Logo Studenta

El-trafico-de-armas-en-la-agenda-de-seguridad-Mexico---Estados-Unidos--el-caso-rapido-y-furioso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciudad Universitaria, México, Octubre 2014. 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA 
El tráfico de armas en la agenda de seguridad México – Estados Unidos: 
el caso Rápido y Furioso 
(2006-2012) 
Tesis Profesional 
Para obtener el título de 
Lic. en Relaciones Internacionales 
PRESENTA 
MAGALLY CRUZ VARELA 
DIRECTOR DE TESIS 
M. MARTÍN IÑIGUEZ RAMOS 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Índice 
 
 
Introducción ..................................................................................................................... 1 
I. Formulación de la Agenda de Seguridad en la relación México- Estados Unidos 5 
1.1 Las Instituciones encargadas de la Seguridad Nacional en México ............ 6 
1.1.1 La Procuraduría General de la República en el combate al narcotráfico 
(PGR) ........................................................................................................................ 7 
1.1.2 El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) ..................... 10 
1.1.3 El Poder Ejecutivo y Consejo de Seguridad Nacional en México ........... 13 
1.1.4 La Comisión Bicameral de Seguridad Nacional del Congreso de la Unión
 ................................................................................................................................. 14 
1.1.5 Las Fuerzas Armadas en el combate al narcotráfico ............................... 17 
1.2 Las instituciones responsables de la seguridad nacional en Estados Unidos
 .................................................................................................................................... 30 
1.2.1 El Poder Ejecutivo y el Consejo de Seguridad Nacional ......................... 32 
1.2.2 El Departamento de la Patria ...................................................................... 35 
1.2.3 El Departamento de Justicia ....................................................................... 35 
1.2.4 El Departamento de Defensa ..................................................................... 37 
1.2.5 El Congreso estadounidense ...................................................................... 37 
1.2.6 La Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y la 
Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) .......................................... 39 
1.3 Operaciones y programas conjuntos México - Estados Unidos para el 
combate al narcotráfico ............................................................................................ 47 
1.4 Enfoques sobre la Seguridad Nacional contenidos en los planes de 
desarrollo en México 1980-2011.............................................................................. 51 
1.5 México y Estados Unidos: Agenda de Seguridad Nacional compartida ....... 56 
II. El tráfico de armas en la relación de seguridad México-Estados Unidos ........... 73 
2.1 Los cárteles del tráfico de drogas en México durante el sexenio de Felipe 
Calderón 2007-2012 ................................................................................................. 74 
2.1.1 Cártel de Sinaloa ......................................................................................... 81 
2.1.2 Los Zetas ...................................................................................................... 82 
2.1.3 Cártel de Juárez ........................................................................................... 83 
2.1.4 Cártel del Pacífico Sur ................................................................................. 83 
2.1.5 Cártel del Golfo ............................................................................................ 84 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
2.1.6 Caballeros Templarios................................................................................. 84 
2.1.7 Cártel de Jalisco o Nueva Generación ...................................................... 85 
2.2 Mecanismos de cooperación contra el tráfico de armas México – Estados 
Unidos ........................................................................................................................ 86 
2.3 Diferencias entre México y Estados Unidos en las regulaciones del mercado 
de armas .................................................................................................................... 93 
2.3.1 Mecanismos estadounidenses de exportación de armas ...................... 103 
2.3.2 Leyes estadounidenses para la exportación de armas .......................... 104 
2.3.3 Leyes Federales de control de armas de fuego para compradores y 
vendedores........................................................................................................... 105 
2.3.4 Convenciones Internacionales contra el tráfico ilícito de armas 
contraídas por México ......................................................................................... 106 
2.4 El mercado millonario de las armas ................................................................ 109 
2.5 Las rutas del tráfico ilegal de armas de Estados Unidos a México.............. 116 
III. El caso de la Operación Rápido y Furioso .......................................................... 121 
3.1 La Operación Rápido y Furioso ....................................................................... 122 
3.2 Los errores y la responsabilidad de funcionarios estadounidenses en la 
Operación Rápido y Furioso ................................................................................... 134 
3.3 Posición de México sobre Rápido y Furioso .................................................. 143 
Conclusiones ............................................................................................................... 147 
Fuentes de Consulta ................................................................................................... 153 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
1 
 
Introducción 
 
En el campo las relaciones internacionales, el Neorrealismo es una teoría que nos permite 
explicar la prevalencia del poder y la hegemonía de los Estados en el sistema 
internacional. 
 
El núcleo del Neorrealismo consiste en identificar el poder y la hegemonía de los Estados 
y la manifestación y extensión del poder de los mismos en el escenario internacional; de 
tal forma, que en el neorrealismo persiste la idea del poder como una acción 
dinamizadora. 
 
La visión neorrealista de Kenneth Waltz y Robert Keohane nos permite explicar la relación 
entre México y Estados Unidos. 
 
Kenneth Waltz afirma “el sistema internacional funciona como un mercado interpuesto 
entre los actores económicos y los resultados que producen. Ello condiciona sus cálculos, 
su comportamiento y sus interacciones”1. 
 
Para Robert Keohane, los Estados buscan poder e influencia en el sistema internacional, 
aunque no siempre en los mismos términos. “Endiferentes condiciones sistémicas, los 
Estados definen sus intereses de manera diferente”2. 
 
Keohane analiza las reglas e instituciones internacionales, incluyendo todas las 
modalidades de cooperación internacional formales e informales. Parte de la premisa de 
que la cooperación es posible, ya que las instituciones modifican la percepción que los 
Estados tienen de sus propios intereses; posibilitándola. 
 
Este sistema de cooperación internacional permite la búsqueda de acuerdos, de 
equilibrios internacionales y la creación de agendas comunes a corto y mediano plazo. 
 
1 Salomón González, Mónica. (Dic 2001- Ene 2002). La Teoría de las Relaciones Internacionales en los 
albores del Siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones. (p. 4). Revista Cidob D’ Afers Internacionals. No. 
56. Universidad Autónoma de Barcelona. 
2 Ibíd. 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
2 
 
Esta cooperación que dinamiza el escenario internacional, tiene lugar en situaciones en 
las que hay una mezcla de intereses conflictivos y complementarios. 
 
La teoría neorrealista explica que la cooperación internacional depende de las relaciones 
de poder de los Estados. Los Estados al iniciar la cooperación con otros, buscan ante 
todo mejorar su posición relativa frente a los demás. Es así que la misma cooperación se 
construye con esquemas y nociones que favorecen al Estado con mayor poder. 
 
Lo que interesa a los Estados es, más que obtener ganancias, mantener o alcanzar una 
posición de superioridad frente al resto. “Ese temor a que la cooperación con otros 
Estados aumente su superioridad es lo que impediría la cooperación a largo plazo”3. 
 
La relación México – Estados Unidos está definida en función de los acuerdos de 
cooperación que han establecido ambos gobiernos. Cuando México asume al narcotráfico 
como un asunto de seguridad nacional se adhiere a la visión estadounidense sobre el 
tema. 
 
El narcotráfico, es considerado como una amenaza y constituye uno de los temas 
centrales en la agenda de seguridad nacional. A partir de los años ochenta, México ha 
cambiado y definido el concepto de seguridad nacional en función de la relación con 
Estados Unidos; es decir, México ha tenido que conciliar sus intereses nacionales con la 
visión y los planteamientos estadounidenses. 
 
Compartir los temas de seguridad con Estados Unidos representa para México y para 
nuestra política exterior armonizar los temas de la seguridad nacional con los temas 
propuestos por Washington en la lógica de su concepción de seguridad regional. 
 
En la agenda de seguridad nacional, el tráfico de armas es uno de los temas más 
complicados pues está asociado al tráfico de drogas y al crimen organizado. Dos temas 
conflictivos y complementarios entre ambos países. 
 
Cuando se dio a conocer la operación unilateral que realizaron autoridades 
estadounidenses de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) 
 
3 Ibíd. (p. 9). 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
3 
 
llamada Rápido y Furioso, que permitió el ingreso de armas ilegales a México, se reavivó 
el debate sobre el tráfico de armas entre México - Estados Unidos. 
 
Rápido y Furioso tenía como eje central identificar la red de suministro de armas de alto 
poder dirigidas al llamado cártel de Sinaloa. En este contexto, autoridades 
estadounidenses de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), 
permitieron el trasiego ilegal de armas de alto poder a territorio mexicano. Las armas que 
ingresaron no pudieron ser rastreadas y no se logró la detención de ningún capo. 
 
El programa evidenció fallas institucionales, así como la capacidad de penetración y 
corrupción que tienen los grupos dedicados al narcotráfico. También la investigación nos 
permite observar la existencia de un negocio millonario producto de mercado permisivo de 
armas entre Estados Unidos y México, que además es consecuente con la lógica y el 
esquema de la aplicación de la “guerra de baja intensidad” fomentada por Estados 
Unidos. 
 
Esta investigación está documentada en mayor parte en informes oficiales emitidos por 
las autoridades norteamericanas y mexicanas. 
 
