Logo Studenta

El-traslado-de-cadaveres-de-Estados-Unidos-de-Norteamerica-a-Mexico--el-caso-Guanajuato

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
Facultad de estudios superiores Aragón 
 
 
JEFATURA DE LA CARRERA DE RELACIONES 
INTERNACIONALES 
 
“EL TRASLADO DE CADAVERES DE ESTADOS 
UNIDOS DE NORTEAMERICA A MEXICO. 
El CASO GUANAJUATO” 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES 
 
PRESENTA: 
 
ENRIQUE GARCIA GOMEZ 
 
ASESOR: 
 
MAESTRO ANTONIO REYES CORTES 
 
 
NEZAHUALCOYOTL, EDO. DE MEXICO. DICIEMBRE 2014 
 
 
 
FECHA 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 III 
 
Quiero agradecer a todas las personas que confiaron en mí y que con sus palabras me 
dieron ánimos de seguir, siempre adelante. 
 
Hoy, sé que es tarde pero aún así, desde su lejanía, sé que han estado conmigo en las 
buenas, en las malas y en las peores. Me refiero a mi amado padre, que es la fuente de 
inspiración para hacer todos los proyectos de vida con determinación, además fue mi 
amigo, mi maestro y mi guía. 
 
Mi amada Emilia, que con sus bendiciones y anhelos de una vida mejor para mí, 
siempre tuvo las palabras adecuadas para mí y que con su fortaleza para levantarse 
ante las adversidades ha sido mi modelo de lucha. Gracias por ser la corona de un 
árbol genealógico que desprende ramas y frutos, y con ellas renaces cada vez que 
brota una hoja, hoy mi fruto lleva tu nombre. 
 
A mi madre. 
 
A mis tías, que partieron dejando huella en mí de sus enseñanzas y bondades. 
 
A mis amigos que me han dado su confianza. 
 
A mi Maestro y Asesor Antonio Reyes Cortés, quién me ayudo a tener la visión para 
retomar ideas y llevarlas a cabo. 
 
A mis Maestros sinodales: Alina Gabriela Díaz Abrego, Israel Cuauhtemoc Araujo 
Gómez, María Cristina Godos González y Rodolfo Arturo Villavicencio López, que 
me brindaron su apoyo y su tiempo; sus puntos de vista y comentarios fueron 
indispensables para la realización de ésta Tesis. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad de Estudios 
Superiores Aragón, antes ENEP, así como a su profesorado, por haberme brindado la 
gran oportunidad de recibir una formación universitaria que me ha abierto las 
puertas del conocimiento. 
 
Dedico el presente trabajo a mi familia, pequeña, compacta pero siempre con ideas 
nuevas y con la suficiente entereza de brindar siempre lo mejor de sí mismos. 
Recordando a cada instante que una sonrisa puede cambiar las cosas. 
 
Hoy es mi turno de ser juzgado, hoy es mi oportunidad de demostrar lo aprendido, 
mañana seré un recuerdo de añoranzas, pero tú mi motor de vida, cambia, 
transfórmate y da lo mejor de ti, ten en cuenta que la vida te brinda oportunidades, 
por eso, ve siempre adelante, siempre habrá algo más que descubrir en el mundo; 
suéñalo y vívelo con el ansia de querer aún más. 
 
 
 
 
 
 
 
 IV 
 
 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………..………….. 1 
 
I. LA CULTURA DE LA INHUMACION EN OCCIDENTE ANTIGUO Y SU 
 INFLUENCIA EN EL MUNDO ACTUAL. ………………………… 7 
1.1 El ritual funerario en Grecia y su influencia. …………………….……... 8 
1.2 Roma. Tradición y Evolución de los ritos funerarios. ……..………….... 11 
1.3 Europa en el Cristianismo. ……………………………………………. 14 
1.4 Edad Media y Renacimiento. …………………………………………. 17 
 
II. LA CULTURA FUNERARIA EN EL MEXICO ANTIGUO …..…………. 24 
2.1 México Prehispánico. ………………………………….…………… 26 
2.2 Época del Virreinato y México Independiente. ………….………. 29 
2.3 La incineración de cadáveres en México …….………………...…… 34 
 
III. LA REPATRIACIÓN DE CADÁVERES. EL CASO GUANAJUATENSE EN EL 
 SIGLO XXI ……………….…………………………………..………. 42 
3.1. Guanajuato, la tradición migratoria.......………………………….… 42 
3.2 Sucesos en la vida de los migrantes..………………………….…… 50 
3.3 De los diferentes tipos de decesos y de sus traslados………….… 58 
3.3.1 Enfermedades contagiosas o transmisibles ……………………... 58 
 3.3.2 Enfermedades no contagiosas y causas naturales ………………. 61 
3.3.2.1 Muertes en frontera…………………………………….. 61 
3.3.2.1.1 Desierto ………………………..…… ……….… 62 
3.3.2.1.2 Deshidratación ……………..……..……………… 63 
3.3.2.1.3 Hipotermia …………………………… ………..... 65 
3.3.3 Escenario Hidrográfico …………………………………………. 66 
3.3.3.1 Río Bravo y Canal All American ………………….. 67 
3.3.3.2… Mar …………………………………………… 68 
3.3.4 Tren ………………………………………………………………. 69 
3.3.5 Asesinato/ Muerte Violenta ………………………….………….. 70 
 3.3.5.1 Asaltantes en el Desierto o “bajadores” …...…….. 71 
 3.3.6 Otros/ Casos Extraordinarios ……………………………… 72 
 3.3.6.1 Muertes Colectivas ………………...………… 73 
 3.3.6.2 Muerte en Fetos y No natos .………...……….. 74 
 3.3.7 Tipo de Traslado de cadáveres …………….………………… 76 
3.3.7.1 Traslado aéreo ………………………………… 76 
 3.3.7.2 Traslado Terrestre ……………………………. 77 
 3.3.7.3 Envío de restos áridos (cenizas) ………………. 79 
 3.3.7.4 Traslado Marítimo …………………………..…… 80 
 3.3.7.5 Traslado en Tren ……………………………….. 81 
3.4 Organismos de apoyo para el Traslado de Cadáveres. ...…....… 81 
 3.4.1 Secretaría de Relaciones Exteriores S.R.E. ….……..…….. 82 
 3.4.2 Comisión Nacional de Oficinas Estatales de Atención a Migrantes y sus 
 Familias (CONOFAM)..….……………… 83 
 3.4.3 Dirección General de Atención a Comunidades Guanajuatenses en el 
 Extranjero…………………...…….… 84 
 3.4.4 Grupo Beta de Protección a Migrantes ……………………….… 89 
 V 
 3.4.5 Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) …………… 92 
3.4.5.1 Grupos Eclesiásticos y Organismos de buena Fé ……... 92 
3.4.6 Grupos de Apoyo en el Exterior ……...………….........…….. 95 
3.4.6.1 Embajadas .…………………………………………........ 95 
3.4.6.2 Consulados ………………………………………….. ... 95 
3.4.6.3 Organizaciones de Paisanos en el Exterior .……………... 99 
3.4.6.4 Organizaciones No Gubernamentales en el Exterior ……..101 
 
IV. LA NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Y NACIONAL SOBRE LA 
 REPATRIACIÓN DE CADÁVERES. ……….….……………………......102 
4.1 Legislación internacional y su regulación. …………………………………..102 
4.2 Legislación y regulaciones federales aplicables ……….…….…...................112 
4.3 Ley Estatal de Salud y aplicación al Estado de Guanajuato....…..….....................118 
4.4 Diferencias y semejanzas de las leyes sanitarias de Estados Unidos de América y 
 México. ………………………………………………………..........………….121 
 
V. LA PROBLEMÁTICA Y POSICIÓN JURÍDICA EN EL TRASLADO DE 
 CADÁVERES DE GUANAJUATENSES. ……………………… 126 
5.1 La problemática detectada en el Estado de Guanajuato en casos de 
 repatriación de cadáveres…………………………………..…………………….126 
5.2 La posición jurídica para los casos de traslado de cadáveres…………..................133 
5.3 Las posibles soluciones en casos de traslado de cadáveres. ………….................144 
 
CONCLUSIONES. ……………... ……...………………..………….………………152 
SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS ……………………..………….……. 161 
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA. ...………...…………………...… 163 
CONSULTA VIRTUAL Y REFERENCIAS WEB ………………………..…………...164 
SITIOS DE INVESTIGACIÓN …………………………………………..………...165 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente trabajo de investigación tiene como propósito que se visualicen las 
acciones adecuadas de apoyo a los migrantes para que puedan tener resonancia a nivel 
federal. Acciones encaminadas, de cierta manera,a compensar las aportaciones 
económicas a nuestra nación, de parte de los mexicanos radicados en el exterior, lo que ha 
ayudado a incrementar el nivel de vida de las personas, es decir, que no les sea negada la 
ayuda que se merecen por derecho propio. 
 
El estudio está fundamentado en las situaciones reales que viven los migrantes, no 
sólo guanajuatenses, sino de cualquier lugar que desean emigrar y que corren los riesgos de 
un viaje indocumentado, por ese motivo presentaré en el punto número tres, las incidencias 
que se llegan a dar y que fui participe de ellas, al trabajar para Gobierno de Guanajuato, en 
la repatriación de cadáveres y describir las circunstancias que conllevaron a la muerte de 
los migrantes. 
 
Aún es difícil narrar con palabras simples el dolor que denotaban los deudos en cada 
uno de los casos que aquí se muestra, pero se trata de que sea más que una narración, un 
reconocimiento a aquellas personas que perdieron la vida tratando de alcanzar un ideal 
utópico que no se concretó. El anonimato de los personajes es indispensable para no abrir 
heridas y en caso de que el presente trabajo llegue a manos de algún familiar, no se sientan 
aludidos ni mucho menos mancillados en la memoria de aquellos migrantes, que con su 
muerte han dado palabras a ésta investigación y esperando que algún día sea tomado en 
cuenta el presente trabajo para poder ayudar en la disminución de muertes de migrantes. 
 
