Logo Studenta

El-municipio-en-la-estructura-del-Estado-Mexicano-en-la-solucion-de-los-problemas-ambientales-que-se-suscitan-en-su-ambito-espacial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE DERECHO 
SEMINARIO DE TEORÍA DEL ESTADO 
 
 
EL MUNICIPIO EN LA ESTRUCTURA DEL ESTADO 
MEXICANO EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS 
AMBIENTALES QUE SE SUSCITAN EN SU ÁMBITO 
ESPACIAL. 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN DERECHO 
P R E S E N T A 
VERÓNICA SAN JUAN SAN JUAN 
 
ASESOR. MARIO AYLUARDO SAUL. 
CIUDAD UNIVERSITARIA, 2010. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
2
 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN 7 
CAPITULO I. 
1.1 Objetos. 18 
 1.1.1 Genéricos. 18 
 1.1. 2. Específicos. 20 
1.2. Estructuras. 22 
 1.2.1. Teórica. 22 
 1.2.2. Referencial. 23 
1. 3. Hipótesis. 26 
 
CAPÍTULO II. El Estado. 
2.1. Concepto de Estado. 29 
2.2. El Estado y sus Elementos. 54 
2.3. Formas de Estado. 77 
2.4. Formas de Gobierno. 89 
2.5. Concepto de Municipio. 114 
 
 
 
3
 2.5.1. Concepto Etimológico del Municipio. 130 
 
CAPÍTULO III. Elementos Clásicos del Municipio Mexicano. 
3.1. Naturaleza jurídica del Municipio. 133 
 3.1.1. El Municipio como parte integrante del Estado 
 mexicano. 166 
3. 2. Antecedentes del Municipio. 172 
 3.2.1. Surgimiento y evolución. 179 
 3.2.2. México. 183 
3.3. Marco Constitucional del Derecho Municipal en México. 191 
 3.2.1. Federal. 203 
 3.2.2. Estatal 209 
3.4. Figuras y funciones del gobierno municipal en México. 213 
 3.4.1. Autoridades. 216 
 3.4.2. Formas de gobierno municipal. 229 
 3.4.3. El gobierno municipal y sus auxiliares. 231 
3.5.1. Bandos y Reglamentos del Municipio en México. 234 
3.6. Los servicios que atiende el Municipio en México. 241 
 
 
 
4
3.7. Facultad del Municipio mexicano para otorgar permisos, autorizaciones 
y licencias. 246 
3.8. Concepto de Derecho Municipal. 249 
 
CAPÍTULO IV. Estructura Conceptual del Ambiente. 
4.1. Ambiente. 257 
4.2. Ecosistema. 262 
 4.2.1. Principales ecosistemas acuáticos. 264 
 4.2.2. Principales ecosistemas terrestres. 265 
4.3. Ecología. 266 
 4.3.1. Elementos de la Ecología. 267 
4.4. Energía. 268 
4.5. Materia. 270 
4.6. Agua. 270 
4.7. Aire. 273 
4.8. Atmósfera. 274 
4.9. Ciclos ecológicos. 274 
4.10. Población. 281 
4.11. El Hombre y el Medio. 283 
 
 
 
5
 4.11.1. Explosión Demográfica. 287 
4.12.1 Contaminación 288 
 4.12.2. Contaminación de Agua. 291 
 4.12.3. Contaminación de Aire. 293 
 4.12.3. Contaminación de Tierra. 294 
4.13. La Vida. 294 
4.14. Definición del Derecho Ambiental. 297 
 
CAPÍTULO V. El Derecho Ambiental en el Municipio Mexicano. 
(Regulación del Ambiente en el Municipio) 
5.1. Principios rectores del Derecho Ambiental. 302 
5.2. Facultades concurrentes o sistema de concurrencias del Derecho 
Ambiental Municipal en México. 314
 5.2.1. Concurrencia. 316 
 5.2.2 Competencia. 319 
5.3. Marco legal constitucional del Derecho Ambiental en 
 México. 319 
 5.3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al 
 Ambiente. 325 
 
 
 
6
5.4. Facultad de los Municipios mexicanos para realizar 
Planes y programas. 336 
5.5. Autoridades ante las cuales se realizan trámites tendientes a los 
asuntos en materia ambiental en México. 340 
5.6. Urbanismo municipal en México. 356 
5.7. Gestión Ambiental en México. 369 
5.8. Política Ambiental en México. 379 
5.9. Instrumentos de Política Ambiental en México. 390 
Comprobación de Hipótesis. 395 
Fuentes Documentales. 424 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7
 
 
Introducción. 
 
 Despojarse de la parte emocional que enciende el motor del 
corazón para emprender este pequeño pero significativo trabajo, no es 
tarea sencilla, porque el conjunto de los elementos psicológicos y 
emocionales nos dan características propias, a cada uno de los seres 
humanos y nos acompañan el resto de nuestros días, a partir de que 
conformamos nuestro carácter. 
 El tema que abordamos es un sobrio esfuerzo, que tiene el 
propósito de exponer los elementos clásicos que conforman al Estado, 
al Municipio, al Ambiente, así como los elementos del Derecho 
Ambiental (regulación jurídica) para dilucidar el romanticismo con el 
que se inicia la redacción de una investigación y con ello poner en 
claro, lo que son las cosas en realidad, de lo que uno cree que son. 
Pretendo demostrar que el Municipio a partir de su propia naturaleza 
jurídica con que se conforma, tiene la idoneidad indispensable para 
atender las necesidades que surgen en el ambiente, producto de los 
 
 
 
8
procesos de convivencia que el hombre tiene con su entorno y que por 
la cercanía que tiene el Municipio con sus avecindados; éste puede y 
debe atender de primera mano los problemas que ahí se den junto con 
los Estados que forman la federación se puede en él tener un mejor 
ambiente, gracias a los avances que se han dado en los últimos años 
en materia de Derecho Ambiental. 
 Los siglos han transcurrido en el devenir del tiempo, a casi 
quinientos años en que se escribió la obra que marco el nacimiento de 
un concepto, que le dio un vuelco a las formas de organización, que 
hasta ese tiempo se conocían y que a partir de entonces se 
replantearon y surgieron infinidad de doctrinas, que pretendieron 
aducir más que nada a la moral, la justicia, la ética, la religión y un sin 
fin de situaciones por las cuales era necesario justificar la razón del 
Estado, como nunca antes se había hecho. Así las cosas desde el 
siglo XVI, la erudición en la humanidad no es exclusiva del hombre 
contemporáneo sino característica del hombre en sí, tal es el caso por 
citar alguno, el de Aristóteles, quien defendería la postura del hombre 
político (zoon politikon) para el cual era imposible estar fuera de la 
organización llamada Estado, ya que se hacía necesario vivir en 
 
 
 
9
relación permanente con sus semejantes porque así cumplía dos 
cometidos, el primero es el hecho de ver satisfechas sus necesidades 
y el segundo la razón intrínseca del hombre de ser naturalmente 
sociable. Este griego junto con otros pensadores de su tiempo, son 
considerados de los más grandes estudiosos en diferentes disciplinas, 
así también como filósofos y humanistas, que marcaron el eje central 
del pensamiento de Occidente, pese a justificar la existencia de la 
esclavitud en Grecia, mucho del pensamiento político que se realizo 
en Atenas, sigue teniendo vigencia, con los ajustes propios a la 
realidad contemporánea; ejemplo de su permanencia en el tiempo son 
las formas de gobierno a las que Aristóteles clasifico en puras e 
impuras, en función de dos criterios: uno por el número de 
gobernantes y dos de acuerdo al destino que se le diera al poder; así 
tenemos que las formas puras de gobierno son: la monarquía, 
aristocracia y la democracia; y las formas impuras: la tiranía, oligarquía 
y la demagogia sale a relucir uno delos elementos más 
controversiales y sustanciales del Estado, el poder, y la pregunta que 
se han hecho generaciones de hombres con respecto a este elemento 
es el ¿por qué? y ¿para qué obedecemos?, las posturas son diversas, 
 
 
 
10
porque este elemento una vez formado el Estado lo cohesiona y lo 
hace diferente a lo antes conocido, ejecutado a través del gobierno, 
debe plantearse en el ideal de la igualdad y el bienestar de todos; la 
razón del poder político en el Estado debe verse como el valor 
instrumental que se realiza en función de otros valores, para asegurar 
la paz, la justicia, el orden, la libertad, para el desarrollo del pueblo, así 
como a la realización de los valores individuales y sociales de la 
persona humana. Esbozado el Estado desde la óptica deontológica, se 
trata de la forma política de un pueblo, una sociedad humana que se 
establece permanentemente en un territorio, regido bajo un poder 
supremo; dentro de dicha institución el poder político es la energía que 
impulsa a la acción política, a la realización de la idea del Derecho a 
través del establecimiento de un orden. En esa compleja totalidad se 
llevan a cabo procesos políticos que le permiten al Estado cumplir con 
sus fines y deberes en toda la comunidad y concretamente en las 
pequeñas localidades, a fin de asegurar la meta de lo político, es decir 
el bien común. 
 Hablamos pues del Municipio, se trata entonces de la 
institución jurídica, política, y social que tiene como finalidad organizar 
 
 
 