El primer capítulo aborda el tema de la formulación de la Agenda de Seguridad de ambos 
países y la importancia de las instituciones encargadas de los asuntos de seguridad 
nacional. La agenda de seguridad establece los riesgos y las amenazas que enfrenta 
cada país. Estas amenazas y riesgos son parte esencial de la política de seguridad 
nacional de un Estado. 
 
México y Estados Unidos comparten varios puntos de la agenda de seguridad. Bajo esta 
agenda se establecen mecanismos de cooperación institucional que intentan hacer frente 
a las amenazas comunes. 
 
Para poder entender el caso Rápido y Furioso es necesario remitirnos a un análisis de los 
temas comunes de la agenda de seguridad nacional. Rápido y Furioso pone en relieve los 
problemas puntualizados de la agenda, como es la lucha contra el tráfico de drogas y 
armas. Así como problemáticas de corrupción institucional. 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
4 
 
El segundo capítulo focaliza el problema vinculado al tráfico de armas. De esta manera, 
se analiza el impacto de las regulaciones en el mercado de armas y las ganancias que 
representa para la industria estadounidense. También se expone a los grupos de la droga 
en México como principales compradores. 
 
En el capítulo tres, se expone y se desarrolla la operación Rápido y Furioso, es decir, el 
origen del programa y las estrategias utilizadas. Las instituciones vinculadas, las 
conexiones con los cárteles de las drogas y la afirmación de un mercado permisivo de 
armas compuesto de ilegalidad, corrupción institucional y prevalencia de un poder 
vinculado al negocio multimillonario de las armas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
5 
 
I. Formulación de la Agenda de Seguridad en la relación México- Estados Unidos 
 
El presente capítulo tiene como objetivo explicar la formulación de la Agenda de 
Seguridad de Estados Unidos y México, resaltando la importancia de nuestra relación 
histórica y la presencia internacional tan amplia y decisiva que poseen los Estados 
Unidos. 
 
Es necesario resaltar las motivaciones fundacionales que dieron origen a la política 
exterior norteamericana para comprender con mayor realidad la base y los mecanismos 
bajo los cuales actúa Estados Unidos y establece sus relaciones a nivel internacional. 
 
Los principios de libertad, democracia, prosperidad prevalecen en las decisiones y los 
intereses de Estados Unidos. Están filtrados y desarrollados en una visión panorámica de 
la política exterior. 
 
La Agenda de Seguridad de Estados Unidos responde claramente al cuidado y 
preservación de sus intereses nacionales apoyada en su concepción histórica de libertad, 
seguridad, prosperidad y democracia. Su visión del papel moral que desempeñan en el 
mundo les ha servido para tener una participación activa y pragmática en el escenario 
internacional. De esta manera, podemos entender las bases de su cultura política y el 
desarrollo de sus instituciones jurídico- políticas y sociales. 
 
Estados Unidos ha fortalecido sus vínculos con México desde mediados de los ochentas 
en temas de seguridad. La tesis deReagan de tratar al tráfico de drogas como asunto de 
seguridad nacional es adoptada por el gobierno de Miguel de la Madrid y seguida por los 
posteriores gobiernos. 
 
La Agenda de Seguridad Nacional en México ha evolucionado de acuerdo a las 
necesidades y visión de cada presidente; y depende en gran medida de nuestra relación 
con Estados Unidos. 
 
Después del 11 de septiembre de 2001, el fortalecimiento de los vínculos en asuntos de 
seguridad entre los dos países es primordial. 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
6 
 
En nuestro país, la cuestión de la seguridad está determinada en gran medida por dos 
elementos, primero, el concepto de seguridad nacional se asimila como una idea de 
seguridad ligada a la visión norteamericana; segundo, se desarrolla con base en el 
fortalecimiento de su relación con las agencias y departamentos de Estados Unidos que 
fomenta a través de mecanismos de cooperación una dependencia más estrecha. 
 
El Plan Nacional de Desarrollo a partir del sexenio de Miguel de la Madrid, jugó un papel 
esencial en la definición de la Seguridad Nacional. Sin embargo, a partir de 2005, la Ley 
de Seguridad Nacional y el Programa de Seguridad Nacional han sido los ejes bajo los 
cuales se han establecido los objetivos concretos del gobierno mexicano en esta materia 
con la finalidad de garantizar y salvaguardar los intereses de la nación. 
 
Los diversos tratados y acuerdos establecidos con Estados Unidos, son fundamentales 
para entender cómo se desarrolla la política de Seguridad Nacional en nuestro país. El 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Alianza para la Seguridad y 
Prosperidad de América del Norte (ASPAN) y la Iniciativa Mérida ejemplifican la inmersión 
de México a la concepción de seguridad regional de los Estados Unidos. 
 
Durante el periodo 2006-2012 del gobierno mexicano se pone énfasis en el combate al 
narcotráfico. La Iniciativa Mérida se convierte en el pilar de la política. Es a través de la 
Iniciativa Mérida que los gobiernos de México y Estados Unidos han implementado 
mecanismos conjuntos ante amenazas comunes. 
 
1.1 Las Instituciones encargadas de la Seguridad Nacional en México 
 
 
Desde los ochentas, la visión norteamericana de seguridad ha tenido repercusión en las 
instituciones de seguridad en México. El tema del tráfico de drogas tomó desde entonces, 
una relevancia significativa para las autoridades de ambos países que han aumentado por 
varios canales la cooperación institucional para su combate. 
 
Desde 1999 la Estrategia Nacional para el Control de Drogas, redactada por la Oficina de 
Política Nacional para el Control de Drogas en la Casa Blanca diagnosticaba la debilidad 
de las instituciones de seguridad y justicia producto del narcotráfico. El informe 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
7 
 
mencionaba: “…México enfrenta el reto de la corrupción, instituciones débiles de lucha 
contra las drogas y un sistema jurídico que puede ser explotado por narcotraficantes bien 
financiados. Se necesitará un compromiso a largo plazo por parte del gobierno mexicano 
para lograr resultados concretos a fin de perturbar a las principales organizaciones 
traficantes y reducir la cantidad de drogas que entran en México y en Estados Unidos”4. 
 
Raúl Benítez Manaut menciona que la transición democrática en México no transformó las 
estructuras estatales de seguridad, ni tampoco modificó la composición orgánica de las 
fuerzas armadas, por lo que continuaron reproduciéndose las viejas prácticas en los 
temas de seguridad y defensa; esto permitió la penetración del narcotráfico a las 
dependencias municipales, estatales y federales, así como su capacidad de comunicación 
y para formar redes que involucra a los aparatos de seguridad e inteligencia del Estado. 
 
Las deficiencias estructurales en los aparatos de seguridad han intentado contrarrestarse 
mediante el fortalecimiento de la cooperación institucional entre México y Estados Unidos 
a través de la Iniciativa Mérida. 
 
La Ley de Seguridad Nacional, en su título segundo determina las instancias que son las 
encargadas de garantizar y salvaguardar la seguridad nacional y sus atribuciones. 
 
1.1.1 La Procuraduría General de la República en el combate al narcotráfico (PGR) 
 
Los mecanismos institucionales en materia de seguridad que había establecido el 
gobierno mexicano a finales de los cuarentas fueron la Dirección Federal de Seguridad, 
cuyas funciones eran informar y analizar los hechos relacionados con la seguridad 
nacional; así como, la Procuraduría General de la Republica (PGR) que tenía a su cargo 
todos los temas relacionados en el combate al fenómeno del narcotráfico. 
 
En 1947, la Procuraduría General de la República (PGR) constitucionalmente, fue la 
encargada de coordinar las operaciones de combate a la producción y tráfico de drogas. 
Sin embargo, su papel en operaciones antidrogas al paso del tiempo se ha visto sustituido 
 
4 Benítez Manaut, Raúl. (2009). La Iniciativa Mérida: nuevo paradigma en la relación México - Estados 
Unidos- Centroamérica en México: observatorio de la guerra al narcotráfico y la Iniciativa Mérida. (p. 221). 
México. Atlas para la Seguridad y la Defensa de México, CASEDE. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
8 
 
por las fuerzas armadas; los gobiernos panistas fueron impulsores de este cambio. “En el 
inició el sexenio de Fox, casi la mitad de la Policía Judicial Federal (PJF), dependiente de 
la Procuraduría General de la República (PGR), estaba conformada por militares. 
Evidentemente no había ninguna confianza en los policías civiles, y se optó por la 
asistencia de las fuerzas armadas…De igual manera, al crearse la Policía Federal 
Preventiva (PFP), en 1998, su base fueron las fuerzas armadas”5. 
 
“En este contexto, se da el nombramiento de un militar al mando de la PGR, Rafael 
Macedo de la Concha, y para 2006, aumenta significativamente el número de miembros 
de las fuerzas armadas respondiendo a la estrategia del gobierno de Calderón contra el 
narcotráfico”6. 
 
La PGR actualmente está apoyada por un equipo de militares que ha desarrollado e 
implementado estrategias enfocadas a la erradicación de cultivos. 
 
