Logo Studenta

El-Partido-Verde-Ecologista-de-Mmexico-y-la-transicion-democratica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
LICENCIATURA EN CIENCIA 
POLÍTICA 
 
Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales 
 
 
 
“El Partido Verde Ecologista de México y 
la transición democrática” 
 
 
 T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
 
LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN 
PÚBLICA, OPCIÓN CIENCIA POLÍTICA 
 
 
 P R E S E N T A 
 
 
MARIO RENÉ CHÁVEZ ALVAREZ 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: MTO. MARCO LEOPOLDO ARELLANO TOLEDO 
 
 
 MÉXICO, D.F., FEBRERO DE 2013 
http://www.google.com.mx/imgres?q=facultad+de+ciencias+politicas+y+sociales&hl=es-419&rls=com.microsoft:es-mx:IE-SearchBox&biw=983&bih=658&tbm=isch&tbnid=OQLjbHT0mNU3TM:&imgrefurl=http://www.catedradh.unesco.unam.mx/catedradh2007/KitEmpresaDerechosHumanos/index.html&docid=lfct6JfGoNeODM&imgurl=http://www.catedradh.unesco.unam.mx/catedradh2007/KitEmpresaDerechosHumanos/Imagenes/FCPyS.gif&w=787&h=830&ei=_VqJUKjPKKvriQLGpYDgDA&zoom=1&iact=hc&vpx=235&vpy=169&dur=1124&hovh=231&hovw=219&tx=136&ty=109&sig=114735323905322630945&page=1&tbnh=145&tbnw=137&start=0&ndsp=13&ved=1t:429,r:1,s:0,i:132
 
P
ág
in
a1
 
 
 
A mis padres Lola y César, 
por su amor que no conoce de condiciones y 
por su incansable lucha por delimitar el camino del bien. 
 
 
A mis hermanos, César, Carlos y Julio, 
por los momentos de diversión y aprendizaje, 
por ser los mejores amigos que cualquiera quisiera tener. 
 
 
A Alexa por su amor 
y por atreverse a algo que parecía imposible. 
 
 
A mis abuelos, Mago, Toña, Agustín y Kiko, 
por enseñarme lo que no se aprende en un salón de clases. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
 
 
ÍNDICE 
TESIS: “El Partido Verde Ecologista de México y la transición 
democrática” 
 
 
 
 Agradecimientos 3 
 
 Introducción 4 
 
Capítulo 1. Algunas precisiones teóricas sobre los partidos políticos 16 
 
1.1. Los estudios sobre los partidos políticos 16 
1.2. ¿Por qué existen los partidos políticos? 19 
1.3. Tipos y funciones de partidos 30 
1.4. El modelo originario de Angelo Panebianco 37 
 
Capítulo 2. Caracterizando al Partido Verde Ecologista de México 45 
 
2.1. Historia institucional del Partido Verde Ecologista de México, una 
breve semblanza 46 
2.2. La construcción de la organización 47 
2.3. El tipo de patrocinio 50 
2.4. ¿Carisma en el Partido? 56 
2.5. Institucionalización 59 
2.6. Tipo y funciones del partido 67 
 
Capítulo 3. Comportamiento y crecimiento electoral del Partido Verde 
Ecologista de México en su historia 70 
 
3.1. Transformación del sistema de partidos en México en el contexto 
de la transición a la democrática 71 
3.2. Los resultados electorales del PVEM 79 
3.3. Casos exitosos de representación política 92 
 
Capítulo 4. Partido Verde Ecologista de México en el primer gobierno de 
alternancia 98 
 
4.1. Marco teórico-legal de las coaliciones electorales 99 
4.2. Historia de la Alianza por el Cambio 105 
4.3. Plataformas y proyectos compartidos 110 
4.4. Haciendo un gobierno de alternancia 118 
4.5. La ruptura 121 
 
Conclusiones 125 
 
Fuentes Consultadas 135 
 
 
 
P
ág
in
a3
 
Agradecimientos 
 
Agradezco a la noble Universidad Nacional Autónoma de México y a los 
profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, por formarme 
profesionalmente y brindarme los conocimientos en Ciencia Política. 
 
A mi asesor de tesis y amigo Marco Arellano, por el entusiasmo mostrado en el 
desarrollo de este trabajo y por sus consejos y recomendaciones que 
enriquecieron esta investigación. 
 
A mis sinodales, Rosa María Mirón Lince, German Rebolledo, Miguel Ángel 
Granados Atlaco y Javier González Ayerdi, por sus importantes aportaciones, 
correcciones y consejos que dotaron de mayor calidad este trabajo. 
 
A mi Tío Manuel Morales, por su inagotable impulso y motivación para terminar 
mis estudios de licenciatura. 
 
A mis familiares y amigos, que con su compañía y cariño han hecho de mí una 
mejor persona a lo largo de mi desarrollo personal y profesional, ellos saben 
quienes son. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a4
 
Introducción 
 
A lo largo de los últimos 15 años, México se ha visto inmerso en escenarios no 
conocidos hasta antes de 1997, si bien se puede establecer que el tránsito hacia 
una vida democrática en el país comenzó ese año con la Reforma Política 
impulsada por el presidente José López Portillo, no se puede negar el hecho de 
que en materia político electoral, el cambio hacia un régimen de apertura y 
competencia se dio precisamente en 1997, año en que por primera vez, el partido 
en el poder perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados a nivel Federal. 
 
El mencionado cambio hacia un sistema electoral competitivo se dio desde 
el propio gobierno y por lo tanto desde el partido que tuvo el mando presidencial 
por más de 70 años, con un afán de auto legitimar su actuar antidemocrático, 
permitieron cambios paulatinos principalmente en materia electoral, sin quererlo y 
probablemente sin saberlo, desembocarían en la pérdida del poder y con ello en la 
transformación del sistema electoral mexicano. 
 
Si bien dicha transformación se originó por iniciativa del gobierno, los 
cambios fueron producidos por factores de presión social, y por grupos que 
lucharon por un reconocimiento y por la apertura democrática del régimen que 
dominó el rumbo del país, por décadas. 
 
Ahora bien, el proceso de transformación del sistema político mexicano, se 
conoce como transición a la democracia, dicho cambio por simple analogía, 
sugiere un sistema netamente antidemocrático. Si bien es cierto que con 
anterioridad el sistema estaba dotado de características democráticas como 
elecciones periódicas, voto universal, etcétera, también lo es que eso no 
aseguraba un régimen democrático, ni mucho menos el hecho de contar con una 
apertura verdadera a otras opciones políticas en el país. 
 
 
P
ág
in
a5
 
Muestra de lo anterior, es lo sucedido en la elección presidencial de 1976, 
en la cual sólo contendió un candidato presidencial, José López Portillo, situación 
generadora de fuertes cuestionamientos y una crisis de legitimidad del sistema 
político de aquel entonces, y con ello, el inicio del proceso de transición 
democrática, con la promulgación de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y 
Procesos Electorales (LFOPPE) en 1977. 
 
Respecto del inicio de la transición democrática en México, existe consenso 
en señalar como fecha de partida 1977,cuando se promulgó la LFOPPE, sin 
embargo no se puede hacer la misma aseveración respecto de si el sistema 
político mexicano en la actualidad continua experimentando dicha transformación 
o si se trata de un proceso concluido.1 Lo anterior es un tema en el cual se tienen 
elementos para sostener cualquiera de las dos afirmaciones, sin embargo, se 
comparte la idea de que la mexicana es una democracia incipiente, en la cual se 
necesitan de constantes cambios para su consolidación. 
 
Decir que con la competencia electoral efectiva se asegura un México 
democrático, sería desafortunado2, como es bien sabido, un Estado se considera 
democrático cuando se cumplen ciertas características, más allá de la esfera 
electoral, sin embargo, es innegable que uno de los requisitos indispensables para 
la vida democrática en un país, es contar con un sistema electoral confiable, 
permitiendo, entre otras cosas, la competencia en las elecciones y asegurando la 
voluntad de la mayoría de los votantes. 
 
 
1
 Autores como José Woldenberg, Pedro Salazar y Ricardo Becerra, sostienen que con la 
implementación de elecciones libres,competidas y limpias, en donde se asegure que el ganador 
fue el que obtuvo la mayoría de la preferencia electorales y en donde se cuenta con un árbitro 
imparcial, y que bajo esas condiciones se pudo concretar la alternancia en el poder en 2000, quedó 
concluido el proceso de transición democrática. Por otro lado, Mauricio Merino, menciona que el 
contar con instituciones y elecciones confiables, solo representa una parte o requisito para que un 
sistema político se pueda considerar democrático, por lo tanto el proceso de transición no se puede 
considerar como concluido. 
2
 Cuando la idea democrática se limita al ámbito netamente electora, se está inmerso en la 
denominada democracia procedimental, como el término lo indica se refiere a cumplir con el 
requisito de llevar a cabo elecciones, la única vía para llegar al poder. En tal sentido, se pudiera 
asegurar un México democrático desde que se comenzaron a respetar los resultados electorales. 
 
P
ág
in
a6
 
Si bien, en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012, se ha puesto en 
cuestionamiento el actuar de la principal institución en materia electoral Mexicana, 
la cual funciona como el garante de las elecciones, es indiscutible que el Instituto 
Federal Electoral (IFE), cuenta con todo el sustento legal para considerarse una 
institución autónoma y confiable, asegurando por lo menos el tema de las 
elecciones en el país. Ello no se traduce, necesariamente, en una democracia 
terminada, por el contrario aun quedan pendientes temas importantes por regular 
en materia electoral, como pueden ser, por mencionar algunos, las candidaturas 
independientes; considerar la segunda vuelta en los comicios definidos por poco 
margen, estableciendo como factor de legitimación la obtención de mas del 50% 
de las preferencias electorales; la relección de diputados y presidentes 
municipales; la disminución en el número de representantes en el Congreso de la 
Unión; la regulación de las campañas negativas; etcétera. 
 