11
a una comunidad en la gestión autónoma de sus intereses de 
convivencia primaria y vecinal, que está regida por un concejo o 
ayuntamiento, y que es con frecuencia la base de la división territorial 
y de la organización política y administrativa de un Estado. 
 Básico y fundamental resulta para el Estado y los vecinos 
asentados en un territorio municipal, ver cumplidas sus aspiraciones, 
pero llegar al ideal de cualquier ciudadano no es tarea sencilla porque 
deben afianzarse en la ciencia política conceptos que sirvan como 
base al entendimiento de la institución que se quiere abordar, de tal 
suerte, que no existe lógica, sino más bien conceptos construidos 
muchos de ellos con trabajo y con perseverancia de los estudiosos y 
sobre todo del pueblo que busca en sus instituciones eficacia y 
corresponsabilidad entre lo que realmente se requiere, de tal modo 
que el Municipio no es un organismo descentralizado por región, 
tampoco un órgano que ejerza poderes concesionados; no se limita a 
prestar múltiples servicios públicos que constituyen una actividad 
técnica, regular, continua y uniforme del gobierno municipal, que se realiza 
para satisfacer una necesidad social, económica o cultural; su naturaleza 
es autárquica en un sentido administrativo porque sigue siendo 
 
 
 
12
dependiente de las normas generales, independientemente que la 
Constitución y algunas leyes le reconocen libertad de actuar en 
algunos rubros (libertad que se refiere a la ausencia de coacción física o 
moral en la esfera de su competencia); de jure es y debe ser autónomo, 
porque goza de personalidad jurídica, patrimonio propio y no existe 
jerarquía directa entre el presidente de la república o el gobernador y 
los ayuntamientos, pues éstos son de elección popular de hecho y por 
Derecho es un orden de gobierno que se sustenta en un marco jurídico 
(Constitución General de la República, leyes federales, Constituciones 
locales, leyes orgánicas y el derecho que genere el mismo Municipio). 
 De acuerdo a la Constitución se reconocen tres entes –
Federación, Entidades Federativas, y Municipios– que en sus respectivos 
ámbitos ejercen competencias distintas, pero no opuestas. La carga 
ideológica e histórica del término federalismo sucede en las luchas 
que se dieron entre los partidarios del federalismo y el centralismo que 
ha impedido que nazca de forma natural; sin embargo la federación 
mexicana debe fijarse la idea de la solidaridad y el quehacer común de 
las entidades dirigido al logro de fines comunes. La idea clásica de la 
división del poder en el Municipio no existe en éste orden de gobierno, 
 
 
 
13
contrario a lo que sucede en cada uno de los Estados miembros de la 
federación y del Estado, sin embargo el ayuntamiento como cuerpo 
deliberante tiene la competencia para expedir reglamentos sobre 
materias en las cuales tenga atribución. El presidente municipal es quien 
preside el concejo y a su vez asume el papel ejecutor de las decisiones del 
propio ayuntamiento, la figura del regidor es el encargado de desempeñar 
funciones ejecutivas y administrativas y su número es de acuerdo a las 
leyes de cada Estado; el síndico representa los intereses de la 
municipalidad dentro y fuera de él cuando se presenta un litigio en el que el 
Municipio fuere parte, así como en la gestión de los negocios de la hacienda 
municipal. 
 Se trata de las figuras más representativas que conforman a la 
entidad municipal, empero que para el cumplimiento del mandato del Bando 
Municipal (reglamentos.- fuente más importante de su legislación, expedido 
por el ayuntamiento); que son emitidos para llevar a cabo la atención y 
despacho de los asuntos administrativos así como para auxiliar en sus 
funciones al Ayuntamiento, de acuerdo con sus posibilidades 
económicas y sus necesidades, pueden existir delegados, agentes, 
comisarios, subdelegados, juntas municipales, jefes de sector; todos ellos 
 
 
 
14
de la municipalidad; además de una ristra de Direcciones. El Municipio 
realiza una cantidad de actos y decisiones limitativas o permisivas a la 
conducta de sus avecindados a través de la expedición de licencias de 
manejo, permisos y autorizaciones con el objeto de servir y cumplir 
con las prerrogativas que tienen los avecindados. 
 Ahora bien, en el esfuerzo preponderante que tiene el 
Estado de cumplir con sus fines y con los menesteres que tiene la 
gente, ha nacido una nueva preocupación a la par de una serie de 
problemas. Sin embargo cuando se pone en peligro la posibilidad de 
perder la diversidad biológica que hace factible la vida, con lo cual el 
panorama se ensombrece, surge el ingenio y la racionalidad del 
hombre, que le permite entender su entorno y preguntarse por su 
futura existencia. La acepción etimológica del Municipio da la idea de 
cercanía con la población y en consecuencia a toda la retahíla de 
dilemas que se dan en su territorio. El ambiente es aquella parte de la 
tierra que satisface las necesidades fisiológicas de la vida, se trata 
pues del conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes 
en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del 
hombre y en las generaciones venideras; no se trata sólo del espacio 
 
 
 
15
en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, 
objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como 
elementos tan intangibles como la cultura; en el ambiente se dan 
infinidad de procesos que en conjunto permiten hacer posible la vida 
en cada sistema (biosfera) del ecosistema (compleja trama formada 
por la suma total de elementos bióticos y abióticos que actúan 
recíprocamente). 
 En México la Ley General del Equilibrio Ecológico y 
Protección al Ambiente, es una ley marco, global que da origen y 
fundamento a los demás ordenamientos en materia ambiental (federal, 
local, reglamentos), se trata de una ley pragmática porque contiene 
políticas y criterios ambientales, es una ley general, debido al sistema 
de concurrencias que se encuentran en ella, descentraliza la gestión 
ambiental y una de las cosas que ha permitido su consolidación 
relevante, es el hecho de regularse al ambiente como un asunto de 
responsabilidad del Estado y la sociedad, la Ley General del Equilibrio 
Ecológico y Protección al Ambiente fija la acción del Estado encaminada 
a concretar sus fines, además la Ley Orgánicade la Administración Pública 
Federal, estatuye en su artículo 26, entre otras cosas: que para el 
 
 
 
16
despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo 
de la Unión contará con las dependencias, entre las que se encuentra 
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a su vez el 
artículo 17 de la misma ley dispone entre otras cosas que: “A fin de 
lograr una más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de 
su competencia, las Secretarias de Estado podrán contar con órganos 
administrativos desconcentrados que les estarán jerárquicamente 
subordinados y los cuales tendrán facultades especificas, por lo que el 
Reglamento Interior de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos 
Naturales dice en su artículo dos, cuales son todos los servidores públicos 
y unidades administrativas que coadyuvaran con la Secretaría del Medio 
Ambiente y Recursos Naturales, por medio de la gestión ambiental que es 
primordialmente una función pública o función del Estado en virtud de 
tratarse en mayor medida de actos administrativos. La gestión ambiental 
pública se refiere de manera especial, al ejercicio de la potestad del Estado 
para alcanzar los puntos primordiales de las políticas de gobierno, en 
materia de administración y aprovechamiento de recursos naturales y el 
ambiente, que busca una ordenación del ambiente, que va desde la 
formulación de la política ambiental hasta la realización de acciones 
 
 
 
17
materiales, ya que la política ambiental implica el reconocimiento de la 
preservación de la calidad del ambiente, por el hecho de que es el Estado 
quien tiene la propiedad originaria (articulo 27 Constitucional); en 
consecuencia se traduce en estrategias y acciones concretas con el fin de 
lograr los efectos planeados en el entorno. Por medio de los instrumentos 
de política ambiental, se aterrizan las acciones que se definen como: los 
mecanismos previstos por la legislación en materia del ambiente para la 
aplicación de la política ambiental, que tienen la intención de prevenir y 
controlar cuando así se requiera, los que se clasifican en preventivos y 
correctivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18
 
 
CAPÍTULO I. 
 
1.1. Objetos. 
1.1.1 Genéricos. 
 Y es para mí un gusto optar por la tesis y el examen profesional 
como parte del genuino cometido que tiene nuestra máxima casa de 
estudios, la investigación, de este modo pretendo obtener mi título que me 
acredite como licenciada en Derecho. 
 “Artículo 19.- En el nivel de licenciatura, el título se expedirá, 
a petición del interesado, cuando haya acreditado en su totalidad el 
plan de estudios respectivo, realizado el servicio social y cumplido con 
alguna de las opciones de titulación propuestas en el artículo 20 de 
este reglamento…” 
 Artículo 20.- Las opciones de titulación que podrán ser 
adoptadas son las siguientes: 
Apartado “A” 
 
 
 
19
a) titulación mediante tesis o tesina y examen profesional. 
Comprenderá una tesis individual o grupal o una tesina individual, y su 
réplica oral, que deberá evaluarse de manera individual. La evaluación 
se realizará de conformidad con los artículos 21, 22 y 24 de este 
reglamento…”. 
b) El Estado mexicano no ha sido ajeno a la creciente y constante 
preocupación por el deterioro ambiental que sufre el mundo, ésta 
inquietud ha ido en aumento en muchos países, así la tendencia en los 
últimos años; sin embargo, las preocupaciones deben ser sólo el 
motor para poner a trabajar todo el ingenio humano, en las diferentes 
disciplinas que se ocupan del ambiente y con ello darle solución a un 
asunto multidisciplinario. 
 Partiendo de la idea general que el ambiente es un todo 
complejo, el Estado debe asumir que se trata de una labor no sólo de 
él, sino que las dificultades del ambiente toca y debe resolverse en 
comunión con todos los órdenes de gobierno y con ello determinar 
claramente, que es obligación de éstos hacer respetar el lugar que 
habitamos, siempre con libertad, consciencia y responsabilidad. Los 
¿cómo? se deben adecuar según el tema concreto que se pretenda 
 
 
 
20
emprender y para éste trabajo en particular, se trata de enfrentar el 
problema del ambiente desde lo municipal para hacer posible que las 
soluciones se atiendan con las medidas adecuadas de forma 
inmediata. 
 
