Logo Studenta

La-importancia-de-la-construccion-de-mapas-por-los-alumnos-de-un-grupo-de-secundaria-en-el-Plantel-Fundacion-Azteca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COLEGIO DE GEOGRAFÍA
INFORME ACADÉMICO DE DOCENCIA LA IMPORTANCIA DE LA 
CONSTRUCCIÓN DE MAPAS POR LOS ALUMNOS DE UN GRUPO DE 
SECUNDARIA EN EL “PLANTEL FUNDACIÓN AZTECA”
PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADO EN GEOGRAFÍA
PRESENTA:
JUAN PABLO HERNÁNDEZ ORDUÑA
ASESOR: ARTURO ZALDÍVAR VELÁZQUEZ
CIUDAD UNIVERSITARIA, OCTUBRE DE 2007
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1
CONTENIDO PÁG.
ÍNDICE 1
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO 1:
INSTITUCIÓN: PLANTEL FUNDACIÓN AZTECA.
6
1.1 ¿Qué es? 6
1.2. Historia 7
1.2.1. Fundación Azteca. 7
1.2.2. Universidad ICEL. 9
1.2.3. Dirección General de Escuela Secundaria Técnica, SEP. 12
1.3. Alumnos. 12
 1.3.1. Descripción. 13
 1.3.2. Beca Azteca. 15
1.4. Profesores. 18
 1.4.1. Cursos de Capacitación Docente, Universidad ICEL. 19
 1.4.2. Curso de Actualización Pedagógica (CAP), DGEST. 20
1.5. Padres de Familia. 22
CAPÍTULO 2:
ACTIVIDAD DOCENTE Y CONSTRUCTIVISMO.
25
 2.1. Justificación. 25
 2.2. Constructivismo. 25
 2.3. Aprendizaje significativo. 28
 2.4. Constructivismo en la enseñanza de la Geografía. 29
 2.4.1. Presentación y descripción de la asignatura. 30
 2.4.2. Marco General del Curso. 33
 2.5. Ejemplo de la dosificación de los contenidos. 34
2
 2.5.1. Planificación mensual. 34
 2.5.2. Plan didáctico 36
CAPÍTULO 3:
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE SEGUNDO GRADO.
38
 3.1. Enfoque 38
 3.2. Programa y objetivos 39
 3.3. Cartografía: ciencia de los mapas. 41
 3.3.1. Historia de la cartografía. 42
 3.3.2. Ejemplos de mapas. 49
 3.4. El mapa. 51
 3.4.1. Elementos del mapa. 51
 3.4.2. El mapa base. 56
 3.5. Descripción de las actividades con los mapas. 59
 3.5.1. Examen de diagnóstico. 59
 3.5.2. Unidad 1: Generalidades de los Estados Unidos Mexicanos. 62
 3.5.3. Unidad 2: Morfología del territorio nacional. 76
 3.5.4. Unidad 3: El agua en México. 95
 3.5.5. Unidad 4: Clima y Regiones Naturales de México. 107
CONCLUSIONES. 111
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 114
ÍNDICE DE INSERTOS. 116
ANEXO 1. 117
3
La educación en México está definida según el artículo tercero de nuestra constitución 
como el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano y fomentar el amor a la 
patria y la conciencia de la solidaridad internacional en él, así como la independencia y la 
justicia, estableciendo que todo mexicano tiene derecho a ella, por tanto el encargado de 
impartirla como una obligación es el Estado. Lo anterior es la base de los preceptos para la 
formación del Plantel Azteca donde intervienen varios actores como la Fundación Azteca, la 
Universidad International College for Experiencied Learning (ICEL) y el respaldo de la 
Secretaria de Educación Pública, con este compromiso contraído por particulares y 
transformado en el objetivo principal, de apoyar a jóvenes de excelencia académica que, por 
razones económicas, no tienen la oportunidad de continuar sus estudios en una institución de 
calidad, dando como resultado este proyecto educativo inédito en la ciudad de México, así el 
“Plantel Fundación Azteca” englobando sus finalidades en el lema siguiente “La educación de 
excelencia para un futuro mejor”.
Mi labor docente empezó en los grupos de segundo grado de secundaria donde se 
imparte la asignatura de Geografía de México, en este nivel la sinergia de rendimiento 
académico se acentúa negativamente, por la edad y cambios psicológicos que presentan los 
alumnos, las habilidades y destrezas suficientes que demuestran en su comportamiento y 
disciplina para evitar las sanciones, siendo éste el panorama de trabajo en el aula.
La importancia de este trabajo radica en la realización de mapas por el profesor en clase y 
conjuntamente con los alumnos para que sirva de motivación y asi lograr el objetivo de un 
aprendizaje significativo, aplicando los contenidos geográficos vistos previamente en clase, ya 
que la educación es acción, y no sólo la adquisición de conocimientos, el mapa es una 
4
herramienta didáctica que me ha dado resultado para captar su atención y lograr el aprendizaje 
en los alumnos.
La metodología usada en este informe es la descripción en la elaboración de los mapas 
basándose en los conceptos, contenidos y los fenómenos tratados en el ciclo escolar. 
Empezando por la utilización de un mapa base donde se reconocen los elementos del mismo:
 Coordenadas geográficas: un sistema de líneas horizontales y verticales llamadas 
paralelos y meridianos que establecen unidades con lo cual se puede ubicar un punto 
en el mapa.
 Escala: es la relación numérica o gráfica que establece lo real del terreno y lo 
plasmado en el mapa.
 Orientación: nos indica la ubicación de algún punto con respecto a los puntos 
cardinales.
 Título: es la forma primaria de entender el tema tratado en un mapa, el cual debe 
indicar el fenómeno, la unidad territorial y la temporalidad que se plasmó en él, y por 
último
 La Simbología: es el conjunto de grafos o símbolos que se utilizan para representar la 
información o contenidos de un mapa.
Dichas características establecen una cartografía autorizada con fines didácticos, la cual 
se les proporcionó a los alumnos para la reproducción y así permitir una mejor realización de las 
actividades en clase.
Una vez terminados los mapas y evaluados por el profesor les sirve como una 
herramienta significativa de estudio, por ser un refuerzo con el constante uso y que repercute 
5
en el dominio de las dimensiones espaciales, y el alumno lo ve reflejado en la mejora de sus 
notas de exámenes sin olvidar en la formación de una conciencia geográfica.
6
INSTITUCIÓN: PLANTEL FUNDACIÓN AZTECA.
1. 1. ¿QUÉ ÉS?
El Plantel Fundación Azteca es el resultado de la participación de varios actores que han 
trabajado desde hace ocho años en un proyecto educativo que tiene por objetivo lograr 
resultados enfocados a una educación de excelencia, como lo plantea el presidente de Grupo 
Salinas, Ricardo Salinas Pliego, al mencionar "Sabemos que la mejor arma para el progreso y 
la única inversión real que siempre da buenos resultados es el conocimiento"1 para un 
desarrollo verdadero de México.
No.1: Conformación del proyecto “Plantel Azteca”.
 
1 en: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=199944 recuperado el 12 de octubre 2006.
7
En los apartados siguientes expondré cada uno de los tres protagonistas que están 
involucrados y comprometidos con el desarrollo de un proyecto educativo sin precedentes en la 
República Mexicana. Por un lado tenemos a Fundación Azteca, la institución altruista de Grupo 
Salinas, encargada del apoyo a estudiantes y padres de familia; en segundo término se 
encuentra la Universidad ICEL que se encarga de la creación y aplicación de un modelo
académico y, por último, la validación oficial por parte de la Secretaría de Educación Pública.
1. 2. HISTORIA.
1. 2. 1. Fundación Azteca.
En 1997 surge el Plantel Fundación Azteca Secundaria con “El compromiso contraído y 
transformadoen el objetivo principal, de apoyar a jóvenes de excelencia académica que, por 
razones económicas, no tienen la oportunidad de continuar sus estudios en una institución de 
calidad”2. Encabezado por “Fundación Azteca” de Grupo Salinas, decidido a enfocar sus 
esfuerzos en la formación integral de los jóvenes, mediante una educación con valores y 
excelencia técnica con el fin de contribuir en la construcción de un México mejor. 
Por ello el Plantel Fundación Azteca “ofrece a estos jóvenes una alternativa para 
desarrollar al máximo sus capacidades intelectuales, artísticas, emocionales y deportivas, 
poniendo a su alcance los elementos educativos necesarios para contribuir a su formación, 
fomentando valores como el respeto por ellos mismos y por los demás, la responsabilidad, la 
honestidad y la disciplina, enfatizando en el valor de la familia las costumbres y tradiciones 
mexicanas para lograr así ciudadanos preparados y con compromiso social y ecológico” 3.
 
2 en: http://www.fundacionazteca.com/fundacionazteca/plantel/ recuperado en octubre de 2006.
3 en: http://200.77.175.107/plantelazteca/sec.html recopilado en octubre de 2006.
8
Tras egresar la primera generación del plantel en el año 2000, se crea el Bachillerato 
Azteca donde el alumno al término de sus estudios del nivel medio superior puede integrarse al 
campo laboral por recibir el grado de técnico en actividad tecnológica en computación o seguir 
sus estudios universitarios. Por lo tanto a partir de julio de 2003, se cuenta con el Fideicomiso 
de Apoyo a la Educación de Fundación Azteca en Banco Azteca, de donde se destinan 
recursos para financiar la educación universitaria de dos jóvenes de excelencia por generación 
mediante el préstamo educativo "Nora Emilia Salinas Pliego", además de becas de 
manutención y préstamos de computadoras a los egresados del Bachillerato Tecnológico del 
plantel.
