Logo Studenta

El-retrato-en-blanco-y-negro-de-personas-bajo-el-concepto-del-instante-decisivo-de-Henri-Cartier-Bresson-usando-equipo-DSLR-con-disparador-remoto-en-estudio-Ciudad-de-Mexico-2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
“EL RETRATO EN BLANCO Y NEGRO DE 
PERSONAS BAJO EL CONCEPTO DEL INSTANTE 
DECISIVO DE HENRI CARTIER-BRESSON USANDO 
EQUIPO DSLR CON DISPARADOR REMOTO EN 
ESTUDIO. CIUDAD DE MÉXICO, 2016” 
(PORTAFOLIO FOTOGRÁFICO) 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
PRESENTA: GUILLERMO GUTIÉRREZ ARJONA 
DIRECTOR DE TESIS:

CÉSAR GABRIEL ALANÍS MERCHAND 
�1
usuario
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX 2017
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos. 
A mis padres Guillermo, Eva y a mi hermana Jimena. 
A mis Abuelos Carmen, Eva y Apolinar. 
A mis amigos. 
A mi asesor César Alanís. 
�2
Introducción 4
I. El Retrato fotográfico 8
1.1 Antecedentes artísticos del retrato. 8
1.2 El retrato fotográfico. 12
1.5 La comunicación y la fotografía. 16
1.3 La fotografía periodística. 19
1.4 La fotografía editorial. 21
II- El Instante decisivo 24
2.1 La mirada de Henri Cartier-Bresson. 24
2.2 Su obra. 26
2.4 De la calle al estudio. 28
III- Propuesta fotográfica 32
3.1 El híbrido. 33
3.2 El retrato decisivo. 35
3.3 El fotógrafo. 37
3.4 El sujeto. 38
3.5 La producción. 40
3.6 La entrevista. 42
IV. Portafolio fotográfico 44
4.1 Kelly 44
4.2 Marco 53
4.3 Jimena 62
4.4 Jaime 71
4.5 Clarissa 80
4.6 Gabriel 89
Conclusión. 98
Bibliografía 100
Fuentes de internet 101
Filmografía 102
�3
Introducción 
La finalidad del retrato fotográfico es ver a la persona en la imagen, pero no sólo 
físicamente, el fotógrafo busca capturar su esencia, su alma. En la fotografía moderna, el 
retrato sí busca capturar las características del sujeto, con el fin de comunicar su 
personalidad y rasgos característicos. El fotógrafo dirige al sujeto de manera que se llegue a 
un fin especifico, si la fotografía es para una revista hay una linea editorial que hay que 
seguir, si es para la contraportada de un libro, se muestra al escritor en su hábitat natural, 
pero al estar el fotógrafo presente se rompe la cotidianidad natural del momento. 
Elijo este tema por una necesidad personal de crear retratos sin otro fin más que capturar ese 
momento en el tiempo donde la relación del fotógrafo y el sujeto se vuelve la cotidianidad y 
sale a relucir la psicología de la persona tal y como es. A través de una entrevista que se hará 
a los tres hombres y tres mujeres que participarán, denotando sus rasgos particulares y sus 
reacciones a la situación común. 
El instante decisivo está centrado únicamente en los sujetos y sus reacciones, no en otras 
variables como el lugar, la hora ni la iluminación. El tiempo quedará impreso en sus gestos. 
Tomar fotos en el estudio va en contra del instante decisivo. Cartier-Bresson era un 
fotógrafo de calle y forjó el concepto a partir de la espontaneidad y salir a buscar momentos. 
Lo interesante del trabajo es modernizar el concepto y llevarlo a un entorno controlado y 
usarlo como una constante en el tiempo que puede repetirse, siendo la personalidad de los 
individuos lo irrepetible y que perdurará en la imagen. 
El carácter del proyecto es ensayístico/artístico. A partir del instante decisivo, una 
entrevista, un estudio e iluminación estandarizada se tomará una serie de retratos a tres 
hombres y tres mujeres. Los cuatro elementos darán como resultado un híbrido de 1
 Dicho de una cosa. Que es producto de elementos de distinta naturaleza. RAE1
�4
fotografía editorial y periodística, una fotografía preparada, construida, pero libre y natural 
en esencia. Retratos con el mismo fondo, pero con muy diferente resultado. 
Fotografía editorial porque todos los parámetros del shooting están establecidos y las 
fotografías serán parte de una serie que se basa en la repetición de elementos unidos por un 
concepto especifico, en este caso el instante decisivo. 
Fotografía periodística porque a pesar de que todos los elementos ya están definidos y 
preparados, los sujetos no están dentro de la dinámica establecida, cada uno tendrá 
reacciones diferentes que dará ese momento irrepetible inherente a la fotografía de este tipo. 
Este trabajo servirá para ejemplificar el concepto base y punto de la investigación, el 
instante decisivo, esperar cada reacción, movimiento, gesto del sujeto logrando una 
fotografía irrepetible que sólo puede ocurrir en ese momento y dando como resultado una 
composición fugaz y natural, teniendo como tema central a la persona. 
El proyecto está dirigido a estudiantes y personas interesadas en la fotografía, tanto 
estudiantes como individuos comunes. Sirve para llenar el vacío que sentí cuando no pude 
encontrar un trabajo parecido en la Facultad, un trabajo de fotografía acerca de la fotografía 
en sí y presentado sencillo, concentrado y concreto. 
La comunicación es un proceso en el cual un mensaje viaja desde un emisor hasta un 
receptor, cuando vemos fotografías nos preguntamos ¿qué es lo que el fotógrafo nos quiere 
decir? ¿cuál es el mensaje? en el caso del retrato es transmitir la personalidad del personaje 
plasmado en la imagen, esto es lo que se quiere comunicar en este trabajo. 
El retrato tiene sus antecedentes en la pintura donde servía para ilustrar, plasmar y capturar 
la grandeza, status y poder de los influyentes, nobles y reyes. A partir de la invención de la 
fotografía, se intenta más bien capturar sus rasgos físicos, personalidad, su esencia y alma. 
Gestos, posturas, semblante. El problema radica en la construcción de la imagen, es un 
trabajo en conjunto entre el retratista y el retratado, un proceso consensual donde se quiere 
�5
mostrar a la persona de una manera determinada, dirigida por el artista y como éste percibe 
al sujeto. 
Esto deja detrás la esencia real de la persona y la finalidad primordial retrato. En realidad no 
estamos viendo a la persona interactuar consigo misma y con su entorno como lo haría en 
una situación cotidiana. Lo que se ve en la fotografía es sólo una parte estilizada de la 
esencia del sujeto. Una parte dirigida por el fotógrafo, con poses y gestos preparados para 
hacer lucir de una manera especifica según sea el fin o el propósito de la imagen. 
Es aquí donde entra en concepto clave, el instante decisivo, acuñado por el fotógrafo francés 
Henri Cartier-Bresson. 
El instante decisivo es observar el tiempo y suspenderlo para siempre. Perpetuarlo a través 
de la imagen y representar la realidad en un soporte duradero donde vivirá ese fragmento 
que no se repetirá nunca más. Todo tiene instante decisivo, cada segundo es un momento en 
el tiempo que se convierte en historia y todo lo que aconteció durante esos momentos está 
perdido, ahí es donde la fotografía brilla, le da la oportunidad al fotógrafo de fundir ese 
momento en el infinito del tiempo. 
“Por ese entonces rastreaba las calles el día entero, sintiéndome poseído de un nerviosismo 
tenso, en un estado de sobreexaltación, decidido a “atrapar” la vida, a preservarla en el acto 
de vivir. Pero sobre todo anhelaba capturar la esencia total dentro de una sola fotografía, de 
capturar alguna situación que estuviera en trance de desenvolverse frente a mis ojos.”‑ 2
Hacer fotografía es producir una representación de la realidad, una representación tangibley 
concreta. La cámara es una extensión de nuestros cuerpos, nos convertimos en seres 
orgánicos mecánicos cuyo propósito es usar la herramienta para perpetuar nuestra visión en 
un sólo momento y con una circunstancia que nunca se repetirá. 
 Cartier-Bresson, H. (2003). El instante Decisivo. El Malpensante, 43(43), 3.2
�6
En el caso de este proyecto lo que se busca es trasladar la personalidad a una imagen, sin 
pretensiones ni fines mayores. Sólo captar el ser por el ser en un momento y espacio 
homogeneizado. La cámara sería sólo una espectadora más de lo que ocurre en la 
habitación, no un personaje principal como usualmente lo es en el retrato. Una mosca en la 
pared que, a pesar de interactuar con el sujeto, se convertiría en la normalidad de la 
situación junto con su operador. Una especie de Cinéma Verité fotográfico. 
“Si lo que el fotógrafo debe intentar es alcanzar un reflejo real de lo que constituye el 
mundo de esa persona (externo e interno), es necesario que el sujeto del retrato esté dentro 
de la normalidad. Debemos respetar el ambiente que lo rodea e integrarlo al retrato, puesto 
que el hombre, como los animales, tiene su hábitat. Sobre todo, al que vamos a retratar 
debe hacérsele olvidar que está frente a una cámara y, por consiguiente, frente al hombre 
que la maneja.”‑ 3
El retrato es construido, es artificial, requiere poses y tiene la finalidad de encontrar y 
plasmar la personalidad del sujeto. El concepto que se quiere explorar es todo lo contrario, 
es encontrar el momento en donde la composición la hace la situación, ese momento que se 
captura y que nunca repetirá sus elementos. 
En el caso de este proyecto se disparará remotamente, tratando de no interferir con las 
reacciones y gestos provocadas por la entrevista, siendo estás las únicas variables de los 
retratos, manteniendo el encuadre, iluminación, locación y entrevista constantes. ¿Cómo 
reaccionan las personas a situaciones idénticas? Las experiencias y conocimientos previos 
jugarán un papel fundamental para la diferenciación personal. 
 Ibídem P. 33
�7
I. El Retrato fotográfico 
“El aspecto exterior de un hombre es el retrato de su interior, y el rostro una expresión y revelación 
de la totalidad del carácter, en sí una presunción bastante probable, y por lo tanto, una de la que te 
puedes fiar, corroborada como está por el hecho de que la gente siempre está ansiosa de ver a 
cualquiera que haya alcanzado la fama. La fotografía satisface completamente la curiosidad.” 