1.1.2. Específicos. 
 Pretendo realizar mi trabajo de tesis enfocada a lo Estatal y 
municipal desde el punto de vista ambiental, considerando la 
interacción que tiene uno y el otro, tomando en cuenta que las 
acciones que lleve a cabo la federación a través de sus órganos de 
gobierno tendrán repercusión en todo el país. Los ayuntamientos 
deben pugnar por ser tratados como entes que tienen toda la 
capacidad política para cumplir su cometido, proporcionando lo 
necesario para que se pueda llevar a cabo un gobierno competente y 
capaz de enfrentar las insuficiencias que padecen los vecinos que 
habitan en su territorio, para dar una vida armónica, equitativa y 
cumplir más allá del objetivo primario de los ayuntamientos, en 
relación con su comunidad que atienden. 
 
 
 
21
 Debido a que todo el territorio del Estado mexicano se 
encuentra dividido en éstos órdenes de gobierno, la razón que ocupa 
éste trabajo, es el hecho innegable que el Municipio ha sido, es, y será 
parte del desarrollo de nuestro país. Además de que en las últimas 
décadas se ha transformado; y no solamente en las zonas que forman 
las metrópolis, con el Municipio metropolitano, sino con el Municipio 
que se encuentra fuera de las grandes ciudades que es justamente su 
patrimonio natural, lo que los vuelve atractivos para una gamma de 
prácticas que de no realizarse apegadas a las normas técnicas y 
jurídicas en el caso de existir, acarrea una sobre explotación sin 
mesura de los recursos que la naturaleza proporciona. 
 La funcionalidad del Municipio es compleja, qué decir del 
Estado en su totalidad, por lo que es importante que el Municipio tenga 
competencias propias y compartidas entre los órdenes de gobierno a 
más de que el Municipio sea dotado de recursos técnicos, económicos 
(hacienda municipal) y humanos que resuelvan dichas necesidades. 
 Es preciso considero, trabajar para que en adelante las 
cosas se hagan con visión y planeación, para cumplir el ideal de vida 
de la sociedad en general, así en conjunto con la Federación, Estados 
 
 
 
22
y Municipios proporcionar la vida buena y feliz que es el fin último del 
Estado frente al hombre. 
 
1.2. Estructuras. 
1.2.1. Teórica. 
 
 Arana, Federico, “Ecología para principiantes”, Editorial 
Trillas, 23 ed., México, 2005. Pág. 13 
“Si alguien se aventura a hablarnos de un elefante que flota en el 
vacío notaríamos en seguida que se trata de una historia fantástica por 
la sencilla razón de que nadie ignora que un elefante (lo mismo que 
una almeja, un ciruelo o cualquier otro organismo) no vive en el vacío, 
sino en un medio físico… Este medio, que se encuentra formado por 
infinidad de factores, sirve además para que en él se desenvuelvan 
otros muchos elefantes, un nutridísimo y diversificado grupo de 
plantas, animales y organismos inferiores”. 
 CLARKE, George L. “Elementos de ecología”, Ediciones Omega, 
S.A, 7ª. ed. Barcelona 1980. Pág. 15. 
 
 
 
23
“Para que un organismos pueda vivir, el ambiente debe reunir dos 
condiciones: 1ª. Proporcionar un mínimo de requisitos indispensables 
para la vida; 2ª, no contener ninguna condición desfavorable para 
aquella…” 
 Consejo Nacional de la Enseñanza de la Biología, “Unidad, 
Diversidad y Continuidad de los Seres Vivos”, Auspiciada por: UNAM e 
IPN, Compañía Editorial Continental, S.A de C.V, 24ed., México 1999. 
Págs. 56 y 847. 
“… ¿Qué es la vida? Estamos lejos de tener la respuesta, pero tal vez 
hemos establecido una de las características más importantes de la 
vida: su continuidad genética: Las bacterias,los animales, las plantas, 
todos los seres vivientes se producen de otros precedentes y 
semejantes a ellos”. 
“Los biólogos han logrado saber desde hace mucho tiempo, que los 
organismos no viven independientemente de su medio ambiente, el 
cual se halla, a su vez, en constante cambio. De hecho la acción 
reciproca entre los organismos en evolución y el cambiante medio 
ambiente es tan íntima, que todos los organismos, en parte, son el 
producto de su propio medio ambiente”. 
 
 
 
24
 
1.2.2. Referencial. 
 Mi nombre es Verónica San Juan San Juan, nací en la 
ciudad de México, Distrito Federal el día tres de febrero de mil 
novecientos setenta y ocho, considero que las personas podemos dar 
mil descripciones de quien somos, que hacemos y que queremos, 
pero es la congruencia la que mejor habla de nosotros. 
 Desde muy pequeña mis padres optaron por cambiar su 
lugar de residencia del Distrito Federal al Estado de México y una 
parte de mi vida la he pasado en el Municipio de Atizapán de Zaragoza 
y es justo casi al terminar mi educación universitaria cuando reflexioné 
mi interés sobre los asuntos que se viven en el Estado mexicano, en 
concreto el Municipio y el ambiente. 
 Nace entonces mi inquietud por el tema municipal y muy 
concretamente sobre el papel que tiene el municipio de regular y hacer 
frente a dicha problemática ambiental y no sólo como un “organismo 
descentralizado por región, que espera que la Federación le resuelva 
sus problemas, porque no sabe, no puede, ni ¿dónde?, ni ¿cómo?; a 
mí juicio ese es uno de los detonantes de los problemas que sufre la 
 
 
 
25
población municipal, sin embargo en muchos Municipios se ve el 
interés por hacer frente a sus demandas dejando atrás la pasividad 
para ser activos en las respuestas certeras que se necesitan; además 
de requerirse el fundamento legal que le permita al Municipio actuar, 
urge también la voluntad política y ciudadana de todos los que hoy 
habitamos el planeta. 
 En la actualidad me dedico a redactar este trabajo con el 
afán de concluir con mi preparación universitaria y con mi más grande 
anhelo de obtener mi título profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26
 
 
 
 
1. 3. Hipótesis. 
 Considerando que el tema ambiental es de suma 
importancia y se puede abordar en varios sentidos, desde, el ámbito 
científico, jurídico, técnico y hasta en las actividades cotidianas y 
comunes; es por tal motivo que se requiere de una solución rápida al 
momento en que se presentan los problemas, cuando aquellos no se 
pudieron resolver con antelación, con la tarea que debiera ser básica, 
la prevención, el ideal sería que no se presentaran contingencias en la 
naturaleza, implicando éstas, desastre y desolación, sin duda merman 
la salud de los habitantes; además si se estima que en el último siglo 
la problemática ambiental se ha agudizado, debido a una escalada de 
destrucción en la tierra, que durante miles de años había actuado 
como un gran laboratorio, creando y perfeccionado la vida en las 
especies y en una constante evolución, se hace necesario evitar 
trabajar aisladamente, considerando que se trata de un sistema 
 
 
 
27
afectado por muchos factores y al mismo tiempo si tomamos en cuenta 
lo siguiente: el medio ambiente no reconoce fronteras y actúa como un 
sistema; quiere decir; o sea incide en todo el planeta y fuera de él, por 
ello las actividades diarias humanas, las pruebas nucleares, los actos 
bélicos, entre tantos más, dan como resultado la gravedad de la 
restitución de los recursos naturales; el tema ambiental es amplísimo e 
inspirador y conforme pasan los días preocupante por lo aterrador de 
su destrucción, pareciera que lo de hoy es lo internacional, el comercio 
exterior o lo global. Desde mi particular punto de vista es importante, 
pero no se debe perder de vista que los grandes problemas están 
dentro de los Estados y básicamente en lo local, es ahí donde se 
suscitan los hechos y es entonces el Municipio, la institución jurídica, 
política, social y por consiguiente la base de la organización política 
del Estado mexicano; es dentro de su territorio, el primer momento en 
que nacen las relaciones interpersonales de los habitantes, es donde 
se aprecian de primera mano los requerimientos sociales y donde el 
pueblo satisface en primera instancia sus necesidades esenciales; 
tales como: habitación, alimentación, educación y cultura, es donde los 
niños y jóvenes observan sus primeras experiencias y conocimientos; 
 
 
 
28
es en el Municipio donde físicamente se llevan a cabo los procesos de 
desarrollo, por lo tanto debe existir correspondencia entre el lugar 
donde suceden los hechos y el lugar donde se toman las decisiones y 
teniendo claro éste hecho, sostengo la hipótesis general de que el 
Municipio no es la “empresa” de unos cuantos, que están al frente de 
la administración y que a lo más que aspiran es a satisfacer sus 
intereses personales y cumplir de muy mal modo con simples servicios 
esenciales o bien como un organismo descentralizado, encargado de 
cumplir con las tareas “que le sobran” a la Federación y a los Estados, 
sino todo lo contrario de verlo como un orden de gobierno, capaz de 
responder con transparencia al enriquecimiento del Municipio y por 
consiguiente del Estado mexicano, proveedores ambos de los 
intereses de la población, es importante darle las facultades legales 
emanadas de la Constitución y de las reales carencias que se tienen 
en los Municipios a más de dejar claro que no se trata de ninguna 
manera “del hijo pequeño”. Si logramos rebasar ésta idea arraigada 
en la mente y sobre todo de los que tienen la obligación jurídica de 
pugnar desde sus cargos por el mejoramiento del Municipio, es como 
se hará posible fortalecer a la Federación, Estados y Municipios. 
 