Asimismo, coordina cinco estructuras que coadyuvan en la investigación y combate al 
tráfico de drogas; la Policía Judicial Federal (PJF), Subprocuraduría en Investigación 
Especializada en Delitos Federales; la Subprocuraduría Especializada en Investigación de 
la Delincuencia Organizada (SEIDO), el Centro Nacional de Planeación, Análisis e 
Información para el Combate a la Delincuencia; y la Unidad Especializada en 
Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de armas. 
 
En el marco de la Iniciativa Mérida, se han firmado convenios de colaboración entre la 
Procuraduría General de la Republica e instituciones de seguridad estadounidense. 
 
De estas reuniones se pueden destacar las referentes al combate al tráfico de armas: la 
Quinta Sesión del Subgrupo Binacional México – Estados Unidos de atención al Tráfico 
de Armas, en la que se implementó el sistema e-Trace firmada entre la PGR junto con 
otras instituciones mexicanas y el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos; 
el Grupo Bilateral e Intercambio terrestre, marítima y aérea GAB III, formado por 
miembros de la PGR y el Departamento de Justicia de Estados Unidos tiene como 
 
5 Benítez Manaut, Raúl. (2010). México: Seguridad Nacional, Defensa y nuevos desafíos en el siglo XXI. en 
BenítezManaut, Raúl (Coord.). Seguridad y Defensa de América del Norte: nuevos dilemas geopolíticos. (p. 
176). San Salvador. Woodrow Wilson International Center for Scholars. 
6 Astorga, Luis. (2007). Seguridad, Traficantes y Militares. El poder y la sombra. (p.65). México. Tusquets. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
9 
 
objetivo adecuar mecanismos para mejorar el intercambio de información e intercepción 
mediante la actualización del sistema de rastreo electrónico en tiempo real e identificación 
de armas de fuego con la finalidad de conocer su procedencia, y así identificar a los 
traficantes; y el Grupo de Coordinación Interinstitucional para la Prevención y Control del 
Tráfico de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos (GC-Armas), convenio establecido 
entre la PGR y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos y la Oficina 
de Inmigración y Aduanas, que compromete a ambas partes a intercambiar información 
sobre armas de fuego, tráfico de armamento y delincuencia.7 
 
En agosto de 2013, como parte de sus labores en contra del tráfico de armas, la 
Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer el total de armas 
decomisadas durante el gobierno de Felipe Calderón. 
 
Armas incautadas al crimen 
organizado 2006-2012 
armas cortas 36,623 
armas largas 24,570 
 Granadas 5,090 
lanza cohetes 19 
lanza granadas 237 
lanza misiles 2 
cartuchos y 
municiones 
5,429.763 
artefactos no 
especificados 
84,405 
Fuente: Elaboración propia con base en Morales, Alberto. Decomisa PGR 61,193 armas en el 
sexenio de FCH. El Universal. 25 de agosto de 2013. 
 
De acuerdo con el informe que la PGR presentó a través del Instituto Federal de 
Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) en agosto de 2013; señala que 
durante el periodo de diciembre de 2006 a diciembre de 2012, en total se incautaron 
 
7 Procuraduría General de la República. (2010). Cuarto Informe de Gobierno. México. Disponible en 
http://pgr.gob.mx/Temas%20Relevantes/Documentos/Informes%20Institucionales/2010/1.10%20COOPERA
CION%20INTERNACIONAL.pdf, consultado el 17 junio 2013. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
10 
 
61 mil 193 armas, de las cuales 36 mil 623 son cortas y 24 mil 570 largas, 
provenientes en su mayoría de países como Estados Unidos, España y China. 
Asimismo destaca que también se incautaron 5 mil 90 granadas, 19 lanza cohetes, 
237 lanza granadas, 2 lanza misiles, 5 millones 429 mil 763 cartuchos y municiones y 
84 mil 405 artefactos no especificados. 
La PGR informó además que se consignaron mil 327 averiguaciones previas por 
portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; 
en las que estuvieron involucradas mil 536 personas. 
 
1.1.2 El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) 
 
 
En 1985, se creó la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional (DISEN), 
cuya finalidad era abandonar la concepción policiaca de inteligencia y sus prácticas, 
sustituyéndolas por un servicio de inteligencia civil. 
 
Sin embargo, en 1989, es sustituido por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional 
(CISEN). “En los años noventa, el manejo operativo de las políticas de seguridad nacional 
comenzó una profunda reestructuración. Ello inició con el desprendimiento del sistema de 
control electoral y la construcción de la autonomía del Instituto Federal Electoral (IFE). En 
el ámbito de la inteligencia, se desmanteló la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y 
comenzó la construcción de un sistema profesional de inteligencia mediante el Centro de 
Investigación y Seguridad Nacional (CISEN)”8. 
 
El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) opera hasta el día de hoy, como 
un sistema de investigación e información para preservar y salvaguardar la seguridad 
nacional, incluye temas como grupos armados, delincuencia organizada, seguridad 
pública, terrorismo, transición y reforma del Estado, y movimientos sociales. 
 
El CISEN prepara y elabora planes estratégicos para alertar sobre los riesgos y amenazas 
a la seguridad nacional, coordinando medidas de prevención, disuasión y contención para 
 
8 Raúl Benítez Manaut, Op. Cit. (p. 166). 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
11 
 
evitar que se vulneren la soberanía, el territorio, las instituciones, la gobernabilidad o el 
Estado de derecho. El artículo 19 de la Ley de Seguridad Nacional, determina las 
atribuciones en tareas de inteligencia de la institución. Estas son: 
 
I. “Operar tareas de inteligencia como parte del sistema de seguridad nacional 
que contribuyan a preservar la integridad, estabilidad y permanencia del 
Estado Mexicano, a dar sustento a la gobernabilidad y a fortalecer el Estado de 
Derecho; 
II. Procesar la información que generen sus operaciones, determinar su 
tendencia, valor, significado e interpretación específica y formular las 
conclusiones que se deriven de las evaluaciones correspondientes, con el 
propósito de salvaguardar la seguridad del país; 
III. Preparar estudios de carácter político, económico, social y demás que se 
relacionen con sus atribuciones, así como aquellos que sean necesarios para 
alertar sobre los riesgos y amenazas a la Seguridad Nacional; 
IV. Elaborar los lineamientos generales del plan estratégico y la Agenda Nacional 
de Riesgos; 
V. Proponer medidas de prevención, disuasión, contención y desactivación de 
riesgos y amenazas que pretendan vulnerar el territorio, la soberanía, las 
instituciones nacionales, la gobernabilidad democrática o el Estado de 
Derecho; 
VI. Establecer cooperación interinstitucional con las diversas dependencias de la 
Administración Pública Federal, autoridades federales, de las entidades 
federativas y municipales o delegacionales, en estricto apego a sus respectivos 
ámbitos de competencia con la finalidad de coadyuvar en la preservación de la 
integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano; 
VII. Proponer al Consejo el establecimiento de sistemas de cooperación 
internacional, con el objeto de identificar posibles riesgos y amenazas a la 
soberanía y seguridad nacionales; 
VIII. Adquirir, administrar y desarrollar tecnología especializada para la 
investigación y difusión confiable de las comunicaciones del Gobierno Federal 
en materia de Seguridad Nacional, así como para la protección de esas 
comunicaciones y de la información que posea; 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
12 
 
IX. Operar la tecnología de comunicaciones especializadas, en cumplimiento de 
las atribuciones que tiene encomendadas o en apoyo de las instancias de 
gobierno que le solicite el Consejo; 
X. Prestar auxilio técnico a cualquiera de las instancias de gobierno 
representadas en el Consejo, conforme a los acuerdos que se adopten en su 
seno; 
XI. Las demás que le confieran otras disposiciones jurídicas aplicables o le señale, 
en el ámbito de su competencia, el Consejo o el Secretario Ejecutivo”9. 
 
“Durante 2010, el CISEN mantuvo al menos 20 reuniones con el Centro Nacional de 
Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia de la PGR para 
compartir información sobre tráfico de armas”10. 
 
“En octubre de 2010, el CISEN acordó con la Oficina de Control de Alcohol, Tabaco, 
Armas de Fuego y Explosivos (ATF), realizar un estudio bilateral para conocer y 
dimensionar el problema del tráfico de armas de Estados Unidos a México”11.El CISEN, en su carácter de Secretario Técnico de la Agenda de Seguridad de la Alianza 
para Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), elaboró el reporte de los 
avances en dicha agenda a través de la coordinación de las dependencias involucradas, a 
fin de informar durante la Cumbre de Líderes de América del Norte el estado de los 
compromisos adquiridos por México, Estados Unidos y Canadá12. 
 
