Logo Studenta

El-Tratado-de-libre-comercio-entre-Corea-del-Sur-y-Estados-Unidos--sus-implicaciones-para-la-poltica-agropecuaria-sudcoreana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO EN ECONOMÍA 
 
El Tratado de Libre Comercio entre Corea del Sur y Estados 
Unidos. Sus implicaciones para la política agropecuaria 
sudcoreana 
 
TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRA EN ECONOMÍA 
 
PRESENTA: 
 
YUNMI JANG 
 
TUTORA: DRA. YOLANDA TRAPAGA DELFÍN 
(Posgrado en Economía, UNAM) 
 
POSGRADO EN ECONOMÍA 
MÉXICO, DF., Junio de 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A CONACYT. 
Por financiar integralmente mis estudios de posgrado en economía y haber otorgado 
el apoyo económico para mi viaje de intercambio académico a Brasil. 
A la Dra. Yolanda Trápaga Delfín. 
Por su paciencia y por guiarme hasta la culminación de la tesis con su siempre atenta 
amabilidad y palabras de ánimo, junto con la calidez humana en todo momento. 
A México y la UNAM. 
Por brindarme la nueva experiencia en su territorio, por albergar mis deseos de 
superación y enseñarme con excelencia académica junto con todos los apoyos 
institucionales. 
A mi familia y a Corea del Sur. 
Por la constante inspiración para el desarrollo de la presente investigación e 
inculcarme valores y confianza en el rumbo de esta travesía. 
A ti. 
A pesar de la distancia, has estado siempre a mi lado. 
 
 
¡Gracias a la vida! 
 
 
 
Índice 
 
Abreviaturas................................................................................................................................... 1 
Resumen ......................................................................................................................................... 2 
Introducción .................................................................................................................................. 3 
I. Contexto internacional del libre comercio y la economía rural .................................... 5 
1. Contexto internacional del libre comercio .......................................................................................................... 5 
a. Globalización y regionalización.................................................................................................................... 5 
b. Integración económica y libre comercio ................................................................................................. 6 
2. La economía rural y el papel de la política agropecuaria ........................................................................... 7 
a. Funciones de la agricultura y de las actividades no agrícolas ...................................................... 7 
b. Papel de la política agropecuaria ............................................................................................................. 9 
Conclusiones preliminares .............................................................................................................................................. 11 
 
II. Antecedentes del Tratado de Libre Comercio entre Corea del Sur y Estados Unidos 
en el sector agropecuario ................................................................................................. 13 
1. Introducción a Corea del Sur y su sector agropecuario ............................................................................ 13 
a. Introducción a Corea del Sur ................................................................................................................... 13 
b. Sector agropecuario de Corea del Sur ................................................................................................ 19 
2. Relación económica y política entre Corea del Sur y Estados Unidos (1950–2012) ..................... 29 
3. El Tratado de Libre Comercio entre Corea del Sur y Estados Unidos ................................................. 33 
a. Contenido del Tratado de Libre Comercio entre Corea del Sur y Estados Unidos ........ 35 
b. Contenidos del sector agropecuario .................................................................................................... 37 
4. Comparación de la estructura agropecuaria y agroalimentaria de Corea del Sur y Estados 
Unidos ............................................................................................................................................................................... 38 
a. Comparación del sector agropecuario ................................................................................................. 38 
b. Uso de la tierra.................................................................................................................................................. 41 
c. Canasta básica alimentaria ......................................................................................................................... 42 
d. Producción y rendimientos de los productos agropecuarios ................................................... 44 
e. Población agrícola ............................................................................................................................................ 45 
f. Apoyos del gobierno ....................................................................................................................................... 46 
g. Ingreso del sector agropecuario ............................................................................................................... 50 
Conclusiones preliminares .............................................................................................................................................. 55 
 
III. Efectos del Tratado de Libre Comercio en el sector agropecuario de Corea del Sur
........................................................................................................................................................ 57 
1. Efectos en el volumen del comercio después de la firma del tratado .................................................. 57 
a. Comercio total de mercancías ................................................................................................................. 57 
b. Comercio agropecuario ............................................................................................................................... 60 
2. Efectos en los precios de los productos agropecuarios ............................................................................. 68 
3. Efectos en la cultura....................................................................................................................................................... 70 
Conclusiones preliminares .............................................................................................................................................. 74 
 
IV. Implicaciones para la política agropecuaria de Corea del Sur ................................... 76 
1. La tesis de los partidarios del Tratado de Libre Comercio ....................................................................... 76 
2. La tesis de los opositores del Tratado de Libre Comercio ....................................................................... 83 
3. La política agropecuaria de Corea del Sur y sus estrategias actuales ................................................. 87 
a. Visión histórica de la política agropecuaria ......................................................................................87 
b. Las estrategias actuales de la política agropecuaria ..................................................................... 88 
c. Medidas de política agropecuaria ante el Tratado de Libre Comercio entre Corea del 
Sur y Estados Unidos ......................................................................................................................................... 97 
Conclusiones preliminares ........................................................................................................................................... 101 
 
Conclusiones .............................................................................................................................. 103 
Bibliografía ................................................................................................................................. 106 
1 
 
Abreviaturas 
BM: Banco Mundial 
CS: Corea del Sur 
EUA: Estados Unidos de América 
FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations 
FMI: Fondo Monetario Internacional 
ha: hectárea(s) 
INCAP: Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá 
KIEP: Korea Institute for International Economic Policy 
KITA: Korea International Trade Association 
KOTRA: Korea Trade Investment Promotion Agency 
KREI: Korea Rural Economic Institute 
MASP: Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Corea del Sur 
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 
OMC: Organización Mundial del Comercio 
t: Tonelada(s) 
TLC: Tratado de Libre Comercio 
TLCCSEUA: Tratado de Libre Comercio entre Corea del Sur y Estados Unidos 
USDA: United States Department of Agriculture 
USTR: Office of the United States Trade Representative 
Won (₩): Moneda surcoreana 
2 
 
RESUMEN 
A tres años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Corea del Sur y Estados 
Unidos de América, el sector agropecuario surcoreano muestra una tendencia poco clara en 
términos económicos. Las exportaciones crecieron constantemente, mientras las importaciones 
bajaron y luego subieron. Sin embargo es importante señalar que por el análisis de la estructura 
de dos países, es afirmativo que sí Corea del Sur tiene desventajas comparativas en el sector 
agropecuario frente a Estados Unidos y se prevé posibles repercusiones negativas en aquélla 
economía en el largo plazo. Por ende, el gobierno surcoreano tiene en su agenda acciones para 
proteger al sector agropecuario y fortalecer más su estructura, a través de varias acciones como: 
1) Apoyos a la producción agropecuaria interna; 
2) Almacenamiento de alimentos; 
3) Desarrollo de la agricultura en el extranjero; y 
4) Incremento del ingreso no agrícola de los productores del campo, a fin de salvaguardar la 
autosuficiencia alimentaria y disminuir la brecha del ingreso rural-urbano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Introducción 
El Tratado de Libre Comercio entre Corea del Sur (CS) y Estados Unidos de América (EUA) 
(TLCCSEUA) entró en vigor el 15 de marzo de 2012. Anterior a su firma se sucedieron 
diversas discusiones en distintos ámbitos económicos sobre los efectos que pudiera traer en el 
futuro, en especial para el sector agropecuario surcoreano, pues se reconocía una importante 
desventaja comparativa frente a Estados Unidos. 
El objetivo de esta tesis es analizar los efectos que para la economía surcoreana ha traído el 
TLCCSEUA, en especial para el sector agropecuario, así como reflexionar sobre sus 
implicaciones para la política sectorial correspondiente. Para cumplir con este objetivo de 
investigación abordará el estudio utilizando los siguientes indicadores: índices de las 
exportaciones e importaciones, la balanza comercial, la participación agropecuario en el PIB y 
en empelo total, la superficie de los productos agropecuarios, autosuficiencia alimentaria, 
producción y rendimientos de los productos agropecuarios, nivel del subsidio gubernamental, 
ingreso del sector agropecuario, etc. 
Este tema es relevante, porque por un lado resalta la importancia del sector agropecuario en la 
economía surcoreana, en medio de su rápido desarrollo económico con base en las industrias 
manufactureras y de tecnología. Por otro lado, a diferencia de otros estudios que se han 
acercado a este tema, el presente trabajo aborda una visión más integral e interdisciplinaria. 
Los estudios anteriores con el manejo de modelos económicos no reflejaban la realidad y sus 
interpretaciones no resultaron correctas, pues resultan economicistas no considerando un 
conjunto de factores que integran el fenómeno, tales como la cultura, la religión y el desarrollo 
histórico de CS, por considerar que de su estudio se puede enriquecer más la compresión de 
esta sociedad asiática. 
Las preguntas que trataremos de responder son las siguientes: 
¿A tres años de la entrada en vigor del TLCCSEUA realmente el sector agropecuario 
surcoreano perdió frente a su contraparte estadounidense? 
¿Cuánta es la desventaja comparativa de CS y cuánto fue el impacto económico de dicha firma? 
¿Puede la estructura agropecuaria de CS mantener su capacidad productiva para la seguridad 
4 
 