 
 
29
 
 
 
 
CAPÍTULO II. El Estado 
 
2.1. Concepto de Estado. | 
“La idea del estado contemporáneo se forjó en el Siglo de las luces como una 
nueva obra de arte, consecuencia de una secuela maravillosa que salió de la 
fuerza de la diosa razón, cuyo más genial representante en la tierra fue tal vez 
Voltaire, y de la idea del derecho natural, para llegar al romanticismo 
democrático de Juan Jacobo Rousseau, ese ginebrino ilustre que supo unir las 
dimensiones formal y material o substancial y legarnos la más bella utopía 
democrática de todos los tiempos. Fue el resultado de una actitud nueva del 
hombre frente a sí mismo y a la vida social: si los siglos últimos de la Edad 
Media produjeron la quiebra de las potencias universales, la iglesia y el imperio, 
y a través de ella la independencia de los pueblos, el Siglo de las luces causó la 
quiebra del absolutismo de los reyes y de la nobleza y la Declaración de los 
derechos naturales del hombre y del ciudadano, una declaración equivalente a 
 
 
 
30
la idea del gobierno del pueblo, formado por hombres iguales, para la libertad 
de todos los seres humanos, o expresado con otras palabras: la democracia de 
los ciudadanos devino la base sobre la que se elevarían los derechos del 
hombre. La igualdad y la libertad… La historia y el pensamiento cambiarían con 
Rousseau: los teóricos del derecho natural, el baron de Montesquie, Voltaire y 
los enciclopedistas, se declararon por la libertad burguesa, y fueron, quizá la 
época no les permitió otra actitud, partidarios de la monarquía, a la que 
únicamente querían limitar; ello explica que no fueran la fuerza incontenible que 
desato la revolución. En cambio, el Solitario de Ginebra, solitario porque 
efectivamente lo estuvo en la batalla de la democracia, fue el partidario abierto 
de la doctrina de la soberanía del pueblo, una, indivisible, inalienable e 
imprescriptible; fue también él quien declaró que el origen de la propiedad era 
un acto de fuerza y un despojo al género humano”.1 
 En este capítulo abordaremos la figura del Estado desdeuna 
perspectiva general para tener una idea más clara de ¿qué es?, ¿cuándo 
surge?, ¿cómo funciona? y ¿dónde se ubica?; sin embargo pretender agotar el 
tema del Estado en unas cuantas páginas no es nuestro cometido, pero si el 
hecho de tener una comprensión de los distintos aspectos que atiende esta 
institución de la cual forma parte el Municipio. 
 
1 DE LA CUEVA, Mario, La Idea del Estado, UNAM, México, 1975, pp. 85 y 86. 
 
 
 
31
 El Estado moderno, dice el distinguido maestro Mario de la Cueva, fue 
una obra de arte pero quienes lo esculpieron fueron las clases poseedoras de 
la tierra y de la riqueza y lo cincelaron a sus propios intereses y así conservar su 
dominio sobre los sin-tierra-y-sin-riqueza, que amenazaba su imperio de poder 
que durante siempre habían tenido. La historia, dice el maestro, siguió dos 
rumbos, por un lado en Inglaterra, donde la nobleza y la burguesía naciente se 
impusieron a la corona, inventando el sistema parlamentario y se señalaron las 
libertades del hombre frente al poder público y por otro lado en España, Francia 
y Prusia, en donde avanzaba el absolutismo del monarca y el pueblo seguía 
trabajando para ampliar sus dominios. El Estado moderno asumió rasgos que 
en el pasado no existían y que lo diferenciaron de las organizaciones políticas 
que anteriormente subsistieron.2 
 La expresión misma de teoría del Estado, tiene su origen en Alemania 
y es Guillermo Federico Hegel quien sentó las bases para su estudio como una 
disciplina. Hegel, concibe al Estado como el todo moral y éste tiene el derecho 
más alto frente a los individuos y cuyo deber más alto es ser miembros del 
Estado; para Hegel no se trata de una institución coactiva que restringe las 
libertades de los hombres para asegurar la libertad colectiva sino es como ya 
se dijo, el universo moral que unifica la moral y el derecho. Hegel afirma 
 
2 DE LA CUEVA, Mario, La Idea del Estado, op. cit., p. 49. 
 
 
 
32
también que la base de la libertad no es la capacidad del hombre, de actuar, 
sino que la libertad sólo es posible lograrla mediante la incorporación en la 
comunidad popular, y en consecuencia la más alta comunidad es la más alta 
libertad, por lo que la voluntad del Estado es la fuente más grande del Derecho, 
a diferencia de Bodino que ensalza la teoría de la soberanía que considera 
soberano el poder del Estado frente a los individuos que él llama súbditos, 
Bodino le reconoce mayor jerarquía al derecho divino y al natural; así 
podríamos continuar con los teóricos más representativos, por lo menos en 
nuestras mentes, pero no por ello los únicos. Jorge Jellinek (hace hincapié en lo 
ético en los fines del Estado, resalta los intereses solidarios, individuales, 
nacionales y humanos, le interesa lo social y lo jurídico), Hans Kelsen (reduce 
la teoría política a formulas de Derecho, por lo tanto para él, el Estado es la 
totalidad del orden jurídico); Herman Heller (concibe al Estado como una 
estructura real e histórica).3 Uno no debiera olvidar los grandes avances que la 
ciencia política ha aportado por medio de extraordinarios estudiosos del Estado 
como Marx, Engels; Adolfo Posada, Jean Dabin, Mario de la Cueva, Héctor 
González Uribe, y otros tantos que al paso de los años y con la llegada de 
 
 El formalismo jurídico aparece a finales del siglo XlX y comienzos del siglo XX, sus principales 
representantes son Hans Kelsen y Rodolfo Stammler. Se basa en la concepción formalista que 
esta centrada en la forma o manera en que debe ser realizada una acción para que sea un acto 
jurídico, y no en su contenido justo o injusto, ni en su finalidad. Utiliza una metodología jurídica 
cuyo instrumento más importante es la lógica formal. 
3 GONZÁLEZ Uribe, Héctor Teoría Política, Ed. Porrúa, 11ª. ed., México 1998, pp. 33, 34, 35 y 149. 
 
 
 
33
nuevas y prestigiadas disciplinas han contribuido al avance de los estudios 
políticos, como es el caso de la Sociología Política y la Antropología Social, lo 
mismo pasa en las escuelas que abordan y le dan un tratamiento especial al 
Estado y que justifican su razón de ser; sus fines y permanencia, en base de 
quien lo estudie y la justificación del poder; así como su fuerza coactiva. 
Tenemos en la historia del Estado: absoluto, totalitario, moderno, liberal y en 
cada uno de ellos un postulado diferente, por citar algunos ejemplos en el 
Estado totalitario de Hobbes, partiendo de la premisa del contrato social, que le 
permite al monarca hacer uso del poder en todas sus dimensiones y en donde 
el individuo no tiene ninguna prerrogativa debido a que en algún momento de la 
historia, cedió sus derechos a favor del rey, quien tiene un origen divino y que le 
permitiría por lo menos la vida y no ser presa de otro hombre más sanguinario; 
en el entendido de que el hombre es malo por naturaleza, Hobbes justifica que 
el rey haga uso del poder de forma indiscriminada. Contrario a la justificación 
que le da Locke, que siendo contractualistas y reconociendo que el 
hombre en un estado natural cede sus derechos al monarca, siempre 
y cuando éste respete sus derechos políticos, dando por hecho que el 
hombre es bueno por naturaleza. Con Rousseau pasa lo mismo pero 
él sostiene que aún no sucede el momento en que el hombre realice la 
 
 
 
34
cesión de sus derechos, de una u otra forma se justifica la razón de 
ser del Estado, su existencia y permanencia y que al paso de la 
historia busca ese constante perfeccionamiento para llegar a ese fin. 
 El objetivo de la teoría del Estado, trata de la integración conceptual de 
la ciencia y de un conocimiento más profundo del Estado por lo que el objeto 
material de la teoría del Estado es el Estado mismo con su amplia gama de 
influencias y conexiones. La determinación de la naturaleza del Estado sugiere 
la pregunta de: 
¿Qué es el Estado? 
1. Organización y estructura ¿Cómo es? 
2. Determinación de los fines del Estado ¿Para qué existe?, 
3. Determinar la función social del Estado, complementario del numeral 
anterior ¿Por qué existe? 
4. Resolver el problema de la justificación del Estado ¿Por qué debe existir? 
probablemente el más importante consiste en precisar los motivos de toda 
índole en vista de los cuales, el Estado puede obligar a los hombres a 
someterse. 
 Son los puntos en que se basa la construcción de la teoría del Estado 
para llegar al conocimiento científico, que es, su meta. 
 
