Logo Studenta

El-papel-de-los-sistemas-de-informacion-geografica-como-herramienta-de-analisis-delictivo-en-la-zona-centro-de-la-Delegacion-Coyoacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. 
 
 
El Papel de los Sistemas de Información Geográfica como 
herramienta de análisis delictivo en la Zona Centro de la 
Delegación Coyoacán. 
 
 
T E S I N A 
 
 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADO EN GEOGRAFÍA 
 
 
 
 P R E S E N T A : 
 EMILIANO CISNEROS VARGAS 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
MTRO: EDUARDO DOMÍNGUEZ HERRERA 
2017 
 
usuario
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
Dedico especialmente esta tesina a mis papás que tanto amo y son mis pilares, 
María Jovita Vargas Figueroa y Emiliano Cisneros Limón, y a mi hermana Marilú 
Cisneros Vargas, porque gracias a su amor, apoyo y dedicación he llegado a ser 
lo que soy y a estar donde estoy, no tengo palabras para reconocer todo lo que 
han hecho y significan para mí. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por ser la máxima casa de 
estudios del país, por su constante responsabilidad con la enseñanza y la 
superación académica, científica y cultural de la nación y de la humanidad. 
A mis profesores de la universidad por todas sus enseñanzas y conocimientos 
otorgados, pero en especial a mi asesor el maestro Eduardo Dominguez Herrera 
por tenerme la paciencia y estar al pendiente de esta misión, al profesor José Luis 
Hernández Gonzalez, quien aparte de ser un excelente enseñante es una 
estupenda persona, educada con los mejores valores que intrínsecamente nos 
brindaba, al profesor Gilberto Núñez Rodríguez, por su destacada labor en la 
enseñanza y seguimiento con los alumnos, especial reconocimiento al maestro 
José Manuel Espinoza Rodríguez, siendo un excelente académico y mentor, una 
persona que siempre trata de apoyar y tener un seguimiento de los alumnos para 
que consigan sus metas universitarias y al profesor Jaime Márquez Huitzil por su 
tiempo, sus enseñanzas, sabiduría y buena disposición hacia conmigo siempre. 
A mis compañeros y amigos de la carrera en especial a Jesús Manuel Vargas 
Rodríguez, Eliel Noriega Hernández, Rubén Arturo Cruz Morales, Rita Minerva 
García Fortis, Reyna María Vélez Vázquez por su amistad, compañía, enseñanzas 
y apoyo durante la carrera y fuera de ella. 
Finalmente a la vida, por permitirme llegar a este momento que veía lejano. 
 
 
 
Índice 
Capítulo 1. Representación de la realidad mediante la Cartografía. ....................................... 1 
1.1 Cartografía ......................................................................................................................... 2 
1.2. Breve historia de la Cartografía ...................................................................................... 5 
1.3 Antecedentes de la Geografía y la Cartografía Delictivas ....................................... 21 
1.4 Geografía y Cartografía Delictiva en México ............................................................. 25 
Capítulo 2. Los Sistemas de Información Geográfica como herramientas cartográficas 
para el desarrollo de la investigación. ......................................................................................... 31 
2.1 Sistema de Información Geográfica (SIG) .................................................................. 31 
2.2 Antecedentes de los Sistemas de Información Geográfica. .................................... 33 
2.3 Componentes de los Sistemas de Información Geográfica ..................................... 35 
2.4 Sistema de Posicionamiento Global (GPS) ................................................................ 43 
2.5 Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica ........................................... 47 
Capítulo 3. Definición del área de estudio, metodología y su aplicación. ............................. 49 
3.1 Marco histórico y aspecto geográfico de la Delegación Coyoacán ......................... 50 
3.2 Desarrollo de la Metodología ......................................................................................... 63 
Reflexiones Finales ...................................................................................................................... 111 
Fuentes de Consulta .................................................................................................................... 115 
Fuentes de Consulta Impresa ................................................................................................ 115 
Fuentes de Consulta Electrónica ........................................................................................... 116 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1 Aspecto Cultural, Zona Centro, Delegación Coyoacán, INEGI, DENUE __________________________________ 50 
Tabla 2. Total de Barrios, Colonias y Pueblos, Zona Centro, Delegación Coyoacán _______________________________ 56 
Tabla 3. Total de Barrios, Colonias y Pueblos, Zona Culhuacanes, Delegación Coyoacán __________________________ 57 
Tabla 4. Total de Barrios, Colonias y Pueblos, Zona Pedregales, Delegación Coyoacán ___________________________ 59 
Tabla 5. División de información proporcionada por el Ministerio Público, Distrito Federal, 2013 ___________________ 64 
Tabla 6. División de Delitos tipificados por el Ministerio Público, Distrito Federal, 2013 __________________________ 71 
Tabla 7. Número de Delitos y porcentaje correspondiente por delegación según el Ministerio Público, Distrito Federal, 
2013 ____________________________________________________________________________________________ 72 
Tabla 8. Número de Delitos denunciados al Ministerio Público, Delegación Coyoacán, 2013 ______________________ 72 
Tabla 9. Número de Delitos denunciados al Ministerio Público, Zona Centro, Delegación Coyoacán, 2013 ___________ 74 
Tabla 10. Número de Delitos y porcentaje denunciados al Ministerio Público, Zona Centro, Delegación Coyoacán, 2013 
PGJDF ___________________________________________________________________________________________ 77 
Tabla 11. Población por colonia Zona Centro, Delegación Coyoacán, INEGI (2010) ______________________________ 79 
Tabla 12. Número de delitos denunciados por colonia Zona Centro, Delegación Coyoacán ________________________ 79 
 
 
Tabla 13. Número de delitos por cada mil habitantes por colonia Zona Centro, Delegación Coyoacán _______________ 80 
Tabla 14. Número de delitos por colonia por los 3 delitos con más incidencias Zona Centro, Delegación Coyoacán PGJDF 
(Elaboración Propia) ________________________________________________________________________________ 81 
Tabla 15. Número de delitos por cada mil habitantes por colonia Zona Centro, Delegación Coyoacán PGJDF (Elaboración 
Propia) __________________________________________________________________________________________ 81 
Tabla 16 Tabla de Densidad Robo a Negocio con Violencia (2013), INEGI, PGJDF________________________________ 82 
Tabla 17. Número de delitos por día y por rango de 3 horas Zona Centro, Delegación Coyoacán (Elaboración propia) __ 86 
Tabla 18. Número de delitos por cada día del años 2013 Zona Centro, Delegación Coyoacán PGJDF (Elaboración propia)88 
Tabla19. Total de delitos por día y por rango de 3 horas Zona Centro, Delegación Coyoacán, 2013 PGJDF (Elaboración 
propia) __________________________________________________________________________________________ 88 
Tabla 20. Total de Robos a Negocio con Violencia por día y rango de 3 horas, Zona Centro, Delegación Coyoacán 2013 
PGJDF (Elaboración Propia) __________________________________________________________________________ 89 
Tabla 21. Total de Robos a Transeúnte en Vía Pública con y sin Violencia y rango de 3 horas, Zona Centro Delegación 
Coyoacán 2013 PGJDF (Elaboración propia) _____________________________________________________________ 91 
Tabla 22. Total de Robos a Vehículos con y sin Violencia y rango de 3 horas, Zona Centro Delegación Coyoacán 2013 
PGJDF (Elaboración propia) __________________________________________________________________________ 93 
 
Índice de Figuras 
Figura 1. Carta Topográfica 1:50000 INEGI ........................................................................................................................... 4 
Figura 2. Mapa Temático Semarnat ...................................................................................................................................... 4 
Figura 3. Tablilla de Arcilla representando la ciudad de Nippur, Mesopotamia, 1500 a. C. .................................................. 6 
Figura 4. Fragmento de la “Carta de Pautinger” o Tabula peutingeriana, S. VI .................................................................... 7 
Figura 5. Mapa del mundo de Ptolomeo. Edición manuscrita de la Geografía de Ptolomeo .............................................. 10 
Figura 6. Mapa T-O del siglo XII, representando el mundo no habitado según descripción de San Isidoro de Sevilla en su 
Etimologías. (Fuente: cap. 14, de Terra et partibus) ........................................................................................................... 11 
Figura 7. Mappa Mundi in La Fleur des Histoires. 1459-1463 ............................................................................................. 11 
Figura 8. y 9. Representaciones portulanas de Eurasia y del Mar Mediterraneo del siglo XIV. Fuente: Atlas Catalán de 
Abraham Cresques, 1375 .................................................................................................................................................... 13 
Figura 10. Mapamundi de Paolo Toscanelli S. XV Figura 11. Globo terráqueo de Martin Behaim de Núremberg 20 de 
Junio de 1492 ...................................................................................................................................................................... 15 
Figura 12. Mapamundi renacentista con imprecisiones de la época:“Theatrum Orbis Terrarum” Abraham Ortelius, (1570)
 ............................................................................................................................................................................................ 16 
Figura 13. Mapamundi del siglo XVI, Gerardus Mercator, 1569 ......................................................................................... 17 
Figura 14. Carte Generale du Royame de la Nouvelle Espagne, Aleander von Humboldt, 1804 ......................................... 19 
Figura 15. Mapa de delitos totales del 2013 por Delegación, D.F. INEGI, PGJDF (Elaboración propia) ............................... 28 
Figura 16. Mapa de puntos, delitos totales Distrito Federal 2013, INEGI, PGJDF (Elaboración propia) .............................. 29 
Figura 17. Capas representando información geográfica de un espacio determinado ....................................................... 36 
Figura 18. Componentes de los SIG ..................................................................................................................................... 39 
Figura 19. y 20. Diferencias entre los modelos Vectorial y Raster ...................................................................................... 42 
Figura 21. Constelación NAVTAR......................................................................................................................................... 45 
Figura 22. Distribución de Estaciones de Control ................................................................................................................ 45 
Figura 23. Recepción de 4 satélites en un receptor GPS ...................................................................................................... 46 
Figura 24 Aspecto Cultura, Zona Centro, Delegación Coyoacán 2013, INEGI, DENUE (Elaboración propia) ....................... 50 
Figura 25. Colindancias Delegación Coyoacán, INEGI (Elaboración propia) ........................................................................ 54 
Figura 26.División por Zonas, Delegación Coyoacán INEGI, Delegación Coyoacán (Elaboración propia) ........................... 55 
Figura 27.Barrios, Colonias y Pueblos, Delegación Coyoacán INEGI, Delegación Coyoacán (Elaboración propia) .............. 55 
Figura 28. Barrios, Colonias y Pueblos, Zona Centro, Delegación Coyoacán INEGI, Delegación Coyoacán (Elaboración 
propia) ................................................................................................................................................................................. 56 
Figura 29. Barrios, Colonias y Pueblos, Zona Culhuacanes, Delegación Coyoacán INEGI, Delegación Coyoacán (Elaboración 
propia) ................................................................................................................................................................................. 58 
 
