Logo Studenta

El-terrorismo-de-estado-en-el-regimen-franquista--un-medio-para-perpetuarse-en-el-poder

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MÉXICO, 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE 
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
El Terrorismo de Estado en el 
régimen franquista: 
Un medio para perpetuarse en el 
poder
TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN 
PÚBLICA 
(OPCIÓN CIENCIA POLÍTICA)
PRESENTA
JOSÉ SAMPIETRO BROSA
DIRECTORA DE TESINA: 
MARÍA ISABEL ARREGUI MISERERE 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
Esta tesina es para todas las personas que me acompañaron y me apoyaron 
en este largo y tedioso proceso. 
 
A toda mi familia, tanto a los que viven en México como a los que viven en 
“España” que me ha acompañado a lo largo de toda mi vida y de los cuales 
he aprendido y me he formado a nivel personal. Principalmente quiero 
agradecer a mis cuatro abuelos: a Javier Brosa, “Aitona”, porque no 
solamente me diste a mí equipo de futbol, sino que también los valores que 
has defendido a lo largo de tu vida; a Ibérica Curco, “La Abuela”, porque 
aunque estas palabras ya no te hagan sentido, no por eso voy a olvidar todo 
lo que hiciste por mi mientras crecía y por la enseñanza del valor de la 
honestidad; a José Sampietro, “Pepe”, porque, aunque no pude conocerte a 
una edad más madura y consciente, aprendí a luchar por una ideología y con 
cada historia que me cuentan sobre ti, mi admiración crece; finalmente pero 
no menos importante, a Emiliana Claraco, “Lala”, porque eres mi inspiración 
ya que me demuestras que los valores, el sentido del humor, y, sobre todo, 
los ideales no se tienen que perder con el pasar de los años. 
 
 
 3 
 
Índice general
El Terrorismo de Estado en el régimen franquista: 
Un medio para perpetuarse en el poder
Índice General
Introducción
Capítulo I
Concepto de Terrorismo
 
1.1. Historia del concepto de terrorismo 
1.2. Distintas definiciones de Terrorismo 
1.3. Clasificación del terrorismo 
1.4. Definición de terrorismo de Estado. 
1.5. Definición de Estado 
10
 
10 
13 
19 
23 
25
Capítulo II
Contexto histórico y social de España 
2.1 Características de España como un Estado 
multinacional 
2.2 La Segunda República 
 2.2.1. El Bienio Reformador (1931-1933) 
 2.2.2. El bienio de reacción o “bienio negro” 
 (1933-1936) 
 2.2.3. Frente Popular (1936) 
2.3 Golpe de Estado y la Guerra Civil española 
2.4 Gobierno de Franco
30 
30
 
36 
38 
42
 
44 
45 
50
Capítulo III
Modo de operar del terrorismo de Estado 
directo franquista 
3.1. Imposición ideológica del franquismo 
3.2 Represión del gobierno Franquista
57
 
59 
67
5
10
30
57
 4 
 
Capítulo IV
Modo de operar del terrorismo de Estado 
indirecto franquista
 
4.1. Mercenarios a disposición del régimen 
4.2. Terrorismo Tardofranquista 
 4.2.1 Batallón Vasco Español (BVE) 
 4.2.2Triple A (Alianza Apostólica 
 Anticomunista, AAA) 
 4.2.3. Grupos Antiterroristas de Liberación 
 (GAL)
83
85
87
90
92
94
Conclusiones
Anexo
Valoración Comparativa de la represión franquista 
por Comunidad Autónoma 
Datos sobre el número de desaparecidos entre 
1936 y 1951 según el auto del juez Baltazar Garzón 
en España 
Mapa que muestra el número de víctimas con la 
represión franquista 
Fuentes consultadas
102
 
103 
105
106
83
96
102
 5 
Introducción 
 
 
 
Siempre ha existido el dilema sobre cuál es la principal característica que 
deberían tener los gobernantes para mantenerse en el poder de manera 
prolongada. Algunos autores sostienen que el cariño del pueblo es el que 
sustenta a los gobernantes; por otro lado, otros prefieren gobernar 
basándose en el miedo que imponen a los gobernados. 
 
El caso del franquismo en España es un claro ejemplo de cómo un gobierno 
puede mantener el poder por casi 40 años fundando su régimen en el miedo, 
a través de la represión. Sabemos que la dictadura del “Caudillo” llegó a 
gobernar por medio de un golpe de Estado en contra de un gobierno 
republicano que había ganado estrechamente de manera democrática. 
 
Durante el fallido golpe de Estado de 1936, que se convirtió en guerra civil, 
los territorios que iban siendo ganados por las tropas franquistas recurrían a 
una represión feroz y generalizada que solía terminar con la muerte de 
algunos opositores. Una vez que triunfó el franquismo, la represión se fue 
modificando de acuerdo con los nuevos grupos opositores que se creaban y 
con la coyuntura internacional que se vivía; pasando de una represión directa 
-y con poco sustento legal- que, al terminar la Segunda Guerra Mundial, 
pasaría a una indirecta, más institucionalizada y buscando el apoyo de 
grupos parapoliciales. 
 
El principal argumento ideológico que manejó el franquismo para 
legitimarse fue el de revivir al gran imperio español que en los siglos XVI a 
XVIII había conquistado los territorios de América; se buscaba la unidad 
nacional sobre las distintas culturas que existían en España. 
 6 
 
El gobierno de Francisco Franco logró adaptarse tanto internamente como 
externamente a los procesos históricos que se vivían. Durante la guerra civil 
y en los primeros años, tuvo el apoyo de los otros dos grandes regímenes 
totalitarios que existían en Europa, el fascismo en Italia y el nazismo en 
Alemania. Debido a esos dos soportes pudo ganar la guerra, y en sus inicios 
recurrir a una represión generalizada y sin necesidad de crear grandes 
aparatos judiciales. 
 
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, quedaban en Europa dos visiones 
ideológicas con regímenes totalitarios: por un lado, con una ideología de 
derechas, el español liderado por Francisco Franco y el portugués de Oliveira 
Salazar. Por el otro lado, un régimen también totalitario, la Unión de 
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), pero con una ideológica 
comunista. Las grandes potencias democráticas vieron un mayor peligro en 
las ideas de la URSS, por lo que éste se convirtió en el enemigo a vencer. 
Con lo anterior, el gobierno franquista buscó sacar provecho de la situación 
y consiguió colocarse como la gran oposición al comunismo y de esta 
manera ser un fuerte aliado de los Estados Unidos durante el inicio la Guerra 
Fría. 
 
Para poder mantenerse en el poder, el franquismo recurrió, además de la 
base social que lo apoyaba, a un régimen de terror basado en la represión. 
Para analizar lo anterior, en esta investigación, se recurre al concepto de 
terrorismo de Estado. Como punto de partida es importante comprender que 
el terrorismo es un medio para llegar a un fin; mas no un fin en sí mismo. Por 
lo cuál es que, dependiendo el fin que se tenga, es que se entiende el tipo 
de terrorismo del que se está tratando. 
 
 7 
En este trabajo se abordan los distintos tipos de terrorismo, pero se 
profundiza más en el cometido por los Estados. La diferencia entre éste y 
las demás formas de terrorismo es que el de Estado es ejecutado por fuerzas 
del gobierno. Lo que el terrorismo busca conseguir es el alcance de un 
objetivo político específico a través de infundir miedo o temor sobre la 
población en general, o un grupo en particular. En el caso del franquismo se 
buscó a través de la represión -no sólo física-, producir pánico en la 
población para, de esta manera, evitarque surgieran grupos opositores; y en 
caso de que esos aparecieran, que su represión sirviera como escarmiento 
para potenciales grupos disidentes. 
 
A partir de finales de los años 50 surgen en España movimientos opositores 
de izquierda y de izquierda independentista, encabezados por jóvenes que 
no habían vivido la guerra, ni la brutal represión franquista inicial. El principal 
ejemplo de esos grupos es Euskadi Ta Askatasuna (ETA, País Vasco Y 
Libertad), el cual recurrió a otro tipo de terrorismo para tratar de conseguir 
la independencia vasca del territorio español. Para combatir a los nuevos 
grupos disidentes, el franquismo, en sus últimos años, apeló a bandas 
paramilitares que operaron de manera clandestina y sin que se les pudiera 
relacionar directamente con el régimen. 
 
El presente trabajo de investigación consta de cuatro capítulos que buscan 
responder la pregunta guía: ¿el régimen franquista recurrió al terrorismo de 
Estado para mantenerse en el poder? Al mismo tiempo, surgen otras 
preguntas a lo largo del trabajo que se intentan responder. ¿La represión 
franquista siempre fue de la misma manera?; en caso de que, en efecto se 
haya recurrido al terrorismo de Estado ¿se tuvo que adaptar el terrorismo 
utilizado por el franquismo al contexto internacional?; y, por último, ¿el 
franquismo empleó grupos paramilitares para combatir el terrorismo de la 
ETA con un terrorismo de Estado Indirecto? 
 8 
 
En el primer capítulo se analiza el concepto de terrorismo, partiendo de que 
no existe una definición universal, se recurre a las distintas definiciones que 
prevalecen de dicho concepto, así como a la historia de éste. Posteriormente 
se definen los distintos tipos de terrorismos a fin de profundizar más 
adelante acerca del terrorismo de Estado y los dos tipos que existen de éste: 
el Directo, cometido por las fuerzas del régimen –policía, ejército, etc.-; y el 
Indirecto, llevado a cabo por grupos paramilitares apoyados por el régimen. 
A continuación, se aclara la distinción entre un régimen totalitario represivo 
y el uso del terrorismo de Estado. Finalmente se define el concepto de 
Estado que se va a utilizar a lo largo de la investigación. 
 