 
 
35
 La palabra teoría viene del sustantivo griego theoría del verbo theorein, 
que quiere decir 1.- Conocimiento especulativo considerado con independencia 
de toda aplicación; 2.- Serie de leyes que sirven para relacionar determinado 
orden de fenómenos, y 3.- Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda 
una ciencia o parte muy importante de ella.4 Utilizada por la filosofía desde los 
clásicos. 
 Al respecto la distinguida maestra Aurora Amigo Arnaiz, dice con 
respecto a si la teoría del Estado es o no ciencia, explica contundentemente la 
razón por la que no debe existir mayor timidez en llamarla así; la teoría del 
Estado exige certeza del dominio de un método adecuado en el planteamiento 
de sus enunciados, porque es el conocimiento político una ciencia del síntesis y 
de unidad, la investigadora sostiene que la ciencia política es quien toma de la 
teoría del Estado las leyes para darle congruencia a la sistematización en los 
conceptos de la teoría general del Estado. 
“Desde los tiempos más remotos, el estado no sólo es una teoría, sino es 
captada como ciencia o como arte. Mientras la teoría opera con interrogantes o 
problemas, la ciencia trabaja con datos. Una teoría se convierte en ciencia 
cuando el interrogante o problema se transforma en un dato certero. La teoría 
 
4 Diccionariode la lengua española, Real Academia Española, 22ª ed. España, 2001.p. 1465. 
 
 
 
36
del Estado científicamente explicada, deja de ser problemática y estudia las 
leyes del Estado. La ciencia política requiere del conocimiento de sus leyes…”5 
 En términos del tema que se atiende, la teoría es una visión profunda y 
atenta de la realidad, con un sentido de abstracción, generalización y un intento 
sostenido de objetividad y de conexión sistemática de los hechos y las 
verdades, dicha sistematización de los conceptos, a mí juicio la construyen las 
ciencias que se encargan de estudiar al Estado, de lo anterior es fácil dilucidar 
que la teoría del Estado construye sus postulados de lo que aporta la filosofía 
política, ciencia política, la sociológica política, la antropología social, y todas 
aquellas que participen en el conocimiento y construcción del estudio del 
Estado, por ende el objeto de estudio de la teoría del Estado no es el Estado 
sino que el Estado es objeto de estudio de las diferentes ciencias, ya que la 
teoría del Estado no se estudia así misma, pero sí en cambio reflexiona todo 
aquello que tiene que ver con el Estado, contrario a lo que sostiene Hermann 
Heller “…El objeto de nuestra Teoría del Estado es, por ello, únicamente el 
Estado tal como se ha formado en el círculo cultural de Occidente a partir del 
renacimiento..” la precisión en este sentido se refiere en términos 
 
5 ARNAÍZ, Amigo, Aurora, El Estado y sus Fundamentos Institucionales. Ed. Trillas., 1ª. ed., 
México, 1995, pp. 12 y 13. 
 Como parte del saber filosófico, que se remonta a las causas primeras y últimas es un 
conocimiento integrador y universal. Ala filosofía le toca señalar límites, métodos y criterios de 
validez a los demás tipos de saber. A fin de dar sentido, valor y justificación; considerando que el 
fin de lo político es la armonía con el Derecho. 
 
 
 
37
metodológicos, a empatar la Teoría del Estado con Estado como sinónimos del 
Estado Moderno…La conexión sistemática por la que la Teoría del Estado, 
como ciencia, ha de ordenar sus conocimientos no puede, pues ser la de una 
concatenación lógica. Su construcción y la articulación de sus resultados serán 
determinadas, preferentemente, y hasta donde sea posible, por el objeto, es 
decir, por la relación que guardan los hechos concretos con la estructura del 
Estado. 6 
 El Estado ni es un ser físico, ni biológico, sino un ser social, lo que no 
implica que se encuentre constituido sobre la base de relaciones reales, que se 
susciten entre personas humanas, por tal razón la teoría del Estado no milita en 
el campo de las llamadas ciencias del espíritu, sino en las ciencias de la 
realidad, de la cual forman parte las ciencias de la cultura. Lo cual influye 
decisivamente en el enfoque que se da al estudio del Estado por lo que se le 
considera algo real que hay que explicar y comprender como un proyecto 
humano objetivo. De lo anterior se concluye: 
1. El Estado, es una realidad social, no puede confundirse con el Derecho 
considerado como un sistema normativo. La teoría del Estado no se confunde 
 
6 HELLER, Herman, Teoría del Estado, Ed. Fondo de Cultura Económica, 2ª. ed., en español. 
Traducción de Luís Toribio., México, 1998, p. 52. 
 
 
 
38
con la ciencia jurídica dogmática ni forma parte de ninguna de las disciplinas 
jurídicas que atiende el Derecho. 
2. El Estado siendo un fenómeno que se da en la convivencia humana, 
está sujeto a los cambios históricos-sociales que mudan sus formas, objetivas y 
medios de acción. Por lo que se encuentra expuesto como toda realidad 
temporal al devenir histórico, sin embargo, no cabe duda que hay una 
estructura fundamental del Estado que se mantiene firme en medio de las 
fluctuaciones, y es la que se basa en la exigencia ineludible de poder y 
autoridad. 
Es entonces la teoría del Estado: 
 Una disciplina compleja; 
 Por definición tiene una visión profunda y concentrada de la realidad 
política; 
 En su favor coadyuvan tres grandes disciplinas; 
 La teoría del Estado comprende al Estado en su totalidad 
 Sus fundamentos el ser y el deber ser. 
 Tiene una visión profunda y concentrada de la realidad política; 
 Sus características: objetividad, coherencia; con un sentido de 
abstracción y generalización; 
 
 
 
39
 En cuanto a su finalidad, combina la investigación filosófica, como 
método para la interpretación racional del Estado; sosteniendo además una 
visión crítica que permite rehacer constantemente los resultados obtenidos. 
 Posee una metodología muy rica porque encierra en sí una pluralidad de 
métodos que son propios de las disciplinas políticas, que a su vez le aportan 
sus resultados independientemente que tiene su propio método que le permite 
sintetizar y criticar el conocimiento de dichas disciplinas. 
 La teoría del Estado es una disciplina incomparablemente más amplia y 
profunda, acuden a la contribución de su conocimiento el saber perinoético 
propio de la Filosofía Política, así como el saber histórico, el saber empiriológico 
científico, característico de la ciencia política positiva, que estudia al Estado en 
el terreno de los hechos políticos y suministra los datos concretos de la 
observación empírica y de la explicación causal inmediata. 
 La teoría del Estado es en resumidas cuentas una disciplina científica 
que se justifica plenamente en el campo de los estudios políticos, cumple con 
fidelidad la función de integración, de su finalidad y su metodología; quizá por 
ello adquiere ese carácter científico y su nombre debería ser, la Ciencia del 
Estado, pero no por el hecho de no llevar ese nombre implica que no exista una 
metodología que le dé ese carácter. Como ya se había dicho antes la teoría 
 
 
 
40
general del Estado cumple con los imperativos de objetividad, coherencia, 
generalización y contacto con la realidad que deben caracterizar a toda sana 
teoría. 7 Y dado que ninguna de las ciencias que contribuyen a su formación 
alcanza a cubrir, por sí sola, todo el amplio campo de problemas que deben 
examinarse, de ahí se dice que la teoría general del Estado es totalizadora y 
compleja. 
 El término Estado, para designar la organización política que se hace 
fundamental para la vida de los hombres, se remonta a los siglos XV y XVI, de 
dónde parte la idea del Estado moderno8, pero los estudiosos dicen que aún y 
cuando la idea de Estado como lo conocemos en nuestros días nace en Italia 
Florencia, teniendo a Maquiavelo como mentor, tiene sus orígenes en tiempos 
más remotos como la polis griega, la civilización cretense y unidades sociales y 
políticas fundamentales denominados genos, que constituían clanes familiares 
que a su vez daban lugar a las fatrias y éstas a las tribus; encontrándose en 
Roma desde la aparición arcaica del régimen monárquico, pasando por la 
 
7 GONZÁLEZ Uribe, Héctor, Teoría Política, op. cit., pp. 60 y 61. 
8 Ibídem, p. 143. 
 La palabra Gens en latín y Genos en griego, significa linaje o descendencia común del padre o 
tótem de la tribu. El puente que los une con su ascendencia común, son algunas instituciones 
sociales y religiosas para formar así, una comunidad particular. Las fatrias vienen a ser las gens, 
hijas reunidas, porque como están prohibidos los matrimonios dentro de la gens, éstos se realizan 
entre miembros de gens diferentes que a su vez se agrupan en fatrias. Así como varias gens 
forman una fatria, de igual modo varias fatrias forman una tribu. Y lo que caracteriza a la tribu es: 
1.- Un territorio propio; 2.- Un dialecto particular; 3.- Ideas religiosas comunes; 4.- Un consejo de 
tribus para tratar todos los asuntos comunes; 5.- El derecho solemne de dar posesión de su cargo 
a los elegidos por las gens. GÓMEZJARA, Francisco, Sociología,Ed. Porrúa, 16ª. ed., México, 
1987, pp. 137, 138 y 139. 
 
 
 
41
república y llegando al Imperio; otro momento histórico es la Edad Media, 
época en la que se gestaron las nuevas nacionalidades, pero sobrevivía el 
pasado inmediato que era el Imperio Romano, como símbolo de unidad, de 
orden y de paz, es en la Edad Media en la que subsiste una diversidad de 
realidades políticas9. Similares rasgos de formación política que los estudiosos 
del Estado han coincidido en llamarlos el pasado histórico del Estado se 
encuentran en otro fenómeno político llamado Municipio, que a mí juicio 
dependerá según el lugar en el que nos ubiquemos de la investigación, porque 
dichos rasgos doctrinarios que le dan al Municipio un pasado histórico de 
formación, los encontramos en la institución a la que se le denomina Estado. 
José Trinidad Lanz Cárdenas dice que en lo académico se dice que “el pueblo 
es la unidad administrativa por excelencia, la forma más sencilla, la primitiva, de 
asociación. Antes de fundar el Estado, ha sido preciso que hubiese pueblos, 
porque para existir un todo, la pre-existencia de sus partes es de rigor. Es el 
pueblo el nudo que liga a la nación con las familias, y él mismo compone una 
gran familia. Si no hay lazos de sangre entre los vecinos, existen vínculos muy 
estrechos de afecto y de interés que nacen de un origen y se fortifican en la 
 
9 Así por ejemplo encontramos que la palabra latina regnum, según el país donde se aplicara tenía 
su propia connotación, por ejemplo en alemán era el Reich, en Francia régne, en Inglaterra el reign 
y ya por último en España se denominaba reino, pero hacía alusión a la potestad del monarca, y 
así iban surgiendo formas menores de organización política como: los ducados y el feudalismo. 
 