La migración es una característica común y necesaria de la vida contemporánea, 
reconociendo que contribuyen significativamente al desarrollo económico de las 
sociedades. Si bien es cierto que la migración preocupa a los gobiernos de todo el mundo, 
sigue sin existir un esquema de administración de la misma que se ocupe adecuadamente 
de los desplazamientos de las personas entre Naciones y que lleve a un beneficio circular 
evitando los desagradables pasajes que se dan en las migraciones irregulares como el 
tráfico humano, la trata de personas o la muerte de los mismos migrantes. 
La investigación comienza desde información primaria que se proporciona a nivel 
básico en el Estado de Guanajuato, comprendida en el texto de Geografía y sustraída del 
 2 
Atlas de México, pues pretendo emitir una descripción de dicha entidad federativa a 
manera de introducción, para dar a conocer uno de los motivos que generaron el presente 
documento. 
 
El Estado de Guanajuato esta localizado en el centro del país, comparte 
limites con los varios Estados de la República por cada punto cardinal: al 
norte San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes; al este, Hidalgo y 
Querétaro; al sur, Michoacán y al oeste, Jalisco. La extensión territorial de la 
entidad es de 30, 491 kilómetros cuadrados y por su tamaño ocupa el lugar 
número 22 entre las 32 entidades federativas que conforman al país.1 
 
La participación de los mexicanos dentro de los Estados Unidos, representa algo esencial, 
tanto que han tomado un papel preponderante dentro de la sociedad americana que se ha 
abierto paso en muchos aspectos, desde el más esencial como el agricultor hasta papeles de 
suma importancia, tomando en cuenta que son generaciones familiares las que han sabido 
hacerse de un lugar dentro de aquella sociedad, un ejemplo son los políticos descendientes 
de mexicanos que van desde gobernadores hasta jugadores profesionales, estrellas 
destacadas en el deporte, sin pasar por alto los que dan la cara por aquel país en las guerras 
(desde la primera mundial hasta la última en Irak), que por el hecho de conseguir la 
residencia para él y su familia, no miden el riesgo y aceptan apostar la vida en una misión 
de entereza, en donde no siempre salen victoriosos. 
 
Cierto es que en la actualidad Estados Unidos de América es el país que recibe a 
más inmigrantes en el mundo y, sea de paso, éstos colaboran para su sobresaliente papel de 
superpotencia económica. La desigualdad en México y la pobreza es cada día más marcada 
y a raíz de esta premisa, el Gobierno Federal ha creado una serie de programas 
asistenciales para poder lidiar con la pobreza, los cuales absorben grandes cantidades de 
dinero del erario público, pero más que ser una solución definitiva son simples paliativos 
que tienen plazos contados y se mantienen en la incertidumbre de saber si en el próximo 
cambio de gobierno, ya sea local, estatal o federal seguirán vigentes. 
 
 
1 Atlas de México. Ed. Planeta. México 1999. Pag. 33 
 3 
Al efectuar los estudios correspondientes para elaborar esta tesis, se descubrió que 
en los Estados Unidos de América siempre se requerirá la mano de obra barata, lo que 
significa un mayor éxodo de mexicanos hacía aquel país. Esta premisa es indicativa de que 
nuestros niveles de gobierno estarán siempre obligados a proporcionar la debida protección 
a nuestros connacionales, lo que incluye el servicio del traslado de cuerpos de los 
compatriotas, pero en circunstancias reguladas para custodiar la seguridad nacional en 
materia sanitaria. 
 
Es intención de éste trabajo tratar de ubicar y ordenar, en medida de lo posible, los 
elementos, factores y actores que intervienen en el proceso del traslado de cadáveres de 
migrantes guanajuatenses, y mexicanos en general, al igual que dar puntos de vista críticos 
y verdaderos para entender la necesidad de un cambio en las leyes sanitarias que rigen la 
actual situación en materia de internación de cadáveres a territorio nacional. 
 
El trabajo se divide en 5 capítulos en donde se trata de analizar la situación de 
retraso y ambigüedad que tienen las leyes sanitarias de México para con esto entender la 
necesidad de una actualización, tomando en cuenta las diferentes idiosincrasias de la 
población afectada por el traslado de un familiar o un ser querido que haya muerto en el 
extranjero y se tenga que recurrir a su traslado de sus restos para que apegados a la 
tradición familiar, puedan estar en la tierra que los vio nacer. 
 
El capítulo 1, contiene a manera de repaso histórico las variadas formas de 
creencias sobre entierros y disposiciones de los cadáveres en diferentes culturas, que 
dieron forma a la cultura mortuoria que prevalece hasta nuestros días. Entendiendo que fue 
el imperio romano con su expansión en el mundo antiguo, (a pesar de que fue antes de que 
ejercieran dominio en lugares como Egipto y Grecia que ya se practicaban los ritos 
funerarios y diferentes métodos para disponer de los muertos) quienes propagaron las ideas 
y formas de los ritos funerarios. Describiendo de una manera sencilla éstas ideas, es 
diciendo que los romanos absorbieron e hicieron suyas las ideas de otras culturas, siendo 
los griegos y egipcios, como civilizaciones avanzadas y cultas, los que aportaron más a la 
fusión de ideas y dieron vida a las nuevas creencias y ritos que se han arraigado hasta 
nuestros días. 
 
 4 
En el capítulo 2 se parte de la necesidad de explicar el proceso histórico del ritual 
mortuorio y su proceso desde la época prehispánica, pasando por el renacimiento, la 
conquista y el virreinato y finalizando con la entrada de la cremación a México en el siglo 
XX. Con esto trato de ampliar el panorama de cómo ha pasado por distintas etapas la 
idiosincrasia apegada a la cultura popular y su lucha interna, desde los mandatos de la 
iglesia, su desobediencia y sus castigos, así como las consecuencias sanitarias que se 
tuvieron, las que se previeron y las que fueron hechas mito y se desmitificaron con la 
llegada de la ciencia. La increíble visión que tuvieron los aztecas al estar en comunión con 
la tierra y su capacidad de identificar los contaminantes de la tierra y el agua, como en tal 
situación sería el entierro de cuerpos cerca de los ríos y lagos. Cuestiones que hacen tener 
una magnificación de los eventos que han antecedido a la actual cultura mortuoria que 
tenemos y que nos brinda una idea delporqué aún sigue existiendo el arraigo cultural y un 
rechazo a la cremación por gran parte de la población. 
 
Así en el capítulo 3 se muestra un amplio panorama en cuanto al impacto que tiene 
el proceso del traslado de cadáveres de otros países, aunque en su mayoría de los Estados 
Unidos de América a la República Mexicana y en particular al Estado de Guanajuato, 
entendiéndolo como un aspecto cultural que forma parte de la idiosincrasia de la mayoría 
de los mexicanos. Aquí podrán observarse las causales de muerte en los migrantes, las 
cuales han sido acompañadas de situaciones reales en las que trabajé y realice el proceso 
del traslado de cuerpo al Estado de Guanajuato. 
 
La discusión sobre éste tema se ha vuelto prioridad ya que políticamente el tema de 
la migración es difícil pero el traslado de los cadáveres de los migrantes se ha vuelto un 
tema escabroso que puede (y conviene al sistema político) pasar inadvertido a no ser de 
que sea una situación que acaparé los titulares de periódicos o de noticieros como el caso 
de los 72 migrantes asesinados en Tamaulipas, los encerrados del caso Victoria en Texas o 
los del tren en Houston que fueron casos de muertes masivas que llamaron la atención 
mundial, pero en casos individuales no tienen la misma atención. 
 
A partir del capítulo 4 se trata de explicar el porqué las diferentes legislaciones que 
existen, a nivel federal y estatal en el caso de Guanajuato, son ineficaces y obsoletas en 
materia del traslado e internación de cadáveres a territorio nacional y al Estado. 
Desafortunadamente se suma a la nula aplicación e irregularidades que se presentan en el 
 5 
traslado de los migrantes muertos, pero torna aún más escabroso el asunto al existir las 
posibilidades de enfermedades infecciosas. Otro factor a analizar es la comparativa que se 
tiene con el sistema de regulación sanitaria de los Estados Unidos de América, ya que es el 
principal importador de cadáveres de migrantes a México. 
 