En el inicio del ciclo escolar 2004-2005, durante la ceremonia de entrega de Bonos 
Educativos a dos mil 400 alumnos de dicha institución, Ricardo Salinas Pliego, presidente de 
Grupo Salinas, mencionó que "lo que impulsa a continuar con nuestra tarea, es el pensar que el
monto de la beca –22 mil pesos anuales– se puede invertir en un sin fin de cosas, pero 
nosotros apostamos a la educación”; manifestó que, “el bono educativo, aparte del valor 
económico, le da al estudiante dos cosas más importantes: conciencia y libertad para elegir en 
donde estudiar, pues no es lo mismo estudiar donde uno quiere, que donde puede. Por ello, y si 
el sistema educativo no está funcionando, el bono sería una buena opción para implementarse 
en todo el país y mejorar los resultados"1.
Por su parte Esteban Moctezuma Barragán, presidente de Fundación Azteca, indicó que 
el esfuerzo de Plantel Azteca también se ve reflejado en las evaluaciones que realiza el Centro 
Nacional de Evaluación (CENEVAL), "por quinto año consecutivo hemos estado en los primeros
lugares, tanto en alumnos, es decir, de los que logran más aciertos en sus pruebas, como en la 
escuela en su conjunto, no hay fórmula mágica, la excelencia se logra incluyendo al profesor, 
un método educativo, y tener una sola exigencia: que estudien"2.
9
Resaltó que de 2003 a la fecha el plantel amplió su matrícula con 300 alumnos más, ahora 
atendemos a dos mil 400 jóvenes y estamos analizando construir un plantel más en la zona 
metropolitana, pero no hay nada definido.
1. 2. 2. Universidad ICEL.
“Grupo ICEL (International College for Experienced Learning) nace en 1991 como una 
institución educativa particular, que ha mostrado un compromiso por impulsar la creación de un 
proyecto educativo alternativo”4. En el año 2000 cambia su nombre a Grupo Universidad ICEL y 
a partir de 2003 con el posicionamiento de su modelo educativo, –el cual se basa en la 
investigación y construcción propia del conocimiento de cada alumno- y la expansión física por 
medio de sus planteles en varios puntos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 
mostrando una oferta educativa en niveles diferentes, como su bachillerato tecnológico, las 
licenciaturas y sus postgrados que lleva a la categoría de Universidad.
El licenciado Alfonso Nacer, miembro presidente del Patronato de Universidad ICEL, 
puntualizó: "Cabe señalar que esta excelencia académica se debe en gran parte al modelo 
educativo desarrollado e implementado ex profeso por y para el Plantel Fundación Azteca”5.
Debido a lo anterior, Universidad ICEL es la encargada de brindar los elementos principales 
siguientes de este centro educativo:
1. Planta docente: personal para impartir clases a nivel secundaria y bachillerato.
 
4 en: http://www.toditonoticias.com/paginas/noticias/Cultura/178870.html recuperado en octubre de 2006.
5 en: http://www.icel.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=27&Itemid=27 recuperado en octubre 
de 2006.
10
N
úm
ero 2 O
rganigram
a del P
lantel F
undación A
zteca.
/ 
Lic. Fab jan [,·ri,,! Cha\"n .\ündn 
Coo.dinado~ d" S" .... idos 
EduCQfi\"Os CO'¡¡p!""""man os 
\ 
Plantel Fundacion Azteca 
Organigrama 
1ng . V"ro~ico Rojos Cifu"~r,,s 
Dir"ccior. 
Lic. HOr1"""ia To" ", Esq u,,""" 
Subdir"cdor. 
C Dcmid Luna Fr"goso 
Coordinador. d" 
Control E,co'ar 
I C. Fdix Luna .If~iia I 
Bib!ioMca 
I Car"""n Comr"ras F"n1andn 
Enfém"r;a 
I D"parta¡¡¡"mo d" p r<'j"cwra I 
C " faria Luisa Uarti"~n Rúo!!a (T Jf .) 
C. Jos"fina P"rn RQ>nirn (T r ·.) 
Coord>r.acion Acad"",ica) A;"san a:; 
/ " DoanMs T S. Raqud Ramirn Sancú z (T. JI.) T. S. Jo;"jina H"."nandn P"rn (T . .If) I D"par1a"",mo d" Trabajo Socia! 
Acad"",i,JS 
\ 
I .1cac·"",icos I T"c"~oiogico; 
11
2. Personal directivo, administrativo y asistentes: es el personal que no está al 
frente de grupo pero que realiza actividades específicas para un buen 
funcionamiento del plantel tal como lo serían: Los directivos, pedagogos –como 
coordinadores de servicios docentes y de servicios escolares complementarios–, 
trabajador social, psicólogo, enfermera, prefectos y bibliotecario.
3. Personal asistente de servicio al plantel: personal que contribuye al buen 
funcionamiento de la estructura física del edificio tales como: intendentes, 
mantenimiento, la seguridad y vigilancia.
Universidad ICEL es el propietario del inmueble6 que alberga el proyecto educativo del 
Plantel Azteca, el cual se ubica al norte del Distrito Federal en Av. Acueducto de Guadalupe #
25 esquina con Av. Insurgentes Norte en la Colonia Santa Isabel Tola de la Delegación Gustavo 
A. Madero (a 5 cuadras del metro Indios Verdes).
No. 3: Edificios y patio de secundaria. No. 4: edificios y patio de bachillerato.
Al conjunto de Secundaria y Bachillerato se le reconoce como Plantel Azteca.
 
6 este inmueble en sus orígenes de la Universidad ICEL se desempeñaba como el CAMPI ACUEDUCTO donde ya se 
impartía el nivel secundaria en la modalidad técnica para los estratos de bajos recursos, sólo se acondicionó para 
abrir sus puertas a sus nuevos estudiantes los jóvenes de excelencia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de 
México.
12
1. 2. 3. Dirección General de Escuela Secundaria Técnica, SEP.
Esta institución imparte educación mixta y laica con actividad tecnológica en computación,
por lo cual está incorporada en la Dirección General de Escuela Secundaria Técnica (DGEST) 
de la Secretaría de Educación Pública, según el Acuerdo número 978333 con fecha del 10 de 
Septiembre de 1997, con clave 09PST0084C y el Instituto Fundación Azteca corresponde al 
Bachillerato Tecnológico en Computación, incorporado según acuerdo número DGETI2000156, 
con clave de Plantel 09PCT0041D. En lo sucesivo tanto Plantel Fundación Azteca como el 
Instituto Fundación Azteca se denominarán Plantel Azteca.
La Secretaría de Educación Pública es la instancia oficial en el ámbito educativo en 
México, y por mediode la DGEST es quien se encarga de autorizar la actividad docente de los 
profesores, su perfil académico-profesional en relación a la asignatura que impartirá y por lo 
tanto revisa el cumplimiento de la totalidad de los planes y programas de estudio en los tres
grados de la educación secundaria, así mismo valida y certifica los logros y resultados 
académicos de los alumnos mediante la aplicación de sus instrumentos de medición, 
diagnóstico y evaluación –conocidos internamente como la prueba diagnóstica–, los cuales se 
aplican en tres fases durante el ciclo escolar, la primer fase se aplica en septiembre, en enero 
es aplicado la segunda fase y en junio la tercera fase.
1. 3. ALUMNOS.
El alumnado administrativamente se estructura de la siguiente forma, 11 grupos de 
primer grado, 8 grupos de segundo año y 5 o 6 grupos en tercero –lo anterior dependiendo del 
turno-, cada grupo se constituía por 35 alumnos pero en el caso de terceros aumenta hasta 40, 
13
esto en el turno matutino como en el vespertino, con ello se logra una comunidad de alrededor 
de 1500 estudiantes diariamente en la institución.
1. 3. 1. Descripción.
Los alumnos del plantel se identifican en varias categorías de acuerdo a su dinámica, 
redes sociales, estrato socioeconómico y nivel cultural, las cuales se describirán a continuación:
 Redes sociales: esta categoría es la más observable por la mayoría de los adultos 
cuando recuerda su etapa escolar, ya que los alumnos se organizan principalmente 
por género aunque se observan también otros grupos como: los estudiosos, los 
relajientos, los deportistas y demás etiquetas que se aplican en este nivel escolar por 
el mismo alumnado. Una característica propia de los integrantes del plantel es la que
presentan en cada periodo de exámenes, me refiero a la presión que experimentan 
por conservar el promedio mínimo y que les permite permanecer en el plantel, pero no 
sólo por cuestiones inherentes a las académicas, sino por las exigencias de los padres
como lo comenta un padre de familia “…que se desenvuelva de manera óptima y darle 
ánimo para no rendirse y desesperarse, en su lucha para alcanzar el promedio…”7 y 
que repercute en su ánimo y en ocasiones en su salud, 
 Nivel cultural: este apartado está ligado al anterior por observar un mayor y mejor 
lenguaje y manejo de la información cultural como programas de televisión, 
exposiciones de museos y cine.
 Estrato socioeconómico: el alumnado del plantel originalmente estaba dirigido y 
constituido por un estrato bajo y de recursos económicos escasos en la época en que 
laboré en la institución. Se observaban alumnos de estratos muy diversos, ya que se 
 
7 Cuestionario a padres. Aplicado en agosto de 2006. ver anexo 1
14
puede percibir estudiantes de recursos escasos, como las alumnas provenientes de la 
casa hogar de la Santísima Concepción de Guadalupe, aunque en otra arista resalta el
aumento de la proporción de escolares con un poder adquisitivo mayor 8 que han 
ingresado al plantel por el prestigio y resultados académicos que ha obteniendo en su 
historia corta. También se plasma su estrato socioeconómico en los materiales que 
utilizan en los trabajos o maquetas, la mochila, la lonchera, el calzado y ropa externa 
de marca y de moda o en los equipos personales electrónicos como celulares, 
reproductores de discos compactos o de mp3.
No. 5: Comunidad “azteca” de secundaria en el auditorio escolar.