Adicionalmente, en el marco de la ASPAN, el CISEN y el Departamento de Seguridad 
Interna de Estados Unidos negociaron un modelo sobre cooperación en ciencia y 
tecnología para temas de seguridad interior; cuyo objetivo es institucionalizar programas 
 
9 Diario Oficial de la Federación. Ley de Seguridad Nacional. publicada el 31 de enero de 2005 y reformada 
el 21 de abril de 2009. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSegNac.pdf, consultada 
el 25 de febrero de 2013. 
10 Vicenteño, David. PGR y Guatemala van por rastreo de armas. Excélsior. 02 septiembre 2013. Disponible 
en http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/09/02/916520, consultado el 10 septiembre 2013. 
11Procuraduría General de la Republica (2011). Quinto Informe de Gobierno. Disponible en 
http://www.pgr.gob.mx/Temas%20Relevantes/Documentos/Informes%20Institucionales/2011/1_10%20Coop
eracion%20Internacional.pdf, consultado el 16 mayo 2013. 
12 Ibíd. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
13 
 
de cooperación bilateral para el desarrollo de tecnologías aplicadas a la seguridad 
nacional y compartir experiencias en su aplicación13. 
 
Así mismo participó como uno de los coordinadores del Grupo de Trabajo negociador de 
la Iniciativa Mérida, con la finalidad de incrementar la cooperación bilateral para identificar 
a las organizaciones criminales, combatir el tráfico de armas, el tráfico de drogas 
(incluidas las metanfetaminas y los precursores químicos) así como las actividades 
financieras ilícitas, incluido el tráfico de moneda en la frontera”.14 
 
1.1.3 El Poder Ejecutivo y Consejo de Seguridad Nacional en México 
 
En la Presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) la seguridad nacional estaba 
a cargo del llamado Gabinete de Seguridad que incluía las Secretarias de Gobernación, 
Defensa Nacional, Marina, Seguridad Pública, Hacienda y Contraloría y finalmente, por el 
Director General del CISEN, quien fungía como Secretario Ejecutivo. 
 
En febrero de 2005 con la aprobación de la Ley de Seguridad Nacional; el artículo 12 
determina que el Consejo de Seguridad Nacional a través de las distintas instancias 
gubernamentales coordinara las acciones orientadas para preservar la seguridad 
nacional. 
 
El Consejo de Seguridad Nacional se integra por el Ejecutivo Federal, quien lo preside; la 
Secretaria de Gobernación, que funge como Secretario Ejecutivo; el Secretario de la 
Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA); el Secretario de Marina (SEMAR); el 
Secretario de Seguridad Pública(SSP); el Secretario de Hacienda y Crédito Público 
(SHyCP); el Secretario de la Función Pública (SFP); el Secretario de Relaciones 
Exteriores SRE); el Secretario de Comunicaciones y Transportes (SCyT); el Procurador 
General de la República (PGR) y el Director General del Centro de Investigación y 
Seguridad Nacional (CISEN). 
 
 
13 Ibíd. 
14 Presidencia de la República. (2007). Segundo Informe de Gobierno. Disponible en 
http://calderon.presidencia.gob.mx/informe/segundo/informe/PDF/ESTADO_DE_DERECHO_Y_SEGURID
AD/M20-22.pdf, consultado el 13 mayo 2013. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
14 
 
El objetivo del Consejo de Seguridad Nacional es establecer y articular las políticas y 
programas orientados al tema de la seguridad nacional. Las reuniones son de carácter 
reservado y a petición del Presidente; éste cuenta con un Secretario Técnico encargado 
de elaborar los informes y proponer acciones en temas de seguridad nacional. 
 
Otra figura que tuvo un peso significativo fue la del Consejero Presidencial (8 de enero de 
2001), dentro de sus atribuciones están la de asesorar al presidente en el diseño y 
diagnóstico de la política sobre seguridad nacional. 
 
El Ejecutivo Federal junto con el Consejo de Seguridad Nacional (CSN) precisa la agenda 
de seguridad con base en la recomendación del Centro de Investigación y Seguridad 
Nacional (CISEN) que establece en la Agenda Nacional de Riegos los fenómenos y temas 
que imponen un obstáculo o implican una amenaza a la seguridad y el interés nacional. 
 
1.1.4 La Comisión Bicameral de Seguridad Nacional del Congreso de la Unión 
 
El Poder Legislativo a través de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional evalúa y 
controla todas las acciones vinculadas a la seguridad nacional. 
 
La Comisión tiene atribuciones para solicitar informes sobre casos específicos; el Consejo 
de Seguridad Nacional a través del Secretario Técnico, y el Centro de Investigación y 
Seguridad Nacional deberán rendirle informes y mostrar los documentos con respecto a 
las actividades y acciones que realicen en cuestiones de seguridad nacional. 
 
Debido al carácter confidencial de la información, el artículo 60 de la misma ley, establece 
que la Comisión debe resguardar la información y documentación que le es entregada 
 
La Comisión también está encargada de revisar la Agenda Nacional de Riesgos y los 
Acuerdos de Cooperación establecidos por el Centro de Investigación y Seguridad 
Nacional. 
 
El artículo 57 de La Ley de Seguridad Nacional determina que estas son sus atribuciones: 
 Solicita informes al Centro de Investigación y Seguridad Nacional cuando se 
discute una ley o una situación en el marco de sus atribuciones. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
15 
 
 Solicita informes al Secretario Técnico del Consejo de Seguridad Nacional. 
 Debe conocer la Agenda Nacional de Riesgos y emitir su opinión. 
 Debe conocer los reportes elaborados entre el Director General del Centro y el 
Secretario Ejecutivo; así como los acuerdos de cooperación establecidos. 
 Envía sus recomendaciones al Consejo de Seguridad Nacional. 
 
Sigrid Artz15 considera que el funcionamiento de la Comisión ha sido significativo, opina… 
“la Comisión es un mecanismo certero a través del cual nuestros representantes 
populares exigen una rendición de cuentas con respecto al sector de seguridad 
nacional”16. 
 
Ernesto Villanueva17 no está de acuerdo con esta visión, pues no lo considera como un 
mecanismo real de rendición de cuentas, declara: “La Comisión Bicameral sólo conoce 
del Cisen, y mal. Las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina tienen sus propias 
agencias de inteligencia y no se contemplan en la Ley. Además, los legisladores no tienen 
acceso a las funciones básicas del Cisen. Tienen acceso a lo mismo a lo que tiene acceso 
cualquier ciudadano. Es obvio que sin acceso a la información no puede haber rendición 
de cuentas”18. 
Los integrantes de la Comisión han reconocido que sus atribuciones están limitadas, el 
general Raúl Macías Sandoval, presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad 
Nacional, en el sexenio de Enrique Peña Nieto considera…”Tenemos que meternos más. 
Tenemos que intervenir más. Inclusive, debemos tener presencia en las reuniones del 
 
15 Desde octubre de 2009 es Comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). De 
diciembre de 2006 a abril de 2009, el presidente Felipe Calderón la designó como Secretaria Técnica del 
Consejo de Seguridad Nacional promulgadaen enero de 2005. Es Doctora en Política Comparada y Estudios 
Internacionales por la Universidad de Miami, Florida. Tiene Maestría en Relaciones Internacionales y 
Estudios por la Paz por la Universidad de Notre Dame, Indiana, y la Licenciatura en Relaciones 
Internacionales por la Universidad Iberoamericana. En 2003 fue socio-fundadora y Director de la Asociación 
Civil “Democracia, Derechos Humanos y Seguridad A.C.”. Se desempeñó como consultora del Banco de 
México en diversos temas de México y América Latina. Ha impartido cátedra en el Instituto Tecnológico 
Autónomo de México (ITAM), en el Centro de Estudios del Ejército y la Fuerza Aérea (CEEFA), en la 
Universidad Iberoamericana y en el Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), donde entre 
1998-2000 fue profesor-investigador en la División de Estudios Internacionales. 
16 Sigrid Artz. En Camacho, Zósimo. Velázquez, Rogelio. Organismos de Seguridad Nacional fuera de 
control social. Revista Contralínea. 18 de agosto 2013. Disponible en 
http://contralinea.info/archivorevista/index.php/2013/08/18/organismos-de-seguridad-nacional-fuera-de-
control-social/, consultado el 25 de agosto de 2013. 
17 Investigador titular "C" de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 
18 Camacho, Zósimo. Velázquez, Rogelio. Op. Cit. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
16 
 
Consejo de Seguridad Nacional. Es importante que nosotros sepamos qué están tratando 
y que también podamos intervenir con propuestas. Y luego que ejerzan las políticas y 
acciones, revisar los resultados. La Comisión Bicameral representa al Poder Legislativo 
ante el Ejecutivo en materia de seguridad nacional. Es decir, somos otro Poder nacional. 
Representamos a la sociedad y debemos ejercer control del Poder Ejecutivo, que es el 
que se encarga, precisamente, de ejercer”19. 
Los miembros de la Comisión buscan realizar una reforma integral a la Ley de Seguridad 
Nacional que aumente sus atribuciones y participación en la definición de políticas y 
estrategias sobre seguridad; es decir, conocer sobre todos los asuntos referentes a la 
seguridad nacional y mejorar los informes que le son entregados por el CISEN y el 
Secretario Técnico del Consejo de Seguridad Nacional. 
 