En el capítulo 5 retomo la problemática jurídica en el traslado de cadáveres pero 
ahora desde un punto de vista imparcial, el fallo en particular que presentan las 
legislaciones, recalcando que sea un tema prioritario el replanteamiento y adecuación 
necesaria a los reglamentos de salud vigentes. Como hace algunos años ocurrió la epidemia 
de fiebre AH1N1 se volvió un problema generalizado en salud pública que tomo a todos 
desprevenidos, es decir, ni autoridades ni población civil, sabía como actuar de manera 
cierta ante la enfermedad, creando pánico por más de una semana en todo el país. No debe 
sonar alarmante que se pudiera repetir una situación similar en la que pudiera entrar a 
territorio nacional alguna enfermedad que sea transmisible por medio de un cadáver que 
proviene del extranjero, al contrario debería ser una posibilidad que debería estar 
contemplada en los actuales sistemas de salud, no sólo de México, sino de toda América 
Latina. Aunque el tema migratorio es delicado e incomodo de tratar a los sistemas 
políticos, trato de aportar una visión que apoyaría a que la migración sea vista desde otro 
aspecto, el humanitario, en donde sea ordenado y conciente, en donde se trate a los 
migrantes con un respecto merecido, que las instituciones y organismos que trabajen para 
ellos asuman sus responsabilidades con profesionalismo, apoyándolos en la información 
necesaria y orientándolos a tomar las mejores decisiones. 
El presente trabajo de investigación está basado en diferentes métodos de estudio 
como el plasmar mis experiencias en el traslado de cadáveres se desarrolló el método 
empírico para que a su vez diera paso al método histórico al emprender una investigación 
desde los fundamentos del proceso funerario en el imperio romano, la antigua Grecia y 
México en sus etapas prehispánica y colonial y sus adecuaciones que se han desarrollado 
hasta el presente; además de integrar la teoría de la fenomenología de Edmund Husserl, la 
cual esta sostenida en investigaciones lógicas y presentando una crítica al psicologismo, 
teniendo como premisa única la vivencia intencional de los migrantes y de su conciencia al 
requerir el traslado de sus familiares a suelo nacional, en la que se mencionan las vivencias 
de los migrantes en su decisión de irse a los Estados Unidos indocumentadamente, 
sabiendo lo que les espera, también se mencionan las diferentes formas de vivir las 
 6 
exequias funerarias. Finalmente la Realpolitik, tomada como la referencia de la política 
basada en intereses prácticos y en acciones concretas, aplicándola a mis puntos de vista 
primarios como los beneficios económicos de los Estados Unidos al contratar mano de 
obra barata fomentando la migración, de las casas funerarias o de los actores que pueden 
intervenir en el proceso del traslado de cadáveres y, por otro lado, las acciones concretas 
que se deben de tomar en nuestro país para poder enfrentar las adversidades que pudieran 
traer consigo los traslados de cadáveres de mexicanos del extranjero. 
También considero de gran importancia que se amplíen los programas de 
trabajadores temporales al extranjero, si bien existe el programa de trabajadores temporales 
a Canadá es insuficiente, el programa H2A y H2B de mano de obra no calificada a los 
Estados Unidos es mínimo en comparación con la demanda que se tiene. La obligación de 
los gobiernos de poner en la mesa de trabajo los beneficios que puede traer consigo un 
programa de trabajadores temporales, es decir, atacar el problema de la muerte de los 
migrantes desde otra arista, desde el entendido que la migración ilegal crea más muerte y 
que una migración ordenada y conciente. Los sistemas tributarios de ambos países también 
tendrían beneficios al gastar menos en cuestiones migratorias y su contención, por un lado 
y por el otro, se evitaría un costoso cargo al erario con el pago de traslados que sale de los 
diferentes Estados y de la federación, además de un sin fin de violaciones a reglamentos 
sanitarios y a sistemas de corrupción que han contaminado al país en que vivimos. Así 
concluyendo las apreciaciones que forman parte de ésta tesis para que sean tomadas a 
reflexión por ésta y generaciones venideras de las Relaciones Internacionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
CAPITULO I LA CULTURA DE LA INHUMACIÓN EN OCCIDENTE 
ANTIGUO Y SU INFLUENCIA EN EL MUNDO ACTUAL. 
 
El ritual funerario ha desempeñado una función primordial dentro de las tradiciones 
de cada pueblo en el mundo y como se ha venido desarrollando en México es necesario 
encontrar un inicio de dichas tradiciones, sin que el presente estudio se encuentre 
interesado en desmitificar la idea del mexicano y su arraigo por la muerte. La clave está en 
poner en su sitio, con bases documentales, serias, el cambio de las costumbres funerarias, 
para entender mejor por qué tenemos tal o cual actitud y no otra; para saber que la 
concepción de la muerte es (y ha sido) producto de la imposición manipuladora que grupos 
de poder tienen sobre nuestro ciclo vital, y ser concientes de que los rituales, al igual que 
nosotros, son perecederos y modificables, pues de otra manera la antropología y la historia 
no tendrían qué hacer. Se espera que con esta revisión tengamos más elementos para 
definir al mexicano y sus variadas actitudes hacia la muerte, en el tiempo y en el espacio. 
 
¿De dónde hemos aprendido las tradiciones funerarias que hasta hoy en día se 
practican y que han servido de sustento a la presente investigación? La respuesta podría 
remontarse a mucho tiempo atrás, antes de las primeras civilizaciones, los pueblos 
nómadas, que tuvieron que aceptar la muerte y sobretodo la disposición de sus cadáveres, 
es decir, la verdadera aceptación de dejar atrás un cuerpo sin vida y que los deudos no 
tenían los medios ni las formas de preservarlo y transportarlo de un lugar a otro. Es por 
esto que, simple y sencillamente, se optópor un método, que no obstaculizara sus 
movimientos y les permitiera continuar sus travesías. 
 
Han sido muchas las culturas que, posteriormente, se han planteado la necesidad de 
“honrar” a sus muertos sin que éstos caigan en el abandono o que no sean venerados 
adecuadamente, por lo que se han hecho todo tipo de recordatorios alusivos y que 
representen sus obras o aportaciones a la sociedad, por lo que con el paso del tiempo se ha 
venido conmemorando con una serie de tradiciones que pueden dar idea de lo que 
representa el ritual funerario que se tiene actualmente en muchas culturas y en nuestro país 
y que se derivaron directamente de las tradiciones antiguas que ya practicaban las 
civilizaciones anteriores al cristianismo y a la conquista del continente americano. 
Cabe aclarar que si no se mencionan culturas de gran importancia, como los chinos y 
egipcios, se menciona a aquellos que tuvieron influencia directa con nuestra civilización, 
 8 
es decir, en una línea descendente, pudiera comprenderse: griegos y romanos, a su vez 
hebreos o judíos que a la postre fueron colonia romana y una completa influencia en los 
españoles aunque no son una cultura como tal, pertenecían a una cultura de arraigo como la 
romana, así que cuando se da el descubrimiento de América y la conquista del imperio 
Azteca, llegan una combinación de Cristianismo “judeo-romano” en la que ya se buscaba 
una idolatría plena y única que diera poder a una institución, para que ésta fuera la guía de 
todo pueblo dominado y que determinaría su idiosincrasia. 
 
De éste modo llegan las tradiciones junto con la conquista, el sometimiento a una iglesia de 
mano dura que castigaba con la inquisición, además de ideas de un cielo para los 
obedientes y un infierno a los pecadores. Desafortunadamente la costumbre no ha 
cambiado y los pocos cambios que han existido, no son nuevos, son simplemente un 
retorno a lo que ya se ha vivido antes del ingreso de la doctrina católica, como lo es la tan 
criticada cremación. 
 
Con el paso del tiempo, los pueblos se han adaptado a las tradiciones y se han ido 
adentrando cada vez a las diferentes culturas de cada país. Es mi deber retomar y apreciar 
las principales corrientes ideológicas que faciliten la comprensión y no la critica, para 
aquellos que siguen arraigados a una tradición funeraria, como lo es el traslado de 
cadáveres, siendo, específicamente, el que se da en los migrantes que mueren en su intento 
de alcanzar el llamado sueño americano. 
 
1.1 EL RITUAL FUNERARIO EN GRECIA Y SU INFLUENCIA 
 
La civilización griega es la base de la cultura occidental y nos ha dejado herencias e 
influencias en muchos campos como en la lengua, política, educación, arte, sociedad, 
ciencia y el pensamiento, en el cual, al rubro de la muerte, se le daba especial importancia. 
 
La constante común es que los griegos descienden de otras dos culturas. La micénica 
y la aquea, las cuales dieron sus aportaciones para que se fuera desarrollando el inicio de la 
cultura griega, cabe destacar que la cultura micénica no conocía el hierro y la aquea sí, “la 
primera enterraba a sus muertos y la segunda los incineraba” 2 siendo una tribu de 
 
2 Montanelli, Indro. “Historia de los Griegos”. Plaza & Janés, S.A. Editores. 1973. Pag. 23. 
 9 
orígenes celtas que migró hacía el Peloponeso, sometiendo a otras tribus entre los siglos 
XIV y XIII A.C. fusionándose así una nueva civilización y una nueva lengua pero con la 
característica de ser una clase predominante. 
 
Para los griegos, su consideración inicial era que, un cadáver no podía quedarse sin 
sepultar, ya que era condenar a vagar a un alma y por consiguiente crear un peligro para los 
vivos, así que era esencial que fuera cremado o sepultado. 
 
Es de destacar que un difunto era envuelto en un sudario, dejando el rostro al 
descubierto, se sabe que como ritual le colocaban monedas en los ojos y debajo de la 
lengua del fallecido para que, según la leyenda, serviría para pagar a Caronte, el barquero 
que transportaría el alma del difunto hasta su destino final, el Hades. 
 
A tres días de duración del velorio, se le daba sepultura o cremación al cuerpo que 
era conducido ya sea en carruaje o en hombros de sus familiares, cabe destacar que no se 
sabe de la existencia de ataúdes, más bien el cuerpo era llevado en una camilla adornada 
con flores aromáticas e inciensos, los cuales tenían la doble función de embellecer el acto y 
de aportar las fragancias que ocultarían el olor a descomposición. 
“En general las necrópolis, (necros-cadaver y polis-ciudad) que eran los 
lugares destinados a tales propósitos, se encontraban fuera de las ciudades, 
pasando sus murallas o puentes. La incineración era más costosa ya que había 
de pagar por más inciensos y flores para que no fuera tan desagradable el 
hedor del cremado y sus cenizas eran depositadas en una urna para que 
permaneciera en casa con sus familiares. En caso de ser sepultados, el lugar se 
señalaba con algún elemento como piedras labradas, placas de yeso o mármol 
con inscripciones o bien esculturas que hacían referencia al fallecido.” 3 
 
Los griegos practicaron ambas opciones: si les incineraban, un familiar guardaba las 
cenizas en una urna; si les inhumaban, se guardaba el cuerpo en un sarcófago (o se 
depositaba sobre un lecho de hojas). En este caso, la tumba era decorada con algún motivo 
ornamental (estela, columna, cerámica, etc.), aunque la de los más ricos lo era suntuosa y 
monumentalmente. “Hay un tipo de cerámica griega, la de los vasos lécitos, que 
 
3 http://enmemoria.lavanguardia.com/cultura-funeraria/ritos-funerarios/la-muerte-en-la-antigua-grecia.html. 
19/nov/2012. 22:13 PM. 
 10 
evolucionó de contener perfumes y aceites (de ahí el nombre) a contener cenizas humanas: 
sus figuras, primero en blanco y negro y después policromas, acabaron siendo también de 
carácter funerario.”4 Hasta el siglo II de nuestra era predominó la incineración. 
 