Arthur Schopenhauer. 
1.1 Antecedentes artísticos del retrato. 
Las representaciones de la figura humana han estado presentes desde la prehistoria 
haciendo del retrato una de las formas de arte más perdurables en el devenir del 
hombre desde la antigüedad hasta la actualidad. 
El retrato es el reflejo de cada época, de su sociedad, costumbres, guerras, poder, 
personajes, su forma de vida y muerte ya que en la antigüedad el uso de las 
representaciones humanas era predominantemente de tipo funerario El descubrimiento 
de retratos funerarios etruscos del siglo VII al VI y de monedas de los reyes persas en 
los que se aprecia su rostro que datan del siglo V antes de Cristo, son las primeras 
representaciones de la figura de un ser humano, el uso de estas monedas con el rostro 
de reyes y emperadores se expandió por la gran mayoría de las culturas antiguas como 
la helénica y la romana. 
Otra forma temprana del retrato fue la escultura, en forma de cráneos humanos que se 
recrearon con yeso y conchas encontrados en Jericó son las muestras más antiguas de 
escultura funeraria; posteriormente los egipcios comenzaron a dar una definición más 
clara y estilizada de los rasgos humanos en los sarcófagos de sus muertos para 
ulteriormente crear los primeros retratos a personas particulares hechos con pintura a la 
�8
encáustica, lo que les ha permitido el preservar sus características pues su composición 
incluye cera, siendo representaciones más fieles y detalladas de la persona. 
Las esculturas durante la época helénica se caracterizaron por ser cada vez más 
definidas y armoniosas, dando más prolijo a la figura humana, técnicas que fueron 
perfeccionando con el paso del tiempo. Posteriormente la cultura Romana adoptó la 
escultura como forma de expresión individual, en ocasiones modificando al personaje, 
para hacerlo parecer más bello de lo que realmente era, una estilización del ser. 
Buscaban plasmar no solo el físico, sino el alma y el carácter del personaje logrando un 
retrato psicológico, pero además transfirieron la representación del rostro y figura 
humana en diversos soportes como pintura en murales y mosaicos como artículos 
decorativos en las viviendas y propiedades de las personas poderosas. 
Durante la Edad Media, el retrato fue casi inexistente, debido a la religiosidad que 
dominó esa época, el arte se enfocó no en el individuo sino en las representaciones 
religiosas, mostrando pasajes bíblicos representados pictóricamente. Todo esto fue 
antes de la ilustración, donde la razón y la ciencia se convirtieron en los estandartes del 
conocimiento y de la percepción del mundo como una serie de fenómenos explicados 
no mágicamente, sino más bien de forma racional y científica. 
En el Renacimiento el individuo vuelve a ser el protagonista y el retrato se convierte en 
el reflejo de su poder e importancia en la sociedad en la que se desenvuelve. Aquí es 
donde el retrato adquiere el carácter del encargo. A los artistas se les comisionaba 
plasmar al personaje con cierto estatus, ya sea político, económico o social. Se buscaba 
engrandecer, inmortalizar y comunicar el poder del sujeto. 
El auge del retrato se ve reflejado en un sinfín de obras de todas las formas y tamaños, 
desde las miniaturas y el camafeo, hasta cuadros magistrales que reflejan la 
importancia del protagonista en su entorno. 
�9
A pesar del carácter de encargo con ciertas especificaciones, los artistas renacentistas 
tenían la libertad y curiosidad artística de experimentar con el retrato, de mostrar otra 
cosa además de la grandeza de los nobles, reyes y burgueses. Surge entonces el 
autorretrato, ver dentro de los ojos del creador o del sujeto y expresar más que solo 
estatus, la mirada revela mucho acerca de una persona y ahí es donde recae la belleza y 
el propósito real del retrato. 
Es aquí donde el renacimiento ocurre, en la ruptura del orden establecido y la 
experimentación con diferentes significantes emerge, el retrato ya no se trata sólo de 
inmortalizar a una persona, sino inmortalizar su esencia. Durante el renacimiento que 
grandes artistas como Miguel Angel, Leonardo da Vinci, Botticelli, Tiziano y Durero 
desarrollan sus obras, que son fundamentales en la historia del arte del ser humano. 
A pesar de los avances en la forma y propósito de plasmar a alguien en imagen, las 
convenciones se rompen poco a poco; son un proceso donde las ideas se actualizan y 
dan como resultado otra finalidad. En el Barroco la tendencia del retrato como forma 
de estatus social y político sigue presente y con más fuerza, después de todo, la 
mayoría de las personas no tenían acceso a los medios para contratar un artista, era 
inalcanzable de cierta manera. No existían la inmediatez ni la facilidad con la que 
ahora cualquiera puede tener un retrato/acceso a un retrato 
En el siglo XIX el retrato sigue en la convención del poderoso, pero pasa algo curioso, 
con los avances en la ciencia y la revolución industrial ya no es solo la persona 
económica o políticamente poderosa quien acapara/centraliza la atención del artista. 
Surge el interés por hacer perdurar la imagen de los intelectuales. Quienes pasan a 
formar parte importante de la sociedad. Durante los primeros años de este siglo los 
pintores continúan siendo los autores de los retratos a pedido, pero también se aprecia 
una corriente más realista, creando retratos de familiares y amigos en suvida cotidiana, 
y se advierte el nacimiento de la clase media. 
�10
Es este siglo es cuando la fotografía compite con la pintura, ya que da a la población 
general y, no solo a los ricos y poderosos, la posibilidad de contar con su imagen. En 
los primeros años tras la invención de la fotografía, los costos eran altos como lo son 
con cualquier tecnología nueva y los tiempos requeridos para realizar una toma eran 
muy prolongados, lo que limitaba el acceso a un retrato fotográfico. 
Los avances de las técnicas y equipos consiguió que al paso de los años, la capacidad 
de conseguir un retrato de sí mismo o de sus seres queridos, estuviera más al alcance 
de la población en general, esto le dio un aire más personal, cercano a la gente común y 
corriente pues ya no estaba en ese pedestal inalcanzable. Sin embargo al principio el 
retrato fotográfico solo reflejaba el aspecto exterior de la persona, con poses y actitudes 
preconcebidas. 
Julia Margaret Cameron fue una de las primeras fotógrafas que buscó reflejar la 
psicología del retratado, su temperamento y carácter procurando transmitir el reflejo 
interior del individuo a través de su cámara. Son incontables los fotógrafos que durante 
el siglo XX y XXI han logrado trascender a través de su trabajo, pero el retrato como 
tal continúa siendo una necesidad del ser humano. 
 "Annie, mi primer éxito", 29 Enero 1864. 
Julia Margaret Cameron 
Fue la primera impresión de un retrato con la 
que Julia se sintió satisfecha. 
�11
1.2 El retrato fotográfico. 
Para entender el retrato es importante comprender que en primer lugar es un estudio de la 
persona, del ser humano, es tratar de encontrar la psicología o esencia de un individuo. En 
segundo lugar, que es un acto consensuado donde el sujeto da permiso al fotógrafo de 
plasmarlo en imagen y que el fotógrafo hará su mejor esfuerzo para interpretar y dirigir a la 
persona manera acorde y probablemente en un lugar donde el personaje se sienta seguro o 
sea cotidiano para él. 
En tercer lugar tenemos que entender que la fotografía y la imagen no son la realidad, es 
solo una representación visual de la misma. La imagen que se consigue después de oprimir 
el obturador, se trata de una ventana al pasado, a un momento que fluyó en el tiempo y que 
nunca volverá, pero no es el momento en sí, es otra cosa que surge por la entrada de luz en 
una película o sensor sensible a ella. 
 
“La traición de 
las imágenes” 
René Magritte 
1929 
En esta famosa pintura de Magritte se ilustra el punto. Lo que estamos viendo no es una 
pipa, es una pintura que evoca la figura de una pipa. Este sencillo razonamiento es más 
�12
complejo de lo que aparenta. Una pipa es un objeto que tiene una función, fumar, tiene un 
cuerpo físico con una forma determinada que podemos tocar y manejar, tiene un olor 
distintivo y textura lisa. En el caso de la pintura, todos los elementos anteriormente 
mencionados no se encuentran presentes, si lo observamos de manera literal, lo que estamos 
viendo es un lienzo pintado, que tiene propiedades totalmente diferentes a la pipa real. 
La imagen pintada en el lienzo es lo que otorga significado a la obra, que en este caso es una 
pipa, una pipa plasmada en un soporte pictórico, por lo tanto no es un pipa, es una 
representación, una interpretación de lo que es ese objeto. 
 