En 2002, con la modificación al artículo XX de la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos, el Poder Legislativo tiene facultades para legislar en materia de 
seguridad nacional. 
 
En el tema del tráfico ilícito de armas que ingresan a México por la frontera norte; la 
Comisión Bicameral de Seguridad Nacional ha tenido un papel central para investigar las 
acciones realizadas por el gobierno. Se ha pronunciado para que el gobierno de Estados 
Unidos reconozca que el tráfico de armas es un problema común que requiere de 
acciones y medidas recíprocas. 
 
En el caso de la operación Rápido y Furioso, la Comisión Bicameral solicitó un informe al 
Secretario Técnico sobre las acciones tomadas por el Consejo de Seguridad Nacional; 
asimismo se dio a la tarea de investigar si funcionarios mexicanos están involucrados. “La 
Comisión Bicameral de Seguridad Nacional aprobó llamar a comparecer al secretario 
técnico del Consejo Nacional de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, con el fin de que 
explique cómo fue que entraron al país casi 2 mil armas ilegales a través del operativo 
encubierto “Rápido y Furioso”, impulsado por la estadunidense Agencia de Alcohol, 
Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos”20. 
 
 
19 Ibíd. 
20 Cervantes, Jesusa. Congreso cita a Poiré por Rápido y Furioso. Revista Proceso. 15 de marzo 2011. 
Disponible en http://www.proceso.com.mx/?p=265447, consultado el 26 de febrero 2013. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
17 
 
La Comisión también se ha pronunciado en contra de que un gobierno extranjero ponga 
en manos de los grupos dedicados al tráfico de drogas armas de alto poder. “Ellos siguen 
protegiendo a su industria del armamento, siguen protegiendo a esos grandes negocios 
millonarios, porque sabemos que la industria de las armas en Estados Unidos es muy 
poderosa”21 
 
El 23 de marzo de 2011, después de la reunión con el Secretario Técnico del Consejo de 
Seguridad Nacional; El Senador René Arce, Presidente de la Comisión declaraba: “La 
pregunta fundamental que nosotros hicimos y que nos interesaba que contestara (…) es 
si había o no conocimiento de alguna autoridad mexicana de este operativo. La respuesta 
fue tajante no hay ningún funcionario que haya recibido información…un segundo 
cuestionamiento fue si se estaba investigando el hecho por parte de autoridades 
mexicanas…se está pidiendo toda la información al gobierno de Estados Unidos…la PGR 
también ha iniciado averiguaciones en lo individual”22. 
 
La investigación que realizan autoridades de ambos países sigue en curso; una unidad 
especializada en el extranjero de la PGR se ha dado a la tarea de investigar si 
funcionarios mexicanos en el extranjero tenían conocimiento de la operación; de ser así 
se sancionará incluso a autoridades extranjeras que hayan participado. 
 
1.1.5 Las Fuerzas Armadas en el combate al narcotráfico 
 
Ante el fenómeno de la delincuencia organizada exacerbado a partir de 2003, los 
gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón se apoyaron en las fuerzas armadas para 
resguardar y salvaguardar la seguridad nacional. 
 
 
21 Declaraciones del Presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, Senador René Arce Islas. 
Funcionarios mexicanos ni enterados del operativo Rápido y Furioso. Revista Transición. 23 marzo 2011. 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Disponible en 
http://www.grupotransicion.com.mx/sitev2/index.php?option=com_content&view=article&catid=50%3Anoti
cias&id=5529%3Afuncionarios-mexicanos-ni-enterados-de-operativo-rapido-y-furioso-&Itemid=115, 
consultado el 27 de febrero 2013. 
22 Noticias Radio Fórmula. Investiga PGR si funcionarios mexicanos sabían de Rápido y Furioso: Arce. 
Disponible en http://radioformula.com/notas.asp?Idn=163423, consultado el 26 de febrero 2013. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
18 
 
El siguiente cuadro muestra el aumento de individuos inscritos a las Fuerzas Armadas 
para combatir el narcotráfico en distintos periodos de gobierno. De 1980 al 2000, hay un 
incremento importante en los efectivos de las Fuerzas Armadas. 
 
A partir de 1985 se desarrolla un aumento importante en el ingreso de individuos a las 
filas del Ejército, así de 166,000 registrados para ese año; paso a 240,000 para el año 
2000. 
 
Fuente: Elaborado por Benítez Manaut, Raúl. (2010). México: Seguridad Nacional, Defensa y 
nuevos desafíos en el siglo XXI. En Benítez Manaut, Raúl (Coord.). Seguridad y Defensa de 
América del Norte: nuevos dilemas geopolíticos. (p.160). San Salvador. Woodrow Wilson 
International Center for Scholars. 
 
La misión de las Fuerzas Armadas en México son las siguientes: Defensa Externa, 
Integración y comunicación territorial, Contrainsurgencia, Modernización tecnológica (con 
el fin de fortalecer la guerra contra el narcotráfico), Protección de la población civil ante 
desastres naturales, Lucha contra el terrorismo, Guerra contra el narcotráfico, Seguridad 
pública, Defensa de los recursos naturales, Acción cívica, Actividades de inteligencia y 
Guerra contra el crimen organizado23. 
 
En materia de defensa, México posee una doctrina militar de “defensa no ofensiva”, es 
decir, apoya su política exterior en los principios de autodeterminación de los pueblos, nointervención y solución pacifica de las controversias; es así que la misión que han tenido 
las Fuerzas Armadas al exterior únicamente está centrada en operaciones de apoyo ante 
desastres naturales; no obstante, la defensa de la soberanía es un elemento primordial24. 
 
 
23 Raúl Benítez Manaut, Op. Cit. (p. 156). 
24 Ibíd. (p. 175). 
Año Número de Efectivos Efectivos por habitante
1940 50,000 1 por cada 393 habitantes
1950 50,000 1 por cada 515 habitantes 
1960 55,000 1 por cada 684 habitantes
1965 60,750 1 por cada 702 habitantes
1970 67,100 1 por cada 718 habitantes
1975 82,000 1 por cada 687 habitantes
1980 90,300 1 por cada 746 habitantes
1985 166,000 1 por cada 475 habitantes
1990 192,994 1 por cada 437 habitantes
1995 225,200 1 por cada 413 habitantes
2000 240,000 1 por cada 400 habitantes
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
19 
 
En lo que respecta al sistema de defensa, para evitar la concentración de las fuerzas 
armadas, la estructura quedó dividida desde 1939; por un lado, la Secretaria de Defensa 
Nacional (SEDENA), y por el otro, la Secretaria de Marina y Armada de México (SEMAR), 
ambas han sido cardinales para la defensa y resguardo de la seguridad nacional. 
 
El artículo 89 de la Constitución determina que la relación de las fuerzas armadas con el 
presidente es de total lealtad y subordinación. 
 
La estructura de administración y comando de la defensa opera de la siguiente manera: 
 
 Comandante en Jefe: Presidente de la República 
 Primera Máxima autoridad militar: Secretario de la Defensa Nacional 
 Segunda Máxima autoridad militar: Secretario de Marina y Armada de México 
 Tercera Máxima autoridad militar: Jefe del Estado Mayor Presidencial25. 
La Doctrina de Seguridad Nacional de Estados Unidos para América Latina en 1995, 
introdujo la idea en los países latinoamericanos de garantizar la seguridad interior a través 
de sus Ejércitos, asumiendo éstos atribuciones policiacas en contra del narcotráfico y el 
crimen organizado, la contrainsurgencia, o movimientos sociales que desestabilizaran la 
región26. 
 
En 1995, a partir de la visita a México de William Perry, Secretario del Departamento de 
Defensa de Estados Unidos, aumentó la cooperación militar antidroga entre los dos 
países. Así, de noviembre de 1995 a septiembre de 1996, se llevó a cabo una operación 
contra el tráfico de drogas en Chihuahua con militares a cargo apoyados por autoridades 
estadounidenses; además del nombramiento de varios militares a la cabeza de las 
delegaciones de la PGR en el norte del país o como subprocuradores27. 
 
Con la promulgación de la Ley que establece las Bases Generales del Consejo Nacional 
de Seguridad Pública en diciembre de 1995, se institucionaliza la participación de las 
 
25 Ibíd. (p. 179). La página web de la presidencia incluye que el gabinete legal está constituido por 20 
funcionarios. 18 secretarios de Estado más el procurador general de la República y el jefe del Estado Mayor 
Presidencial. Disponible en www.presidencia.gob.mx/gabinete/legal. Consultado 18 septiembre 2014. 
26 Hens, Marián. Sanahuja, José A. (Julio-Agosto 1995). Seguridad, Conflictos y Reconversión en América 
Latina. Revista Nueva Sociedad. No. 138. (p. 64). Universidad Complutense y La Casa de Madrid. 
27 Astorga, Luis. Op. Cit. (p. 59). 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
20 
 
Fuerzas Armadas, Ejército y Marina, así como su estructura administrativa en tareas 
contra el tráfico de drogas y en temas de seguridad nacional. También se da origen al 
plan de Defensa Nacional IV (DN IV), que reestructura territorialmente a las fuerzas 
armadas en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. 
 