 
 
42
perseverancia de una vida en común. Los pueblos tienen una existencia propia, 
anterior a la institución de todo gobierno central; son agrupaciones 
espontáneas, no unidades artificiales; son efecto de la naturaleza, no producto 
de la ley, sin duda una visión jus-naturalista. Para términos de la redacción de 
éste trabajo nos ubicaremos en lo que los estudiosos coinciden, que es el 
surgimiento del Estado moderno, como ya se dijo antes, tiene sus orígenes en 
aquellos siglos en los que se usaba de manera insegura; así por ejemplo Juan 
Bodino en 1576 en su obra “Les six livers de la République”, usa la palabra 
República; aunque si llego a usar la palabra Estado se refería a una forma 
estamental. 
 Es a partir del siglo XVIII en que se generalizó el uso del término 
Estado tanto en la literatura científica como en las leyes y documentos políticos, 
muchas veces conservó un sentido restringido de provincia o territorio, todavía 
hoy se habla del Estado Federal como entidad suprema, y de Estados 
federados como entidades subordinadas. 10 
 En términos de su etimología, el Estado tiene un significado más 
amplio y general que implica, la situación en que se encuentra una cosa, según 
el diccionario de la real academia española11. Adolfo Posada en su tratado 
 
10GONZÁLEZ Uribe, Héctor, Teoría Política, op. cit., p. 149. 
11 Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, op. cit., p. 669. 
 
 
 
43
Derecho Político, dice que la significación amplia de Estado, alude a la idea de 
Estado en la Política. El Estado dice él, expresa la idea de situación: manera de 
ser o estar políticamente. Cuando ordinariamente se habla de un Estado, se 
alude más o menos explícitamente a la manera de ser o de estar constituida 
políticamente una comunidad humana.12 No por partir de la idea del Estado 
moderno resulta sencilla su significación, porque según los diferentes autores 
existe una multiplicidad de puntos de vista desde los cuales puede situarse 
quien pretenda estudiar un objeto tan complejo como es el Estado y aunque sí 
ha sido muy estudiado hay una serie de significaciones, por ejemplo: 
 Al compararlo con la sociedad y ubicarlo como la manifestación más 
elevada y plenaria de ésta. 
 Cuando se reduce al Estado a una zona o provincia de lo social, de tal 
suerte que la sociedad es el concepto genérico y el Estado es el concepto 
específico. 
 Cuando el Estado aparece como ordenamiento coactivo de las 
libertades de la sociedad. 
 Como instrumento de explotación en manos de la clase dominante.13 
 
12 POSADA, Adolfo, Tratado de Derecho Político, tomo I, Librería generalizada de Victoriano 
Suárez, 5ª. ed., Madrid España, 1935, p. 66 
13 GONZÁLEZ Uribe, Héctor Teoría Política, op. cit., p. 150. 
 
 
 
44
 Sobre el Estado, cita González Uribe las premisas kantianas y 
hegelianas que a mí punto de vista se trata de una visón humana y noble sobre 
dicho ente, en donde se da por sentado la razón real de dicho ente, lo ve como 
la expresión de la verdadera libertad ética, la libertad dentro de la ley, que 
salvaguarda a los particulares contra sus enemigos más poderosos; por lo que 
Estado para Kant, es “síntesis suprema del espíritu objetivo en su evolución 
dialéctica que se vuelve el símbolo del principio altruista universalista, mientras 
que la Sociedad es expresión del principio egoístico-individualista…”. El Estado, 
debe reconocer en todo momento los derechos individuales, en esencia el 
Estado se encuentra para servir y no podrá utilizar a los hombres para 
conseguir sus propios fines.14 
 Pero las variaciones del concepto no terminan ahí, de igual modo en la 
teoría política tiene dos vertientes en donde dice que el Estado es el total de la 
comunidad política y en otras ocasiones se le identifica con alguno de sus 
elementos, como el poder o el pueblo; y lo mismo pasa en el campo del 
Derecho en el sentido de la contraposición del Estado y el Derecho debido a 
que en algunas ocasiones el Estado se ve como norma, realidad o ser y el 
segundo como un ser social y viceversa. 
 
14 GONZÁLEZ Uribe, Héctor Teoría Política, op. cit., p. 150. 
 
 
 
45
 Dice Héctor González Uribe, que en la formación o elaboración del 
concepto del Estado suelen distinguir los autores dos caminos o métodos por 
los cuales se llega al mismo: 
1. Empírico-inductivo. Aquí el concepto de Estado se forma mediante una 
generalización de los Estados reales históricos, muy en especialmente de la 
época moderna o de los Estados contemporáneos. 
2. Abstractivo-ideal. Se forma mediante la fijación de un Estado ideal, 
perfecto, del cual se deducen los rasgos que debe tener toda comunidad 
estatal y en otras ocasiones se armonizan los dos procedimientos. 15 
Sánchez Agesta, dice que las definiciones de Estado se pueden ubicar en 
cuatro posiciones fundamentales y aunque presentan afinidades en los 
elementos más generales, tienen un rasgo que los puede ubicar dentro de la 
clasificación que da el autor y estas son: 
1. Deontológico, 
2. Sociológica, 
3. Jurídica, y; 
 
15 En la clásica definición aristotélica de ciencia, trata del conocimiento de las cosas por sus 
causas, que lleva a una tarea fundamental de observación de los hechos de la experiencia; de 
reflexión; de ordenación y sistematización (tiene que ver con la relación armónica de un todo). 
Agrega Adolfo Posada, que la ciencia se construye desde el momento en que el conocimiento del 
Estado alcanza los caracteres de científico, o sea, cuando se trata de un conocimiento reflexivo, 
objetivo, metódico y sistemático; mediante un esfuerzo encaminado a realizar la interpretación 
racional de los fenómenos políticos. POSADA, Adolfo, Tratado de Derecho Político, op. cit., p. 26. 
 
 
 
46
4. Política. 
 Asimismo el autor en mención dice que el Estado es una comunidad 
política histórica, fruto de la acción política, por consiguiente el Estado esuna 
comunidad organizada en un territorio definido, mediante un orden jurídico 
servido por un cuerpo de funcionarios, definido y garantizado por un poder 
jurídico autónomo y centralizado, que tiende a realizar el bien común en el 
ámbito de esa comunidad. 16 
 González Uribe, hace una reflexión con la que coincido plenamente no 
en el sentido de su concepto de Estado que sin duda es muy atinado; sino al 
señalar que los elementos finales, el jurídico y el valorativo son la esencia del 
Estado, que después de una larga evolución ha llegado a ser un Estado de 
Derecho. Por eso insistimos dice él, en el formidable poder soberano del 
Estado que actúa siempre bajo un orden jurídico e insiste que el fin que el 
Estado persigue es un bien elemento imprescindible de su definición. Sin él 
habrá una estructura formal, descarnada, pero no el Estado vivo, real, que se 
da en el centro mismo de la existencia humana. 
 
16Autor citado por GONZÁLEZ Uribe, Héctor Teoría Política, op. cit., p. 156. 
 
 
 
47
Lo ontológico y lo deontológico están indisolublemente unidos al concepto del 
Estado al servicio del hombre. 
Jellinek, atiende a las dos vertieres tanto la fáctica como la jurídica, todo un 
clásico en la teoría del Estado por sus aportaciones, distinguió al Estado en sus 
dos vertientes en lo jurídico y lo sociológico en dónde la razón de ser del Estado 
son el de favorecer los intereses solidarios, individuales, nacionales y humanos, 
en el aspecto jurídico define al Estado como la corporación territorial dotada de 
un poder de mando originario (es decir que el poder no le viene de fuera sino 
de la propia sociedad humana), dentro de esta percepción sociológica atiende 
Jellinek a la agrupación, la individualidad, reconociendo que el hombre 
conserva su libertad aun y cuando reconozca en el Estado la corporación que 
se organiza, en éste sentido ese poder soberano tiene dos vertientes, la 
primera es que los objetivos del poder soberano, consisten por una parte en 
mantener coactivamente esa unidad y la segunda se refiere a garantizar dentro 
de ella la esfera de acción de los gobernados, es decir los limites para no llegar 
al caos. 
 
 Ontológico (se trata pues del estudio del ser y de establecer las categorías fundamentales o 
modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, estructuras y 
sistemas). Deontológico (Del griego “debió” + “tratado”, conocida como teoría del deber y como una 
rama de la ética; su objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se 
trata del conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales). 
 
 
 
48
A menudo cuando hablamos de la manera corriente más o 
menos vaga, los tres conceptos que se abordan a continuación se 
utilizan, y pueden usarse como sinónimos pero cuando se llega a su 
autentico contenido sociológico y a la teoría política, es preciso 
diferenciarlos, a continuación se describe la teoría instrumentalista de 
Jacques Maritain: 
1. Nación. La nación es una comunidad y no una sociedad. La 
palabra nación se origina del latín nasci, o sea, se trata de algo 
biológico, una comunidad humana basada en el hecho del nacimiento 
y el linaje en las tradiciones familiares, formación social y jurídica, 
herencia cultural, conceptos y maneras comunes, recuerdos históricos, 
sufrimientos aspiraciones, esperanzas prejuicios y resentimientos 
comunes. 
2. Cuerpo político. El cuerpo político como Estado pertenece al 
orden de la sociedad. El cuerpo político o la sociedad política es el 
todo. El Estado es una parte. La sociedad política impuesta por 
naturaleza y lograda por razón, es la más perfecta de la sociedad 
temporal. Es una realidad humana concreta y total que tiende a un 
bien humano concreto y total: el bien común. 
 