 Dinámica: los grupos de segundo año de secundaria presentan una mayor seguridad 
por su integración social, madurez académica, al realizar cuestionamientos más 
 
8 Se observa por varios indicadores; los más importantes son: el servicio diario de transporte escolar que se contrata, 
los autos con marcas y modelos recientes como audi, volvo, ford, etc. en los que llegaban los alumnos, egresados en 
un porcentaje importante de escuelas primarias privadas ubicadas en las colonias aledañas como Lindavista o 
Guadalupe Insurgentes, pero el detalle más sobresaliente son los comentarios que ellos mismos realizaban al 
preguntarles el por qué estudiaban en el plantel si podrían pagar una secundaria privada, a lo cual respondían “el 
dinero que mis papás no gastan durante el tiempo que permanezca en Azteca lo ahorran y al salir de aquí me puedan 
inscribir en una preparatoria privada de renombre” o “con el dinero que no gastan en uniformes y libros, pues me 
mandan a cursos de inglés ya que el nivel en esta escuela es menor”. Aunque también se estimula a los alumnos por 
parte de la misma Fundación Azteca al promover el otorgamiento de una beca al mejor promedio de un alumno de 
secundaria y uno de bachillerato para estudiar en la preparatoria, en alguna licenciatura o ingeniería del Instituto 
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
15
específicos y de confrontación de los temas vistos, aunque también son considerados 
de forma generalizada por los profesionales de la educación como los de mayor 
dificultad en el trabajo docente, debido a la apatía, el manejo de las reglas de acuerdo 
a sus intereses y beneficios, también por los cambios psicológicos y físicos propios de 
su edad. Sin embargo esta contextualización enriquece más la labor docente al 
rescatar y destacar sus intereses académicos al guiarlos en planteamientos críticos y 
proposititos.
1. 3. 2. Beca Azteca.
La totalidad de los estudiantes del plantel son becarios, razón por la cual es necesario que 
éstos acrediten el proceso de selección para su ingreso, el cual se explica a continuación.
 El proceso de la "BECA AZTECA"9 inicia con la entrega de solicitudes durante los 
primeros días del mes de febrero de cada año, que se obtiene en las instalaciones del 
Plantel Azteca, anualmente se distribuyen alrededor de 4 mil solicitudes de donde sólo 
se seleccionan a los 685 aspirantes mejores.
 Para ingresar al Plantel Azteca se requiere:
- Entregar la solicitud de la Beca Azteca.
- Contar con un promedio mínimo de 9.0 en el certificado de primaria.
- Presentar y aprobar el examen de admisión.
- Aplicar y cumplir con el perfil en el estudio socio-económico.
 Aceptar y cumplir “El Reglamento Estudiantil”7, instrumento que facilita el 
entendimiento y las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa
constituida por los alumnos, los maestros, padres de familia y personal administrativo.
 
9 en: http://200.77.175.107/plantelazteca/reglamento/sec.html reglamento estudiantil ciclo escolar 2006-2007.
16
El apoyo que otorga el Plantel Azteca, a sus alumnos inscritos es mediante la “BECA 
AZTECA” con las características siguientes:
 La Beca Azteca se concede por un año en secundaria y un semestre en bachillerato; y 
para renovarla el becario deberá mantener un promedio general mínimo de 8.5 (ocho 
punto cinco).
 Aprobar la totalidad de las materias cursadas por grado –La condición de becario no 
acepta alumnos irregulares en el plantel por lo que aquellos que reprueben una 
materia tendrán derecho a presentarla en examen extraordinario pero perderán su 
inscripción en el siguiente ciclo escolar–. Así como,
 Cumplir con los reglamentos y lineamientos disciplinarios establecidos, ya que la 
buena conducta y el esfuerzo cotidiano también son evaluados por la Institución.
 La Beca Azteca cubre los siguientes beneficios: 
- Inscripción y colegiaturas.
- El uniforme: que consta de 2 swaeter´s –para los alumnos de secundaria es color 
azul y en el caso de bachillerato es color verde–, 2 camisas escolares tipo polo 
color blanco y 1 playera para educación física.
- Libros de texto: Al término de cada ciclo escolar los estudiantes se comprometen a 
devolver limpios y en buenas condiciones los libros de texto que recibieron en 
préstamo al inicio del curso a la hora y fecha establecida por Fundación Azteca. En 
caso contrariotendrán que reponer físicamente el material en cuestión.
- Artículos escolares básicos: libretas de apuntes, colores, juego de geometría, 
material de computación.
A los alumnos que se reinscriben a 2do y 3er grado de secundaria y a 2do, 3ro, 4to, 5to y 
6to semestre de bachillerato que cumplan con el promedio mínimo, el buen comportamiento 
17
durante el ciclo escolar anterior, haber cumplido con la obligatoriedad -que tienen todos los 
becarios- en la participación de por lo menos en cinco de los programas de servicio comunitario 
que establezca Fundación Azteca, como lo marca el reglamento estudiantil en sus artículos 
número 47 y 48. Para el ciclo escolar 2006-2007, Fundación Azteca ha establecido las 
actividades siguientes:
1. ECOLOGÍA: su objetivo es Impulsar con la práctica la formación de una cultura 
ecológica responsable entre la población del Plantel Azteca.
a) Reducción y clasificación de basura en el Plantel Azteca.
b) Reforestación y mejora ambiental del entorno.
c) Reciclable por naturaleza.
d) ECOCE.
e) Concurso de germinación 2006-2007.
2. COLECTAS DE MOVIMIENTO AZTECA: cuyo objetivo es contribuir a las causas y/o 
Instituciones apoyadas por “Movimiento Azteca” mediante colectas entre familiares, 
amigos y vecinos de los alumnos.
3. JUGUETÓN: con la asistencia y participación de un día, con el objetivo de contribuir 
con la campaña “Un regalo, una sonrisa” que consiste en la separación y armado de 
juguetes que promueve cada año el programa “A Quien Corresponda”.
4. APOYOS EXTRAORDINARIOS: Desarrollar en los alumnos el sentido de 
colaboración. Se pueden tener trabajos dentro de centros de acopio, instituciones de 
beneficencia y asistenciales; o bien en Plantel Azteca de los eventos internos tales 
como la noche colonial, la posada y kermés Azteca.
18
No. 6 y 7: Alumnos en la “kermés azteca” que se realiza en el mes de febrero.
Se manifiesta que los alumnos tienen también la oportunidad de participar en actividades 
extra académicas o artísticas como: a) Las selecciones deportivas: de fútbol rápido, volley ball y 
basket ball. b) La Estudiantina Azteca, donde se prestan los instrumentos, así como se imparten 
clases de los mismos elementos musicales. c) La banda de guerra del plantel que participa en 
el concurso anual que realiza la Dirección General de Escuela Secundaria Técnica, y d) El 
Ciclón Azteca concurso de baile grupal que representa la unión y alegría escolar, organizado 
anualmente por Televisión Azteca.
1. 4. PROFESORES.
La planta docente como ya se mencionó es responsabilidad y compromiso de Universidad 
ICEL, con lo cual se encuentra en este centro educativo que aproximadamente el 30% de los 
profesores frente a grupo son egresados de alguna escuela normal superior del país o de 
alguna licenciatura pedagógica, pero la mayor parte de la planta docente tiene una formación 
profesional10, por lo tanto para cubrir esa falta de conocimientos pedagógicos y didácticos, se 
 
10 Con esto se hace patente que la mayoría de los profesores del plantel, tanto en la secundaria como en el 
bachillerato, tienen estudios en nivel superior, así se encuentran biólogos, sociólogos, historiadores, geógrafos, 
etcétera. Estos egresados principalmente provienen de los centros educativos de nivel superior más importantes, cabe 
19
imparten cursos por la misma Universidad ICEL y/o se mandan a los cursos que la propia
DGEST establece para la actualización de su personal docente, por lo tanto al término de cada 
ciclo escolar los docentes recién integrados al plantel se exige tomen –por lo menos– el primer 
nivel del Curso de Actualización Pedagógica (CAP) de la Dirección de Superación y 
Actualización de Personal de la DGETS.
1. 4. 1. Cursos de capacitación docente, Universidad ICEL.
Por parte de Universidad ICEL se impartieron cursos por medio de la vicerrectoria de 
factor humano para dotar de herramientas didácticas y pedagógicas a los profesionistas que 
prestan sus servicios en el ámbito de la docencia, los cursos que tomé fueron los siguientes:
 NUEVAS ESTRATEGÍAS PARA APRENDER Y ENSEÑAR: primer curso por parte
del personal de Universidad ICEL en su plantel Berlín, con una duración de 25 hrs.
impartido en enero de 2005, los tópicos que se desarrollaron se distribuyeron en 3 
unidades con la estructura siguiente:
- La importancia de la función docente.
- Factores que obstaculizan el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.
- Estrategias que facilitan la función del docente en el Proceso Enseñanza-
Aprendizaje.
 MÉTODOS, TÉCNICAS Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA: el segundo curso que se 
impartió. Con la misma duración pero fue en febrero de 2005. los temas tratados y 
desarrollados fueron:
- Estilos diferentes de aprendizaje.
 
mencionar que la mayoría de los profesores desarrollan su actividad profesional, también, en ámbitos fuera de lo 
educativo lo cual enriquece su experiencia profesional.
20
- El constructivismo.
- Métodos y técnicas didácticas.
- Planeación didáctica.
Aunque no se manejaba con carácter de obligatorio, si se llevaba un registro de los 
profesores que asistieron a los cursos, para ser tomados en cuenta con el aumento de la carga 
horaria y de pago por hora.
1. 4. 2. Curso de Actualización Pedagógica (CAP), DGEST.
El CAP es de carácter obligatorio en el Plantel Azteca ya que se tiene como política que 
todos los profesores de recién ingreso y que no cuentan con experiencia en la actividad 
docente, deben de asistir por lo menos al primer nivel para acumular esa formación pedagógica
y didáctica, este curso se distribuye en 3 niveles o grados donde se deberán cubrir 4 
asignaturas por nivel en un tiempo de 120 hrs, los cuales se pueden tomar en sus dos fases la 
sabatina o en forma intensiva11.
 Primer Nivel: acudí en el receso vacacional del ciclo escolar 2003-2004 en el mes de 
julio, en la Escuela Secundaria Técnica # 25 “Manuel M. Cerna Castelazo”, donde se 
cubrieron las siguientes asignaturas:
- Didáctica General.