Las operaciones de combate al narcotráfico que han desarrollado las Fuerzas Armadas 
en conjunto con autoridades estadounidenses son: en 1966, El Plan Cánador tuvo como 
objetivo la erradicación de cultivos de mariguana y amapola en los Estados de Chihuahua, 
Sinaloa y Durango; en 1977 La Fuerza Tarea Cóndor; en 1987 La Fuerza de Tarea Marte; 
1996, La Fuerza Tarea Azteca, 1998, Operación Guardián en la frontera norte, sur y 
península de Yucatán; en diciembre del 2000, la Directiva Azteca XXI; en noviembre de 
2001 se puso en marcha el Plan General contra el Narcotráfico Milenio; desde el 16 de 
junio de 2004 se aplica el Plan Estratégico de Combate al Narcotráfico de la Secretaria de 
la Defensa Nacional (Sedena); del 2007 al 2012 se puso en ejecución la Directiva para el 
Combate Integral al Narcotráfico. 
 
La intervención de las fuerzas armadas en la lucha contra las drogas en México no es 
reciente. En 1938, se llevó a cabo la primera operación, cuando la 4ta Zona Militar apoyó 
la destrucción de cultivos de adormidera en Sonora con asesoría del agente Scharff del 
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos; pero no fue hasta 1947 que se inició 
oficialmente su participación como apoyo a la Procuraduría General de la República 
(PGR). 
 
La Operación Cóndor realizada a mediados de los setentas fue parte del trabajo conjunto 
entre autoridades mexicanas y estadounidenses para la erradicación de cultivos. “En un 
documento secreto de la CIA se señaló que durante la Operación Cóndor el gobierno 
mexicano manejó el tráfico de drogas como un asunto de seguridad nacional: las fuerzas 
armadas se han enfocado tradicionalmente a la seguridad interna, pero en la medida que 
el tráfico de narcóticos ha tomado dimensiones más ominosas28, el papel de los militares 
se ha expandido para incluir el contrabando de drogas como función de seguridad 
nacional”29. 
 
 
28 Diccionario de la Real Academia Española. Azaroso, de mal agüero, abominable, vitando. 
29 Ibíd. (p. 58). 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
21 
 
En su Primer Informe Presidencial, Miguel de la Madrid señalaba el papel que tendrían 
durante su gobierno las fuerzas armadas. “Nuestra fuerzas armadas son un ejército de 
paz y de trabajo incansable por el bienestar de los mexicanos…Las fuerzas armadas 
están efectuando un encomiable esfuerzo para aprovechar óptimamente los recursos 
materiales y financieros que la nación les ha asignado para el cumplimiento de sus 
objetivos y el mejoramiento de la condición de sus integrantes. Están trabajando para 
actualizar sus planes estratégicos para la seguridad y defensa nacionales, así como para 
capacitarse mejor en sus tareas de apoyo a la población civil y al desarrollo nacional. 
Quiero destacar, particularmente, la contribución del Ejército en la campaña contra la 
producción y tráfico de estupefacientes; así como la vigilancia y salvaguarda de nuestros 
mares nacionales por la Armada Nacional”30. 
 
El Plan Nacional de Desarrollo de ese sexenio definió la importancia de las fuerzas 
armadas en el combate al narcotráfico; no obstante, la tarea principal seguía en manos de 
las instituciones civiles de seguridad: la Procuraduría General de la Republica y la 
Dirección Federal de Seguridad. 
 
En la Presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) el Ejército actuaba en 
coadyuvancia con las instituciones civiles de seguridad para la destrucción de cultivos 
ilícitos. Salinas mencionaba que la participación del Ejército no era necesaria en 
operaciones anti drogas, en tanto que existían policías especializadas para su combate. 
 
Las fuerzas armadas tenían un papel limitado dentro del combate al narcotráfico. Salinas 
señalaba: “Mi gobierno se opuso a que el Ejército Mexicano efectuara investigacionesy 
combatiera a las bandas de narcotraficantes. Era innecesario otorgarle responsabilidades 
que en un país de leyes competen a las policías especializadas. Además no podía 
soslayarse el riesgo de que los traficantes intentaran corromper a miembros del Ejército, 
institución fundamental para la salvaguarda de cualquier país. Por eso el combate al 
tráfico de drogas se le asignó específicamente a la Policía Judicial Federal”31. Aunque la 
Policía Judicial Federal, también enfrentaba la complicidad de algunos de sus miembros 
 
30 Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección de Referencia Especializada. Informes 
Presidenciales. Miguel de la Madrid Hurtado. Cámara de Diputados. Disponible en, 
http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-09-06-16.pdf, consultada el 27 de abril 2013. 
31 Astorga, Luis. Op. Cit. (p. 19). 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
22 
 
con el crimen organizado, el gobierno de Salinas consideraba que era capaz de controlar 
el fenómeno. 
 
Sin embargo, en la presidencia de Ernesto Zedillo (1994-2000) es relevante destacar que 
se realizó una operación piloto de lucha contra el narcotráfico en Chihuahua apoyada en 
las Fuerzas Armadas estadounidenses. “Zedillo reconocía que la Secretaría de la Defensa 
Nacional contribuyó a la reducción de la violencia generalizada del crimen organizado, 
relacionado con el tráfico de drogas, precursores químicos y armas, así como, a la 
intensificación de la búsqueda, localización y destrucción de plantíos”32. 
 
Luis Astorga menciona: “Desde la administración de Zedillo, en el ocaso del sistema de 
partido de Estado y los años de la transición democrática, las fuerzas armadas habían 
empezado a jugar un papel cada vez más importante en la estrategia antidrogas. El 
presidente Calderón decidió acelerar la participación de los militares con el fin de contener 
el avance de las organizaciones de traficantes y su belicosidad”33. 
 
En el periodo presidencial 2006-2012, la importancia que han tenido las fuerzas armadas 
se debe a tres razones principalmente; primero, el narcotráfico se define como la principal 
amenaza a la seguridad nacional; segundo, la incapacidad y corrupción en las 
instituciones de seguridad pública y procuración de justicia es cada vez más evidente y; la 
legitimidad y confianza social con la que cuentan las fuerzas armadas legitimó su 
despliegue en el territorio nacional. 
 
En el cuadro se muestra el aumento de los miembros de las Fuerzas Armadas. En 2005, 
se registraron 32,074 miembros adscritos a las fuerzas armadas, aumentando en 2006 a 
37,253; en 2009 se registra el crecimiento más significativo con 48,650 miembros. 
 
 
 
 
32 Borjón Nieto, José J. (2008). La Lucha contra el crimen organizado y las sombras de la militarización. 
(p.76). México. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. 
33 Astorga, Luis. Estado, drogas ilegales y poder criminal, retos transexenales Revista Letras Libres. 
Noviembre 2012. Disponible en, http://www.letraslibres.com/revista/dossier/estado-drogas-ilegales-y-poder-
criminal-retos-transexenales?page=full, consultada el 18 de mayo de 2013. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
23 
 
 
Fuente: Elaborado por Polanska, Malgorzata. Rodríguez Luna Armando. (2013). Defensa. En 
Aguayo Quezada, Sergio. Benítez Manaut, Raúl (Eds.). Atlas para la Seguridad y Defensa de 
México 2012. Anexo Estadístico (pp. 165). México. CASEDE. Solicitud de acceso a la información 
con el número de folio 0000700119111. (2011). Instituto Federal de Acceso a la Información y 
Protección de Datos. 
 
Sigrid Artz menciona que con el Partido Acción Nacional en el poder, las fuerzas armadas 
han tenido una presencia importante en los campos de seguridad, inteligencia y justicia, 
debido a que las instituciones de seguridad pública han sido rebasadas por la 
delincuencia organizada. 
 
Durante el periodo presidencial de Felipe Calderón, se le otorga a la Secretaria de la 
Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaria de Marina (SEMAR) aumento salarial para 
las tropas y un amplio respaldo político en su misión como principal fuerza de combate a 
la delincuencia organizada. Además se crean las Fuerzas Armadas Permanentes como 
encargadas de velar por la seguridad interior. 
 
Sin embargo, el incremento en la deserción de miembros de las fuerzas armadas a 
organizaciones de traficantes, especialmente de aquellos que pertenecen al Grupo 
Armado de Fuerzas Especiales Militares (GAFES) es una de las grandes problemáticas 
que enfrenta el gobierno de Felipe Calderón. “En tan solo seis años (2000-2006), la 
SEDENA experimenta 123,218 deserciones de un total de 191,142 efectivos 
encuadrados”34. 
 
34 Moloeznik, Marcos Pablo. (2009) Sistema de defensa, fuerzas armadas y profesión miliar, En Benítez 
Manaut, Raúl. Sumano Rodríguez, Abelardo. Rodríguez Luna, Armando. (Eds.). Atlas para la Seguridad y 
Defensa de México (p. 55). México. CASEDE. 
 
