhague, los representantes francés y alemán, 
Giscard y Schmidt, con una decidida voluntad de avanzar políticamente en el proceso de integración monetaria, 
propusieron la idea de una nuevo sistema monetario, en el que tendrían que tomar parte todos los países 
comunitarios. En el Consejo Europeo de Bremen, en julio de ese mismo año, los jefes de Estado y de Gobierno de 
los nueve, aprobaron la iniciativa germano-francesa y encargaron a los ministros de finanzas que elaborasen un 
sistema de cambios, que tuviese como centro una unidad monetaria europea y que contase con los medios necesarios 
para permitir el avance hacia la integración monetaria. 
42 OCHOA, Roca, Celis, Óp. Cit, p. 38 
Neevia docConverter 5.1
 32
3.1 Funcionamiento del SME: sus mecanismos 
 
El SME es, ante todo y al igual que la serpiente, un sistema de tipos de cambio estables pero 
ajustables entre las divisas europeas. La pertenencia al mecanismo de cambios, en ambos casos, 
fue y es voluntaria para los Estados Miembros. Como cualquier régimen de cambios fijos, el 
SME se articula en torno a unas reglas de cambio e intervención, y a un sistema de ayudas 
financieras que facilitan el cumplimiento de los compromisos cambiarios. 
 
Los mecanismos del Sistema Monetario Europeo: 
Los mecanismos son herramientas establecidas para lograr los objetivos del Sistema y cubrir sus 
necesidades, a continuación describimos detalladamente cada uno de los mecanismos. 
 
a) Mecanismos de tipos de cambio 
 
Es un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables. Conformado por los mismos 
miembros de la serpiente43, cada moneda tiene un tipo de cambio respecto al ECU 
(conformada por una canasta de las 9 monedas miembros del Sistema), que se denomina 
“tipos pivote” y conforman una “rejilla” de tipos de cambio bilaterales. Los márgenes totales 
de fluctuación permitidos para dichos tipos de cambio se establecieron en ±2.25%. Cuando 
una moneda alcanza los límites máximos de fluctuación permitidos, deberá llevarse a cabo 
una intervención. 
 
En comparación con la “serpiente” este mecanismo cuenta con un factor innovador que se 
supone corregirá en gran medida uno de los defectos de la “serpiente”: el de la repartición de 
la responsabilidad de intervención. El mecanismo es el “indicador de divergencia” y funciona 
de la siguiente manera: 
 
El ECU está estructurado por una canasta de monedas, ésta sirve para detectar la 
divergencia entre las monedas comunitarias. En el 75% de la variación de las monedas se 
encuentra el llamado “indicador de divergencia”, y está calculado para cada una de las 
 
43 Alemania, Francia, Dinamarca y los países del BENELUX. 
Neevia docConverter 5.1
 33
monedas. Si alguna moneda cruza el indicador de divergencia los gobiernos llevan a cabo 
una intervención sobre el mercado de cambios, a fin de corregir la paridadde su moneda. 
 
b) El ECU 
 
El ECU es el centro y, sin ninguna duda, la principal aportación del SME. Es una unidad de 
cuenta tipo cesta, en la que se incluyen cantidades fijas de las monedas comunitarias. La 
importancia que cada una de las divisas tiene dentro de la cesta se denomina peso, y está en 
relación con la importancia relativa de las economías de los diferentes Estados miembros. Por 
ejemplo, la participación de cada moneda en marzo de 1979 era: 
 
Marco alemán 33% Franco belga y luxemburgués 9.6% 
Franco francés 19.9% Libra italiana 9.5% 
Libra esterlina 13.3% Corona danesa 3.1% 
Florín holandés 10.5% Libra irlandesa 1.1%. 44 
 
En un principio el ECU desempeñaba las siguientes funciones: 
1) Numerario en el que se denominan los mecanismos de cambio; 
2) Base para el establecimiento del indicador de divergencia; 
3) Denominador de las operaciones que entran en el marco tanto del mecanismo de 
intervención, como del mecanismo de crédito; 
4) Medio de pago entre las autoridades monetarias de la Comunidad Europea. 45 
 
El ECU es el mecanismo central del sistema de tipo de cambio que permite conocer la paridad de 
cada moneda respecto a otra, a partir de la cual podrá permitirse una variación, antes mencionada. 
La paridad se examinaría seis meses después de la entrada en vigor del sistema y después de cada 
cinco años o cada vez que lo pidiera un Estado miembro. La moneda se iría integrando con el 
paso del tiempo a aquellas transacciones que tengan como marco el seno de la Comunidad. 
 
 
 
44 CALAVIA, Molinero, José Manuel, Todo sobre el euro, 2da. ed., Ed. Praxis, Barcelona, España, 1999, p. 45 
45 Ibídem. 
Neevia docConverter 5.1
 34
c) El Fondo Monetario Europeo 
 
En su inicio se haría uso del Fondo Europeo de Cooperación Monetaria, FECOM; las 
aportaciones se harían así: 
20% en reservas de oro y 20% en dólares y la cantidad restante en monedas del país. 46 El 40% de 
los depósitos mencionados serán contabilizados en ECU. El Fondo sería repartido para asistencia 
monetaria a corto plazo y para la asistencia financiera a mediano plazo. En un principio, el Fondo 
Monetario Europeo sería simplemente un mecanismo para cambiar las reservas existentes en 
ECU y los préstamos se harían entre los países miembros. Los créditos a corto plazo eran para 
financiar el déficit temporal de la balanza de pagos. Habría también préstamos a muy corto plazo 
que buscaban financiar las intervenciones en las monedas participantes. 47 
 