Por lo regular las incineraciones eran por la noche para que la pira funeraria tuviera 
la oportunidad de no mostrar ante los ojos de los demás el desprendimiento de los órganos 
del difunto y evitar así la penosa acción. “Cabe destacar que eran incineradas las 
pertenencias del difunto para que no tuviera motivos por los cuales regresar (el alma). En 
el caso de las inhumaciones las cosas de mayor valor afectivo para el difunto, también 
eran enterradas junto al cuerpo. Al ritual funeral griego se le conocía por Ecforá”.5 
 
Cuando un cadáver era inhumado, el cuerpo se depositaba en un sarcófago de 
cerámica o de madera, aunque a veces simplemente se enterraba sin sarcófago sobre un 
lecho de hojas de árbol, probablemente laurel o alguna que tuviera un olor agradable que 
disimulará un poco la descomposición. Las tumbas eran recubiertas por un montículo de 
tierra sobre la que solía ponerse un monumento como: una estela, una columna, una vasija, 
etc. Los ricos levantaban suntuosos monumentos en forma de pequeños templos, con una 
inscripción que recordaba al difunto. Habrá que recordar un poco sobre éste término y su 
significado: 
 
La palabra cementerio es de origen griego (koimetérion) que 
significa dormitorio, pero sería hasta la época de los cristianos que se 
adoptó esta concepción debido a las creencias bíblicas de la resurrección o 
despertar de los muertos.6 
 
La mayoría de nuestras costumbres actuales tiene su origen o se remontan a 
tradiciones de culturas tan antiguas como la griega, romana, egipcia y de subculturas que 
dieron vida a esas mismas. Pero es común desconocer la relación o conexión, siendo un 
ejemplo de que el simbolismo compartido es fundamental, como ejemplo, el vaso de agua 
para el fallecido, las flores, las oraciones (hacia un ser superior), aunque la moneda ha 
sido suplantada por elementosque de acuerdo a las creencias religiosas puede llevar al 
 
4 http://es.scribd.com/doc/9628746/la-muerte-y-los-ritos-funerarios-en-grecia19/nov/2012 22:37 
5 Op. Cit en http://enmemoria.lavanguardia.com/cultura-funeraria/ritos-funerarios/la-muerte-en-la-antigua-
grecia.html 
6 www.cementerioparque.com/new20%/koimet. 03/nov/2014 13:36 
 11 
alma del difunto a un mejor lugar. Hoy día, en México, se recurre a la luz como medio para 
atravesar el camino hacia el paraíso. 
 
1.2 ROMA. TRADICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS RITOS FUNERARIOS. 
 
La visión de la muerte en Roma fue un claro reflejo de los ritos funerarios en Grecia 
que, como territorio conquistado, optó por compartir esas tradiciones con sus nuevos 
conquistadores, pero a la vez, los romanos conocedores de las buenas costumbres y 
educación que tenía el pueblo griego, necesitó de muchas de sus tradiciones, no sólo de la 
cuestión ritual funeraria sino de la religión y de su apertura hacía el pensamiento 
humanístico que los caracterizó y los llevó a una hegemonía durante siglos, que miró como 
nacía el Imperio, mientras ellos enfrentaban grandes guerras contra los persas y que a la 
postre debilitó su crecimiento. 
 
Recordando que los inicios de la cultura romana se dan como el de todos los pueblos, 
erigidos en mitos, pero es entre los historiadores quienes concuerdan que fueron los 
Etruscos, un pueblo que tenía asentamientos en lo que hoy son las regiones de la Toscana y 
Emilia Romagna, y que a su vez estaban conformados de gente nómada que procedía del 
norte de Europa, los integrantes de la comunidad romana de inicio. A fin de cuentas se 
conjuntaron con otras tribus pequeñas y medianamente constituidas para que con el paso 
de los siglos se erigieran en Roma, apoyándose en la mítica historia de Rómulo y Remo, 
como base de sus creencias. 
 
En su ideología primaria, “los romanos estaban seguros de que la vida continuaba 
después de la muerte, si bien en otra forma, pero creían que era necesaria una sepultura 
adecuada para que el alma muerta pudiera encontrar la paz. Por este motivo en el mundo 
romano el pensamiento sobre la última morada era una constante y quien podía 
permitírselo construía en vida un sepulcro para sí mismo y para la propia familia. La ley 
ordenaba tajantemente que se diera sepultura fuera de los muros y del perímetro de la 
ciudad, en espacios adecuados para tal fin – la necrópolis- donde estaba prevista una 
especie de subdivisión en lotes de terreno, como sabemos por inscripciones que reflejan la 
medida de la parcela de tierra necesaria para cada sepulcro”7. Al igual que en Grecia, los 
 
7 Gabucci, Ada. “Grandes Civilizaciones. Roma.” 2008, RBA, Edipresse S.L. para Random House. Cap.“El 
mundo de los muertos” pp 225-251 
 12 
romanos temían a la violación de las tumbas, que era un delito criminal, pero sucedía con 
frecuencia, tal como se presume la constante reutilización de sarcófagos en sepelios 
posteriores o su uso como material de construcción en diferentes casas o templos. También 
suscitaba gran inquietud la apropiación indebida, por lo que en algunos casos, el 
propietario de la tumba preveía multas para los herederos que vendieran el sepulcro o 
sepultaran en él a miembros de otras familias. A veces, había disposiciones testamentarias, 
que tras la muerte del propietario, los legados que garantizaban el cuidado del sepulcro y el 
cumplimiento de los sacrificios rituales. 
 
El historiador Polibio, que llegó a Roma, entre los mil notables griegos deportados 
tras la batalla de Pidna en el año 168 a.C., ha dejado una detallada descripción de las 
ceremonias fúnebres y de los ritos que acompañaban la sepultura y así lo apunta Ada 
Gabucci: 
“En el último periodo de la época republicana, (509 a.C- 27 a.C) junto a 
las necrópolis a cielo abierto se desarrollaron los columbarios, una solución 
más racional y económica que respondía a las exigencias de una metrópolis 
en la que se estaba produciendo un fortísimo incremento demográfico. Eran 
sepulcros colectivos con una o más salas, edificados en la superficie o 
excavados bajo la tierra, que podían contener centenares de sepulturas en 
pequeños nichos que recorrían las paredes en filas regulares superpuestas. 
Los cuerpos de los difuntos se incineraban en espacios acondicionados para 
ello (ustores) y las cenizas, recogidas en urnas de mármol o de terracota, o en 
simples vasijas de barro, se introducían en los nichos y se cerraban después 
con una lápida casi siempre grabada, del mismo modo que nuestras lápidas 
funerarias. Los columbarios acogían a menudo los restos de un mismo grupo, 
que podía incluir también a los siervos y a los libertos vinculados a las 
grandes familias romanas o a los pertenecientes a un colegio funerario, una 
especie de asociación a la que se adherían las clases bajas para garantizarse 
una tumba honorable”.8 
 
Aún hoy, son visibles, en Roma y sobretodo en las ruinas arqueológicas de Ostia 
Antica (a 25 kms de Roma) numerosos columbarios. Las primeras comunidades cristianas 
 
8 Gabucci. Op. Cit. P. 9 
 13 
enterraban a sus muertos en las necrópolis a cielo abierto, junto a los fieles de otras 
religiones. En algunos cementerios se desarrollaron los sectores próximos a las tumbas de 
los mártires, ya que los fieles anhelaban ser sepultados junto a sus cuerpos. Estos lugares 
santos continuaron frecuentándose en visitas de peregrinación, incluso cuando, durante el 
siglo V se fue perdiendo la costumbre de sepultar allí. 
“Durante el transcurso del siglo II, comenzaron a desarrollarse las 
catacumbas, los característicos cementerios subterráneos que, según la 
interpretación legendaria, sirvieron de refugio durante las persecuciones. En 
realidad, las grandes persecuciones contra los cristianos no fueron muy 
numerosas y se concentraron sobre todo en la segunda mitad del siglo III. La 
formación de los primeros núcleos de catacumbas procede, casi con seguridad, 
de la donación de lotes de terrenos por parte de particulares que ponían a 
disposición de toda la comunidad sus posesiones, en parte para ayudar a los 
fieles en condiciones económicas más precarias, que así habrían podido 
permitirse una sepultura digna.”9 
 
Hasta el siglo II el rito dominante era el de la incineración, directa o indirecta. Las 
clases más humildes utilizaban la cremación directa, la más económica y la que no requería 
de tratamientos al cuerpo del difunto: “la pira se encendía directamente sobre la fosa y los 
huesos calcinados se dejaban allí con los restos carbonizados de la tierra fúnebre; el ajuar 
se colocaba sobre la pira o junto al cadáver. Sin embargo, el rito más frecuente preveía 
que el cuerpo ardiera en un crematorio dispuesto para este fin en el interior del área 
sepulcral y elaborado de forma compleja, y en ocasiones escenográfica, con altas 
pirámides de leña adornadas con colgaduras y guirnaldas. Todo el catafalco se rociaba 
con perfumes y sustancias aromáticas como homenaje al difunto pero, probablemente, 
también para cubrir las exhalaciones debidas a la cremación; prueba de ésta práctica, 
descrita por las fuentes, son los miles de pequeños frascos de vidrio encontrados en los 
ajuares de las tumbas. Al final de la ceremonia, los restos carbonizados se recogían en 
una urna de piedra o mármol, pero también de vidrio, terracota o madera, y se enterraban 
o depositaban en los nichos de un sepulcro”.10 
 
 
9 Idem. 
10 Ibidem. Gabucci. P. 9 
 14 
Entre el siglo II y la mitad del siglo siguiente el rito de la inhumación fue 
sustituyendo poco a poco al de la cremación y durante mucho tiempo convivieron los dos 
tipos. “Los difuntos se depositaban en urnas de madera o en sarcófagos de terracota, de 
piedra o de mármol, tambiéndecorados; los más pobres eran depositados en la tierra 
desnuda, envueltos en un sudario”. 11 
 
Se hace mención de la religión debido a que es la proyección moral de un pueblo y 
todos los dioses juntos, tanto de griegos como de romanos, formaban un gran tribunal del 
más allá, comenzando el proceso respectivo para que se rinda un culto a la muerte, en éste 
caso, es necesario hablar de la religión más arraigada en México que es el Catolicismo y 
del cual se desprende la mayor parte de las tradiciones que hasta hoy en día se efectúan 
para con los difuntos. 
 