El capítulo dos de la investigación se centra en una revisión histórica de los 
procesos que se vivieron en España a partir de la unificación de los cinco 
reinos; pasando por el auge del Imperio Español y la decadencia de éste, 
hasta llegar a la historia del siglo XX con el triunfo de la Segunda República 
española y la posterior guerra civil que llevaría al poder al General Francisco 
Franco. Finalmente se revisa de manera histórica el gobierno encabezado 
por El Caudillo. 
 
El tercer capítulo trata, partiendo de la definición de Williams Schulz, sobre 
el terrorismo de Estado directo. Al inicio se retoma la definición y 
posteriormente se analiza la ideología que se buscó imponer, así como la 
manera como se consumó. A continuación, se describen las distintas formas 
de represión que utilizó el gobierno franquista a través de sus aparatos, ya 
fueran judiciales, policiales, eclesiásticos, económicos o militares. 
 
El último capítulo, el cuarto, trata el otro tipo de terrorismo de Estado 
conceptualizado por Schulz: el indirecto. Así como en el capítulo anterior, se 
retoma la definición para, posteriormente, describir la forma de operar de 
 9 
éste; un tipo de terrorismo paramilitar y parapolicial que ayudó al régimen a 
combatir a los nuevos grupos disidentes. Finalmente se toca de manera 
breve, y a modo de introducción para las conclusiones, el papel de los 
Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) durante los primeros años de la 
transición. 
 
El apartado final incluye las conclusiones en las cuales se da respuesta a la 
pregunta guía del trabajo antes mencionada. A manera de reflexión se 
analiza cómo se integraron los grupos que apoyaban al régimen a los que 
buscaban reprimir a la naciente oposición. Por último, se retoma el 
movimiento que existe en España que busca recuperar la memoria histórica 
para que no se olviden los crímenes cometidos a lo largo del gobierno de 
Franco (1938-1975). 
 
El presente trabajo aplica el concepto teórico de terrorismo de Estado a la 
realidad del Estado franquista. La importancia de lo anterior no es 
únicamente analizar lo que sucedió en España y cómo el miedo gobernó por 
casi cuarenta años; sino que también busca que se profundice en el concepto 
de terrorismo de Estado para analizar si existió en otros tipos de gobierno a 
lo largo de la historia y, más importante aún, si algunos gobiernos en la 
actualidad siguen recurriendo a éste. 
 
 10 
Capítulo I 
Concepto de Terrorismo 
1.1. Historia del concepto de terrorismo 
 
 
 
El terrorismo es un concepto que ha cobrado mucha fuerza en la teoría 
política desde que se hizo una práctica popular en el siglo XX. Pero esto no 
implica que se haya logrado llegar a una definición universal del término, ya 
que Estado u organismo de seguridad ha definido el concepto de manera 
particular. El fracaso se debe al uso “convenenciero” de la palabra, al uso 
“político”. 
 
Ana Prieto sostiene en su libro Todo lo que necesitas saber sobre terrorismo 
que “ninguna noción de terrorismo es ni será capaz de incluir todas las 
formas en las que se ha manifestado a lo largo de la historia”1; pero en caso 
de que se lograra lo anterior, siguiendo con la autora, únicamente serviría 
para “plantear un régimen jurídico global en la lucha contra el terrorismo, y 
evitar abusos a los derechos humanos en el contexto de esa lucha.”2 
 
Para definir el concepto de terrorismo, es importante considerar que ha ido 
cambiando a lo largo del tiempo; partiendo en un inicio desde una 
perspectiva revolucionaria y anti sistema (movimientos de liberación 
nacional), pero al finalizar la Guerra Fría dicho concepto se dejó de lado por 
parte de la ONU para adoptar una carga negativa que sigue estando hasta 
nuestros días. 
 
1 Prieto, Ana, Todo lo que necesitas saber sobre Terrorismo, Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina, 
2015, pp. 18 
2 Idem 
 11 
 
Por esa evolución que ha tenido el concepto es que es necesario ver los 
antecedentes documentados de actos de terror con fines políticos. No se 
habla del concepto de terrorismo hasta la Revolución Francesa, con el 
periodo del Terror que se vivió dentro de la Revolución. Duró de 1793 a la 
primavera de 1794, y se caracterizó por persecuciones políticas, 
incertidumbre generalizada y continuas ejecuciones por acusaciones, 
muchas veces falsas o sin fundamento, de traición, sedición y conspiración. 
En este contexto es que surge el concepto de terrorismo. 
 
En esa época se utilizaba el terror para mantener el orden y el control sobre 
los posibles disidentes. Buscaba modificar la conducta de la sociedad a 
través del miedo; pretendían un cambio dentro de la sociedad francesa 
(quitar la monarquía y sus costumbres para establecer una república). El fin 
es el cambio social y el medio es la inhibición a cualquier crítica o conducta 
que no sea agradable a los sentimientos. 
 
El terrorismo tiene una carga negativa, la cual se debe a una confusión 
habitual; “concebir el terrorismo como una ideología o una filosofía, y no 
como un modo de organizar la violencia”3. 
 
Con este concepto se tienen muchos prejuicios, y la autora, Prieto, aclara 
“presentar los términos “terrorista” y “legitimidad” como mutuamente 
excluyentes es, por principio, una falacia, ya que ambas expresiones se sitúan 
en dos dimensiones ontológicas distintas. El terrorismo es un modo de 
ejercer violencia política. La legitimidad, en este contexto, alude a objetivos 
justos, a fines genuinos o por lo menos atendibles.”4 
 
 
3 Ibíd., pp.13 
4 Ibíd., pp. 20 
 12 
Otro de los principalesproblemas que se presentan para definir al 
terrorismo dentro de la Asamblea General de la ONU fue “el debate acerca 
de qué es un terrorista y qué un combatiente legítimo… Con el correr de los 
años, la Asamblea caracterizaría en más detalle los actos terroristas y, en 
coincidencia con el fin de la Guerra Fría y la solución de varios conflictos 
internacionales, abandonaría cualquier mención a los movimientos de 
liberación nacional en sus resoluciones sobre el tema.”5 
 
Para poder entender de donde surge el concepto es necesario comprender 
la herramienta principal que utiliza, la violencia. La palabra violencia viene 
del latín violentus, la cual se divide en vis “fuerza” y lentus que tiene valor 
continuo, por lo que se traduce como: “el que continuamente usa la fuerza”. 
Es una conducta, un comportamiento, agresivo y el terrorismo es un método 
que la utiliza para lograr sus objetivos. 
 
Por otro lado, es importante hacer una definición entre la violencia que 
puede ejercer un animal “salvaje” y un ser racional como el humano. Aquí 
entra la distinción entre una violencia planeada y una intuitiva. Para poder 
hacer una separación clara es mejor sostener que la violencia es el uso 
continuo de la fuerza y que, de acuerdo a Peter M. Driver, es una conducta 
“que está fuera de su natural estado, situación o modo que se hace 
bruscamente, con ímpetu.”6 
 
Por qué se da la violencia es un tema de discusión actual, ya que mientras 
unos sostienen que es un comportamiento biológico y natural, muchos otros 
creen que es una construcción social. También se asume que no solamente 
existe la violencia física, sino que también está la emocional. Por la primera 
se entiende que son las acciones intencionadas que causan daño a la 
 
5 Ibíd., pp. 19 
6 Apuntes de la Clase Terrorismo de la carrera de Relaciones Internacionales impartida por el 
profesor Genaro Beristáin 
 13 
integridad física de cualquier individuo (hacia el cuerpo), a través de un 
objeto, armas o sustancia; mientras que la segunda es toda acción dirigida a 
desvalorar, intimidar o controlar las acciones, comportamientos o decisiones 
de un individuo. El terrorismo recurre a ambos tipos de violencia. 
 
 
 
1.2. Distintas definiciones de Terrorismo 
 
 
Una primera aproximación muy general al concepto de terrorismo es la que 
utiliza Ana Prieto: “el terrorismo consiste, esencialmente, en matar o dañar a 
personas que no están involucradas activamente en hostilidades de ningún 
tipo, con una intencionalidad propagandística y en la persecución de un fin 
político”7. No concuerdo con esta definición porque, como podemos ver no 
todas las víctimas del terrorismo son personas “inocentes” o ajenas a los 
conflictos por los que son asesinadas; en muchos casos los objetivos son 
elegidos con un fin, no son aleatorios. 
 
Para llegar a una definición que se pueda aplicar al terrorismo que se va a 
trabajar en este proyecto es necesario hacer un breve recuento de algunas 
definiciones que se han dado, entendiendo que cada autor tiene sus propios 
intereses. 
 