Otro aspecto importante, por no decir el de más trascendencia en una 
democracia, es el tema del sistema de representación en el país, desde el punto 
de vista etimológico, la democracia significa “el poder del pueblo” (demos-pueblo, 
krátos-poder), sin embargo, esta acepción solo se puede considerar viable bajo un 
sistema de representación. 
 
Cuando se habla de representación, en sentido estricto, se habla del hecho 
de actuar a nombre de otro o de otros, cuando llevamos esa idea al ámbito 
político, resulta que los representantes son los que llevan las demandas de un 
grupo de personas a las cuales representan, a la esfera más alta del gobierno. 
 
Con esta visión, se puede entender el surgimiento y el actuar de la sociedad 
civil, concebida como aquellos grupos de personas organizadas con un fin y 
demandas comunes para ser escuchados por él o los gobernantes, para después 
dar lugar a otras instituciones. Para autores como Seymour Lipset, son parte 
fundamental para la existencia y desarrollo de las democracias modernas, los 
partidos políticos, "la democracia en una sociedad compleja puede definirse como 
 
P
ág
in
a7
 
un sistema político que provee de oportunidades constitucionales regulares para 
cambiar a los oficiales que gobiernan, y de un mecanismo social que permite a la 
porción más grande posible de la población influir en las decisiones trascendentes 
al elegir entre los que compiten por los puestos políticos: es decir, a través de los 
partidos políticos”3. 
 
A diferencia de aquellos grupos que se organizan con un fin común, los 
partidos políticos buscan el poder para implementar las ideas de los sus 
representados con una visión colectiva, así pues estas organizaciones se 
convierten en los acumuladores de demandas de un grupo de la sociedad y 
buscan ampliar su espectro hacia grupos más grandes, con el objetivo de obtener 
la mayoría de la preferencia y con ello la posibilidad para gobernar. 
 
Al ser los partidos políticos el único medio por el cual se puede acceder a 
los puestos de gobierno y representación en México, el tema de la representación 
toma mayor relevancia e importancia, recordando que la legislación actual, no 
considera algún otro medio para hacerlo. 
 
Sin embargo, y a pesar de la importancia de los partidos políticos en la vida 
democrática de un país, de acuerdo al informe de 2011 de Latinobarómetro4, 
desde 1996 la institución con menor nivel de confianza o en sentido contrario las 
de mayor desconfianza, son precisamente los partidos políticos. Las encuestas 
realizadas por Latinobarómetro se hacen en todos los países de Latinoamérica, 
por lo cual el tema de la desconfianza hacia dichas organizaciones no es un 
problema exclusivo de México. 
 
Estudiar la desconfianza de los partidos políticos hacia la sociedad podría 
ser un tema de investigación por sí sólo, sin embargo para este trabajo, se 
estudiará sólo un partido político integrante del sistema de partidos en México, y 
 
3
 SEYMOUR Martin, Lipset, La necesidad de los partidos políticos, en Letras Libres, febrero 2000, 
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-necesidad-de-los-partidos-politicos 
4 http://www.latinobarometro.org/latino/latinobarometro.jsp 
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-necesidad-de-los-partidos-politicos
http://www.latinobarometro.org/latino/latinobarometro.jsp
 
P
ág
in
a8
 
cuyo caso podrá ayudar a desentramar un poco de la razón de la desconfianza en 
este tipo de instituciones. 
 
El tema principal de éste trabajo, se centrará en el Partido Verde Ecologista 
de México (PVEM), considerado uno de los partidos minoritarios del país, él cual 
ha sido testigo y actor de la transición a la democracia y por lo tanto de la 
transformación del sistema de partidos mexicano, pasando de ser un sistema de 
partido hegemónico, no competitivo, a un sistema multipartidista y competitivo, en 
donde el PVEM se ha constituido en los últimos años como la cuarta fuerza 
política del país, con escasa fuerza. 
 
De igual forma, no se puede entender la existencia y desarrollo del PVEM 
sin hacer una revisión de la transición democrática en el país, en consecuencia, en 
el desarrollo del presente trabajo, se estudiará el proceso democratizador 
experimentado en México, lo cual, dio cabida a la aparición de nuevas opciones de 
representación política, tanto para participar en las elecciones, como para contar 
con representantes en ambas cámaras del Poder Legislativo. 
 
Así, el nacimiento y el desarrollo del Partido Verde, se vieron beneficiados 
por la transición democrática desde varios escenarios estudiados durante el 
desarrollo del trabajo, como puede ser el caso de las constantes reformas 
electorales que permitieron la existencia de diputados y senadores elegidos por el 
principio de representación proporcional, el financiamiento público de los partidos, 
la apertura legal para facilitar las alianzas electorales, entre otros. 
 
Entonces, el trabajo de investigación se compone de cuatro capítulos. 
Durante el primero de ellos se establecerán algunas precisiones teóricas sobre los 
partidos políticos, para ello la estrategia a seguir será, en primer lugar, repasar los 
diferentes estudios realizados por los principales teóricos a lo largo de la historia 
sobre dichas organizaciones. 
 
 
P
ág
in
a9
 
Establecer las bases teóricas en cualquier trabajo de investigación, es 
fundamental para obtener los resultados planteados en los objetivos primordiales, 
por lo tanto se estudiará el origen y la importancia de la existencia de los partidos 
políticos en un régimen democrático como el mexicano. 
 
Otro factor importante estudiado en el primer apartado y que va de la mano 
con el aspecto teórico de los partidos políticos es la cuestión de los tipos y 
funciones de dichas organizaciones, para lo cual se estudiarán las diferentes 
clasificacioneselaboradas sobre este tema lo cual ayudará para una mejor 
clasificación del partido político motivo del presente estudio, lo anterior, 
considerando tanto teorías clásicas, como contemporáneas, tal es el caso de los 
partidos nicho, denominación utilizada en los últimos años para clasificar a los 
partidos ecologistas en el mundo, por lo que durante el desarrollo del presente 
trabajo se verá si el Partido Verde de México entra en dicha categoría. 
 
Para concluir con el primer capítulo, se retomó el modelo originario de 
Ángelo Panebianco. Se estableció como marco teórico principal del presente 
trabajo dicho modelo por considerarse el más completo y el de mejor utilidad para 
conocer y caracterizar al PVEM. 
 
Para el segundo capítulo, se elaboró la caracterización del PVEM tomando 
como marco teórico referencial el modelo originario antes mencionado, aquí será 
posible observar cómo y porqué surgió el Partido Verde, cuyo origen se vio 
patrocinado por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari a través de uno de sus 
principales colaboradores y entonces jefe del Departamento del Distrito Federal, 
Manuel Camacho Solís. 
 
También se destaca el pasado priista de su fundador y principal dirigente 
Jorge González Torres, además de conocer cómo se ha basado su dominio sobre 
la organización a más de dos décadas de existencia, estableciéndose en un 
partido con tintes netamente antidemocráticos y un manejo “familiar” del mismo, 
 
P
ág
in
a1
0
 
situación observada en 2003 por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la 
Federación, sin contar con un seguimiento a fondo por las instituciones electorales 
correspondientes. 
 
En otro sentido y de acuerdo a lo planteado por el mismo Panebianco, el 
PVEM se encuentra en vías de institucionalizarse, por un lado si bien domina su 
“territorio de caza”, en cuanto al tema de la ecología se refiere y no tiene 
competidores en dicho territorio, su condición de partido minoritario no le permite 
influir en la modificación delos demás ambientes o entornos que lo rodea, sino 
más bien es un partido que se adapta a ellos. Por otro lado, el nivel de dominio del 
centro o la dirigencia sobre la periferia de la propia organización es total, debido a 
que todas las decisiones de la misma deben de pasar por la aprobación del centro, 
lo cual, además de confirmar el carácter antidemocrático, también es una 
característica de una institucionalización fuerte, sin llegar a considerarse un 
partido completamente institucionalizado. 
 
Para concluir con el segundo apartado, se establecieron el tipo de partido y 
las funciones del PVEM, si bien a primera vista, dicho partido cuenta con todas las 
características de partido “cártel”, lo cual significa que se encuentra en el rango de 
los partidos catch all el cual buscan la obtención de votos para su sobrevivencia, 
utilizando para tal efecto los recursos proporcionados por el Estado, es posible 
considerar al PVEM como un partido nicho. 
 
Los partidos nicho se identifican por tres aspectos primordiales con los 
cuales se puede ver cumple el Verde, en primer lugar, se alejan de la forma 
tradicional de hacer política, ello se observar en los constantes cambios de las 
alianzas que sostiene, tanto a nivel Federal como a niveles locales, dejando de 
lado el tema ideológico, se puede coaligar con uno u otro partido mayoritario. 
 
La segunda característica del partido nicho es desarrollar una temática 
política con temas novedosos, como puede ser el propio ecologismo, tema no 
 
P
ág
in
a1
1
 
acogido con seriedad por otros partidos antes del surgimiento del PVEM y 
recientemente propuestas como la implementación de la pena de muerte y la 
entrega de vales de medicina por parte del gobierno. 
 
Como tercera característica, se encuentra la politización de esos temas 
novedosos por las organizaciones de este tipo, es decir, a través de sus 
representantes, logran insertar en la agenda gubernamental esos tópicos, además 
de ser los poseedores de los mismos, dicho en otras palabras se convierten en los 
dueños e impulsores de los temas novedosos que antes fueron desarrollados. 
 