Pasando a la fotografía, es exactamente lo mismo y en el caso del retrato esto no cambia. Lo 
que vemos no es a la persona como tal, estamos viendo una representación en un soporte 
fotográfico plano, bidimensional. Sin embargo, a partir de la imagen podemos imaginar 
cómo es la persona, de pronto la imagen cobra vida y nos transporta a un momento, a la 
convivencia entre el fotógrafo y el protagonista de la persona, sus rasgos distintivos. 
Siendo más concretos, el retrato según Cynthia Freeland tiene que tener las siguientes 
características. 
“1. Representación de la apariencia 
2. Caracterizaciones psicológicas 
3. Pruebas de presencia o «contacto» 
4. Manifestaciones de la «esencia» o «aire» de la persona.” 4
La representación de la apariencia es lo primero que observamos, es el primer nivel de la 
interpretación. En la lógica de Saussure se trata del referente de la imagen, es el inicio que 
vemos, el sujeto, una persona, que tiene brazos, cabeza, ojos, nariz, boca, orejas, cabello, es 
la cuestión literal y nuestra puerta de acceso al retrato. 
 Freeland Cynthia, Portraits and Persons: A Philosophical Inquiry. Oxford: Oxford University 4
Press; 2010; P. 49
�13
Las caracterizaciones psicológicas son el significante, en qué posición está el cuerpo del 
sujeto, cuál es la expresión que vemos en su rostro, la manera en que esté situado en su 
entorno, cómo está peinado, si tiene algún rasgo distintivo y personal como podría ser algún 
tatuaje, cicatriz, perforación. La fisicalidad de un individuo está intrínsecamente conectada 
con el estado psicológico, una existe con la otra, confluyen y nos dan información relevante 
y real de las personas. Dan identidad. 
El significado del retrato se produce con la interpretación de los rasgos anteriores, donde 
podemos ya observar más la esencia o aire de la persona, Roland Barthes decía que el aire 
se podía encontrar en la mirada, cosa que me parece muy acertada, la mayor parte de las 
ocasiones donde observamos un retrato, lo primero que vemos son los ojos, revelan el 
estado de animo, la identidad, el alma de una persona, suena cliché el dicho de que los ojos 
son la ventana del alma, pero en cierto modo es cierto. 
Los demás elementos literales del retrato vienen a aderezar la mirada del sujeto y nos dan 
más información acerca de la identidad del retratado. Por ejemplo esta fotografía de un 
skinhead británico tomada en los setentas. 
Lo que vemos es un joven con la típica 
vestimenta de la cultura skinhead de esa 
época, cabeza rapada, tirantes, playera polo 
oscura, tenemos la idea de que los 
skinheads son un grupo agresivo por 
naturaleza, supremacistas blancos, 
nacionalistas, rudos. Pero en está fotografía 
la mirada del chico nos está diciendo 
mucho. No es una mirada dura, ni 
amenazadora, más bien lo que estamos 
viendo es a un chico normal, con un 
semblante suave. 5
 Fotografía por Victoria Johnson5
�14
Esto es porque hay una idea equivocada de lo que era el movimiento en sus inicios, eran 
jóvenes británicos de clase trabajadora que no se sentían agusto con el gobierno de ultra 
derecha de Margaret Tatcher, que se juntaban a escuchar música ska, dub y reggae. Música 
originaria de Jamaica, lugar de una población principalmente negra; la idea era hacer 
hermandad y amistad sin importar etnicidades, unidos por las condiciones similares de vida 
en el Reino Unido. Todo esto está muy bien retratado en la película del 2006 de Shane 
Meadows llamada This is England. 
En el ejemplo anterior resalta la última característica del retrato, la prueba de presencia o 
contacto. Es la capacidad de una imagen de manifestar lo que se muestra, le da relevancia y 
actualidad a una fotografía de alguien en el pasado, además de esto las personas que 
observen la imagen tendrán diferentes interpretaciones de la persona retratada. Seguramente 
muchos observadores no lograrán, como propone Roman Ingarden al hablar de los valores 
estéticos y artísticos, hacer la concreción que yo conseguí hacer, todo tiene que ver con los 
conocimientos y experiencias previas del observador para poder llegar al significado 
particular de la persona retratada. 
Los cuatro elementos que hacen a un retrato un retrato son de suma importancia para la 
distinción del mismo como un género fotográfico. Si lo vemos de una manera sencilla y 
concreta el retrato es la representación del hombre en imagen, es un estudio de él mismo y 
de su pasado que perdura en el tiempo y que expresa las cualidades físicas y psicológicas 
del individuo con el fin de llegar a la concrecióndel alma y de su aire, principalmente a 
través de su mirada. 
Lo bello del retrato es el contacto que podemos llegar a tener con una persona, que a pesar 
de nunca conocerla, podemos ver parte de su historia en la tierra, podemos ver su relación 
con la cámara en un momento preciso, podemos ver el pasado en sus ojos, podemos sentir 
�15
su esencia, su alma, En este ensayo, un objeto mecánico, que a través de una lente y un 
sensor fotosensible nos da la oportunidad de captar una imagen impresa para la posteridad. 
1.5 La comunicación y la fotografía. 
“Todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física” 6
Cómo dice Marshall McLuhan en su brillante libro El medio es el masaje, todos los medios 
tecnológicos se convierten en una extensión del cuerpo humano, de nuestras capacidades. 
Por lo tanto nuestra manera de percibir el mundo se expande de manera muy significativa. 
Los inventos tecnológicos sirven como herramientas que podemos emplear para desarrollar 
una actividad de mejor manera, una manera optimizada. De pronto nuestro caminar se 
convierte en volar por los cielos y llegar a otra parte del mundo en cuestión de horas, el 
avión se convierte en una extensión de nuestros pies. 
Estos aparatos mecánicos han hecho de nuestra existencia algo más fácil, con un alcance 
infinitamente mayor al de nuestros antepasados, los avances tecnológicos han ido surgiendo 
de forma exponencial y con cada invento salen muchos más, gracias a que nos abre las 
puertas de otras realidades existentes, pero no percibidas. 
Por ejemplo, en el caso de la comunicación, la imprenta es una extensión de nuestra voz, es 
un amplificador bastante efectivo de nuestras cuerdas vocales las cuales en ese momento no 
podían llegar de manera masiva a las personas que queríamos que nos escucharan, cómo 
dice McLuhan: “La imprenta es un recurso repetidor” 7
Si seguimos con esta lógica, ahora no es la imprenta la forma de difusión de información 
por excelencia, en la actualidad tenemos infinidad de medios donde verter nuestras ideas, 
 McLuhan, Marshall. Flore, Quentin. El medio es el masaje, un inventario de efectos. Argentina: 6
Páidos; 1969; p. 26
 Ibídem. Pág. 497
�16
información y con una inmediatez jamás vista, todo está a un click de publicarse y llegar a 
los ojos de quien lo quiera ver. 
La información está ahí para el que la quiera, en teoría somos una sociedad informada, llena 
de poder, podemos ver lo que sucede del otro lado mundo. De repente está impresa en 
nuestras mentes y nos hacemos más “sabios” de lo que éramos antes de que nuestros ojos 
llegaran al preciado néctar de la información. Además de esto tenemos diferentes opciones 
para obtenerla, no hay un único medio con una única opinión, depende de nosotros elegir lo 
que queremos consumir. 
La cámara es una extensión de nuestros ojos y nuestra memoria, apretando un botón queda 
un registro físico y visual de lo que vimos, de lo que captó nuestra atención, de lo que 
creímos era importante recordar, tanto que quedó grabado en una imagen y en nuestro 
cerebro simultáneamente, pero en este caso tenemos el material para compartirlo, para 
comunicarlo con nuestros similares para que ellos den la importancia que quieran darle a lo 
que nos llamó la atención y que mereció perdurar en un papel. 
Si lo pensamos de manera mecánica la cámara emula a la perfección lo que nuestros ojos 
hacen, imitan el proceso tanto físico como químico donde nuestro cerebro interpreta los 
rayos de luz que entran a nuestra pupila y son transformados en impulsos eléctricos que 
nuestras bellas neuronas transforman en imagen. La cámara secciona esa secuencia de 
imágenes, de cuadros por segundo que nosotros percibimos y lo transforma en una imagen 
única que nos remitirá al momento, porque nuestra memoria no es infalible, lo registrado en 
el papel fotográfico nos ayuda a refrescarlo. 
Además de todo esto, la fotografía es una experiencia social, se puede reproducir infinidad 
de veces y ser compartida con nuestros similares, dependiendo de cuál sea nuestra intención 
el mensaje variará para los que vean la fotografía. Sin embargo, el proceso comunicacional 
está presente, el objetivo es que el mensaje viaje de manera satisfactoria de nosotros 
emisores a los ojos receptores de los demás, esto es complicado, porque la fotografía es 
subjetiva, tiene que estar bien construida de manera que el mensaje sea claro y concreto para 
�17
que nuestros receptores sepan lo que queremos decir en realidad, que logren hacer la 
concreción del mensaje. 
Desde mi punto de vista, también hay belleza en las ambigüedades, en la subjetividad 
inherente del ser humano, no todo tiene que ser como tiene que ser, hay libertad 
interpretativa lo que resalta la variedad en nuestro pensamiento. Es lo que nos hace seres 
humanos. 
Me remito al retrato del joven skinhead, para mi no es un ícono de violencia ni racismo, más 
bien es un símbolo de la lucha social que había en el momento, del descontento y de la 
libertad de expresión, claro, eso lo digo porque el retrato no enaltece al skinhead violento 
sino más bien a un joven en tiempos difíciles. A lo mejor para alguien más sí representa un 
ser agresivo y ahí están las zonas grises que creo son producto de diferentes experiencias y 
formas de ver el mundo que cada persona tiene. 
Es la traición de las imágenes donde el medio es el masaje. 
Muchas veces las fotografías son usadas por los medios para ilustrar algún suceso de 
relevancia social, además de tener un pie de foto donde se hace una breve descripción de lo 
ocurrido, esto con la finalidad de eliminar la subjetividad o anclar el mensaje de forma 
contundente, que no haya manera de no poder ser interpretada. Pero la fotografía tiene en 
siímisma una manera de comunicar de concretamente, podemos entender una imagen sin la 
necesidad de un texto que lo acompañe. 
En cierto modo la fotografía tiene sus propias reglas de significación, contiene símbolos que 
gracias a convenciones sociales pueden ser interpretadas de manera efectiva. El problema 
recae cuando el receptor no está involucrado en esas convenciones, un ejemplo muy claro es 
la diferencia entre los símbolos y códigos occidentales en comparación con los orientales. 
�18
Por ejemplo, la película Cyclo de 1995 del director franco vietnamita Tran Anh Hung, 
cuenta la historia de un joven vietnamita que vive en pobreza con su familia, se adentra al 
mundo del crimen por necesidad y acaba corrompido por la violencia y el contexto de su 
entorno. Hay una escena donde se ilustra muy claramente la transformación del personaje, 
pero en este caso con nuestro sistema de significación occidental no lo podemos notar, más 
bien parece un acto aleatorio y sin sentido. 
La transformación ocurre cuando el protagonista se vierte pintura azul en todo el cuerpo y 
se retuerce con desesperación en el piso, la pintura podría parecer sangre, es una escena 
psicológicamente violenta. El punto recae que para la cultura oriental el color azul 
representa inmortalidad, a través de la transformación a una posición de poder el 
protagonista alcanza la inmortalidad, poder, invulnerabilidad, se cubre todo el cuerpo como 
si fuera una armadura, pero para nosotros occidentales existe el contrapunto de que el azul 
es calma y serenidad, la escena parece todo lo contrario. 
En el caso de las fotografías, el código son los elementos presentes en las fotos, lo que 
vemos directamente. A partir de esto encontramos elementos icónicos y simbólicos que 
podemos interpretar, el lenguaje de las imágenes está presente en ellas mismas, las imágenes 
nos hablan, sólo hay que saber interpretarlas. 
1.3 La fotografía periodística. 
La fotografía va ligada intrínsecamente a los acontecimientos de la época, la imprenta surge 
y ahora existe la facilidad de relatar hechos ocurridos y distribuirlos de manera masiva. La 
imprenta fue una revolucióninformática, los periódicos nos relataban lo que sucedía en 
nuestras ciudades, en nuestros países y en el resto del mundo. Las letras se convirtieron en 
la voz de una nación, de una nación que estaba conectada con su día a día. 
Con el surgimiento de la fotografía se dio una dimensión más a la prensa, al periodismo. De 
pronto las personas ya no se tenían que imaginar lo que las palabras expresaban, lo podían 
ver, podían observar qué, quiénes, cómo y dónde. La fotografía abrió una puerta a la 
�19
inmediatez, al registro de los acontecimientos de forma visual, donde las palabras del 
periodista eran ilustradas y de pronto la noticia se convertía en algo más real. Como si los 
lectores estuvieran ahí. 
El ser humano siempre ha querido documentar su historia, la pintura plasmaba 
acontecimientos como la toma de la bastilla en la revolución francesa, pero no tenía la 
inmediatez ni actualidad del periodismo moderno. En cambio con la fotografía basta estar 
en el momento y lugar adecuado, componer y disparar, de pronto la historia se revela ante 
nuestros ojos. No tenemos que esperar a que un artista pinte el acontecimiento como él lo 
piensa, tenemos una visión clara de los lugares y las personas que fueron protagonistas. 
Para motivos de este trabajo, me interesa más analizar las características técnicas de la 
fotografía periodística. La fotografía periodística es un acto espontáneo, se puede decir que 
Henri Cartier-Bresson fue el padre de este género, congelar un momento en el tiempo de 
manera indefinida y que se preserve así hasta que el soporte muera. 
Al acontecimiento y a las personas participantes no les importa si hay un periodista o 
fotógrafo en el lugar, las cosas van a ocurrir de cualquier manera, no se puede tener control 
de eso, solo se puede ser un observador con la capacidad de documentar lo que ocurre para 
comunicarlo a más personas. 
El fotógrafo está ahí para registrar, no para controlar y decirle, por ejemplo, al soldado que 
está luchando que pose de cierta manera, claro, siendo versado en cuestiones estéticas el 
fotoperiodísta tiene que buscar la mejor forma de componer la fotografía, cuidando la luz, el 
movimiento y al personaje y de pronto click, la extensión mecánica del ojo captura la 
imagen de un soldado peleando por su patria, esa imagen ocurrió y ocurrió en la linea de 
nuestro tiempo. Nunca se repetirá, pero se puede reproducir y darle difusión para ilustrar el 
conflicto. Para darle cara, cuerpo y alma a un acontecimiento, por más bello o atroz que sea. 
�20
A hope for a New Life del fotógrafo Australiano Warren Richardson, Agosto 28, 2015. 
La fotografía anterior fue la ganadora del concurso anual de World Press Photo 2016. El 
conflicto en Siria ha obligado a miles de personas a buscar refugio en Europa, esta foto fue 
tomada en la frontera de Serbia y Hungría. Un bebé siendo pasado a través de un alambre de 
púas en la frontera, el instante decisivo. 
Como fotoperiodista no se puede tener un ambiente controlado, no se puede dirigir a los 
personajes, pero se puede controlar la cámara y tomar la fotografía, es la documentación 
personal del suceso. 
1.4 La fotografía editorial. 
La fotografía editorial es otro caso por completo. Se podría decir que es una foto por 
encargo donde se trata de expresar y plasmar algo para alguien, un cliente. A diferencia de la 
fotografía periodística aquí el fotógrafo sí tiene un control total sobre la situación, se tiene la 
oportunidad de construir una imagen desde cero, a partir la conceptualización de algún 
tema. 
�21
La mayoría de las obras editoriales son tomadas en un estudio fotográfico donde hay 
posibilidades infinitas para la creación y construcción de las imágenes, si el fotógrafo lo 
imagina, probablemente se puede hacer. Es una foto sintética, manufacturada, pero eso no 
quiere decir sin alma, al contrario, aquí el alma viene de la convivencia entre el fotógrafo y 
los sujetos, hay un juego inherente entre la visión del artista y del retratado. 
El grueso de la foto editorial esta en el retrato, podría decirse que retoma la visión de 
engrandecer o dar status a personas importantes, políticos, artistas, filántropos, etc. Ilustrar 
el deseo de querer ser como los idolos del momento. Por otro lado, también está la 
fotografía de moda que podría ser un proceso meta-artístico, autorreferencial, es la imagen 
estéticamente construida y estilizada de la obra textil artística. 
Revistas como Vogue, Time, GQ, Esquire, entre otras son los estandartes la fotografía 
editorial. Aquí algunas portadas. 
 