La primera definición que retomamos es la de Robespierre, quien creó el 
término con la época del terror durante la Revolución francesa. El líder 
jacobino sostiene que “el terror no es más que la justicia inmediata, severa, 
 
7 Prieto, Ana, op, cit., pp. 19 
 14 
inflexible, por lo que es una virtud (...) es una consecuencia de la 
democracia.”8 
 
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define el concepto en la 
resolución 51/210 del 16 de enero de 1997 como “los actos criminales con 
fines políticos concebidos o planeados para provocar un estado de terror en 
la población en general en un grupo de personas, o en personas 
determinadas son injustificadas en todas las circunstancias.”9 
 
Otra definición es la que da el Gobierno de los Estados Unidos donde 
sostiene que son los delitos cometidos internacionalmente por un individuo 
o grupo contra uno o más países, sus instituciones o personas, con el fin de 
intimidarlos y en serio alterar o destruir las estructuras políticas, económicas 
o sociales de un país. Siguiendo con Estados Unidos, el FBI lo define como 
el uso ilegal de la fuerza o de la violencia contra las personas o la propiedad 
para intimidar o presionar a un gobierno, a la población civil, o a un segmento 
de ésta, con el fin de hacer avanzar objetivos políticos o sociales. Así mismo, 
“el propio Código de Estados Unidos, en su Título 22, delimita el terrorismo 
en función de una motivación política: <<violencia premeditada y 
políticamente motivada contra objetivos políticos no combatientes 
cometida por grupos internacionales o actores clandestinos, habitualmente 
pensada para influir sobre un público.>>”10 
 
En el caso mexicano, el Código Penal Federal en el artículo 139 define los 
actos terroristas como “los delitos que resulten, al que utilizando sustancias 
tóxicas, armas químicas, biológicas o similares, materiales radioactivos o 
instrumentos que emitan radiaciones o por cualquier otro medio violento, 
 
8 Zizek, Slavoj, Robespierre: Virtud y Terror, Ediciones AKAL, Madrid, España, 2010, pp. 
9 Organización de las Naciones Unidas (ONU), 88 Asamblea plenaria: Medidas para prevenir el 
terrorismo internacional en las Naciones Unidas, (A/RES/51/210), 1997. 
10 Benegas, José María, Diccionario del Terrorismo, editorial ESPASA, Madrid, España, 2014. 
 15 
realice actos en contra de las personas, las cosas o servicios públicos, que 
produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de 
ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad para 
que tome determinación.”11 
 
Además del organismo internacional más grande del mundo, y del país que 
le ha declarado abiertamente la guerra al terrorismo, grandes teóricos e 
intelectuales también han definido el concepto. Noam Chomsky lo define 
como “el uso calculado de la violencia o la amenaza de violencia para 
alcanzar objetivos de carácter político, religioso o ideológico en la 
naturaleza… mediante la intimidación, la coacción o infundir miedo.”12 
 
Bryan Jenkins señala: “El terrorismo se define mejor por la cualidad de sus 
actos que por la identidad de los autores o por la naturaleza de sus causas. 
Todos los actos terroristas son delitos. Muchos pueden ser también 
violaciones de las reglas de la guerra, si ésta existe. Todos implican violencia 
o amenaza de utilizar la violencia y generalmente se dirigen contra objetivos 
civiles. Las principales motivaciones de los terroristas son políticas; realizan 
sus acciones para lograr el máximo de publicidad… Finalmente, un acto 
terrorista trata de producir consecuencias más allá del daño físico inmediato 
que causa.”13 
 
La amenaza de la violencia, los actos individuales de violencia, o una 
campaña de violencia diseñada principalmente para infundir miedo –para 
aterrorizar- puede ser llamado terrorismo. El terrorismo es la violencia para 
 
11 Código Penal Federal, Capítulo IV, Art.139, México, Consultado en: 
https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/libro-segundo/titulo-
primero/capitulo-vi/ 
12 Bonasso, Miguel; Chomsky, Noam; Schulz, William; ET AL. Terrorismo de Estado: El papel 
internacional de EEUU, Txalaparta, Navarra, España, 1990. 
 
13Jenkins, Brian, Terrorism and Homelando security, [en línea] 12 de septiembre de 2003; Dirección URL 
http://www.rand.org/hot_topics/hometerrorism.html; [Consulta 20 de marzo de 2018] 
 16 
el efecto, no sólo, y a veces no del todo, por el efecto de las víctimas reales 
del terrorismo. De hecho, la víctima puede ser totalmente ajena a la causa 
de los terroristas. El terrorismo es la violencia dirigidaa la víctima y al 
espectador del acto. El miedo es el efecto deseado, no el subproducto del 
terrorismo. Eso al menos, para distinguir a las tácticas terroristas para evitar 
agresiones y otras formas de delitos violentos que pueden aterrorizar, pero 
no son el terrorismo. El terrorismo tiene que ser mediático para lograr crear 
el efecto deseado (miedo). 
 
Otro autor es Walter Laqueur, quien lo define “–en su obra Terrorismo- <<El 
terrorismo es el uso secreto de la violencia por un grupo, con fines políticos 
y que va dirigido normalmente contra un gobierno o sistema político y en 
ocasiones contra un grupo, clase o partido.>>”14 
 
A su vez Paul Wilkinson “–en su obra Terrorismo Político- es el uso del terror, 
explícitamente deseado y planeado como una modalidad de la guerra 
psicológica.”15 
 
James M. Poland agrega: “El terrorismo es el uso ilegal o amenaza de 
violencia contra personas o propiedad. Normalmente se piensa que intimida 
o coerce a un gobierno, individuo o grupo, o lo hace para modificar su 
conducta o política.”16 
 
Por otro lado, Hardman, “–en Terrorism Encyclopedia of the Social Sciencies- 
definió el terrorismo como el método (o la teoría detrás del método) con el 
que un grupo organizado o un partido trataba de lograr unos determinados 
objetivos, sobre todo mediante el uso sistemático de la violencia.”17 
 
14 Benegas, José María, op. Cit., 
15 Ibíd., 
16 Poland, James, Understanding terrorism: Groups, strategies and responses, Editorial Prentice, 
Nueva York, Estados Unidos, 2004, pp. 68 
17 Benegas, José María, op. Cit., 
 17 
 
Desde una perspectiva jurídica, Rodríguez Devesa lo define “–en Derecho 
Penal Español- <<el terrorismo más que un crimen o un delito es una manera 
de cometerlo, en que lo esencial es difundir el temor en un sector 
determinado de la población.>>”18 
 
Para John Deutsch, ex jefe de la CIA, “el terrorismo lo constituyen <<los actos 
violentos cometidos contra personas inocentes o no combatientes, con la 
intención de obtener fines políticos a través del terror y la intimidación.>>”19 
 
Finalmente, la que hace el investigador suizo-holandés Alex P. Schmid, quien 
sostiene que: 
 
“El terrorismo es un método que produce ansiedad, basado en la acción 
violenta repetida por parte de un individuo o grupo (semi)clandestino 
o por agentes del Estado, por motivos idiosincráticos, criminales o 
políticos, en los que –a diferencia del asesinato- los blancos directos 
de la violencia no son los blancos principales. Las víctimas humanas 
inmediatas de la violencia son generalmente elegidas al azar de una 
población blanco, y son usadas como generadoras de un mensaje. Los 
procesos de comunicación basados en la amenaza –y en la violencia- 
entre terroristas, las víctimas puestas en peligro y los blancos 
principales son usados para manipular a las audiencias blanco, 
convirtiéndolas en blanco de terror, blanco de demandas o blanco de 
atención, según que se busque primariamente su intimidación, su 
coerción o la propaganda.”20 
 
Como podemos ver, “Schmid también contempla en su definición al 
terrorismo de Estado, pero varios investigadores lo sitúan en otra categoría 
 
18 Ibíd. 
19 Ibíd. 
20 Poland, James, op. Cit., pp. 22 
 18 
de violencia política y acotan el objeto de estudio al terror ejercido por 
grupos clandestinos no estatales.”21 
 
Una vez analizadas distintas definiciones de terrorismo es importante hacer 
una aclaración que ninguna conceptualización considera, pero que todas dan 
por sentado; no todo lo que causa terror es terrorismo ya que existen los 
actos de terror, que no son lo mismo que el terrorismo. Un acto de terror es 
aquel episodio que va a infundir miedo. El componente político tiene que 
estar presente para que sea terrorismo, más bien es un acto de terror. 
 
El terrorismo es una técnica de combate que utiliza el miedo para conseguir 
un fin político dado. Se entiende como una técnica violenta de manipulación 
que puede ser utilizada por cualquier actor. Es un mecanismo político; si no 
hay política, no hay terrorismo. Requiere de cinco elementos: violencia; 
intención; y, un emisor, un receptor y una audiencia. 
 
Por otro lado, el acto terrorista, más no el acto de terror, tiene que tener: un 
objetivo (¿qué?) mantener o cambiar una situación política determinada; una 
estrategia (¿cómo?) infundir miedo generalizado; multiplicación de fuerza; y, 
por último, tener medios para poder llevar a cabo sus operaciones (¿con 
qué?). 
 
 
 
 
21 Ibíd., pp. 23 
 19 
 
1.3. Clasificación del terrorismo 
 
 
Existen distintos tipos de clasificaciones sobre el terrorismo. En esta 
investigación abordaremos las que se dan a partir de la finalidad que tiene 
el grupo que comete el acto terrorista. Otra clasificación del terrorismo, pero 
con una perspectiva histórica, es la del profesor David C. Rapoport, que en 
2004 publicó el documento Las cuatro olas del terrorismo moderno, en el 
cual hace la clasificación en cuatro etapas históricas. 
 
Clasificación del terrorismo:22 
• De Estado 
• Religioso 
• Sectario 
• De Izquierda 
• De Derecha 
• Independentista/Revolucionario 
• Anarquista 
 
Terrorismo de Estado: El Terrorismo de Estado es aquel que comete un 
Estado en contra de un grupo, población o en contra de otro Estado. Se 
divide en dos directo e indirecto, dependiendo la manera como opere; 
pueden darse los dos tipos contra un mismo enemigo. El directo se da a 
través de los aparatos de represión del Estado (principalmente la policía y 
 
22 La clasificación se retoma de la Clase Terrorismo de la carrera de Relaciones Internacionales 
impartida por el profesor Genaro Beristáin; y está complementada con el Diccionario del Terrorismo 
de José María Benegas. 
 
 
 20 
el ejército). Por su parte el indirecto actúa utilizando grupos civiles 
paramilitares entrenados y financiados por el Estado. 
 
Terrorismo Religioso: A diferencia de las sectas, las religiones tienden a ser 
abiertas, aceptan a nuevos feligreses rápidamente, se reúnen a la luz de la 
sociedad y no justifican la violencia para realizar cambios (lo cual no quiere 
decir que algunos grupos extremistas lo hagan). 
 
