Logo Studenta

El-sistema-jurdico-mexicano-desde-la-perspectiva-de-justicia-de-Platon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, amigo incondicional, guía de mi vida y razón de todo la existencia. 
A mis padres que gracias a su esfuerzo han hecho de mi un profesionista, que con 
su ejemplo me han inculcado los valores más bellos y supremos que puede 
conocer un ser humano dentro de una familia y han sembrado en mi principios, 
anhelos y metas. A mis hermanos por el apoyo incondicional a toda empresa que 
he realizado. 
A la Mtra. Cielito Bolívar Galindo, por su excelente calidad humana, por impulsar 
mi labor de abogado y de persona dentro de su equipo, por preocuparse en mi 
desarrollo profesional al incluirme en diversos proyectos y cursos de la 
Coordinación. ¡Lo mejor para usted Maestra! 
Al Mtro. Servando Morales Monges, por sus consejos de vida, sin duda 
indispensables para ser mejor, gracias por enseñarme algo nuevo cada día 
Maestro. 
A las Licenciadas Gabriela Prado Garcés, Rosaura Martínez González y 
Esperanza del Consuelo Vera Díaz, mismas que han fomentado en mi la 
disciplina, la exigencia y la perfección del trabajo diario como parte fundamental de 
un abogado. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por la enriquecedora formación 
académica, profesional y personal que adquirí en sus instalaciones. Sobre todo 
por ser parte de la Institución más noble del país… 
 
 
3 
 
A todos los profesores que he tenido durante mi vida, en especial a los 67 
académicos que me impartieron clases en la Facultad de Derecho, sin los cuales 
no tendría las herramientas y conocimientos necesarios para ejercer tan hermosa 
profesión. 
A mis amigos Arely, Cinthya, Isabel, Judith, Lety, Lupita, Marycel, Miriam, Raúl 
Armando, Ricardo, Samantha y Yazmín, quienes me han apoyado y acompañado 
en distintas facetas de mi vida. 
A los filósofos griegos y alemanes que han alimentado en mi la llama del 
conocimiento (episteme), la fuerza del raciocinio (logos) y el espíritu que mueve la 
voluntad… 
Quiero agradecer especialmente a la Lic. María Eugenia Dávalos López, por su 
paciencia, asesoría y dirección de esta Tesis, quien con sus valiosas aportaciones 
dio rumbo a este trabajo. Al Mtro. Jorge Robles Vázquez por los comentarios en el 
proceso de revisión y sus atinadas correcciones. A la Dra. Socorro Apreza 
Salgado por la entera disposición y seguimiento de este trabajo. 
 
Gracias a todos. 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el 
hombre que lo conduce; el pensamiento son 
las riendas, y los sentimientos los caballos. 
PLATÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO DESDE LA PERSPECTIVA 
DE JUSTICIA DE PLATÓN 
 
 
Índice………………………………………………………………………………….. 05 
Introducción………………………………………………………………………….. 07 
 
 
CAPITULO I 
ANTECEDENTES DE PLATÓN 
 
I. Vida de Platón……………………………………………………………………. 09 
1. Primeros Años……………………………………………………………… 09 
2. Juventud…………………………………………………………………….. 13 
2.1 La Influencia de Sócrates…………………………………………..… 13 
2.2 Los viajes……………………………………………………………….. 17 
3. Estudios y aportaciones……………………………………………………. 29 
3.1 Obra de Platón…………………………………………………………. 29 
3.2 Autenticidad de las obras platónicas………………………………… 30 
3.3 Diálogos considerados como dudosos……………………………… 31 
3.4 Obras consideradas como apócrifas…………………………………33 
3.5 Diálogos motivo de discusión por su autenticidad………………… 34 
3.6 Cronología de las obras………………………………………………. 35 
3.6.1 Métodos para determinar la cronología de las obras……….. 37 
3.6.1.1 Criterio lingüístico………………………………………… 37 
3.6.1.2 Fuentes directas a Platón……………………………….. 37 
3.6.1.3 En cuanto a las referencias históricas…………………. 38 
3.6.1.4 Referencias de un diálogo………………………………. 38 
3.6.1.5 Contenido real del diálogo………………………………. 39 
3.6.1.6 En cuanto a la composición de las obras……………… 39 
4. Conclusiones…………………………………………………….………….. 44 
 
 
CAPITULO II 
EL ESTADO IDEAL Y LA JUSTICIA 
 
I. La justicia en la organización de un Estado ideal…………………………….. 46 
1. Antecedentes de la concepción de justicia……………………………… 46 
2. La justicia como una virtud………………………………………………... 50 
3. Definiciones de Justicia…………………………………………………… 51 
3.1 Conversación con Céfalo…………………………………………….. 51 
3.1.1 Visión teológica de la justicia……………………………………. 51 
3.1.2 La justicia es decir la verdad y devolver a cada uno lo que 
de él se haya recibido……………………………………………. 55 
3.2 Conversación con Polemarco………………………………………. 57 
3.2.1 La justicia es devolver a cada uno lo que se le debe ………... 57 
3.2.2 La justicia es dar a cada uno “su merecido”…………………… 59 
3.3 Conversación con Trasímaco……………………………………… 61 
 6 
3.3.1 La justicia es lo que conviene al más fuerte…………………… 61 
4. Replanteamiento de la naturaleza de la justicia……………………….. 66 
4.1 La justicia no es un bien en sí mismo………………………………. 66 
4.2 Génesis y naturaleza de la justicia…………………………………. 68 
4.3 Cumplimiento de la justicia………………………………………….. 69 
5. El problema de la justicia en el Gorgias………………………………….. 72 
6. La justicia en Platón………………………………………………………… 80 
7. Conclusiones………………………………………………………………… 86 
 
 
CAPITULO III 
COMPARACIÓN EN LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ENTRE EL 
SISTEMA JURÍDICO MEXICANO Y LA REPÚBLICA DE PLATÓN 
 
I. La Justicia en el Estado…………………………………………………………. 89 
1. Naturaleza del Estado……………………………………………………... 89 
1.1 El origen de la politeia………………………………………………… 89 
1.2 Evolución histórica de la noción de Estado……………………… … 91 
1.3 Teorías de la naturaleza del Estado………………………………… 96 
1.4 Concepto de Estado…………………………………………………… 100 
1.5 Elementos del Estado………………………………………………… 102 
1.6 Formas de Estado……………………………………………………... 104 
1.7 Federación como forma de Estado………………………………….. 106 
1.8 Surgimiento del federalismo en Estados Unidos de América…… 108 
1.9 Formas de gobierno…………………………………………………… 112 
2. La organización de la politeia en comparación con la estructura del 
Estado Mexicano…………………………………………………………… 114 
2.1 Antecedentes…………………………………………………………... 114 
2.2 Forma de Estado y gobierno en el México actual………………….. 118 
2.3 Comparación de las ideas platónicas y el sistema jurídico 
mexicano……………………………………………………………………. 120 
3. Conclusiones……………………………………………………………….. 128 
 
 
CAPÍTULO IV 
HACIA UN SISTEMA JURÍDICO IDEAL 
 
I. Antecedentes……………………………………………………………………… 132 
1. Aportaciones conceptuales………………………………..……………… 135 
2. La noción de justicia en el México actual……………………………….. 145 
2.1 La justicia en el marco de la Constitución Mexicana……………….. 147 
 
 
Conclusiones…………………………………………………………………………. 152 
Bibliografía……………………………………………………………………………. 157 
 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
A través de la historia el hombre ha luchado por establecer lineamientos que 
equilibren el rol de un individuo en la sociedad, así como la búsqueda del sistema 
político que satisfaga todas las necesidades de una comunidad, cumpliendo con 
los derechos mínimos que tiene la persona humana. Esto ha motivado que 
diversos pensadores realicen propuestas para establecer un Estado político ideal, 
que lleve de fondo grandes cambios en las relaciones jurídicas, la estructura del 
Estado y por ende de las leyes correspondientes.La consolidación de la justicia como virtud y directriz en la filosofía ha venido 
dándose desde la antigüedad cuando Homero y Hesíodo cimentaron las bases de 
la cultura griega, pasando por Platón y Aristóteles, quienes logran sintetizar desde 
diversos puntos de vista la noción de justicia, hasta la actualidad con pensadores 
como John Rawls. 
Si bien es cierto el estudio de la justicia desde la perspectiva de cualquier 
filósofo va relacionada a disciplinas como la Filosofía, el Derecho y la Sociología, 
por citar algunas, estas líneas pretenden hacer un estudio de la concepción 
platónica de la justicia y su comparación con el sistema jurídico mexicano, en este 
sentido se tiene como fin realizar un análisis de cada una de las diferencias y 
similitudes entre estos dos tópicos y al final presentar las conclusiones del mismo. 
En el primer capítulo se detallará la vida de Platón, a fin de tener un 
panorama amplio del filósofo, sus primeros años, su juventud y la influencia que 
ejerció Sócrates en su pensamiento, así como un análisis sistemático de cada una 
de sus obras desde su etapa de juventud hasta la madurez. 
 8 
El segundo capítulo contiene un estudio de los diversos puntos de vista de la 
noción de justicia, presentando los argumentos del Libro I de la República, en 
donde Platón a través de Sócrates trata de desentrañar la naturaleza y el concepto 
de esta virtud, con las conversaciones que tuvo con Céfalo, Polemarco, Trasímaco 
y Glaucón. En consecuencia en este capítulo se desarrollará el concepto de 
justicia de Platón principalmente enfocado en la politeia y en menor medida en lo 
descrito en el Gorgias. 
En el siguiente capítulo se iniciará con una comparación entre lo establecido 
en la República y lo que señala la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos, esta asimilación tratara de encontrar semejanzas y diferencias primero 
en una cuestión de estructura de Estado y por otro lado a un ámbito conceptual de 
la justicia en los dos sistemas. 
Por último se presentará el resultado de nuestras propuestas y conclusiones 
en un ámbito epistemológico y práctico de la aplicabilidad de la justicia del filósofo 
de Atenas y la funcionabilidad en el sistema jurídico mexicano. 
 