- Psicología General.
- Filosofía de la Educación.
 
11 La fase sabatina se acude todos los sábados de octubre a mayo del ciclo escolar en un horario de 8 a 14:30 hrs. 
Donde se cubren 4 asignaturas. La fase intensiva se asiste todos los días hábiles del mes de julio en el mismo horario 
para cubrir la misma carga y desarrollo de las materias que en la fase sabatina. Las sedes donde se llevan a cabo los 
cursos es en los planteles de las secundarias técnicas de la DGEST.
21
- Recursos para la Enseñanza.
 Segundo Grado: acudí en el siguiente receso vacacional en el mes de julio del ciclo 
escolar 2004-2005, la sede fue la Escuela Secundaria Técnica # 44 “Francisco Villa”, 
desarrollando las siguientes asignaturas:
- Desarrollo Curricular.
- Docencia.
- Política Educativa.
- Psicología Educativa.
 Tercer Nivel: asistí en el mes de julio-agosto del ciclo escolar 2005-2006, la sede fue 
de nueva cuenta la Escuela Secundaria Técnica # 25 “Manuel M. Cerna Castelazo”, 
cubriendo las siguientes asignaturas:
- Taller: Estudio de l@s Adolescentes.
- Evaluación en el Aula.
- Investigación Educativa.
- Sociología de la Educación.
Los profesores/coordinadores de grupo que guiaban el trabajo es personal de base del 
departamento de actualización y capacitación de la misma DGEST, mismos que preparan el 
material de apoyo llamado “antologías” para cada asignatura.
En mi opinión estos cursos son muy enriquecedores para los profesores que nos 
acercamos por vez primera a la docencia, ya que nos brinda una oportunidad de escuchar y 
plantear problemas específicos, que surgen en el aula de clases y al mismo tiempo las 
soluciones que se dan por profesores diferentes, ya que cuando uno se topa con problemas de 
disciplina,baja estima, poco interés por parte de los alumnos, violencia verbal hacia los 
22
profesores y la escasa ayuda de las autoridades, el profesor se da cuenta que no sólo a uno le 
sucede o vive la constante problemática.
Así los profesores son una parte angular de este proyecto educativo, por ser más que un 
guía o un facilitador de los contenidos del programa de secundaria, es quien se percata de la 
presión que ejercen sus padres, ya que estos consideran la permanencia en el plantel una 
ventaja de desarrollo educativo y apoyo a la economía familiar, así como el cumplimiento del 
reglamento escolar sin dejar de lado la carga de trabajo escolar a realizar en casa. En base a 
esto el docente debe de buscar estrategias didácticas que cubran y aparten esa sensación de 
los alumnos, y llevar a cabo el aprendizaje y no sólo el logro o aumento de las calificaciones 
numéricas.
1. 5. PADRES DE FAMILIA.
El conjunto de los padres de familia es quizá el eslabón principal, por ser el motor de 
comunicación y difusión a nivel sociedad, no obstante reconocen que el centro de gravedad 
principal es el que ejerce el programa de “A quien corresponda” a cargo del periodista Jorge 
Garralda, quien difunde la ayuda y el apoyo que proporciona la Fundación Azteca a los estratos 
socio-económicamente bajos, sin dejar de mencionar los altos logros y reconocimientos que ha 
obtenido el plantel en el ámbito académico.
Así podemos identificar y agrupar algunos argumentos que plasman los padres de familia 
al optar por el Plantel Azteca sobre algún otro colegio particular o escuela pública:
 La estancia de sus hijos en el plantel es una garantía de desarrollo educativo con 
carácter de excelencia, “El hecho de que se considera una escuela excelente puede 
23
dar razón al compromiso y objetivo por parte del plantel a estimular, enseñar, y tratar 
de mejorar la educación en nuestro país”7.
 El prestigio y reconocimiento social que abriga el Plantel Azteca a sus becarios, 
ejemplo de ello es el reconocimiento por parte del “Consejo Iberoamericano en Honor 
a la Calidad Educativa, que otorgó el Certificado Internacional de Excelencia Educativa 
al Plantel Azteca, del Grupo Salinas, por ser la mejor institución educativa altruista del 
mundo, debido a su nivel académico y por albergar el mayor número de alumnos en 
escuelas de ese tipo”5.
 La Beca Azteca –que ya se ha explicado en el apartado de alumnos– que reciben los 
estudiantes inscritos, al recibir este apoyo que se traduce en una ayuda económica en 
el entorno familiar.
Cabe señalar que los padres de familia son aquellos que se deciden por el prestigio y el 
nivel académico, dejando en un tercer lugar la beca que brinda la institución, y se ve una 
participación real al involucrarse en las actividades de sus hijos como lo explican ellos mismos7:
 Trato de motivarlo y lo inscribo en cursos de ayuda para que salga mejor en la escuela
 Pues en que se desenvuelva de manera óptima y darle ánimo para no rendirse y 
desesperarse, en su lucha para alcanzar el promedio.
 Estar al pendiente de sus necesidades y de lo que ocurre en el interior del plantel.
Por otro lado El Plantel Azteca cuenta con la promoción y ejecución de Programas 
Educativos que benefician directamente a los padres de familia. Dichos programas educativos 
pretenden apoyar el desempeño académico y estrechar vínculos familiares entre los que se 
encuentran:
24
1. "De Regreso a la Escuela": Promoción permanente de secundaria para adultos, en 
tres semestres con certificación por parte de la SEP.
2. "Una Nueva Herramienta": Cursos de informática para padres de familia.
25
CONSTRUCTIVISMO Y ACTIVIDAD DOCENTE.
2. 1. Justificación.
El por qué escribir sobre el constructivismo no es por considerarlo como lo más completo, 
porque sea el modelo mejor que otro, va más por la forma de pensar y sobre todo, de actuar en 
las labores desempeñadas como docente. Por ello el punto de partida es que toda teoría del 
aprendizaje son modelos todavía sujetos a prueba y capaces de proporcionar más información 
que sobre ellas se tiene ya que la razón de su objetivo es la forma de cómo aprende el ser 
humano. Cuya perspectiva plantea que el aprendizaje de una persona, en este caso del 
alumno, no está hecho sólo de información, también de responsabilidades, actitudes, valores 
que repercute globalmente en lo que sabe hacer, en lo que es como persona, en la integración 
de su contexto social.
2. 2. Constructivismo.
Desde el punto de vista pedagógico de este supuesto, hay que mantener a los alumnos 
ocupados haciendo algo, pero desde la postura activa, -comprendido como el constructivismo 
exógeno- que da lugar a la construcción social del conocimiento por la participación, 
intercambio de ideas, la comunicación y la colaboración. Porque se basa en la vía deductiva, la 
creación de conocimiento creativo, generación de procesos y desarrollo de habilidades 
intelectuales y manuales; ya que el constructivismo es promover procesos de crecimiento 
personal e íntegro.
26
La justificación de esta corriente se apoya en que el vivir en una época de información
abundante, lo cual plantea que cualquier persona es incapaz de poseerla quedando 
imposibilitando el ser humano de aprenderla, reproducirla, repetir la información de que se 
dispone por lo que es necesario adquirir habilidades para procesar esa información, destrezas, 
capacidades, valores, convicciones que le evitarán naufragar en ese océano de información.
Los autores principales que manejan esta corriente son Jean Piaget11 (teoría 
psicogenética) y David Ausubel12.
Esta teoría se basa en a) la búsqueda del significado que es el aprendizaje; b) el 
significado: requiere el entendimiento del todo y de las partes, éstas deben ser entendidas en el 
contexto del todo; c) sentido del aprendizaje: ya que para el individuo construir su propio 
significado no sólo es memorizar la respuestas correctas ni arrojar el significado de alguien 
más. No se debe dejar de lado el entender los modelos mentales de los alumnos, que utilizan 
para percibir al mundo, y a los principios que ellos construyen para soportar dichos modelos. 
Bajo este planteamiento los docentes/educadores se enfocan en hacer las conexiones entre los 
conceptos previos ya conocidos y nuevos conocimientos en los estudiantes, basados en que 
logren un análisis e interpreten información, para enfatizar en la solución de problemas 
prácticos y reales13.
Esta argumentación se basa principalmente en las cuestiones siguientes y así explicar 
algunos de los problemas en la enseñanza:
 
11 Establece que todo lo que se le enseña a un niño le impide que lo descubra y de que si aprende es por el nivel y 
desarrollo cognitivo de cada niño.
12 Postula que el aprendizaje es una práctica secuenciada y la repetición de elementos divididos en pequeñas partes al 
aprender, sinónimo de comprender, resultando de vital importancia para el profesor.
13 Aunque no necesariamente se queda en lo práctico, si no también en las bases para profundizar en lo teórico, con 
las cuestiones e inquietudes que plantean los alumnos ante el manejo de los contenidos.
27
a) ¿Cómo se genera el conocimiento y cómo éste cambia?
Cuando se habla de construir el conocimiento, se parte de una tarea en solitario, cada 
quien la tiene que hacer por si mismo y sabiendo que no se podrá hacer sin el apoyo de otros, 
el conocimiento es resultado de la vida social, de la relación con la comunidad ya que se ha 
comprobado como el alumno aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un contexto de 
colaboración e intercambio con sus compañeros ya que estimulan y favorecen el aprendizaje 
por el intercambio de discusiones, el poder de argumentación en la discrepancia entre los 
alumnos que poseen grados distintos de conocimiento de un tema.
b) ¿Cómo se produce el acuerdo con la realidad?
El conocimiento es un proceso quetiene lugar en el interior del individuo y los factores 
externos facilitan o dificultan dicho proceso, parte del conocimiento que es la acción del sujeto 
sobre la realidad y ésta, la realidad, es construida por el sujeto, logrando una construcción 
mutua o simultánea por que se sabe de ella por conocimiento individual. Así la existencia de 
estados internos en el sujeto que le permite establecer representaciones de la realidad, pero 
construcciones suyas, y arrojará actividades conscientes de los resultados buscados o no (el 
alumno al reprobar un examen toma conciencia del poco esfuerzo que hizo) por lo tanto, se 
debe de modificar esas construcciones que permitan resolver esa situación en la realidad.
c) ¿Por qué el conocimiento sirve para actuar sobre las cosas y explicarlas?