Para los terroristas religiosos, la violencia es un acto sacramental o un deber 
divino, por lo que es un honor cometer el atentado. Los perpetradores no se 
encuentran constreñidos por dimensiones éticas, por lo que son capaces de 
generar ataques masivos. 
 
Las cuatro grandes religiones han tenido grupos radicales que han 
cometidos atentados terroristas. En el caso del islam, puede tener raíces 
sunitas o chiitas, y por lo general son patrocinados por estados, mas no es 
una regla. Los judíos no han obtenido tanta resonancia, ya que han tenido 
poca difusión en los medios de comunicación; no fue tan importante sino 
hasta los últimos 20 años del siglo pasado. El budismo es la religión con 
menos cobertura en el planeta, y no se han dado muchos casos, ya que 
equiparan la religión al Estado. Por último, el cristianismo, generalmente 
está asociado con la derecha conservadora y suelen ser movimientos pro-
arios que buscan un aparato estatal fuerte y ven en el cristianismo al eje 
articulador. 
 
Terrorismo Sectario o cúltico: Las sectas son organizaciones que tienden a 
ser cerradas, reclutan a los miembros bajo criterios muy específicos, se 
reúnen clandestinamente de forma general y normalmente, para sus 
miembros, el fin justifica los medios. 
 
 21 
Las características que tiene el terrorismo sectario o cultico son: hay nuevas 
religiones, las cuales están más polarizadas y esto conduce a que sean más 
radicales; existe una selección rigurosa con respecto a los posiblesnuevos 
reclutas; hay un ocultamiento de los verdaderos objetivos de la secta; existe 
una aplicación de métodos humillantes y degradantes para los reclutas, 
sobre todo se recurre a la presión grupal; los miembros de la secta tienen 
un aislamiento de la sociedad en general; y por último, se da una sobre 
explotación laboral dentro de las sectas. Existe un enorme sentido de 
pertenencia a la secta. 
 
Terrorismo de Izquierda: Suelen ser movimientos urbanos que se ocultan 
dentro de las urbes de los países con una tendencia a las estructuras 
jerárquicas dentro de la organización. Tienen una ideología Marxista-
Leninista que se antepone al capitalismo e imperialismo que, por lo general, 
defiende el gobierno, o los grupos en su defecto, al cual se oponen. Los 
integrantes suelen ser jóvenes de familias acaudaladas o de buena posición 
social, pero no es necesariamente una regla. Los blancos son escogidos de 
forma muy selectiva (simbólica), como oficiales de gobierno y empresarios. 
 
Terrorismo de Derecha: El terrorismo de derecha se basa en el 
conservadurismo, el cual a su vez retoma dos principios: 
1. El cambio político y social debe ser gradual y no repentino. 
2. Existen elementos positivos tanto de las tradiciones como de las 
instituciones pasadas, por lo que no deben ser destruidas con el 
cambio. 
 
Terrorismo Independentista/Revolucionario: Este tipo de terrorismo tiene 
como característica los ataques de grupos guerrilleros contra policías y 
militares. Tiene como finalidad la independencia de un territorio que 
considera, por lo menos el grupo terrorista, que posee una cultura distinta. 
 22 
 
“Los grupos terroristas denunciaron un antagonismo entre la nación cultural 
que aspira a convertirse en estado independiente y la nación-estado en la 
que se integra haciendo énfasis en las diferencias de todo tipo y obviando 
los rasgos comunes o la historia compartida. El Estado convertido en 
<<enemigo>> ha sido un elemento fundamental que estableció, 
especialmente a partir de los años setenta, puntos de contacto entre 
organizaciones terroristas nacionalistas y las teorías anticapitalistas.”23 
 
Terrorismo Anarquista: El terrorismo anarquista es aquel que parte, como su 
nombre lo indica, de una ideología anarquista y se dio principalmente en 
Rusia por radicales de la ideología antes mencionada. “Las razones 
principales detrás de este primer ciclo, que se extendió entre 1880 y 1920, 
tienen que ver con la doctrina y la tecnología.”24 
 
La estrategia que seguía esta ola era el asesinato de las elites y el robo a 
bancos; su principal objetivo eran los Estados europeos ya que veían un 
fracaso, o lentitud, en las reformas políticas. 
 
 
23 Benegas, José María, Op. Cit. 
24Poland, James, Op. Cit., pp. 76 
 23 
 
1.4. Definición de terrorismo de Estado. 
 
 
El terrorismo de Estado es un concepto que ha generado mucha polémica 
en torno a su uso y en qué situaciones históricas se ha vivido y en cuales la 
represión ha estado legalizada por el Estado. Como en el caso del concepto 
de terrorismo, el de Estado tampoco tiene una definición única, por lo que 
es importante considerar las distintas características que se le atribuyen. 
 
 Una primera aproximación es la que dan Cline y Alexander “-en su obra 
Terrorismo: The Soviet conecction- como <<el empleo deliberado de la 
violencia, o la amenaza de uso de la violencia, por parte de Estados 
soberanos (u organizaciones sustentadas o asistidos por Estados soberanos) 
para alcanzar objetivos políticos o estratégicos, a través de actos violatorios 
de la ley. Estos actos criminales intentan crear una sensación 
desproporcionada de terror, en una población-blanco que excede a las 
víctimas civiles o militares atacadas o amenazadas.>>”25 
De acuerdo a Miguel Bonasso "el terrorismo de Estado es siempre de origen 
conservador y, por lo tanto, antagónico a los intereses históricos de los 
sectores populares. Aunque alguna vez haya sido perpetrado bajo consignas 
revolucionarias, como pudo ser en el caso del régimen de Pol Pot en 
Camboya.”26 
Como podemos ver, en estas primeras definiciones, el terrorismo de Estado 
siempre va a velar por mantener el control, y por lo tanto el statu quo que 
lo ha mantenido ahí. Lo anterior no quiere decir que sea forzosamente de 
 
25 Benegas, José María, op, cit., 
26 Bonasso, Miguel; Chomsky, Noam; Schulz, William; ET AL. Terrorismo de Estado: El papel 
internacional de EEUU, Txalaparta, Navarra, España, 1990. pp. 9 
 24 
derecha, ya que también se han dado casos en que la izquierda es la que 
quiere conservar el statu quo dominante. 
Siguiendo con Bonasso, también sostiene que “el terrorismo de Estado es 
siempre vergonzante, porque siempre está atrapado en la misma 
contradicción: debe difundir sus prácticas más crueles y aberrantes para 
generalizar el terror y asegurar la dominación, pero debe, al mismo tiempo, 
negar su autoría para no transgredir las normas jurídicas internas e 
internacionales que aseguran -en teoría- el respeto a los derechos 
humanos." 27 
Otra definición es la que da José María Benegas en su Diccionario del 
Terrorismo; “Terrorismo organizado, impulsado o tramado por un Estado –
autoritario o democrático-, por los agentes policiales o militares del mismo. 
Se trata de la utilización de métodos terroristas por parte del Estado. Puede 
haber dictaduras que no utilizan el terrorismo de Estado.”28 
 
Continuando con la idea de Benegas, William Schulz, sostiene que “el 
terrorismo de Estado puede operar de dos maneras: directamente, por medio 
de agencias del Estado mismo; indirectamente, mediante la utilización de 
entidades sustitutas (proxy entities) tales como otros Estados o grupos o 
individuos.” 29 
 
Esos dos tipos de terrorismo de Estado, que menciona Schulz; el directo y el 
indirecto, son claves para entender la forma práctica de operar por parte del 
gobierno franquista, que es nuestro tema de estudio. 
Benegas también lo menciona, pero solo utiliza el terrorismo de Estado 
directo. Éste hace referencia al que cometen las fuerzas del Estado de 
 
27 Ibíd., pp. 9 
28 Benegas, José María, Op. Cit. 
29 Bonasso, Miguel; Chomsky, Noam; Schulz, William; ET AL. op, cit,. pp. 9 
 25 
manera “directa” –los organismos pertenecientes al Estado, policía, ejército, 
etc. - 
 
Asimismo, Benegas hace la diferencia entre el terrorismo de Estado y un 
Estado autoritario. “La ausencia de libertades y derechos políticos y 
sindicales que caracteriza a los Estados autoritarios no definen per se el 
terrorismo de Estado. Para que se trate de terrorismo de Estado, además 
deben producirse sucesos de tal naturaleza que pretendan imponer el terror, 
destruir al adversario mediante la utilización de la violencia al margen de la 
legalidad o aplicando la práctica del asesinato sin rastro es decir la 
desaparición.”30 
 
Como podemos ver en la cita anterior, el principal factor para hablar de 
terrorismo de Estado es aplicar el terror; se busca imponer a través del 
miedo; mientras que el Estado autoritario no forzosamente recurre al miedo, 
sino al control y a la ausencia de libertades y derechos políticos. 
 
 
1.5. Definición de Estado 
 
 
A lo largo de este capítulo se han tratado las distintas definiciones de los 
conceptos que se van a utilizar en la presente investigación. Asimismo, se ha 
definido qué noción de esos conceptos se va a utilizar. 
 
La investigación se centra en el concepto de terrorismo de Estado, por lo 
que no basta con definir dicho concepto, sino que también tenemos que 
definir que entendemos por Estado, ya que éste es el que comete el acto. 
 
30 Benegas, José María, Op, Cit,. 
 26Como existen múltiples definiciones del concepto, nos vamos a centrar en 
la que da Georg Jellinek en su libro Teoría General del Estado, en el cuál 
también hace un recapitulado de los distintos tipos de Estados que ha 
habido. 
 