alimentaria del país? 
¿Cuáles han sido y tendría que ser las medidas del gobierno surcoreano para aprovechar su 
participación en el Tratado? 
En este trabajo partimos de la siguiente hipótesis: dado que CS no cuenta con una ventaja 
comparativa frente a la agricultura estadounidense, el TLCCSEUA perjudicaría a la economía 
rural de CS en ausencia de una política gubernamental que interviniera con programas que 
conserven lo que se ha ganado históricamente. 
Además cabe señalar que, a tan sólo de tres años de entrada en vigor, no es fácil calcular su 
impacto, ya que se cuenta con pocos análisis serios sobre el tema y el tiempo transcurrido no 
es suficiente para generar una tendencia clara. Las cifras todavía no distinguen el efecto en el 
nivel arancelario de las variables exógenas al tratado o en el de los cambios estrictamente 
estructurales de la economía, sin mencionar los fenómenos naturales y el estado de la economía 
mundial. 
La tesis se divide en cuatro capítulos: en el capítulo I se discuten los conceptos de globalización, 
regionalización, integración económica y libre comercio, así como la relación entre ellos, como 
marco de la firma del TLCCSEUA. Se concluye con la presentación de las funciones del sector 
rural y el papel de la política agropecuaria en un contexto de apertura económica. En el capítulo 
II se presentan la breve introducción de país CS y su sector agropecuario, los antecedentes del 
tratado, la relación económica y política entre CS y EUA en las décadas previas a la firma del 
tratado, las estructuras agropecuarias de ambas economías. En el capítulo III se analizan los 
efectos iniciales del tratado, tanto en la economía, como en los aspectos culturales de CS, y 
finalmente en el capítulo IV, nos enfocamos en el examen de la política económica. Definimos 
las posiciones de los partidarios y de los opositores del tratado, sus argumentos y las bases de 
sus tesis, y luego reflexionamos sobre la visión histórica de la política agropecuaria de CS y 
las estrategias actuales del gobierno en ese renglón. 
 
 
 
5 
 
Capítulo I. 
Contexto internacional del libre comercio y la economía rural 
Este capítulo se divide en dos partes fundamentales. En la primera parte introducimos el 
fenómeno global de actual sistema internacional de la globalización, regionalización, 
integración económica y libre comercio, sus conceptos y la relación entre ellos. En la segunda 
parte, abordamos el tema de la economía rural, la función de la agricultura y de las actividades 
no agrícolas, y el papel de la política agropecuaria. 
 
1. Contexto internacional del libre comercio 
a. Globalización y Regionalización 
Para entender el tratado de libre comercio, primero deben comprenderse dos fenómenos que 
rigen actualmente el sistemainternacional: la globalización y la regionalización económica. 
El concepto de globalización se refiere a un “creciente grado de integración entre los distintos 
actores, factores y niveles que le conforman” (Held y McGrew, 2001; p.55), que en su versión 
más reciente se despliega en lo fundamental desde 1980. Debido a su complejidad existen 
varias interpretaciones sobre la misma, sin embargo en términos generales puede entenderse 
como una extensión, profundización y aceleración de la interconexión mundial en todos los 
aspectos de la economía. Para una definición más precisa habría que ubicar a la globalización 
en un continuo entre lo local, lo nacional y lo regional. En un extremo estarían las relaciones 
socioeconómicas organizadas en lo local y lo nacional; en el otro extremo las mismas relaciones 
a una escala regional y global. La globalización debe entenderse entonces, como un cambio 
espacio-temporal de la organización de las actividades humanas. Ese término “empezó a ser 
utilizado hacia finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970, período en el 
cual el sistema internacional observó una creciente interdependencia económica y política, a la 
vez que se planteó la necesidad de formular explicaciones a fenómenos locales y/o nacionales 
en función de acontecimientos externos y/o internacionales” (Held y McGrew, op.cit.; p.1). 
Junto con ello, el concepto de regionalización se entiende como un proceso de formación de 
6 
 
una región, o un “proceso de vinculación de países, sea que éstos formen parte de una región 
propiamente dicha o pertenezcan a regiones diferentes y ellos mismos contengan diversidad de 
regiones” (Guerrera, 2002; p.159). Podría parecer que la globalización y el regionalismo 
constituirían fuerzas que se opone, en la medida en que el primero se entiende como un proceso 
centrífugo, y el segundo como uno centrípeto. Sin embargo, en la práctica, la globalización y 
el regionalismo tienden a reforzarse mutuamente. Por lo tanto, “El Regionalismo, puede ser un 
fenómeno de jure, propiciado por fuerzas políticas basadas en consideración de seguridad 
económica o de otra índole, o de facto, estimulado por las mismas fuerzas microeconómicas 
que impulsan la globalización” (Larios y Otero, 1999; p.33). Como fenómeno de jure, la 
regionalización implica el establecimiento de tratados entre gobiernos y/o instituciones 
internacionales con poderes extraeconómicos (organismos supranacionales) que pueden tomar 
una variedad de formas: desde zonas de preferencias a bloques de libre comercio, hasta formas 
de integración más amplias como la armonización de normas nacionales o estándares y 
normatividades para el comercio; y lo mismo puede asumir la forma de unión económica, unión 
monetaria y armonización completa de políticas. Como fenómeno de facto, la regionalización 
también toma la forma de un fenómeno económico “natural” o de facto, debido a la cercanía 
geográfica de los espacios económicos. La aglomeración urbana es el ejemplo que ilustra la 
regionalización de facto. La facilidad de suministro de bienes intermedios no transables, de 
mano de obra, de la adquisición de tecnológica, el desarrollo de economías de escala, etc. “La 
integración regional inducida por una combinación de factores económicos y de factores no 
económicos, finalmente se formaliza mediante tratados internacionales, con lo cual la 
integración de facto es elevada a la condición de integración de jure” (Guerrera, op.cit.; p.160). 
 
b. Integración económica y libre comercio 
El término ‘integración económica’ contiene una dimensión espacial que se refiere a “la 
integración regional dentro de una economía nacional, o la combinación de dos o más Estados 
soberanos en una sola entidad” (Samaratunga y E.A., 2002; p.170). En teoría dicha integración 
busca aumentar el bienestar y los ingresos reales de los participantes, eliminando las prácticas 
discriminatorias y restrictivas e introduciendo políticas económicas comunes y homologadas, 
sancionadas por una autoridad supranacional como la Organización Mundial de Comercio. La 
7 
 
integración económica se puede regir tanto por mecanismos de precios y de mercado como por 
mecanismos extraeconómicos. La teoría de las ventajas comparativas y el análisis ricardiano 
abarcan la primera categoría y es directamente dependiente del mercado, mientras que la 
planificación central no necesariamente depende de los precios en la medida en que está 
regulada por el Estado. Existen varias etapas en la integración económica, desde el libre 
comercio, la unión aduanera, el mercado común, hasta la unión económica y la integración 
económica total. Dentro del marco de la integración económica, nos interesa aquí el libre 
comercio, que tiene como objetivos principales: la eliminación de los obstáculos al comercio, 
y la promoción de la libre circulación de bienes y servicios 
Los tratados de libre comercio entre las naciones, se intensificaron a partir de la década de 1980 
junto con el inicio de la Ronda Uruguay en 1986, que consistió en abolir de manera progresiva 
o inmediata todas las restricciones al comercio, arancelarias, no arancelarias, sanitarias y 
fitosanitarias. La integración económica y el libre comercio se expanden en el contexto 
internacional de la globalización y la regionalización. 
 