Año Efectivos 
2000 30,991
2001 31,078
2002 31,932
2003 31,992
2004 31,986
2005 32,074
2006 37,253
2007 45,000
2008 45,106
2009 48,650
2010 49,650
2011 49,650
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
24 
 
 
En el cuadro aparece el total de deserciones de miembros del Ejército. El año 2000, 
registra la deserción más alta con un total de 22,205 individuos. Aunque en 2005, también 
hay una tendencia alta con 20,224. Durante el gobierno de Felipe Calderón, el año 2007 
registró el número más alto de deserciones con 16, 641 miembros. 
 
Fuente: Ibíd. (p. 165). Solicitud de acceso a la información con el número de folio 0000700017811. 
(2011). Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos. Información fue 
proporcionada por la Unidad de Enlace de Acceso a la Información de la Secretaría de la Defensa 
Nacional. 
p/ 
Cifras preliminares. Datos al mes de junio. 
 
En el periodo 2006 a 2012, la Secretaria de la Defensa Nacional dio a conocer los 
aseguramientos al crimen organizado. Con respecto a los decomisos de armas se 
menciona que se confiscaron 74,488 armas largas; 49,295 armas cortas; 12, 751,283 
cartuchos; y 10,262 granadas. El cuadro muestra los objetos asegurados. 
 
Con respecto a las drogas, las que registran mayores decomisos son, las pastillas 
psicotrópicas, la mariguana y las metanfetaminas. 
Año Cantidad
1995 12,426
1996 9,342
1997 11,122
1998 18,861
1999 19,849
2000 22,205
2001 15,870
2002 15,503
2003 14,744
2004 18,267
2005 20,224
2006 16,405
2007 16,641
2008 9,112
2009 6,879
2010 4,392
2011p/ 412
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
25 
 
 
Fuente: Elaborado por Secretaría de la Defensa Nacional (2006-2012). La Secretaria de la Defensa 
Nacional en el esfuerzo de México en contra del crimen organizado. (p. 68). México. 
 
La Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) mantiene el despliegue de su fuerza en 
el territorio nacional en función de la seguridad interior, ubicada por relevancia estratégica 
y disponibilidad de recursos. 
 
El Ejército se despliega en 12 regiones militares, 46 zonas militares, constituida por seis 
unidades: 123 cuerpos de infantería, 41 de caballería, 16 de artillería, 14 Batallones de 
Fuerzas Especiales, 3 de ingenieros y 3 de policía militar. 
 
La Fuerza Aérea está organizada en 3 regiones aéreas, 18 bases aéreas militares con 27 
escuadrones de combate. 
 
La Secretaria de Marina, mantiene8 regiones navales, 14 zonas navales, 11 sectores, 7 
subsectores y 27 apostaderos navales. 
 
El cuadro indica la ubicación de las doce regiones militares y el total de sus miembros. 
Los Estados del norte de la República como son Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa y 
Rubro Cantidad
Mariguana asegurada (kilogramos) 10,006,190
Semilla de mariguana asegurada (kilogramos) 74,301
Semilla de amapola asegurada (kilogramos) 18,203
Goma de opio asegurados (kilogramos) 5,021
Cocaína asegurada (kilogramos) 37,128
Heroína asegurada (kilogramos/litros) 4,635
Metanfetamina -cristal- asegurada (kilogramos) 75,379
Pastillas psicotrópicas aseguradas 13,578,890
Personas detenidas 50,141
Aeronaves aseguradas 538
Vehículos terrestres asegurados 51,922
Embarcaciones aseguradas 224
Armas largas aseguradas 74,488
Armas cortas aseguradas 49,295
Cartuchos asegurados 12,751,283
Granadas aseguradas 10,262
Pistas de aterrizaje clandestinas destruidas 3,867
Laboratorios destruidos 845
Moneda nacional asegurada 356,280,887
Dólares estadounidenses asegurados 177,907,651
Acciones de la SEDENA contra la delincuencia organizada 2006-2012
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
26 
 
Durango mantienen el mayor despliegue de militares. Al centro se concentran en el 
Estado de México, Morelos y el Distrito Federal. 
 
 
Fuente: Ibíd. (p. 161). Solicitud de acceso a la información con el número de folio 0000700119111. 
(2011). Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos. Información fue 
proporcionada por la Unidad de Enlace de Acceso a la Información de la Secretaría de la Defensa 
Nacional. 
 
El riesgo que implica el narcotráfico para la seguridad interior en México ha generado la 
sustitución de fuerzas policiacas por fuerzas militares; así, se nombró a militares al mando 
de instituciones de seguridad; se integraron a los grupos de seguridad pública, como fue 
el caso de la Policía Federal Preventiva (PFP) y se fortaleció su presencia para 
cuestiones de seguridad nacional. 
 
La modificación en 2011 a la Ley de Seguridad Nacional legitima la actuación de las 
fuerzas armadas para cuestiones de seguridad interna. Por una parte, se constituyen las 
diferencias entre seguridad pública y seguridad nacional; y por otra, se enfoca en dos 
ámbitos, la seguridad interior y la defensa exterior a cargo de las Fuerzas Armadas 
Permanentes. “En la ley no se confieren facultades a las instituciones armadas para 
prevenir ni investigar delitos que sean federales o de delincuencia organizada, sino para 
actuar, como último escalón, cuando así lo determine el Consejo de Seguridad Nacional 
y/o apruebe el Presidente de la República, y en el marco de la declaratoria de afectación a 
la seguridad interior, en casos de actos que pretendan consumar delitos contra la 
seguridad nacional o que tiendan a obstaculizar o impedir a las autoridades competentes 
Región Cuartel General Área Geográfica Efectivos
1ª Región militar Distrito Federal Estado de México, Morelos y Distrito Federal 5,985
2ª Región militar Mexicali, B.C. Baja California, Baja California Sur y Sonora 3,109
3ª Región militar Mazatlán, Sin. Sinaloa y Durango 5,747
4ª Región militar Tancol,Tamps. Tamaulipas y Nuevo León 8,813
5ª Región militar Guadalajara,Jal. Jalisco, Nayarit, Colima, Aguascalientes y Zacatecas 3,215
6ª Región militar La Boticaria, Ver Veracruz, Puebla y Tlaxcala 3,590
7ª Región militar Tuxtla Gutiérrez, Chis Chiapas y Tabasco 1,881
8ª Región militar Ixcotel, Oax Oaxaca y Veracruz 2,474
Cumbres de Llano Largo,
 Gro.
10ª Región militar Mérida, Yucatán Yucatán, Campeche y Quintana Roo 2,324
11ª Región militar Torreón, Coah Coahuila y Chihuahua 6,780
12ª Región militar Irapuato, Gto Guanajuato, Querétaro y Michoacán 3,061
9ª Región militar
Guerrero
2,671
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
27 
 
(Ministerio Público y Policía bajo su mando) prevenir o combatir esos delitos o cualquiera 
otros que por sus consecuencias impliquen riesgos, desafíos o amenazas”35. 
 
El cuadro muestra las diferencias entre los conceptos de seguridad pública y la seguridad 
nacional 
 
 
Seguridad Nacional Seguridad Pública 
Función cuyo responsable es el Titular del 
Ejecutivo Federal 
Función a cargo de la Federación: Estados y 
Municipios 
Base constitucional; artículo 29, 73 Fracc. XXIX 
M., 89 Fracc. VI, 119, 129 
Base constitucional: artículo 21 
Autoridad responsable de preservarla: Titular 
del Ejecutivo Federal 
Autoridad responsable de preservarla: policías 
preventivas, procuradurías, centros de 
prevención y readaptación social, autoridades 
encargadas de la prevención del delito, de la 
atención a víctimas del delito, poderes 
judiciales 
Naturaleza de la autoridad responsable de 
prevenir y atender afectaciones civiles, y en su 
caso, militares (Fuerza Armada permanente, 
art. 89 Fracc. VI.) 
Naturaleza de la autoridad responsable de 
atender afectaciones únicamente de orden civil 
(artículo 21) 
Ámbitos que comprende: interno y defensa 
exterior 
Ámbitos que comprende: interno (a excepción 
de la delincuencia transnacional) 
Valores jurídicos que protege y preserva: 
permanencia, estabilidad e integridad del 
Estado mexicano, tranquilidad y desarrollo de la 
sociedad 
Valores jurídicos que protege y preserva: 
integridad y derecho de las personas, sus 
libertades y orden y paz públicos 
Atiende contingencias, riesgos, desafíos y 
amenazas para preservar la existencia, 
permanencia y estabilidad del Estado y partes 
Atiende infracciones administrativas y delitos 
para prevenir, perseguir y sancionar actos anti 
sociales, mantener y restablecer el orden 
 
35 Dictamen de la Comisión respecto de la minuta del Senado con proyecto de decreto que reforma y 
adiciona disposiciones a la Ley de Seguridad Nacional. Disponible en 
http://es.scribd.com/doc/53650021/DICTAMENSEGURIDADNACIONA-PRI-Sedenap, consultada el 26 
de mayo de 2013. La Ley de Seguridad Publica fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 02 de 
enero de 2009. Tiene como objetivo regular la integración, organización y funcionamiento del Sistema 
Nacional de Seguridad Pública, así como establecer la distribución de competencias y las bases de 
coordinación entre la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en esta materia. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
28 
 
que lo componen público 
Fuente: Dictamen de la Comisión respecto de la minuta del Senado con proyecto de decreto que 
reforma y adiciona disposiciones a la Ley de Seguridad Nacional. 
 