 
 
49
3. El Estado es una parte del cuerpo político especialmente 
interesada en el mantenimiento de la ley, el fomento del bienestar 
común y el orden público, así como la administración de los asuntos 
públicos. 
4. Estado. Es una parte que se especializa en los intereses del 
todo. El Estado es una parte del cuerpo político especialmente 
interesada en el mantenimiento de la ley, el fomento del bienestar 
común y el orden público, así como la administración de los asuntos 
públicos. Es un haz de instituciones combinadas que forman una 
maquina situada en la cima: este tipo de obra de arte ha sido 
construida por el hombre y utiliza cerebros y energías humanas y 
constituye una encarnación suprema de la razón, una superestructura 
impersonal y perviviente, cuyo funcionamiento se podría calificar de racional en 
segundo grado, dada la actividad de la razón que contiene. 17 El Estado es un 
instrumento al servicio del hombre, porque se le faculta para utilizar el poder y la 
coerción, es decir que el Estado es sólo una parte que integra el cuerpo político 
porque la parte siempre es inferior al todo, ni siquiera el Estado es la cabeza del 
 
17 MARITAIN, Jacques, El Hombre y el Estado, Ed. Club de lectores, editado bajo la dirección de 
Juan Manuel Fontenla., Buenos Aires; Argentina, 1984, pp.17-27. 
 
 
 
50
cuerpo político y hace referencia a la parte mística y es el hecho de que el ser 
humano es un instrumento de tales poderes espirituales de intelecto y voluntad. 
Frente a esta teoría se desarrollo la teoría absolutista; en donde el Estado es un 
sujeto de derecho que se superpone al cuerpo político, gozando de poderes 
supremos en virtud de su propia naturaleza, y el Estado busca su propia 
preservación y desarrollo distinto del orden y bienestar público, que son los 
fines auténticos del Estado, dejando atrás el bien común general, que es su 
finalidad suprema. 
 Hans Kelsen, tiene perfectamente claro que el Estado es el Derecho y 
para él se trata de la totalidad del orden jurídico, el Estado es un orden 
normativo. Las normas que forman el orden estatal son las jurídicas, dice 
Kelsen, La norma jurídica es la regla de imputación en virtud de la cual se 
produce la imputación al Estado. Éste, como sujeto de los actos del Estado, es 
sólo la personificación del orden jurídico. La tesis de que el Estado y Derecho 
coinciden, en tanto que el Estado como orden es idéntico a la ordenación 
jurídica –ya total, ya parcial- y de que el Estado como sujeto jurídico o persona, 
no es más que la personificación del orden jurídico –ya total, ya parcial-. 
Ordinariamente se concibe al Estado, como “soporte” “creador” y “protector” del 
Derecho; se hace preceder temporalmente el Estado al Derecho; y se dice que 
 
 
 
51
más tarde– en el proceso histórico- se somete más o menos voluntariamente al 
Derecho; a su propio Derecho; o por así decirlo, se obliga así mismo 
jurídicamente. La construcción teorética correcta de esta relación entre Derecho 
y Estado ha sido considerada como el problema más difícil de la teoría del 
Estado, la cual no ha sabido aportar hasta ahora más que resultados llenos de 
contradicciones. Y esto es harto comprensible, pues el dualismo entre Derecho 
y Estado es sólo uno de los numerosos ejemplos de duplicación de un objeto 
de conocimiento, de los cuales está llena la historia del espíritu humano. El 
objeto originario de conocimiento es duplicado y se crea el problema aparente 
de la relación entre dos objetos, que en el fondo son uno solo18. 
Para el maestro González Uribe, el Estado es: 
1. Una sociedad humana, 
2. Establecida permanentemente en un territorio, 
3. Regido por un poder supremo, 
4. Bajo un orden jurídico, 
5. Y que tiende a la realización de los valores individuales y sociales de la 
persona humana. 
 
18 KELSEN, Hans, Compendio de Teoría General del Estado, Ed. Blume, 3ª. ed., Traducción de 
Luís Recaséns Siches, et al. Barcelona,España 1979, pp. 137 y 138. 
 
 
 
52
 Coincido con el maestro, porque el concepto es producto de la 
reflexión, del estudio profundo de las diversas formas de entender esta figura 
que tiene cualidades de las definiciones sociológicas, jurídicas y políticas lo que 
hace uno de los conceptos más completos sobre el Estado,19 porque las 
instituciones existen para darle soporte a la vida humana en sociedad, proveer 
de la armonía necesaria que permita que el Estado cumpla siempre en 
beneficio del ser humano. 
 Dice Heller, que el Estado no puede ser identificado con alguno de sus 
elementos, debido a que distintas teorías así lo identifican; no es pues un orden 
normativo, ni el pueblo, tampoco lo es el poder que conformen los órganos de 
acción, más bien se trata del cúmulo de actividades humanas, es pues una 
conjunción de los elementos de manera planeada que conforman una unidad; 
se distingue el Estado de cada uno de sus elementos porque es una 
organización que se renueva constantemente por sus miembros, es decir 
gobernados y gobernantes. Ahora bien la diferencia especifica, con respecto a 
todas las demás organizaciones es su calidad de dominación territorial 
soberana. 
 
19 GONZÁLEZ Uribe, Héctor, Teoría Política, op. cit., pp. 162 y 163. 
 
 
 
53
“…En virtud de la soberanía y la referencia al territorio del poder estatal, todos 
los elementos de organización estatal reciben su carácter específico. El Estado 
es soberano únicamente porque puede dotar a su ordenación de una validez 
peculiar frente a todas las demás ordenaciones sociales…. Una consideración 
científica de la unidad estatal no puede identificar a ésta con ninguno de sus 
elementos. El Estado no es un orden normativo; tampoco es el “pueblo”; no 
está formado por hombres sino por actividades humanas. El Estado, en fin, 
tampoco puede ser identificado con los órganos que actualizan su unidad de 
decisión y acción…la organización estatal es aquel status, renovado 
constantemente por los miembros, en el que se juntan organizadores y 
organizados. La unidad real del Estado cobra existencia únicamente por el 
hecho de que un gobierno disponga de modo unitario sobre las actividades 
unidas, necesaria para la autoafirmación del Estado.” 20 
No puede hablarse de una transformación radical del Estado, sino más bien de 
su adaptación al grado de desarrollo de las fuerzas económicas; El Estado del 
 
 La idea de la soberanía, no tiene su origen en una teoría, sino que nació como la potestad última 
de acción y decisión sobre el bien jurídico; surge como la facultad de dar y derogar las leyes sin la 
intervención de ningún elemento extraño a ese pueblo: soberanía es entonces: libertad, 
independencia, poder constituyente, pueblo, autodeterminación y del principio de no intervención. 
CARPIZO, Jorge, Estudios Constitucionales, Ed. Porrúa, 8ª. ed., México, 2003, p. 503. La 
soberanía- declaro Rousseau- es el ejercicio de la voluntad general, y esta soberanía nunca es 
enajenable, prescriptible o divisible. De estas características se deducen otras, pero la soberanía 
no es enajenable porque de serlo se destruiría el cuerpo político, no es divisible porque la voluntad 
es general y al declararse hace la ley, y no prescribe porque a la libertad se le puede ahogar, pero 
no suprimir”. ROUSSEAU, Juan Jacobo, El Contrato Social, traducción de Consuelo Berges, 
prólogo de Antonio Rodríguez Huescar, Ed. Aguilar, Buenos Aires, 1953. 
20 HELLER, Herman, Teoría del Estado, op. cit., p. 302. 
 
 
 
54
mundo occidental de nuestros días, igual que el del pasado, es la consecuencia 
inevitable de las diferencias económicas y tiene como finalidad suprema la 
defensa de la propiedad privada, mediante ejércitos y cárceles o a través de un 
ordenamiento jurídico que otorgue un grado más o menos importante de 
libertad, compatible con la estabilidad del sistema. 21 
 
2.2. El Estado y sus Elementos. 
 El Estado vive una vida intensa, rica, compleja, al mismo 
tiempo que va armonizando y utilizando una serie de elementos que 
contribuyen a formar su esencia, aunque no siempre esos elementos 
en la misma forma ni tampoco en dimensión, así el hombre, el 
territorio, las normas jurídicas, fines políticos, entre otros elementos, 
actúan para mantener vivo al Estado.22 
 El Estado es ante todo, una agrupación de hombres, o sea, 
de seres racionales y libres, dotados de un destino individual propio, 
que trascienda al de cualquier colectividad. Esta afirmación que 
parece tan sencilla, ha provocado una serie de ataques por querer 
poner al Estado en un fin en sí mismo, como un universo moral y 
 
21 DE LA CUEVA, Mario, La Idea del Estado, op. cit., pp. 413 y 414. 
22 GONZÁLEZ Uribe, Héctor, Teoría Política, op. cit., p.291. 
 