 
 
2. La economía rural y el papel de la política agropecuaria 
a. Funciones de la agricultura y de las actividades no agrícolas 
En algunos países la agricultura es definida como una actividad estratégica, teniendo prioridad 
en los planes nacionales debido a su importancia en la producción de alimentos, y como 
generadora de materias primas para la industria. Lo que justifica la aplicación de políticas de 
protección estatal en mayor o menor medida. Este enfoque se ha aplicado con impactos muy 
positivos, no sólo sectoriales, sino macroeconómicos en los países industrializados. Desde la 
década de 1930 en el caso estadounidense, en la reconstrucción europea de la segunda 
posguerra, y en las décadas de 1980 y 1990 en el este y el sudeste de Asia. 
Sin embargo, y por razones inherentes al funcionamiento de la naturaleza, el sector 
agropecuario tiene una de las productividades relativas más bajas de la economía, reflejándose 
en ingresos insuficientes para la reproducción de los hogares rurales. En ese sentido, las 
8 
 
actividades rurales no agrícolas juegan un papel importante proporcionando el puente 
productivo entre la agricultura y el resto de la economía por la vía de la transformación de los 
productos primarios y la agregación de valor en una lógica manufacturera complementaria. 
Con base en los productos básicos que se producen en la zona rural se vinculan las actividades 
económicas con los sectores industriales y de servicios en los centros urbanos y en el mismo 
campo. 
Según Christopher, el papel de la agricultura evolucionó en cuatro etapas: 1) Etapa de "Mosher" 
en que conseguir el movimiento de agricultura es el objetivo principal de la política; 2) Etapa 
de “Jonhston-Mellor” en que la agricultura contribuye al crecimiento económico mediante de 
sus vínculos económico; 3) Etapa de “Schultz” cuando el aumento de los ingresos agrícolas se 
atrasan más que el crecimiento del resto de la economía que a su vez provoca tensiones políticas, 
y, 4) Etapa de “Jonhson” donde los mercados laborales y financieros se integran plenamente 
con la economía agrícola. Señala el autor que los esfuerzos para omitir las primeras etapas y 
saltar directamente a una economía industrial moderna, por lo general han llegado a convertirse 
en desastres, que las revoluciones industriales y agrarias siempre van de la mano, y que las 
economías en las que la agricultura está estancada no muestran desarrollo industrial (Lewisn, 
1954; Christopher 2010; p.448 y p.451). Esta idea expresa el papel indispensable que debe 
jugar el sector agrario para el crecimientode la economía sin rezagos, sustituyendo los enfoque 
anteriores de “dualismo estático” por uno de “dualismo dinámico”. 
Existe otro nivel de la explicación para la discusión sobre las funciones de la economía agrícola. 
El concepto de “multifuncionalidad” que se reconoce a la agricultura y que se refiere al hecho 
de que “una actividad económica puede tener múltiples productos, y en virtud de esto puede 
contribuir a varios objetivos de la sociedad” (OCDE, 2001; p.6). “El concepto está 
directamente relacionado con propiedades específicas del proceso de producción y sus 
múltiples productos (productos ambientales, valores culturales, seguridad alimentaria, empleo 
agrícola, con objetivos tales como la equidad y la estabilidad) que tienen que ser compatibles 
con la liberalización comercial” (Rello y Trápaga, 2001; p.67). 
 
 
9 
 
b. Papel de la política agropecuaria 
La integración de la economía rural con el resto de la economía es un proceso que genera 
fricciones políticas. Primero, basándose en las características que le son propias, la 
transformación estructural de la economía desde el punto de vista empírica y teórica, siempre 
va de la "migración rural hacia el sector urbano, estimulando la urbanización y el surgimiento 
de una economía industrial y de servicios" (Christopher, 2010; p.451). De ahí resultan 
problemas sociales como la disparidad del ingreso, ya que “la proporción de la mano de obra 
agrícola en la fuerza de trabajo en general cae más lento que la participación de la agricultura 
en el PIB” (Christopher, op.cit.; p.451) y genera menos valor e ingresos en la agricultura que 
en otros sectores económicos. De ahí la necesidad de la intervención gubernamental para cerrar 
la brecha de desarrollo entre el campo y la ciudad. 
Ante las tensiones expuestas, los gobiernos de las economías industrializadas han ido 
manejando dos estrategias: en primer lugar, modernizar la agricultura con el fin de aumentar la 
productividad. En este sentido, los programas de asignación o de acceso a créditos, a las 
semillas, a los insumos en general, a la asesoría y la capacitación de los agricultores, así como 
la mejora y el desarrollo de la infraestructura de la agricultura y del sector rural en general, 
fueron las características de los países en vías de desarrollo de los años de 1960-1980. Para los 
investigadores como Johnston y Mellor este método fue la única salida de la transformación 
estructural sana de una mayor productividad en las pequeñas explotaciones, mientras que 
Schultz hace hincapié en la necesidad de introducir el cambio tecnológico para una “revolución 
agrícola”. En este sentido, los gobiernos dedican fondos importantes a la difusión y a la 
adopción de la tecnología, con el fin de aumentar la productividad del sector agrícola. En 
segundo lugar, dichos gobiernos procuran proteger a la agricultura de la competencia 
internacional con el fin de promover el desarrollo rural. Las subvenciones directas a los 
agricultores o las barreras a las importaciones fueron métodos por excelencia en este sentido. 
Aunque hoy en día los países están tomando medidas para disminuir el apoyo a los 
agricultores, siendo la tendencia general contraer el apoyo vinculado directamente con la 
producción que potencialmente distorsione el comercio y los precios del mercado. Cabe señalar 
que las políticas agropecuarias introducen paulatinamente otros mecanismos para canalizar el 
apoyo; por ejemplo, los pagos basados en una superficie fija, en un número preciso de cabezas 
10 
 
de ganado, así como en la recaudación o en los ingresos agrícolas que no afecten directamente 
las decisiones de producción. 
Por lo tanto, la política agropecuaria tiene dos características. Por un lado, se enfoca en la 
modernización de la agricultura con el fin de aumentar la productividad; por otro lado hace 
hincapié en la protección a los agricultores para propiciar un creciente desarrollo rural. En el 
cuadro 1 se presenta el principal contraste entre la política tradicional -modernización de la 
agricultura- y la política actual -desarrollo rural. 
Cuadro 1. 
Características de las prácticas de modernización de la agricultura y del desarrollo rural 
Modernización de la agricultura Desarrollo rural 
Especialización Multifuncionalidad 
Aumento de la producción a gran escala y 
reducción de la fuerza de trabajo en la zona 
rural. 
Mantenimiento o aumento de la población 
económicamente activa en la zona rural 
 
Ampliación en el tiempo y en el espacio de 
los circuitos agroalimentarios 
Acortamiento y localización de los circuitos 
agroalimentarios 
Centralidad del capital Centralidad del trabajo 
Fuente: E. Wesley F. Peterson, 2009 
El cuadro presentado muestra que aunque existe un cambio de enfoque en las políticas 
agropecuarias de la modernización hacia el desarrollo rural, las prácticas tradicionales siguen 
siendo vigentes para varias economías del mundo, y generalmente se ejercen con una 
combinación de ambas. 
 
Entonces cómo el proceso de globalización y la regionalización transforman el entorno rural y 
las actividades agrícolas del mundo. Primero, al exponer la agricultura doméstica a la 
competencia internacional, el tipo de mercado al que se orientan sus productos cambia; desde 
el doméstico al internacional. Segundo, la participación de las empresas transnacionales va en 
aumento, así como la integración vertical de las cadenas agroalimentarias en las redes de 
distribución. Tercero, se observa un acelerado proceso de los ciclos naturales de la naturaleza. 
11 
 
Cuarto, promueve el cultivo de los productos de mayor valor agregado como el cultivo de las 
hortalizas, frutas y ganadería. También cabe resaltar la convergencia mundial en dietas, ya que 
a través de los efectos indirectos de un mayor comercio internacional cambia la demanda de 
productos agrícolas, tanto en cantidad como en calidad. Principalmente desde las clases medias 
urbanas como resultado de una mayor interacción con el exterior, va modificando el estilo de 
vida y el hábito del consumo de los productos no tradicionales. 
Los impactos de la globalización han sido tanto positivos como negativos. Por un lado la 
globalización y la regionalización ofrecen nuevas oportunidades de desarrollo de la agricultura, 
como la mejora de la competitividad y el desarrollo tecnológico, por consecuencia reduciendo 
el costo unitario de producción y el precio en mercado. 
Por otro lado, contribuye a generar la exclusión -o marginalización- de grupos de productores, 
regiones o incluso países. Comparada con las grandes empresas, la eficiencia productiva de las 
pequeñas unidades de producción basada en el empleo y gestión familiar pierde autonomía y 
depende cada día más de las grandes empresas, del crédito y de las políticas públicas. Los 
pequeños productores se ven obligados a desplazarse como resultado de la tecnología empleada 
que resulta en mayores beneficios en unidades de gran escala. También los países que tienen 
baja calidad agroclimática o por la distancia a los grandes mercados, pierden competitividad a 
medida que se produce una mayor integración del mercado internacional. En ese sentido, la 
promoción de sistemas intensivos de producción plantea un enorme reto para la preservación 
de la base de los recursos naturales y pierde la diversidad cultural que es uno de los principales 
sustentos que ha contribuido a conservar la riqueza cultural del mundo. 
 