�22
Ben Stiller y Penélope Cruz en la portada de 
Vogue. Febrero 2016 
La fotografía editorial también tiene un lado 
publicitario, en esta portado de Vogue vemos 
a los dos actores en personaje para la película 
Zoolander 2. 
Donald Trump en la revista Time agosto 2015. 
En un retrato en close up la revista nos muestra 
al empresario neoyorquino Donald J. Trump 
que un año mas tarde se convertiría en el 
presidente de los Estados Unidos. Su presencia 
y su ego es tan grande que tapa el logo de la 
revista. Deal with it. 

�23
II- El Instante decisivo 
 
2.1 La mirada de Henri Cartier-Bresson. 
Henri Cartier-Bresson era alguien que vivía para fotografiar, siempre estaba al acecho, 
esperando el momento indicado para disparar su confiable Leica. Viajaba al rededor del 
mundo, siguiendo sus instintos y los que sus ojos veían. Nunca se dejó de maravillar por 
todas las escenas del día a día, de su alrededor y de los personajes y vistas que confluían 
elocuentemente en su mirar. El tiempo no se detiene, la vida no se detiene, simplemente 
ocurre. 
La belleza reside en la habilidad de perpetuar la vida incesante y los momentos efímeros. 
Cartier-Bresson nunca dejó de ser un niño, de ser curioso, de ver el mundo bajo sus propios 
parámetros sin interferir en él. Como la idea de Dziga Vertov de ser una mosca en la pared, 
Bresson estaba ahí para inmortalizar sus memorias, para que el papel recordara sus 
vivencias, los milisegundos que maravillaban al fotógrafo. Los instantes que aparecen solos 
si uno los sabe observar. 
Si buscas la fotografía por mar y tierra, ésta nunca llegará. Hay que ver y percibir, es como 
el amor, si lo buscas nunca llega y cuando menos lo esperas ahí está, solo es cuestión de 
aprovechar la oportunidad y disparar. A Bresson no le gustaba revelar, decía que era muy 
impaciente para hacerlo, cómo no, la vida está allá fuera y no en un cuarto oscuro donde tus 
ojos son traicioneros. A él lo que le importaba era el disparo. 
�24
“Siempre tengo mi cámara, excepto cuando 
me rasuro en las mañanas. Es una extensión 
de los ojos. La fotografía es para mi un placer 
físico, como cazar, sin matar” 
Henri Cartier-Bresson
“Nunca he sentido pasión por la fotografía en sí misma, sino por la posibilidad de captar 
olvidándome de mi mismo, en una fracción de segundo, la emoción que el tema desprende y 
la belleza de la forma. En otras palabras, una geometría desvelada por lo que se ofrece. 
El disparo fotográfico es uno de mis cuadernos de esbozo.” 8
La memoria y los recuerdos son traicioneros, las imágenes fotográficas tomadas de manera 
honesta y sin poner al fotógrafo como protagonista son honestas, orgánicas y espontáneas. 
Relatan historias de lo pasado, de lo pasado que nunca será de nuevo. Es una convivencia 
entre el ojo y el mundo. Como diría Bresson, un baile entre el ojo, la inteligencia y el 
corazón. Si alguna falta, el alma de la imagen se evapora. 
Se inició con la pintura y el dibujo, pero estas dos disciplinas requieren de meditación, son 
pensadas y construidas con el pasar del tiempo, en cambio la fotografía brinda la posibilidad 
de que en menos de un segundo se pueda hacer un bosquejo de lo que nuestros ojos 
capturan, se congela el tiempo en la película y se vuelve eterno, es una mirada muy 
romántica, aunque también violenta. Es una navaja que cortay secciona la tela de los 
minutos que pasan. 
En el caso del retrato es esencial que el sujeto se olvide que hay una cámara observándolo, 
se tiene que sentir cómodo sin un objeto intensivo y como fotógrafo hay que conocerlo, 
observarlo discretamente y cuando menos se espere, el click suena y una imagen se 
imprime. Una imagen natural y espontánea, surgida de la relación entre la persona y el 
fotógrafo, más no la cámara que en está dinámica, es sólo un herramienta y no un 
participante. 
Somos humanos mecánicos, aprovechamos la tecnología y la adaptamos a nuestros cuerpos 
para darnos mayor capacidad, en este caso expresiva, somos comunicadores de momentos y 
emociones, nuestro medio es la imagen y nuestro rifle en la incesante caza de momentos es 
la cámara. 
 Cartier-Bresson, Henri. Fotografiar del Natural. Zaragoza: Titivillus; 2003; P. 138
�25
Esperar el momento ideal es fundamental, el dedo firme en el botón y cuando la geometría, 
la luz y la acción sean las indicadas, hay que disparar, sin miedo y sin dudas. El resultado es 
el instante decisivo inmortalizado, congelado en el tiempo y en el papel, de algo que vimos 
y nunca más podrá ser. 
“En cada uno de nosotros es nuestro ojo el que inaugura el espacio que va ampliando hasta 
el infinito, espacio presente que nos impresiona con mayor o menor intensidad y que se 
encerrará rápidamente en nuestros recuerdos y se modificará en ellos. De todos los medios 
de expresión, la fotografía es el único que fija el instante preciso. Jugamos con cosas que 
desaparecen y que, una vez desaparecidas, es imposible revivir” 9
La filosofía de Cartier-Bresson es muy natural, es extraer la realidad, representado en un 
rectángulo algo relevante para el fotógrafo, algo que podemos enmarcar, colgar en la pared 
y de pronto se convierte en una ventana al pasado, una remembranza a un lugar, un 
momento y un suceso efímero. 
2.2 Su obra. 
Para mi la cámara es un sketchbook, un instrumento de intuición y 
espontaneidad, la maestra del instante en términos visuales, 
simultáneamente cuestiona y decide. Para poder darle significado al 
mundo, uno tiene que involucrarse con lo que la cámara ve. Esta 
actitud requiere concentración, disciplina de la mente, sensibilidad y 
sentido de la geometría. Es a través de la economía de los medios que 
uno llega a la sencillez de la expresión. 
Tomar una fotografía es sostener el aliento cuando todas la facultades 
convergen en la forma de la realidad efímera. Es en este momento que 
dominar una imagen se convierte en una gran alegría, tanto física 
como intelectual. 
Tomar una foto significa reconocer, simultáneamente y en una fracción 
de segundo‚ tanto el hecho mismo y la rigurosa organización de 
 Cartier-Bresson, Op. cit., pág 10.9
�26
formas visualmente percibidas que dan significado” 10
Henri Cartier Bergson fue un fotógrafo francés, dibujante y pintor durante su niñez, que a 
los 22 años durante un viaje a Costa de Marfil tomó sus primeras fotografías y 
posteriormente dedicó gran parte de su vida a captar imágenes fotográficas de manera 
furtiva, observando el mundo a través de un objetivo y disparando, hambriento de instantes. 
Lo que Cartier-Bresson buscaba era congelar la realidad en un momento determinado, 
construido a partir de la composición. Su estilo y su forma de ver la fotografía está 
englobado en tres palabras, “El instante decisivo”. 
En términos históricos, sus producciones en un inició se publicaron en la revista Vu, en 
1937 filmó Victoire de la vie, película documental basada en la España Republicana. Fue 
uno de los primeros en utilizar la cámara de 35 mm y se especializó en el reportaje 
fotográfico, de acuerdo a sus propias palabras "Lo que me apasiona son las proporciones. 
No hay luz sin sombra, vacío sin lleno, curva sin recta”. 
Su obra se define por su pasión, su hambre y su vida. Fue prisionero de guerra en la II 
Guerra Mundial en varios campos alemanes para prisioneros de guerra, logró escapar y 
formó parte de la resistencia francesa. Continuó tomando fotografías de la ocupación y 
retirada de las fuerzas Alemanas de su país, en 1945 realizó un documental llamado Le 
retour para la oficina de información bélica de los Estados Unidos, para posteriomente 
presentar su primera exposición fotográfica en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de 
Nueva York y en asociación con Robert Capa y otros fotógrafos, fundó la agencia 
fotográfica por cooperativa Magnum Photos. 
A partir de esto tiene la oportunidad de viajar por India, la Unión Soviética, China, España, 
Canadá y Cuba. Realizó dos viajes a México, el primero en 1934 en donde logró captar la 
vida en las calles de la Ciudad de México, sus fotografías relatan pobreza y hambre de la 
población en general, relacionándose con personajes mexicanos de la época como Diego 
 Página web de la fundación Cartier-Bresson. 10
�27
Rivera; y el segundo en 1964 en el que se aprecia una forma de vida diferente con un nivel 
económico mayor y mejores condiciones de vida 
Fue el primer fotógrafo en exponer su obra en el museo Louvre de París, exponiendo 
además en Londres y Madrid, realizó también varias compilaciones de sus obras con la 
publicación de libros como “The decisive Moment” en 1952, “The Europeans” en 1955, 
“Photographs by Henri Cartier-Bresson” en 1963 “The World of Henri Cartier-Bresson” en 
1968 y “Henri Cartier-Bresson” en 1980, “Henri Cartier-Bresson en Inde” en 1985, “Henri 
Cartier-Bresson; The Early Work” en 1987. “Line by Line. Henri Cartier-Bresson’s 
Drawings” entre otros. 
En la elaboración de estas obras colaboraron artistas de la época como Henri Matisse, Joan 
Miró durante el diseño de las portadas y Carlos Fuentes al realizar el texto de su libro 
“Mexican Notebooks 1934-1964”. 
En 1974 se interesó más por la pintura y al final de su vida creó junto con su esposa la 
fundación que lleva su nombre, espacio en el que se expone toda su obra y tiene por objeto 
el crear espacios de exposición abierta para otros artistas. 
Se le ha llamado de formas diferentes, “el ojo del siglo”, “padre de la fotografía moderna”, 
inventor del “instante decisivo” o “padre del foto reportaje” y es uno de los principales 
fotógrafos de calle debido a la naturaleza de su obra, personaje relevante del siglo XX que 
generó una nueva forma de ver la vida a través de una lente fotográfica. 
2.4 De la calle al estudio. 
La obra de Henri Cartier-Bresson se basa en lo instantáneo, en lo que encontramos a nuestro 
alrededor, basta con salir a la calle para encontrar escenas ajenas a nosotros. Escenas que 
transcurren frente a nuestros ojos y nos dan la oportunidad de documentarlas. La fotografía 
de calle tiene como finalidad dilucidar el vaivén de la existencia cotidiana del ser humano. 
�28
Congelar las acciones que ocurren en el día a día, esto para entender mejor el espíritu 
humano a través de su ritmo y su normalidad. 
Creo que definir la fotografía de calle es complicado, depende completamente de la visión 
del fotógrafo y cómo la aborde. Pienso que la mejor manera de descubrir lo que es la 
fotografía de calle es salir y tomar fotografías, sentir los alrededores de nuestra propia vida, 
técnicamente es salir a explorar, observar y disparar, pero tiene implicaciones personales 
más profundas. 
El fotógrafo es un ser furtivo que no puede forzar a que las cosas ocurran como él lo desee. 
Hay una paciencia inherente en el acto de observar, el momento pasará, pero es necesario 
saber reconocerlo y actuar adecuadamente para conseguir la imagen que represente el 
instante de la mejor manera. No se tiene control de los personajes ni de las acciones, pero 
sin duda alguna el fotógrafo sí tiene control en la forma de presentarlos. Cartier-Bresson 
tenía esta idea bastante clara. 