 
Figura 30. Barrios, Colonias y Pueblos, Zona Pedregales, Delegación Coyoacán INEGI, Delegación Coyoacán (Elaboración 
propia) ................................................................................................................................................................................. 59 
Figura 31. Barrios, Colonias y Pueblos, Zona Pedregales, Delegación Coyoacán INEGI, PGJDF (Elaboración propia) ......... 61 
Figura 32. Alcance de la Coordinación Territorial COY-2, Delegación Coyoacán INEGI, PGJDF (Elaboración propia) ......... 62 
Figura 33. Elección de incidencias dentro de la Delegación Coyoacán, INEGI, PGJDF (Elaboración propia)........................ 70 
Figura 34. Elección de incidencias dentro de las Zonas Centro de la Delegación Coyoacán, INEGI, PGJDF (Elaboración 
propia) ................................................................................................................................................................................. 70 
Figura 35. Tipos de Delitos y su Distribución 2013, Delegación Coyoacán, INEGI, PGJDF (Elaboración propia) .................. 73 
Figura 36. Tipos de Delitos y su Distribución, Zona Centro, Delegación Coyoacán 2013, Delegación Coyoacán, INEGI, 
PGJDF (Elaboración propia) ................................................................................................................................................. 75 
Figura 37. Distribución de los 3 tipos de Delitos, Zona Centro, Delegación Coyoacán 2013, Delegación Coyoacán, INEGI, 
PGJDF (Elaboración propia) ................................................................................................................................................. 78 
Figura 38. Densidad de Incidencias Delictivas por cada mil habitantes, Zona Centro, Delegación Coyoacán 2013, 
Delegación Coyoacán, INEGI, PGJDF (Elaboración propia) .................................................................................................. 80 
Figura 39. Densidad de Robo a Negocios con Violencia, Zona Centro, Delegación Coyoacán 2013, Delegación Coyoacán, 
INEGI, PGJDF (Elaboración propia) ...................................................................................................................................... 83 
Figura 40. Densidad deRobo a Transeúnte en Vía Publica con y sin Violencia por cada mil habitantes, Zona Centro, 
Delegación Coyoacán 2013, Delegación Coyoacán, INEGI, PGJDF (Elaboración propia) ..................................................... 84 
Figura 41. Densidad de Robo de Vehículos con y sin Violencia por cada mil habitantes, Zona Centro, Delegación Coyoacán 
2013, Delegación Coyoacán, INEGI, PGJDF (Elaboración propia) ........................................................................................ 85 
Figura 42. Distribución horaria de Robo a Negocios con Violencia, Zona Centro Delegación Coyoacán 2013, Delegación 
Coyoacán, INEGI, PGJDF (Elaboración propia) .................................................................................................................... 90 
Figura 43. Distribución horaria de Robo a Transeúnte con y sin Violencia, Zona Centro Delegación Coyoacán 2013, 
Delegación Coyoacán, INEGI, PGJDF (Elaboración propia) .................................................................................................. 92 
Figura 44. Distribución horaria de Robo de Vehículos con y sin Violencia, Zona Centro, Delegación Coyoacán 2013, 
Delegación Coyoacán, INEGI, PGJDF (Elaboración propia) .................................................................................................. 94 
Figura 45. Producción de Raster, Zona Centro, Delegación Coyoacán 2013, Delegación Coyoacán, INEGI, PGJDF 
(Elaboración propia) ............................................................................................................................................................ 96 
Figura 46. Número de incidencias, Zona Centro, Delegación Coyoacán 2013, Delegación Coyoacán, INEGI, PGJDF 
(Elaboración propia) ............................................................................................................................................................ 97 
Figura 47. Densidad de incidencias delictivas, Zona Centro, Delegación Coyoacán 2013, Delegación Coyoacán, INEGI, 
PGJDF (Elaboración propia) ................................................................................................................................................. 98 
Figura 48. Densidad de Robo a Negocios con Violencia, Zona Centro, Delegación Coyoacán 2013, Delegación Coyoacán, 
INEGI, PGJDF (Elaboración propia) ...................................................................................................................................... 99 
Figura 49. Densidad de Robo a Transeúnte en vía pública con y sin Violencia, Zona Centro, Delegación Coyoacán 2013, 
Delegación Coyoacán, INEGI, PGJDF (Elaboración propia) ................................................................................................ 100 
Figura 50. Densidad de Robo a Vehículos con y sin Violencia, Zona Centro, Delegación Coyoacán 2013, Delegación 
Coyoacán, INEGI, PGJDF (Elaboración propia) .................................................................................................................. 101 
Figura 51. Ubicación de cámaras de seguridad, Zona Centro, Delegación Coyoacán 2013, Delegación Coyoacán, INEGI, 
PGJDF (Elaboración propia) ............................................................................................................................................... 102 
Figura 52. Ubicación de cámaras de seguridad en Robo a Negocios con Violencia, Zona Centro, Delegación Coyoacán 
2013, Delegación Coyoacán, INEGI, PGJDF (Elaboración propia) ...................................................................................... 103 
Figura 53. Ubicación de cámaras de seguridad en Robo a Transeúnte en Vía Pública con y sin Violencia, Zona Centro, 
Delegación Coyoacán 2013, Delegación Coyoacán, INEGI, PGJDF (Elaboración propia) ................................................... 104 
Figura 54. Ubicación de cámaras de seguridad en Robo a Vehículos con y sin Violencia, Zona Centro, Delegación 
Coyoacán 2013, Delegación Coyoacán, INEGI, PGJDF (Elaboración propia) ..................................................................... 105 
Figura 55. Nivel Socioeconómico, Zona Centro, Delegación Coyoacán 2013, Delegación Coyoacán, INEGI, AMAI 
(Elaboración propia) .......................................................................................................................................................... 110 
1 
 
Capítulo 1. Representación de la realidad mediante 
la Cartografía. 
El ser humano siempre ha tenido la necesidad de conocer cómo es su entorno y lo 
que se encuentra en el mismo, y este capítulo habla de este tema, se abordan 
diversas definiciones de cartografía, así como desde que culturas se tienen 
vestigios de la existencia de representaciones gráficas, hasta la actualidad. 
La cartografía no solo es conocer el entorno físico de algún lugar, sino también 
aspectos intangibles, como sucesos o estadísticas representados en mapas, es 
así como surge la cartografía temática, siendo la cartografía delictiva una de las 
diversas vertientes que tiene, la cual se desprende de la geografía humana. 
De este tipo de cartografía se ve, desde las primeras incursiones en este tema, 
como fue desarrollándose por distintos autores y en distintos lugares y países en 
los que se llevó a cabo, hasta nuestros días, las técnicas y nuevas tecnologías con 
las que la desarrollan. 
México no es la excepción, vemos la forma en que llego a nuestro país y como se 
ha llevado a cabo por distintos organismos primordialmente gubernamentales, 
ejemplificando sus productos y el desempeño de estos, así como las tecnologías 
con las que se desarrollan. 
 