Conclusiones preliminares 
Dentro del marco de la globalización y de la concomitante regionalización, así como la 
integración económica y del libre comercio, se observa una serie de cambios en torno a la 
economía rural y a las actividades agrícolas del mundo. Por un lado, se ofrecen nuevas 
oportunidades como un mayor desarrollo de la agricultura y la adopción de mejor tecnología; 
pero por otro lado, surge la marginalización y el desplazamiento de las pequeñas unidadesde 
producción, sin mencionar la disparidad del ingreso entre el campo y la ciudad. La integración 
12 
 
de la economía rural con el resto de la economía es un proceso que genera fricciones políticas, 
razón por la que los gobiernos de las economía industrializadas han ido manejando estrategias 
como la modernización de la agricultura para aumentar la productividad, así como la 
protección del sector con el fin de promover el desarrollo rural, sin por ello dejar de fomentar 
la competitividad de la actividad agrícola; la producción de alimentos, generadora de materias 
primas para la industria, puente productivo entre las actividades económicas con los sectores 
industriales y de servicios, funciones no mercantiles pero vitales, tales como la captura de 
carbono, la recarga del acuífero y el mantenimiento de la agrobiodiversidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Capítulo II. 
Antecedentes del Tratado de Libre Comercio entre Corea del 
Sur y Estados Unidos en el sector agropecuario 
En este capítulo damos un panorama general de CS: una breve descripción sobre su geografía, 
historia general, cultura y religión, así como de las características de su sector agropecuario. 
En la segunda parte, pasamos a la relación económica y política entre este país con EUA, desde 
1950 hasta 2012, previo a la firma. En la tercera parte entramos al tema del TLCCSEUA, los 
motivos del libre comercio y sus especificaciones para el sector agropecuario. En la última 
parte de este capítulo comparamos la estructura agropecuaria de CS y EUA, en los aspectos de 
uso de la tierra, canasta básica alimentaria, producción y rendimientos, población agraria, 
apoyo del gobierno e ingresos del sector agropecuario. 
 
1. Introducción a Corea del Sur y su sector agropecuario 
Estructuraremos esta sección en dos partes fundamentales. En primera parte, introducimos el 
país CS, determinando su ubicación geográfica, una breve historia general, cultura y religión 
de este país asiático. En la segunda parte, describimos las tres características del sector 
agropecuario de CS con el propósito de ubicar este sector en la economía surcoreana antes de 
entrar con más detalle en el capítulo III. 
 
a. Introducción a Corea del Sur 
Geografía 
14 
 
 
 
CS, es un país situado en el Noreste de Asia que ocupa la porción sur de la Península de Corea. 
Limita al norte con Corea del Norte, al este con el Mar del Este (también llamado Mar del 
Japón), y al oeste con el Mar Amarillo. El país nace en 1948 como resultado de las elecciones 
celebradas solo en el territorio sur, que dio pie para la fundación de dos estados coreanos. Entre 
el norte y el sur existe una zona desmilitarizada que hace de frontera en la línea del paralelo 
15 
 
38º N a raíz de su separación y guerra civil (1950-53). 
Se calcula que el 80% es montañoso y solo el 20% es apto para el cultivo. La principal cadena 
montañosa es Taebaek (Taebaek Sanmaek), que se extiende por la costa de norte a sur. La parte 
oriental está casi privada de cultivos, no tiene ríos, y se encuentra poco habitada, mientras que 
la parte occidental cuenta con extensiones llanas, es rica en agua, estando por consiguiente muy 
poblada. 
La mayoría de los grandes ríos tienen una dirección este-oeste, con nacimiento en las montañas 
de Taebaek y desembocadura en el Mar Amarillo. La red hidrográfica se limita a las regiones 
occidentales, con la consiguiente falta de cultivos en el este, condicionando la localización de 
la población y de las actividades económicas gracias a sus enormes potencialidades agrícolas, 
energéticas, de comunicación y transporte. 
La costa oriental es recta y homogénea, de difícil acceso. Las costas occidentales y 
meridionales, sin embargo, con sus bahías, puertos, rías e islas, son las más propicias para que 
la población se asiente en torno a actividades pesqueras. 
El clima es de tipo continental templado con influencia del monzón. Inviernos fríos y secos 
con nevadas ocasionales, y veranos calurosos y muy húmedos con fuertes precipitaciones de 
tipo monzónico (especialmente en julio). La primavera y el otoño, con temperaturas suaves y 
escasas precipitaciones; son las estaciones con el clima más benigno. A finales de verano suelen 
producirse, sobre todo en el extremo sur de la península, tifones que, en forma de violentos 
huracanes, provocan inundaciones y grandes destrucciones, aunque no suelen aparecer de 
forma sistemática. 
 
Historia 
La historia de la península coreana es muy larga y se remonta a varios a siglos atrás. Del siglo 
IV al XIX se formaron los tres reinos: Shilla, Koryo y Paekche que fueron unificados por Shilla 
en 676, posteriormente la dinastía Koryo en 918 de cuyo nombre proviene el actual Corea, 
hasta culminar en la dinastía Choson (1392-1910). La fundación de la dinastía Choson permitió 
consolidar un estado unificado, con un sistema político de carácter neoconfuciano, influido por 
16 
 
China y vinculado a ella a través del sistema tributario, que le garantizaba una cierta autonomía. 
Esta situación perduró 500 años, durante los cuales se efectuó la construcción de las estructuras 
sociales, políticas y culturales que sirvieron para la formación de su identidad nacional. 
Por otro lado, el gobierno de Choson no redundó en la consolidación de sus proyectos de 
modernización. Ambos obedecían a los intereses de dos grupos sociales privilegiados que, por 
su estructura de clase, no pudieron cumplir las aspiraciones que buscaban alcanzar, en 
particular, romper con el carácter dual de sus economías, que descansaban en la agricultura y 
la artesanía, además de tener una desigual estructura de clases sociales en la que una élite 
política y económica actuaba por encima de la mayoría de la población, formada por 
campesinos. 
Entonces para ellos la apertura del país al contacto externo era motivo de preocupación, se 
temía que esta tuviera efectos negativos en la producción de arroz, la base de la economía y 
que la presencia extranjera trajera consigo ideas y prácticas nocivas que afectaran la estabilidad 
política y social. En medio de este clima de inquietud la élite coreana se debatió ante el dilema 
de afirmar un proceso de modernización o reforzar las formas de su antigua tradición. Las 
acciones emprendidas por el grupo en el poder fueron en todo momento contradictorias y por 
tanto no generaron la capacidad para enfrentar las amenazas externas, ni para acallar el 
descontento interno, causado por una crisis en la agricultura que agudizó las condiciones de 
pobreza en que vivía la gran población campesina. 
Entonces las distintas fuerzas sociales y posiciones dispersas ante las amenazas externas 
acabaron por bloquear la construcción de un frente nacional unificado capaz de resistir la 
intromisión extranjera. Lo que abrió la puerta para que Japón hiciera de Corea una colonia, 
entre 1910 y 1945. Durante este lapso, se marca el desarrollo de dos situaciones opuestas. Corea 
se modernizó bajo el modelo de modernidad colonial, cuyos resultados, si bien favorecieron en 
primer término a Japón, tuvieron asimismo un impacto en la sociedad coreana. Así, la 
implantación del capitalismo y el dinero traídos por los japoneses tuvieron un impacto en la 
economía, la vida social y la formación de la cultura moderna y CS terminó incorporada a un 
proceso de modernización colonial. 
A finales de la Segunda Guerra Mundial, el frente de países aliados acordó que con el propósito 
17 
 