 
 
55
político en que el hombre pierde su individualidad, los eruditos 
maestros González Uribe y Mario de la Cueva, resaltan en sus obras 
en todo momento el valor del hombre frente a las organizaciones, para 
el maestro González Uribe se requiere para que el Estado alcance ese 
estatus, el de un número amplio de hombres para que entonces surja 
la necesidad a la que debe atender la agrupación estatal, con todo lo 
que supone la división de trabajo y especialización de funciones. De 
otra manera no habrá más que una formación política inferior, como 
puede ser el Municipio o la región, aseveración con la que me 
encuentro en desacuerdo, porque párrafos anteriores dice, que es 
indiferente el número de hombres que compongan el Estado, puede 
haber Estados de pocos habitantes y otros de gran densidad de 
población, con esto sólo quiero hacer notar algo y es el hecho injusto 
de llamar a ésta entidad jurídico, política y social, una organización 
inferior. Ahora bien, existen Municipios con un gran número de 
habitantes en algunos países del mundo con mayor población que 
algunos Estados Europeos, caso concreto en México (Municipio de 
Ecatepec de Morelos en el Estado de México); sin embargo, no 
pretendo agraviar a nadie porque tampoco quiero decir que el 
 
 
 
56
Municipio es equiparable al Estado, de ningún modo es así, ya que el 
Estado moderno y contemporáneo no es un acto espontáneo sino un 
proceso formativo social y cultural del ser humano, 
independientemente del grado en el que los hombres estemos de 
acuerdo con las formas de dicha institución, lo cierto es que estamos 
inmersos en él. El maestro dice también de manera muy acertada lo 
siguiente: en la agrupación estatal caben todos los hombres, 
independientemente de sus características exteriores y eso justamente 
hace lo nacional es decir, que lo estatal engloba a lo nacional porque 
independientemente de su raza, lengua, color cultura o religión; el 
hombre por su dignidad eminente, y superior, cabe en lo estatal, 
creación de su voluntad libre. 
 Una de las tareas que tiene el Estado, es la de ayudar y 
fomentar la actividad de los particulares y eventualmente suplirla 
cuando haga falta. El Estado no puede desentenderse de nada de lo 
 
 Lo nacional se refiere a todo aquello que distingue a las personas de un Estado con respecto a 
otro es decir a los factores de raza, lengua, costumbres y cosmovisión. Mario de la Cueva, cita en 
su obra a Henry Michel: que sostenía que en la idea del Estado en los años de la monarquía, 
existieron tres elementos fundamentales. 1.- Romano. Que consistía en la delegación de la 
soberanía en el príncipe, 2.- Cristiano. Que hizo de los reyes los representantes de Dios en la 
tierra, y por último 3.- Feudal. Que hacía del príncipe el soberano universal y el propietario 
originario de todos los bienes. Por lo que el Estado se confundía con el príncipe, es decir que 
encarnaba en la persona del rey. La nación es algo bien concreto: es ungrupo de hombres que 
viven en comunidad política sobre un territorio determinado. DE LA CUEVA, Mario, La Idea del 
Estado, op. cit., p. 80. 
 
 
 
57
que preocupa a los hombres, ni en el orden científico o cultural, ni 
tampoco en lo económico o práctico. Todas las necesidades humanas 
son materia de sus preocupaciones, con la sola exclusión de los 
asuntos privados y religiosos. Todo estudio a fondo del Estado que 
vaya más allá de su realidad puramente fenoménica, en la cual lo 
primero que aparece es el poder con su fuerza irresistible, no puede ni 
debe relegar de lo que es el alma de la organización política, su 
principio primordial, su motor interno: el fin. Es la finalidad del Estado, 
la que da unidad a gobernantes y gobernados y en la historia del 
pensamiento político considerar como fin propio del Estado el bien 
común, es una verdad innegable, pero existe bien común en todas las 
sociedades, por pequeñas que sean éstas, sin embargo el bien que 
persigue el Estado es el de toda la colectividad, por encima de los 
intereses particulares de los individuos o grupos. Por tal razón se le 
llama bien público o general. Que para distinguirlo del bien que 
persiguen las asociaciones religiosas –especialmente el de la Iglesia 
Católica que por su amplitud es universal en el orden del espíritu- se le 
denomina bien público temporal (el maestro González Uribe, siguiendo 
la línea trazada por Jean Dabin, dice que el bien público temporal es el 
 
 
 
58
que se dirige al conjunto total de individuos y grupos que forman la 
sociedad, distinguiéndolo del bien público particular y del bien público 
internacional, en el sentido de atender, a esa colectividad nacional, y 
al hombre como beneficiario del Estado; la connotación de temporal es 
porque el bien público que persigue el Estado no puede extender su 
competencia a los asuntos espirituales o religiosos, que se refieren al 
destino trascendente del ser humano. Esto según palabras del 
maestro, aunque esta condición de temporalidad a mi juicio no queda 
clara, considero que se refiere al asunto de vida y del bien eterno que 
promete la Iglesia, en un plano místico; en contraposición con los fines 
fundamentales que busca el Estado en lo terrenal, por medio de la 
implantación de un orden de paz, seguridad y con ello salvaguardar 
los intereses de los hombres en una esfera de igualdad, libertad y 
justicia, a través del poder y el Derecho, con normas 
fundamentales(Constitución) que velen por el bienestar de la 
población, Sin embargo otras posiciones que aluden a la temporalidad 
son el hecho de que lo que es valioso a una sociedad no es eterno, 
porque la sociedad es dinámica y algunos valores cambian en el 
tiempo, posición que me parece muy acertada pero deberíamos 
 
 
 
59
considerar que el bien público temporal al que hace referencia el autor 
tiene una connotación religiosa, y en este sentido existen valores 
fundamentales que no cambian, que son eternos porque de no existir 
no se podría vivir en un Estado donde prive el caos. 
 El Estado atiende al bien público temporal por medio de la 
coordinación de las actividades de los individuos y grupos, a fin de 
evitar la dispersión y anarquía de los esfuerzos. El Estado realiza sus 
fines o sea el bien público temporal, de la siguiente manera: 
1. Trata en primera instancia de establecer el orden y la paz en 
la vida social, a través de una serie de medidas de seguridad material 
y de regulación jurídica; 
2. A través del orden material, el Estado salvaguarda por 
medio del ejército y de la policía, y un orden social y económico, 
(funciones legislativa, ejecutiva y jurisdiccional); 
 
 
 
 
 
60
3. El Estado monopoliza la coacción física para evitar que los 
intereses encontrados de los individuos y sus pasiones (odio, codicia, 
venganza) lleguen a crear una situación insostenible. 
4. Y ese orden – si ha de ser legítimo y aspira a mantenerse- 
debe ser justo: lo que quiere decir que no sólo debe ajustarse a la ley 
positiva sino a los principios éticos del Derecho. 
5. Por lo que el Estado ha de buscar el orden y la paz por 
medio del Derecho y la justicia. el Estado, al realizar el bien público 
temporal debe seguir una determinada orientación filosófica. Hay que 
decidir si el hombre es un simple instrumento para que el Estado logre 
sus fines o al contrario; 
 Sin duda la posición correcta es el hecho de que el Estado 
es una creación del hombre para alcanzar sus fines en la totalidad, y 
debe poseerse una concepción humanista del hombre y de la 
sociedad para atender con prudencia lo que urge al hombre y al 
Estado. 
 
 Sin embargo frente a la coacción física se encuentra la aceptación, toda dominación sobre los 
hombres tiene su correlato último en la obediencia, motivada de una u otra manera; En el ámbito 
estrecho y controlable de un campo de concentración, esta obediencia puede fundarse exclusiva o 
preponderantemente en las amenazas de sanción que se encuentran detrás de las ordenes de los 
detentadores del poder. Pero la dominación en todo un Estado sólo tiene visos de permanencia si 
se sostiene, en buena parte al menos, sobre la obediencia voluntaria. “El más fuerte no lo es jamás 
bastante para ser siempre el amo y señor, si no se transforma su fuerza en derecho y la obediencia 
de los demás en deber”. REINHOLD, Zippelius, Teoría General del Estado, Ed., Porrúa-UNAM, 4ª. 
ed., México, 2002, p. 53 
 
 
 
61
 Lo anterior forma parte del elementos teleológico del Estado, 
que describe Héctor González Uribe, pero confío mi punto de vista con 
el de él, en el sentido de que más allá del simple territorio y una 
población unida por diversos lazos de solidaridad se requiere para 
formar el Estado lo que ya decíamos, la parte humanista.23 
 Es la regla del derecho la fuente originaria de lo político, 
pero el pueblo es siempre un presupuesto del Estado (nunca un 
elemento constitutivo, como tampoco lo es el territorio, sino condición 
necesaria para la realización del Estado. Los términos de Pueblo, 
Estado, Sociedad y Derecho innecesariamente se contraponen el uno 
al otro y se discute cuál de ellos es anterior al mismo Estado. Y esto se 
resuelve desde una postura helleriana diciendo que si no se concibe el 
Estado sin el derecho, ni éste sin aquél, tampoco se debe aceptar al 
pueblo sin Estado. Pero el Estado, el Derecho y el Pueblo son 
inconcebibles sin la Sociedad. 
 En síntesis, El Estado aparece a la par del pueblo y la 
sociedad, sin embargo a pesar de este inquirir dialéctico, el pueblo es 
el presupuesto necesario para la aparición del Estado porque éste, en 
una definición -ahistórica– comprende las denominaciones de polis, 
 
23 GONZÁLEZ Uribe, Héctor, Teoría Política, op. cit., pp. 298-305. 
 
 
 
62
chivitas y república. El Estado en esta acepción es “la forma política de 
un pueblo”. Entonces, si es la forma política de un pueblo, es 
presupuesto necesario en la génesis del Estado mismo.24 Justo el 
pueblo es anterior al Municipio y al mismo Estado, porque antes de 
cualquier forma política existió el conglomerado de gente que al 
evolucionar su estructura y necesidades se forma más tarde la unidad 
total que es el Estado. 
 Ahora bien establezcamos cuáles son los elementos que 
conforman la estructura del Estado, según la teoría tradicional del 
Estado, que expone Jellinek: 
 
1.- TERRIROTORIO. 
 
La tierra sobre la que se levanta la comunidad Estado, 
considerada desde su aspecto jurídico, significa el espacio 
en que el poder del Estado puede desarrollar su actividad 
específica, es decir el poder público. Visto desde el 
aspecto jurídico, la tierra se denomina territorio. Desde esa 
 
24 ARNAÍZ, Amigo, Aurora, El Estado y sus Fundamentos Institucionales, op. cit., pp. 250 y 251.

Continuar navegando