Las estrategias para la seguridad nacional planteadas por Calderón, otorgaron un papel 
cada vez más preponderante a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico. 
“La Secretaría de Marina (SEMAR), en forma conjunta con las secretarías de Seguridad 
Pública y de la Defensa Nacional, durante 2009 efectuó operaciones de alto impacto en la 
frontera norte y sur del país, con el fin de disuadir y en su caso enfrentar a la delincuencia 
organizada”36. 
 
La Sedena participó en diversos foros con el fin de fortalecer la cooperación internacional 
para mejorar los esfuerzos de defensa y combate al tráfico de drogas, uno de éstos es la 
Reunión Plenaria del Grupo de Enlace Bilateral para el Intercambio de Información 
México-Estados Unidos. 
 
En 2008, en el tema de tráfico de armas; Chuck Wagon fue una de las operaciones 
conjuntas realizadas entre la Sedena y el agregado militar estadounidense dependiente 
del Pentágono, para realizar la identificación y rastreo de armamento militar: cohetes, 
antitanque RPG, cohetes,lanza cohetes y granadas. 
 
Los operativos aplicados por fuerzas armadas durante el gobierno de Felipe Calderón 
fueron cuestionados por diversos motivos, el asesinato de varios militares vinculados con 
el crimen organizado; las violaciones y torturas a los derechos humanos de la población y 
la corrupción de algunos grupos de éste sector. 
 
Algunas de las preocupaciones centrales por parte de la sociedad con respecto al 
despliegue de las fuerzas armadas en temas de seguridad nacional son la transparencia; 
la rendición de cuentas; los derechos humanos; la corrupción y la justicia militar. 
 
El informe Sólo los hechos (Just the facts, por sus siglas en inglés) elaborado en 
noviembre de 2013 por la Oficina de Latinoamérica en Washington (WOLA), anunció que 
para el año 2014, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos incrementará su 
apoyo en entrenamiento y educación a las Fuerzas Armadas mexicanas con un monto de 
 
36 Ibíd. (p. 88). 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
29 
 
1 millón 449 mil dólares37, incluyendo la entrega de equipo, entrenamiento para el 
combate al narcotráfico y capacitación en derechos humanos. 
 
En respuesta a la solicitud (0000700180213) enviada a la Sedena para conocer el tipo y 
número de armas aseguradas al crimen organizado; así como el número de 
averiguaciones previas consignadas por portación de armas de fuego de uso exclusivo del 
Ejército, Armada y Fuerza Aérea, la dependencia informó que en el periodo comprendido 
del 01 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2012 se realizaron un total de 127,058 
aseguramientos de armas en casos de flagrancia delictiva, así como para reducir los 
índices de violencia; estos aseguramientos informa, fueron puestos en manos de la 
autoridad ministerial. 
 
El documento señala que se aseguraron 76,678 armas largas; y 50,380 corresponde a 
armas cortas. 
 
Con respecto a las averiguaciones previas consignadas por arma de fuego de uso 
exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea únicamente proporcionó los datos 
correspondientes a su personal militar; en total fueron consignadas 6 personas por este 
acto ilícito; tres en 2011, y tres en 201238. 
 
Jorge Chabat39, señala que la militarización de la guerra contra las drogas amenaza a la 
seguridad nacional en dos formas, por un lado, el enfoque de confrontación de las fuerzas 
armadas contra el narcotráfico amenaza directamente la estabilidad de los Estados; por el 
otro, aumenta la posibilidad de intervención de fuerzas militares extranjeras en apoyo a 
países que no pueden contener el fenómeno, atentando así contra la soberanía territorial 
del Estado. 
 
37 Gómora, Doris. Invertirá EU más en Ejército mexicano. El Universal. 18 de noviembre 2013. Disponible 
en http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/impreso/invertira-eu-mas-en-ejercito-mexicano-
210846.html, consultado el 25 de noviembre de 2013. 
38 Secretaria de la Defensa Nacional, Hoja de respuesta a solicitudes de información, No. Folio 
0000700180213, Tipo y número de armas decomisadas al crimen organizado durante el periodo de diciembre 
de 2006 a diciembre de 2012. Cuál fue el número de averiguaciones previas consignadas por portación de 
arma de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea durante el periodo de diciembre de 2006 a 
diciembre de 2012. Entregado el 11 de diciembre de 2013. 
39 Doctor en Asuntos Internacionales por la Universidad de Miami en Estados Unidos; Profesor / Investigador 
de la División de Estudios Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). 
Sus líneas de investigación son: Política exterior de México, Narcotráfico y Seguridad Nacional, y 
Democracia y Derechos Humanos. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
30 
 
1.2 Las instituciones responsables de la seguridad nacional en Estados Unidos 
 
Los cambios en la agenda de seguridad norteamericana han tenido inevitablemente un 
impacto en sus instituciones de seguridad que transforman su discurso y estructura a los 
cambios coyunturales. 
Para Estados Unidos, la formulación de la agenda de seguridad se realiza con base en la 
participación de distintos actores gubernamentales y no gubernamentales a nivel federal, 
estatal y local que está revestido de diversos intereses políticos e ideológicos que 
repercuten en la ejecución y aplicación de la política de seguridad nacional. 
 
En Estados Unidos, las agencias principales encargadas de resguardar la seguridad 
nacional son: el Departamento de la Patria (Department of Homeland Security DHS, por 
sus siglas en inglés); el Departamento de Defensa; el poder Ejecutivo y el Consejo de 
Seguridad Nacional; el Congreso y el Departamento de Justicia. 
 
El cuadro señala las agencias vinculadas a cada departamento. Cada departamento y 
agencia estadounidense responde a distintos esquemas e intereses que repercuten en el 
desarrollo y ejecución de los programas y estrategias de la agenda bilateral. 
 
Departamento Agencias y organizaciones 
 
 
 
Departamento de Justicia 
Drug Enforcement Administratio (DEA) 
El Paso Inteligence Center (EPIC) 
Federal Bureau of Investigation (FBI) 
National Drug Intelligence Center (NDIC) 
Justice-Funded Regional Information Sharing 
Sistem Program (RISS) 
 
 
 
 
Departamento del Tesoro 
U.S. Customs Service 
Customs Domestic Air Interdiction Coordination 
Center (DAIC) 
Financial Crimes Enforcement Network (FinCen) 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
31 
 
Fuente: Mendoza, Argentino40. (2013). Estados Unidos: política burocrática, narcotráfico y 
relaciones con México. (p.8). 25 Julio 2013. GAO “Drug Control, An Overview of U.S. Counterdrug 
Intelligence Activities. GAO / NSIAD-98-142, Washington D.C. (2001). Estados Unidos: política 
burocrática, narcotráfico y relaciones con México. (p.8). México. CISAN, UNAM. 
 
Los cambios que trajo el 11 de septiembre de 2001, repercutieron inevitablemente en el 
aparato interagencial del Estado; el terrorismo que había tomado una importancia 
primordial en la agenda de seguridad, relegó el tema del tráfico de drogas a un segundo 
término. Sin embargo, la lucha por el presupuesto ha generado que las instituciones que 
tienen incidencia sobre asuntos de seguridad rearmen sus discursos hacia el nuevo 
escenario.41 
 
 
40 Jefe del Departamento de Apoyo a la Investigación del Centro de Investigaciones sobre América del Norte 
(CISAN) de la UNAM. 
41 Astorga, Luis. Op. Cit. (p. 23). 
Departamento de Transporte 
 
U.S. Coast Guard 
 
 
 
 
 
 
Departamento de Defensa 
Joint Interagency Task Force-East (JIATF-East) 
Joint Interagency Task Force-West (JIATF-West) 
Joint Interagency Task Force-South (JIATF-South) 
Joint Task Force Six (JIAT-6) 
Defense Intelligence Agency (DIA) 
National Security Agency (NIMA) 
Office of Naval Intelligence (ONI) 
Tactical Analisis Teams (TAT) 
 
 
Departamento de Estado 
 
Bureau of Intelligence and Research (INR) 
En el caso de México es a través de la Agency 
Center de la Embajada de Estados Unidos en 
México 
 
 
Executive Office of the President ONDCP 
ONDCP-Funded High Intensity Drug Traffiking 
Areas 
HIDTA Program 
 
 
Director of Central Intelligence 
Central Intelligence Agency (CIA) 
Crime and Narcotics Center (CNC) 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
32 
 
La Administración

Continuar navegando