de acelerar la derrota de Japón, EUA y la Unión Soviética ocuparan el territorio de la península 
coreana. Esta acción puso final al régimen colonial que por 35 años había ocupado Corea. Esto 
permitió que el país recuperara su status como una nación independiente, pero al mismo tiempo, 
la llamada liberación no fue tanto la obra de los coreanos, sino de la aparición fortuita de los 
intereses de EUA y de la Unión Soviética, quienescontribuyeron a frustrar la formación de un 
estado coreano libre e independiente. La ocupación soviética y estadounidense de la península 
coreana condujo a la división territorial y a la subsecuente instauración, después de un azaroso 
proceso electoral, de dos Estados que desde 1948, reclaman para sí la representatividad de la 
nación. 
Tras la Guerra de Corea (1950-53) se instituyeron dos Estados con regímenes antagónicos. Los 
siguientes años fueron un turbulento proceso de reencuentro, redefinición nacional y el inicio 
de la etapa moderna de reconstrucción entre dos coreas. En caso de CS el régimen de Rhee 
Syng-Man, el primer presidente de CS (1952-60), marca el resurgimiento de una nación como 
país independiente, pero expuesto a una serie de vicisitudes heredadas del periodo colonial, 
una guerra civil y un estancamiento económico y político, situación que comenzó a cambiar 
luego del ascenso al poder del presidente Park Chung-Hee1 (1962-79). 
Este personaje a la cabeza de un régimen autoritario, emprendió la tarea de implantar un modelo 
de Estado desarrollista que dio impulso al crecimiento económico. La estrategia de crecimiento 
orientado hacia el exterior puesta en marcha por este gobierno, tuvo como primeros logros el 
incremento del producto interno y del índice de las exportaciones. Este desarrollo en la década 
de 1960 de la industria ligera fuertemente intensiva en mano de obra, dio paso en la década 
siguiente a la creación de una industria pesada y química concentrada (la industria naval, 
petroquímica, siderúrgica y de maquinaria), y a la producción de bienes de consumo duradero 
en el siguiente decenio. El desarrollo industrial se ha caracterizado por un fuerte 
intervencionismo público en las decisiones de asignación de recursos, y por la primacía de 
grandes grupos empresariales, los Chaebols, frente a las pequeñas y medianas empresas. Los 
 
1 Park Chung-Hee: El general Park se hizo presidente en 1962 después de un golpe de estado. Es criticado como 
un dictador despiadado y por la represión política que existió durante su mandato; sin embargo, hizo que la 
economía surcoreana se desarrollara de manera significativa, ya que alentó el rápido crecimiento económico 
impulsando por la industrialización orientada hacia la exportación. Park fue presidente hasta su asesinato, ocurrido 
en 1979. 
18 
 
más importantes son Samsung, Hyundai, LG, Daewoo, etc. Estos Chaebols o conglomerados 
de empresas han jugado un papel importante en la economía y desarrollo de CS, constituyendo 
la forma de organización empresarial predominante. 
En consecuencia, a partir de 1980 las tendencias de crecimiento alcanzaron un mayor auge en 
Corea. Una vez que emprendió la tarea de transformar al país hasta lograr convertirlo en una 
de las economías más exitosas de Asia, acompaña el proceso de transformación democrática. 
La inestabilidad política y la falta de libertades políticas duraron hasta el año 1987, cuando el 
presidente Chun Do-Hwan prometió profundas reformas democráticas, después de la 
prolongada transición democrática. Fue un gran momento para CS, pues con la nueva fase 
política se abrió el país al mundo y hasta la actualidad se está consolidando ese proceso de 
apertura económica y política. 
Este resumen de los procesos de desarrollo histórico de CS deja en claro que no hay una única 
y simple explicación sobre los factores de su transformación ni una sola definición de su 
identidad. Sus raíces provienen de la antigüedad de su historia, los intentos de modernización 
de finales del siglo XIX, la experiencia como colonia japonesa, el conflicto ideológico político 
generado por la división del país, las políticas implantadas por un estado desarrollista 
correlacionadas con la voluntad de trabajo de su población, el papel de las diversas formas de 
vida social emanadas de la cultura y las aspiraciones por construir una sociedad democrática. 
Por otro lado, importa también hacer una breve referencia a la formación cultural y religiosa 
coreana cuyas expresiones se inscriben CS. 
 
Cultura y Religión 
El idioma nacional es el coreano, que pertenece a la familia de las lenguas uralaltaicas. Es 
similar al japonés en gramática y una gran parte de su vocabulario es de procedencia china. El 
coreano se escribe en el alfabeto fonético Hangul que data del siglo XV, formado por 24 letras 
(14 consonantes y 10 vocales). Puede hablar entonces de una comunidad lingüística única, lo 
que da al conjunto de sus ciudadanos un sentimiento patrio común, junto con sus vecinos del 
norte. 
19 
 
El confucianismo, aunque sea más una filosofía que una religión, es un importante elemento 
en la vida coreana a pesar de su reducido número de seguidores actualmente. Los coreanos 
respetan su fuerte herencia cultural y hacen esfuerzos para fomentar y preservar las artes 
tradicionales. Pese a sus ancestrales tradiciones, en la actualidad la mitad de los coreanos no es 
creyente. Los demás practican budismo (22%), protestantismo (21%) y catolicismo (7%). En 
este país no hay muchos conflictos religiosos ni étnicos comparando con los otros países de 
Asia, pero hay un sentimiento de malestar por la separación del pueblo coreano entre la 
república del sur y la del norte. 
Discutir la identidad de los coreanos rebasa el tema de este documento. Sin embargo cabe 
mencionar que la cultura coreana posee un carácter distintivo frente a las culturas de China y 
de Japón en el Este de Asia. Esta idea ha contribuido a que, en algunas ocasiones, su cultura y 
sus aportaciones sean poco valoradas. Es cierto que debido a su ubicación geográfica, Corea 
ha sido vulnerable a lo largo de su historia tanto a las invasiones de sus poderosos vecinos 
como a su influencia cultural, sin por ello perder su identidad e individualidad ni su 
homogeneidad étnica. 
Pese a la fuerte influencia china en la construcción de su cultura, en el idioma, en la 
organización política, en el arte y la religión, se ha construido una fuerte identidad coreana a 
través de su larga historia, empezando desde el origen más remoto de la península, relacionado 
con las tribus nómadas altaicas de las estepas de Asia Central que se extendieron desde Siberia, 
Mongolia y Munchuria hacia Corea. Posteriormente el colonialismo japonés, la injerencia de 
las potencias estadounidense y rusa, y la partición del país en dos sistemas económicos políticos 
e ideológicos. 
 
b. Sector agropecuario de Corea del Sur 
En esta sección veremos brevemente las tres características de la agricultura de CS antes de 
entrar más al detalle. 
En primer lugar, la superficie de tierra para explotación agrícola familiar surcoreana se 
caracteriza por su tamaño pequeño, en comparación con otros países como EUA, Canadá, y 
20 
 
Australia, siendo esto un factor fundamental que explica su desventaja comparativa en el 
comercio internacional agropecuario. En segundo lugar, si bien el bajo nivel de la contribución 
del sector agrícola a la economía fuera un fenómeno común entre los países industrializados, 
la velocidad de esa reducción del papel de la agricultura es más rápida en CS que la mayoría 
de los países industrializados. En tercer lugar, con respecto a la producción agrícola, arroz es 
el principal producto. De la superficie de granos y tubérculos, el 80% se dedica al arroz y más 
de 40% de las familias del sector se dedican a este fin. En seguida veremos con más detalle 
estas tres afirmaciones. 
 
Ø La superficie de tierra por explotación agrícola familiar se caracteriza por su 
pequeño tamaño 
El territorio total de Corea es de 99,720 km2 en donde viven más de 50 millones habitantes. 
La densidad de la población por km2 es de 485 personas, ocupando el tercer lugar del mundo, 
solo por debajo de Bangladesh (897 personas por km2) y Taiwán (617 personas por km2). 
Además en CS, el terreno adecuado para la agricultura es sóloel 18% del territorio total y se 
encuentra ocupada por explotaciones agrarias casi en su totalidad. Por lo que el tamaño de la 
explotación agrícola familiar muestra una escala muy pequeña -apenas el 1.23 ha- comparando 
con otros países como EUA (169 ha), Canadá (246 ha) y Australia (4,000 ha). 
 