1.3 EUROPA DURANTE EL CRISTIANISMO 
 
Hubo cierta diferenciación entre los ritos de los romanos y los judíos de los cuales 
se desprendió la secuencia religiosa que dio pie a los movimientos seculares de la época 
nazarena. El Catolicismo sectario que se desarrolló fue al principio sólo en Palestina y 
comarcas vecinas, donde estaban radicadas colonias hebreas. 
“Pues en los primeros momentos se convino tácticamente entre los 
apóstoles que Jesús era el redentor, no de todos los hombres, sino tan sólo del 
pueblo hebraico. Fue después de la misión de Pablo en Antioquia y del éxito que 
cosechó entre los gentiles de aquella ciudad, cuando se planteó y fue resuelto el 
problema de la universalidad del Cristianismo, así mismo se narra en las 
Epístolas de San Pablo”.12 
 
Los orígenes hebraicos de la nueva fe y de los que se convirtieron primeramente 
quedaban comprobados por la austeridad que imponían. Lo primero que cuidaron los 
precursores fue la instauración de un modelo de vida sano y decente, del que comprendían 
el prestigio y atractivo que estaba destinado a ejercer en una capital que se tomaba cada 
vez más malsana y desvergonzada como era Roma a mediados del siglo I. Se adopta la 
 
11 Montanelli, Indro. “La Historia de Roma” Plaza & Janés S.A. Editores, 1973. P 534. 
12 www.rosario.net/doctrina. 21/nov/2012 22:36 
 
 15 
palabra Christos que proviene del griego y quiere decir “el ungido” (por la creencia hebrea 
de ungir aceites rituales en la frente al momento que se hace referencia a una persona u 
objeto con poderes excepcionales) para denominar a la secta, a partir de la muerte de Jesús 
de Nazaret, y posteriormente religión que dará paso a creencias y rituales que se 
impondrán a los creyentes de la fe, ahora llamada cristiana. 
 
Las primeras misas fueron rudimentarias y largo se desarrolló según un preciso y 
complicado ritual. En aquellos primeros años, los auditores eran todavía sus protagonistas, 
pues a ellos les estaba concedido “profetizar” o sea expresar en estado de éxtasis conceptos 
que después el sacerdote debía interpretar. Esta costumbre acabó porque amenazaba con 
provocar el caos justamente en las cuestiones en las que la Iglesia se estaba esforzando en 
poner orden: Las Teológicas. Que al correr de la historia se ha ido deformando la creencia 
de la austeridad del clero y que hoy mantiene en vilo a la iglesia cristiana. 
 
Indro Montanelli en su Historia de Roma hace notar la influencia que comenzó a 
darse al clamor de seguir con vida, es decir, después de la muerte esperar una nueva 
oportunidad de vida, explicando: 
“El funeral se cuidaba mucho, pues, desde el momento en que un hombre 
había muerto, se tornaba de exclusiva pertenencia de la Iglesia y todo tenía que 
estar predispuesto para su resurrección. El cadáver había de tener su propia 
tumba y el sacerdote oficiaba durante su entierro. Las tumbas estaban 
construidas según la costumbre siriaca y etrusca: en criptas excavadas en las 
paredes de largas galerías subterráneas, conocidas como catacumbas.”13 
 
Como ya se había mencionado, esa costumbre permaneció hasta el siglo IX, 
decayendo después. “… esas mismas catacumbas se convirtieron en meta de 
peregrinación, la tierra las cubrió y fueron olvidadas, hasta que se redescubrieron en 
1578. El hecho de que sus ramificaciones fuesen complicadas y retorcidas ha hecho creer 
que fueron construidas para escondrijo de las “conspiraciones”. Y sobre esta hipótesis se 
han apoyado muchas novelas”14 dice Montanelli. Actualmente sobreviven las catacumbas 
en ciudades como Roma y Nápoles, grandes bastiones romanos y que posteriormente 
fueron ocupados por el catolicismo. 
 
13 Montanelli, Op cit. P 6. 
14 Ibidem. P. 6. 
 16 
 
Con este bagaje entre culturas nació la que se hace llamar la verdadera religión; la 
que ya no se limitada a un pueblo y a una raza como el judaísmo o a una clase social, 
como el paganismo de Grecia y Roma, que la consideraban como un monopolio de sus 
“ciudadanos”. Su nivel moral era la gran esperanza que habría en el corazón de los 
hombres y el ímpetu misional que encendía en ellos, que para tener un lema que les diera 
notoriedad entre la desvencijada Roma, Tertuliano hacía decir a sus adeptos “tan sólo 
somos de ayer. Y ya llenamos el mundo”. 
 
En el siglo II, cuando las sectas cristianas pasaron a ser un sector más nutrido se 
aglomeraron y formaron las primeras iglesias de forma que no eran edificios suntuosos 
sino más bien lugares de reunión pública sin miedo a represalias. Las iglesias y el clero de 
una región se pusieron bajo la dirección de un obispo, de la palabra griega episcopos, que 
es supervisor, quien tenía autoridad para tratar sobre asuntos de religión. Si el obispo de 
una región no estaba de acuerdo con otro obispo de otra región, se realizaban sínodos, del 
griego reunión, en donde se reunían y discutían los diferentes puntos de vista. Los grandes 
centros de población tenían más creyentes por lo tanto sus iglesias y sus obispos eran más 
influyentes, (Antioquia y Alejandría) eran grandes hombres y muy cultos, además de ser 
apoyados por gente de poder en el imperio de Oriente. Aunque el obispo de Roma tenía 
menos seguidores y menos poderosos, eran hombres moderados y su reputación no fue 
manchada por herejías, además venía a ser una especie de emperador por el hecho de 
habitar la capital del primer imperio, a parte de que se encontraba en el lugar del primer 
Papa considerando a Pedro Apóstol como tal. 
 
Entre los mismos cristianos surgieron creencias rivales que podían convertirse en 
luchas encarnizadas. Cuando dominaba una particular variedad de creencia se le decía 
Ortodoxia, que significa “pensamiento recto” en griego las otras eran llamadas herejías 
(del griego elección por uno mismo). Un grupo de cristianos siguieron los principios 
ortodoxos aceptando la autoridad del antiguo testamento, es decir, al mismo Jehová como 
creador. Hubo otro grupo de cristianos que adoptaron el sistema de pensamiento llamado 
Gnosticismo (del griego conocimiento) siendo los más radicales, ya que sostenían que la 
salvación solo podía alcanzarse mediante el conocimiento del sistema verdadero del 
mundo, el cual se adquiría por revelación y por experiencia. Creyendo que Dios era el 
principio del bien, pero estaba más allá de la comprensión del hombre y el mal fue el que 
 17 
realmente creó al mundo por lo tanto Jehová, Dios del antiguo testamento era el mal y 
Jesús, el hijo de ese Dios lejano e incomprensible había venido a la tierra para rescatar al 
mundo de Jehová, por lo tanto los Gnósticos eran antisemitas. 
 
En Alejandría, el obispo Arrio, predicaba una interpretación monoteísta llamada 
arrianismo la cual le daba la importancia suprema a Dios y consideraba a Jesús como un 
ser humano subordinado al Dios supremo, mientras que la iglesia católica (Católico 
significa Universal) argumentaba que la tercia que conformaban Dios Padre, Jesús y el 
espíritu santo eran tres aspectos iguales de un solo ser. Dicha discrepancia dio paso a 
verdaderas intrigas que llevarían al emperador a tratar de realizar una unificación de la 
religión que ahora ya tenía vertientes. 
 
Cerca del año 400 se da la corriente filosófica de Agustín De Hipona (SanAgustín), 
quien después de su conversión al cristianismo, dedica gran parte de su vida a sentar las 
bases de la ideología cristiana temprana, por lo que sus pensamientos, un tanto pesimistas, 
erigen un punto fundamental de la creencia de que el cuerpo al morir debe de permanecer 
completo y que su incorruptibilidad se conservará hasta el día de la resurrección, como lo 
describe en su libro de memorias “La Ciudad de Dios”. Así pues sobrevino la Edad Media, 
basándose en ésta corriente de pensamiento que prevaleció hasta Lutero. 
 
1.4 EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO 
 
Hablar de la Edad Media es complicado, ya que de sus costumbres y procesos 
religiosos que se llevaron a cabo, se fusionaron y no permiten realizar estudios en línea 
directa o por separado y por tanto tienen que ver unos con otros, es decir, la caída del 
imperio romano de Oriente, la invasión de la península ibérica por los árabes, el periodo de 
Obscurantismo en la mayor parte de Europa, la Iglesia en su mandato de mano de hierro, la 
huida de diferentes clanes, colonias y tribus que iban de un lugar a otro para conseguir su 
supervivencia e incluso su rendición a otros imperios que se formaban a manos de los 
nuevos reyes y terratenientes que se designaban, formando feudos, son todos eventos 
ligados. 
 
El dominio de la iglesia, no sólo es espiritual, también toma las riendas de la parte 
económica, por lo que el pensamiento religioso fue el que dio inicio a su poder en todos los 
 18 
sentidos. Por otro lado, hubo 4 cosas que dominaron la vida medieval, fueron el hambre, la 
pereza, el miedo y el estancamiento social, es decir, los pueblos vivían en condiciones 
paupérrimas, las comunicaciones eran precarias casi nulas, como lo era el caso de las 
caravanas de mercaderes que tardaban tiempos extraordinarios para llegar a sus destinos. 
La gente frecuentemente transcurría sus vidas sin conocer más allá de su aldea, nacían y 
morían sin saber de las afueras de los muros de sus ciudades. 
 