Ahora bien de acuerdo a las funciones que persigue dicho partido, se puede 
establecer como la principal la obtención de votos, con lo cual la dirigencia busca 
mantener su registro como partido político y por lo tanto sus prerrogativas, además 
de buscar puestos de representación en el Congreso de la Unión en donde 
impulsan los temas novedosos que plantean en sus campañas. 
 
Por otro lado, es importante destacar el hecho de que si bien el PVEM 
cuenta con características de ser un partido nicho, también cuenta con elementos 
para clasificarlo en otro tipo de partidos, así dicho partido se puede considerar una 
organización pragmática, alejada de la ideología, así como un partido oportunista, 
en el sentido amplio de la palabra, es decir, busca las mejores oportunidades para 
beneficio tanto de la organización como de la coalición dominante de la misma. 
 
Para el tercer apartado se planteó la necesidad de conocer el 
comportamiento electoral del PVEM en las diversas elecciones federales en las 
que ha participado, así como los puestos dentro de las Cámaras de Diputados y 
Senadores alcanzados a lo largo de su existencia. 
 
Se puede observar un crecimiento ascendente por parte de la organización 
en cuanto a esos temas se refiere, por lo cual se ha posicionado como la cuarta 
fuerza política del país, aunque lejos de las tres primeras a nivel federal, los 
 
P
ág
in
a1
2
 
escaños obtenidos dentro del poder legislativo han sido suficientes para tener 
importancia dentro de la vida política del país, y contar con lo que Giovanni Sartori 
denomina como posibilidad de coalición y de chantaje. 
 
Dicha condición ha posibilitado al PVEM formar parte de coaliciones con 
dos de los partidos más importantes del país, además de contribuir al triunfo de 
Vicente Fox en las elecciones de 2000, instaurando el primer gobierno de 
alternancia en la historia del país y de 2003 a la fecha haya tenido la posibilidad de 
conformar alianzas con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). 
 
Con lo mencionado en el tercer Capítulo, es posible afirmar que el Partido 
Verde se ha visto beneficiado de la transformación del sistema de partidos, al 
pasar de ser uno de partido hegemónico no competitivo, a uno multipartidista 
competitivo, además de su contribución para la alternancia en el poder en México, 
vivida en el año 2000, ello con independencia de su cuestionada forma de hacer 
política por parte de su dirigencia. 
 
Con el crecimiento electoral del PVEM iniciando en 1997, con una 
preferencia cercana al 8% en el Distrito Federal y casi el 4% en el ámbito federal, 
se creó la expectativa para otros partidos de que en una elección cerrada podría 
ser el Partido Verde el que decidiera la elección, bajo esta lógica para la elección 
presidencial de 2000, se dio la Alianza por el Cambio entre el Partido Acción 
Nacional (PAN) y el Verde, y es precisamente la historia de dicha alianza de lo que 
se trata el cuarto y último apartado. 
 
Con la revisión del cuarto Capítulo se podrá observar la historia y los 
acuerdos alcanzados entre el PVEM y el PAN, permitiendo la coalición que 
lograría la alternancia en el poder después de 70 años, además del débil sustento 
ideológico en el establecimiento de la alianza entre ambos partidos, en donde 
dominó, sin lugar a dudas el pragmatismo de ambas organizaciones sobre la 
ideología y los fines que persigue cada una. 
 
P
ág
in
a1
3
 
 
Muestra de lo anterior, es que apenas un año después de las elecciones de 
2000, se dio la ruptura entre ambas organizaciones, desacuerdo que tuvo lugar 
por la nula existencia de representantes del PVEM en el primer gobierno de 
alternancia de Vicente Fox, cuestión corroborada en el mismo apartado. 
 
La importancia de elaborar un trabajo de investigaciónde un partido 
minoritario como lo es el PVEM, recae en que la mayoría de los estudios 
realizados sobre los partidos políticos en México se ocupan de los tres partidos 
con mayor presencia en el país, sin embargo poco se puede encontrar de los 
partidos minoritarios los cuales en ocasiones actúan como pequeños negocios 
familiares y poco o nada, representan los fines que enarbolan en sus principios y 
además juegan un importante papel en las decisiones de la agenda política del 
país, sobre todo a nivel legislativo. 
 
De igual forma es importante conocer el origen del partido que en los 
últimos 15 años se ha conformado como la cuarta fuerza política del país, con una 
forma de hacer política muy alejada de la tradicional, en donde lo más importante 
es el resultado electoral, y por otro lado recibe importantes prerrogativas por parte 
del gobierno, por dar un ejemplo, para la elección de 2000, según el convenio de 
colaboración entre el PAN y el PVEM, éste último recibió $114’531,291.685. 
 
Con respecto a la delimitación temporal del trabajo, éste se realizará 
tomando como punto de partida la fundación del partido político motivo del 
presente estudio, situación que tuvo verificativo en 1989, y concluirá con el análisis 
del rompimiento entre los partidos coaligados en la Alianza por el Cambio, durante 
el primer informe de gobierno del entonces Presidente de la República, Vicente 
Fox Quesada, además de analizar las condiciones de la posterior alianza con el 
 
5
 Según el convenio de coalición de la Alianza por el Cambio, mismo que se puede consultar en la 
siguiente dirección electrónica: 
http://www.ife.org.mx/documentos/PPP/docs_pdf/Alianza_por_el_Cambio.pdf 
http://www.ife.org.mx/documentos/PPP/docs_pdf/Alianza_por_el_Cambio.pdf
 
P
ág
in
a1
4
 
Partido Revolucionario Institucional, y el crecimiento que le trajo la misma hasta la 
elección federal de 2012. 
 
Resulta preponderante conocer el por qué es importante realizar el 
recorrido planteado en estas primeras páginas, las preguntas a responder con 
dicho recorrido son, en primer lugar, si el PVEM en su condición de partido 
minoritario, con una forma tan cuestionada de hacer política, fue un factor esencial 
para la alternancia en el poder en México, y su función como partido “bisagra” fue 
fundamental para que en el 2000, Vicente Fox ganará la Presidencia de la 
República, o fueron otros factores los que influyeron en mayor medida en dicho 
triunfo. 
 
En segundo lugar, es importante establecer si el PVEM se encuentra 
sobrerrepresentado en el Congreso de la Unión, debido a los puestos que ha 
obtenido por participar en sendas coaliciones con dos de los partidos más 
importantes de México, lo que le ha dado la posibilidad de chantaje tanto en las 
alianzas para competir en las elecciones, federales y locales, como en el ámbito 
legislativo. 
 
Por lo antes mencionado, se sostiene la hipótesis de que si bien, el PVEM, 
fue uno de los factores importantes para que se diera la alternancia en el poder en 
el 2000, de ninguna manera se puede decir que fue el determinante para que esta 
se diera. 
 
Sin embargo, no se puede negar la contribución que tuvo para que Vicente 
Fox contara con una mayor diferencia de votos respecto de su más cercano 
competidor, lo cual dotó el triunfo de mayor legitimidad, situación que coincide con 
la elección de 2012 y el triunfo de Enrique Peña Nieto candidato de la coalición 
entre el PRI y el PVEM y contrasta con la cuestionada elección de 2006, en donde 
Felipe Calderón gana la Presidencia con un mínimo margen de diferencia y como 
consecuencia, de poca o nula legitimidad. 
 
P
ág
in
a1
5
 
 
Por esa razón se considera que la contribución que el Partido Verde tuvo en 
la primera alternancia en el poder en México, fue de dotar, con su contribución 
electoral, de un mayor margen de diferencia respecto de su más cercano 
competidor y con ello de mayor legitimidad para que sin mayores contratiempos 
tomara el poder Vicente Fox. 
 
Por otra parte, se considera que la representación del Partido Verde en 
ambas cámaras del Poder Legislativo, es producto de los acuerdos obtenidos de 
las coaliciones en las que ha formado parte y no por el voto de los ciudadanos que 
se sienten representados por las propuestas enarboladas por la organización, 
sobrerrepresentación que le ha redituado en seguir contando con la capacidad de 
coalición y chantaje que lejos de disminuir su representación la ha incrementado. 
 
Es importante destacar que paralelamente a lo planteado con anterioridad, 
se realiza una revisión general de las reformas que se han dado en materia 
electoral en México desde 1977 a la fecha, por lo que es otro elemento interesante 
que el lector deberá tomar en cuenta al hacer el recorrido por el presente trabajo, 
cuestión que agradezco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a1
6
 
Capítulo 1. Algunas precisiones teóricas sobre los partidos políticos 
 
1.1 Los estudios sobre los partidos políticos 
 
Antes de abordar el origen de los partidos políticos, es necesario dar una revisión 
a los estudios realizados alrededor de este tema a lo largo de la historia, lo 
anterior con el fin de dejar sentadas las bases con las que se trabajará más 
adelante. 
 
Sin lugar a dudas, la tarea antes planteada, sugieren una labor, que bien 
podría considerarse como un tema de investigación específico, pero no es el 
objetivo de este trabajo, por lo tanto únicamente se hará una revisión de cómo ha 
evolucionado el estudio de los partidos políticos a lo largo de los años. Como 
mencionan Montero y Gunther 6 , la bibliografía sobre los partidos políticos es 
amplia y vasta, dichas organizaciones fueron los objetos principales de análisis, 
con el desarrollo de la Ciencia Política moderna, sería prácticamente imposible 
nombrar y analizar cada uno de los tratados. 
 