Ø La reducción del papel de la agricultura es más rápida en CS que en la mayoría 
de los países industrializados en términos de la participación en el PIB nacional 
y en el empleo total. 
CS históricamente fue una sociedad agraria. Hasta el año 1960 el 72% de la población coreana 
era rural, luego experimentó una transformación económica y social dramática en las últimas 
décadas hasta llegar a tener la tasa de la población urbana el 82% en el año 2014, dejando la 
población rural en el 18% en el mismo año según BM (Ver la gráfica 1). 
 
21 
 
Gráfica 1. Población rural (%) 
 
Fuente: BM 
La importancia del sector agrícola se ha reducido en muy poco tiempo. Actualmente éste 
representa sólo el 2.3 % del PIB nacional. El BM proporciona datos de la participación agrícola 
en valor agregado (% del PIB) para CS desde 1965 a 2014. Durante ese período, la agricultura 
pasó de ocupar el 39% del PIB total al 2.3%, como se muestra en la gráfica siguiente. 
 
Gráfica 2. Participación en el PIB (%) 
 
Fuente: BM 
22 
 
Al mismo tiempo ha disminuido la población activa dedicada a la agricultura. El sector 
agropecuario emplea sólo el 6.6% de la población trabajadora en el 2010. Según BM, la tasa 
de la participación del sector agropecuario en el empleo total fue de 34% en 1980 a 6.6% en 
2010 como lo indica en la siguiente gráfica. 
 
Gráfica 3. Participación en el empleo total (%) 
 
Fuente: BM 
 
Hasta aquí hemos hablado de la tendencia de la baja participación del sector agropecuario en 
la economía surcoreana. Lo más notable de este fenómeno sin embargo, es la velocidad de ese 
cambio estructural en términos de la participación de la agricultura en el PIB y en el empleo 
nacional; fue notoriamente más rápida si se compara con otros países. 
 
 
 
 
 
23 
 
Cuadro 2. Transición de la agricultura en el PIB nacional de 40% a 7% 
(Por países) 
 
Fuente: Lee y Lim, 2004; Sujin, 2012; p.112 
 
El cuadro 2 muestra el tiempo de la transición que tardó la agricultura para pasar del 40% del 
PIB nacional a 7% por países. Como se observa, Gran Bretaña llegó primero a alcanzar el 40% 
del PIB nacional en 1788 y la mayoría de las naciones llegaron a esa cifra en la segunda mitad 
del siglo XIX. CS sin embargo fue hasta 1965 que la agricultura dejó de ocupar el 40% del PIB 
y en tan sólo de 26 años, la participación agrícola disminuyó hasta al 7% del PIB, el más corto 
de todas las naciones mencionadas arriba. En caso de Gran Bretaña, Holanda y Dinamarca 
duraron más de 100 años, EUA, Alemania Francia a cerca del 90 años y en Japón tardó el 73 
años para que la agricultura dejara de ocupar gran porcentaje de la economía. La confirmación 
se observa en forma gráfica como siguiente. 
 
 
 
 
 
País Año40% del PIB
Año
7% del PIB Transición (Años)
Gran Bretaña 1788 1901 113
Holanda Alrededor de 1800 1965 165
Alemania 1854 1950 96
EUA 1866 1958 92
Dinamarca 1850 1969 119
Francia 1878 1972 94
Japón 1896 1969 73
Corea 1965 1991 26
24 
 
Gráfica 4. Transición de la agricultura en el PIB nacional de 40% a 7% 
(Por países) 
 
Fuente: Lee y Lim, 2004; Sujin, 2012; p.112 
Por otro lado, esa tendencia de la reducción del papel de la agricultura se observa en el índice 
del empleo total. Al igual que la participación agrícola en el PIB, la velocidad de ese cambio 
en el empleo total fue más rápida en caso de CS que en otros países, cifras representadas en el 
cuadro 3. 
 
Cuadro 3. Transición de la agricultura en el empleo total de 40% a 16% 
(Por países) 
 
Fuente: Lee y Lim, 2004; Sujin, 2012; p.113 
País Año40% del empleo
Año
16% del empelo Transición (Años)
Gran Bretaña Antes de 1800 1868 Más de 70
Holanda 1855 1950 95
Alemania 1897 1957 60
EUA 1900 1942 42
Dinamarca 1920 1962 42
Francia 1921 1965 44
Japón Alrededor de 1940 1971 Alrededor de 31
Corea 1977 1991 14
25 
 
En Holanda, se tardó 95 años que la agricultura ocupara del 40% al 16% del empleo total. Gran 
Bretaña y Alemania duraron más de 70 y 60 años respectivamente, mientras que EUA, 
Dinamarca y Francia fueron más de 40 años. En CS tardó solamente 14 años, cifras que se 
muestran en la gráfica 5. 
 
Gráfica 5. Transición de la agricultura en el empleo total de 40% a 16% 
(Por países) 
 
Fuente: Lee y Lim, 2004; Sujin, 2012; p.114 
Es indiscutible que la economía de CS ha experimentado un profundo proceso de 
transformación económica y social en las últimas décadas, lo cual implica un remplazo 
fundamental del sistema de producción de este país, focalizándolo en el sector industrial, 
principalmente en la industria siderúrgica, automovilística, textil y de electrodomésticos. 
En conclusión, en CS la velocidad del cambio de la participación agrícola en el PIB y en el 
empleo total fue más rápida que todos los países señalados anteriormente, probablemente 
porque la industrialización y la urbanización se iniciaron relativamente más tarde que en otras 
economías desarrolladas. 
26 
 
Ø El arroz es el principal producto en la agricultura coreana. 
En CS, los principales granos y tubérculos son el arroz, la soya, la cebada y las papas. Dentro 
del reino vegetal, los coreanos consumen la col china, el ajo, el chile entre otros y se ha 
producido un importante desarrollo en el cultivo de frutas, en especial manzana, tangerina y 
durazno. 
En términos de la superficie agrícola, el terreno de los granos y tubérculos es dominante con la 
cifra de 57% del todo el terreno cultivable, seguido por hortalizas (12%), frutas (9%) y cultivos 
especiales (6%) (Ver el cuadro 4). 
 
Cuadro 4. Superficie de la producción agrícola 
(1,000 ha) 
 
Fuente: MASP, 2015; p.25 
Nota: Cultivos especiales constan de ginseng, setas, té, algodón etc. 
 
Aun la producción agrícola de CS es sesgada a los granos con el 55% de superficie agrícola, 
cabe notar que en este país el arroz es el principal cultivo. Los arrozales ocupan más del 80% 
del terreno de los granos y tubérculos en comparación con la superficie de cebada (4%), de 
soya (9%) y de tubérculos (4%), como se encuentra en el siguiente cuadro 5. 
 
 
 
 
Total de 
granos y tubérculos Arroz Cebada Soya Tubérculos Otros granos
Superficie 1,011 816 38 89 41 28 103 213 163 287
% 57% 46% 2% 5% 2% 2% 6% 12% 9% 16%
Año
2014
Granos y tubérculos
Cultivos especiales* Hortalizas Frutas Otros
27 
 
Cuadro 5. Superficie agrícola y el volumen de producción agrícola 
(1,000 ha, 1,000 tons) 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de MASP, 2015; p.262, 308, 309, 316, 322 y 326. 
Nota: Otras verduras: Pepino, berenjena y otras verduras de invernadero de vinilo. 
Otras frutas: Higo, chabacano, ciruela, etc. 
Cultivos especiales: ginseng, ajonjolí, setas y cacahuate 
 
No sólo en términos del tamaño de la superficie o el volumen de producción, sino con respecto 
al número de las familias agrícolas, es predominante el caso de arroz. Como se muestra en el 
cuadro 5, en 2014 fue el 42% las familias que cultivan el arroz. Otras familias dedican al cultivo 
de hortalizas (23%), y frutas (13%), y ganadería (5%). Cabe mencionar que pese a su pequeña 
proporción del número de las familias ganaderas, éste genera aproximadamente el 26% del PIB 
agropecuario en comparación con la participación de la agricultura; el 74%. 
Superficie % Producción % % por superficie
Arroz 816 81% 4,241 88%
Cebada 38 4% 112 2%
Soya 89 9% 159 3%
Tubérculos 42 4% 218 5%
Otros granos 26 3% 99 2%
 Total 1,011 100% 4,829 100%
Col china 32 15% 2,539 26%
Rábano 21 10% 1,297 13%
Chile 36 17% 85 1%
Ajo 25 12% 354 4%
Cebolla 24 11% 1,590 16%
Otras verduras* 75 35% 4,039 41%
 Total 213 100% 9,904 100%
Manzana 30 18% 475 18%
Pera13 8% 303 11%
Uva 16 10% 269 10%
Durazno 16 10% 210 8%
Tangerina 21 13% 722 27%
Otras frutas** 67 41% 718 27%
 Total 163 100% 2,697 100%
103 - - - 6%
287 - - - 16%
Año 2014
57%
12%
9%
 Cultivos especiales***
 Otros
Granos y tubérculos
Hortalizas
Frutas
28 
 
En 2014 fue el 42% las familias que cultivan arroz Otras familias dedican al cultivo de 
vegetales (23%), y frutas (13%) y ganadería (5%). Cabe mencionar que pese a su pequeña 
proporción del número de las familias ganaderas, éste genera aproximadamente el 26% del PIB 
agropecuario en comparación con la participación de la agricultura; el 74%. 
 