Si bien para unos autores la edad media comienza hasta en el año 476, para otros es 
en el año 549 que es cuando se destruyen los vestigios de civilización que Roma había 
erigido, iniciando la parte histórica que se ubica como Oscurantismo, esta etapa de 
ignominia inducida por el miedo de una condena religiosa por parte de la iglesia, consistía 
en que podía serles negada la entrada al cielo si cometían desobediencia a los mandatos 
que se le ocurrieran al Papa en turno y que pudieran perjudicar a los intereses de la misma 
iglesia. La Iglesia imposibilitaba el cuestionar los dogmas que ellos mismos imponían 
desde la naturaleza de Jesús y de sus enviados en la tierra, la virginidad de María, la 
resurrección, pasando por la negación del pensamiento racional y la búsqueda del 
conocimiento sobre la realidad de las cosas; hasta la prohibición del baño por considerarse 
un pecado de vanidad y de lujuria, obviamente también era una obligación pagar tributo a 
la iglesia para así poder tener un lugar en el cielo al morir. 
“Para conseguir la salvación de los difuntos era necesaria la mediación 
de los clérigos lo que motivaba el encarecimiento de la muerte. La misa era la 
fórmula de conectar el mundo de los vivos con el de los muertos y ahí también 
encontramos una evidente diferenciación social ya que los ricos podían ofrecer 
más misas por sus difuntos al tiempo que tenían más posibilidades de realizar 
la caridad con los pobres. La vida terrenal sería considerada en la Edad 
Media como un mero tránsito hacia la eternidad. El cielo era el destino 
deseado por todos pero por mucho que el individuo se preparara para el 
camino de la salvación nada estaba asegurado y el infierno constituía un serio 
peligro.”15 
Un ejemplo del terror que se vivía es el que se dice “alrededor de 1250 los 
predicadores católicos daban sermones en donde hablaban acerca del pozo que San 
 
15 http://www.portalplanetasedna.com.ar. 24/nov/2012 22:49 
 19 
Patricio había hecho excavar en Irlanda para enviar a sus parroquianos incrédulos para 
convencerse de que algo los esperaba en las viseras de la tierra. Los pocos que habían 
regresado de aquella especie de expedición, describieron con lujo de detalles las torturas 
a las que habían asistido, un caballero del lugar, Owen, quiso cerciorarse personalmente 
y regreso con un escalofriante lista sobre los métodos de castigos del diablo, con el cual 
aseguraba haber tenido una entrevista... Se hablaba de que al infierno se entraba por los 
cráteres de los volcanes y que el Edna eructaba lava para hacer espacio a los nuevos 
pecadores,”16 de ahí monjes que viajaban por toda Europa diciendo a detalle las 
características del infierno, ubicación, castigos y demás cosas que concernían al 
fortalecimiento de la Iglesia y de su ansia de poder, con la finalidad de convencer a 
monarquías de que ellos, al ser los enviados de Dios sobre la tierra y tener el poder sobre 
los castigos mundanos a los hombres y mujeres, podían conseguir perdones e incluso 
acceso directo al cielo o paraíso a cambio de beneficios. 
“La religiosidad del 1200 era de terror, la humanidad estaba convencida 
de vivir en un mundo lleno de demonios anidados en cualquier lugar como bajo 
las faldas de las mujeres e incluso en el agua bendita con la que se hacía el 
signo de la cruz. El Dios del 1200 era un juez implacable y terrible poco 
receptivo a los ruegos y a las atenuantes... Implícitamente la Iglesia había 
admitido que las misas en sufragio de los muertos podrían abreviar los 
castigos y los tormentos, introduciendo el concepto de “Purgatorio” en donde 
el castigo era temporal, endulzado por la esperanza de la redención. Las 
prácticas de culto se fueron adecuando a estos sentimientos de esperanzas y es 
también en este siglo cuando se introduce a la religión católica el culto a la 
Virgen María”.17 
 
16 Montanelli, Indro.“Dante e il suo secolo” Rizzoli Editore, Milano. Settima Edizione 1965 Cap Terzo pp 
96-107 . “Dante udí certo raccontare dei predicatori, sul pozzo che San Patrizio aveva fatto scavare in 
Irlanda per mandarci alcuni suoi parocchiani di cosa li aspettava lahu, nelle viscere della terra. I pochi che 
erano tornátil da quella specie di spedizione speleologiva descrisero con dovizia di particolari le torture a cui 
avevano assistito…un cavaliere del posto, Owen, vuole andare a sincerarsi di persona , e tornò con un 
circostanziato e agghiaciante rapporto sui metodi punitivi del diavolo, con cui asseriva di aver avuto 
un´intervista.” 
17 Montanelli, Op Cit. 13. La religiosità del Duecento insomma era ancora pervarsadi quel terror eche l´aveva 
caratterizzata… La gente era convinta di vivere in un mondo pieno di diavoli annidati un po´dovunque, ma sopratutto fra 
le sottane delle donne... Si diceva, anche nell´acquasanta con cui si fa il segno della croce. Il Dio del Duecento restava 
ancora un Giudice terribile e implacabile, poco ricettivo agli alibi e alle attenuanti….Implicitamente la Chiesa aveva 
sempre ammesso che le preghieree le Messe in sufragio dei morti potessero abbreviarne e lenirne i tormenti, col 
 20 
Desafortunadamente es poca la información que se tiene en este sentido, de lo que 
había existido en Europa entre el año 600 y el 1300, dado que la iglesia y su prohibición 
hacia la gente, la cual no sabia escribir y estaba sumamente dedicada a la salvación de su 
alma, no tuvo posibilidad de dejar testimonio sobre usos y costumbres de la época y es 
hasta 1300 que el poeta florentino Dante Alighieri quién en su obra da importancia política 
y literaria; y en ella podemos encontrar el pensamiento religioso que prevalecía. Dante 
retoma en su creación máxima “la Divina Comedia” (que es un retrato intimo de cómo él 
veía la Edad Media) de forma política por lo que, más que un recuento de historias, es una 
venganza políticacontra sus detractores ideológicos y es a través de ésta obra que, aunque 
mal empleado por la Iglesia, se da a conocer más acerca de los castigos del recién creado 
infierno y purgatorio que puede esperar a las personas que desobedecen el mandato divino 
de la Iglesia. El perfeccionamiento de estos lugares trae como consecuencia que la Iglesia 
los retoma y los presenta como lugares reales para el castigo o la salvación de las almas. 
Sin que Dante lo supiera en vida, su obra fue absorbida a conveniencia del clero para 
infundir el temor necesario y pudiera destacar en su intento de abarcar más poder político 
en Europa, el cual prevalece aún en el imaginario de la población católica. 
Por tanto en la época de la Edad Media podemos concluir que existía la convicción 
entre la población de la existencia de otra vida, la vida eterna, tras el tránsito, por lo que 
temen fallecer sin aviso, repentinamente, y verse privados de un tiempo precioso para 
repartir sus bienes, avalar la buena convivencia familiar y el cumplimiento de ritos y 
ayudas para que su alma garantizara su entrada al purgatorio. Si bien a partir del siglo XIII 
adquiere fuerza la idea de un tercer lugar, el purgatorio, intermedio entre ambos, donde las 
almas que necesitan un tiempo de expiación para acceder a la gloria, aguardan y se 
benefician de los actos piadosos hechos en la tierra, según la concepción de los santos. 
También en estos momentos se formula la existencia del limbo como lugar particular para 
las almas de los niños no bautizados. Además, existía un convencimiento generalizado en 
la resurrección tras el juicio final, que se manifestaba en buscar para el enterramiento la 
compañía de sus muertos, de sus personas más queridas, junto a las cuales se quería 
despertar un día. 
 
apporto di un Purgatorio dove le punizioni era temporale ed addolcito per la speranza della redenzione. Le 
pratiche di culto si adeguavano piano piano aquesti sentimentidi speranza e anche inizia la Mariolatria. 
 
 21 
Uno de los métodos de represión que se impusieron en la Edad Media fue la Santa 
Inquisición que, según algunos teólogos, “fue una Institución de la Iglesia católica de la 
orden de los dominicos españoles, fundada en el siglo XII, la cual estaba basada en el 
Evangelio de San Juan que aceptaba y avalaba la persecución y castigo de herejes. 
Aunque la Inquisición nace en el seno de la Iglesia católica, la idea fue retomada por el 
Papa Inocencio III de su enemigo político Federico II, el cual no toleraba la traición, por 
lo que el Papa adoptó el principio: “Si el Estado dice: ‘castiga la traición ¿Por qué la 
Iglesia no debe de castigar la herejía que es aún más grave?’” Cabe aclarar que la Iglesia 
no ejecutaba a los herejes, sus castigos se limitaban a la excomunión. Se seguía un 
proceso particular basado en el principio de que la Iglesia (“Abhorret a sangue”), 
aborrece la sangre y no se ensuciaba las manos (por lo cual el método de no derramar 
sangre era la hoguera). El proceso consistía en que una vez que la Iglesia había 
reconocido a un hereje como tal, lo entregaba a los funcionarios civiles pidiéndole 
sancionarlo “con el debido castigo” con la recomendación de no derramar sangre.”18 El 
castigo consistía principalmente en la confiscación de los bienes del inculpado, el Estado 
se quedaba con una tercera parte de dicha incautación. 
 