Georg Jellinek empieza por analizar de manera histórica como surgen los 
distintos Estados en las diferentes culturas y las características de cada uno 
de estos Estados. “Como todo fenómeno histórico, el Estado está sometido 
a un cambio permanente en sus formas. Por esto, dentro del tipo general 
que hemos hallado, particularízase el Estado de múltiples maneras.” 31 
 
El autor menciona distintos Estados antiguos. Empieza con el Estado 
oriental, sobre el cual no se tiene mucha información, pero nos permite saber 
que eran grandes imperios. Eran Estados despóticos o teocráticos, que tenían 
un orden jurídico. 
 
El Estado helénico se caracteriza por la forma como percibe al individuo, ya 
que la persona se disuelve dentro del Estado y no existe sin éste. El caso del 
Estado romano no es tan distinto del Estado helénico, ya que los miembros 
del Estado, los ciudadanos, dependen de su participación activa dentro del 
Estado. Durante la Edad Media se necesitó de una lucha entre los distintos 
feudos para poder alcanzar la unificación en un solo Estado, y éste se va 
formando lentamente; también son Estados absolutistas. 
 
El Estado moderno se diferencia del resto de los Estados por la concepción 
que se tiene de las personas. En el Medioevo el individuo era libre si 
participaba dentro del Estado, mientras que con el Estado moderno ya no es 
 
31 Jellinek, Georg, Teoría General del Estado, 3ª edición, México, Fondo de cultura económico, 2012, 
p.282 
 27 
el caso. Otro punto importante es que los Estados modernos tienen y se 
basan en una constitución. 
 
Dentro de la concepción del Estado moderno se debe ver la relación que 
hay entre éste y el Derecho, ya que para poder comprender al Estado se 
debe entender dicha relación. Para poder hacer esto hay que ver que es lo 
que busca o estudia el Derecho. Lo que caracteriza a las normas jurídicas del 
resto de las normas (morales, religiosas, etc.) es que hacen referencia “a las 
relaciones externas y mutuas de los hombres, proceden de una autoridad 
exterior reconocida y su carácter obligatorio está garantido por poderes 
exteriores.”32 
 
El Estado moderno debe de constar de un Territorio, una Población y en el 
Poder del Estado o gobierno, a estos se les conoce como los elementos del 
Estado, ya que, si un Estado no tiene alguno de éstos, no puede ser 
considerado un Estado moderno. 
 
Por Territorio el autor entiende “la tierra sobre la que se levanta la 
comunidad del Estado, considerada desde su aspecto jurídico, significa el 
espacio en que el poder del Estado puede desarrollar su actividad específica, 
o sea, la del poder público.”33 Hay cuatro tipos excepciones con respecto al 
Territorio. La primera consiste en que varios Estados ejerzan su fuerza sobre 
un mismo territorio, la segunda es la existencia de Estados soberanos y no 
soberanos en las confederaciones, la tercera excepción es por medio del 
derecho internacional y por última excepción se tiene cuando hay una 
ocupación militar. 
 
 
32 Ibíd., p.320 
33 Ibíd., p.368 
 28 
El segundo elemento que debe tener un Estado moderno es el de la 
población y por ésta se entiende a “los hombres que pertenecen a un Estado 
forman en su totalidad la población del mismo.”34 Dentro del Estado la 
población tiene dos roles, una es la de formar, por medio de la asociación al 
Estado y la otra es la de subordinarse al Estado. 
 
El tercer, y último elemento, que debe tener un Estado moderno es el Poder, 
al cual el autor define como “toda unidad de fines en que los hombres 
necesitan la dirección de una voluntad. Esta voluntad, que ha de cuidar de 
los fines comunes de la asociación, que ha de ordenar y ha de dirigir la 
ejecución de sus ordenaciones, es precisamente el poder de la asociación.”35 
Hay dos órdenes de poderes, el poder dominante y el poder no dominante. 
El poder no dominante de la asociación es el que puede dar órdenes, pero 
no tiene la fuerza para hacerlas cumplir, mientras que el poder dominante si 
tiene la fuerza para hacer cumplir estas órdenes. 
 
Además de estos tres elementos todo Estado tiene unos fines sobre los que 
se rige. Sobre este punto Jellinek problematiza sobre si los fines del Estado 
son relativos a cada uno; o si, por el contrario, existe un fin último que todos 
deben cumplir. “Partiendo de este principio, necesitamos prescindir de la 
fijación de un fin permanente; pero los individuos y la comunidad necesitan 
estas instituciones para sus fines particulares; de aquí que cada época haya 
tenido su concepción particular sobre los fines de estos institutos, lo cual 
explica el fenómeno de la evolución de los fines.”36 En el caso concreto del 
Estado franquista su principal fin era conseguir la unidad nacional. 
 
Otra de las propiedades que debe tener el Estado es la soberanía, la cual en 
su origen histórico era un concepto relacionado con la política, pero hoy en 
 
34 Ibíd., p.378 
35 Ibíd., p.294 
36 Ibíd., p. 237 
 29 
día se relaciona más con la parte jurídica. La soberanía no es donde recae el 
poder del Estado, sino que es un atributo del Estado. La soberanía no es una 
categoría absoluta, sino que va cambiando según la historia. El soberano es 
el que no reconoce a ningún ser superior a él, es por lo tanto el que tiene el 
poder supremo y lo tiene de manera independiente. 
 
Algo característico de cualquier Estado es su capacidad de crear un poder 
por sí mismo, dicho poder no puede ser una derivación de ningún otro poder 
y este poder debe estar regulado por el derecho del Estado. 
 
 30 
Capítulo II 
Contexto histórico y social de España 
2.1 Características de España como un Estado 
multinacional 
 
 
 
España es un país multinacional; una característica que desde siempre ha 
tenido al ser una suma de las distintas culturas que habitan el territorio. Esto 
se debe, en primera instancia, a la geografía que tiene el país; y en una mayor 
medida a la historia particular que cada región ha vivido. 
 
Para poder entender a España como una nación de comunidades autónomas 
es necesario ver la historia del país desde el momento en que empieza a 
serlo, es decir desde que se da la unificación entre Castilla y Aragón, los dos 
reinos más fuertes dentro del territorio que hoy es España. Dicha unión se 
da con el casamiento de los reyes católicos Isabel de Castilla y Fernando de 
Aragón. Posteriormente se unirían el resto de los reinos, a excepción de 
Portugal. La unión nunca ha sido estable, ni siquiera cuando inició. 
 
Los intentos de independencia siempre estuvieron presentes. “La unidad 
orgánica entre las provincias no podrá obtenerse, cuando ya la decadencia 
siembra los gérmenes de descontento. El recuerdo de las gloriosas 
independencias medievales renacerá periódicamente,”37 
 
 
37 Vilar, Pierre, Historia de España, Editorial Austral, Tercera impresión, Barcelona, España, noviembre 
de 2014,. pp. 62 
 31 
España fue una gran potencia una vez que logró juntar políticamente en 
torno a la corona dual, aunque dicha estabilidad siempre ha pendido de un 
hilo. Con la conquista de gran parte de América, pudo financiar dicho imperio, 
pero cayó en una enorme dependencia con lo que extraía de sus colonias. 
 
A diferencia de otros países europeos, en el siglo XIX, la visión de la 
monarquía española, y de su sociedad, era tremendamente conservadora, y 
seguía recayendo casi todo el peso de la legitimidad en las manos de la 
Iglesia. Mientras que sus vecinosya habían pasado por grandes revoluciones 
con un gran cambio social interno. 
 
Con la llegada de la Revolución Industrial, las grandes potencias europeas 
cambian, y en ese cambio, España entra en crisis política y social debido a un 
mal manejo por parte de sus gobernantes y a la poca industrialización que 
vivió el país. Por su parte Francia, y los países vecinos, vivían su gran 
expansión tanto intelectual, como, posteriormente, militar y política. 
 
En 1808 las tropas francesas, encabezadas por Napoleón Bonaparte, 
traicionan a su, hasta entonces, aliado y nombran a José Bonaparte rey de 
España. La invasión se vio beneficiada en primera instancia por el 
descontento y la crisis política que vivía la población bajo el mandato 
Borbón. 
 
El dominio francés duró hasta 1814, cuando la Guerra de independencia de 
España logra triunfar gracias a la ayuda de sus nuevos aliados, Inglaterra y 
Portugal, además del fracaso de los franceses en su otro frente, contra los 
rusos. 
 
Una vez que España logra expulsar a las tropas francesas, llegando a un 
acuerdo y restauran la monarquía con Fernando VII, quien asume el poder el 
 32 
22 de marzo de 1814, ya habían empezado la lucha por las independencias 
de las colonias en América. “Este reinado se caracteriza por la brutalidad y 
la mediocridad del poder. Se acentúa el fracaso de la renovación intentada 
en 1812 y el imperio se desmorona definitivamente.”38 
 
España pierde la poca estabilidad política que había logrado Fernando VII. A 
su muerte, el 29 de septiembre de 1833, comienza una disputa política e 
ideológica en torno a la sucesión en el trono. Fernando VII nunca tuvo hijos 
varones, y la única descendencia que dejó fue a su hija Isabel II. Cuando éste 
muere, la deja en el poder, pero al contar únicamente con tres años, su 
madre, María Cristina de Borbón se convierte en regenta. 
 
Por otro lado, el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidoro de Borbón, 
reclama su poder sobre el trono al no haber un descendiente varón. De esta 
manera empiezan las Guerras Carlistas, unas disputas que también son 
ideológicas, ya que los liberales apoyan la regencia de María Cristina, 
mientras que los conservadores apoyaban a Don Carlos. 
 