El sujeto para alcanzar sus metas u objetivos usa esquemas, imponiéndose el que de 
acuerdo a su experiencia anterior tenga más posibilidades de llevar a buen fin y si no lo logra el 
28
sujeto toma conciencia de ello y realizar una búsqueda nueva hasta que reconoce la situación y 
la sitúa en una clase o categoría.
Así en circunstancias nuevas, el sujeto usa sus esquemas para observar el resultado y 
establecer en una categoría, creando conceptos que son instrumentos que se utilizan para 
explicar la situación problematizadora y no tiene esquemas para tal situación, se obliga a 
modificar esquemas anteriores para resolverlas, es decir, siempre se parte de un conocimiento 
previo. Todo esquema se evalúa, así aumenta en el sujeto la probabilidad de que se aplique, 
éstas son las modificaciones que se le hacen a los esquemas, la construcción del conocimiento 
es la representación que el individuo construye a través de su acción que no es más que una 
fracción de la realidad que él organizó.
En resumen, aprender es crear significado, este se da a través de conceptos y estos 
conceptos que sirven para hacer conexiones e integrar el conocimiento a nuestro ser.
2. 3. Aprendizaje significativo.
Ausubel plantea que el aprendizaje significativo depende de la “estructura cognitiva”
(entendido como el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un campo 
determinado del conocimiento así como a su organización) previa que se relaciona con la
información nueva. Por tanto cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y 
sustancial con la estructura cognoscitiva como imagen, un símbolo, un concepto existentes.
Las tres fases elementales del aprendizaje significativo son:
29
a) Aprendizaje de representaciones: se entiende como aprendizaje por medio de figuras o 
imágenes y su asociación con objetos reales.
b) Aprendizaje de conceptos: se define como aprendizaje pro medio de la experiencia con 
un objeto, y su interactividad con el mismo, para saber ¿Qué es? Y ¿Para qué sirve?
c) Aprendizaje de proposiciones: se entiende como la correlación de varios aprendizajes 
de conceptos, para formar una idea más compleja.
Para que el ciclo del aprendizaje significativo realmente resulte efectivo, debe tener por 
parte del objeto de estudio una secuencia lógica que lo haga comprensible; teniendo en cuenta 
los elementos y antecedentes que le permiten al individuo aprender. El sujeto deberá explicar lo 
aprendido cuando las circunstancias así lo exijan, es decir el aprendizaje podrá ser 
comprobado; de esta manera se puede ver que el proceso del aprendizaje tuvo éxito, por que 
ya el individuo adquirió un conocimiento sustentable.
2. 4. Constructivismo en la enseñanza de la geografía.
Se debe de especificar que con ello se explica el apartado de carácter administrativo 
pedagógico que se realizó conforme a las bases que establece la institución para el desarrollo 
del programa de estudios de geografía que llevé a cabo en mi actividad docente.
Lo primero que realiza un profesor, tal vez antes de su contacto con la actividad didáctica, 
es la planeación anual; es el documento oficial de la institución donde se exponen los 
contenidos y objetivos a desarrollar en cada nivel académico.
Esta planeación debía de incluir los elementos siguientes que describiré a continuación. 
En el tiempo que realicé mi actividad se llevó a cabo la evaluación -en todos los ámbitos- de la 
30
administración escolar para lograr su certificación como escuela de calidad y excelencia
académica.
2. 4. 1. Presentación de la asignatura.
1
2
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECIÓN GENERAL DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS
PLANTEL AZTECA
ACADEMIA DE GEOGRAFÍA
PRESENTACIÓN:
PLAN ANUAL DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO
OBJETIVO GENERAL.
Sistematicen los conocimientos previos y que desarrollen las habilidades que les permitan 
ubicar las relaciones que se establecen entre las sociedades y el medio geográfico, la influencia 
que éste ejerce en la vida social así como las transformaciones que el medio ha experimentado 
como resultado de la acción humana. Con la intención que los alumnos conozcan con 
profundidad los rasgos que caracterizan el espacio geográfico nacional y comprendan la 
dinámica de la relación entre sociedad y territorio.
31
3
4
PROPÓSITOS GENERALES.
En este curso los alumnos deben aplicar los conocimientos que han adquirido en los cursos 
anteriores y avanzar en el dominio de habilidades que les permitan seleccionar, organizar e 
interpretar información, interpretar mapas, identificar procesos de deterioro del ambiente, así 
como valorar la riqueza del país en recursos naturales y la importancia de su aprovechamiento 
racional.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS.
1. Que los alumnos conozcan la situación geográfica de nuestro país, sus dimensiones, 
fronteras y división política.
2. Que los alumnos comprendan que la forma del relieve, así como las manifestaciones 
sísmicas y volcánicas en nuestro país son producto de la evolución geológica del planeta en 
general y de México en particular.
3. Que los alumnos identifiquen las características de los litorales mexicanos y relacionen 
la distribución de los recursos hidrográficos con las características orográficas y climáticas de 
nuestro país, así como la reflexión de la utilización antrópica sobre estos recursos.
4. Que los alumnos conozcan las características climáticas de México y su relación 
estrecha con las regiones naturales y la biodiversidad propia de nuestro país y reflexionen en 
las alteraciones que la acción del hombre ha ocasionado en el equilibrio ecológico.
5. Que los alumnos entiendan las características de la situación demográfica de México y 
reflexionen con respecto a la responsabilidad que cada uno de nosotros contribuye a ocasionar 
la sobrepoblación y su solución.
6. Que los alumnos analicen el desarrollo económico general de México de tipo físico, 
político y cultural que les permita una interpretación correcta de la realidad económica de 
nuestro país.
32
Descripción del documento de presentación de la asignatura.
1- Se aprecia el encabezado constituido por el nombre de la institución educativa en México, 
el tipo de educación que se imparte –me refiero a que la currícula de esta escuela es la 
que plantea la educación secundaria técnica- y el nombre de la escuela, en un nivel 
inferior se distingue la academia, la cual lleva el mismo nombre de la asignatura, y por 
último el contenido del documento.
2- Este apartado es el objetivo general del curso, es la pauta que marca la Secretaria de 
Educación Pública para el nivel de secundaria, en resumen es lo que los alumnos de 2do 
grado de educación media básica del país se espera que desarrollen y pueden ser 
informativos y formativos.
3- Los propósitos generales hacen referencia y se espera desarrollen los conocimientos, las 
habilidades, aptitudes, actitudes y destrezas de los alumnos y así dar continuidad a las 
competencias trabajadas desde el nivel escolar anterior de la escuela básica, con lo cual 
se complementará la educación formativa.
4- Los propósitos específicos establecen los contenidos que se espera manejen losalumnos 
por cada unidad de las 6 que incluye el programa de Geografía de México. Establecido 
por el profesor de la asignatura.
33
2. 4. 2. Marco General del Curso.
5
Estrategias de enseñanza.
 Objetivos por sesión.
 Resúmenes.
 Organizador previo.
 Ilustraciones de temas.
 Analogías.
 Preguntas directas, intercaladas, abiertas y al universo.
 Mapas conceptuales y redes semánticas.
Recursos:
6
Humanos.
 Alumnos.
 Profesores.
 Directivos.
 Padres de familia
Didácticos.
 Globo terráqueo.
 Esquemas.
 Mapas.
 Hojas de rotafolio.
 Videos.
 Libros y enciclopedias.
7
Tiempos.
 Cada sesión es de 50 minutos.
 La frecuencia destinada a la asignatura de Geografía de México es de 2 
sesiones por semana.
 En 40 semanas de trabajo
 Se planea aproximadamente 80 horas durante el ciclo escolar.
5- Se enlistan las estrategias de enseñanza, que son las herramientas de aprendizaje que el 
profesor utiliza para lograr los propósitos específicos planteados.
34
6- Los recursos son importantes por que brindan un apoyo en la enseñanza y así lograr los 
objetivos.
7- Es el tiempo en que se planea desarrollar los contenidos de las 6 unidades del programa 
de segundo año de geografía en el nivel secundaria.
2. 5. Ejemplo de la dosificación de los contenidos.
La dosificación es una planeación colegiada por parte de los profesores que integran la 
academia de geografía con el fin de tener una pauta de seguimiento y calendarización sobre el 
trabajo de los temas y subtemas a lo largo del ciclo escolar, por ello, se trabaja con 2 
dosificaciones, la primera es un ejemplo de planeación mensual.
2. 5. 1. Planificación mensual.
Los campos de temas y subtemas son parámetros de formación que la institución 
educativa en México implanta para desarrollar las habilidades y capacidades de los alumnos, 
los cuales responden a una demanda de la sociedad. Así entendemos a los temas como el
bloque general de conocimientos que los alumnos deben de manejar en un nivel educativo
determinado, que se logra por medio de los contenidos específicos, lo que se denominan como: 
los subtemas.
Los objetivos ya se explicaron anteriormente así, que pasaremos a los campos de los 
recursos didácticos y las actividades a realizar en cada uno de los subtemas, se observa una 
generalización en las estrategias de aprendizaje por parte del profesor quedando de lado la 
periodicidad y uso cada una de ellas.
35
~ ! • 
I " i L. 
i ¡ ! I I ~ 
Ii 11 i ¡ 1 
1 
11 dI! " 
1I ! d ! 
" Ij ~! I 15 ¡ .~ II ¡ '1, §: 
. , l! , . ! I 
! r r jI Ui 1I U ¡I 
. ! 
I hhltl ! I 
¡ lId¡ 
- . 
• , . 
¡" . ., 
¡ ¡ ¡ ¡~ ! 
I j i .. ¡ 
! 1 • 
'i' 
~ ¡ , , 
ji ~ I ,h 
'1 
¡1.! I ¡,. 
h I¡ 
¡ ¡ 1 
ji I!! 