Cuadro 6. Composición de las familias agropecuarias 
(Número de la explotación agropecuaria familiar) 
 
Fuente: MASP, 2015; p.48-49 
Nota: Cultivos especiales constan de ginseng, setas, té, algodón etc. 
En Corea la comida básica es, por supuesto, el arroz. Ocupa el primer lugar no sólo entre los 
cereales, sino también entre todo tipo de producción agrícola. Aunque se observa la 
disminución del consumo de este producto entre la población coreana, sigue siendo el arroz la 
primera fuente de calorías en la dieta nacional. Si bien durante la industrialización y 
urbanización de los años 1970-80 del siglo pasado, la superficie agrícola se redujo, la de arroz 
se mantiene igual que hace cuarenta años. Este producto ha sido no solamente el alimento 
básico de la población, sino también es uno de los principales símbolos de la cultura coreana y 
la fundación histórica del país. 
En ese sentido, se puede observar en el cuadro 7 que la tasa de autosuficiencia del arroz se 
mantuvo durante los últimos cuarenta años en más de 90%, mientras que el promedio de la 
autosuficiencia de granos disminuía drásticamente; desde 80.5% hasta 24% en el lapso de 
1970-2014. La soya es un buen ejemplo; ocupó el 86% en 1970 bajando hasta el 6.8% en 2000, 
aun sí se observa una recuperación de esta cifra en la última década. Hoy en día los granos 
como cebada, trigo, maíz y soya integran a la canasta básica alimentaria, mas su producción no 
es suficiente para satisfacer la demanda nacional, -la tasa de autosuficiencia de estos productos 
Arroz Otros granos Hortalizas Cultivos especiales* Frutas Otros cultivos
1,120,776 472,097 98,579 254,892 31,352 176,646 29,325 57,885
% 42% 9% 23% 3% 16% 3% 5%
Agricultura GanaderíaTotal
29 
 
muestra el 24.8% (cebada), 0.7% (trigo), 0.8% (maíz) y 11.3% (soya)- niveles 
significativamente bajos para salvaguardar la soberanía alimentaria. 
 
Cuadro 7. Autosuficiencia alimentaria (%) 
 
Fuente: MASP, 2015; p.296 
 
 
2. Relación económica y política entre Corea del Sur y Estados Unidos (1950-
2012) 
Cuando por un acuerdo estratégico militar entre los países aliados, el territorio de la península 
coreana fue dividido en dos zonas de ocupación militar, determinadas por el paralelo 38, entre 
la Unión Soviéticas en el norte y por EUA en el sur. 
Este fue una determinación temporal, pero debido a las fricciones surgidas entre los dos 
comandos militares extranjeros y la inconsistencia de un movimiento nacional coreano 
unificado, no fue posible establecer una corea libre e independiente y se fundaron dos Estados 
apoyados por las potencias ocupantes. 
Tras la guerra de Corea (1950-53), esta división geográfica y política se consolidó y lo cual le 
permitió a EUA ejerciera su importante influencia política en la zona, que lo situaba por encima 
de la Unión Soviética y China, lo que redundó en un acrecentamiento de sus relaciones con CS. 
Año Total Arroz Cebada Trigo Maíz Soya Tubérculos
1970 80.5 93.1 106.3 15.4 18.9 86.1 100.0 
1980 56.0 95.1 57.6 4.8 5.9 35.1 100.0 
1990 43.1 108.3 97.4 0.1 1.9 20.1 95.6 
2000 29.7 102.9 46.9 0.1 0.9 6.8 99.3 
2005 29.3 102.0 56.4 0.2 0.9 9.7 98.6 
2010 27.6 104.6 24.7 0.9 0.9 10.1 98.0 
2014 24.0 95.7 24.8 0.7 0.8 11.3 96.0 
30 
 
En este marco, en 1955 CS fue beneficiado de la “Ley pública 480” (PL 480 en inglés) o “Food 
for Peace”, programa del gobierno estadounidense que consiste en el ofrecimiento de la 
producción agrícola excedente en el interior del país a los países en vías de desarrollo. Con este 
programa de apoyo alimentario, el gobierno surcoreano recibió desde EUA principalmente 
harina, azúcar y algodón, los cuales se convirtieron en el motor de crecimiento económico 
surcoreano entre los años de 1950 y 1960. El programa inició con subvenciones y 
posteriormente conforme la economía coreana iba creciendo, cubrieron sus pagos con crédito 
o efectivo, esto culminó en 1981. 
Durante 1960 y 1980, CS experimentó un rápido crecimiento económico impulsado por el plan 
central de gobierno de Park Chung-Hee. Por un lado, planteó el “Movimiento de Saemaeul” 
(Saemaeul significa “la nueva aldea” en coreano) de 1970 a 1979, movimiento dirigido a las 
comunidades rurales para industrializar la economía nacional que por aquella época era 
predominantemente rural y cuya base tuvo tres líneas: 
· Diligencia 
· Autoayuda 
· Cooperación 
Inculcar las tres doctrinas -diligencia, autoayuda y cooperación- tenía como objetivo convertir 
las comunidades rurales en los creadores de su desarrollo local. Junto con la participación del 
gobierno que emprendió la iniciativa de acciones para reconstruir y mejorar la vida en el campo, 
las prácticas de este movimiento comenzaron a dar frutos: los sudcoreanos, aumentaron la 
productividad del trabajo, se mejoraron las capacidades de los trabajadores, recuperando la 
confianza en el futuro después de años muy difíciles; y este círculo virtuoso se expandió a las 
ciudades, convirtiendo el Movimiento de Saemaeul en un símbolo de la modernización 
nacional. 
Por otro lado, echó a andar el “Plan Quinquenal de Desarrollo Económico” (1962-1981) que 
se centró en la creación de la industria pesada y química, teniendo como objetivo la reducción 
de la dependencia del exterior y sentar las bases para convertir al país en una potencia 
económica. La creación de una industria naval, petroquímica, siderúrgica, metalúrgica y 
31 
 
electrónica tuvo éxito y fue la base del surgimiento de los grandes grupos empresariales como 
Samsung, Hyundai, LG, y Daewoo, llamados los Chaebols. 
Por su parte, en el marco de la guerra fría, EUA apoyó los planes mencionados anteriormente 
-Movimiento de Saemaeul y Plan Quinquenal de Desarrollo Económico- aun cuando existieron 
fuertes fricciones políticas con el gobierno coreano sobre cómo lograr esta meta. Durante ese 
tiempo se dio un peso significativo al comercio con EUA, como se muestra en el cuadro 8. 
 