 
9 
 
EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO DESDE LA PERSPECTIVA 
DE JUSTICIA DE PLATÓN 
 
CAPITULO I 
ANTECEDENTES DE PLATÓN 
 
I. VIDA DE PLATÓN 
 
1. PRIMEROS AÑOS 
 
Platón ha sido sin duda uno de los más grandes filósofos que han existido, su 
pensamiento ha trascendido de tal forma que ha dejado huella en distintas 
disciplinas, a tal grado que es considerado por muchos como el primero que 
realmente pudo lograr la formación de un sistema filosófico que ha perdurado 
hasta la actualidad, y que contempla nociones jurídicas, económicas, políticas y 
epistemológicas por citar algunas. 
Diversas fuentes señalan que nació en Atenas, muy probablemente en el año 
430-429 a. C., en el seno de una familia aristocrática, aunque Apolodoro1 sitúa su 
nacimiento el día siete del mes de Thargelión (Mayo) en el 428-427, es decir en el 
año del arconte Diotimo, que comprendía desde el 29 de julio del año 428, al 24 
de julio del año 427.2 Diógenes Laercio3 señala que su verdadero nombre era 
 
1
 Nació en Atenas en el año 180 a. C. y murió en Pérgamo en el año 119 a. C. Apolodoro del griego antiguo 
Ἀπολλόδωρος, fue un historiador, gramático y mitógrafo griego, también llamado Apolodoro el Gramático. 
Militó en la escuela filosófica de Epicuro. En el año 146 a. C. abandonó Alejandría y se estableció en 
Pérgamo. Fue autor de un tratado Sobre los dioses y un opúsculo sobre el Catálogo de naves inserto en la 
Ilíada que fue utilizado como fuente en la Geografía de Estrabón. Son importantes también unas Crónicas en 
versos yambos donde se establecía la cronología de la historia de Grecia desde la caída de Troya hasta el 
144 a. C., porque allí aparecen datos únicos sobre los arcontes de Atenas, para mayor información se puede 
revisar la obra: Apolodoro, Biblioteca mitológica., traducción y notas de M. Rodríguez de Sepúlveda. 
Introducción de J. Arce. y C. Serrano Aybar, Editorial Gredos, Madrid, España, 1985. 
2
 Cfr. Platón, Diálogos I. Apología, Critón, Eutifrón, Ión, Lisis, Cármides, Hipias Menor, Hipias Mayor, 
Laques, Protágoras, traducción de Carlos García Gual, Editorial Gredos, 1ª edición, 9ª reimpresión, Madrid, 
España, 2008, p. 120. 
3
 Fue un importante historiador griego de filosofía clásica que, se cree, nació en el siglo III d.C, durante el 
reinado de Alejandro Severo. Escribió los diez tomos de las vidas, opiniones y sentencias de los filósofos 
 10 
Aristocles, en honor de su abuelo paterno, aunque a este filósofo se le conoció 
como Platón, aludiendo a su robusta espalda y a los hombros grandes, 
sobrenombre que se inmortalizó y que ha perdurado hasta la actualidad. 
Su padre Aristón, hijo de Aristocles de la localidad de Colito, descendía de una 
familia aristócrata que se remonta a Codro4 último rey de Atenas. En cuanto a su 
madre Perictione, su familia había contado con varios arcontes (dirigentes de las 
polis) entre sus miembros desde el siglo VII a.C., y sus orígenes se remontaban a 
Drópidas, amigo y seguidor de Solón. El padre de Perictione, Glaucón, era el 
hermano más joven de Calestro, padre a su vez de Critias, el tirano, que arrastró a 
su primo Cármides, hermano de Perictione, a la aventura de los Treinta, 
personajes que figuraron entre los oligarcas en 404-403. Asimismo algunos 
filósofos como Ramón Xirau señalan que por línea materna es descendiente de 
Solón,5 personaje que integra uno de los Siete Sabios de la antigüedad.6 
 
más ilustres, que se conserva prácticamente completo. Las Vidas son un documento invalorable acerca de la 
filosofía de la época clásica, conteniendo biografías, doctrinas sumarias y fragmentos de la filosofía griega 
desde los presocráticos hasta Sexto Empírico, información tomada de García Gual, Carlos, Vidas de los 
filósofos ilustres, Alianza Editorial, Madrid, España, 2007. 
4
 Último rey del Ática. Defendió la ciudad del ataque de los dorios en el Peloponeso en el año 1068 a.C., una 
vez invadida la ciudad decidió sacrificarse para salvar la ciudad y se suicidó. A partir de él, los máximos 
dirigentes de la polis se denominarán arcontes, para mayor referencia ver: Heródoto, Los nueve libros de la 
historia, 8ª edición, Editorial Porrúa, México, p. 295 (específicamente el Libro V.- Terpsícore. Capítulo 
LXXVI). 
5
 Nació en Salamina en el año 640 a. C., muere en Chipre en el 558 a. C. En griego Σόλων, fue hijo de 
Exekéstides, quizá miembro de la familia de los Medóntidas. Aunque perteneciente a la nobleza, no poseía 
elevados recursos, por lo que durante cierto tiempo se dedicó al comercio, lo que además de ampliar su 
patrimonio, le procuró conocimientos de todo tipo. Se dio conocer en Atenas exhortando a sus conciudadanos 
a luchar contra Mégara por la posesión de Salamina. En una de sus principales composiciones, titulada 
Eunomia, muestra la dramática situación por la que atravesaba Atenas, cómo la ciudad se ve amenazada por la 
ambición de los poderosos y la injusticia con que actuaba la clase dirigente; contra la disnomia (mal orden), 
Solón propone la eunomia o (buen gobierno) como única vía para salir de la crisis. Pero al contrario de la 
eunomia espartana, basada en la disciplina y en una excesiva rigidez social, Solón se basa en la justicia, 
creando una jerarquización social mucho más flexible. En el 594 a. C. fue elegido arconte y designado 
mediador para superar la crisis, sus medidas fueron de carácter económico y social, centrándose 
fundamentalmente en la cancelación de las deudas y la liberación de deudores y de sus tierrashipotecadas, 
prohibiendo que en lo sucesivo se hicieran préstamos tomando como garantía a la persona; aquellos que 
habían abandonado el Ática pudieron regresar y recuperar sus tierras; favoreció al campesinado dictando 
medidas contra los latifundios. La obra de Solón es de excepcional importancia, pues supone una ruptura con 
 
 
11 
 
Tenía tres hermanos, Adimanto, Glaucón y Potone, a los dos primeros los 
inmortalizó en las páginas de la República. De su hermana Potone era hijo 
Espeusipo, quien, a la muerte de Platón, habría de sucederle en la dirección de la 
Academia. Muerto Aristón, su madre se casó con Pirilampo, quien estuvo 
relacionado con personas allegadas al gobernante Pericles.7 La presencia de 
Pirilampo en la familia compensó algo la influencia de Critias8 y Cármides9. Del 
segundo matrimonio de Perictione nació Antifón, y al que lo inmortaliza en el 
Parménides. 
Así al joven se le educó en casa de su padrastro, y aunque era de 
ascendencia aristocrática, se debe tener presente que Pirilampo era amigo de 
Pericles, por lo que Platón debió de ser formado a orillas del Céfiso bajo las 
 
las bases que habían sustentado la ciudad aristocrática; algunas de sus reformas contribuyeron a incitar en el 
ciudadano el sentido de comunidad, por ello fue considerado como el primer fundador de la democracia. 
Información tomada de la obra: Martínez-Pinna Jorge y et al., Diccionario de personajes históricos griegos y 
romanos, 2ª edición, Editorial Akal, Madrid, España, 2008, pp. 350-351. 
6
 Cfr. Xirau, Ramón, Introducción a la historia de la filosofía, Editorial Universidad Nacional Autónoma de 
México,14 reimpresión de la 13 edición, 2009, p. 52. 
7
 Político y estratega ateniense nació en el 495 a.C. y murió en el 429 a.C., hijo de Jantipo y de Agaristé. 
Comandante del ejército que venció a los persas en Micala, en 479, organizó el gobierno en un sentido más 
democrático e hizo posible el acceso de las clases populares a los más altos cargos del Estado, se convirtió en 
el máximo gobernante de su época desde el año 443 a.C. hasta su muerte debido a una epidemia de peste, 
reseña tomada de la obra Biografías. Grandes personajes, Tomo III (jas-pro), Larousse, Barcelona, España, 
2004, p. 742. 
8
 Político ateniense, hijo de Calescro, manifestó su oposición a la democracia y su radical inclinación hacia 
Esparta. Apenas participó en la revolución oligárquica del 411 y a la caída de ésta propuso el 
restablecimiento de Alcibíades. En el año 406 fue exiliado y se refugió en Tesalia, donde desencadenó una 
revuelta de los pénestes contra sus señores. Tras la capitulación de Atenas ante Esparta (404), Critias regresó 
a su patria e inmediatamente se convirtió en uno de los dirigentes del régimen oligárquico impuesto por 
Lisandro, figurando primero entre los cinco éforos y a continuación entre los “Treinta tiranos”. Según 
Jenofonte. Critias fue el líder de los extremistas (función que Aristóteles atribuye a Caricles) y actuó de 
forma violenta y sin escrúpulos. Apoyado en sus partidarios y sobre todo en la guarnición espartana instalada 
en la Acrópolis, Critias impuso un régimen sanguinario contra los demócratas, cometiendo todo tipo de 
arbitrariedades judiciales; entre sus víctimas se contaba Terámenes, jefe de los oligarcas moderados. 
Finalmente los demócratas exiliados en Tebas, organizados en torno a Trasíbulo, atacaron y ocuparon El 
Pireo. Critias marchó contra ellos y murió en el combate en el 403 a. C. Información tomada de la obra: 
Martínez-Pinna Jorge y et al., op. cit., p. 136. 
9
 Hijo de Glaucón y hermano de Perictione, la madre de Platón. Como su padre y su sobrino, pertenecía al 
círculo de los amigos de Sócrates. Formó parte, con su primo Critias, del gobierno de los “Treinta Tiranos” y 
murió también en el año 403, luchando contra los demócratas, biografía tomada de la introducción Platón, 
Diálogos I. Editorial Gredos, Madrid, España, 2008, pp. 120 y ss. 
 12 
tradiciones del régimen de este gobernante.10 Así describe en el Protágoras un 
recuerdo de su educación infantil: 
 
Empezando desde la infancia, a lo largo de toda la vida les enseñan y aconsejan. 
Tan pronto como uno comprende lo que se dice, la nodriza, la madre, el pedagogo y 
el propio padre batallan por ello, para que el niño sea lo mejor posible; le enseñan, en 
concreto, la manera de obrar y decir y le muestran que esto es justo, y aquello injusto, 
que eso es hermoso, y ese otro feo, que una cosa es piadosa, y otra impía, y “haz 
estas cosas, no hagas esas”. Y a veces él obedece de buen grado, pero si no, como 
a un tallo torcido o curvado lo enderezan con amenazas y golpes. 
 
Después de eso, al enviarlo a un maestro, le recomiendan mucho más que se cuide 
de la buena formación de los niños que de la enseñanza de las letras o de la cítara. 
 