Por su parte Víctor Hugo Martínez7, realiza un interesante repaso a los 
estudios elaborados alrededor de los partidos políticos, dividiéndolos a través del 
tiempo en dos etapas; la primera, denominada “la lección de los clásicos”, 
abarcando los trabajos realizados entre 1902 y 1982; y, la segunda etapa, 
denominada “la revisión de los clásicos” la cual abarca el periodo comprendido 
entre 1983 a 2003. 
 
Dentro de la primera etapa, Víctor Hugo Martínez, establece la aparición de 
cinco escuelas analíticas, mencionando a los autores identificándolos con cada 
una de ellas y se indican a continuación: 
 
6
 MONTERO, José Ramón, y GUNTHER, Richard, Los estudios sobre los partidos políticos: una 
revisión crítica, Pág. 3 
7
 MARTÍNEZ, Víctor Hugo, Partidos políticos: caleidoscopio de temas y problemas teóricos 1983-
2003: el debate por su institucionalización, Informe final del concurso: Partidos, movimientos y 
alternativas políticas en América Latina y el Caribe. 
 
P
ág
in
a1
7
 
 
1) Escuela organizativa, en esta escuela es en donde se encuentran los 
autores más significativos, iniciando con Moisei Ostrogorski, Robert Michels 
y Max Weber, con ellos, “la vía organizativa sería pionera en investigar 
partidos”8, ellos entienden a los partidos como una forma organizada de 
alcanzar el poder. Esta escuela encontrará su etapa medular con Maurice 
Duverger, quien piensa a la lucha electoral no como un fin de los partidos, 
sino como uno de los medios para alcanzar sus fines. En esta escuela se 
encuentra también Ángelo Panebianco, quién entiende a la organización del 
partido político de acuerdo al ambiente en el cual se desarrolla. 
 
2) Escuela ideológica, la teoría de los clásicos identificada con esta escuela, 
está encaminada a ver a los partidos políticos como organizaciones 
ideológicas o como los identificarían Max Weber y Sigmund Neumann, 
“partidos de doctrina”. Los autores más significativosde esta escuela, 
según Víctor Hugo Martínez, son Burke y el más representativo, Klaus von 
Beyme para quien “los partidos son sobre todo organizaciones ideológicas 
establecidas a lo largo de conflictos diversos sobre el dogma” (…) dicha 
hipótesis edificará un esquema de “familias espirituales de partidos” 
surgidas a partir de una posición frente al mundo”9, dicha posición debe 
estar identificada con el contenido en una doctrina ideológica. 
 
3) Escuela funcionalista, esta escuela estudia a los partidos de acuerdo a la 
función que desempeñan en el entramado político, es decir, intentan 
contestar las preguntas ¿para qué sirven? y ¿cuáles son sus fines? Los 
autores característicos de esta escuela, para Víctor Hugo Martínez son, 
Gabriel Almond y Bingham Powell, David Apter, Joseph Lapalombara y 
Myron Weiner y del lado europeo Kay Lawson y Geovanni Sartori. 
 
 
8
 MARTÍNEZ, Víctor Hugo, Op. Cit. Pág. 4 
9
 Ibídem, Pág. 4 
 
P
ág
in
a1
8
 
4) Escuela racional, en esta escuela autores como Vladimir Key, Joseph 
Schumpeter, Anthony Downs, Joseph Schlesinger y David Mayhew, 
entienden a los partidos, a diferencia de la escuela organizativa, como 
organizaciones cuyo fin primordial es ganar elecciones y competir por 
cargos. 
 
5) Escuela comparativa, como su nombre lo indica, esta escuela define sus 
estudios de acuerdo a la comparación de los partidos políticos en diferentes 
países, su autor más significativo, nos dice Víctor Hugo Martínez, es 
Kenneth Janda, quién es seguido por otros autores como William Wrigth, 
Kay Lawson y Peter Merkl. 
 
Ahora bien, la segunda etapa, comprende a los autores que desarrollaron sus 
teorías entre 1983 y 2003, Víctor Hugo Martínez denomina a este período “La 
revisión de los clásicos”, dentro del mismo se encuentran los siguientes: 
 
 Dentro de la escuela organizativa destacan principalmente los trabajos 
realizados por Richard Katz y Peter Mair. 
 Por lo que se refiere a la escuela ideológica, el principal autor es Roland 
Inglehart. 
 De acuerdo al enfoque funcionalista, los autores “post-clásico” más 
representativos son Richard Gunther y Larry Diamond, Richard Katz y 
Manuel Alcántara. 
 En la escuela racional, es en donde más auge han tenido los trabajos 
respecto de los partidos políticos en la etapa post-clásica, los autores más 
relevantes son Ola Listhag, Stuart MacDonald y George Rabinowitz, Steve 
Brams y Joseph Schlesinger. 
 Por último, en la era post-clásica, los trabajos comparativos han tomado 
auge, en donde destacan de nueva cuenta Richard Katz y Peter Mair, 
Herbert Kitschelt, con estudios comparados de los partidos comunistas 
europeos, Peter Mair y Hans Daalder, quienes hacen una revisión del 
 
P
ág
in
a1
9
 
trabajo realizado por Martin Lipset y Stein Rokkan respecto del origen de 
los partidos políticos, entre otros. 
 
Lo asentado con anterioridad, de ninguna manera sugiere que se hayan 
revisado, ni que formarán parte del presente trabajo, los estudios realizados por 
los autores antes mencionados, si bien todos tienen su valor y trascendencia, 
también lo es que no será necesario hacer la revisión de todos aquellos tratados 
para lograr el objetivo del presente estudio. Aclarado lo anterior, es posible 
adentrarse al tema primordial de este primer apartado. 
 
2.1 ¿Por qué existen los partidos políticos? 
 
La extensa literatura existente sobre el tema del surgimiento de los partidos 
políticos sugiere que es un tópico abordado con mucha profundidad, por lo mismo, 
sería demasiado pretencioso intentar descifrarlo en unas cuantas cuartillas del 
primer capítulo de este trabajo, sin embargo como marco de referencia es 
adecuado dejar en claro algunos puntos importantes de cómo y porqué surgieron 
los partidos políticos. 
 
El primer autor en abordar de forma vanguardista el tema del origen de los 
partidos y el pionero en el tema es Maurice Duverger, quien en su tratado sobre 
“Los Partidos Políticos”, ya en sus primeras páginas menciona que “el desarrollo 
de los partidos políticos parece ligado al de la democracia, es decir, a la extensión 
del sufragio popular y de las prerrogativas parlamentarias”10, aquí nos da la idea 
de democracia entendiéndola con dos elementos fundamentales, por una parte, la 
idea de elecciones en donde participa la sociedad y por la otra, la idea de 
representación de los ciudadanos en un parlamento y los recursos con los que 
trabajan esos representantes. 
 
 
10
 DUVERGER, Maurice, Los partidos políticos, FCE, Pág. 15 
 
P
ág
in
a2
0
 
Es importante distinguir y no pasar por alto que una cosa es el desarrollo de 
los partidos políticos y otra diferente el origen como tal, si bien como menciona 
Duverger, el desarrollo de estas organizaciones no se ve sino con el de la 
democracia representativa, el origen como tal no sólo se puede ligar a esta última. 
 
Atendiendo lo que señala Robert Michels11, estas organizaciones pueden 
tener a sus antecesores en la conformación de grupos en contra de la monarquía, 
es decir, cuando esos grupos de la sociedad se organizaban para realizar 
demandas al monarca, por lo general eran de gente adinerada los cuales 
formaban clubes y estaban en contra del régimen monárquico, en donde una 
persona mandaba sobre todos. 
 
Según Duverger, se debe realizar una adecuada distinción entre los 
partidos políticos y los clubes populares, asociaciones de pensamiento, grupos 
parlamentarios, etc. lo cual sugiere que los partidos políticos vinieron a sustituir a 
aquellos grupos, por analogía se puede establecer el origen, dicho desde su 
amplio espectro, se debe a esos grupos de la sociedad que se organizaron para 
obtener ciertos fines. O dicho en otras palabras, las demandas de la sociedad 
fueron formando grupos con intereses homogéneos organizados, detonando en el 
surgimiento de organizaciones que una vez cumpliendo con ciertas características 
organizativas, las cuales se verán más adelante, conformaron a los partidos 
políticos. 
 
Ahora bien, el origen de la palabra “partido”, según Giovanni Sartori, 
proviene del latín, del verbo partire, que significa dividir, sin embargo y como lo 
explica el propio Sartori, esta palabra no entra significativamente en el vocabulario 
de la política sino hasta el siglo XVII, por lo tanto no se puede tomar el significado 
etimológico de la palabra. Para entender la palabra partido, es necesario llevarla a 
un ámbito más flexible del etimológico, por lo cual se debe relacionar con la idea 
de parte, “cuando la palabra parte se convierte en partido, disponemos pues, de 
 
11
 MICHELS, Robert, Los partidos políticos, Amorrortu, Buenos Aires, Pág. 67 
 
P
ág
in
a2
1
 
un término que está sometido a dos atracciones semánticas opuestas: por una 
parte, la derivación de partire, dividir, y por la otra, la asociación con participar y, 
en consecuencia con compartir12. 
 
Así pues, los partidos políticos deben de ser entendidos como un segmento 
de la totalidad de la sociedad, que al formar parte de ella surgen como una 
manifestación de la sociedad para ser escuchada, la importancia de los partidos 
radica en que son el vínculo entre la sociedad y el Estado. 
 