“La fotografía es para mí el reconocimiento en la realidad de un ritmo de superficies, líneas 
o valores; el ojo recorta el tema y la cámara no tiene más quehacer su trabajo, que consiste 
en imprimir en la película la decisión del ojo(…). 
Nuestro ojo debe medir constantemente, evaluar. Modificamos las perspectivas mediante 
una ligera flexión de las rodillas, provocamos coincidencias de líneas mediante un sencillo 
desplazamiento de la cabeza de una fracción de milímetro, pero todo esto, que sólo se puede 
hacer con la rapidez de un reflejo” 11
La manera en la que el fotógrafo construye su imagen es la visión distintiva, única y 
subjetiva propia del mismo. Por ejemplo, si estamos observando un concierto, en esencia 
todas las personas presentes observan el mismo hecho, pero si cada uno de los asistentes 
toma una fotografía, todas serían diferentes, los individuos decidirán cómo es que quieren 
 Cartier-Bresson, Op. cit., pág 13.11
�29
construir la imagen de ese instante que comparten con otros miles, pero visto a través de sus 
propios ojos. 
En cuestión de la fotografía preparada Cartier-Bresson decía: 
“La fotografía «fabricada» o puesta en escena no me interesa. Y si la valoro en algún 
sentido, no puede ser más que a partir de un punto de vista psicológico o sociológico. Están 
los que hacen fotografías previamente amañadas y los que van a la búsqueda de la imagen y 
la capturan. El aparato fotográfico es para mí como un cuaderno de esbozos, el instrumento 
de la intuición y de la espontaneidad, el dueño del instante que, en términos visuales, 
cuestiona y decide a la vez. Para «significar» el mundo, hay que sentirse implicado con lo 
que el visor destaca. Esta actitud exige concentración, disciplina del espíritu, sensibilidad y 
sentido de la geometría. La simplicidad de la expresión se consigue mediante una gran 
economía de medios. Hay que fotografiar siempre partiendo de un gran respeto por el tema 
y por uno mismo.” 12
Hay una separación entre los fotógrafos que construyen el momento y los que lo esperan, lo 
cazan y cuando el instante decisivo se presenta, disparan. La distinción es importante para el 
tipo de fotografía que se quiere alcanzar, si haces fotografía de calle, no puedes estar 
dirigiendo el natural movimiento del mundo y de los que lo habitan. Si haces imágenes 
construidas, se tiene que tener una idea conceptualizada desde un inicio y a través de la 
dirección de los participantes y la construcción de los lugares se puede alcanzar una imagen 
premeditada. 
Es aquí donde reside uno de los objetivos principales de este ensayo, ¿por qué no fusionar 
esas dos técnicas, que se contradicen entre si? Y así lograr una fotografía espontánea y al 
mismo tiempo tener control del entorno y convertir la sesión fotográfica en un pequeño 
mundo dentro de si mismo. Construir un ecosistema en el cual el fotógrafo tenga control de 
la iluminación y del estudio, pero que el sujeto no tenga ningún tipo de dirección directa de 
qué hacer, cómo posar y cómo presentarse con el mundo. 
 Cartier-Bresson, Henri, Op. Cit., pág 712
�30
Estas dos vertientes en la fotografía son totalmente opuestas, sin embargo, no 
necesariamente están peleadas, si se justifica de manera adecuada. Yo como fotógrafo puedo 
construir un estudio fotográfico donde la espontaneidad del fotografiado sea el único 
interés, realizando una entrevista donde las respuestas sean las expresiones plasmadas en un 
retrato. La comunicación verbal está sobrevalorada, las palabras pueden expresar mentira o 
crear una percepción errónea, las expresiones y la forma física de expresarse son más 
genuinas porque son una respuesta inmediata a la pregunta. 
La fotografía revela el alma a través del cuerpo, las palabras traicionan. La manera más 
efectiva y cotidiana de recordar a alguien importante para nosotros es a través de una 
fotografía, de un retrato tomado en el instante decisivo. La imagen nos remite directamente 
a la personalidad del individuo sin tener que escuchar ninguna palabra, incluso a partir del 
retrato podemos recordar cómo esa persona se expresaba, qué palabras usaba. El retrato es 
un fotograma de la película de recuerdos que tenemos con el retratado. 
Pasar de la calle al estudio es un ejercicio interesante. Nos da oportunidad de conjuntar los 
rasgos más importantes de estas dos visiones de la fotografía y reducir el mundo real al 
cuerpo y rostro de un ser humano, sin ningún otro elemento, más que la técnica, la 
naturaleza mecánica de la cámara y la visión humana del fotógrafo. El instante decisivo 
radica en la esencia, el alma del individuo y el fotógrafo. 
�31
III- Propuesta fotográfica 
El proyecto fotográfico consta concretamente de la unión de elementos claves para la 
fotografía, el estudio, la iluminación, el disparo remoto y la interacción del fotógrafo-sujeto. 
El objetivo es lograr capturar los instantes decisivos que hacen de la persona esa persona. 
Lo importante aquí es que la situación para los diferentes sujetos será la misma, es 
construida a partir de la iluminación, el encuadre, el fondo y la situación. Lo que estoy 
buscando es que el instante decisivo surja de la persona, con una imagen uniformemente 
compuesta. La plática o entrevista que tendré con ellos tiene la misma base, las respuestas 
verbales no tienen sentido en la lógica de este proyecto, el punto es poder plasmar la 
personalidad de los individuos, los gestos, rasgos, gesticulaciones, miradas. Una fotografía 
pura de los momentos decisivos del personaje. 
Es esencial que la cámara no tome un papel protagónico en las sesiones, la manera de actuar 
cambia radicalmente cuando una persona se da cuenta que la observa un objetivo, intentan 
posar, intenta ser fotogénica y salir “bien” en la fotografía. El punto es no embellecer ni 
engrandecer a alguien, sino mostrarlos como son. Es por eso que la cámara estará situada 
frente ellos, pero el disparo será remoto, la herramienta si es observadora de la escena, pero 
no directamente. La separación del fotógrafo y de su herramienta en teoría provocará una 
relajación del fotografiado y podrá surgir la espontaneidad por parte de los dos. 
Siguiendo la lógica de Cartier-Bresson, soy un cazador, un cazador de milisegundos 
visuales. Milisegundos personales donde existe una intimidad entre el objetivo y el 
individuo, yo solo hago presente e inmortalizo ese momento íntimo. El retrato decisivo. 
Cinema Verité con imagen fija, un poco de calle y de estudio, una plática retratada. 
�32
3.1 El híbrido. 
El híbrido está construido con base en la unión de la fotografía periodística y la fotografía 
editorial, tomando elementos de las dos. En concreto la editorial está pensada desde antes, 
todos los factores están tomados en cuenta y tiene la finalidad de comunicar o expresar algo 
desde un inicio. En el caso de este proyecto el estudio brinda la posibilidad de controlar el 
ambiente, desde la iluminación hasta el fondo. 
El propósito de esto es poder dar uniformidad a la imagen, tener una repetición en la 
composición que resalte la diferencia entre los personajes. Es vital que no haya 
distracciones en los retratos, que no haya elementos propios o ajenos a los individuos y que 
la fotografía se construya a partir de ellos, su presencia y su esencia. 
Bajo la mirada de Cartier-Bresson, controlar la fotografía no era importante. Pero este 
proyecto es una resignificación y apropiación por mi parte de su instante decisivo. Los 
rostros y cuerpos de los retratados son los protagonistas. La fotografía editorial pone el 
fondo, al no tener más elementos más que al sujeto, cualquier acción o movimiento del 
sujeto pasa a primer plano, acentuando sus características siendo las protagonistas del plano. 
La iluminación del flash da contraste al momento. 
El minimalismo de la composición de la imagen es pensado para dar individualidad a partir 
de la repetición, un fondo negro, iluminación continua que provoca atmósfera y la persona, 
es lo único que interesa. Cada disparo es diferente al anterior, van construyendo una 
historia, una historiade ese momento único con el individuo. 
El juego fotógrafo/retratado es diferente, es una plática cotidiana, donde resulta haber una 
cámara hambrienta de imágenes íntimas de esa cotidianidad, donde a pesar de ser en un 
lugar controlado, la espontaneidad surge sin problemas. 
�33
El otro actor en este híbrido es la fotografía periodística, que es un claro opuesto a la 
editorial. Aquí el fotógrafo no tiene control de absolutamente nada, solo espera el momento 
oportuno para disparar, la composición se da en la marcha y como mejor convenga, es 
impredecible lo que sucede, el fotógrafo solo se puede adaptar a lo que ve y plasmar lo que 
parezca conveniente. 
Yo como fotógrafo no tengo ningún control sobre el sujeto, no existe una dirección como 
tal, más bien a partir de la platica surgen instantes que ocurren en un momento determinado 
provocados por la personalidad y reacciones del individuo. Las preguntas provocan 
respuestas, las palabras no importan, las miradas y expresiones son el alma del retrato. Son 
contestaciones visuales que quedan impresas en el tiempo. 
Cada persona es diferente, todas forjadas de distintas ambientes y antecedentes, con 
manerismos, expresiones y formas de percibir al mundo totalmente particulares. Es como 
disparar en la calle, vas observando lo que sucede a tu alrededor, con la cámara furtiva, ves 
a las personas y cuando hacen algo que llama la atención oprimes el obturador y el 
momento que tus ojos percibieron queda en el infinito del soporte. 
La columna vertebral de este ensayo fotográfico es la incertidumbre del ser. Es tratar de 
traducir en imagen las diferencias que nos hacen a cada uno las personas que somos, contar 
una historia a través de la mirada, con la cámara hablando en tercera persona. Es observar el 
mundo en los ojos de otra persona. 
Creo que la combinación de ciertas características esenciales de los dos tipos de fotografía 
usados proveen al fotógrafo de una capacidad expresiva mayor, porque puede controlar el 
sentido visual, el referente, lo que se ve en la fotografía, un fondo negro y plano iluminado 
con un flash y en el centro una persona, lo que le da significado a la fotografía es el ser 
central, el cual es propio de sí y yo solo lo interpreto y espero el instante decisivo que 
acentúe la esencia. 
�34
3.2 El retrato decisivo. 
“¿Hay algo más fugaz que la expresión en un rostro?” 13
La idea principal de este proyecto es lograr reducir el instante decisivo al cuerpo y rostro del 
individuo fotografiado, hacer que el mundo tangible durante las sesiones sea el retratado, es 
por eso la necesidad de un estudio fotográfico, para aislar a la persona y que sólo exista el 
fotógrafo, la entrevista, la cámara y la persona. 
Todo lo que pueda llegar a cambiar esa dinámica se encuentra aislado en el exterior de este 
ecosistema construido. 
A partir del híbrido entre la fotografía periodística y editorial, se busca enfocar el concepto 
del instante decisivo en el retratado. Consiguiendo así imágenes donde la cámara es una 
participante indirecta, la mosca en la pared que congela los momentos ocurridos mediante la 