Y los maestros se cuidan de estas cosas, y después de que los niños aprenden las 
letras y están en estado de comprender los escritos como antes lo hablado, los 
colocan en los bancos de la escuela para leer los poemas de los buenos poetas y les 
obligan a aprendérselos de memoria. En ellos hay muchas exhortaciones, muchas 
disgresiones y elogios y encomios de los virtuosos hombres de antaño, para que el 
muchacho, con emulación, los imite y desee hacerse su semejante. 
 
Y, a su vez, los citaristas se cuidan, de igual modo, de la sensatez y procuran que los 
jóvenes no obren ningún mal. Además de esto, una vez que han aprendido a tocar la 
cítara, les enseñan los poemas de buenos poetas líricos, adaptándolos a la música de 
cítara, y fuerzan a las almas de sus discípulos a hacerse familiares los ritmos y las 
armonías, para que sean más suaves y más eurrítmicos y más equilibrados, y, con 
ello, sean útiles en su hablar y obrar. Porque toda vida humana necesita de la 
eurritmia y del equilibrio. 
 
10
 Cfr. Copleston, Frederick, Historia de la Filosofía 1: Grecia y Roma, traducción de Juan Manuel García de 
la Mora, Editorial Ariel, Barcelona, 8ª impresión de la 1ª edición, 2007, p. 141. 
 
 
13 
 
 
Luego, los envían aún al maestro de gimnasia, para que, con un cuerpo mejor, sirvan 
a un propósito que sea valioso y no se vean obligados, por su debilidad corporal, a 
desfallecer en las guerras y en las otras acciones.
11 
 
Agrega que los hijos de los más ricos, frecuentan las escuelas en la edad 
más temprana, y las dejan muy tarde. Cuando se separan de sus maestros, la 
ciudad a su vez les obliga a aprender las leyes y a vivir de acuerdo con ellas, para 
que no obren cada uno de ellos a su antojo. Según noticias que nos transmite 
Diógenes Laercio, Platón se dedicó al estudio de la pintura, y escribió poemas, 
primeramente ditirámbicos y después líricos, y tragedias.12 
 
2. JUVENTUD 
 
2.1 LA INFLUENCIA DE SÓCRATES 
 
 
Por Aristóteles13 sabemos que desde joven, Platón fue discípulo de Crátilo,14 quien 
le enseño la doctrina de Heráclito15 de que todas las cosas sensibles están 
 
11
 Platón, Protágoras, traducción de Carlos García Gual, 9ª reimpresión de la 1ª edición, Editorial Gredos, 
Madrid, España, 2008, pp. 531-532. Situado en los fragmentos 325d-326d del Protágoras. 
12
 Para mayor información se puede revisar la obra: Cfr. Diogenes Laercio, Vidas de los filósofos más 
ilustres, libro III, 4ª edición, Editorial Porrúa, México, 2003, pp. 93-124. 
13
 Filósofo griego (384-322 a.C.), hijo de Nicómaco, nacido en Estagira (Calcídica). Su padre era el médico 
del rey Amintas II de Macedonia, en cuya corte pasó parte de su infancia. En el 367 a.C. entró en la 
Academia de Platón, donde estudió durante veinte años hasta la muerte de su maestro ocurrida en el 347 a.C. 
En el 342 a.C fue llamadopor Filipo II de Macedonia para encargarse de la educación del príncipe Alejandro. 
En el 335, se estableció en Atenas y fundó el Liceo, centro de enseñanza e investigación en el que trabajaron 
sus más destacados discípulos (Teofrasto, Aristoxeno, Eudemo). En el 323 a.C. se retiró a Calcis, donde 
murió un año más tarde. Reseña tomada de la obra: Martínez-Pinna Jorge y et al., op. cit., pp. 60-61. 
14
 Cfr. Aristóteles, Metafísica, introducción, traducción y notas de Tomás Calvo Martínez, 3ª reimpresión de 
la 1ª edición, Editorial Gredos, Madrid, España, 2006, pp. 94-95. Especialmente en el fragmento 987a 32. 
15
 Heráclito nació en Éfeso, siendo hijo de Blosón o, según algunos, de Heraconte. Alcanzó su madurez 
durante la 69a. Olimpíada (504-501 a.C.) Era arrogante ante cualquiera, postuló que nada es inmutable y 
permanente, sino que todo se encuentra sometido a un continuo cambio: Todo fluye nada permanece. Murió a 
la edad de 60 años, biografía tomada de la obra: Kirk G. S. y et al., Los filósofos presocráticos, versión 
española de Jesús García Fernández, 1ª edición de la nueva versión, Editorial Gredos, Madrid, España, 2008, 
pp. 245. 
 14 
eternamente en devenir, un mundo en movimiento, en perpetuo fluir y que no es 
posible la ciencia acerca de ellas, posteriormente siguió pensando de este modo, 
aunque después de Crátilo conoció a su maestro Sócrates,16 del cual aprendió que 
el conocimiento cierto y verdadero es asequible en el plano de lo conceptual, con 
quien debió de trabar relaciones desde la primera juventud. Así también a través 
de Crátilo pudo conocer el poema de Empédocles17 y el libro de Anaxágoras.18 
Antonio Gómez Robledo afirma que antes de conocer a Sócrates se 
familiarizo bastante, con los escritos de los filósofos que tenían influencia en 
Atenas, como Heráclito, Parménides,19 Jenófanes,20 Zenón,21 Empédocles, 
 
16
 Filósofo ateniense (469-399 a.C.), hijo de Sofronisco y de Fenarete. Su esposa Jantipa que le dio tres hijos 
se hizo famosa por su mal carácter. Sócrates combatió en la guerra del Peloponeso, distinguiéndose en las 
campañas de Potidea (432), Delion (424) y Anfípolis (422). En el 406 actuó como presidente de la asamblea 
popular, situación en la que demostró su independencia política cuando se negó a que se votase una propuesta 
que debía condenar a los estrategos afectados por la acción de las Arginusas. En el 404 rehusó 
sistemáticamente obedecer las órdenes de los “treinta tiranos”, aunque ciertamente tampoco se opuso a sus 
decisiones. En el 399 fue acusado por Anito de una actitud irrespetuosa hacia los dioses tradicionales de 
Atenas, introduciendo cultos y divinidades desconocidas, y también de corromper a la juventud. Su 
comportamiento favoreció una sentencia condenatoria, que Sócrates aceptó con gran serenidad, 
muriendo mediante la ingestión de cicuta. Biografía tomada de la obra Martínez-Pinna Jorge y et al., op. cit., 
pp. 349-350. 
17
 Del griego Εμπεδοκλής, nace en Agrigento entre los años 495-490 y muere entre los años 435-430 a. C., 
fue un filósofo y político democrático griego. Fue desterrado, postuló la teoría de los cuatro elementos, el 
agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes, las cuales se 
mezclan en los distintos entes sobre la Tierra. Estos elementos están sometidas a dos fuerzas, que pretenden 
explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las 
separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la 
permanencia de los seres del mundo, información de Cfr. Eggers Lan, Conrado y et. al, Los filósofos 
presocráticos II, Editorial Gredos, 5ª reimpresión de la 1ª edición, España, 2008, pp. 127-294. 
18
 Del griego Αναξαγόρας, nace en Clazomene en el 500 y muere en Lampsaco en el 428 a. C., fue el último 
de los grandes filósofos jonios, se instaló en la Atenas de Pericles, introdujo la noción de nous (νοῦς, mente o 
pensamiento) como elemento fundamental de su concepción física, se puede confrontar en Cfr. Eggers Lan, 
Conrado y et al, Los filósofos presocráticos II, op. cit., pp. 295-402. 
19
 Parménides nació en Elea, hacia el 540 a. C. aproximadamente, donde residió hasta su muerte el año 470. 
Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con claros elementos 
anti-pitagóricos. Para mayor información revisar la obra Kirk G. S. y et al., op. cit., pp. 319 y ss. 
20
 Nació en Colofón, una colonia jónica de Asia Menor próxima a la ciudad de Efeso y también próxima a 
Mileto, en la 50ª Olimpiada (580-577 a. C). Al parecer, aunque es un dato no confirmado, fue discípulo de 
Anaximandro. A la edad de 25 años, según su propio testimonio, tuvo que abandonar la ciudad al ser ésta 
conquistada por los medos. Biografía que puede ser confrontada en Eggers Lan, Conrado y et. al, Los 
filósofos presocráticos I, Editorial Gredos, 5ª reimpresión de la 1ª edición, España, 2008, pp. 271 y ss. 
21
 Filósofo griego nacido en Elea perteneciente a la escuela eleática (Siglo V a. C.). Fue discípulo directo de 
Parménides de Elea y se le recuerda por el amplio arsenal conceptual con que defendió las tesis de su maestro. 
 
 
15 
 
Anaxágoras y los pitagóricos.22 De estos pensadores, Parménides y Zenón, 
habían visitado Atenas.23 
Diógenes Laercio afirma, que cultivo una amistad con Sócrates cuando tenía 
ya 20 años de edad,24 para convertirse posteriormente en su discípulo, tal como lo 
señala en el Cármides, diálogo que lleva el nombre de su tío, y quien empezó a 
relacionarse con Sócrates en el año 431.25 Él mismo nos dice que en un principio 
trató de embarcarse en la carrera política en la Carta VII: 
 
Antaño, cuando yo era joven, sentí lo mismo que les pasa a otros muchos. Tenía la 
idea de dedicarme a la política tan pronto como fuera dueño de mis actos, y las 
circunstancias en que se me presentaba la situación de mi país eran las siguientes: al 
ser acosado por muchos lados del régimen político entonces existente, se produjo 
una revolución…
26
 
 
Ocurría que algunos de ellos eran parientes y conocidos míos y, en consecuencia, me 
invitaron al punto a colaborar en trabajos que, según ellos, me interesaban. Lo que 
me ocurrió no es de extrañar, dada mi juventud: yo creí que iban a gobernar la ciudad 
sacándola de un régimen injusto para llevarla a un sistema justo, de modo que puse 
una enorme atención en ver lo que podía conseguir. En realidad, lo que vi es que en 
poco tiempo hicieron parecer de oro al antiguo régimen. … Poco tiempo después 
 