En 1840 termina la Primera Guerra Carlista con la firma del Convenio de 
Vergara (1839). La victoria es para los liberales, representados en el poder 
por Isabel II. Las siguientes dos Guerras Carlistas tendrían el mismo objetivo, 
pero con distinto Carlos –en la segunda Carlos VI y en la tercera Carlos VII- 
como protagonista: derrocar a los liberales. Ambas fracasaron y terminaron 
con la expulsión de los líderes conservadores del país. Finalmente, el 28 de 
febrero de 1876 concluyen las Guerras Carlistas. 
 
Durante el mandato de Isabel II, continuó el litigio entre liberales y 
conservadores. La única diferencia es que la reina ya no era vista como 
liberal. A dicha disputa ideológica se le sumó una crisis económica por la 
 
38 Ibid. pp. 126 
 33 
sequía en el campo, crisis que afectó a las clases más pobres del país al 
tratarse de un producto básico el afectado, el pan. De esta forma, el 16 de 
septiembre de 1868 se da el estallido de la Revolución, también conocida 
como la Gloriosa. 
 
La Gloriosa duró unos pocos días y concluyó con el exilio de Isabel II a París 
el 30 de septiembre del mismo año. Así inicia el proceso histórico conocido 
como el Sexenio Democrático. Al no existir un sucesor que tomara la corona, 
se optó por un Gobierno Provisional dirigido por el general Serrano. En 1869, 
entre el 15 y el 18 de enero, se convocan elecciones a Cortes Constituyentes. 
En dichas elecciones se aprueba la Constitución de 1869, en la cual se 
decretaba que el sistema político pasaba a ser una Monarquía Parlamentaria, 
aunque se usó el término de democrática. 
 
Se tenía una forma de gobierno, pero no la persona que pudiera encabezarla, 
por lo que el Gobierno Provisional se dedicó a buscar a un rey que aceptase 
gobernar bajo el nuevo sistema. Finalmente, el 16 de noviembre de 1870, se 
decidió que el rey sería Amadeo de Saboya, hijo del rey Víctor Manuel II de 
Italia. El mandato de Amadeo I fue un fracaso total, ya que nunca pudo 
unificar a la sociedad. Finalmente, su gobierno duró del 2 de enero de 1871, 
al 10 de febrero de 1873, momento en el que abdica. 
 
Tras el fracaso de la Monarquía “Democrática”, se reúnen las Cortes 
Constituyentes, y deciden proclamar la Primera República Española, el 11 de 
febrero de 1873. “Al fin, abdicó (Amadeo I), y fue proclamada la República el 
11 de febrero de 1873. Su tendencia fue federal, y su primer presidente 
Figueras, al que siguió Pi y Margall.”39 
 
 
39 Ibid. pp. 131 
 34 
La República tampoco pudo dar estabilidad al país, y con la facilidad con la 
que llegó, fue derrocada. “El 3 de enero de 1874, el general Pavía disolvió las 
Cortes por la fuerza. Una dictadura provisional preparó la Restauración a 
favor del hijo de Isabel, Alfonso.”40 
 
Ante el fracaso de la Primera República española el parlamento, y la 
sociedad en general, aceptan regresar a un sistema de monarquía 
parlamentaria. De esta manera se decide que el hijo de Isabel II, Alfonso XII, 
sería el nuevo rey. 
 
El mandato de Alfonso XII está marcado por la alternancia política de los 
dos grandes partidos del momento. Por un lado, los liberales encabezados 
por Práxedes Mateo Sagasta; por el otro, los conservadores liderados por 
Antonio Cánovas. “El conjunto del período se caracteriza por el ejercicio 
alterno del poder de los grandes partidos, conservador y liberal, rodeados 
de dos oposiciones, más que nada teóricas: carlista y republicana.”41 
 
En 1885 muere Alfonso XII de tuberculosis, se da una breve regencia de María 
Cristina de Habsburgo (1885-1902), madre de Alfonso XIII, en lo que su hijo 
se hace mayor de edad. Durante su reinado, en 1898, España pierde las 
últimas colonias que le quedaban –Cuba, Puerto Rico y Filipinas- en una 
serie de eventos que serían llamados en conjunto el desastre. 
 
El 17 de mayo de 1902 sube al poder Alfonso XIII para tratar de dar 
estabilidad a España después del desastre. Durante su mandato empiezan a 
aparecer los nacionalismos, sobre todo el catalán, que no estaban 
conformes con el trato y los beneficios que recibían. Sumado a lo anterior 
también empezaban a cobrar fuerza las ideas socialistas y anarquistas que 
 
40 Ibid. pp. 132 
41 Ibid. pp. 132 
 35 
se oponían a la monarquía. “La historia política del reinado de Alfonso XIII es 
la crónica de ese fracaso… a los problemas heredados del siglo XIX, como el 
clericalismo y el militarismo, se añadieron otros nuevos como la guerra de 
Marruecos, el nacionalismo catalán, la aparición de un republicanismo más 
radical o el crecimiento del movimiento obrero organizado.”42 
 
Con la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial, hubo un 
crecimiento económico interno muy significativo al exportar productos a los 
países en disputa. Una vez terminado el conflicto armado internacional, inició 
una crisis económica debido a la postguerra; lo cual ocasionó que hubiera 
grandes desestabilidades internas y que el entonces rey Alfonso XII apoyara 
el golpe de Estado dado por el general Primo de Rivera el 13 de septiembre 
de 1923. 
 
La única oposición que encontró fueron los sindicatos obreros y la creciente 
izquierda política española, a los cuales reprimió o censuró. El gobierno 
militar nunca pudo dar estabilidad ni política ni económica y empezó a 
perder el apoyo de la burguesía que poco a poco se iba desencantando. 
 
La crisis económica mundial de 1929 repercute en España y comienza a 
vislumbrarse que la dictadura del general Primo de Rivera ya no sea la mejor 
vía para elpaís; además de los problemas de salud que padecía. 
 
En enero de 1930 el general Primo de Rivera deja el poder -se agrava la 
diabetes que padecía- y le sucede el general Berenguer quien ante la 
enorme crisis política y social que se oponía a la dictadura, no pudo dar 
estabilidad al régimen y el rey lo sustituyó por el almirante Juan Bautista 
Aznar. 
 
42 Casanova Julián, España partida en dos; Breve historia de la Guerra Civil española, Editorial Crítica, 
Primera Edición, Barcelona, España, Febrero de 2103. pp. 3 
 36 
 
El nuevo gobierno propuso elecciones a las cortes, las cuales tendrían un 
carácter constituyente -podrían revisar las funciones de la corona-. “La 
convocatoria de elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, a las que 
deberían seguir después elecciones generales, en un plan previsto para 
controlar desde el poder el proceso de vuelta a la normalidad constitucional 
tras la dictadura de Primo de Rivera… La jornada electoral del 12 de abril se 
convirtió en un plebiscito entre Monarquía o República.”43 
 
En la elección del 12 de abril se establece, por un pequeño margen en los 
resultados electorales, la Segunda República española. “Pero el 12 de abril 
las elecciones urbanas superaron todo lo que podía esperarse: la izquierda 
más avanzada triunfa en todas partes. El día 14 la República es proclamada… 
El rey tiene que resignarse a marchar.”44 
 
 
 
2.2 La Segunda República 
 
 
Tras la celebración de las elecciones, el 14 de abril, se proclama la Segunda 
República española. “El nuevo Gobierno republicano lo presidía Niceto 
Alcalá Zamora, ex monárquico, católico y hombre de orden, una pieza clave 
para mantener el posible y necesario apoyo al régimen de los republicanos 
más moderados… El camino marcado por ese Gobierno pasaba por convocar 
elecciones generales y dotar a la República de una Constitución. Elecciones 
con sufragio universal, masculino y femenino, gobiernos representativos 
ante los parlamentos y obediencia a las leyes y a la Constitución eran las 
 
43 Ibid. pp. 6 
44 Vilar, Pierre, Op. Cit. pp. 186 
 37 
señas de identidad de los sistemas democráticos que emergían o se 
consolidaban entonces en los principales países de Europa occidental y 
central…gobernaron España durante los dos primeros años de la Segunda 
República.”45 
 
Al cambiar la forma del régimen de una monarquía democrática 
(parlamentaria) a una República, se tuvo que elaborar una nueva 
constitución, aprobada el 9 de diciembre de 1931, definía a España como una 
“<<República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en 
régimen de libertad y justicia>>, declaraba la no confesionalidad del Estado, 
eliminaba la financiación estatal del clero, introducía el matrimonio civil y el 
divorcio y prohibía el ejercicio de la enseñanza a las órdenes religiosas.”46 
 
El nuevo gobierno que subió al poder en 1931, trató de cambiar rápidamente 
los problemas que se tenían; pero esto le generó enormes enemistades. 
Siguiendo distintos trabajos de investigación, la Segunda República 
española se suele dividir en tres grandes etapas. A la primera etapa se le 
llama Bienio Reformador, ya que fue la que realizó profundas reformas 
sociales en el país. La segunda etapa suele denominarse Bienio de reacción 
o Bienio negro porque fue el momento donde la derecha política española 
se unió para derrotar democráticamente a la izquierda. Por último, la tercera 
etapa, se llama Frente Popular porque así se denominó al grupo político de 
izquierdas que se unió para restablecerse en el poder. 
 
 
 
 
45 Casanova, Julian, Op. Cit. pp. 7 
46 Ibid pp. 8 
 38 
2.2.1. El Bienio Reformador (1931-1933) 
 
 
La primera etapa de la Segunda República, el Bienio Reformador, tuvo como 
principal característica las grandes reformas sociales que impulsó tratando 
de resolver la creciente desigualdad que se vivía en España. El primer 
presidente sería Alcalá Zamora. 
 