Pero es el Papa Gregorio IX quien dio forma final a la Inquisición convirtiéndola en 
el instrumento de represión sanguinario. Sólo los cristianos eran sujetos a la inquisición, 
los musulmanes y hebreos estaban excluidos, a menos que se hubieran convertido. 
La época del oscurantismo termina con la entrada de movimientos culturales y 
artísticos que se producen en Europa Occidental en los siglos XV y XVI siendo uno de los 
campos el humanístico, donde sus principales representantes se encuentran en Italia Por 
otro lado en España, que aún tenía la presencia árabe se vio favorecida por su influencia en 
campos de la ciencia que serían fundamentales para el desarrollo del Renacimiento en 
Europa, siglos más adelante. Un ejemplo es que los árabes ya tenían tratados y estudios 
profundos de cirugía y aunque se encontraban en la Península Ibérica ellos fueron los 
pioneros y luego maestros en el campo, encargados de difundir el conocimiento. Tal es el 
caso de Abu al-Qasim (Abulcasis), un cirujano cordobés que en el año 980 ya había 
realizado estudios en cadáveres humanos logrando ser inventor de aparatos que 
posteriormente sirvieron para la ejecución de cirugías. 
 
18 Ibidem. Montanelli. 14 
 22 
Un gran personaje que desafío la conjura de la Iglesia, al realizar investigaciones en 
cadáveres humanos fue Leonardo Da Vinci, quien “puso las bases de la anatomía 
científica, diseccionando los cadáveres de los criminales bajo estricta discreción, para 
evitar la actuación de la Inquisición, ya que el diseccionar un cadáver era considerado un 
pecado imperdonable que debía pagarse con la muerte. Las condiciones de trabajo fueron 
particularmente penosas debido a los problemas de higiene y conservación de los 
cuerpos.” 19 
“Fue hasta el invierno de 1507-1508 que Da Vinci realizó las primeras 
practicas de disección de manera sistemática, ya que se le brinda la 
oportunidad de profundizar sus conocimientos anatómicos en el cadáver de 
un anciano del Hospital de Santa Maria Nuova en Florencia, para 1510-1511 
le siguen las prácticas anatómicas en Milán y en 1514-1515, se tiene noticia 
de que realizó estudios anatómicos en el hospital de Santo Spirito de Roma, 
interrumpidos por las acusaciones de nigromancia, por lo que tuvo que huir y 
refugiarse con sus notables contactos de la realeza lombarda, pasando a ser un 
dolor de cabeza para la Iglesia.”20 
 Leonardo Da Vinci, a decir de la Iglesia fue un sacrílego que se interponía en el 
mandato divino de la resurrección de los muertos por la razón de que exhumaba los 
cuerpos y más aún, trataba de encontrar ayuda para combatir diversas enfermedades, pero 
el clero nunca lo pensó así, y “a semejanza de Tolomeo, en su Cosmografía, se propuso 
redactar un ´Atlas Anatómico´ con distintas tablas que recogieran sus experiencias con 
cadáveres, y cuyo objetivo fuera proporcionar un instrumento más útil y claro que la 
práctica anatómica directa.” 21 
Es claro que el dominio de la iglesia era un gran obstáculo que terminó por vencer, 
de nueva cuenta, a esta gran manifestación cultural y humanística, siendo que se sigue 
dando el mismo proceso durante los siguientes siglos, incluida la visionaria idea de 
conquistar nuevas tierras para extender el catolicismo aunado al creciente comercio que se 
ejercía en Europa y que fueron poco a poco adueñándose de las almas del Nuevo Mundo. 
No es hasta mediados del siglo XVIII cuando con la invención de las máquinas el mundo 
 
19 http://www.upf.edu/pdi/dcom/xavierberenguer/recursos/4/estampes/3.htm. 03/nov/2014 13:44 PM 
20 Antoccia, Luca et AL. “Leonardo Da Vinci, arte e scienza”. Giunti Gruppo Editoriale, Firenze. 2002 
21 Idem. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n
 23 
vuelve a tener la inquietud del conocimiento, por lo que Inglaterra y Francia son los 
precursores del nuevo movimiento conocido como la Revolución Industrial y que serviría 
para dar un nuevo auge a la ciencia, sin dejar de lado la parte religiosa y el temor a la 
muerte. 
Uno de sus principales retos era poner un control sanitario a las oleadas de 
enfermedades que se presentaban y que se movían tanto como sus mercancías, siendo ésta, 
una apología al gran intercambio comercial por vía marítima, en donde era común que los 
marineros se contagiaran de enfermedades que no eran comunes enEuropa y que con el 
cambio de clima se agudizaban y se volvían verdaderas epidemias, que contagiaban de 
manera mortal, a pueblos enteros al momento de desembarcar. 
Las epidemias que azotaron a las poblaciones de Europa por siglos tenían que ser 
detenidas y fue hasta entonces que decidieron hacer de lado el pensamiento moralino de la 
Iglesia que no daba soluciones reales, mientras que pueblos enteros esperaban la 
resurrección de sus seres amados, por lo que las grandes universidades abrieron sus puertas 
a la medicina y apoyándose en tratados griegos y árabes, de medicina y cirugía, 
comenzaron a estudiar en vivos y en muertos para encontrar soluciones efectivas ante tales 
situaciones. 
No se puede pasar por alto que ante tales epidemias, la única solución era rezar y 
esperar una muerte piadosa, aunque el entierro de los cadáveres suponía otro gran 
problema, eran tantos que no había espacio en cementerios, por lo que debían de ser 
enterrados fuera de las ciudades en fosas comunes que dieran cabida a la gran cantidad de 
cadáveres. Sin embargo, el tiempo era fundamental ante la propagación de las 
enfermedades por lo que se dejaron de lado las exequias y ritos funerarios de varios días 
para dar rapidez a los entierros y evitar el posible contagio a la población. 
Esto no cambio con los años, y de igual manera que en Europa, aquí en el continente 
americano, se viene a dar la propagación de enfermedades importadas de España y África 
que dieron un duro golpe a la población indígena. En México el fin de la época virreinal 
marca un avance en materia de salud para la población ya que se permite la introducción de 
las técnicas europeas para el tratamiento y prevención de diversas enfermedades. 
 
 24 
CAPITULO II LA CULTURA FUNERARIA EN EL MÉXICO ANTIGUO 
 
Siempre será importante saber que se hacía en el México prehispánico con sus 
difuntos y la forma en que disponían de éstos. Aunque la presente investigación se basa en 
la cultura que dominó nuestro territorio, se ubicó a la cultura Azteca o Mexica, aunado al 
factor temporal, no como la que más contribuyó o aportó en el rubro de ritos funerarios, 
sino como la que absorbió las costumbres de los pueblos que fueron conquistados y 
anexados a los Mexicas. Siendo que su expansión territorial se llevó a cabo cuando la 
cultura tolteca ya había desaparecido, la cultura Maya estaba en decadencia y otras como la 
Zapoteca y Olmeca no ofrecían resistencia bélica ante sus conquistadores. Hubo quienes, 
en cambio, decidieron ser aliados sin más oposición que el reconocimiento y el respeto de 
las costumbres habituales de los pueblos, como lo fueron los Chichimecas, los Totonacas, 
Purépechas y muchos pueblos pequeños. 
 
Al enterarnos de sus rituales funerarios nos formaremos una idea más apegada a la 
realidad y asimilaremos como sus exequias funerarias no estaban tan alejadas de un plano 
más completo en cuestión sanitaria, exceptuando las cuestiones rituales, que en algunos 
casos (excepcionales) el cadáver de un sacrificado era puesto en antropofagia para los 
sacerdotes y algunos guerreros de alto nivel. 
 
Es muy cuestionable la función de la incineración de los cadáveres, pero desde ese 
entonces, se creía en que era la manera más sencilla y más honrosa de que se respetara a un 
difunto. Por otro lado, en las llamadas Guerras Floridas, que eran casos especiales, y su 
única función era capturar guerreros enemigos para darlos en sacrificio a los dioses, 
dependiendo de la necesidad que se presentara, como lo era la falta de lluvia, la falta 
buenas cosechas o bien para la aprobación de diferentes dioses o entidades y obtener su 
beneplácito, más no había ni entierro ni cremación y como ya se mencionó eran 
sacrificados y posteriormente aprovechados para la alimentación ritual de sacerdotes y 
guerreros. 
 
En guerras o batallas por conquista de territorios, hasta donde se tiene información 
veraz y científica, los guerreros caídos en el campo de batalla, al parecer simplemente se 
dejaban atrás, para que los animales y la misma tierra se alimentaran de ellos, o bien se 
apilaban los cadáveres y se incineraban por medio de piras encendidas con maderos de 
 25 
árboles o arbustos secos, nunca dejándolos cerca de sendas de ríos o lagunas, ya que bien 
sabían que podían contaminar el agua. La realidad se trata de que existía un gran respeto 
por la naturaleza y su entorno, por lo que tal vez no vaya tan conjunta, la idea de que se 
enfocaban en el tema de la sanidad aunque la verdad es que practicaban la cremación y no 
tanto el entierro. 
 
Un entierro para los aztecas era poco frecuente, ya que era indispensable tener buena 
posición económica o social para acceder a éste lujo, primordialmente se necesitaba de un 
espacio para su entierro y en la mayoría de los casos eran puestos en cámaras mortuorias 
especialmente construidas para tal situación o en su defecto y dependiendo de la situación 
geográfica, como sucedía con los pueblos zapotecas de Monte Albán en Oaxaca, los 
difuntos eran enterrados en una fosa pequeña excavada en la cocina de su casa. A 
diferencia de los Chichimecas que los cubrían de piedras a nivel del suelo, sin que hubiera 
fosa. Habrá que recordar que muchos eran comerciantes y que viajaban continuamente con 
unos pocos ayudantes, lo cual hace suponer que era cierto que iban dejando atrás los 
cuerpos, para que la naturaleza y animales hicieran su función. 
 