Biografía que puede ser confrontada en Eggers Lan, Conrado y et. al, Los filósofos presocráticos II, op. cit., 
pp. 24 y ss. 
22
 Es importante tener en cuenta que los pitagóricos no fueron sólo un grupo de discípulos de Pitágoras más o 
menos independientes, son miembros de una comunidad religiosa, fundada por Pitágoras de Samos en 
Trotona en el siglo VI a.C., se sugiere ver la obra: Eggers Lan, Conrado y et. al, Los filósofos presocráticos I, 
op. cit., pp. 145 y ss. 
23
 Cfr. Gómez Robledo, Antonio, Platón. Los seis grandes temas de su filosofía, Fondo de Cultura 
Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, 1ª edición, 2ª reimpresión, 1959, p. 16. 
24
 Cfr. Diógenes Laercio, op. cit. p. 94. 
25
 Cfr. Platón, Cármides, traducción de E. Lledó y et al., 9ª reimpresión de la 1a edición, Editorial Gredos, 
Madrid, España, 2008, p. 326. 
26
 Se refiere a la revolución del año 404 a.C., en que la tiranía de los Treinta se instauró en Atenas. Asimismo 
esta transcripción fue tomada de: Platón, Cartas, traducción de Juan Zaragoza y Pilar Gómez Cardó, Editorial 
Gredos, Madrid, España, 2008,pp. 486. Ubicada específicamente en el fragmento 324b-c. 
 16 
cayó el régimen de los Treinta con todo su sistema político. Y otra vez, aunque con 
más tranquilidad, me arrastro el deseo de dedicarme a la actividad política.
27
 
 
Así en la Carta VII, agrega que la oligarquía empezó a practicar una política 
de violencias y trató de implicar a Sócrates en sus crímenes, Platón se disgustó 
con sus parientes por dicha situación, al final el gobierno tiránico de los Treinta fue 
derrumbado por Trasíbulo,28 quien instauró la democracia como forma de gobierno 
en el 403 a. C. En este sentido la aversión de Platón contra la democracia no es 
probable que se debiera únicamente a su educación y entorno familiar, cuyos 
intereses se oponían claramente contra el sistema democrático,29 sino que en ello 
hubo de influirle además Sócrates y, sobre todo, el trato que éste recibió de la 
democracia. 
Por otra parte, el filósofo ateniense contaba con razones de fondo para estar 
en contra de la democracia, una de ellas deriva del hecho de que hubiese 
combatido durante la última fase de la guerra del Peloponeso -en las Arginusas-, 
en el año 406 a.C.,30 a través de esa experiencia comprendió el hecho de que la 
democracia carecía de un personaje con la capacidad de tomar decisiones 
responsables y en beneficio de la sociedad Ateniense, y que sus dirigentes en 
 
27
 Platón, Cartas, op. cit., pp. 486-487. Ubicado en los fragmentos 324d al 325b. 
28
 Político y militar ateniense (siglos V-IV a.C), fue junto a Trasilo uno de los jefes de la revuelta democrática 
protagonizada por el ejército de Samos contra el régimen oligárquico de los cuatrocientos. Convertido en uno 
de los dirigentes de la ciudad, propició el retorno de Alcibíades. Se fue a Tebas, allí organizó un pequeño 
ejército con los exiliados y ocupó File y a continuación El Pireo (404 a.C.). La victoria conseguida por 
Trasíbulo sobre Critias provocó la caída del régimen de los “treinta tiranos” y la restauración de la 
democracia. En una acción de saqueo en Aspendos, muere asesinado por los habitantes del lugar. Información 
tomada de la obra: Martínez-Pinna Jorge y et al., op. cit., p. 370. 
29
 Cfr. Torres, Alejandro, Platón, Editores Mexicanos Unidos, 1a edición, México, 2008, pp. 12-13. 
30
 Conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga 
del Peloponeso (conducida por Esparta), para mayor información se puede revisar a Jenofonte, Helénicas, 
Editorial Gredos, Madrid, España, 1994, pp. 15 y ss. 
 
 
17 
 
gran medida tomaban decisiones equivocadas pensando en complacer a la 
mayoría del pueblo. 
Platón asistió al proceso de Sócrates31 y fue uno de los conocidos que se 
convirtió en garante junto con Critón, Critobulo y Apolodoro, para que su maestro 
aumentara a treinta minas su proposición inicial. Proceso que terminó con la 
muerte de Sócrates,32 hecho que lo marcó de por vida. Asimismo no estuvo 
presente en la muerte de su amigo y maestro, pues se lo impidió una 
enfermedad.33 Tal como lo señala en el siguiente fragmento: 
 
De los del país estaba ese Apolodoro, y Critobulo y su padre, y además Hermógenes, 
Epígenes, Esquines y Antístenes. También estaba Ctesipo el de Peania, y Menexeno 
y algunos más de sus paisanos. Platón estaba enfermo, creo.
34
 
 
2.2 LOS VIAJES 
 
 
Diógenes Laercio señala que después de la muerte de Sócrates,35 marcha 
con un grupo de amigos a Mégara,36 donde conoce a Euclides,37 el filósofo. Su 
 
31
 Cfr. Platón, Apología de Sócrates, traducción de J. Calonge, 9ª reimpresión de la 1a edición, Editorial 
Gredos, Madrid, España, 2008, p. 180. 
32
 Para mayor detalle sobre la muerte de Sócrates se sugiere leer los fragmentos 115a-118b, misma que se 
consultó en Platón, Fedón, traducción de Carlos García Gual, 9ª reimpresión de la 1a edición, Editorial 
Gredos, Madrid, España, 2008, pp. 136-142. 
33
 Cfr. Platón, Fedón, op.cit., p. 28. 
34
 Ibidem, pp. 28-29. Para mayor precisión el fragmento corresponde al 59b. 
35
 Ocurrida en el año 399 a.C., luego de someterse a juicio y beber una solución a base a la cicuta, los griegos 
las usaban para quitar la vida a los condenados a pena de muerte, esta narración se encuentra en: Platón, 
Fedón, op. cit., pp. 7-142. 
36
 En griego Méghara, antigua ciudad en la Ática, Grecia, en el golfo de Egina (Saronikós Kólpos) enfrente de 
la isla de Salamina, que perteneció a Mégara en épocas pasadas, antes de ser tomada por Atenas, dato tomado 
de El pequeño Larousse ilustrado, Larousse, Bogotá, Colombia, 2000, p. 1508. 
37
 Filósofo socrático que vivió alrededor de 400 a. C. y fundó la escuela megárica. A menudo le confundieron 
los traductores medievales con el matemático Euclides de Alejandría. Viajó a Atenas, donde se convertiría en 
discípulo de Sócrates. Tras la ejecución de su maestro volvió a Mégara acompañado de otros discípulos que 
asustados, tomaron asilo en su casa. A pesar de que no se conserva ninguna de sus obras se le cita y aparece 
en varias obras de la antigüedad, para mayor información respecto a este pensador remitirse a Diógenes 
Laercio, op. cit., pp. 77-79. 
 18 
estancia no fue larga y es probable que en el 395 a.C. estuviese de regreso y a 
partir de ese momento se haya iniciado en la actividad literaria, derivado de esa 
inquietud de escribir sobre la vida y enseñanzas de Sócrates.38 
Algunos escritores suponen que para el año 390 a.C., parte para Egipto, 
algunos otros dudan de dicho viaje, lo cierto es que Platón mismo nunca señaló 
una visita a dicho lugar, aunque según trasmite Plutarco,39 el dinero para tal 
travesía lo llevó en especie –aceite de sus olivos–, que venderá en el mercado de 
Náucratis.40 Así, el conocimiento que tenía de las matemáticas egipcias hacen 
probable que haya visitado Egipto. Para Frederick Copleston, la autenticidad de 
sus viajes no es clara, ya que no se sabe con certeza si realmente viajó a 
Cirene,41 Italia y Egipto.42 Además respecto a este punto en su obra Historia de la 
Filosofía señala lo siguiente: 
 
Algunas de estas historias son, en parte evidentemente legendarias; así, por ejemplo, 
las que dan por compañero de viaje a Eurípides, aunque el poeta murió en 406. Esto 
nos hace más bien escépticos respecto a los relatos de sus viajes en general; pero, 
así y todo, no podemos decir con certeza que Platón no visitó Egipto: tal vez lo 
 
38
 Ibidem., p. 94. 
39
 Escritor griego (50-120 d.C), El más ilustre ciudadano de Queronea, en Beocia, una ciudad en la que su 
familia había residido por siglos y de la que él apenas se movió. Sin embargo se educó en Atenas y visitó 
Italia y Egipto. A partir del año 90, fue sacerdote del santuario de Delfos, a cuyo resurgir contribuyo de 
sobremanera. El conjunto de su obra está dividida en dos áreas: Obras morales y Vidas paralelas, más 
conocidas con el título latino de Moralia. En Vidas paralelas, narró la experiencia de 46 personajes griegos, 
de las que se conservan sólo 22, información de Biografías. Grandes personajes, Larousse, España, 
Barcelona, p. 761 y de Martínez-Pinna Jorge y et al., op. cit., pp. 299-300. 
40
 Cfr. Heródoto, op. cit., pp. 138-139. Especialmente en Heródoto II, 178 y 179, señala que el faraón Amasis 
como amigo de los griegos concedió la primera colonia comercial establecida en Egipto para todos los que 
quisieran establecerse en aquella tierra y a los que rehusaran asentarse allí se les señaló un lugar en donde 
podían levantar a sus dioses templos, de los cuales el Helénico es el más famoso. 
41
 Antigua ciudad griega en la actual Libia, la más importante de las cinco colonias griegas de la región, a la 
que dio el nombre de Cirenaica, utilizado todavía hoy en día. Cuenta Heródoto que Amasis firmo tratados de 
amistad con losde Cirene. Por lo que los griegos tenían mucha relación con esas tierras al ser prácticamente 
una extensión de su territorio, ver en Heródoto, op. cit., p. 139, específicamente en Heródoto II, 180 y 181. 
42
 Cfr. Copleston, Frederick, op. cit., p. 142. 
 
 
19 
 
visitara. Si en verdad lo hizo, hubo de ser hacía el año 395, y regresaría a Atenas al 
comienzo de las guerras corintias.
43
 
 
La tradición señala que después de Egipto marcha a Cirene, y visita al 
matemático Teodoro, que será uno de los personajes del Teeteto. En el Gorgias y 
en el Eutifrón aparece el interés por la geometría que, probablemente, es fruto de 
ese período. Probablemente en Cirene encontró a Aristipo, a quien había 
conocido en Atenas, entre el grupo de socráticos. 
 