 
2 
 
1.1 Cartografía 
Los mapas siempre han tenido una connotación de instrumento informativo, como 
imágenes que representan parte de la superficie terrestre, donde puede obtenerse 
información diversa, por lo que han sido utilizados para diversos fines a lo largo de 
la historia. Joly (1979; 1) define como mapa a “una representación geométrica 
plana, simplificada convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una 
relación de similitud proporcionada, a la que se llama escala”. 
Por su parte Salitchev (1981) señala que “los mapas geométricos son 
representaciones reducidas, generalizadas y matemáticamente determinadas en 
la superficie terrestre sobre un plano, en las cuales se interpreta la distribución, 
estado y vinculación de los diferentes fenómenos naturales y sociales, 
seleccionados y caracterizados de acuerdo con la asignación de cada mapa 
concreto”. 
Joly (1982; 32), propone una definición más concreta de cartografía: “es un 
sistema gráfico de transcripción lógicamente ordenado sobre un plano 
representativo del espacio terrestre, de una información previamente recogida, 
analizada y reducida a sus relaciones esenciales”. 
Pero para Franco (2003; 13) la recolección de la información primaria no 
representa una actividad cartográfica como tal, más bien escribe que: “la 
cartografía trata con un conjunto particular de problemas y contenidos teóricos y 
prácticos”. 
3 
 
De acuerdo con la Asociación Cartográfica Internacional, la Cartografía es el 
conjunto de estudios y operaciones científicas y técnicas que intervienen en la 
formación o análisis de mapas, modelos en relieve o globos que representan la 
Tierra o parte de ella (Franco, 2003; 13). 
Dentro del quehacer cartográfico existen dos líneas que se identifican como 
tendencias: la cartografía topográfica y la cartografía temática, siendo esta última 
parte fundamental de nuestra área de estudio (Errazuriz, 1998: 15). 
Si bien la primera tendencia se fundamenta en el desarrollo y evolución de la carta 
topográfica, la segunda tendencia lo hace sobre la carta temática, es decir, 
aquellas donde se muestra un fenómeno en particular, localizado o distribuido en 
el espacio geográfico, fenómenos que pueden ser estudiados tanto en las ciencias 
de la Tierra como en las ciencias sociales (Blanco,2012; 3). 
Esta dualidad de la cartografía puede llegar a ser redundante pues el adjetivo 
“topografía” tiene el sentido preciso de: “representación exacta y detallada de un 
lugar”, pero todo mapa, incluso el topográfico, ilustra un tema (Joly, 1982; 23) 
(Figura 1). 
Por su parte el origen y desarrollo de la cartografía temática es tan antiguo como 
la cartografía misma, resulta complicado establecer una línea que separe los 
inicios de la cartografía temática de la topográfica, es más, durante gran parte de 
su evolución se encuentran estrictamente relacionada. (Errazuriz, 1998; 24). 
(Figura 2). 
 
4 
 
 
Figura 1. Carta Topográfica 1:50000 INEGI 
 
Figura 2. Mapa Temático Semarnat 
 
5 
 
1.2. Breve historia de la Cartografía 
La cartografía surge por la necesidad del ser humano de representar su entorno, 
el medio en el que vive, es decir, poder visualizar un área más o menos extensa 
de la superficie terrestre. 
Resulta imposible tener una fecha exacta de la elaboración del primer mapa 
realizado en la historia, puesto que el origen de la realización de mapas, es decir, 
de la cartografía, se encuentra íntimamente ligado con el origen de la propia 
humanidad, pues como ya hemos mencionado, cada pueblo, independientemente 
de su desarrollo cultural o social, ha tenido la necesidad de localizarse y ubicarse 
en el espacio que habita, así como de entender mejor sus relaciones espaciales, 
su actividad económica y su desarrollo ya sea por su actividad o por conocimiento 
de su entorno. 
Prehistoria 
Los pueblos primitivos tenían la necesidad de realizar grandes migraciones 
continuamente en busca de alimento, esta necesidad les llevo a plasmar los 
entornos donde se desplazaban para lo cual se hizo necesario conocer las 
direcciones y distancias de los distintos recorrido, la ubicación de fuentes de agua, 
lugares de caza, refugio, etc. 
De la necesidad de comunicarse entre tales recorridos, surge la elaboración de los 
primeros mapas, realizados sobre arena o grabados sobre rocas, conchas u otros 
materiales. 
6 
 
Uno de los mapas más antiguos de los que se tiene constancia y se conserva en 
la actualidad procede de la antigua Mesopotamia, una tablilla de arcilla de unos 
1500 años antes de Cristo, sobre la que se representa la antigua ciudad de 
Nippur, en esta tablilla se encuentran representados diversos agentes geográficos 
de dicha ciudad, es decir, montañas, cuerpos de agua y otros accidentes de la 
superficie terrestre del lugar, como se muestra en la Figura 3. 
 
Figura 3. Tablilla de Arcilla representando la ciudad de Nippur, Mesopotamia, 1500 a. C. 
Mundo clásico (1200 – 476 a.C.) 
En el mundo antiguo, fue necesario confeccionar dos tipos de cartas temáticas: las 
de rutas o itinerarias, que son cartas de orientación, utilizando una red de rutas y 
caminos, implementados con el fin de facilitar el desplazamiento de comerciantes, 
viajeros o ejércitos, y las catastrales, con el fin de delimitar propiedades con 
7 
 
propósitos administrativos, generalmente provistos de información acerca de 
localización, tamaño y valor fiscal. (Errazuriz 1972; 25). 
La más significativa de todas estas cartas es la “carta Peutinger”, del siglo IV d.C. 
de tipo itineraria, en la cual se muestra las principales ciudades de albergue y 
centros de peregrinaje, como se puede apreciar en las Figura 4. 
 
Figura 4. Fragmento de la “Carta de Pautinger” o Tabula peutingeriana, S. VI 
Con la evolución de las ciencias como la astronomía, geografía matemática y 
física, entre otras, se establecieron las bases para la representación de la Tierra 
en la Antigua Grecia1. 
En el siglo VII – VI a.C., Tales de Mileto a se refería a la esfericidad de la Tierra, 
aunque durante mucho tiempo persistió la idea de una Tierra plana en forma de 
disco, rodeada por el océano2. 
 
1
 http://ocw.upm.es/proyectos-de-ingenieria/fundamentos-de-los-sistemas-de-informacion-geografica/contenidos/Material-de-
clase/tema7.pdf (Consultado el día 20/05/2016). 
http://ocw.upm.es/proyectos-de-ingenieria/fundamentos-de-los-sistemas-de-informacion-geografica/contenidos/Material-de-clase/tema7.pdf
http://ocw.upm.es/proyectos-de-ingenieria/fundamentos-de-los-sistemas-de-informacion-geografica/contenidos/Material-de-clase/tema7.pdf
8 
 
En el siglo VI, Anaximandro y Hecateo, ambos de la escuela de Mileto, situaron los 
lugares conocidos en un rectángulo cuyos lados, divididos en estadios3, 
constituían un sistema de coordenadas pero desde el concepto de la Tierra plana. 
Aristóteles (384 – 322 a.C.) intuye a la Tierra como un cuerpo esférico, siendo él 
quien define el concepto de ecuador, basándose en las observaciones de la 
diferente altitud de las estrellas, la desaparición de los barcos en el horizonte, 
considerándola por otra parte inmóvil en el centro del universo, a partir de 
entonces se intentó determinar las dimensiones de la Tierra. 
Eratóstenes (275 194 a.C.), bibliotecario de Alejandría, calculó y dio la primera 
medida científica de la circunferencia y el diámetro de la Tierra, a partir de 
observaciones angulares del movimiento respecto al sol y las estrellas. 
La compensación de su errores le condujo a una precisión de 39.500 km, siendo el 
valor real 40.000 km, desafortunadamente Posidonio de Rodas (135 – 50 a.C.) 
rehace el cálculo y reduce la dimensión a 28.400 km disminuyendo en gran 
medida el valor de la circunferencia de la Tierra respecto a su valor real. 
Hiparco (190 – 125 a.C.), astrónomo de la escuela de Rodas, fue quien ideó las 
primeras proyecciones, permitiendo pasar de la superficie curva de la Tierra a la 
superficie plana de un mapa, sus proyecciones llamadas “carta plana 
 
2
 La información referente a los autores y pensadores del mundo antiguo que se mencionan a continuación son tomados de Joly, 1979; 
2-16. 
3
 Estadio era una unidad de longitud griega, que tomaba como patrón la longitud del estadio de Olimpia, que equivalía a 174,125 m. 
También existía el estadio egipcio, que equivalía a 135 m. El estadio que empleó Eratóstenes para medir la circunferencia polar de 
la Tierra, se estima que era aproximadamente de 185 metros (estadio egipcio); sin embargo, la longitud del estadio olímpico (estadio 
ático) es de 192 metros, por lo que existe cierta controversia sobre el valor realmente empleado y la exactitud del resultado obtenido. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Erat%C3%B3stenes
http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
9 
 
paralelogramática” es la antecesora lejana de la proyección de Mercator (Raisz, 
2011; 20). 
En el imperio romano (27 a.C. – 476 d.C.) cuya actividad era más terrestre que 
marítima, anteponían la representación de los caminos y de los parajes terrestres 
antes que el de las costas. Su cartografía fue más con fines militar y catastral, sin 
embargo la geografía y la cartografía mantenían la tradición griega. 
El más importante y original de los cartógrafos de este periodo fue un griego, 
Claudio Ptolomeo (90 – 168 d.C.), originario de Alejandría (Egipto) centro cultural 
e intelectual de la época, recopila escritos y conocimientos del final del periodo 
griego, sobre todo lo que se conocía hasta entonces de la Tierra4. 
Siguiendo a Hiparco, Ptolomeo consideraba a la Tierra esférica, pero móvil, y su 
mérito consistió en considerar datos acerca de la Tierra conocida en su tiempo y 
de las “Tierras hipotéticas” como las antípodas occidentales y australes. 
También perfeccionó la proyección de Hiparco de meridianos concurrentes, por 
circunferencias concéntricas equidistantes, precedentes de las proyecciones 
cónicas, contenida en su obra Geographia, que contiene el primer atlas del mundo 
conocido, realizado en dicha proyección. (Figura 5) 
Ptolomeoacumuló errores de posición, muchas de sus latitudes están falseadas y 
casi todas las longitudes son demasiado grandes. Además adoptó la media 
errónea de Posidonio para la circunferencia terrestre, obteniendo así un mundo 
 
4
 http://ocw.upm.es/proyectos-de-ingenier9.ia/fundamentos-de-los-sistemas-de-informacion-geografica/contenidos/Material-de-
clase/tema7.pdf (Consultado el 20/05/2016). 
http://ocw.upm.es/proyectos-de-ingenier9.ia/fundamentos-de-los-sistemas-de-informacion-geografica/contenidos/Material-de-clase/tema7.pdf
http://ocw.upm.es/proyectos-de-ingenier9.ia/fundamentos-de-los-sistemas-de-informacion-geografica/contenidos/Material-de-clase/tema7.pdf
10 
 
exageradamente extendido de Este a Oeste, 5° mayor que el real. Este error fue 
causa indirecta del descubrimiento de América, por la confusión que produjo a los 
navegantes españoles del Renacimiento (Raisz, 2011; 22). 
 