Alcalá Zamora dimite en octubre de 1931 por estar en contra del artículo 26 
de la nueva Constitución; el artículo que trataba sobre la cuestión religiosa. 
Zamora no quería la separación total del Estado y la Iglesia. Sube al poder 
Manuel Azaña, un líder político con una ideología marcadamente de 
izquierda, que buscó cambiar la realidad de su país a través de grandes 
reformas sociales. 
 
Los cinco grandes problemas que trató de solucionar en primera instancia 
fueron sobre las grandes bases del país. En primer lugar, se trató la cuestión 
educativa, la cual se buscaba socializar y adaptar a las nuevas políticas del 
país. Aunado a esa reforma, se intentaba reestructurar la relación y las 
funciones, que cumplía la Iglesia dentro del Estado. La otra institución que 
se reformó fue al ejército, tratando de bajar los costos y modernizarlo. La 
cuestión del campo fue la gran promesa que tenía la naciente república, y 
trató de cumplirla a través de una reforma agraria. Por último, se pretendió 
dar solución a los recientes problemas regionales y la falta de identidad 
nacional. 
 
La laicidad de la educación fue uno de los principales objetivos del primer 
mandato de la República, pero se encontraron con muchas trabas para 
lograrlo. A nivel de la escuela primaria. La obra escolar hizo que se diera una 
disputa indirecta con las órdenes religiosas, que, aunada a la cuestión 
 39 
religiosa, pusieron a una institución sumamente influyente en España, la 
Iglesia, en contra de la República “La legislación republicana en materia 
religiosa reforzó todavía más la tradicional identificación en España entre el 
orden social y la religión.”47 
 
La sociedad española, y casi cualquier sociedad occidental de la época, 
estaba sustentada y legitimizada por dos grandes instituciones. Por un lado, 
la Iglesia que tenía una tradición monárquica y estaba acostumbrada a tener 
una enorme influencia con el poder político; y, por otro lado, el ejército, que 
luchaba por mantener los territorios españoles en África en la guerra del Rif. 
“Para intentar consolidarse como un sistema democrático, la República 
necesitaba establecer la primacía del poder civil frente al Ejército y la Iglesia 
católica, las dos burocracias que ejercían un fuerte control sobre la sociedad 
española.”48 
 
Para poder contrarrestar el poder de la Iglesia, la república buscó establecer 
bases legales que le permitieran regular, no sólo política sino también 
económicamente, a esta institución. En la nueva Constitución se dedicó todo 
un artículo, el 26, a dicha cuestión. “Establecer la primacía del poder civil 
exigía, asimismo emprender una amplia secularización de la sociedad, lo cual 
enfrentó a la República con la Iglesia católica. El cumplimiento del artículo 
26 de la Constitución exigía declarar propiedad del Estado los bienes 
eclesiásticos y prohibir a las órdenes religiosas participar en actividades 
industriales y mercantiles y en la enseñanza.”49 
 
La república se ganó a un enemigo peligroso. Un enemigo que, durante la 
guerra civil, y después con el franquismo, cobró venganza. Cuando se habla 
 
47 Ibid. pp. 9 
48 Ibid. pp. 8 
49 Ibid. pp. 9 
 40 
de la iglesia española es importante destacar que se generaliza, ya que no 
todas las iglesias españolas apoyaron a la reacción. 
 
La segunda gran institución que reformó el primer gobierno republicano fue 
al ejército y a la guardia civil. “La reforma que emprendió Manuel Azaña 
desde el Ministerio de la Guerra, con el fin de hacer un Ejército más 
moderado y eficaz y sometido al orden político constitucional, fue 
duramente combatida por un sector de la oficialidad.”50 
 
Con la reforma se trató de retirar a los viejos soldados sin enemistarloscon 
el gobierno en turno. “Azaña ofreció el retiro con el sueldo íntegro a los 
militares que así lo solicitaran.”51 
 
El caso de la guardia civil fue distinto al del ejército. Lo anterior se debió a 
que dicha institución no tenía un respaldo social por las funciones que 
realizaba. En lugar de disolverla, Azaña y su gobierno prefirieron quitarle 
poder. “Nadie se atrevió a afrontar el riesgo de disolverla. Azaña prefirió crear 
frente a ella unos <<guardias de Asalto>>, fuerza republicana acogida”52 
 
La reforma al ejército y a la guardia civil fue un “ataque” directo a la 
institución que tiene los medios para darle un golpe de Estado. En 1932 hubo 
una primera sublevación militar liderada por el general Sanjurjo, pero ésta 
fracasó. La República decidió retirar a los viejos soldados que apoyaban la 
monarquía pensando que los nuevos iban a apoyar al nuevo régimen. La 
historia demostró que la unión del ejército con la Iglesia, las dos 
instituciones más afectadas por la República, derrocaría al naciente 
gobierno. 
 
 
50 Casanova, Julian, Op. Cit. pp. 8 
51 Vilar, Pierre, Op. Cit. pp189-190 
52 Ibid pp. 190 
 41 
El gobierno de la república, encabezado por Azaña, logró resolver la cuestión 
regional. Se optó por permitírseles pedir un Estatuto de autonomía que le 
proporcionaba cierta libertad con respecto al gobierno central. Nunca se 
habló de federalismo, pero se les dieron bastantes privilegios a los 
gobiernos regionales. 
 
La principal reforma, y la única prometida en elecciones, que trató de 
promover el primer gobierno republicano fue la del campo. Esa reforma, 
como las anteriores, generó enemigos que en el futuro apoyarían, e 
impulsarían, el golpe de Estado. “Junto a la religión, la tierra se convirtió en 
uno de los ejes fundamentales del conflicto durante la República… La 
necesaria reforma agraria, capaz de distribuir la tierra de forma más 
equitativa, fue percibida por los propietarios como una revolución 
expropiadora.”53 
 
Las reformas, o intentos de reformas, que realizó el gobierno republicano no 
lograron satisfacer a los beneficiarios. Pero si asustó a los que se oponían y 
salían perjudicados. Los ataques al gobierno de Azaña no solamente venían 
de los sectores económicamente altos; sino que también vinieron de las 
nuevas olas de izquierda que no veían a las reformas como el camino a 
seguir para lograr sus fines. “La República fue también acosada desde abajo 
porque en España había un potente movimiento anarcosindicalista, 
organizado en torno a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), fundada 
en 1910, que prefería la revolución como alternativa al gobierno 
parlamentario.”54 
 
 
 
 
53 Casanova, Julian, Op. Cit. pp. 9 
54 Ibid. pp. 11 
 42 
2.2.2. El bienio de reacción o “bienio negro” (1933-1936) 
 
 
Las reformas republicanas generaron numerosos enemigos y, muchos de 
ellos, eran los más poderosos en España; como los hombres de negocios, 
los industriales, los terratenientes, la Iglesia y el Ejército. 
 
Apoyándose en los recursos que tenía la oposición, “el dinero y el púlpito 
obraron milagros: el primero sirvió para financiar, entre otras cosas, una 
influyente red de prensa local y provincial; desde el segundo, el clero se 
encargó de unir, más que nunca, la defensa de la religión con la orden y la 
propiedad.”55 
 
La manera como se organizó, por primera vez en un partido de masas la 
derecha española para derrocar a la izquierda fue en la Confederación 
Española de Derechas Autónomas (CEDA), “el primer partido político de 
masas de la historia de la derecha española, creado en febrero de 1933, se 
propuso defender la <<civilización cristiana>>, combatir la legislación 
<<sectaria>> de la República y <<revisar>> la Constitución.”56 
 
En un momento de enorme volatilidad política, no había muchos candidatos 
que pudieran subir al poder sin desatar una grave crisis social y política. “Un 
solo hombre se presentaba como capaz de gobernar desde el centro: 
Lerroux, <<republicano histórico>>, antisocialista, demagogo de otros tiempos 
y ahora arrepentido, a quien adoptaba todo un sector prudente de la opinión 
pública.”57 
 
 
55 Ibid. pp. 10 
56 Ibid. pp. 10 
57 Vilar, Pierre, Op. Cit. pp. 196 
 43 
El gobierno de Lerroux cedió el poder a Samper, un político de derecha más 
radical, que tomó medidas contra la reforma agraria. Dichas medidas 
consistían en poner en venta las tierras que tuvieran ofertas de algún 
arrendatario. Esta decisión también afectó a la cuestión regional, al quitarle 
autonomía en la cuestión agraria, y provocó movilizaciones en Cataluña, el 
País Vasco y Asturias. 
 
Después de esos incidentes, Samper cede el poder a Larroux de nuevo en 
1934, y a diferencia de la vez anterior, en ésta forman parte del gobierno tres 
miembros del CEDA. Este hecho hace que se movilice la izquierda, tratando 
de prevenir que se caigan las reformas que se habían conquistado. 
 
A lo largo del mandato de derecha en la república, los grupos de izquierda 
tampoco respetaron la legalidad y la democracia; “quienes ensayaron la vía 
insurreccional en octubre de 1934, después de ser desplazados del poder por 
el voto en elecciones democráticas un año antes.”58 Pero a diferencia de lo 
que pasaría en el futuro, los intentos insurreccionales de los grupos de 
izquierda fueron reprimidos por el ejército o la Guardia Civil. 
 
En febrero de 1936 se pudo ver un enorme giro electoral hacia la izquierda. 
Lo anterior se debió a las medidas en contra de la reforma agraria por parte 
del gobierno. Por otro lado, la inestabilidad política que se vivió durante el 
Bienio Negro fue muy alta, ya que se cambió de gabinete en varias ocasiones. 
Un último factor son los movimientos sociales vividos en Cataluña y 
Asturias, además de la forma como fueron reprimidos, generando una unión 
entre los distintos grupos de izquierda en el Frente Popular conformado 
entre junio y agosto de 1935. 
 