Por otro lado, para entender el origen de los partidos, es importante 
diferenciar entre estos y las facciones, como establecen Duverger y Sartori, son 
precisamente los partidos políticos los que “sustituyen” a las facciones. “La 
analogía de las palabras no debe conducir a errores. Se llama igualmente 
‘partidos’ a las facciones que dividían a las repúblicas antiguas, a los clanes que 
se agrupaban alrededor de un condotiero en la Italia del Renacimiento, a los 
clubes donde se reunían los diputados de las asambleas revolucionarias, a los 
comités que preparabanlas elecciones censatarias (…) Pero vemos, a pesar de 
todo, que no se trata de la misma cosa”13 
 
Por su parte, Sartori, establece que el término de partido fue sustituyendo 
paulatinamente al de facción, señalando la idea de facción desde su origen 
etimológico no se puede considerar lo mismo al del partido, “se deriva del verbo 
latino facere (hacer, actuar), y la palabra factio pronto llega a indicar, para los 
autores que escriben en latín, un grupo político dedicado a un facere perturbador y 
nocivo, a “actos siniestros”,14 se considera a la facción como los grupos que 
privilegian los intereses personales, por ello de ninguna manera se puede 
considerar a los partidos políticos como lo mismo, como señala Sartori citando a 
Burke, “un partido es un cuerpo de hombres unidos para promover mediante su 
labor conjunta, el interés nacional sobre la base de algún principio particular 
 
12
 SARTORI, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Alianza, Madrid 2000, Pág.19 
13
 Ibíd., Pág. 15 
14
 Ibíd., Pág. 18. 
 
P
ág
in
a2
2
 
acerca del cual todos están de acuerdo (…) Esta generosa ambición de poder… 
(la del partido) se distinguirá fácilmente de la lucha mezquina e interesada por 
obtener puestos y emolumentos (la de la facción)”,15 en general, se considera el 
término “facción” como algo malo, a diferencia del termino de partido, considerado, 
como el medio para llegar a ciertos fines por parte de los diferentes grupos 
sociales. 
 
Una vez asentado el tema tanto del concepto como del origen de los 
partidos políticos, y retomando el del desarrollo de los mismos, al igual que lo hace 
Duverger, Jean Charlot aborda el tema de la evolución ligándolo con el de la 
democracia, al indicar que “los partidos de creación electoral y parlamentaria 
fueron los primeros en aparecer –por el establecimiento de una unión permanente 
entre los grupos parlamentarios de una parte y los comités electorales, 
generalmente más tardíos, de otra”16, entonces se puede entender a los partidos 
políticos como el pilar fundamental de la democracia en cuanto a las elecciones y 
la representación se refiere. 
 
Por su parte, Michels, coincide con la idea de entender el desarrollo de la 
democracia, ligándolo con la existencia de una organización al señalar que “es 
inconcebible la democracia sin organización (…) la organización es el arma de los 
débiles en su lucha contra los fuertes (…) la organización ha llegado a ser un 
principio vital de la clase trabajadora, pues sin ella el triunfo es imposible”.17 
 
Ahora bien, con lo expuesto por Michels y retomando a Duverger y Charlot, 
se puede establecer, como premisa inicial lo siguiente, los partidos políticos ven su 
 
15
 Giovanni Sartori, elabora una interesante comparación entre los estudios realizados por tres 
autores, Bolingbroke, Hume y Burke, el primero de ellos, establece que mientras los partidos 
políticos son un mal político, o dicho en otras palabras, un mal necesario, las facciones son los 
peores de todos los partidos, a consideración de Sartori, el trabajo de Bolinbroke se queda corto 
debido a su animadversión por los partidos y las facciones; respecto del estudio de Hume, se 
establece como el puente entre Bolinbroke y Burke, acercándose sin lograrlo del todo a la 
diferenciación entre un partido y una facción, igualmente llama a las facciones partidos y viceversa; 
para terminar con Burke quien a juicio de Sartori es el primero en hacer una diferenciación entre un 
partido y una facción. SARTORI, Op. Cit. Pág. 17-32. 
16
 CHARLOT, Jean, Los Partidos Políticos, Hispánica, México 1991, Pág. 10 
17
 MICHELS, Robert, Op. Cit., Pág. 69 
 
P
ág
in
a2
3
 
desarrollo como consecuencia de la ola democratizadora en los gobiernos, como 
respuesta a la necesidad de organización y representación de los sectores 
sociales, tanto en las elecciones como en los parlamentos, se establece una 
relación bilateral, por lo cual no se puede entender a la democracia sin estas 
organizaciones, como tampoco se pueden entender el avance de los partidos 
políticos sin el surgimiento de un sistema en que se maneje como regla general el 
escrutinio popular y por lo consiguiente la representación parlamentaria de 
aquellos estratos políticos y sociales, o en palabras de Duverger, “el nacimiento de 
los partidos está ligado, pues, al de los grupos parlamentarios y los comités 
electorales”18. 
 
En consecuencia, sí se toma en cuenta la evolución de los partidos políticos 
ligada al desarrollo de la democracia como forma de gobierno adoptada por los 
Estados, primordialmente occidentales, se puede deducir, como lo hace Duverger, 
que los partidos políticos modernos, como los conocemos, no tienen más de un 
siglo de existencia “en 1850, ningún país del mundo (con excepción de los 
Estados Unidos) conocía partidos políticos en el sentido moderno de la palabra 
(…) en 1950, éstos funcionan en la mayoría de las naciones civilizadas”19, o en 
palabras de Charlot, “Los partidos no solo tienen poca influencia antes del 
segundo cuarto del siglo XIX, más bien no existen, o si se prefiere, en los que 
existen, la realidad que recubre tal palabra no tiene más que lejanas relaciones 
con los partidos tal como los conocemos ahora”.20 
 
Es necesario retomar la teoría de Maurice Duverger, en donde realiza una 
dicotomía sobre las dos formas de origen de los partidos políticos, así, por una 
parte tenemos el “origen electoral y parlamentario” y por la otra, “el origen exterior 
de los partidos”. 
 
 
18
 DUVERGER, Maurice, Op. Cit. Pág.16 
19
 Ibíd. Pág. 15 
20
 CHARLOT, Jean, Op. Cit., Pág. 
 
P
ág
in
a2
4
 
En primer término, el origen electoral y parlamentario de los partidos 
sugiere una fórmula aparentemente sencilla, dice Duverger, para que se cumpla el 
tipo de origen mencionado con anterioridad, necesariamente se debe dar la 
“creación de grupos parlamentarios, en primer lugar; en segundo lugar, aparición 
de comités electorales; y, finalmente, establecimiento de una relación permanente 
entre estos dos elementos”21, por un lado, tenemos el surgimiento de los grupos 
parlamentarios antes de los comités electorales, mientras tanto el nacimiento de 
estos últimos está necesariamente ligado a la implementación del sufragio 
universal. 
 
Se tienen entonces dos elementos fundamentales o como los denominaría 
Duverger, dos células madre, “basta con que una organización permanente se 
establezca entre éstos (grupos parlamentarios) y que lazos regulares los unan a 
aquellos (comités electorales), para que nos encontremos frente a un verdadero 
partido”22, así, los lazos que deberán entrelazar las dos “células madres”, deben 
de alejarse del interés personal de los integrantes de los grupos parlamentarios y 
trasladarse a un plano institucional con lo cual se permite el nacimiento de manera 
oficial el partido político. 
 
El otro tipo de origen que explica Duverger es el que se da del exterior, es 
decir, no nace de la necesidad de organizar a los grupos parlamentarios y los 
comités electorales, como ya se vio en el modelo anterior, esta vez, los partidos 
ven su creación por la demanda de grupos sociales,23 por una necesidad legítima 
de representación, esta forma de creación, explica Duverger, se da principalmente 
por la influencia de los sindicatos, es decir, de una organización ya existente, se 
genera un partido político, con el fin de pelear en las elecciones por escaños de 
representación en el parlamento, “sólo mediante una combinación que los lleve a 
 
21
 DUVERGER, Maurice, Op. Cit., Pág. 16 
22
 Ibíd., Pág. 21 
23
 
Los grupos sociales u organismos del exterior pueden ser, según Duverger, sociedades de pensamiento, clubes 
populares,sindicatos, iglesias y las asociaciones de antiguos combatientes, dentro de estos grupos, también se encuentran 
los grupos industriales y comerciales, como bancos, grandes empresas, sin embargo estos grupos se manejan con gran 
discrecionalidad. (DUVERGER, Op. Cit.,Pág. 22-26.) 
 
P
ág
in
a2
5
 
construir un conglomerado estructural, los proletarios podrán adquirir la facultad de 
resistencia política y alcanzar dignidad social (…) El principio de organización es 
condición absolutamente esencial para la lucha política de las masas”,24 así es 
como se da el origen desde el exterior, dicho sea de paso, es la forma más común 
como nacen los partidos. 
 
En palabras de Charlot, el origen exterior de los partidos políticos, “queda 
esencialmente establecido por una institución prexistente, en el que la actividad 
propia se sitúa independientemente de las elecciones y del parlamento”.25 
 
En resumen, el desarrollo de los partidos políticos va de la mano con el de 
la democracia y nacen como respuesta a la necesidad de contar con 
organizaciones que construyan los lazos entre los organismos parlamentarios y los 
comités electorales, por un lado; y, como resultado de la demanda de los grupos 
externos de la sociedad, por ser representados en los parlamentos y participar 
activamente en las elecciones, por el otro. 
 
Otra propuesta interesante sobre el origen de los partidos políticos es la 
desarrollada por Seymour Lipset y Stein Rokkan26, quienes explican el surgimiento 
de los partidos y el desarrollo de los sistemas electorales a través de cleavages, el 
término entendido como fracturas o divisiones sociales duraderas, traerán como 
consecuencia la divisiones entre miembros de una comunidad formando sub-
grupos sociales distintos. Sin duda los claevages pueden ser muchos, a lo largo 
de la historia, sin embargo para ser de relevancia estos deben de generar cambios 
significativos entre los grupos de la sociedad, es decir, la fractura debe de dejar 
importantes diferencias políticas entre aquellos grupos divididos. 
 