interacción discreta del fotógrafo y cómo la persona responde ante dicha interacción. 
Las respuestas son gestos y miradas, no palabras. La finalidad es englobar las características 
personales de cada uno de los fotografiados, esto está basado esencialmente en la finalidad 
real del retrato, que es tener la oportunidad de congelar el alma de un ser humano en una 
imagen, en este caso construyendo un mundo aislado del exterior, con la intención de lograr 
una internalización del momento. 
La manera convencional de tomar retratos, bajo la dirección del fotógrafo para que el sujeto 
se muestre ante el mundo de una manera determinada por la finalidad de la imagen, no toma 
en cuenta la psicología del personaje, se hace una construcción conceptual de la persona 
frente a la cámara, no es natural ni espontáneo, es una fotografía sintética. 
 Cartier-Bresson, Henri, Op. Cit., pág 1313
�35
Una sesión preparada no necesariamente se contrapone con el instante decisivo ni con su 
espontaneidad. Al contrario, brinda una oportunidad de que el enfoque de la cámara se 
concentre cien por ciento en el ser humano y en lo que sus ojos transmiten. 
Fotografiar retrato es un acto de intimidad entre dos personas. Es un dialogo visual 
documentado, que queda sellado en el flujo del tiempo y en el mundo del fotógrafo y del 
retratado. Los espectadores de la imagen crean su propia idea del individuo fotografiado, las 
fotos crean una plática mental con el contenido de la imagen y así se hacen una idea de 
cómo es la personalidad del sujeto. 
Es increíble como los rasgos psicológicos de una persona pueden tomar vida en una imagen 
fija, sin tener que escuchar una sola palabra, podemos entender de una manera extraña a otro 
ser humano, podemos crear historias en nuestra cabeza acerca del individuo, cómo ha 
vivido, qué ha visto y qué siente. Un rostro revela vivencias y cómo el tiempo erosiona las 
expresiones, al punto de hacerlas vívidas, como tatuajes o cicatrices propias de vivir. 
Esto no se logra dirigiendo a la persona, no hay que propiciar una conducta deseada, hay 
que dejar que el ser se desenvuelva y poco a poco se irá revelando ante la lente. Que la 
cámara y el ojo del fotógrafo se vuelvan parte de la cotidianidad del retratado. Esos 
elementos se funden con el momento y de pronto, el origen mecánico de la cámara se 
convierte en un ser orgánico al mando del fotógrafo, la sesión se vuelve algo normal, hay 
comodidad por ambas partes y es ahí donde el retratado saca su verdadero ser, sin 
pretensiones, solo es. 
El retrato decisivo es eso. Es trasladar este mundo enorme, real y general al cuerpo de 
alguien más, que las calles sean las lineas, las arrugas, la sonrisa, los movimientos, por qué 
no ver el mundo de esa manera, si al final el mundo que conocemos está construido a partir 
del ser humano. 
�36
3.3 El fotógrafo. 
El fotógrafo en este proyecto es una especie de satélite que orbita alrededor del sujeto, 
observando todos sus movimientos, caza la espontaneidad propia de un ser vivo. La cámara 
es una extensión de la mente y cuerpo, que tiene la capacidad de congelar los instantes, los 
dibuja en su sensor donde perdurarán y se reproducirán. 
Las sesiones las veo como una cacería, una cacería de sentimientos, emociones y 
reacciones. El disparador remoto es esencial porque me permite separarme de la cámara y 
no intervenir de manera directa en la captura de las imágenes, que usualmente puede 
cambiar la conducta de alguien que está viendo a otro enfrente de él tomando fotografías. 
La concentración del sujeto no se centra en la cámara, sino más bien en el fotógrafo, que se 
convierte en un espectador de la esencia y que captura la centrifugación del ser, sin alterarlo 
de manera intencional. La fotografía de fauna utiliza este modo de proceder, algunos dejan 
la cámara lejos de ellos y desde lejos toman las fotografías a sabiendas que si un animal los 
ve, la fotografía no será natural, habrán alterado al animal y eso es una ruptura en su 
ecosistema y su cotidianidad. 
El fotógrafo es un participante en la internalización del sujeto, es el provocador a través de 
la entrevista, pero cada sujeto es diferente, reacciona de manera distinta a las preguntas, 
tienen diferentes formas de ver al mundo y lo único que los une es su condición humana. 
Los personajes principales son los sujetos, yo trabajo alrededor de ellos. Mi mundo real 
fotografiable, es la persona que está frente a la cámara. Las historias del día a día, los 
lugares, los monumentos y sucesos del mundo fuera del estudio se transforman en el ser 
humano, su esencia y personalidad. 
Sin ninguna dirección convencional los momentos surgen, imprevisibles y espontáneos. 
�37
3.4 El sujeto. 
“La Foto-retrato es una empalizada de fuerzas. Cuatro imaginariosse cruzan, se afrontan, se 
deforman. Ante el objetivo soy a la vez: aquel que creo ser, aquel que quisiera que crean, 
aquel que el fotógrafo cree que soy y aquel de quien se sirve para exhibir su arte.” 14
Como lo indica el semiólogo Roland Barthes, el sujeto es el personaje principal de la 
fotografía de retrato. Las personas portan máscaras, todo el tiempo, esas máscaras son la 
representación psicológica del ser, son las que hacen a una persona la persona que es. Es 
imposible mirar a alguien atravesando la personificación y llegar al alma pura, ya que ésta 
es la construcción personal de los individuos. 
Con la presencia de la cámara ocurre algo peculiar. Se presentan cuatro percepciones 
internas del propio ser del sujeto. El cual se quiere mostrar de ciertas maneras. 
-En primera instancia se muestra como él mismo, sin pretensiones, natural y libre. 
-En segunda, se muestra como los demás quieren que lo vean, su imagen se hace un acto 
comunicacional y reproducible que otras personas ajenas a él pueden observar e interpretar. 
-En tercera, hay una interacción con una persona ajena, que lo ve como un lienzo en el cual 
tiene la oportunidad de expresar y exteriorizar pensamientos o sentimientos a partir de la 
imagen de alguien más. 
-Por ultimo, el sujeto se piensa a sí mismo como un medio de expresión, donde puede 
trascender en el tiempo partiendo de su esencia y convirtiéndose en un objeto de interés 
artístico. El sujeto se objetiva y se convierte en un mensaje. 
Cuando un fotógrafo toma el retrato de alguien, esa persona consciente o inconscientemente 
sabe que esas cuatro formas de verse a sí mismo interactuan entre ellos, chocan y 
extrañamente dan como resultado armonía visual. 
 Barthes Roland. La cámara Lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Páidos; 1989; Pág. 4114
�38
Para mí lo más importante en este proyecto es que el sujeto muestre su máscara, su persona 
de manera natural, alterando un poco el proceso fotográfico habitual. Yo veo la oportunidad 
de deconstruir los cuatro imaginarios del sujeto que confluyen a la hora de hacer retrato. 
Quiero que el sujeto deje atrás la concepción del fotógrafo como alguien que lo va a mostrar 
como él quiere. Que el fotógrafo pase a ser más bien una persona que observa los momentos 
del sujeto, durante una situación construida para facilitar el fin. Hacer imágenes naturales 
del ser. Que se pueda ver la máscara de alguien sin siquiera escuchar una palabra de ellos, 
sólo una apreciación física exteriorizada de su esencia. 
Es claro, la presencia de una cámara y un objetivo mirando a los sujetos directamente y de 
forma hambrienta, sabiendo que esas fotografías, esas imágenes intimas y personales están 
abiertas al escrutinio de seres totalmente ajenos a ellos, puede alterar la forma de exponerse. 
Es algo normal el querer mostrar algo más, querer ser alguien más, reflejar cosas que no 
somos para la aceptación social que tanto anhelamos. Pero este proyecto también es un 
ejercicio para los sujetos. Es hacer introspección, llegar a las razones de por qué son quienes 
son. 
Para evitar esto, existe una protección para ellos. La sesión fotográfica no será tradicional, el 
fotógrafo no va a estar detrás de la cámara esperando intensamente a que pase algo 
interesante. El fotógrafo tomara el rol de una persona interesada en los sujetos, una persona 
que quiere conocer a sus fotografiados. El diálogo explícito, al final, quedará entre el 
fotógrafo y el sujeto, el diálogo que importa es el diálogo de las imágenes. 
“La Fotografía es el advenimiento de yo mismo como otro: una disociación ladina de la 
conciencia de la identidad.” 15
Quiero imágenes que posiblemente sean libres del deber ser, que en su defecto muestren al 
yo, al yo simbólico que menciona Barthes en La Cámara Lúcida. Es una forma de 
mostrarme a mí a partir de alguien más, y a ese alguien más a partir de mí. 
 Barthes, Roland, Op cit., Pág. 4015
�39
3.5 La producción. 
La producción consiste en 6 sesiones fotográficas, una por cada sujeto elegido. Tres mujeres 
y tres hombres, la razón es mostrar las diferencias y similitudes que existen, en realidad no 
existe un interés para tocar o realizar un estudio de genero, más bien el objetivo es realizar 
un estudio del ser humano, sin importar sexo, inclinación política, estatus social ni 
económico. 
Las sesiones se realizaron en un estudio fotográfico, todas con la misma iluminación, 
mismo encuadre, ISO, velocidad de obturación, apertura de diafragma y distancia focal. 
Esto con el objetivo de dar uniformidad a la obra y homogeneizar las imágenes. El punto es 
hacer que el sujeto sea el enfoque único y la única variable. 
Otro factor importante es el uso de un disparador remoto alámbrico, el cual brinda la 
oportunidad de llevar a cabo la entrevista con el sujeto de manera armoniosa sin intimidarlo 
estando directamente detrás de la cámara. El hecho de que el encuadre esté previamente 
planeado y preparado me da una idea clara de qué es lo que la cámara registra, esto hace que 
pueda observar al sujeto de forma directa, haciendo nuestra interacción más natural y 
espontánea, de alguna manera la cámara observa todo de manera directa, pero es un ente que 
pasa a segundo plano. 
De manera concreta, los elementos que conforman esta producción son sencillos, no es nada 
técnicamente trillado, son herramientas que permiten transmitir el mensaje, la imagen de 
manera concreta, sin distracciones. Mi interés es captar la proyección psicológica de las 
personas retratadas, de la manera más natural posible. 
Por el lado de iluminación opté por usar luz continua, consideré en un principio usar flash, 
pero éste podría a llegar ser un intruso en el flujo de la conversación, un intruso que saca 
del contexto al sujeto. La luz continua fluye con la conversación, incluso da una atmósfera 
focalizada directamente en el espacio de trabajo y acentúa la dinámica fotógrafo-retratado. 
�40
Es importante mencionar el equipo con el cual se realizaron las sesiones. 
- Cámara DSLR Canon 70D 
- Disparador remoto alámbrico Canon RS-60E3 
- Tripié PrimaPhoto 
- 2 soportes para luces Dolica 
- 2 Soft boxes 
- 2 Focos de luz blanca de 100 Watts 
- Edición en MacBook Pro 
- Software Aperture 
- Ciclorama negro 
El esquema de iluminación y disposición del fotógrafo y sujeto. 
 