Es interesante escudriñar en nuestra historia y es gratificante saber que las acciones 
que tomaban nuestros antepasados era la manera sencilla de tratar a sus difuntos y que no 
estaban muy alejadas de lo que hasta ahora se realiza. Las nuevas tecnologías y el 
desarrollo de la ciencia han llevado a que se tengan nuevas posibilidades para la 
disposición de los cadáveres, como lo es la donación de órganos, el embalsamamiento y la 
criogénia, que son nuevos jugadores en el ámbito de la disposición de cadáveres pero el 
apego a los factores sentimentales y religiosos puede que sean, a su vez, un lastre para que 
se avance en el tema de la muerte y de la disposición de cadáveres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
2.1 MEXICO PREHISPANICO 
 
Desde tiempos ancestrales se ha establecido el entierro o inhumación como manera 
de despedir la presencia física de los seres humanos que mueren y que se les conmemora 
de diferentes formas, es decir, ritos funerarios. Además se ha tomado como una forma 
necesaria “para construir relaciones sociales en torno a la persona como una idea en sí 
misma en diversos tipos de representaciones, ya fuesen artísticas o espirituales. Las 
representaciones, en la antigüedad, servían para establecer la sacralización del espíritu 
y/o imbuirlo dentro de diferentes tipos de objetos e incluso edificaciones enteras, 
permitiendo al difunto vivir más allá de la muerte y alcanzar no sólo la inmortalidad, sino 
una activa posición de poder dentro del subsiguiente linaje gobernante, estuviese o no 
relacionado directamente de manera sanguínea con él.” 22 
 
La práctica funeraria de la inhumación y la incineración, han sido una práctica social 
que permite, a los que sobreviven puedan entender y resolver sus sentimientos de pérdida y 
reconstruir relaciones sociales sin la persona muerta. Según las creencias, es en el rito 
judeo cristiano, que se interpreta a la persona fallecida en una nueva forma, un espíritu 
(alma) al que se referirán para guardar su memoria. “Los ritos funerarios, por lo regular, 
incluyen prácticas de procesamiento del cuerpo, como lo era el amortajamiento y 
actualmente el embalsamamiento, aunque también puede darse la ausencia de tratamiento 
alguno en los cadáveres; lo que nos recuerda que la muerte social no es necesariamente 
igual a la muerte corporal, y en las sociedades, tanto antiguas como modernas se percibe 
a la muerte más allá de una cuestión social o religiosa, se trata de rituales y de como los 
deudosexperimentan la falta del cuerpo, per se”. 23 
 
Los ritos funerarios no constituyen un simple rito que se forme como un paso 
individual o un hecho aislado, sino que en realidad forman parte de un complejo proceso 
en la formación y reformación de la vida en un grupo social determinado, es decir la 
familia del difunto, las cuales por ser productos de esa formación social, es probable que 
los ritos sean variados de familia en familia y de región en región que pueda componer un 
entorno socioeconómico. Como ejemplo se puede tomar a Teotihuacan, que fue precursor 
 
22 Matos Moctezuma, Eduardo. “Ritos Funerarios en Mesoamérica” La Muerte en el México 
Prehispánico. Nov. Dic.1999. pp. 11-19 
23 Gillespie, Susan D. 2001 Personhood, Agency, and Mortuary Ritual: a Case study from the 
Ancient Maya. Journal of Anthropological Archaeology 20: 73-11. 
 27 
de uno de los ritos funerarios que prevalecen hasta la actualidad, en donde se tiene registro 
de que “hacia el 200 d.C., poblaciones procedentes del valle de Oaxaca que se 
establecieron en la urbe teotihuacana, trajeron consigo costumbres funerarias que 
enriquecieron de manera especial a las ya heredadas de otros pueblos de la Cuenca de 
México.”24 
 
Según el investigador y antropólogo Eduardo Matos Moctezuma. “Se han 
encontrado evidencias de entierros en posición extendida, los cuales se relacionan con 
tradiciones funerarias provenientes de la región Zapoteca y que fueron empleadas con 
mayor frecuencia durante el Período Formativo (200 d.C.). Siendo una de las actividades 
funerarias más características de Teotihuacan los entierros depositados en fosas 
mortuorias, estas tenían diferentes ubicaciones como debajo de los pisos de unidades 
habitacionales (edificaciones), en los patios, plazas centrales, frente a los accesos y en 
pequeños altares y basamentos piramidales.”25 
 
Los ritos variaban y podían hacerse desde mortajas con telas de algodón hasta bultos 
mortuorios, en algunas ocasiones se colocaba el cuerpo de forma flexionada o sedente (tipo 
sentado o en cuclillas) se orientaban al Este para continuar con la creencia de que dicha 
“orientación se relaciona con la salida del Sol y la fuerza creadora de la Vida. Obedeciendo 
a que, de esta forma, el alma de los difuntos se levantaría hacia el Oeste, por lo que 
partirían en dicha dirección al Mictlan.” Esta forma que se encuentra en los códices y se 
sabe que era la forma más frecuente de tratamiento mortuorio, denominado "empetatar al 
muerto". Otra manera de inhumación o entierro, era introducir dentro de vasijas a los 
muertos, que al descomponerse se iban acomodando en diversas posiciones. Después se 
elaboraban máscaras de cerámica, que representan al familiar fallecido (con los ojos 
cerrados). 
 
Del mundo prehispánico al mundo de la conquista, el entierro pasa por una 
serie de causalidades en donde la interpretación del entierro de Cristo es la forma 
que se adoptó, siendo la representación del entierro judaico, y que hasta nuestros 
días es el más común y usado, teniendo en cuenta que se empezó a sepultar a la gente 
 
24 Silverman H. y. Small D.B, “Body and Soul Among the Maya: Keeping The Spirits Place en The 
Space and Place of Death”. Eds. pp. 67-78. Archaeological Papers 11. American Anthropological 
Association, Arlington. 2002 
25 Op.Cit. Matos Moctezuma, Eduardo. P. 26 
 28 
a la llegada de los españoles de manera formal y definitiva, no es hasta que en 1963 
que la iglesia católica acepta la cremación. En este punto se conjunta un elemento 
importante y de ideología penitente como la creencia en la resurrección de los 
muertos y por la cual había que guardar y mantener los huesos, tal y como lo dice la 
Biblia "de todos los huesos de los fieles tiene Dios cuidado" 26 
 
El actual Estado de Guanajuato fue ocupado por grupos nómadas que subsistieron de 
la cacería, la pesca y la recolección. En ellos encontramos como característica la franca 
intención de ocultar los sitios en donde eran depositados los restos de los difuntos. Entre 
más ocultos estuvieran los restos de sus difuntos, mejor, pues pensaban que las tribus 
vecinas podían hacer mal uso de los mismos. Por eso, hoy día, casi no se encuentran 
evidencias de restos funerarios ya que acostumbraban abandonar a los muertos en cuevas o 
en el monte, enterrarlos en lugares casi inaccesibles o de plano consumir sus restos. 
 
En cambio, los antiguos habitantes del noreste mexicano (chichimecas del centro), 
acostumbraban comerse los cuerpos de sus deudos o de sus enemigos. Sin embargo, 
algunos difuntos se salvaban de tal costumbre y eran enterrados en el desierto en posición 
de cuclillas (chichimecas paquimé). Es muy común encontrar restos humanos en las 
cercanías de las montañas que tienen siluetas muy significativas para los antiguos y 
actuales pobladores de la región. Para protegerlos de las fieras y de las aves de rapiña, 
sembraban nopales o arbustos espinosos sobre las tumbas o hacían un cercadillo con ramas 
gruesas. Preferentemente los envolvían en alguna bolsa de cuero o una manta simulando la 
posición fetal. Otros eran quemados y sus cenizas depositadas en la tierra. 
 
Más al norte, en la región de los indios de lo que actualmente es Texas en Estados 
Unidos, algunas tribus nómadas hacían anualmente un viaje cargados con los huesos 
de sus muertos, y después de ponerlos en sus lugares de origen volvían a asentarse en 
el sitio que habían elegido para su morada. En cambio, los moradores del centro de lo 
que actualmente es Coahuila, acostumbraban que cuando alguien se encontraba 
presente en el momento en que una persona fallecía, debía también morir por darse 
cuenta del suceso. 27 
 
26 http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural Elsa Malvido, Visita al Museo de la Muerte, San 
Juan del Río, Querétaro. 19/sep/2012 18:11PM 
27 Guerrero Aguilar, Antonio “Los entierros en el Noreste de México” Cuaderno 16 Turismo 
Cultural, Conaculta, 2006 pp. 147-163 
http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural
 29 
2.2 ÉPOCA DEL VIRREINATO Y MÉXICO INDEPENDIENTE 
 
Para poder hablar sobre “salvar el alma” como se concibió en la época virreinal a las 
exequias funerarias (y aún se considera de igual modo), lo que equivale a referirnos a un 
“conjunto de ceremonias y prácticas religiosas que se contemplan 
principalmente en los llamados sacramentos (son signos religiosos invisibles de 
la aceptación hacía Jesucristo y la fe Cristiana), mismas que fueron avaladas 
por la Iglesia Católica en el Concilio de Trento hacia 1545-1563, y que a pesar 
de los avatares del tiempo y de la secularización de las costumbres se han 
mantenido vivas en México como en otras partes del mundo católico. Hacia esas 
fechas, la Iglesia emprendía una contrarreforma católica, movimiento que se 
destinó a combatir los embates de la reforma protestante cuyos principios 
habían fracturado la antigua unidad en la que se había cimentado el poder 
eclesiástico de la Iglesia romana, al negar el poder salvador de diversas 
normas, creencias y rituales externos, así como la intervención de la Iglesia en 
la relación entre Dios y el hombre”28 
 
Por lo que con el propósito de recuperar, consolidar y extender ese poder, se dejó en 
manos de un selecto grupo de teólogos y moralistas la tarea de sistematizar la doctrina que 
debería normar la vida y la muerte de los creyentes del mundo católico de entonces. 
 
Como en toda historia que lleve a retomar temas de índole religioso, es necesario 
hablar de los Concilios, que “son reuniones de todos aquellos miembros de la iglesia y 
que son responsables de guardar el depósito de la fe apostólica. Además son convocados 
para resolver disputas sobre interpretación, o hacer juicios sobre asuntos que no se 
encuentran en las Sagradas Escrituras, éstas decisiones

Continuar navegando