 
24
 MICHELS, Robert, Op. Cit., Pág. 70 
25
 CHARLOT, Jean, Op. Cit., Pág. 31 
26
 LIPSET, Seymour y ROKKAN, Stein, Estructuras de división, sistemas de partidos y 
alineamientos electorales, traducción en español en Diez textos básicos de ciencia política, Ariel, 
Barcelona 2001. Págs. 231-273 
 
P
ág
in
a2
6
 
Según Lipset y Rokkan, han existido cuatro cleavages en la historia, sin 
dejar de lado que el estudio está realizado principalmente en Europa Occidental, 
las cuales fueron causadas por dos revoluciones, las dos primeras por la 
“Revolución nacional: el conflicto entre la cultura central que constituye la nación y 
la resistencia creciente de las poblaciones sometidas de las provincias y las 
periferias, étnicas, lingüísticas o religiosamente diferenciadas” 27 , pensada 
principalmente en la Revolución Francesa y, las dos subsecuentes por la 
Revolución Industrial, provocando las divisiones entre terratenientes y empresarios 
por un lado; y, patrones y obreros por el otro. A continuación se enlistarán los 
cuatro cleavages: 
 
1) Cleavage centro-periferia: surge como consecuencia del empuje de las 
poblaciones con diferencias étnicas, lingüísticas, económicas y religiosas, 
desarrolladas en la periferia, en contra de las élites políticas que ejercían el 
poder desde el centro. 
2) Cleavage Estado-iglesia: surge por la necesidad de los Estados de generar 
vínculos con los ciudadanos dejando a un lado, y por lo tanto, amenazando 
la posición de la iglesia, quien hasta ese entonces tenía el control de la 
sociedad, de esta fractura nacen los partidos de índole religioso. 
3) Cleavage campo-ciudad: como ya se mencionó tiene su origen en la 
Revolución Industrial y está ligado a la división entre los que poseían las 
tierras y los empresarios surgidos a partir de la industria, con esta fractura 
se explica el origen de los partidos agrarios y campesinos. 
4) Cleavage trabajo asalariado-capital: es la división entre los trabajadores de 
la industria recién creada o entre los proletarios y patrones dueños de 
dichas industrias, de esta fractura se originaron, en primera instancia los 
movimientos obreros sindicales y en segunda los partidos del mismo tipo.28 
 
 
27
 Ibíd., Pág. 245 
28
 La clasificación de los cleavages se apoyó de la realizada por Marco Arellano en su artículo, Las 
fracturas sociales como detonantes del cambio partidista. 
 
P
ág
in
a2
7
 
La teoría de Lipset y Rokkan no escapa de la crítica, para algunos autores 
como Peter Mair,29 el modelo de los cleavages se puede entender en sistemas con 
estructuras y divisiones bien establecidas, además de considerar la existencia de 
otras fracturas a tomar en cuenta como originadoras de partidos políticos. 
 
En cuanto al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), tema de este 
estudio, su surgimiento, se verá en el apartado correspondiente, no fue causado 
por ninguna fractura de las antes mencionadas, sin embargo, era necesario 
asentar como principio, que los partidos políticos pueden surgir y modificarse a 
partir de divisiones o fracturas sociales importantes, por lo cual se debe considerar 
que la vida de un partido, tanto al interior como al exterior, se puede ver afectada y 
generar cambios importantes en la organización, dependiendo de las situaciones 
que se den en el exterior y como se adaptan al ambiente. 
 
Joseph Lapalombara y Myron Weiner,30 propone el estudio sobre el origen 
de los partidos políticos basándose en tres teorías, 1) las institucionales, va de la 
mano con el origen interno de los partidos planteada por Duverger, acerca de que 
los partidos nacen a partir de instituciones existentes, estas son dos, los 
parlamentos y las creadas a partir del juego electoral; 2) las de la crisis, supone la 
creación de los partidos como consecuencia de diversas crisis históricas 
estructurales, estos movimientos van relacionados con la pérdida de legitimidad de 
los regímenes monárquicos o imperiales, sustituidos por nuevos Estados; y, 3) las 
de la modernización, estas teorías manejan el origen de los partidos basándose en 
cambios sociales profundos, el Estado debe de hacer frente a dichos cambios 
generando instituciones nuevas, entre ellas los partidos. Considerando al Estado 
como un espacio institucional de representación política. 
 
 
29
 MAIR, Peter, Cleavages, en KATZ, Richards and CROTTY, William, Handbook of Party Politics, 
Sage London 2006. 
30
 LAPALOMBARA, Joseph y WEINER, Myron, The origin and Development of Political Parties, en 
Political parties and political development, Princeton 1966, Pág. 7. 
 
P
ág
in
a2
8
 
En este recorrido, no se puede pasar por alto a otro teórico de los partidos 
políticos, Sigmund Neumann quien a través de su exhaustivo estudio comparado, 
encumbra la importancia de dichas organizaciones, tanto para el ámbito nacional 
como para el panorama internacional, “los partidos nacionales se han convertido 
cada vez más en factores cruciales de los acontecimientos que se suceden en 
lejanos frentes internacionales y al mismo tiempo afectan nuestras actividades 
más personales, a parte de las funciones que ejercen respecto a la orientación 
política de los Estados”,31 además Neumann considera a los partidos políticos 
como la obra viva de la política moderna, en donde no se puede estudiar al 
sistema político sin considerar a los partidos como instituciones fundamentales del 
mismo. 
 
Además desde una visión general, define al partido político, “como una 
organización articulada de los agentes activos de la sociedad, de aquellos que se 
interesan por hacerse con el poder del Gobierno y que rivalizan por obtener el 
apoyo popular (…) por su naturaleza es el gran intermediarioque une a las 
fuerzas e ideologías de la sociedad con las instituciones oficiales del Gobierno”,32 
con lo anterior, se sustenta la idea de que sin las organizaciones partidarias no 
sería posible la comunicación entre gobierno y gobernados. 
 
Por encima de todo, menciona Sartori, los partidos deben de ser medios de 
representación “los partidos se convirtieron en medios de expresión a lo largo del 
proceso de democratización de la política” 33 en virtud de ser estos los que 
expresan el sentir y las demandas del pueblo a los gobiernos. Por lo tanto, los 
partidos buscan llevar a cabo las propuestas de la sociedad a la cual representan 
intentando llegar al poder, es en ese momento cuando entran al juego de las 
elecciones. 
 
 
31
 NEUMANN, Sigmund, Partidos políticos modernos, iniciación al estudio comparativo de los 
sistemas políticos, Madrid 1965, Pág. 19. 
32
 Ibíd., Pág. 597 
33
 SARTORI, Giovanni, Op. Cit., Pág. 55 
 
P
ág
in
a2
9
 
Una vez señalado el cómo surgieron los partidos políticos, es necesario 
enfocarse en el porqué de su existencia, para esto es importante reconocer el 
lugar de los partidos políticos dentro de la vida democrática de un país. Sin el afán 
de dar una extensa definición del concepto de democracia, lo cual nos desviaría 
del objetivo primordial de este trabajo, podemos establecer como premisa muy 
general una definición clásica de dicho concepto, la democracia es el “gobierno del 
pueblo por el pueblo”34, nos encontramos pues ante una idea que sólo se puede 
concebir en la imaginación, un gobierno de tal magnitud no es posible de 
realizarse, si no es por medio de la representación, la cual se elegirá a través del 
sufragio universal y es aquí donde a muy grandes rasgos se encuentra la razón de 
ser de los partidos políticos. 
 
En otro sentido, como ya se mencionó, los partidos se deben de entender 
como organizaciones políticas, para Francisco Reveles, “inicialmente los partidos 
(como organizaciones políticas) son representantes de la sociedad: pretenden que 
la mayor parte de ella se convenza de sus principios ideológicos y conozca y 
asuma como propias sus propuestas particulares”35, lo anterior refuerza la idea de 
entender a los partidos como instrumentos de representación de la sociedad ante 
el gobierno. 
 
En consecuencia, se debe considerar a los partidos políticos como 
organizaciones fundamentales dentro del sistema político de los países modernos, 
al fungir como representantes de los grupos sociales ante los gobiernos, así como 
entes fundamentales en la toma de decisiones tanto en el ámbito nacional como 
en el internacional. 
 
Los partidos son parte esencial en la vida democrática de los Estados, 
debido a que no se puede considerar un Estado democrático si no cuenta con las 
 
34
 Con el objetivo de no adentrarnos en una discusión acerca de lo que es la democracia, lo cual 
desviaría la atención sobre el objetivo principal del apartado, se da una definición clásica de 
democracia, tomada de Duverger, Op. Cit., Pág. 450 
35
 REVELES, Francisco, Partidos políticos en México, apuntes teóricos, UNAM México 2008, Pág. 
15 
 
P
ág
in
a3
0
 
organizaciones encargadas de llevar al territorio gubernamental las demandas de 
la sociedad a la cual representan, además de participar en las elecciones con el fin 
de implementar las políticas públicas consideradas por su dirigencia como las 
mejores para el bien común, “los partidos son conductos de mediación porque 
ponen en contacto a los ciudadanos con las instituciones estatales; son elementos 
organizativos que logran revertir el aislamiento de la vida social y a través de ellos 
se expresa la contienda entre los diversos diagnósticos y propuestas que existen 
en la sociedad”36. 
 