�41
Sujeto
Fotógrafo
3.6 La entrevista. 
La entrevista es la base de la interacción entre el fotógrafo y el sujeto, las respuestas de las 
preguntas serán los retratos mismos. Un testimonio visual del ser, donde la máscara de la 
persona sea más fuerte que una respuesta verbal. Hay una serie de preguntas base, las cuales 
se pueden ramificar en más preguntas, en más diálogo, en más imágenes. 
No existe una dirección real por parte del fotógrafo. El instante decisivo surge de una 
convivencia donde el fotógrafo y el retratado tienen una interacción de dos vías, un proceso 
de comunicación que desemboca en imágenes psicológicas. Las experiencias previas, las 
vivencias, la forma de ver el mundo y las reacciones al externar todo lo anterior crean surcos 
y formas en el rostro del retratado. 
El fotógrafo interioriza lo que ve, en un instante determina los momentos en donde el alma 
sale a relucir. La cámara lo exterioriza y lo plasma en un soporte mucho más trascendente 
que la memoria misma, en un recuerdo del recuerdo. 
En la entrevista me interesa saber quién es la persona que retrato, en esencia hacer una 
semblanza. Saber cómo la persona se ve a sí misma, cuáles son sus temores, cuáles sus 
alegrías, sus pasiones, intereses, amores, qué es lo que lo hace sentir vivo, su visión del 
futuro, qué cosas y acontecimientos la han marcado. 
Retratar una vida en un solo momento y en un solo lugar. Jugar con la memoria, proyectarla 
en una fotografía, hacer un relato del cuerpo y los viajes del ser a través del tiempo. ¿Qué es 
lo que hace a una persona esapersona? 
�42
Las preguntas base: 
¿Qué es la primera cosa que recuerdas? 
¿Cuál es la última? 
¿Cuál ha sido tu momento más feliz, más triste, más incómodo y del que estás más 
orgulloso? 
Si pudieras cambiar algo de ti y de tu vida ¿qué sería? 
¿Cuál es tu pasión? 
¿Qué es lo que más odias? 
¿Qué es lo más loco que has hecho? 
¿Eres una persona que piensa mucho las cosas o eres más impulsivo/a? 
¿Qué es lo que nunca has hecho pero siempre has querido hacer? 
¿Qué personas te han marcado? 
¿Qué estabas haciendo antes de venir? 
La finalidad de estás preguntas es que la entrevista se convierta más bien en un diálogo 
abierto, en donde otros temas y otras preguntas surgen, las anteriores tan solo son la base, 
dependerá de cada sujeto cómo se desarrollará de verdad, esa es la variable y eso es reducir 
el mundo a una sola persona, ese es el instante decisivo que busco. 
�43
IV. Portafolio fotográfico 
4.1 Kelly 
�44