El mapa adjunto se presenta a fin de situar las ciudades, islas y mares en la época de 
Platón, mismos que conjuntamente enriquecerán la ubicación de los hechos vividos 
por el filósofo. Representa la zona mediterránea que incluye el Ática, el Peloponeso, 
Tracia, Macedonia, Tesalia y Creta.
44
 
 
43
 Ibidem, p. 143. 
44
 Tomado de la página de Internet de Gómez Valle, Daniel, del artículo titulado “El medio geográfico e 
histórico de la Grecia Antigua”, http://1.bp.blogspot.com/_zU7cCfB9eSY/TQtGIt6xH3I/AAAAAAAAF54/ 
http://1.bp.blogspot.com/_zU7cCfB9eSY/TQtGIt6xH3I/AAAAAAAAF54/
 20 
 
Continuando con los viajes, el filósofo ateniense hace referencia en la Carta 
VII de ciertos viajes, como el que realizó a Italia y en Sicilia en el año 388 a.C. 
 
En efecto, cuando llegué por primera vez a Siracusa, tenía cerca de cuarenta años.
45
 
Ésta es la manera de ver las cosas que yo tenía cuando llegué por primera vez a 
Italia y a Sicilia.
46
 
 
Frederick Copleston señala que posiblemente quería visitar a algunos 
miembros de la escuela pitagórica y conversar con ellos: sea como fuere, trabó 
amistad con Arquitas,47 el docto pitagórico. Fue invitado Platón a vivir en la corte 
de Dionisio I,48 tirano de Siracusa, aunque no debieron de ser muy cordiales las 
relaciones con el soberano, entabló gran amistad con su cuñado Dión.49 La 
historia cuenta que la franqueza de Platón excitó la cólera de Dionisio, quien le 
entregó a la custodia de Polis, un embajador de los lacedemonios, para que éste 
le vendiese como esclavo. Polis vendió a Platón en Egina (a la sazón enemiga de 
Atenas), y nuestro filósofo estuvo a punto de perder hasta la vida; pero, por 
fortuna, un hombre de Cirene, un tal Anniceris, lo reconoce y lo libera a Atenas.50 
 
tXOdYgx2gZY/s1600/grecia-antigua.jpg. El autor refiere que el mapa procede del libro El periódico de 
Grecia de Powell y Steele, editado en español por Círculo de Lectores. (Revisado al día 25 de mayo de 2011). 
45
 Platón, Cartas, op.cit., p. 485. 
46
 Ibidem. p. 489. 
47
 Nace en Tarento, c. 430-?, c. 360 a.C. Político, matemático y filósofo pitagórico. Prestó especial atención a 
las relaciones armónicas, siendo la magnitud y el número —según su planteamiento— los únicos principios 
de la realidad. Según Diógenes Laercio, fue quien aplicó por primera vez las matemáticas a cosas mecánicas. 
Cuenta Platón en La República, también fue el primero en usar el cubo en geometría, dicha información se 
puede corroborar en Diogenes Laercio, op. cit., p. 295. 
48
 Conocido también como Dionisio I el Viejo nació en el 430 y muere en el 367 a. C., fue tirano de Siracusa 
Proveniente del servicio público, con grandes dotes de orador, se alzó con el poder de Siracusa en 405 a. C., 
cuando la ciudad estaba amenazada por un avance de las fuerzas cartaginesas hacia el Este de la isla, desde la 
base púnica de Motia, situada al oeste de la isla, reseña tomada de Martínez-Pinna Jorge y et al., op. cit., pp. 
148-150. 
49
 Para profundizar en la vida de este personaje se sugiere ver la obra Martínez-Pinna Jorge y et al., op. cit., 
p. 148. 
50
 Cfr. Copleston, Frederick, op. cit., p. 143. 
 
 
21 
 
 
Una vez en Atenas, compra un terreno próximo al gimnasio de Academos, 
que se encuentra ubicado al noroeste de Atenas y funda la Academia (388-387).51 
Que con razón se le suele llamar la primera universidad europea, pues los 
estudios que en ella se seguían no se limitaban a los filosóficos propiamente 
dichos, sino a diversas disciplinas como astronomía, ciencias biológicas y físicas, 
por referencias de la República podemos deducir que los estudios iniciaban a la 
edad de treinta años y se cursaban estudios durante quince años, tal como lo 
señalan los siguientes fragmentos: 
 
—Es necesario, entonces, que examines estas cosas, y que, a aquellos que 
sobresalgan entre los que son constantes en los estudios, en la guerra y en las 
demás cosas prescritas, una vez que hayan pasado los treinta años, a éstos a su vez 
los selecciones entre los antes escogidos, instituyéndoles honores mayores y 
examinando, al probarlos mediante el poder dialéctico 
… 
—Y para que tus hombres de treinta años no infundan piedad, hay que tomar todo 
tipo de precauciones al abordar la dialéctica. 
… 
—¿Y cuánto tiempo estableces para esto? 
—Quince años. Y una vez llegados a los cincuenta de edad, hay que conducir hasta 
el final a los que hayan salido airosos de las pruebas y se hayan acreditado como los 
mejores en todo sentido, tanto en los hechos como en las disciplinas científicas…
52
 
 
51
 Escuela fundada por Platón cerca 388 a.C., clausurada por el emperador Justiniano, después de haber sido 
refundada, en el año 529. En ella se enseñó matemáticas, medicina, retórica y astronomía. Su inclinación por 
los estudios matemáticos, le llevó a poner en el frontispicio de la Academia, la siguiente inscripción: "Aquí no 
entra nadie que no sepa geometría”, para más información de la Academia revisar la obra: Cfr. Copleston, 
Frederick, op. cit., p. 143 y ss. 
52
 Platón, República, traducción de Conrado Eggers Lan, 5a reimpresión de la 1a edición, Madrid, España, 
2006, pp. 372-375. Fragmentos del 538c-540b. 
 22 
 
Platón pensaba que la educación consistía en el hecho de madurar 
intelectualmente y adquirir el areté,53 y esto únicamente se lograba a través del 
tiempo para adquirir el “conocimiento”. Durante esos quince años de estudio, los 
diez primeros se dedicaban al estudio de las matemáticas y los cinco restantes a 
la filosofía, su método no consistía simplemente en enseñar cosas que pudieran 
tener aplicación práctica e inmediata, sino en fomentar el amor desinteresado a la 
ciencia. El programa de los estudios culminaba en el de la filosofía, pero incluía 
como materias preliminares las matemáticas y la astronomía, y seguramente la 
armonía, todo lo cual evidencia un espíritu desinteresado y no meramente 
utilitario. 
Entre los que estudiaron en la Academia se encuentra Aristóteles quien duró 
veinte años en ella. Asimismo dicho espacio se convirtió en un centro de reunión 
en donde concurrían jóvenes de localidades vecinas, como el célebre matemático 
Eudoxo,54 quien con toda su escuela, se trasladó desde Cízico a la Academia. Se 
ha dicho que Platón en un inicio, aceptaba a cualquier individuo que quisiera 
estudiar en la Academia, quizá por el deseo de Platón de encontrar nuevos 
talentos, sin embargo Copleston señala que el filósofo se inclinaba en la formación 
 
53
 Del griego αρετή, en su forma más elemental significa la "excelencia"; la raíz etimológica del término es la 
misma que la de αριστος (aristós, 'mejor'), que designa el cumplimiento acabado del propósito o función. Es 
un concepto vago implica un conjunto de cualidades cívicas, morales e intelectuales, Jaeger en su obra 
Paideia hace un análisis detallado dedicho concepto a través de los distintos pensadores griegos, tomado de 
los apuntes de la cátedra de Historia de la Filosofía I impartida por la Dra. Teresa Padilla Longoria en la 
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 
54
 Nació en Cnido, actual Turquía, en el año 390 a. C. y murió en el 337 a. C. Dedicó mucho estudio a los 
preceptos de la Academia, está incluido entre los sofistas por el ornato de su estilo y porque improvisaba con 
éxito. Fue honrado con el título de sofista en el Helesponto y en la Propóntide, en Menfis y en Egipto, más 
allá de Menfis, en los límites de Etiopía, donde habitan los sabios llamados Filósofos Desnudos. Para mayor 
detalle confrontar la obra: Filostrato, Vidas de los sofistas, traducción de José Ortiz y Sanz y José M. Riaño, 
4ª edición, Editorial Porrúa, México, 2003, p. 393. 
 
 
23 
 
de políticos y gobernantes,55 ya que creía que el político debe ser formado de 
acuerdo con convicciones fundadas en verdades eternas e inmutables, por lo que 
trataba de formar hombres de comprometidos con la comunidad (polis) y no 
demagogos. Asimismo, Copleston relata que el filósofo ateniense además de 
dirigir los estudios de la Academia, daba lecciones y sus pupilos tomaban notas. 
Es importante destacar que las lecciones que daba no se publicaban, 
contrariamente a lo que sucedió con los diálogos, que eran obras escritas con 
miras al gran público.56 
De Platón nos ha llegado sus diálogos, no así sus lecciones académicas: 
exactamente al revés de lo que ocurre con Aristóteles, pues las obras de éste que 
poseemos representan sus cursos académicos, mientras que sus obras 
destinadas al público, o diálogos, no han llegado hasta nosotros. Por lo tanto, no 
podemos inferir conclusiones, mediante una comparación entre los diálogos 
platónicos y las lecciones aristotélicas y sin pruebas ulteriores, sobre si entre 
ambos filósofos se daba una fuerte oposición en el campo. 
Se cuenta que Aristóteles solía contar que los asistentes a las conferencias 
de su maestro sobre el “Bien” se admiraban con frecuencia de no oír hablar más 
que de aritmética y de astronomía, del límite y de la noción de la unicidad. En la 
Carta VII repudia Platón las exposiciones que algunos habían publicado de las 
conferencias en cuestión. En esa misma Carta, dice: 
 
En todo caso, al menos puedo decir lo siguiente a propósito de todos los que han 
escrito y escribirán y pretenden ser competentes en las materias por las que yo me 
 
55
 Cfr. Copleston, Frederick, op. cit., p. 143. 
56
 Ibidem, 144. 
 24 
intereso, o porque recibieron mis enseñanzas o de otros o porque lo descubrieron 
personalmente: en mi opinión, es imposible que hayan comprendido nada de la 
materia. Desde luego, no hay ni habrá nunca una obra mía que trate de estos temas; 
no se pueden, en efecto, precisar cómo se hace con otras ciencias, sino que después 
de una larga convivencia con el problema y después de haber intimado con él, de 
repente, como la luz que salta de la chispa, surge la verdad en el alma y crece ya 
espontáneamente.
57
 
 
Y en la Carta II: 
 
Yo nunca he escrito ni una palabra sobre estas materias, por lo que ningún tratado 
hay, ni lo habrá nunca, escrito por Platón; el que hoy corre a su nombre pertenece a 
Sócrates, embellecido y rejuvenecido
58
 
 
A la vista de estos pasajes se pude pensar que Platón no estimaba mucho 
los libros compuestos con fines educativos. Bien puede ser así, pero esto no 
debemos exagerarlo, ya que, después de todo, el filósofo ateniense publicó libros 
y hemos de recordar también que los citados pasajes quizá no sean de Platón. 
Sin embargo, hay que conceder que la teoría de las Ideas, en la forma 
precisa como se enseñaba en la Academia, no fue comunicada por escrito al 
público. 
Platón emprende un segundo viaje a Siracusa, a invitación de Dionisio I 
aunque existen estudiosos como Gilbert Ryle que señalan que la invitación 
provino de Dión (cuñado de Dionisio I), para encargarse de la educación de 
Dionisio II, quien tenía ya entonces treinta años de edad, toda vez que Dionisio I 
 
57
 Cfr. Platón, Cartas, op. cit., p. 513. Específicamente en el fragmento 341c-d. 
58
 Ibidem, p. 464. Situado en el fragmento 314c. 
 