 
 
58 Casanova, Julian, Op. Cit. pp. 11 
 44 
 
2.2.3. Frente Popular (1936) 
 
 
Cuando llegan las elecciones de febrero de 1936, pocos creían que el 
naciente Frente Popular pudiera ganarlas frente a una derecha ya 
consolidada, que además contaba con el apoyo de las más viejas 
instituciones. La mayoría de los miembros de la izquierda no iban ni siquiera 
a tener la oportunidad de votar al estar encarcelados. 
 
Con el triunfo del Frente Popular los principales afectados del mandato de 
las izquierdas en el Bienio Reformador empezaron a temer que, una vez más, 
sus beneficios se vieran afectados. Los líderes prefirieron tratar de calmar el 
tenso ambiente político sin hacer presos a los potenciales opositores 
militares, una estrategia que les pasaría factura. 
 
Mientras el gobierno trataba de apaciguar a los disconformes, la guardia 
republicana, creada para ser oposición a la Guardia Civil durante el Bienio 
Reformador, mata al líder político de la derecha como venganza por la 
muerte de uno de los miembros de dicha guardia. “El asesinato de José Calvo 
Sotelo, el dirigente derechista monárquico que defendía un Estado 
autoritario y corporativo, en la madrugada del 13 de julio de 1936, cometido 
por miembros de las fuerzas de policía de la República, convenció a los 
golpistas de la necesidad urgente de intervenir y sumó al golpe a muchos 
indecisos, que estaban esperando a que las cosas estuvieran muy claras para 
decir que sí y comprometer con más garantías sus sueldos y sus vidas.”59 
 
 
59 Vilar, Pierre, Op. Cit. pp.18 
 45 
Los líderes del golpe de Estado fueron viejos enemigos de la República, 
militares que no habían estado de acuerdocon las primeras reformas que se 
hicieron a la fuerza armada; que encontraron en la Iglesia la principal arma 
ideológica para darle legitimidad al golpe dentro de la sociedad española. 
“El general José Sanjurjo, que había protagonizado la primera intentona 
militar contra la República, en agosto de 1932, y que vivía en Portugal tras 
ser amnistiado en abril de 1934, fue nombrado jefe de la sublevación, aunque 
el principal protagonista de la trama, quien coordinó toda la conspiración, 
fue el general Emilio Mola.”60 
 
 
 
2.3 Golpe de Estado y la Guerra Civil española 
 
 
Después del asesinato de Calvo Sotelo se da el intento “fallido” de golpe de 
Estado por una parte importante del ejército. Los motivos del golpe fueron 
claros. El ejército se había enemistado con la república después de las 
medidas que se tomaron en su contra. “La revisión de los ascensos, la Ley de 
Reforma Militar de Azaña y las destituciones de algunos de los jefes más 
comprometidos con la dictadura de Primo de Rivera estimularon la 
hostilidad de muchos militares contra la República.”61 
 
La manera como se dieron los hechos fue muy rápida. El golpe inició el 17 
de julio, pero el 18 ya se habían definido los territorios en disputa y había 
comenzado la guerra civil. “El día 17 da la señal el ejército de Marruecos, 
instrumento seguro; el 18, los generales caídos en desgracia, Goded en 
 
60 Ibid. pp. 18 
61 Ibid. pp. 23 
 46 
Baleares y Franco en Canarias… Ese día <<se pronuncian>> todas las 
guarniciones, salen a la calle y proclaman el <<estado de guerra>>.”62 
 
El golpe de Estado no puede considerarse exitoso porque no logró su 
cometido: derrocar a la República. Una vez que se da el golpe, cada región 
reaccionó de distinta manera a éste. Cada general tenía que tomar el poder 
de su comunidad, pero en muchos casos o se oponían al golpe o eran 
detenidos por el gobierno y los sindicatos. “La sublevación fracasó en las dos 
mayores ciudades de España, pero tuvo éxito en otras ciudades desde donde 
se podía controlar vastas extensiones de territorio (Sevilla y Zaragoza).”63Lo 
mismo pasó en las comunidades con fuertes sentimientos nacionalistas, en 
donde veían a las fuerzas insurreccionales como una amenaza a los 
beneficios que les había dado la república. 
 
Aunque en un inicio Mola buscaba que todo el ejército, o por lo menos los 
altos mandos de éste, se levantaran contra la república; esto no sucedió. “De 
los dieciocho generales que controlaban las unidades de intervención más 
importantes, sólo se sublevaron cuatro: Cabanellas, Queipo de Llano, Goded 
y Franco.”64 
 
Los líderes que tuvieron ambos bandos son muy claros de manera amplia. 
Pero en el caso de la república durante la guerra civil, hubo una enorme 
desorganización por ser varios frentes los que luchaban. Fungieron como 
líderes dependiendo la situación, el lugar y el año: el gobierno, los sindicatos, 
los grupos anarquistas, los comunistas, los socialistas, etc. 
 
En el caso de la República, hay tres gobernantes, todos ellos respaldados 
por Manuel Azaña, líder del frente amplio. En primer lugar, estuvo Santiago 
 
62 Ibid. pp. 213 
63 Casanova, Julian, Op. Cit pp. 21 
64 Ibid. pp. 22 
 47 
Casares Quiroga, quien no pudo resistir al golpe y renunció al día siguiente, 
el 18 de julio. Ese día sube al poder José Giral. “Giral dio el paso decisivo de 
autorizar el reparto de armas entre los militantes obreros y republicanos 
más comprometidos, que salieron a las calles a combatir a los sublevados, 
allá donde la fidelidad de algunos mandos militares y de las fuerzas de 
orden, o la indecisión de otros, lo permitió.”65 
 
El gobierno de Giral se enfocó en combatir a las fuerzas insurrectas, pero no 
logró unir a la izquierda, por lo que sube al poder Largo Caballero. “La 
llegada de Largo Caballero al Gobierno el 4 de septiembre de 1936, 
acompañado de socialistas, comunistas y, a partir del 4 de noviembre, de 
anarquistas, involucró a todas esas organizaciones en la defensa de la 
responsabilidad y de la disciplina.”66 Al fin, en mayo de 1937 sube al poder 
Juan Negrín, profesor socialista apoyado por las organizaciones comunistas, 
cuyo gobierno perdería finalmente la guerra. 
 
Por parte de las fuerzas insurreccionales el poder político se pudo organizar 
de manera más sencilla. Esto no se debió a que fueran una masa 
homogénea, sino a que decidieron seguir a los altos mandos del ejército que 
habían dado en primera instancia el golpe. En un inicio es el general Sanjurjo 
quien toma el poder, pero a su muerte por accidente de avión, el 20 de julio 
–nada más iniciar el golpe- se creó la Junta de Defensa Nacional “Fue el 
primer órgano de coordinación militar en la zona sublevada e iba a durar el 
resto del verano, hasta que el general Franco fue investido por sus 
compañeros de armas el 1 de octubre como único jefe político y militar.”67 
 
Los adeptos a Franco, una vez que vislumbraron que la guerra se iba a 
terminar, empezaban a ver cómo podrían conformarse para mantenerse en 
 
65 Ibid. pp. 20 
66 Ibid. pp. 38 
67 Ibid. pp. 23 
 48 
el poder. Decidieron crear un partido único siguiendo el caso de sus aliados 
alemanes e italianos. “Las negociaciones para llegar a un <<partido único>> 
duraron hasta abril de 1937. Dicho partido recibió un título complejo: Falange 
Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas 
(FET y de las JONS). En agosto de 1937, Franco unió el título de <<Caudillo>> 
al de jefe de Estado. En enero de 1938, la Junta se convirtió en Gobierno.”68 
 
La guerra civil no sólo enfrenta a la izquierda contra la derecha, sino que 
también tiene una carga en el aspecto político internacional y en el religioso. 
El papel de las ayudas internacionales por el bando insurrecto fue un factor 
clave para ganar la guerra. A dicho bando lo ayudaron los otros dos grandes 
regímenes autoritarios: la Italia de Benito Mussolini, y la Alemania de Adolf 
Hitler. La primera ayuda que recibieron los fascistas fue para llevar sus 
tropas de África a España a través de Gibraltar. El apoyo dado por los 
italianos fue menor, pero de igual importancia que el alemán. 
 
Por parte de las fuerzas afines a la República había poca ayuda internacional, 
ya que los dos países utilizaban la bandera de la democracia, Francia e 
Inglaterra, estaban tratando de evitar una guerra con Alemania, por lo que 
decidieron firmar un pacto de no intervención, el cual rompió Alemania sin 
ningún tipo de consecuencia. 
 
Al no recibir ayuda de los grandes enemigos de Alemania e Italia, ésta fue 
aportada por la URSS. Pero no fue una colaboración tan eficiente como la 
del bando insurrecto. Los rusos no participaron directamente en la guerra, 
sino que proporcionaron ayuda económica y de armamento. 
 
El otro gran apoyo que recibió la República fueron las famosas brigadas 
internacionales. Éstas eran grupos de voluntarios que, en un sentido 
 
68 Vilar, Pierre, Op. Cit. pp. 225 
 49 
romántico, estaban dispuestos a dar su vida por los ideales de la República 
y en contra del autoritarismo. Las brigadas no fueron un gran factor en la 
guerra, sino que aportaron más como símbolo y dieron legitimidad 
internacional al gobierno. 
 
Por otro lado, al estar el golpe de Estado sustentado por la mayoría de la 
Iglesia católica española, la guerra civil tuvo una enorme carga religiosa. Se 
dio un enfrentamiento sumamente sangriento entre una guerra santa y el 
odio anticlerical. 
 
El papel de la Iglesia a partir de ese momento es fundamental, tanto en la 
guerra civil, como a lo largo del franquismo. La Iglesia denomina a los 
insurrectos como una “Cruzada”, y eleva la figura de Franco

Continuar navegando