1" 
! ¡ . i 
! !1 ! 
ji 
1 
i • j 
• 
~ 
36
En la dosificación mensual se observa un planteamiento superficial, al no definir las 
estrategias de enseñanza que se dedicarán a cada uno de los temas, en el apartado de 
evaluación se confunde con estrategias de aprendizaje ya que no especifica los parámetros, el 
tiempo en que se lleva a cabo el proceso de aprendizaje y las cualidades tomadas en cuenta de 
las tareas o los trabajos, así como la equivalencia numérica de dicha evaluación.
En cuanto los recursos didácticos no se específica cuáles se utilizarán en cada de uno de 
los temas y su funcionalidad.
Aunque el tiempo que se establece es por número de sesiones a la semana, es sólo un 
parámetro en el ritmo de trabajo y nivelación de los contenidos. Entre los profesores que 
imparten la asignatura, permite observar la cantidad de temas a ver con los alumnos, por lo 
tanto marca la profundidad y expansión de actividades y objetivos a considerar en un periodo a 
examinar.
2. 5. 2. Plan Didáctico.
La dosificación del Plan Didáctico es el desarrollo y planeación de los contenidos que 
realiza individualmente cada profesor para cubrir los objetivos y propósitos que marca la 
institución, la diferencia con la anterior es el tiempo que cada uno establece, con lo cual se 
conoce el porcentaje del avance real y los logros de lo observado en los alumnos.
37
• 
~ffi~ 
, ~ 
~ !~ " ~o , ~ ~¡~3 ~ T' o ~ Mil w o::;¡¡ _ ~ < ~ .~o~ t;; . o u"~ • ~ <f)UJ¡g W ~ ,. ~ 
t m~~ ~!~~~ 3 
• • • 
o < ~ w '" z",s.! 
" " "~ " ~." ~ ~i! Q 
~~ o 08 , w"'- "'x • :;:¡~ to·~ , ~ ~ ~ ~~ ~ " u ~ í • • • 
u/~º ~ ~ ¡¡¡"-=~ ¡¡¡i'lo 
~o e·O , 
~ ~t;;~ffi ~, ~ ~ " " ~ . ~ 
'~ 
... ¡jj ",~§f :::; ~u - u.Jzuw 
~~~~tJ! 
o,~ 
~¡~~ ...Jw~ ¡Ij 
~~s<g§ " g" a u,.~ ~ o~> 00' 
• • • 
~ ¡~ • >-.3~ ¡¿-~ 
~o _t5~5 "@ üt:j:::¡ h ~¡~ zz 0 '' " 
 38
 
Estructura del programa de segundo grado. 
 
3. 1. Enfoque. 
 
La enseñanza de la geografía permite que los alumnos sistematicen los conocimientos 
previos y que desarrollen las habilidades que les permitan ubicar las relaciones que se 
establecen entre las sociedades y el medio geográfico, la influencia que éste ejerce en la vida 
social así como las transformaciones que el medio ha experimentado como resultado de la 
acción humana (Sep, 1993-1994).14 
 
En segundo grado se estudiará geografía de México cuya intención es que los alumnos 
conozcan con profundidad los rasgos que caracterizan el espacio geográfico nacional y 
comprendan la dinámica de la relación entre sociedad y territorio. En este curso los alumnos 
deben aplicar los conocimientos que han adquirido en los cursos anteriores y avanzar en el 
dominio de habilidades que les permitan seleccionar, organizar e interpretar información, 
interpretar mapas, identificar procesos de deterioro del ambiente, así como valorar la riqueza 
del país en recursos naturales y la importancia de su aprovechamiento racional. 
 
La tendencia de desarrollo de la geografía, incorpora temas que genéricamente pueden 
denominarse como sociogeografía. Esta concepción integradora, que indudablemente ha 
enriquecido a la geografía, presenta problemas complejos para la planeación y organización del 
 
14 Con la reforma que se implementó en el presente ciclo escolar 2006-2007 este enfoque está dirigido a desarrollar 
habilidades y aumentar conocimientos por medio de procesos para reconocer el espacio inmediato de los 
adolescentes, por medio de las herramientas como: el análisis, la representación e interpretación cartográfica de 
información diversa; la búsqueda, organización, formalización y transmisión de los conceptos propios de la disciplina 
a escalas mundial y nacional 
 39
aprendizaje escolar, puesto que la abundancia de los temas crea el riesgo de que los cursos 
sean excesivamente amplios en contenidos y su tratamiento superficial. 
 
3. 2. Programa y objetivos. 
Los propósitos generales del curso por cada tema y subtema son: 
UNIDAD NUMERO I: 
 
GENERALIDADES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 
 
OBJETIVO PARTICULAR: 
QUE EL ALUMNO CONOZCA LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE NUESTRO PAÍS, SUS 
DIMENSIONES, FRONTERAS Y DIVISIÓN POLÍTICA. 
TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 
1.1 localización y ubicación geográfica de 
la república mexicana. 
1.1.1. Nombre oficial de nuestro país. 
1.1.2. ubicación geográfica de la 
república mexicana. 
1.1.3. Coordenadas geográficas 
extremas, extensión territorial. 
1.1.4. Límites terrestres. 
1.1.5. Mar patrimonial. 
- Recordara el nombre oficial de nuestro país y su 
significado. 
- Identificará la ubicación geográfica de nuestro país en un 
planisferio, destacando las líneas imaginarias que lo 
atraviesan. 
- En un mapa de la republica mexicana ubicaran y 
marcaran las coordenadas geográficas extremas que 
delimitan al país. 
- Definirán el concepto de mar patrimonial y sus 
componentes y lo identificaran en un mapa. 
1.2 Husos Horarios. 
Reconocerá las horas oficiales diferentes en el país, 
mediante problemas y lecturas a fines. 
1.3 División Política del territorio nacional. 
Un cuadro sinóptico donde sintetice y organice las fechas, 
eventos principales, los documentos jurídicosy mapas de 
los cambios de la división política. 
UNIDAD NUMERO II : 
 
MORFOLOGÍA DEL TERRITORIO NACIONAL. 
 
OBJETIVO PARTICULAR: 
COMPRENDER LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA Y TRANSFORMACIONES QUE HA SUFRIDO 
NUESTRO PLANETA Y ENTENDER LAS CONSECUENCIAS EN MÉXICO 
TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 
2.1 Evolución geológica del territorio 
nacional y su relación con las placas 
tectónicas. 
- Se identificarán en mapas el territorio mexicano existente 
y su evolución en cada una de las 4 eras geológicas. 
- Se identificarán en mapas los elementos de la corteza 
terrestre que afectan a México: 5 placas tectónicas, fallas, 
trinchera centroamericana. 
2.2 Vulcanismo y Sismicidad. 
Exposición de los tipos de volcanes que existen en nuestro 
país. Identificará en un mapa las zonas de riesgo sísmico. 
2.3 Principales Sistemas Montañosos. 
Se expondrán las características principales que 
comprenden cada uno de los sistemas montañosos 
resaltando: trayectoria, altitud, material rocoso, nombres 
comunes. 
2.4 Grandes provincias Fisiográficas del Se realizará un mapa de las provincias fisiográficas y un 
 40
país. resumen con las diferencias entre ellas. 
2.5 Grandes regiones de México 
Se elaborará un resumen de características principales y 
un mapa donde se identifiquen las grandes regiones del 
país: Macizo Continental, Zona Ístmica, Región Insular y 
Región Peninsular. 
UNIDAD NUMERO III : 
 
EL AGUA EN MÉXICO. 
 
OBJETIVO PARTICULAR: 
AMPLIAR EL CONOCIMIENTO E IDENTIFICAR LA HIDROGRAFÍA DE MÉXICO. 
TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 
3.1 Rasgos físicos de los litorales 
mexicanos. 
Se elaborará un mapa donde se plasmen las diferencias de 
los litorales de México. 
3.2 Puertos, recursos pesqueros, mineros, 
energéticos y su aprovechamiento. 
Se hará uso y manejo de las gráficas, como medio y 
manejo de información de toneladas, tipos y zonas de 
productos marinos. 
3.3 Las aguas continentales. 
- Se identificarán los principales elementos de la 
denominada agua dulce. 
- Se expondrá el aprovechamiento de la hidrología 
mexicana en relación con las actividades económicas y 
productivas de la población. 
3.4 Contaminación de las aguas 
mexicanas. 
- Se realizará una investigación sobre el fenómeno de la 
contaminación del agua en México. 
- Se reconocerán las causas diferentes que afectan a éste 
recurso importante. 
UNIDAD NUMERO IV : 
 
CLIMAS Y REGIONES NATURALES DE MÉXICO. 
 
OBJETIVO PARTICULAR: 
CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE MÉXICO Y SU ESTRECHA 
RELACIÓN CON LAS REGIONES NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD Y EL EQUILIBRIO 
ECOLÓGICO. 
TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 
4.1 Elementos y factores del clima. 
Se realizará un mapa mental de los factores y elementos 
que constituyen al clima. 
4.2 Los climas de México y su distribución 
geográfica. 
Se elaborará un cuadro sinóptico de los climas de México, 
su localización e influencia en las regiones naturales. 
4.3 Regiones naturales 
- Reconocerá las regiones naturales de México por su 
clima, fauna y vegetación. 
- Distinguir la biodiversidad y sus características en las 
regiones naturales templadas y secas. 
4.4 Alteraciones de regiones naturales por 
la acción antrópica. 
Se reflexionará sobre la problemática de las alteraciones 
que han sufrido cada una de las regiones naturales por la 
acción humana. 
UNIDAD NUMERO V : 
 
LA POBLACIÓN EN MÉXICO. 
 
OBJETIVO PARTICULAR: 
QUE CONOZCA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN 
SOCIODEMOGRÁFICA Y SU PROBLEMÁTICA EN MÉXICO. 