 
25 
 
murió en el 368 a.C. Por ese motivo Platón decide ir a Siracusa y éste toma la 
decisión de desterrar a Dión. Tal como lo señala en la Carta VII: 
 
Al llegar, pues no hay que extenderse demasiado, me encontré con una situación 
llena de intrigas en torno a Dionisio y de calumnias contra Dión ante el tirano. Le 
defendí en la medida de mis fuerzas, pero mi influencia era pequeña, y a los tres 
meses aproximadamente, acusó Dionisio a Dión de conspirar contra la tiranía, le hizo 
embarcar a bordo de un barquichuelo y lo desterró ignominiosamente.
59
 
 
Dión, partió de Siracusa y consecuentemente todos sus amigos 
estaban temerosos de que se les acusara y castigara a cualquiera de ser 
cómplice de conspiración. Sin embargo Dionisio II60 tomó la actitud de ser 
muy amable e invitaba al filósofo ateniense a tenerle confianza y le pedía 
que se quedara. En la misma Carta VII, Platón narra el actuar del rey: 
 
Hay que decir la verdad. Con el tiempo, él me iba estimando cada vez más, a medida 
que se iba familiarizando con mi manera de ser y mi carácter, pero pretendía que yo 
lo elogiara más que a Dión y que lo considerara mucho más amigo que a éste, y 
porfiaba enormemente en conseguirlo. En cambio recelaba en utilizar el 
procedimiento mejor para ello, si es que había de llegar del mejor modo posible, es 
decir, convivir conmigo como discípulo y oyente de mis razonamientos filosóficos, 
 
59
 Platón, Cartas, op. cit. p. 494. Ubicado en el fragmento 329b-c. 
60
 Tirano de Siracusa (367-343 a.C.), hijo de Dionisio I a quien sucedió. Inteligente pero sin dotes de 
gobierno, hizo la paz con Cartago, retomó la política colonial en el Adriático y reconstruido Rhegion, para lo 
cual durante cierto tiempo residió en Locri, patria de su madre. Aprovechando la ausencia de Dionisio, su tio 
Dión regreso con un contingente de mercenarios y se apoderó de Siracusa, pero los planes de Dión no 
tuvieron éxito y después de diez años de luchas internas en que varios personajes se sucedieron al frente de 
Siracusa, Dionisio regresó a la ciudad en el 346 a. C. En este tiempo se había arruinado la hegemonía de 
Siracusa, por todas partes se alzaron pequeños tiranos y los cartagineses retomaron la iniciativa. La situación 
de Dionisio era muy comprometida, llegando a estar sitiado en la acrópolis por el tirano Hicetas de Leontinoi. 
En estas circunstancias exiliados siracusanos acudieron a la metrópoli, Corinto, que envió a Timoleón. Éste 
venció a Hicetas, obligó a Dionisio a capitular y liberó Siracusa (344-343 a.C.) Termino sus días en Corinto 
como simple particular, reseña retomada de la obra: Martínez-Pinna Jorge y et al., op. cit., p. 150. 
 26 
pues temía, según los argumentos de los calumniadores, verse cogido en una trampa 
y que todo fuera obra de Dión.
61
 
 
Por su parte, Platón aguantó todo y debió salir de la isla a causa de la guerra 
entre Sicilia y Lucania, como lo detalla en la Carta III, en el fragmento 317a: 
 
Y fue trabajoso, pero se acordó entre nosotros que yo embarcaría para mi patria, 
puesto que vuestro país estaba en guerra, y que, una vez restablecida la paz, tanto 
Dión como yo regresaríamos a Siracusa invitados por ti. Tal es la verdad de lo 
ocurrido respecto a mi primer viaje a Siracusa y mi feliz regreso a la patria.
62
 
 
Ya en Atenas, continuó instruyendo a Dionisio por carta. No logró, sin 
embargo, que el tirano y su tío se reconciliaran; y Dión fijó su residencia en 
Atenas y frecuentó al filósofo. 
En 361 a.C., Platón por tercera vez marchóa Siracusa, respondiendo a los 
incesantes requerimientos de Dionisio, que organizó unas fiestas conjuntamente 
con el pitagórico Arquitas. Es probable que Platón fuese acompañado de 
Esquines, Aristipo, Jenócrates, Eudoxo y, posiblemente, el joven Aristóteles. 
 
En efecto, Dionisio me invitó por tercera vez y me envió una trirreme para facilitarme 
el viaje; envió también a Arquedemo, el hombre de quien él pensaba que yo hacía 
más caso de toda Sicilia, uno de los discípulos de Arquitas, y a otros sicilianos 
conocidos míos.
63
 
 
Al parecer, Platón esperaba establecer allí una constitución con vistas a 
confederar a las ciudades griegas contra la amenaza de Cartago. Pero la 
 
61
 Platón, Cartas, op. cit. p. 495. Transcrito del fragmento 330a-b.. 
62
 Ibidem, p. 470. Fragmento 317a. 
63
 Ibidem, p. 510. Retomado del fragmento 339a. 
 
 
27 
 
oposición se mostró muy fuerte; por lo demás, Platón fue incapaz de conseguir el 
retorno de Dión, cuya fortuna fue confiscada por su sobrino64. Como 
consecuencia, Platón regresó a Atenas en el 360 a.C., donde continuó sus 
actividades en la Academia. 
Dión había logrado hacerse, por fin, el amo de Siracusa en el 357 a. C., pero 
fue asesinado poco después en el 353 a. C., con gran pena para Platón, quien vio 
cómo se desvanecía con ello su sueño de un filósofo rey. 
Platón muere en el 348-347 a.C., a la edad de 81 años.65 Diogenes Laercio, 
respecto la muerte de Platón señala: 
 
Murió del modo que dijimos, el año trece del reinado de Filipo, como lo afirmó también 
Favorino en el libro III de sus Comentarios. Y Teopompo dice que Filipo lo reprendió 
algunas veces. Mironiano escribe en sus Símiles que Filón nombra el proverbio Los 
piojos de la Academia, donde había filosofado por mucho tiempo, de lo cual provino el 
que su secta se llame Académica. Celebraron su pompa fúnebre todos los que 
habitaban allí…
66
 
 
Diogenes señala que se pusieron en epitafio los siguientes epigramas: 
PRIMERO 
El divino Aristocles aquí yace, 
que en prudencia y justicia 
supo exceder a los mortales todos. 
Si la sabiduría eleva a alguno 
a loores excelsos, consiguiólo 
este, sin que la envidia lo siguiese. 
 
64
 Ibidem. p. 520. Tomado del fragmento 345c-d. 
65
 Cfr. Mondolfo, Rodolfo, El pensamiento antiguo, 4ª edición, Editorial Losada, Buenos Aires, 1959, p. 103. 
66
 Cfr. Diogenes Laercio, op. cit., p. 106. 
 28 
 
OTRO 
La tierra aquí en su seno 
el cuerpo de Platón oculto guarda, 
y el alma los alcázares celestes. 
Aún desde las regiones más distantes 
todo varón honesto 
venera la memoria 
del hijo de Aristón, deidificado. 
Y OTRO MÁS MODERNO 
Águila que volaste 
ligera por encima del sepulcro. 
¿Qué estrellada mansión estás mirando? 
Soy de Platón el alma, que al Olimpo 
hoy dirijo mi vuelo, 
y el térreo cuerpo en Ática se queda. 
 
El mío es el siguiente: 
 
Si no hubieras criado, oh padre Febo, ç 
a Platón en la Grecia, 
¿Quién hubiera sanado con las letras 
los males y dolencias de los hombres? 
Pues como fue Esculapio 
médico de los cuerpos, 
curó Platón las almas inmortales. 
 
Y otro sobre su muerte: 
 
 
 
29 
 
 
A Esculapio y Platón produjo Febo 
Para que de los hombres 
aquél el cuerpo cure y éste el alma. 
Queriendo celebrar nupcial convite, 
a la ciudad partió que fundó él mismo 
y que Júpiter puso en firme Suelo.
67
 
 
3. ESTUDIOS Y APORTACIONES 
 
3.1 OBRA DE PLATÓN 
 
Tradicionalmente se ha dicho que poseemos todos los escritos de las obras 
de Platón. Su ordenación se atribuye a Trásilo, astrólogo favorito de Tiberio, en el 
siglo I d. C.68 Sin embargo su clasificación se hizo de modo arbitrario, sin tomar 
en cuenta el orden cronológico de los escritos. Trásilo hizo una recolección de las 
obras a principios de la era cristiana, está ordenada en “Tetralogías”, basándose 
en las “Trilogías” de Aristófanes de Bizancio en el siglo III a. J. C. La ordenación 
consistía en treinta y seis Diálogos, los cuales fueron admitidos en general por los 
eruditos de aquellos tiempos como auténticas obras de Platón. 
De lo que no se cuenta es del repertorio de las lecciones que dio en la 
Academia, y esta falta sería tanto más de lamentar si estuvieran en lo cierto 
quienes ven los Diálogos como obras de divulgación dirigidas a gentes cultas pero 
no especializadas en filosofía, en contraposición con las lecciones dadas a 
quienes se dedicaban más por entero a los estudios filosóficos.69 
 
67
 Ibidem, pp. 107-108. 
68
 Cfr. Copleston, Frederick, op. cit., p. 146. 
69
 Idem. 
 30 
 
3.2 AUTENTICIDAD DE LAS OBRAS PLATÓNICAS 
 
 
Sin embargo, se ha cuestionado si en verdad estos treinta y seis diálogos 
son auténticos, en la antigüedad se formularon sospechas respecto a algunos de 
los Diálogos. 
Sabemos por Ateneo (228 a. C.) que no faltaban quienes atribuyesen el 
Alcibíades II a Jenofonte.70 Parece también que Proclo71 no sólo rechazaba como 
inauténticos el Epínomis y las Cartas, sino que llegaba a negar la autenticidad de 
las Leyes y del República. 
Las investigaciones sobre los diálogos dudosos se llevaron mucho más 
adelante en el siglo XIX, especialmente en Alemania, donde se distinguieron entre 
todos los investigadores Ueberweg y Schaarschmidt.72 
 La crítica actual es más conservadora, y existe un acuerdo general respecto 
a la autenticidad de todos los diálogos importantes, así como en cuanto al carácter 
dudoso de algunos de los diálogos menos importantes, mientras que sigue siendo 
materia de discusión la autenticidad de unos pocos diálogos. 
Los resultados de las investigaciones críticas se pueden resumir tal como se 
puede ver en los siguientes apartados. 
 