El acuerdo por el que se crea el Sistema Monetario Europeo dispone que éste sea compatible con 
los artículos del Convenio del Fondo Monetario Internacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 A pesar de que el dólar ya no es una norma real como divisa internacional, no puede ser sustituida fácilmente 
debido a la importancia de la economía estadounidense, además de que ésta es el instrumento central del sistema 
monetario internacional y el Sistema Monetario Europeo no es independiente del primero, sino que está inmerso en 
éste. 
47 CALAVIA, Molinero, José Manuel, Óp. Cit., p. 45 
Neevia docConverter 5.1
 35
3.2 Evolución del Sistema Monetario Europeo 
 
El SME inició su andar en un momento en el que las economías europeas se habían recuperado 
de los efectos de la primera crisis del petróleo, en un clima de estabilidad y cierto optimismo 
económico. Estos factores, sin duda, favorecieron el consenso y la puesta en marcha del proyecto. 
Sin embargo, a los pocos meses de que comenzase a funcionar, el segundo choque petrolero tomó 
por sorpresa a los Estados miembros, provocando, como en tiempos de la serpiente, reacciones 
dispares y una gran inestabilidad cambiaria; un ejemplo de esto fueron los seis realineamientos 
de paridades que tuvieron lugar entre 1979 y 1982. 
 
A mediados de 1980, el dólar estadounidense inició una carrera alcista que, con altibajos, no 
cesaría hasta la mitad de 1985. La rigidez monetaria introducida por la administración Reagan 
produjo una fuerte elevación de los tipos de interés nominales y reales del dólar, y una afluencia 
extraordinaria de capitales hacia aquel país. Las nuevas fórmulas de control monetario aplicadas 
por la Reserva Federal provocaron, además, una gran volatilidad en los tipos de interés y, por 
tanto, añadían elementos de inestabilidad a las finanzas internacionales.48 
 
Por tanto, la etapa inicial de funcionamiento del SME, la encontramos absolutamente 
condicionada por factores externos al propio sistema y a sus economías integrantes. La elevación 
de los precios del petróleo entre 1979 y 1981 y el proceso de apreciación del dólar provocaron tal 
desorden financiero entre los países miembros que realmente no supieron responder de manera 
coordinada ante tales eventos. 
 
Las diversas recetas de política económica aplicadas por gobiernos de distinto signo político que 
a principios de la década de los ochenta asumieron el poder en Francia y Alemania, los dos 
grandes países de la Comunidad, vinieron a sumarse a las tensiones provocadas desde el exterior 
y tuvieron como consecuencia el desarrollo de un período de gran inestabilidad en el seno del 
SME. El desorden monetario se autoalimentaba ante la ausencia de medidas compulsivas 
comunitarias y de la más mínima coordinación entre los países sujetos a la disciplina de cambio. 
 
48 DORNBUSCH, R., La macroeconomía de una economía abierta, 2da. Edición, Barcelona, A. Bosch Editor, 1988, 
p. 59-61. 
Neevia docConverter 5.1
 36
Los reajustes de paridades resultaban así insuficientes y daban un impulso adicional a la 
divergencia de las economías.49 
 
3.2.1 Período de estabilidad en la década de los ochenta. 
 
A mediados de 1982 se inició un período de estabilidad en el funcionamiento del SME. Las 
políticas de saneamiento que siguieron a la segunda crisis energética habían dado sus frutos y se 
habían sentado las bases para dar comienzo a una etapa de recuperación sostenida. Las tensiones 
inflacionistas alcanzaron su punto de inflexión en 1982 y el comercio mundial empezaba a 
recuperarse. 
 
La nueva situación internacional estuvo marcada, en gran medida, por el inicio de un ciclo alcista 
en la economía norteamericana, que presentó una intensidad desconocida desde finales de los 
años sesenta. El impulso americano tuvo un reflejo inmediato en la expansión del comercio 
internacional y favoreció extraordinariamente las exportaciones europeas hacia aquel país. 
 
Las políticas fiscales expansivas y de restricción monetaria que la administración Reagan sostuvo 
hasta bien entrado el año 1985, provocaron una fuerte apreciación del dólar y, en consecuencia, 
una posición de debilidad de otras monedas de reserva internacional, entre ellas el marco alemán. 
Este hecho favoreció la consecución de un clima de mayor estabilidad cambiaria entre las 
monedas vinculadas en el SME, al quedar todas prácticamente al margen de inversiones 
financieras internacionales, pues cuando esto ocurre y los movimientos de capital se canalizan de 
forma desigual hacia distintas divisas comunitarias (normalmente se han concentrado en el 
marco), dichos flujos financieros se comportan como un actor adicional de inestabilidad.50 
 
Por lo tanto, en esta etapa de consolidación del SME, los factores externos jugaron muy a favor 
del avance en el proceso de integración monetaria en la Comunidad Europea, no sólo por no 
 
49 SÁEZ, Fernández, Francisco Javier, Óp. Cit., p.136. 
50 En este sentido se ha afirmado que el marco ha sido uno de los principales beneficiarios del SME, pues la 
estabilidad conseguida por el conjunto de divisas vinculadas por el mecanismo de cambios ha proporcionado 
confianza a los mercados

Continuar navegando