 41
TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 
5.1 Aspectos demográficos. 
Se realizará un recuento de los aspectos principales 
demográficos (natalidad, mortalidad, esperanza de vida, 
crecimiento natural) que se utilizan para conocer la 
situación poblacional de México. 
5.2 Distribución de la población. 
Se realizará una gráfica de la evolución de la población 
mexicana y mapas para observar el crecimiento de las 
ciudades principales de México. 
5.3 Población Rural y Urbana. 
Retomar las diferencias que existen entre la población rural 
y urbana para la realización de un collage. 
5.4 Migración Interna y Externa. 
Identificar y clasificar los movimientos migratorios 
principales en el país en base a lecturas de noticias 
periodísticas. 
5.5 Problemas de Urbanización. 
Investigación sobre los problemas que se desencadenan 
en los centros urbanos del país. 
5.6 La Política Demográfica del Estado 
Mexicano. 
Identificar y conocer los lineamientos que se aplican en 
materia de población y sus ventajas y desventajas. 
5.7 Composición Étnica y Diversidad 
Cultural de la Población Mexicana. 
Identificar los grupos étnicos que convergen en la sociedad 
mexicana, reconociendo y clasificando personajes 
contemporáneos. 
5.8 La Educación en México 
Realizar un mapa donde se identifique la distribución 
regional de la escolaridad e instrucción en México. 
UNIDAD NUMERO VI : 
 
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. 
 
OBJETIVO PARTICULAR: 
QUE EL ALUMNO ANALICE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN MÉXICO 
Y QUE TENGA UNA VISIÓN GENERAL DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL. 
TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 
6.1 AGRICULTURA. 
Elaborará mapas y gráficas de los productos agrícolas que 
se obtienen en México. 
6.2 GANADERÍA. 
Identificar los problemas en la actividad ganadera en base 
a noticias periodísticas. 
6.3 PESCA. 
Reflexionar sobre la importancia de la pesca, como sector 
clave de alimentación y fuentes de trabajo. 
6.4 RECURSOS FORESTALES 
Reflexionar sobre la importancia de los bosques, 
aprovechamiento económico y su función ecológica. 
6.5 MINERÍA 
Elaborará mapas para ubicar los centros principales de la 
explotación minera y su relación con la economía. 
6.6 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 
Identificar las vías de comunicación terrestre principales 
así como marítimas del país. 
6.7 COMERCIO Y SERVICIOS 
Analizar la importancia económica del comercio y los 
servicios que brindan las ciudades y poblados principales 
de México. 
 
3. 3. Cartografía: ciencia de los mapas. 
 
El mapa, como la escritura, ha sido inventado independientemente desde la antigüedad 
más remota y en los lugares más apartados, siempre como un medio de expresión intuitivo que 
 42
el hombre utiliza para comunicar relaciones espaciales. El mapa es un medio de expresión 
gráfica de hechos reales, que supera como medio informativo a cualquier otro, 
incomparablemente más rápido, claro y preciso que una descripción literaria o numérica de 
datos. 
 
3. 3. 1. Historia de la cartografía. 
 
Babilonia y Grecia. 
 
En el plano de lo histórico auténticamente, los mapas más antiguos que se conocen son 
unas tablillas babilónicas de hace unos 5000 años. No obstante, los primeros mapas con 
fundamento científico provienen de Grecia y se basan en tratar de reproducir con fidelidad 
informaciones aportadas por viajeros diversos, intentando conjugar esas informaciones. 
 
 Tales de Mileto elaboró el primer mapamundi en el que se concibe al Mundo como un 
disco que flota sobre las aguas. 
 Aristóteles fue el primero en medir el ángulo de inclinación con respecto al Ecuador, lo 
que permite posteriormente deducir la esfericidad de la Tierra e, incluso, la existencia 
de zonas tropicales y casquetes polares. 
 Hiparco (siglo II AC), estableció por primera vez las convenciones matemáticas que 
permitían trasladar las características de la superficie esférica a un plano, es decir, 
realizó la primera proyección cartográfica. 
 Eratóstenes (284 - 192 AC) estableció las primeras medidas de la Tierra. Obtiene el 
radio del ángulo terrestre y a partir de ahí la longitud de la Tierra, la del meridiano, la 
circunferencia terrestre (muy aproximada a la real). 
 43
 Ptolomeo (siglo II DC) recogió todos los conocimientos de sus predecesores y 
presentó el primer panorama completo del progreso cartográfico logrado hasta su 
tiempo. Publicó un métodoacerca de la determinación de coordenadas con base en 
meridianos y paralelos. 
 
No. 10: Primer mapamundi. 
Después de Ptolomeo durante muchos siglos se estancó prácticamente la cartografía, por 
lo que los marinos navegaban usando mapas improvisados, hasta que el descubrimiento de la 
brújula permitió que elaboraran los primeros portulanos. Entre estos mapas, resultantes de la 
experiencia, cabe destacar los de las escuelas italiana, catalana, portuguesa, veneciana, 
francesa y principalmente mallorquina. Los viajes de los venecianos y genoveses al interior de 
África y los grandes recorridos de portugueses y españoles por las costas de aquel continente –
y posteriormente del americano-, dieron un gran impulso nuevo a la cartografía. 
 
En América. 
 
En México, los colonizadores encontraron una cartografía muy adelantada. Los jefes 
indígenas, según Hernán Cortés, tenían cartas geográficas elaboradas en papel de maguey y 
 44
pieles, así como en tejidos de algodón, henequén y palma, en los que se dibujaba con colores 
vegetales y en ocasiones se les daba un acabado con barniz. Estos mapas reproducían 
itinerarios y zonas específicas. Se considera que los españoles agregaron a los mapas 
existentes notas en español, sustituyendo la huella del pie descalzo por una herradura para 
indicar los caminos que podían ser transitables a caballo. También se agregó la representación 
de templos católicos por medio de cruces y posteriormente ideogramas que simbolizaban 
fuentes, canales y acueductos. 
 
No. 11: primer mapa de América. 
 
En la época del descubrimiento de América destacaron los grandes cartógrafos como 
Diego Méndez, Juan de la Cosa, Pedro y Jorge Reinel, Sebastiano Caboto, Oronteus Finaeus, 
Desceliers y, en forma muy especial, Gerardus Mercator, quien en 1569, utilizó por primera vez 
el canevá de proyección. El sistema de la proyección de Mercator, puede considerarse como el 
logro más importante en la historia de la cartografía, antes de que en el siglo XX se impusieran 
las técnicas nuevas de la fotografía aérea y, posteriormente, desde satélites. 
 
 45
Américo Vespucio (1454 - 1512) fue un navegante que trabajó al servicio de Portugal y de 
la Corona de Castilla; se consideró el primer europeo en comprender que las tierras 
descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un continente nuevo. Por esta razón, el 
cartógrafo Martin Waldseemüller utilizó en su mapa de 1507 el nombre de "América"15 como 
designación para el Nuevo Mundo. Vespucio comenzó a trazar los mapas de sus viajes por el 
continente americano una vez instalado en Sevilla (1508) al servicio del rey Fernando. Tanto 
Solís, Pinzón, Juan de la Cosa como Vespucio contribuyeron con sus expediciones al trazado 
de los primeros mapas de los que se tiene conocimiento sobre el continente americano. 
Asimismo, los llamados planisferios de Salviatti y de Castiglione, ambos aproximadamente de 
1525, son documentos importantes de la cartografía de la época, en la cual se basaron mapas 
posteriores. El planisferio de Castiglione fue regalado a éste por el emperador Carlos V. El 
mapa de Waldseemüller, impreso en 12 hojas separadas, fue de los primeros en el que se 
separaban con claridad Norteamérica y Sudamérica de Asia. 
 
Abraham Ortelius, un cartógrafo flamenco, nació en 1527 y se convirtió en un matemático 
famoso antes de centrar su actividad en la geografía y la cartografía. En 1570 publicó su 
Theatrum Orbis Terrarum, el primer atlas moderno, obra considerada como el primer éxito 
comercial inmediato dentro de su tipo. Actualmente se sigue usando la clasificación y estructura 
de éste. Su primera versión contenía 70 mapas (56 de Europa, 10 de Asia y África y uno de 
cada continente). Realizó una selección de los mapas disponibles mejores, que redibujó con un 
formato uniforme para la edición de su obra, y estableció un orden lógico de los mapas: 
mapamundi, Europa, Asia, África, Nuevo Mundo. También incluyó una lista con los nombres de 
los autores de los mapas. Este atlas tuvo un gran éxito, sobre todo por su tamaño y formato; fue 
 
15 Como un dato curioso, se cuenta que Américo Vespucio, quien recibió la gran distinción de dar nombre al Nuevo Mundo, fue 
en realidad un cartógrafo destacado pero no excepcional, y, el quizás inmerecido honor que se le hizo, se debió a que un editor 
que publicó los primeros mapas de las nuevas tierras, señaló a éstas como "tierras de Américo" y el nombre se popularizó de un 
modo irreversible. 
 46
editado en idiomas diversos, y no paró de actualizarse y mejorarse hasta 1612. En 1575 
Ortelius fue nombrado geógrafo de Felipe II, un cargo que le permitió acceso a los 
conocimientos acumulados por los exploradores portugueses y españoles. 
 
No. 12: mapa Portulano. 
 
El eximio geógrafo y cartógrafo de origen germano-holandés Gerhard Kremer en latín 
Gerhardus Mercator (1512 - 1594), natural de los Países Bajos, estudió filosofía y matemáticas 
en su juventud, convirtiéndose pronto en un cartógrafo eminente; entre otros, realizó trabajos 
para el emperador Carlos V. En 1554 se hizo famoso internacionalmente por un gran mapa de 
Europa. En un mapamundi del año 1569 utilizó el sistema de proyección de mapas que más 
tarde se bautizó con su nombre. Se trata de una representación cilíndrica con meridianos rectos 
y paralelos y círculos de latitud igual, y tiene la ventaja de que la distancia más corta entre dos 
puntos en el globo (círculo máximo) viene representada como una línea recta, una loxodromia. 