 
70
 Ibidem, p. 147. 
71
 Proclo (nació el 8 de febrero de 410, en Constantinopla; y murió el 17 de abril, de 485 en Atenas), llamado 
"El sucesor" o "Diádoco" (griego Πρόκλος ὁ Διάδοχος Próklos ho Diádokhos), fue un filósofo neoplatónico 
griego, uno de los últimos grandes filósofos clásicos, personaje de suma importancia en Egipto que se mudo a 
Atenas para mejorar su forma de vida, para mayor información de su vida revisar la obra: Filostrato, op cit., 
p. 473 y ss. 
72
 Cfr. Copleston, Frederick, op. cit., p. 147. Asimismo los comentaristas citados son alemanes del siglo XX, 
los cuales se dedicaron a analizar la obra de Platón, para mayor información revisar la introducción de la obra 
Platón, Diálogos I..., op. cit., p. 7 y ss. En dicha obra se hacen referencias muy detalladas de la obra de cada 
uno de estos historiadores de la filosofía. 
 
 
31 
 
 
3.3 DIÁLOGOS CONSIDERADOS COMO DUDOSOS73 
 
a) El Alcibíades II. Referido en la cuarta tetralogía de Trásilo, juntamente 
con el Alcibíades I, el Hiparco y los Rivales,74 e incluido por Diógenes 
Laercio entre los cincuenta y seis escritos considerados auténticos de 
Platón, actualmente la crítica lo considera apócrifo.75 
b) El Hiparco o el codicioso. Trásilo lo coloca en la cuarta tetralogía,76 
como ya vimos junto los dos Alcibiades y el Hiparco, ya en la antigüedad 
se plantearon dudas sobre su autenticidad y, en el siglo III, Eliano se 
preguntaba si este diálogo era de Platón. 
c) El de los Amantes o Rivales. Trásilo lo incluyó en su cuarta 
tetralogía,77 tenía dudas de su autenticidad.78 La cuestión que plantea 
es la siguiente: ¿qué es la filosofía?79 
d) El Teages o de la Filosofía. Casi todos los críticos modernos 
consideran apócrifa esta obra atribuida a Platón, entre ellos 
Schleiermacher y Souilhe. Trasilo lo coloca en la quinta tetralogía, junto 
al Cármides, al Laques y al Lisis.80 
 
73
 Es importante señalar que existen varios puntos de vista para determinar la autenticidad delas obras de 
Platón, como lo señalado por Taylor y Praechter, sin embargo para efectos de esta obra nos ajustamos a lo 
señalado por Frederick Copleston. Para mayor detalle sobre este punto se sugiere ver la obra Copleston, 
Frederick, op. cit., p. 147. 
74
 Cfr. Diogenes Laercio, op. cit., p. 111. En el libro III, 32. 
75
 Cfr. Copleston, Frederick, op. cit., p. 147. 
76
 Cfr. Diogenes Laercio, op. cit., p. 111. En el libro III, 32. 
77
 Idem. 
78
 Cfr. Platón, Cartas, op. cit., pp. 161. 
79
 Ibidem, p. 165. Específicamente en el fragmento 133c 
80
 Idem. 
 32 
e) El Clitofón (Clitofonte). Incluido en la octava tetralogía de Trásilo, con 
la República, el Timeo y Critias.81 En la antigüedad nunca se puso en 
duda su autenticidad, su autoría se sigue discutiendo, aunque la 
mayoría de los eruditos están en contra de la paternidad de Platón. El 
argumento más fuerte sobre este diálogo señala que es inverosímil que 
Platón pudiera dirigir un ataque tan violento contra Sócrates sin 
presentar la respuesta del maestro. 
f) El Minos o sobre la ley. Actualmente es muy difícil atribuirlo a Platón. 
Por su estilo recuerda mucho al Hiparco, por lo que algunos críticos 
atribuyen ambos diálogos al mismo autor. Hay muchos rasgos comunes 
de tipo lingüístico, el propio título sacado de un episodio histórico.82 
Aristofanes lo pone en el segundo triloquio junto la República y el 
Epinomis.83 
 
Frederick Copleston señala que todos los de este grupo, excepto el 
Alcibíades II, son, probablemente, obra de contemporáneos, del siglo IV, y no 
falsificaciones deliberadas, sino sencillamente obras más superficiales aunque de 
las mismas características que los diálogos platónicos; y hasta cierto punto 
podemos tomarlos como fuente que contribuye en algo a nuestro conocimiento de 
la concepción que de Sócrates se tenía ordinariamente en el siglo IV. El 
Alcibíades II es, con probabilidad, obra posterior.84 
 
 
81
 Idem. 
82
 Cfr. Copleston, Frederick, op. cit., p. 147. 
83
 Cfr. Diogenes Laercio, op. cit., p. 112. En el libro III, 33. 
84
 Cfr. Copleston, Frederick, op. cit., p. 147. 
 
 
33 
 
3.4 OBRAS CONSIDERADAS COMO APÓCRIFAS85 
 
Dentro de las obras que son consideras como apócrifas86 se encuentran: 
a) Axíoco87 
b) Demódoco88 
c) Erixias89 
d) Sísifo90 
e) Sobre la justicia 
f) Sobre la virtud91 
 
Diógenes Laercio señala en Vidas de los ilustres filósofos, que los primeros 
cuatro diálogos fueron rechazados en la antigüedad como auténticos, al señalar lo 
siguiente: 
Se tienen por espurios los Diálogos siguientes: el Midón o Hipostrofo, el Eurixias o 
Erasistrato, el Alción, el Acéfalo o Sísifo, el Axioco, el Feaces, el Demodoco, el 
Chelidón, el Séptima, y el Epiménides, de los cuales el Alción parece es de un tal 
León, según afirma Favorino en el libro quinto de sus Comentarios.
92
 
 
85
 Esta clasificación de obras apócrifas platónicas fue tomada de la estructura del libro: Platón, Diálogos VII. 
Dudosos, apócrifos, cartas, traducción , introducción y notas de Juan Zaragoza y Pilar Gómez Cardó, 
Editorial Gredos, Madrid, España, 2008, pp. 560. Consideró que estas obras deben de añadirse a lo señalado 
por Frederick Copleston en virtud de que no las señala en su clasificación. 
86
 Son aquellos textos que no son considerados como escritos por Platón, en virtud de que carece de su estilo 
de escribir y no es coherente al corpus de su obra. 
87
 Era conocido en el siglo I d. C., y ya era considerado como un diálogo apócrifo de Platón. Clemente de 
Alejandría, por el contrario lo atribuye al fundador de la Academia, en el siglo III d. C., para mayor 
información, revisar la obra: Platón, Diálogos VII. Dudosos, apócrifos, cartas, op. cit.,, pp. 397. 
88
 El filósofo Souilhé considera que la obra es posterior al siglo V a. C, en virtud de que tiene elementos de 
composición de sofistas y megáricos. Información que se puede ampliar en Platón, Diálogos VII. Dudosos, 
apócrifos, cartas, op. cit.,, pp. 301 y ss. 
89
 Erixias o sobre la riqueza se puede ver en Platón, Diálogos VII. Dudosos …, op. cit.,, pp. 343 y ss. 
90
 Diálogo que aborda sobre el tema qué es la deliberación. 
91
 No aparece junto con Sobre lo justo en el catalogo de obras apócrifas de Diogenes Laercio, para Souilhé 
ambos diálogos corresponden al mismo escritos pero son apócrifos. Platón, Diálogos VII. Dudosos, apócrifos, 
cartas, op. cit.,, pp. 383. 
92
 Cfr. Diogenes Laercio, op cit., p. 112. Libro III, 33. 
 34 
3.5 DIÁLOGOS MOTIVO DE DISCUSIÓN POR SU AUTENTICIDAD93 
 
 La autenticidad de los seis diálogos siguientes, son motivo de discusión 
principalmente de la escuela crítica alemana: 
 
a) Alcibíades I. Schleiermacher fue el primero que impugnó su 
autenticidad, y después de él se ha extendido a casi todos los críticos la 
idea de que este diálogo, en el que Sócrates y Alcibíades discuten 
sobre justicia y utilidad, sobre el conocimiento de sí mismo y el cuidado 
del alma, no es de Platón.94 
b) Ión. En 1910, Constantin Ritter trató de mostrar, apoyándose en rasgos 
característicos de su estilo, la autenticidad del Ion.95 Por su parte 
Copleston señala que Praechter y Taylor lo consideran como original.96 
c) Menexeno. Los testimonios de algunos escritores antiguos no dejan 
dudas de que es auténtico, entre ellos Aristóteles, Pseudo Longino, 
Plutarco, Demetrio y Prisciano.97 Sin embargo la corriente alemana ha 
expresado sus dudas a través de E. Zeller, Schleiermacher y U. Von 
Wilamowitz.98 
d) Hipias Mayor. Aunque en la antigüedad no existió problema sobre la 
autenticidad de este diálogo, algunos filólogos han puesto en duda, en 
los dos últimos siglos, la atribución de este diálogo a Platón.99 
 
93
 Cfr. Copleston, Frederick, op. cit., pp. 147-148. 
94
 Consultar la introducción al Diálogo de Alcibíades I, de Juan Zaragoza y Pilar Gómez Cardó en la obra 
Platón, Diálogos VII. op. cit., p. 17. 
95
 Consultar la introducción al Diálogo Ion, de la obra Platón, Diálogos I, op. cit., p. 245. 
96
 Cfr. Copleston, Frederick, op. cit., p. 147. 
97
 Cfr. Platón, Diálogos II, Editorial Gredos, 9ª reimpresión de la 1ª edición, Madrid, España, 2008, p. 158. 
98
 Idem. 
99
 Revisar la introducción al Diálogo Hipias Mayor, de la obra Platón, Diálogos I, op. cit., p. 399. 
 