 
Figura 5. Mapa del mundo de Ptolomeo. Edición manuscrita de la Geografía de Ptolomeo 
Edad Media (siglo V-XV d.C.) 
Con el vuelco hacia la cristiandad en Occidente, por los monjes, únicos receptores 
posibles de la cultura greco-latina, se exalta más el sentido teocrático y decorativo 
del mapa y se disuelve su carácter científico5. 
Ejemplos de esta corriente son las “imágenes del mundo” (Orbis terrarum), 
denominadas “T” o “O”, en las que una Tierra circular se dividía simbólicamente en 
tres partes, como la Trinidad, con Europa a la izquierda, situando Asia en la mitad 
 
5
 La información referente a los autores y pensadores de la edad media que se mencionan a continuación son tomados de Introducción 
a la Cartografía de la Universidad Politécnica de Madrid: http://ocw.upm.es/proyectos-de-ingenieria/fundamentos-de-los-sistemas-de-
informacion-geografica/contenidos/Material-de-clase/tema7.pdf (Consultado el 20/05/2016). 
http://ocw.upm.es/proyectos-de-ingenieria/fundamentos-de-los-sistemas-de-informacion-geografica/contenidos/Material-de-clase/tema7.pdf
http://ocw.upm.es/proyectos-de-ingenieria/fundamentos-de-los-sistemas-de-informacion-geografica/contenidos/Material-de-clase/tema7.pdf
11 
 
superior Norte (de ahí el concepto de orientación) y África en el cuadrante inferior 
derecho. (Figura 6 y 7). 
 
 
 
Figura 6. Mapa T-O del siglo XII, representando el mundo no habitado según descripción de San Isidoro de Sevilla en su Etimologías. 
(Fuente: cap. 14, de Terra et partibus) 
Figura 7. Mappa Mundi in La Fleur des Histoires. 1459-1463 
El mundo árabe, gracias a su posición geográfica, situado en Oriente y Occidente, 
a la vez heredó los conocimientos griegos, explorando las rutas marítimas hacia la 
India y continuó con el desarrollo de ciencias como la astronomía, las matemáticas 
y la geometría, desarrollados en esas tierras, y las terrestres hacia el Turkestán y 
China. 
Gracias a la traducción a su propio idioma de los autores griegos más confiables, 
los árabes aseguraron la transmisión íntegra de la herencia de Ptolomeo, así 
como su enriquecimiento con conocimientos indios y chinos, aparte de los propios. 
A finales del siglo XII, el uso de la brújula, traído por los árabes de Extremo 
Oriente, revolucionó las cartas de navegación, los marinos, acostumbrados a 
observar su rumbo mediante brújulas, de un modo natural y sin preocuparse de las 
12 
 
cuadriculas graduadas de los sabios, es decir, sin una proyección específica, 
construyeron mapas en los que representaban las direcciones que ellos seguían. 
Mediante intersecciones a partir de puntos conocidos contenían la posición de otro 
desconocido, una ruta trazada sobre el mapa les proporcionaba, inversamente, el 
rumbo a seguir, a estas cartas se les llama “Cartas Portulanas” (Joly 1979; 16). 
El origen de estas cartas se encuentra en los antiguos periplos6, los cuales crean 
relaciones escritas, que se acompañaban en ocasiones por croquis o cartas que 
facilitaban la navegación. 
El momento de esplendor de estas cartas se alcanza a partir del siglo XIV, sus dos 
máximos e importantes exponentes son los cartógrafos italianos de Pisa, Génova, 
Venecia y Sicilia, y los cartógrafos catalanes y mallorquines. (Errazuriz, 1998; 27). 
A base de una constante actualización de sus documentos, con la ayuda de 
nuevos levantamientos, consiguieron una imagen cada vez más precisa de las 
costas de la cuenca mediterránea y del Atlántico próximo. 
El objetivo del uso de las cartas italianas era exclusivamente como carta de 
navegación, lo que demuestra por la carencia casi absoluta de información al 
interior de los continentes representados en ella, por su parte, la catalana y la 
mallorquina, además de ser cartas de navegación servían como apoyo para las 
actividades comerciales, ya que contenían una serie de datos físico, humanos y 
 
6
 Periplos: Es un tipo de documento antiguo que contenía el conjunto de observaciones hechas en un viaje por mar que podían ser 
útiles a los navegantes futuros: distancias entre puntos, descripciones de la costa, vientos, corrientes, bancos de arena, 
puertos, fondeaderos, aprovisionamiento, etc. Era utilizado por los navegantes fenicios, griegos y romanos. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_arena
http://es.wikipedia.org/wiki/Fondeadero
http://es.wikipedia.org/wiki/Fenicia
http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia
http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Roma
13 
 
económicos, específicamente las de Marco Polo (finales del siglo XII), uniendo de 
este modo Europa con China (Joly, 1979; 16). 
El representante más destacado de estas cartas es Abraham Cresques (Mallorca 
siglo XIV – 1387), pues llevo a cabo el “Atlas Catalán”, considerado como la pieza 
que alcanzó el punto más alto del conocimiento cartográfico medieval, siendo el 
primer atlas conocido que incorpora una Rosa de los Vientos. (Errazuriz, 1998; 27) 
(Figuras 8 y 9) 
 
 
Figura 8. y 9. Representaciones portulanas de Eurasia y del Mar Mediterraneo del siglo XIV. Fuente: Atlas Catalán de Abraham Cresques, 
1375 
14 
 
Renacimiento (siglo XV – XVII) 
El cambio cultural y de mentalidad generado por el Renacimiento también influyo 
en la cartografía, tomando como punto de partida 3 acontecimientos que 
impulsaron el progreso de la cartografía: el redescubrimiento de Ptolomeo, el 
descubrimiento de la imprenta y el grabado, y los grandes viajes y 
descubrimientos geográficos. 
En esta época, las líneas de la cartografía temática que se habían trabajado 
encuentran el momento para acrecentarse, las cartas itinerantes siguen en uso, 
surgen otros tipos de cartas, destinadas al cobro de impuestos, otras con el fin de 
recolectar el diezmo, otras de tipo históricas, se hacen levantamientos de fondos 
de mares y ríos, para fines de navegación. 
La carta del holandés Pieter Bruinss, es uno de los primeros ejemplares en que se 
emplea la técnica de isolíneas7 para representar profundidades. 
Como ya se venía haciendo a finales de la Edad Media, gracias a los manuscritos 
árabes, se redescubre a Ptolomeo, al imprimirse y difundirse algunas copias por 
Europa se renueva la idea de las esfericidad de la Tierra atrayendo la atención de 
varios cartógrafos sobre los mapas de coordenadas (Joly, 1979; 16). 
En esta época se construyen mapamundis y globos terráqueos añadiendo los 
conocimientos de los portulanos a los conocimientos de la ciencia antigua. Mapas 
como el de Paolo Toscanelli, (Figura 10), representando el mundo conocido 
 
7
 Isolínea: es una línea que conecta los puntos del mismo valor constante. 
 
15 
 
(finales del siglo XV, Génova), representa el alcance del conocimiento europeo 
antes del inicio de las grandes exploraciones de la última década del siglo XV8. 
En estos mapas se mantuvieron los errores en longitud de Ptolomeo, conlos que 
parecía factible alcanzar China y la India desde Europa occidental, mediante 
navegación hacia el oeste (Joly 1979; 16), siendo Toscanelli uno de los primeros 
en lanzar la idea de llegar a Asia navegando hacia el oeste. (Figura 11) 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Mapamundi de Paolo Toscanelli S. XV Figura 11. Globo terráqueo de Martin Behaim de Núremberg 20 de Junio de 1492 
Gracias a esta idea, se emprendieron las expediciones a las indias, siendo los 
viajes de Cristóbal Colón (1492), Vasco de Gama (1497), Núñez de Balboa (1513), 
Magallanes y Elcano (1519 – 1522), los que ampliaron desmesuradamente el 
conocimiento geográfico de la Tierra en solo cincuenta años, siendo este último 
viaje el que ocasionó la caída del sistema geográfico de Ptolomeo, pues se situó 
 
8
 http://valdeperrillos.com/book/export/html/1146 (Consultado el 25/05/2016). 
 
http://valdeperrillos.com/book/export/html/1146
16 
 
América, se descubrió el estrecho de Magallanes y se conoció la vasta inmensidad 
del océano Pacífico. (Joly, 1979; 16) 
En el siglo XVI, con el descubrimiento de nuevos territorios se comienza a realizar 
una nueva cartografía, los maestros de esta nueva cartografía no fueron 
navegantes, sino matemáticos y astrónomos, principalmente alemanes y 
flamencos, siendo esta última escuela la que florecería durante este periodo, sus 
exponentes propusieron algunas proyecciones originales para abarcar el conjunto 
de la Tierra, destacando como las más importantes de esta época las que idearon 
Mercator en 1569 y Ortelius en 1570 en Avres (Joly, 1979; 18). 
La proyección de Ortelius es un mapamundi (Theatrum Orbis Terrarum), donde el 
mundo antiguo y el nuevo se representan cada uno mediante un círculo dividido 
por meridianos curvos, que cortan al Ecuador en partes iguales. (Figura 12) 
 
 
Figura 12. Mapamundi renacentista con imprecisiones de la época:“Theatrum Orbis Terrarum” Abraham Ortelius, (1570) 
17 
 
Por su parte la proyección de Mercator se inspira en los portulanos, es una 
proyección en la que los paralelos y los meridianos se cortan en ángulo recto, 
aumentando la separación entre paralelos con las latitudes crecientes9. 
El mapamundi editado en 1569 del “Atlas Minor” (Figura 13), utiliza el sistema de 
proyecciones cilíndricas que lleva su nombre, dando lugar en el siglo XX a la 
proyección UTM (Universal Transversal Mercator) utilizando actualmente en 
nuestros días. 
 