A manera de conclusión, se puede asumir como válida la idea de 
independientemente de la teoría para explicar el origen de los partidos políticos, al 
final todas deben de coincidir en establecer el surgimiento de las organizaciones 
partidistas a partir de la necesidad de ciertos grupos de la sociedad que se unieron 
con el fin de llevar al ámbito gubernamental sus demandas, por lo tanto, se 
pueden entender a los partidos políticos como canalizadores de demandas de la 
sociedad, los cuales ven su desarrollo y crecimiento a partir de la postura 
democrática adoptada por los Estados alrededor del mundo. Su importancia radica 
en ser la vía de comunicación entre el Estado y la sociedad. 
 
3.1 Tipos y funciones de partidos 
 
Una vez analizado el surgimiento de los partidos políticos, así como su 
importancia, el siguiente paso, es dar una revisión a los tipos y funciones de 
partidos, tarea complicada debido a la diversidad de estudios realizados a través 
de la historia. 
 
Mientras para Sartori, el estudio de los partidos políticos se debe de realizar 
de acuerdo al sistema de partidos al cual pertenece cada uno, para Neumann, 
resulta indispensable estudiar la estructura de los partidos de acuerdo al contexto 
real al que pertenece cada uno “el problema del planteamiento adecuado para 
 
36
 WOLDENBERG, José, Los partidos políticos y las elecciones de los Estados Unidos Mexicanos, 
México, Pág. 10 
 
P
ág
in
a3
1
 
llegar a una verdadera y profunda teoría de la estructura de los partidos políticos 
constituye realmente un dilema (…) sólo puede sintetizarse conceptualmente a 
través del empleo ordenado de un marco ideológico (…) los partidos políticos son 
los principales agentes de la vida política. Por esta misma razón han de ser 
analizados dentro del marco de su propio sistema gubernamental”37. La idea de 
Neumann sugiere el no poder realizar una clasificación abarcando a todos los 
partidos políticos, como consecuencia de ello, se tendría que estudiar el contexto 
de cada uno de las organizaciones, lo cual se hará en el tercer capítulo de este 
trabajo, cuando se trate el caso particular del Partido Verde Ecologista de México. 
 
Sin embargo hay autores que se han dado a la tarea de intentar 
esquematizar los tipos y funciones de las organizaciones, el caso más significativo 
es el de Duverger, quien plantea, en principio de cuentas la existencia de dos tipos 
de estructuras, la directa, aquellos partidos cuyos miembros “han firmado una 
papeleta de adhesión”; y, la indirecta, cuyos partidos se han formado por la 
existencia de una organización externa (sindicatos, cooperativas, grupos de 
intelectuales, etc.). 
 
De acuerdo a sus miembros, señala Duverger, los partidos políticos se 
deben de clasificar en partidos de cuadros y partidos de masas, dicha distinción 
“no descansa en su dimensión, en el número de sus miembros: no se trata de una 
diferencia de tamaño, sino de estructura”38, mientras para el primero de ellos el 
número de adherentes no es tan importante, prefieren la calidad que la cantidad; 
para el segundo, lo realmente importante es el número de adherentes, la distinción 
entre estos dos tipos de partidos “corresponde igualmente, más o menos, a la de 
derechas e izquierdas, partidos “burgueses” y partidos “proletarios”39. 
 
 
37
 NEUMANN, Sigmund, Op. Cit., Pág. 21-22 
38
 DUVERGER, Maurice, Op. Cit. Pág. 93 
39
 Ibíd., Pág. 97 
 
P
ág
in
a3
2
 
 Con la clasificación de Duverger se tienen los primeros dos tipos de 
partidos, los de cuadros o de élites y los de masas, mismos que serán retomados 
más adelante. 
 
 Por su parte Joseph Lapalombara y Myron Weiner,40 elaboran su tipología 
de los partidos basándose en el sistema de partidos predominantes en cada país, 
esto es, en sistemas competitivos y sistemas no competitivos. En el primer 
sistema sugieren dos tipos de competencia, la hegemónica, en donde un partido 
mantiene el controldel gobierno ya sea sólo o a base de una coalición, y el de 
alternancia en donde son posibles los cambios en el partido en el gobierno, de 
esta distinción se derivan cuatro tipos de partidos 1)hegemónico-ideológico; 
2)hegemónico-pragmático; 3)alternante-ideológico; y, 4)alternante-pragmático, en 
este sistema, la competencia y los cambios se pueden dar desde la práctica 
política y por razones de índole doctrinal. 
 
 En cuanto a los sistemas no competitivos propuestos por Lapalombara y 
Weiner, la distinción de los partidos se da de acuerdo al régimen no democrático 
identificado para cada gobierno, así puede haber tres tipos de partidos, 1) 
unipartidista-autoritario; 2) unipartidista-pluralista; y, 3) unipartidista-totalitario. Las 
distinciones que realizan los autores señalados están basadas en partidos de 
masas. 
 
 Otro estudio interesante respecto de los tipos y funciones de los partidos es 
el realizado por Gunther y Diamond, 41 quienes “ofrecen una tipología para el 
análisis de los partidos centrada en tres criterios; (el organizacional, el de las 
funciones o bien el de las bases sociales)” 42 , de aquí nacen cinco tipos de 
 
40
 LAPALOMBARA, Joseph y WEINER, Myron, Op. Cit., Princeton 1966, Pág. 21-42. 
41
 DIAMOND, Larry y GUNTHER, Richard, Types and Functions of Parties, en Gunther, Richard, 
Montero, José Ramón y Linz, Juan, (eds), Political Parties: Old Concepts and New Challenges, 
Oxford 2000. 
42
 Según estos autores, dice Reveles, basan su tipología en tres criterios, 1) El tamaño de la 
organización formal y la amplitud de funciones que realiza; 2) si, de acuerdo con sus objetivos, el 
partido es tolerante y pluralista o bien, si cuenta con una estrategia “protohegemónica”; y, 3) si se 
 
P
ág
in
a3
3
 
partidos, 1) los elitistas, que vendría siendo lo equivalente a los partidos de 
cuadros según Duverger, y se caracterizan por contar con una estructura mínima 
basada en élites; 2) los de masas, en donde se encuentran los partidos socialistas, 
nacionalistas o religiosos, por un lado, y los funcionales en un sistema 
democrático, por el otro; 3) los étnicos, se pueden diferenciar de los de masas 
únicamente porque su fin último es promover los intereses de los grupos étnicos; 
4) los electorales, centran su actuación de acuerdo a las elecciones y pueden ser 
considerados según Gunther y Diamond, como el mejor ejemplo de partidos catch-
all o atrapa todo; y, 5) los movimiento, los cuales a su vez se dividen en los de 
izquierda libertaria y los de extrema derecha postindustrial, mientras los primeros 
se caracterizan por rechazar el predominio de los temas económicos, los 
segundos por buscar que prevalezca el orden, la tradición, la identidad y la 
seguridad. 
 
 Con la clasificación realizada por estos dos autores, surge un nuevo tipo de 
partido, el catch-all o atrapa todo, éste tipo de organización, a su vez deriva de los 
partidos de masas, quien ha logrado desarrollar de mejor manera la teoría de los 
partidos que se alejan de su plataforma ideológica para convertirse en 
maquinarias electorales fue Otto Kirchheimer43, según su teoría, los partidos de 
masas se tornan hacia la competencia electoral “renuncia a los intentos de 
incorporar moral y espiritualmente a las masas y dirige su atención ante todo hacia 
el electorado; sacrifica, por tanto, una penetración ideológica más profunda a una 
irradiación más amplia y a un éxito electoral más rápido”44. 
 
 La transformación del partido de masas al partido catch-all, tiene lugar 
principalmente según Kirchheimer, por la división social menos marcada, la cual 
sugiere que al debilitarse dichas divisiones, es más fácil para los partidos penetrar 
 
caracteriza por adoptar y pugnar por compromisos programáticos o ideológicos.REVELES, 
Francisco, Op. Cit., Pág. 29. 
43
 KIRCHHEIMER, Otto, The Transformation of the Western European Party System, en 
Lapalombara y Weiner (eds.), Political Parties and Political Development, Princeton 1966, Pág. 
177-200. 
44
 KIRCHHEIMER, Otto, El camino hacia el partido de todo el mundo, en Lenk, Kurt y Neumann, 
Franz (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos, Anagrama Barcelona, Pág. 331. 
 
P
ág
in
a3
4
 
a los otros estratos sociales en donde antes no lo hacía. Otros factores 
determinantes de dicha transformación fueron el económico y el surgimiento de los 
Estados de bienestar. 
 
 El partido catch-all sugiere un abandono de la plataforma ideológica de los 
partidos de masas, por lo tanto el vínculo entre los líderes y los miembros del 
partido se desdibuja y ahora es más importante la relación entre los líderes y los 
votantes y los grupos que le permitan a los primeros financiar las organizaciones. 
 
 Cuando se da el surgimiento del partido catch-all, Ángelo Panebianco 
propone el nacimiento de otro tipo de partido que tiene lugar debido a la 
profesionalización de la burocracia partidista encargada de estrechar los lazos 
entre los líderes del partido y el electorado, esta idea sugiere cuando se da esta 
profesionalización, el partido de masas catch-all se desarrolla para convertirse en 
partido profesional-electoral, “la distinción entre burócratas y profesionales puede 
servirnos como criterio principal para distinguir dos tipos ideales de partido: el 
partido burocrático de masas y el partido profesional-electoral.45 
 
 Por último, Richard Katz y Peter Mair,46 proponen un nuevo tipo de partido: 
el partido cártel, sustituyendo al partido catch-all y al partido profesional-electoral, 
el partido cártel, sugieren los autores, en primer término se origina como 
consecuencia de la distribución de los recursos financieros por parte del Estado, 
es decir, si anteriormente los partidos de masas se financiaban por las 
aportaciones de los afiliados, el desinterés de la población ha ocasionado que los 
partidos no cuenten con ese financiamiento y por eso son ahora los Estados los 
suministradores de los recursos. 
 