 
35 
 
e) Epínomis. Copleston respecto a este diálogo señala que Jaeger en su 
obra Aristóteles se lo atribuye a Filipo de Opunte, Praechter y Taylor lo 
estiman obra de Platón.100 
f) Las Cartas. Aunque Las Cartas 6ª, 7ª y 8ª son generalmente aceptadas 
como auténticas, Taylor juzga que la aceptación de éstas obliga a 
aceptar lógicamente todas las restantes, excepto la 1ª y quizá la 2ª.101 
 
La autenticidad de los demás diálogos parece ser aceptable. Así de los 36 
Diálogos de las tetralogías, 6 son en general rechazados, otros 6 se pueden 
aceptar, salvo prueba en contrario (aparte, probablemente, del Alcibíades I y, 
ciertamente, de la Carta 1ª), y 24 son, en consecuencia, obra con seguridad 
auténtica de Platón. En este sentido, existe un grupo amplio de diálogos en las 
que basar nuestra concepción del pensamiento de Platón.102 
 
3.6 CRONOLOGÍA DE LAS OBRAS 
 
 
Los principales comentaristas de este filósofo tales como Francis Macdonald 
Cornford, Ulrich von Wilamowitz-Moellendorf, Hans Leisegang, Constantine Ritter 
y Alfred Edward Taylor, han realizado estudios para determinar el orden en el que 
Platón escribió su obra, atendiendo a criterios lingüísticos y de evolución en su 
pensamiento, por tal motivo me permito señalar el resultado de su investigación 
realizada, de manera representativa con la siguiente tabla:103 
 
100
 Cfr. Copleston, Frederick, op. cit., p. 148. 
101
 Idem. 
102
 Idem. 
103
 Esta tablacronológica de historiadores platónicos fue tomada de la introducción de Emilio Lledó en la 
obra Platón, Diálogos I.…, op.cit., pp. 53-54. 
 36 
 
WILAMOWITZ CORNFORD LEISEGANG RITTER TAYLOR 
1. Ion 1. Apología 1. Ion 1. Hipias 
Menor 
1. Hipias Mayor 
2. Hipias II 2. Critón 2. Hipias min 2. Laques 2. Hipias Menor 
3. Protágoras 3. Laques 3. Protágoras 3. Protágoras 3. Ion 
4. Apología 4. Lisis 4. Apología 4. Hipias Mayor 4. Menéxeno 
5. Critón 5. Cármides 5. Critón 5. Cármides 5. Cármides 
6. Laques 6. Eutifrón 6. Laques 6. Eutifrón 6. Laques 
7. Lisis 7. Hipias I y II 7. Lisis 7. Apología 7. Lisis 
8. Cármides 8. Protágoras 8. Cármides 8. Critón 8. Crátilo 
9. Eutifrón 9. Gorgias 9. Eutifrón 9. Gorgias 9. Eutidemo 
10. Trasímaco 10. Ion 10. Trasímaco 10. Menón 10. Gorgias 
11. Gorgias 11. Menón 11. Gorgias 11. Eutidemo 11. Menón 
12. Menéxeno 12. Fedón 12. Menéxeno 12. Crátilo 12. Eutifrón 
13. Menón 13. República 13. Eutidemo 13. Menéxeno 13. Apología 
14. Crátilo 14. Banquete 14. Menón 14. Lisis 14. Critón 
15. Eutidemo 15. Fedro 15. Crátilo 15. Banquete 15. Fedón 
16. Fedón 16. Eutidemo 16. Banquete 16. Fedón 16. Banquete 
17. Banquete 17. Menéxeno 17. Fedón 17. República 17. Protágoras 
18. República 18. Crátilo 18. República 18. Fedro 18. República 
19. Fedro 19. Parménides 19. Fedro 19. Teeteto 19. Fedro 
20. Parménides 20. Teeteto 20. Parménides 20. Parménides 20. Teeteto 
21. Teeteto 21. Sofista 21. Teeteto 21. Sofista 21. Parménides 
22. Sofista 22. Político 22. Sofista 22. Político 22. Sofista 
23. Político 23. Timeo 23. Político 23. Timeo 23. Político 
24. Timeo 24. Critias 24. Timeo 24. Critias 24. Filebo 
25. Critias 25. Filebo 25. Critias 25. Filebo 25. Timeo 
26. Filebo 26. Leyes 26. Filebo 26. Leyes 26. Critias 
27. Cartas VII y 
VIII 
 27. Leyes 
27. Epínomis 27. Leyes 
28. Leyes 28. Epínomis 
 
 
 
37 
 
En mi opinión, es necesario destacar que pese a la cantidad de diálogos 
platónicos que existen, la mayoría de los especialistas antes mencionados 
coinciden la época de realización de cada una de las obras y las sitúan en su 
mayoría en un mismo periodo histórico de la vida del filósofo ateniense, lo cual da 
una mayor certeza para determinar el desarrollo intelectual y las ideas políticas de 
Platón. Por tal motivo y debido a la importancia de la cronología de la obras, 
considero que es necesario explicar los distintos métodos que dilucida Frederick 
Copleston en su obra Historia de la Filosofía. 
 
3.6.1 Métodos para determinar la cronología de las obras 
 
3.6.1.1 Criterio lingüístico. La importancia de determinar la cronología de las 
obras de Platón, radica en la curiosidad filosófica para determinar la evolución del 
pensamiento de dicho autor, por lo que muchos han tratado de organizar los textos 
con base a los hechos biográficos que narra en cada uno de sus diálogos. Sin 
embargo uno de los criterios que ha ayudado a determinar la cronología es el 
lingüístico. Para los especialistas el argumento basado en el lenguaje es el más 
seguro de todos; mientras las diferencias del contenido se pueden atribuir a la 
elección consciente de quien intenta organizar la obra.104 
 
3.6.1.2 Fuentes directas a Platón. El criterio más lógico para determinar el 
orden de los Diálogos es el que proporciona el testimonio directo de los autores 
más cercanos a la época de Platón, aunque en el caso de este autor no se 
consigue tanto como quizá pudiera esperarse.105 
 
104
 Cfr. Copleston, Frederick, op. cit., pp. 148-149. 
105
 Ibidem, p. 149. 
 38 
 
3.6.1.3 En cuanto a las referencias históricas. Una de las características de los 
Diálogos es que en ellos se encuentran, a personas y acontecimientos históricos, 
que pueden situarlos en un determinado tiempo. Un ejemplo de ellos son las 
referencias al juicio y muerte de Sócrates, como sucede en la Apología y en el 
Fedón, indudablemente el diálogo tendrá que haber sido compuesto después de 
aquella muerte, pero esto no nos dice cuánto tiempo después. Sin embargo, los 
críticos se han ayudado algo de este criterio. Es más, aunque no deje de haber 
razones para suponer que los diálogos que tratan del destino personal de 
Sócrates fueron compuestos no mucho después de su muerte, sería incorrecto el 
dar por sentado que los diálogos que versan sobre los últimos años de la vida de 
Sócrates, por ejemplo, el Fedón y la Apología fueron todos publicados al mismo 
tiempo.106 
 
3.6.1.4 Referencias de un diálogo. Serían de obvia utilidad para establecer el 
orden de su composición, puesto que el diálogo que se refiere a otro diálogo tiene 
que haber sido escrito después que aquel al que se refiere; pero no resulta 
siempre fácil decidir si las referencias aparentes a otros diálogos son en realidad 
tales referencias. Hay, con todo, algunos casos en los que la alusión es clara, por 
ejemplo, la referencia a la República que aparece en el Timeo. De igual modo, el 
Político es, evidentemente, continuación del Sofista, y, por lo tanto, debe de haber 
sido compuesto más tarde que aquél.107 
 
 
106
 Idem. 
107
 Ibidem, p. 150. 
 
 
39 
 
3.6.1.5 Contenido real del diálogo. En lo tocante al contenido real del diálogo, 
hemos de proceder con la mayor prudencia para usarlo como criterio clasificatorio. 
Coplestón108 en su obra historia de la filosofía señala: 
 
Supongamos, por ejemplo, que una doctrina filosófica se halla resumida en una breve 
sentencia del diálogo X, mientras que en el diálogo Y está tratada por extenso. Un 
crítico acaso diga: 
 
“No hay duda: en el diálogo X tenemos un esbozo preliminar, y en el diálogo Y se 
desarrolla ya el tema extensamente.” Mas, ¿no podría ser que en el diálogo X se 
hiciera un resumen de lo ya tratado con anterioridad por extenso en el diálogo Y? Un 
autor ha sostenido que el examen negativo y crítico de los problemas precede a su 
exposición positiva y constructiva. Si nos atuviésemos a este criterio, resultaría que el 
Teeteto, el Sofista, el Político y el Parménides deberían preceder al Fedón y al 
República; pero la investigación ha patentizado que no puede ser así. 
 
Sin embargo, decir que el criterio del contenido ha de emplearse con mucha cautela 
no es negar su utilidad. Por ejemplo, la actitud de Platón respecto a la doctrina de las 
Ideas sugiere que el Teeteto, el Parménides, el Sofista, el Político, el Filebo y el 
Timeo pertenecen todos ellos a un mismo grupo, y la conexión del Parménides, el 
Sofista y el Político con la dialéctica eleática permite conjeturar que estos diálogos se 
hallan especialmente relacionados entre sí.
109
 
 
3.6.1.6 En cuanto a la composición de las obras. Copleston señala que otra 
metodología es encontrar las diferencias en la construcción artística de los 
diálogos, ya que esto puede ayudar a determinar sus relaciones en cuanto al 
orden de su composición. Así, en algunos de ellos, los detalles de ambientación y 
 
108
 Cfr. Copleston, Frederick, op. cit., pp. 147 y ss. 
109
 Ibidem, p. 150. 
 40 
las caracterizaciones de los interlocutores están trabajados con gran cuidado: hay 
alusiones humorísticas y divertidas, digresiones muy espontáneas y otras cosas 
por el estilo. A este grupo de diálogos pertenece el Banquete. 
 En otros diálogos, el aspecto artístico se relega a segundo término, y la 
atención del autor se centra manifiestamente en el contenido filosófico. En los 
diálogos de este segundo grupo —al que pertenecen el Timeo y las Leyes.110 
Considero que es importante conocer los métodos utilizados para determinar 
la cronología de las obras platónicas ya que derivado de esto se puede 
sistematizar de una manera didáctica y adecuada los diálogos y con ello su 
pensamiento. 
En este sentido hemos conocido la evolución en sus ideas políticas y la 
llamada

Continuar navegando