 
Figura 13. Mapamundi del siglo XVI, Gerardus Mercator, 1569 
Época Moderna (XVII – XIX) 
A principios del siglo XVII la representación de la Tierra acababa de ser liberada 
de las tradiciones ptolomeicas por Ortelius y Mercator, se va imponiendo el 
sistema del mundo de Copérnico perfeccionado por Kepler y Galileo. 
 
9
 http://www.mgar.net/var/cartogra.htm (Consultado el 25/05/2016). 
http://www.mgar.net/var/cartogra.htm
18 
 
Durante todo el siglo XVII el objetivo de la cartografía a gran escala había sido de 
tipo militar, en casi toda Europa se elaboraban planos de ciudades, plazas, fuentes 
y campos de batalla, para uso de los ejércitos en campaña, o para ilustrar la 
historia guerrera. (Joly, 1979; 21) 
En el siglo XVIII, el matemático Lambert (1728 – 1777) calculó los parámetros de 
la proyección cónica conforme que lleva su nombre, con el propósito de conservar 
sobre los mapas ángulos y direcciones, a finales de este siglo estaban ya 
definidos el encuadre general y los contornos de todas las tierras conocidas 
entonces, en adelante los cartógrafos solo complementarían los mapas a medida 
que se fueron produciendo nuevos descubrimientos. (Joly, 1979; 19) 
El cartógrafo francés Philippe Buache (1700 – 1773) aprovecha las ventajas de la 
cartografía temática para realizar una serie de cartas que ejemplifican su 
concepción sobre el sistema físico de la Tierra, condensándolo en el atlas de 1767 
titulado “Cartes et Tables de la Geographie Physique et Naturelle”, en el cual 
utiliza color para las isolíneas para mostrar diferentes fenómenos. 
En el siglo XIX impone a la cartografía contemporánea un sello de renovación 
como consecuencia de la consolidación científica de una serie de disciplinas, entre 
ellas la Geografía, una de las principales fuentes de inspiración de la cartografía 
temática. 
Durante el siglo XIX, no solo en Europa la cartografía temática adquiere 
importancia, sino también en los Estados Unidos de América, donde se pone en 
19 
 
práctica la información estadística como fuente de primera importancia para 
confeccionar este tipo de cartografía. 
Los novedosos puntos de vista que aportan a la disciplina geográfica los alemanes 
Alexander von Humbolt (1769 – 1859) y Carl Ritter (1779 – 1859), implementan un 
nuevo tipo de cartografía fundada en sus innovadores planteamientos y en sus 
originales esquemas metodológicos. 
Ritter elabora un conjunto de cartas temáticas para complementar su texto sobre 
geografía regional entre 1804 y 1807, junto con su trabajo sobre Europa. Lo propio 
ocurre con Humboldt, quien acompaña sus trabajos de geografía física y humana 
con abúndate cartografía, que en muchos casos, se transforma en atlas 
específicos (Errazuriz, 1998; 25 – 30), siendo el quien llegara a América en 1799, 
y desembarcara en México, en ese entonces la Nueva España (1803 – 1804), 
realizando la “Carte Generale du Royaume de la Nouvelle Espagne”. (Figura 14) 
 
 
Figura 14. Carte Generale du Royame de la Nouvelle Espagne, Aleander von Humboldt, 1804 
20 
 
La cartografía temática es tan antigua como la cartografía misma, hemos visto 
como en algunas áreas ha precedido a la cartografía topográfica. Hasta fechas 
muy recientes, no se experimentó la necesidad de designar a estos mapas con 
otro nombre que el de “mapas geográficos” puesto que abarcaban, en efecto, 
todos los campos de estudio de la geografía. No obstante, a partir del siglo XIX, 
fueron desbordando progresivamente este marco, para extenderse a muy diversos 
objetos: mapas geológicos, políticos, históricos y, más tarde climáticos, de 
vegetación, edafológicos, mapas de carreteras, aeronáuticos, turísticos, etc. 
 Época Contemporánea (XX a la actualidad) 
La introducción de procedimientos modernos de investigación, como la 
documentación estadística, la fotografía aérea o actualmente la información, así 
como los procesos conseguidos en la expresión gráfica y en la impresión, han 
contribuido al avance de la cartografía temática y de la topografía. Desde sus 
orígenes puramente cualitativos, ha llegado a ser cuantitativa y comparativa, 
conociendo un impulso sin precedentes en el curso del siglo XX (Joly, 1979; 29). 
En el siglo XX, la cartografía experimentó una serie de importantes innovaciones 
técnicas. La fotografía aérea se desarrolló durante la primera guerra mundial y se 
utilizó, de manera más generalizada, en la elaboración de mapas durante la 
Segunda Guerra Mundial. En la década de 1970, con el lanzamiento de los 
satélites Landsat por parte de los Estados Unidos de América, se realizaron 
estudios de la superficie terrestre por medio de equipos de fotografía de alta 
resolución. (Pérez, 2011; 97). 
21 
 
1.3 Antecedentes de la Geografía y la Cartografía Delictivas 
Para poder hablar de la cartografía delictiva se tiene que establecer el lugar que 
ocupa dentro de la ciencia geográfica, tomando en cuenta que de lo general a lo 
particular, la Geografía delictiva se ubica en la geografía urbana, perteneciente a 
su vez a la Geografía Humana. 
La Geografía urbana estudia e investiga el porqué de la localización de las 
ciudades, sus funciones y funcionamiento, la relación entre ciudades, el 
establecimiento de una jerarquía entre localidades, o los problemas del medio 
ambiente urbano (Valverde C. y Kunz, I., 1994; 131). La geografía urbana es la 
base de estudio del caminar deuna ciudad, su planeación, ordenamiento, 
optimización del uso del suelo para zonas industriales, comerciales, 
habitacionales, análisis del crimen y el análisis logístico, entre otros aspectos. 
(Hall, T., 1998; 15) 
Durante los tres últimos cuartos del siglo XIX se observó en las ciencias sociales 
un significativo progreso en el estudio de la delincuencia. La tradición social de 
esta fase que los criminólogos han calificado de “pre-paradigmatica” (Hernando, 
1999; 13), potenció el máximo esplendor de esta escuela también conocida con el 
nombre de “primera escuela ecológica”. 
Sociólogos y criminólogos cerraron filas e hicieron suya esta escuela, olvidando 
que inicialmente estuvo integrada por científicos sociales de los más diversos 
campos del pensamiento. En sus trabajos aparecen reiteradamente alusiones a 
22 
 
los métodos de análisis y trabajos de eminentes geógrafos, como Alexander von 
Humboldt. (Hernando, 1999; 14). 
En lo referente a la Geografía delictiva y violencia urbana, primeramente destacó 
en Francia en 1825, donde se establece un sistema estadístico delictivo, dando 
inicio a la primera escuela de cartografía criminológica en el mundo, con el 
objetivo primordial de representar las variables espacio-tiempo de los fenómenos 
delictivos. 
Autores destacados de esta corriente fueron Charles J. M. Lucas y Adolphe 
Quetelet, sobre la correlación entre la edad y la delincuencia, y André M. Guerry, 
acerca del efecto de las condiciones económicas, el grado de instrucción y el sexo 
sobre la criminalidad. 
Estos autores, para facilitar la comprensión de sus tablas estadísticas, presentaron 
mapas de Francia en los que se mostraba la distribución de algunos de los 
fenómenos estudiados (Hernando, 1999; 11-12). 
Posteriormente los demás países europeos adoptaron la idea y surgieron escuelas 
criminalísticas por toda Europa, Reino Unido destacó como exponente en la 
materia. 
La cartografía temática se aplicó para analizar y explicar diferencias sociales en 
las áreas urbanas. En la época victoriana (1837 - 1901), un elevado número de 
variables fueron tratados mediante esta cartografía temática, describiendo entre 
otros fenómenos la violencia urbana, la delincuencia, el alcoholismo y la vocación 
religiosa en las principales ciudades de las islas británicas. (Hernando, 1999; 14). 
23 
 