Por este motivo la proyección se sigue utilizando hoy día para navegar. En el mapamundi de 
Mercator, referido a coordenadas cartesianas los paralelos son rectas paralelas al eje de las 
abscisas, estando el ecuador representado por dicho eje, y los meridianos son rectas paralelas 
al eje de las ordenadas, estando el meridiano origen representado por dicho eje; los polos no 
----
 47
son representables en el mapa. La proyección cartográfica de Mercator es, pues, una 
proyección cilíndrica rectangular directa en la que los paralelos son líneas que conservan las 
distancias. El valor del módulo de deformación lineal crece con la latitud hacia el polo norte o 
hacia el polo sur, siendo infinito en ambos polos. A paralelos equidistantes en la esfera terrestre 
corresponden así, en el mapa, rectas cada vez más distanciadas. Las loxodromias sobre la 
Tierra (líneas que cortan todos los meridianos según un ángulo constante) se representan en 
este mapa mediante rectas. Sólo la proyección de Mercator goza de esta propiedad. El uso de 
esta cartografía es general en navegación marina, porque permite encontrar el ángulo de ruta 
por procedimientos gráficos simples. 
El primer año después de la muerte de Mercator se publicó su gran libro de mapas del 
mundo, quien lo denominó Atlas, en honor al gigante la mitología griega que sostenía la bóveda 
celeste, y desde entonces así se han llamado las obras mayores de cartografía. 
 
Aportación Francesa. (S XVIII). 
 
El geógrafo francés Guillermo Delisle (1675-1726) publicó en 1700 un mapamundi que 
situaba en su lugar y con dimensiones correctas las regiones orientales del antiguo continente. 
Jean Baptiste Bourguignon D'Anville tenía 29 años cuando Delisle murió en 1726. Profesó por 
la geografía una vocación innata, ya que de niño era su juego y su distracción. Luego fue su 
preocupación constante y el pensamiento de toda su vida. Dedicó a ella todos sus estudios y 
sus cualidades unidas a un innegable gusto artístico. A los 22 años se dió a conocer por una 
serie de mapas de Francia, producciones que tenían ya un sello original que distinguieron 
siempre sus obras posteriores. 
 
La Academia de las Ciencias de Francia trabajaba en perfeccionar la geografía 
astronómica y matemática y enviaba a viajeros aislados o comisiones a diferentes partes del 
 48
Globo. Unos, para resolver el problema de la físicaterrestre, como Ridrer, que en 1672 fue a la 
isla de Cayena, y otros, como M. De Chazelles, en 1694, para determinar la latitud y la longitud 
de algunas posiciones importantes en el interior del Mediterráneo, a fin de disipar algunas 
dudas que quedaban acerca de la longitud de este mar representado de manera incorrecta 
según los datos de Ptolomeo. 
Otros se dirigieron al Perú, para medir al mismo tiempo dos arcos de meridiano, más allá 
del círculo Polar el uno y cerca del ecuador el otro. De este modo se comprobó la exactitud de 
la teoría newtoniana acerca del achatamiento del globo terrestre. 
 
La cartografía en el siglo XX 
 
En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de innovaciones técnicas 
importantes. La fotografía área se desarrolló durante la I Guerra Mundial y se utilizó, de forma 
más generalizada, en la elaboración de mapas durante la II Guerra Mundial. Los Estados 
Unidos, que lanzaron en 1966 el satélite Pageos y continuaron en la década de 1970 con los 
tres satélites Landsat, están realizando estudios geodésicos completos de la superficie terrestre 
por medio de equipos fotográficos de alta resolución colocados en esos satélites. A pesar de los 
grandes avances técnicos y de los conocimientos cartográficos, quedan por realizar estudios y 
levantamientos topográficos y fotogramétricos de áreas grandes de la superficie terrestre que 
no se han estudiado en detalle. (Martín A. Cagliani). 
 
Por otra parte, la aparición de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en los años 
1970 y su popularización en los 90 han revolucionado la forma de crear y manejar cartografía a 
través de estas herramientas informáticas que asocian elementos espaciales con bases de 
datos. Los SIG permiten el análisis y la gestión del territorio a través de cartografía digital de 
una manera rápida y efectiva. En la actualidad la elaboración de mapas es una operación 
 49
compleja en la que participan grupos de más de 50 disciplinas diferentes: fotonavegantes, 
mecánicos, químicos laboratoristas, geodestas, matemáticos, topógrafos, geólogos, biólogos, 
geógrafos, físicos, agrónomos, edafólogos, ingenieros civiles, economistas y arquitectos, entre 
otros. 
 
3.3.2. EJEMPLOS DE MAPAS. 
Mapas de Geografía Física: 
 Mapa de base: mapa inicial que resulta de un levantamiento topográfico o 
fotogramétrico. Por ejemplo: el mapa topográfico estatal. Generalmente se trata de un 
documento oficial a gran escala del que posteriormente se formarán el resto de los 
mapas. 
 Mapa de corrientes: que representa la velocidad y la dirección de las corrientes 
marinas. 
 Mapa del relieve: mapa orográfico que representa el relieve mediante diversos 
métodos que normalmente son de efecto plástico. 
 Mapa del tiempo: describe los valores de algunos elementos meteorológicos, en 
especial la presión, los fenómenos atmosféricos y los frentes en un momento 
determinado. 
 Mapa general: cartografía que representa un conjunto de fenómenos geográficos 
básicos y diversos tales como las costas, la hidrografía, el relieve, las poblaciones, las 
carreteras, los límites administrativos, la toponimia, etc. Nota: los mapas generales de 
gran escala de áreas terrestres suelen denominarse mapas topográficos. Unos y otros 
se consideran habitualmente complementarios y opuestos a los mapas temáticos. 
 Mapa geomorfológico: describe las formas del relieve según su génesis, las 
dimensiones, los tipos y sus relaciones con la estructura y su dinámica. Sinónimo 
complementario: mapa morfológico. 
 50
 Mapa hidrográfico: muestra, fundamentalmente, los cursos de los ríos y las 
superficies con agua. 
 Mapa pluviométrico: es un mapa temático que representa la cantidad y distribución 
de las precipitaciones caídas en un territorio y en un periodo de tiempo determinado. 
 
Mapas de Geografía Social. 
 Mapa de husos horarios: planisferio que representa los husos horarios en el planeta. 
 Mapa geopolítico: mediante una simbología adecuada, representa teorías y hechos 
de la geopolítica. 
 Mapa histórico: describe y representa los acontecimientos y/o fenómenos históricos. 
 Mapa ilustrado: donde se hace uso de los dibujos o fotografías en lugar de símbolos 
cartográficos. 
 Mapa mural: representación cartográfica de dimensiones grandes que representa una 
información muy útil generalizada y que se puede leer desde una cierta distancia. 
 Mapa político: generalmente a escala pequeña que representa las divisiones políticas 
y administrativas de un territorio que se diferencian normalmente usando diferentes 
tintas para ello. 
 Mapa didáctico: elaborado con finalidades instructivas y culturales. 
 
Mapas de Geografía Económica. 
 Mapa de carreteras: declara fundamentalmente las carreteras que se muestran 
clasificadas en categorías según sea su importancia. 
 Mapa fantástico: muestra objetos y fenómenos inexistentes o que no se encuentran 
localizables en la forma y las características en las que se expresan. 
 51
 Mapa turístico: información útil para el turismo relativa a la localización urbana y a las 
vías de comunicación destacando los puntos de interés histórico, arquitectónico 
paisajístico, etc. 
 
3.4. El mapa. 
 
El concepto de mapa que manejan los alumnos, es el que establece el cartógrafo francés 
Joly Fernand el cual lo define como “la representación geométrica plana, simplificada y 
convencional de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud 
proporcionada, donde se plasman contenidos geográficos de naturaleza física, humana o 
económica”. Para su utilidad mejor así como su interpretación o lectura los mapas presentan los 
elementos siguientes: proyección cartográfica, escala, orientación, coordenadas geográficas, 
título y simbología, siendo éste último al qué se da una aplicación mayor de los contenidos 
vistos en clase. 
 
3.4.1. Elementos del Mapa. 
 
Proyección Cartográfica. 
 
Una proyección cartográfica es la representación de la esfera terrestre en un plano, 
siempre y cuando se establezca una relación entre la superficie de la esfera y la del plano, por 
lo cual se han buscado soluciones geométricas y matemáticas. Existen tipos diferentes de 
proyecciones que se diferencian por la situación de puntos y líneas muy concretas llamadas 
paralelos y meridianos, entre ellas encontramos las cilíndricas, cónicas, poliédricas. 
 
 
 52
 
 
 
 
 
 
 
No. 13: Esquema de la proyección cónica. No. 14: Proyección cónica equidistante de Norteamérica. 
La proyección cónica es propicia para las latitudes medias. 
 
En el caso de los mapas que se utilizaron en las actividades desarrolladas en clase, es la 
proyección cónica la idónea para la mejor representación de nuestro país. Ya que presenta “una 
zona de mínima anamorfosis próxima al paralelo tangente, a partir de la cual la deformación se 
hace intolerable” (Martin Lopez, 1999). En otras palabras el plano de proyección es la superficie 
lateral de un cono; éste puede ser tangente o secante a dos paralelos. Estas proyecciones son 
conformes y conservan los ángulos, los meridianos se proyectan como líneas rectas que 
concurren al vértice del cono y los paralelos son arcos de círculos concéntricos. 
 
Coordenadas Geográficas. 
 
Es un sistema de líneas con el cual se puede ubicar con precisión cualquier punto en la 
superficie de la esfera terrestre de acuerdo a dos ángulos llamados la latitud y la longitud, este 
sistema tiene nombres diferentes como canevá o gradícula. 
 
La longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de 
Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto. 
 Son líneas en sentido vertical llamadas meridianos. 
 Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud. 
North Ameriea 
Equldistant Conie 
 53
 Aquellos que se encuentran al oriente del meridiano de Greenwich reciben la 
denominación Este (E) y los que se encuentran

Otros materiales