 
45
 PANEBIANCO, Ángelo, Modelos de partidos, Alianza, Madrid 1990, Pág. 491. 
46
 KATZ, Richard y MAIR, Peter, La supremacía del partido en las instituciones públicas: el cambio 
organizativo de los partidos en las democracias contemporáneas, en Gunther, Richard, Montero, 
José Ramón y Linz, Juan, Partidos políticos: viejos conceptos y nuevos retos, Trotta, Madrid 2007. 
 
P
ág
in
a3
5
 
 Los partidos políticos en México han contado con el financiamiento por 
parte del Estado a lo largo de la historia, por lo cual la clasificación del partido 
cártel podría adecuarse a cualquiera de las organizaciones mexicanas. 
 
 Otro aspecto rescatable para explicar el surgimiento de los partidos cártel, 
es el crecimiento de las organizaciones por dentro de los mismos, cada vez más 
se da un aumento de personal laborando para la organización. El último aspecto 
que señalan Katz y Mair, coadyuvante para el nacimiento de los partidos cártel, es 
el hecho de que los partidos importantes ya han gozado de periodos en el 
gobierno, por lo cual cada vez más, la preocupación va encaminada a ocupar 
cargos gubernamentales, como consecuencia de ello se da un perdida de 
cohesión entre el electorado y los líderes de las organización. 
 
 Por lo antes mencionado, al ser el Estado el mayor proveedor de los 
recursos para el funcionamiento de los partidos políticos, éstos últimos dejan de 
formar parte de la sociedad para pasar a ser parte del Estado, como lo menciona 
Marco Arellano, “los partidos: ya no serían intermediarios entre el Estado y la 
sociedad, sino que el Estado se habría transformado en nexo entre la sociedad y 
los partidos. En consecuencia, los partidosson hoy más fuertes, pero más 
remotos; tienen mayor control, pero menos poder; gozan de más privilegios, pero 
de menos legitimidad”.47 
 
 Las diferentes teorías señaladas sobre los tipos de partidos políticos, 
sugieren una evolución y cambios transformando a las organizaciones partidistas 
al pasar el tiempo, por eso no se puede suponer que los tipos de partidos en la 
actualidad se tengan que alinear con los mencionados anteriormente, sin embargo 
era necesario dejar precedente de las teorías que han intentado clasificar a los 
partidos políticos. 
 
 
47
 ARELLANO, Marco, tesis para aprobar el grado de maestría, El cambio en los partidos políticos, 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM Pág. 59. 
 
P
ág
in
a3
6
 
 Ahora bien, en cuanto a las funciones de los partidos se refiere, se pueden 
establecer a lo largo de la historia en las siguientes, según menciona Reveles 
citando el estudio realizado por Gunther y Diamond: 
 
1) La postulación de candidatos. 
2) La movilización electoral. 
3) La estructuración de temas de debate público 
4) La representación social. 
5) La agregación de intereses. 
6) La formación y el sostenimiento de gobiernos. 
7) La integración social.48 
 
 Por su parte Manuel Alcántara 49 divide a las funciones de los partidos 
políticos en seis, mismas que a continuación se desarrollan: 
 
a) Las funciones de socialización: en primer lugar se refiere en reforzar 
la cultura política de la organización, en segundo al cambio 
significativo sufrida por la cultura, esta función debe de estar 
encaminada a establecer los cimientos, en la medida en que la 
socialización sea fuerte, se asegura la existencia del partido político. 
b) Las funciones de movilización: es a través de esta función mediante 
la cual, un grupo pasa de ser un conjunto pasivo para convertirse en 
uno activo, principalmente en la vida política, esta movilización se da 
primordialmente al inicio de la vida de un partido, cuando éste se 
afianza en la vida política, la necesidad de movilización desaparece 
paulatinamente. Esta función invita a los ciudadanos a incorporarse 
al proceso político. 
c) Las funciones de participación: las funciones de actividad 
participativa se constriñen al voto y se refiere a aquellas actividades 
 
48
 Ibíd., Pág. 29 
49
 ALCÁNTARA, Manuel, Las tipologías y funciones de los partidos políticos, en Mella, Manuel 
(ed.), Curso de partidos políticos, Akal, Madrid 2003. 
 
P
ág
in
a3
7
 
partidistas dadas tanto en las elecciones como en la vida diaria del 
partido. 
d) Las funciones de legitimación: esta función va a encaminada a 
articular el apoyo y la confianza de la gente, la función de 
legitimación es en donde desencadenan las tres funciones 
mencionadas con anterioridad en virtud de que las tres van 
encaminadas a formar legitimidad. 
e) Las funciones de representación: esta función va ligada con el 
desarrollo de la democracia representativa, sin esta condición no se 
puede dar la función de representación, es con ella como los partidos 
políticos fungen como representantes de la sociedad. 
f) Las funciones de operatividad del régimen político: en esta función, 
los partidos políticos son formadores de los militantes que ocuparan 
cargos dentro de las instituciones gubernamentales, por lo tanto los 
partidos son parte fundamental de los Estados. 
 
 Con lo anterior, quedan establecidos los criterios para conocer los tipos y 
las funciones de los partidos políticos. Sin embargo, un estudio que amerita ser 
analizado en un apartado específico, es el realizado por Ángelo Panebianco y su 
modelo de partidos. 
 
4.1 El modelo originario de Ángelo Panebianco 
 
En el desarrollo de este primer apartado, como se pudo observar, se revisaron los 
estudios realizados sobre los partidos políticos de acuerdo a sendas escuelas de 
pensamiento, se estudió el surgimiento de los partidos y la importancia de contar 
con estas organizaciones en el sistema político, posteriormente se analizaron los 
diferentes tipos de partidos así como sus funciones. Todo lo anterior con la 
finalidad de desarrollar el tema principal de este trabajo con una base teórica 
sólida. 
 
 
P
ág
in
a3
8
 
 De la revisión de las diferentes teorías clasificadoras de los partidos 
políticos y tomando en cuenta la dificultad que a primera vista representa el 
estudio desde un marco teórico del PVEM, la mejor para hacer frente a ésta tarea, 
es la elaborada por Ángelo Panebianco, bien construye su modelo tomando como 
base a los partidos políticos de Europa Occidental, se puede prestar para analizar 
el surgimiento y desarrollo del partido objeto de estudio. 
 
Como menciona Marco Arellano, “para Panebianco, la distinción entre 
origen interno y origen externo –que es la base de la teoría de Duverger-, no 
puede construir “el eje básico” de la diferenciación entre los partidos si 
observamos su nacimiento. El proceso de formación de un partido, según el 
italiano (Panebianco), en la mayoría de los casos, es un proceso complejo y 
consiste a menudo en la aglutinación de una pluralidad de grupos políticos”50. 
 
 Panebianco estructura su modelo originario poniendo mayor énfasis en el 
estudio del origen y la evolución del partido político, elementos, según el propio 
teórico más característico, la condición de organización. 
 
 Para esto, indica Panebianco, el desarrollo de cualquier partido se debe de 
dar entre cuatro dilemas organizativos: 
 
Dilema I: modelo racional contra modelo natural, el primero sugiere el 
nacimiento del partido a partir de fines bien determinados, mientras en el 
segundo, los fines se pueden modificar de acuerdo a tendencias de 
supervivencia y auto conservación, es decir, los fines pueden ser modificados 
de acuerdo a las necesidades del propio partido; 
 
Dilema II: incentivos colectivos contra incentivos selectivos, como también 
menciona Duverger, para todo partido es necesario repartir incentivos entre 
 
50
 ARELLANO, Marco, De la Estructura y Coyuntura en los Partidos Políticos. Estudio de los 
Partidos Políticos por Dentro, tesis de licenciatura presentada en la Facultad de Ciencias Políticas 
y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2005. Pág. 15 
 
P
ág
in
a3
9
 
sus miembros, mientras los primeros de ellos representan beneficios o 
promesas de beneficios para todos los participantes en la misma medida, los 
segundos se reparten de forma desigual y sólo entre algunos miembros. Los 
incentivos colectivos dentro de la organización, son identidad, solidaridad e 
ideología, mientras los selectivos son poder, estatus e incentivos materiales; 
 
Dilema III: adaptación al ambiente contra predominio, en este dilema 
Panebianco distingue entre las organizaciones dominantes del entorno y las 
que se adaptan al ambiente de su alrededor, por si sola, la distinción 
representa la idea de pensar en partidos fuertes o dominantes (predominio) y 
partidos débiles (adaptación al ambiente); y, 
 
Dilema IV: libertad de acción contra constricciones organizativas, se refiere a la 
libertad con la cual cuentan los líderes de las organizaciones, mientras en el 
primer caso los líderes del partido tienen libertad de acción, en los segundos la 
libertad viene determinada desde adentro de la propia organización y por el 
entorno que los rodea.51 
 
 Una vez establecidos los cuatro dilemas organizativos por los cuales 
cualquier partido debe transitar, Panebianco menciona que estas organizaciones 
deben de evolucionar pasando por los puntos antes señalados, el elemento 
determinante de la evolución de cualquier partido político es el nivel de 
institucionalización, la cual será el puente entre la fase de nacimiento y la fase de 
madurez de toda organización.

Otros materiales