Con el surgimiento de nuevas áreas del conocimiento, tales como la Geografía 
humana y la ecología urbana, se presenta una visión holística de estructuración de 
las zonas urbanas sin dejar de lado la importancia de estudiar los fenómenos 
delictivos y su expresión en el espacio geográfico. Del mismo modo el análisis de 
los fenómenos sociales influenciados por los fenómenos espaciales fue el centro 
de estudio de la escuela ecológica de Chicago (Hernando 2006: 509). 
A principios del siglo XX el estudio de las relaciones del ser humano con el medio 
ambiente se convirtieron en un tema abordado por la Geografía humana y la 
ecología humana en los Estados Unidos, volviéndose a plantear nuevamente el 
estudio de la violencia urbana desde una perspectiva espacial. 
La adopción de la dimensión espacial como elemento constitutivo de la dimensión 
social fue unos de los hechos - si no el que más - con mayor significado y 
destacable de los ecólogos humanos en Chicago. 
Sus principales intereses radicaban en la representación cartográfica enfocada 
definir la distribución de los fenómenos bajo estudio; además, los ecólogos 
urbanos desarrollaron términos como la anomía, propiedad que tienen las 
sociedades que se traduce en el comportamiento de los individuos que la 
componen. 
De este modo los principios que dan forma a la escuela de Chicago, es decir, 
dominación, segregación, invasión y sucesión, se trasladaron a la cartografía 
criminalística. (Hernando, 2006; 515) 
24 
 
Derivado de los principios y los avances de la escuela de Chicago, para la década 
de los ochenta del siglo XX, se realizaron una serie de trabajos con carácter 
ecológico acerca del crimen y delincuencia; en ellos se presentaban propuestas 
innovadoras para analizar el fenómeno delictivo y sus causas. 
De este modo aparece la escuela de cartografía delictiva estadounidense, también 
denominada mapping crime en los años 80’s en la Ciudad de Chicago, Estados 
Unidos. 
Con el perfeccionamiento de los sistemas computacionales, en este siglo, 
paralelamente surgió la cartografía automatizada (Joly, 1982; 255) y los Sistemas 
de Información Geográfica (SIG), herramientas que cambiaron la manera de 
producir cartografía, en una forma más oportuna y a distintas escalas. 
Aparecen nuevas instituciones y escuelas de criminología cuyo objetivo era 
“cambiar las tachuelas en los mapas de pared por puntos virtuales en la pantalla 
de un ordenador” (Harries, 1999; 6). 
Posteriormente, en 1997, el instituto Nacional de Justicia de Estados Unidos (NIJ, 
por sus siglas en inglés), plantea la creación del Centro de Investigación en 
Cartografía Delictiva (Crime Mapping Research Center: CMRC); uno de los 
múltiples objetivos del CMRC fue ir más allá de la cartografía delictiva descriptiva y 
desarrollar nuevos métodos, apoyados en los SIG, para crear mapas analíticos. 
(Harries, 1999; 11 - 20) 
De acuerdo con Jeremy Travis (Harries, 1999; 23), se señala que para 1997, el 
13% de las fuerzas policiacas en Estados Unidos, aplican los SIG para la 
25 
 
identificación y solución de problemas relacionados con el crimen, y cada vez más 
agencias de investigación emplean cartografía delictiva regularmente. 
1.4 Geografía y Cartografía Delictiva en México 
Los trabajos desarrollados por países europeos y por Estados Unidos se 
establecen en la República Mexicana tardíamente, la cartografía moderna se 
desarrolla en México a finales del siglo XIX con fines militares y catastrales. 
(INEGI. 2009)10 
El desarrollo de la cartografía delictiva en la Ciudad de México tiene su 
antecedente en Nueva York, Estados Unidos, más concretamente en el 
departamento de policías de Nueva York (NYPD, New York Police Department) 
(Flores, 2010; 25). 
El NYPD, crea en 1994 CompStat (SSP, 2009), utiliza SIG’s, traza mapas de 
crímenes e identifica problemas zonales. En reuniones que se celebran 
semanalmente, altos mandos del NYPD se encuentran con comandantes de 
patrullas de distrito de Nueva York para idear estrategias, métodos y tácticas para 
reducir los índices del crimen, solucionar problemas y tratar de mejorar la calidad 
de vida en las áreas asignadas a cada patrulla11. 
Ya en el año 2002, en la Ciudad de México, se contrata a Rudolph Giuliani como 
asesor para desarrollar un programa llamado “Cero Tolerancia”12, el cual es una 
 
10
 http://razoncartografica.files.wordpress.com/2007/08/i-simposio-iberoamericano-de-historia-de-la-cartografc3ada-carla-lois-y-
otros.pdf (consultado el 30/05/2016). 
11
 http://web.archive.org/web/20120206220221/http://bss.sfsu.edu/naff/PA700/CompStat_CitiStat.pdf (Consultado el 31/05/2016). 
12
 http://laprensa-sandiego.org/archieve/november15-02/giulia.htm (Consulta el 31/05/2016). 
http://razoncartografica.files.wordpress.com/2007/08/i-simposio-iberoamericano-de-historia-de-la-cartografc3ada-carla-lois-y-otros.pdf
http://razoncartografica.files.wordpress.com/2007/08/i-simposio-iberoamericano-de-historia-de-la-cartografc3ada-carla-lois-y-otros.pdf
http://web.archive.org/web/20120206220221/http:/bss.sfsu.edu/naff/PA700/CompStat_CitiStat.pdf
http://laprensa-sandiego.org/archieve/november15-02/giulia.htm
26 
 
política de seguridad ciudadana basada en castigar severamente cualquier 
infracción ilegal sin importar la gravedad de la falta cometida. 
Ese año con la colaboración de grupo Giuliani, se crea el Sistema de Información 
Policial, teniendo como objetivo coordinar el desarrollo de herramientas para la 
prevención del delito, control de las operaciones policiales,seguimiento y medición 
de resultados, estrategias de planeación para apoyar acciones preventivas de 
conductas delictivas y antisociales (SSP, 2009). 
En el 2004 la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal implementa el 
Sistema de Información Georeferenciada y Estadística Oportuna-IGEO, destinado 
a la elaboración de un mapa delictivo con ayuda de la más alta tecnología de 
imágenes de satélite (Flores, 2010; 26) para la elaboración de cartografía de 
localización puntual de los delitos y el patrón de conducta criminal de la zona13. 
Esta cartografía delictiva es restringida, por ser elaborada con información 
clasificada, generalmente colectada de las actas que víctimas de delitos levantan 
en los Ministerios Públicos del Distrito Federal, y con datos proporcionados por 
elementos policiacos tanto de Policía Preventiva del D.F., como de la Policía 
Judicial del D.F. (PGJDF, 2009). 
Siendo así, en el Distrito Federal existen dos corrientes de cartografía delictiva, 
una es la elaborada por la Secretaría de Seguridad Pública, con base en la 
información proporcionada por la Policía Preventiva del Distrito Federal, 
 
13
 http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/112607.html (Consultado el 31/05/2016). 
http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/112607.html
27 
 
cartografía que prácticamente no es de prevención del delito, más bien, de 
reacción y despliegue de efectivos (PGJDF, 2013). 
Otra corriente es la cartografía elaborada por la Procuraduría General de Justicia 
del Distrito Federal, cartografía que es proporcionada a las Coordinaciones 
Territoriales de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, distribuidas en las 16 
delegaciones políticas, mediante el Estado Mayor Policial (EMP), esta cartografía 
es más bien para el análisis criminal y planeación, que para reacción inmediata. 
(PGJDF, 2013). 
Al final ambas instituciones desarrollan cartografía puntual de los lugares dónde se 
cometen delitos, dependiendo del programa que se aborde, o del uso específico, 
para el cual se requiera esta información, se utiliza cartográficamente ciertos tipos 
de delitos de mayor incidencia o relevantes, y de acuerdo a cada Coordinación 
Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia. 
Para la planeación estratégica y el análisis delictivo, la PGJDF divide a las 16 
deligaciones políticas en Coordinaciones Territoriales de Seguridad Pública y 
Procuración de Justicia publicado en la gaceta oficial del Distrito Federal el 14 de 
Marzo del 2007 
La PGJDF posee la base cartográfica para el análisis criminal, fundamentada en la 
información proveniente de las averiguaciones previas y denuncias de las víctimas 
del delito a través de los Ministerios Públicos. En estas denuncias y 
averiguaciones previas, las victimas proporcionan datos para georreferenciar el 
sitio donde se ha cometido el delito, como el nombre de las calles, además de 
28 
 
proporcionar el modo en que los delincuentes operan, el tipo de delito y la fecha y 
hora que sucedió, esto último se utiliza como estadística para comprender los días 
y época del día en que ocurren y así poder hacer un análisis y prevención 
(PGJDF, 2013). 
Estas estadísticas son plasmadas en la cartografía de diferentes maneras y en 
distintas escalas, por ejemplo de todo el Distrito Federal, y coloreando cada 
delegación dependiendo de su delitos, un mapa a nivel DF por delitos, mapas por 
coordinación territorial por delitos o incidencias, esté tipo de mapas delictivos 
generales solo muestran a grandes rasgos y para efectos estadísticos, para 
visualizar el panorama general por Delegación o por coordinación territorial, como 
se muestra en la Figura 15. 
 
. 
Figura 15. Mapa de delitos totales del 2013 por Delegación, D.F. INEGI, PGJDF (Elaboración propia) 
29 
 
Otro tipo de mapas se elabora colocando los puntos que indican delitos por 
Delegación, por coordinación territorial o por colonia, estos para analizar el tipo de 
delitos que se acumulan en determinada zona de las respectivas coordinaciones y 
planear su mitigación, como se muestra en la Figura 16. 
 