�45


�46


�47


�48
�49


�50


�51
�52
4.2 Marco 

�53


�54


�55


�56


�57


�58


�59


�60


�61
4.3 Jimena

�62
�63


�64


�65


�66
�67


�68
�69


�70
4.4 Jaime

�71


�72


�73


�74


�75


�76


�77


�78


�79
4.5 Clarissa 

�80


�81


�82


�83


�84


�85
�86
�87


�88
4.6 Gabriel

�89


�90


�91


�92


�93


�94


�95


�96


�97
Conclusión. 
“Toda la gente tiene varios tipos de caras, entre las cuales, la verdadera se deja determinar 
sin problemas, de la misma manera que en un plato de sopa se distingue enseguida un trozo 
de carne. El reconocimiento se hace con la simple observación de los ojos. Es decir, lo que 
habita en los ojos no se puede desterrar de ninguna manera. Si en los ojos habitan lobos, no 
hay posibilidad de que los sustituya por pájaros de sonoro aleteo, como tampoco pueden 
sustituirse las serpientes por conejos, corderos por tiburones o zorras por conchas. 
Además de los ojos, la inalterabilidad definitiva la poseen también las partes pudendas, las 
manos, el vientre y casi siempre las piernas. El hombre no puede cambiar lo mencionado 
dándose un aspecto que en realidad no tiene. 
 
Así, el número de metamorfosis podría caber entre las pastas de un cuaderno pequeño, si no 
existiera la infinita serie de bocas que la gente cambia según la necesidad, y de este modo 
no sólo produce confusión en el procedimiento, sino que pone en grave peligro el resultado 
final del desenmascaramiento de las personas. El aspecto de esas bocas, en forma de setas 
dulces y comestibles, o de las venenosas, de violetas ingenuas, de helechos melancólicos, de 
rocíos del sol glotones, de asquerosas algas marinas o graciosos muguetes, por supuesto, no 
tiene importancia. El problema y el Nudo Gordiano de la personalidad humana, lo hacen las 
palabras que salen de tales bocas, por lo que es mejor no tomarlas en serio, sino buscar los 
contornos de la verdad en los ya mencionados ojos.” 16
Los retratos nos dan la oportunidad de revelar esos intensos matices diferenciales que 
existen entre las persona, desde un recuerdo hasta una emoción. El instante decisivo en este 
ensayo reside en los seres humanos, no en el mundo al rededor, tan solo en los ojos, las 
bocas, las manos y los movimientos. 
 Petrović, Goran. Atlas descrito por el cielo. 5ª edición. Madrid: Sexto Piso; 2015 p. 111-216
�98
Las fotografías tomadas reflejan similitudes y diferencias, pero su hilo conductor es el 
espíritu de cada una de esas personas, el retrato captura una sonrisa, un pensamiento o un 
movimiento de forma espontánea, sin filtros y sin una pretensión más allá de mostrarlas 
como son. 
El intento de que la cámara no fuera una participante, lo suficientemente influyente para 
alterar el comportamiento de los sujetos fue un éxito. La atmósfera de las sesiones fue en 
todos los casos bastante relajada, a pesar de las luces y un fondo negro homogéneo. De 
pronto la realidad se convirtió en ese momento, y ese momento fue captado por la cámara 
furtiva, que se adentro en los ojos y en el carácter de los seis participantes. 
Al principio hubo incertidumbre de que era lo que iba a resultar de tal experimento, pero al 
final funcionó mejor de lo esperado. Las fotografías son testamento de los sujetos, imágenes 
que quedarán fundidas en papel, son imágenes que desenmascaran y que muestran la 
verdadera naturaleza de cada quien. Natural y honesta. 
En estos tiempos donde el retrato y la fotografía en general se han convertido en algo de 
todos los días y en algo que cualquier persona con un teléfono puede hacer, existe la 
necesidad de formalizar el acto de oprimir un botón. Las selfies son los retratos modernos, y 
no están mal, pero caen en la idea de mostrarse a si mismo como uno quiere que lo vean. 
Durante este ensayo esta capacidad fue despojada y el resultado fue la espontaneidad sin 
pretensiones para los observadores. 
Los que vean las fotografías pueden tener mil ideas acerca de quién es esa persona que 
observan, pero al final, espero, que puedan conocer a los individuos sin tener que cruzar 
palabra con ellos, quiero que digan de quién creen que son más a fines, con quién no. Con 
quién quisieran tomar un café, con quién una cerveza. Con quién ir a la playa y con quién 
simplemente estar. 
Los ojos son el reflejo del alma y delatan la naturaleza del ser humano. 
�99
Bibliografía 
BADGER, Gerry, La genialidad de la fotografía: Cómo la fotografía ha cambiado 
nuestras vidas. Blume, Barcelona, 2009
BARTHES, Roland. La cámara lúcida: Notas sobre la fotografía. Paidós 
Comunicación, Barcelona, 1989
BAMBERG, Matthew. 101 Quick and Easy Ideas Taken form the Master 
Photographers of the Twentieth Century. Course Tecnology CENGAGE Learning, 
Boston, 2010
BATE, David. Photography: the Key Concepts. Berg, New York, 2009
CARTIER-BRESSON, Henri. El instante Decisivo. El Malpensante, 43(43), 3. 
(2003)
CARTIER-BRESSON, Henri. Fotografiar del natural. Editorial Gustavo Gili, 
Barcelona, 2003
CASTELLANOS, Paloma. Diccionario histórico de la fotografía. Ediciones Istmo, 
Madrid, 1999
DICKIE, Chris. Photography: The most influential photographers of all time. 
Barron’s, Londres, 2010
DIETRERICH, Heinz. Nueva guía para la investigación científica. Ariel, México 
1998.
ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Ed, Gedisa, Buenos Aires Argentina, 
1982
 FREELAND, Cynthia. Portraits and Persons: A Philosophical Inquiry. Oxford 
University Press, Oxford, 2010, 
HILL, Paul y COOPER, Thomas. Diálogo con la fotografía. Ed. Gustavo Gili, 
Barcelona, 2007
JEFFREY, Ian. Cómo leer la fotografía. Electa, Barcelona, 2009
Fundación Henri Cartier-Bresson, Henri Cartier-Bresson ¿De quién se trata?, 
Lunwerg Editores, España, 2003
�100
LA GRANGE Ashley. Basic Critical Theory for Photographers. Focal Press, Oxford, 
2008
MCLUHAN, Marshall. FIORE, Quentin. El medio es el masaje, un inventario de 
efectos. Editorial Paidos, Argentina, 1969
NEWHALL Beaumont. Historia de la fotografía. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2006
PETROVIĆ, Goran. Atlas descrito por el cielo. Sexto Piso. Madrid, 2015
PRÄKEL, David. Diccionario visual de fotografía Blume, Barcelona, 2010
SÁNCHEZ Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y 
Valdés, México, 1996 
SOUGEZ, Marie-Loup. Historia general de la fotografía. Cátedra, Madrid, 2007
SOUGEZ, Marie-Loup y Pérez Gallardo Helena. Diccionario de historia de la 
fotografía. Cátedra, Madrid, 2003
STEPAN, Peter. 50 photographers you should know. Prestel Verlag, Londres, 2008
ZAKIA, Richard D. Perception and Imaging, Focal Press, Oxford, 2007
Fuentes de internet 
http://www.henricartierbresson.org/en/hcb/ 
https://oscarenfotos.com/2013/07/27/retrato-y-fotografia/ 
https://oscarenfotos.com/galerias/galerias-henri-cartier-bresson/ 
https://oscarenfotos.com/2011/11/19/el-significado-del-instante-decisivo-de-henri-cartier-

Otros materiales