 
Figura 16. Mapa de puntos, delitos totales Distrito Federal 2013, INEGI, PGJDF (Elaboración propia) 
30 
 
Este tipo de cartografía con un panorama local de las incidencias delictivas nos 
ayuda a un análisis estadístico detallado, para observar los puntos en donde se 
cometen ciertos tipos de delitos, para clasificar las zonas donde se cometen y 
realizar planes específicos, por ejemplo, de prevención. 
En el Distrito Federal, la Secretaría de Seguridad Pública, a través del Sistema de 
Información Policial (SIP), es la institución que confecciona cartografía delictiva 
para la Policía Preventiva. (Flores, 2010: 29). 
En la presente tesina, se busca proponer un método para desarrollar el análisis 
cartográfico delictivo, ya sea de la delegación Coyoacán, o de algún otro espacio 
al que le pueda ser útil esta metodología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Capítulo 2. Los Sistemas de Información 
Geográfica como herramientas cartográficas para 
el desarrollo de la investigación. 
El manejo de nuevas tecnologías es indispensable en nuestros días, y más en el 
desarrollo de la cartografía actual. 
Es inviable para fines prácticos desarrollar cartografía como se hacía 
antiguamente, es decir manualmente, en papel o papiros. Para mitigar esta 
problemática surgen los Sistemas de Información Geográfica (SIG), siendo este 
sistema el pilar de la investigación que se llevara a cabo en este trabajo. 
El objetivo de este capítulo es explicar y desarrollar la creación y evolución de los 
Sistemas de información Geográfica, además de sus componentes, y 
características, así como describir para qué nos puede servir. 
2.1 Sistema de Información Geográfica (SIG) 
Existen innumerables descripciones de lo que es un SIG, pero para definir a 
grandes rasgos qué es y qué lo compone, la definición que propone la “National 
Center for Geographic Informaction and Analysis” (NCGIA), de los Estados Unidos 
es muy sintética: 
“Un SIG es un Sistema de Información compuesto por hardware, software y 
procedimientos para capturar, manejar, manipular, analizar, modelizar y 
32 
 
representar datos georreferenciados, con el objetivo de resolver problemas de 
gestión y planificación”. 
La ventaja que tienen actualmente los SIG, en comparación con lo que se hacía 
anteriormente, es decir manualmente, es que se puede trabajar por capas de 
información temática: tipo se suelo, tipo de vegetación, relieve, divisiones políticas, 
vías de comunicación, etc. 
El manejo actual de la información geográfica involucra capas usadas 
aisladamente o en conjunto para el análisis espacial, produciendo mapas que 
representen situaciones reales, escenarios hipotéticos o simulados utilizados para 
la planeación de cualquier tipo de proyecto. 
Los SIG son herramientas informáticas especialmente adecuadas al estudio de 
problemas de localización, disponen de muchos de los elementos necesarios para 
su estudio: coordenadas de posición que permiten estimar distancias y 
separaciones entre lugares, informaciones sobre las características de la demanda 
y de la oferta, etc., y todo ello en un ambiente especialmente preparado para 
efectuar cálculos y operaciones con estos datos y, por lo tanto poder aplicar 
muchos de los conceptos e instrumentos elaborados previamente por la 
Geografía, la Economía espacial y otras disciplinas. (Bosques, 2012; 30). 
 
 
33 
 
2.2 Antecedentes de los Sistemas de Información 
Geográfica. 
Si bien los antecedentes se remontan a los primeros estudios espaciales del siglo 
XIX, los Sistemas de Información Geográfica, tal como los conocemos, se 
diseñaron en los años sesenta del siglo XX, vinculados a la innovación de ese 
momento. 
En esta década, en el año 1964, Roger Tomlinson, considerado como el padre de 
losSIG, creó el CGIS (Canada Geographic Information System, Sistema de 
Información Geográfica de Canadá) para el inventariado de recursos naturales. 
Este primer SIG fue diseñado como un sistema de medición de mapas 
computarizados, que solo se dedicaba al inventario forestal. 
A finales de esta década, Howard Fisher, arquitecto norteamericano, empezó a 
trabajar con sistemas de mapas informativos y estableció el primer laboratorio de 
gráficos informatizados y análisis espacial en la universidad de Harvard, 
desarrollándo programas cartográficos como el SYMAP, CALFORM, GRID, etc., 
contribuyendo al uso de ordenadores en el análisis espacial (López, 790). En 1969 
dos estudiantes de este laboratorio forman la empresa Enviromental Systems 
Research Institute (ESRI, por sus siglas en inglés). (Pérez, 2011; 21). 
En la década de los 70’s dominó el laboratorio de Harvard sobre los SIG, en 1972 
es lanzado Landsat 1, originalmente llamado ERTS (Earth Recources Technology 
Satellite, Satélite de Tecnología de Recursos Terrestres), primer satélite de 
teledetección de la superficie terrestre. En 1978 se pone en órbita el primer satélite 
34 
 
GPS. (Pérez, 2011), en 1979 se crea el SIG vectorial ODYSSEY, desarrollado en 
el laboratorio de Harvard, permitiendo la digitalización automática, gestión de 
bases de datos y elaboración interactiva de mapas (Bosque Sendra, 1992). 
En los años ochenta es cuando empieza realmente el despliegue de los SIG, 
debido sobre todo a la disminución del precio de los ordenadores, llegando a 
permitir sostener una industria significativa de software, entre ellos Mapinfo 
fundada en 1985, los primeros clientes de productos SIG fueron empresas 
forestales y agencias de recursos naturales. Es en esta década cuando la 
tecnología de sistemas de geoposicionamiento (GPS) y de navegación inicia su 
puesta en órbita y empiezan así a traspasar las barreras de los departamentos de 
defensa de los gobiernos en los países desarrollados (Pérez, 2011) 
Durante los años noventa, los distribuidores de software dominaron la escena de 
los SIG. RADARSAT, un avanzado proyecto de satélite de observación terrestre 
se desarrolló en Canadá para monitorear el cambio climático y favorecer la 
sustentabilidad de los recursos. 
En 1993 se establece en Europa EUROGI, una organización no gubernamental 
que representa la comunidad de información geográfica europea. El objetivo de 
EUROGI es maximizar la disponibilidad y el uso efectivo de información geográfica 
en Europa. 
Un año más tarde, se crea el Open Geospatial Consortium (OGC) que agrupa a 
más de 250 organizaciones públicas y privadas. Está formado por distribuidores, 
agencias gubernamentales y usuarios, con el objetivo de mejorar la 
35 
 
interoperabilidad14. En esta década, se producen importantes avances en las 
interfaces de usuario de los programas informáticos, que facilitan la utilización de 
los SIG. En 1995 se lanza una versión de Mapinfo para Windows 95. 
A partir del 2000 el fuerte desarrollo de las tecnologías de la información, Internet, 
las tecnologías móviles y los sistemas de posicionamiento, proporcionan la 
expansión del software SIG, la demanda de datos cartográficos y los servicios 
basados en la localización (Pérez, 2011; 22). 
2.3 Componentes de los Sistemas de Información 
Geográfica 
El ser humano, siempre ha tenido y sigue teniendo la necesidad de localizar y 
visualizar su entorno y los elementos que lo conforman, los Sistemas de 
Información Geográfica, al ser una herramienta digital son más sencillos de 
manipular y hacer análisis espacial que en mapas impresos como se hacía 
anteriormente, lo que ayuda en la actualidad al ser humano a visualizarse en el 
espacio, actividades, hechos naturales o humanos sobre el planeta y los 
elementos u objetos que en el existen, tangibles o intangibles. 
Gracias a que los SIG son, como hemos dicho, una herramienta digital, hecha por 
y para el hombre, posibilita la continua alimentación de información sobre el área 
de estudio o el tema a discusión, hacer cálculos, operaciones estadísticas de 
 
14
 Interoperabilidad: Capacidad que tiene un producto o sistema, para funcionar con otros productos o sistemas existentes sin 
restricciones de acceso o de implementación. Caso shapefile. http://interoperability-definition.info/es/ (Consultado el 20/06/2016). 
http://interoperability-definition.info/es/
36 
 
diversas variables que si fuera en papel serían sumamente complejas y llevarían 
más tiempo. 
El espacio está constituido por elementos cuya localización precisa es posible 
gracias a su referenciación mediante un sistema de coordenadas y sistemas de 
proyecciones, al igual que los elementos tienen atributos temáticos. 
Los SIG muestran y almacenan la información básica sobre el mundo real dividido 
en estratos, capas, layers o coberturas de información. Capas con geoinformación 
que puedan ser manipulables y segregables, que al ser sobrepuestas, 
dependiendo el nivel o grado de importancia sobre el análisis pueden delimitar o 
representar los objetos contenidos en un espacio del mundo real a estudiar, es 
decir que se pueden elegir las capas a visualizar dependiendo de las necesidades 
del análisis o proyecto como e muestra en la Figura 17. 
 
 
Figura 17. Capas representando información geográfica de un espacio determinado 
37 
 
Ese desmembramiento de la realidad nos permite superar algunas limitaciones 
mentales y, posteriormente, muchas operaciones que el SIG realiza, por orden del 
experto, implican relacionar y combinar de nuevo varias capas entre sí para hacer 
aflorar, de manera más nítida hechos que la realidad nos impedía percibir. 
(Bosques Sendra, 2012; 6) 
Un SIG no es meramente un programa de cartografía por ordenador, ni un 
software de tipo CAD (Computer-aided design), aunque hace mapas y tiene 
ciertas funciones para dibujar, lo especifico del SIG reside en rasgos tales como 
su capacidad para almacenar grandes masas de información georreferenciada o 
su potencia para el análisis de la misma, que le hace idóneo para abordar 
problemas de planificación y gestión, es decir, para toma de decisiones. (Bosques, 
2012; 4) 
Pero los SIG no son solamente programas o datos geoespaciales, un SIG lo 
componen 5 elementos fundamentales (como lo muestra la Figura 18), cada uno 
de ellos cumple una función para que exista una interacción de los elementos, que 
si faltara alguno de ellos ya no se podría llamar de tal forma los componentes que 
conforman un SIG son: 
1 Software 
2 Hardware 
3 Datos Espaciales 
4 Recurso Humano 
5 Procedimientos 
 
38 
 
1 Software: Es el programa en el cual se interpretará, visualizará, analizará y 
almacenará la información de datos gráficos (mapas digitales) y alfanuméricos 
(atributos), para poder desarrollar cartografía, una vez teniendo la información 
hay que saber dónde y cómo vaciarla y obtener la visualización de esta misma. 
Existen varios software para realizar SIG, entre ellos se encuentran Mapinfo y 
ArcGIS, que son los que ayudarán a realizar este análisis, y software Open 
Source. 
2 Hardware: Es la máquina, el ordenador o el equipo computacional con el 
que opera el SIG, son cada parte física de un sistema informático, es donde se 
instalará el software para poder visualizar los datos geoespaciales. 
El hardware es fundamental para efectuar el procesamiento de las operaciones 
y la información que con base en algoritmos solucionan las relaciones entre 
geometrías para la visualización de las consultas espaciales. 
3 Datos Espaciales: Es la base medular de un SIG, saber el qué se va a 
visualizar, los elementos del mundo real que se van a interpretar, con sus 
elementos descriptivos y el tipo de geometría o proyección que tendrán, este 
punto es de suma importancia, pues si se usa en un solo proyecto varias capas 
de información con distintas geometríaso proyecciones es probable que no 
embonen en el mismo espacio geográfico virtualmente visualizado y sería 
imposible analizar esas capas conjuntas. 
4 Recurso Humano: Es el especialista en manejar, analizar y saber el nivel de 
estudio de la zona a tratar, se trata de la persona encargada de manejar la 
39 
 
información y los 3 elementos antes mencionados, de tal forma que se pueda 
llegar a un punto donde sea factible la visualización correcta de toda la 
información recopilada en el software, así como la toma de decisiones o la 
exposición a los tomadores de decisiones. 
5 Procedimientos: Es el diseño, la forma en cómo se llevara a cabo la 
visualización, el análisis y el estudio de la información obtenida, al igual que la 
toma de decisiones. 
 
 
Figura 18. Componentes de los SIG 
En conclusión un SIG es “un conjunto de programas, equipamientos, 
metodologías, datos y personas (usuarios), perfectamente integrados, de manera 
que hace posible la recolección de datos, almacenamiento, procesamiento y 
análisis de datos georreferenciados, así como la producción de información 
derivada de su aplicación. (Buzai, 2008; 21) 
40 
 
Los datos espaciales pueden representarse en un SIG en tres tipos de modelos, 
dependiendo la naturaleza del trabajo o investigación a desarrollar, que son 
Raster, Vectorial o Voxel, pero para este trabajo solamente hablaremos de los dos 
primeros, puesto que el modelo Voxel representa objetos tridimensionales que 
busca representar formas sólidas en 3D, que para este caso no se describirá 
(Montalvo, 2009; 70). 
El “modelo raster” se caracteriza por adoptar una unidad espacial estándar, el 
pixel, que no es sino un cuadro, de tamaño elegible por el experto, que servirá 
para representar a un fragmento del espacio. Es como si el territorio fuese 
cubierto por una cuadrícula regular, siendo cada una de las celdillas la unidad 
a la que se refiere la información (Bosques, 2012; 8). 
Cada una de estas celdas tiene un valor o código asignado que contiene 
información temática, interpretada como el valor medio de unidades elementales 
de superficie, con una distribución regular, sin posibilidad de solapamiento y con 
recubrimiento total del área de interés. Es decir, la cuadricula que expresa los 
datos raster, utiliza una matriz para representar las variaciones de localización, 
definidas por la tonalidad del color de cada malla, donde cada celda tiene 
asociadas atributos, habiendo una distribución implícita en los píxeles contiguos 
con el mismo valor, guardando relaciones topológicas, porque cada celda contiene 
un solo dato y puede estar representando cada una de ellas a una capa de datos. 
(Montalvo, 2009; 73). 
En el “modelo vectorial” el mundo real es representado por puntos, líneas y 
polígonos definidos por las coordenadas de sus nodos y vértices, con 
41 
 
atributos temáticos, georreferenciados e interrelacionados. (Montalvo, 2009; 
72). 
Profundizando en el tema, la información vectorial se presenta en el espacio 
geográfico principalmente en tres tipos: 
1. “Puntos”: no tienen dimensión y se representan por un nodo con un par 
de valores de localización geográfica (X,Y) con sus respectivos atributos. 
2. “Líneas”: son unidimensionales y se representan por un segmento o 
arco que une dos nodos y posee atributos asociados (x1,y1; x2,y2; x3,y3 
…) 
3. “Zonal, areal, o Polígonos”: son representaciones bidimensionales (2D) 
constituidas por nodos y arcos (agrupación de líneas) con un conjunto de 
atributos (x1,y1; x2,y2; x3,y3; x4,y4; …) 
Cada uno de los datos (puntos, líneas o polígonos), tiene una localización espacial 
mediante una lista de coordenadas de puntos. “Los arcos se conectan en nodos y 
los polígonos están compuestos por arcos, de forma que todas las entidades 
mantienen relaciones topológicas: los arcos están conectados a un nodo, el arco 
que constituye la frontera común entre dos vectoriales, es que cada tipo de datos 
(puntos, líneas o polígonos) es tan flexible que puede asociársele una estructura 
de datos tan amplia como las necesidades de análisis sean demandadas por el 
usuario”. (Montalvo, 2009; 74). 
42 
 
Como se muestra las figuras 19 y 20, ambos modelos representa, a su modo, el 
mundo real y sus atributos, el modelo “Raster”, siendo una matriz, con celdas de 
la misma información, y el modelo “Vectorial”, mostrando en puntos, líneas y 
polígonos, siempre en ese orden, como lo muestran las Figuras 19 y 20. 
 
 
Figura 19. y 20. Diferencias entre los modelos Vectorial y Raster 
43 
 
Para esta investigación se utilizará el modelo “Vectorial”, ya que para representar 
las incidencias y su análisis es más útil, visualizar, puntos específicos 
espacialmente ubicados, así como líneas que asemejen vías de comunicación 
(calles y avenidas) y polígonos (colonias, zonas específicas). 
Parte de estas 3 entidades (puntos, líneas y polígonos), la escala juega un papel 
relevante, pues dependiendo de ella un objeto puede ser representado por un 
punto, o un polígono. 
2.4 Sistema de Posicionamiento Global (GPS) 
Como hemos mencionado anteriormente, todo objeto tangible o intangible que 
este en el planeta Tierra tiene sus coordenadas geográficas y puede ser 
localizado, esto tiene un porqué, un con que medir y saber localizarlo. 
La información actual para obtener unas coordenadas es mediante un sistema 
llamado GPS, por sus siglas en inglés (Global Positioning System), es un sistema 
de navegación compuesto de una flotilla de satélites puestos en órbita por el 
Departamento de Defensa de los Estados Unidos, y sus estaciones en Tierra 
firma15 
El GPS nace del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, institución que 
desarrolló y perfeccionó durante la década de 1970 y 1980 un sistema de 
navegación preciso. El sistema de posicionamiento global (GPS), es una 
herramienta de la tecnología geoespacial cuyo propósito es la localización 
geográfica (latitud, longitud y altitud geodésica) con la mayor exactitud y precisión, 
 
15
 http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/IN65700.pdf (Consultado el 26/06/2016). 
http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/IN65700.pdf
44 
 
por medio de la captación de señales de satélites artificiales, que se ha convertido 
en un recurso fundamental de apoyo para los SIG como sistema de captación de 
datos, atributos y localización de los elementos geográficos. Una de las ventajas 
de los GPS radica en que es posible captar datos (coordenadas) e ingresarlos 
inmediatamente a un software de SIG bajo el formato vectorial o convertidos a 
puntos, líneas y polígonos sin necesidad de realizar procesos adicionales o 
posteriores. (Montalvo, 2009; 137) 
Un GPS no es solo el receptor o aparato navegador para tomar las coordenadas 
de algún lugar, es un sistema que está constituido por 3 segmentos para 
funcionar: 
1 Segmento Espacial 
2 Segmento de Control 
3 Segmento de Usuario 
1 Segmento Espacial: Está conformado por una constelación de 24 satélites 
artificiales (como se muestra en la Figura 21), conocidos como NAVSTAR por 
sus siglas en inglés, (Navigation System by Timing And Ranging). A finales de 
1993 se completa la constelación siendo estos 24 satélites ubicados en 6 
órbitas planas prácticamente circulares con una inclinación de 55º respecto al 
plano del Ecuador, se cuenta con 4 satélites por órbita, encontrándose 
aproximadamente a 20180 km de altura de la Tierra. 
Completando un periodo de rotación en 11 horas y 58 minutos. Todos los satélites 
de la constelación NAVTAR transmiten una señal con dos ondas o códigos, C/A y P. 
45 
 
 
 
Figura 21. Constelación NAVTAR 
2 Segmento de Control: Denominado Internacionalmente por sus siglas en ingles 
OCS (Operational Control Segment), se compone de estaciones de control o 
monitoreo que se encuentran distribuidas en la superficie terrestre (como se 
muestra en la Figura 22.),

Continuar navegando