Cuadro 8. Exportaciones e Importaciones de CS con EUA 
(%) del comercio total 
 1960 1965 1970 1975 1980 
Exportaciones (CS a EUA) 11 35 47 30 26 
Importaciones (CS de EUA) 39 39 30 26 22 
Fuente: Oh Seung-Gu, 2005; p.35 
En 1970 el 47% de las exportaciones de CS se destinó al mercado estadounidense, y en 1965 
el 39% de las importaciones de CS provenían de EUA. 
A principios de la década de 1980, a raíz de la segunda crisis del petróleo, la economía mundial 
entró en recesión. Entonces los países desarrollados fortalecieron la política proteccionista en 
contra de los países en desarrollo, y por lo tanto CS tuvo que cambiar su estrategia económica 
tradicional de “orientación exportadora” hacia la apertura económica. De esta manera a finales 
de 1980 y principios de 1990, CS promulgó una serie de reformas radicales orientadas a abrir 
la economía del país al mercado, a raíz de ello hubo una crisis económica en 1997, tanto en CS 
como en otrospaíses asiáticos. Por lo anterior, CS recibió un paquete de $58 mil millones 
dólares por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el fin de buscar una salida de 
la crisis y liquidó su deuda el año siguiente después de la dura reestructuración económica. En 
la actualidad, la economía de CS tiene una estrecha vinculación con EUA como muestra el 
cuadro 8. 
32 
 
Cuadro 8. La interdependencia económica entre CS y EUA 
2012 
 Comercio Total Mercado de Exportación Fuente de Importación 
Para CS, EUA es # 3 # 2 # 3 
Para EUA, CS es # 7 # 8 # 6 
 
Fuente: William H. Cooper et al., 2013; p.8 
Ambos países tienen una estrecha relación económica. Sin embargo, CS es más dependiente 
de EUA, que éste de aquel. Cabe señalar que EUA es el tercer socio económico más importante 
para CS después de China y Japón en 2012 y CS el séptimo socio para EUA. 
 
Cuadro 9. Comercio anual de mercancías entre CS y EUA 
(Mil millones de dólares) 
 
Fuente: William H. Cooper et al., 2013 
El comercio entre los dos países ha aumentado a lo largo del tiempo desde 1990 hasta 2012 
como muestra el cuadro 9, mostrando la tendencia de alza. Además CS ha mantenido el saldo 
Año CS / Exportaciones CS / Importaciones Balanza comercial Comercio total
1990 18.5 14.4 4.1 32.9
1995 24.2 25.4 -1.2 49.6
2000 39.8 26.3 13.5 66.1
2003 36.9 22.5 14.4 59.5
2004 45.1 25.0 20.1 70.1
2005 43.2 26.2 17.0 69.4
2006 44.7 30.8 13.9 75.5
2007 45.4 33.0 12.4 78.4
2008 46.7 33.1 13.6 79.8
2009 38.7 27.0 11.7 65.7
2010 48.9 38.0 10.9 86.9
2011 56.6 43.5 13.1 100.1
2012 58.9 42.3 16.6 101.2
CS principales productos de exportación celulares, circuitos semiconductores, automóviles, autopartes y acero
CS principales productos de importación maquinaria industrial, productos químicos, circuitos semiconductores, productos agrícolas como maiz y trigo
33 
 
de la balanza comercial positivo frente a EUA durante todo este periodo, salvo el año 1995. 
 
3. El Tratado de Libre Comercio entre Corea del Sur y Estados Unidos 
El TLCCSEUA se firmó en 2007. Sin embargo, el entonces Presidente estadounidense George 
W. Bush no presentó el acuerdo al Congreso debido a la diferencia de opiniones sobre disputas 
comerciales en el sector automotriz y la agroindustria, y a las Controversias entre Inversor y 
Estado (ISDS en inglés), entre otros. Tras una serie de negociaciones y modificaciones, en 2010 
el presidente de EUA Barack Obama y el presidente surcoreano Lee Myung-Bak, anunciaron 
que habían llegado a un acuerdo. Finalmente el 15 de marzo de 2012 el TLCCSEUA entró en 
vigor, y se destacan como los objetivos más importantes: 
l Incremento del comercio. CS pronosticó beneficios comerciales en su sector automotriz 
y de productos manufactureros, para los EUA la ventaja comercial se vería representada 
en la industria de alta tecnología, de servicios y el sector agropecuario. Los dos 
firmantes pueden aprovechar el bajo costo de importación de los bienes de capital e 
intermedios, los cuales son indispensables para la exportación de los productos 
manufactureros tanto en CS como en EUA. 
l Fortalecimiento de la estructura económica. Para ambos países la competitividad 
internacional los obliga a reestructurar su industria y servicios en el largo plazo. CS 
tiene una estructura industrial altamente exportadora. Sus ventas en el exterior, 
representan el 82% del PIB, lo que condiciona su crecimiento económico al ámbito 
comercial. Por otro lado, CS requirió fortalecer su sector servicios, los derechos 
intelectuales, de consultoría, comunicación y finanzas a nivel internacional, en donde 
su nuevo socio sería un factor clave para impulsar el cambio. 
l Diplomacia y seguridad regional. La alianza entre ambos países tiene implicaciones 
diplomáticas para la seguridad de península coreana y su región, sobre todo en vistas 
de la división de la península en dos países 
Es decir, dicho acuerdo fue impulsado por cuestiones económicas y comerciales y no 
estrictamente económicas como la planificación central del gobierno. 
34 
 
Por un lado, según el mecanismo de precios que promueve la integración económica, CS previó 
beneficios comerciales en el sector automotriz y de productos manufactureros, y EUA en la 
industria de alta tecnología, los servicios (tales como la inversión extranjera, las 
telecomunicaciones, los derechos de propiedad intelectual, ISDS) y en el sector agropecuario, 
entre otros. CS es un país importador neto de alimentos y EUA exportador neto de alimentos y 
primera potencia agrícola mundial, siendo “el mayor exportador del mundo de productos 
agrícolas” (OCDE, 2012; p.219). Por lo tanto, se estimaba que el sector agrícola de EUA 
impulsaría el libre comercio con CS como un mercado objetivo para sus exportaciones. 
Además, los dos firmantes pueden aprovechar el bajo costo de importación de los bienes de 
capital e intermedios, los cuales son indispensables para la exportación de los productos 
manufactureros tanto en CS como en EUA. 
Por otro lado, la planificación central del gobierno en CS, que no necesariamente depende de 
las señales del mercado, también promueve el libre comercio. LG Economic Research Institute 
(2012) de CS señala que “más que incrementarse el comercio entre ambas partes en el corto 
plazo, el TLCCSEUA es efectivo tanto para fortalecer y hacer avanzar la estructura industrial 
coreana, así como para mejorar su competitividad internacional en el largo plazo”. Según este 
instituto, el TLCCSEUA fue diseñado con base en la estructura económica surcoreana. Es decir, 
la aportación del comercio de mercancías al PIB de CS en 2010-2014 fue en promedio del 82.4% 
de acuerdo con los datos de Banco Mundial (BM). Es decir, CS tiene una estructura industrial 
altamente dependiente de los países que importan sus productos y el libre comercio es una de 
las mejores herramientas de su sobrevivencia en el largo plazo. Además, CS necesitaba 
fortalecer su sector de servicios, los derechos de propiedad intelectual, de consultoría, 
comunicación y finanzas a nivel internacional, en donde su nuevo socio sería un factor clave 
para lograrlo. 
Cabe señalar que los observadores han argumentado que el TLCCSEUA tiene implicaciones 
diplomáticas y es importante para la seguridad de la península coreana y la región asiática. La 
alianza entre CS-EUA que empezó desde la Guerra de Corea en 1950, sigue vigente en el 
ámbito de la cooperación militar, principalmente a partir de su conflictiva relación con Corea 
del Norte. En términos de la seguridad de la península coreana, así como de Asia y del resto 
del mundo, ambos gobiernos están de acuerdo en la importancia de la cooperación económica 
35 
 
y política que se espera alentar a través de este nuevo acuerdo. 
 
a. Contenido del Tratado de Libre Comercio entre Corea del Sur y Estados Unidos 
De acuerdo con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (Office of the 
United States Trade Representative, USTR, por sus siglas en inglés), el 95% del comercio en 
productos de consumo e industriales estarían libres de impuestos para el año 2016, y todos los 
aranceles restantes se eliminarán en el año 2021. Los dos países se comprometieron a avanzar 
en el libre comercio para el sector de servicios más allá de lo que se han comprometido en la 
Organización Mundial del Comercio (OMC). 
El TLCCSEUA cubre una amplia gama de las actividades económicas bilaterales: comerciales, 
inversión extranjera, contratación gubernamental, derechos de propiedad intelectual, derechos 
laborales, protección del medio ambiente y solución de controversias, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Cuadro 10. Productos y tiempos de desgravación para CS
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Park Mun Kak, 2013 
 
Sector Contenidos (Seleccionados)
Automotriz
· Exportaciones de CS a EUA: El 2.5% del arancel se elimina en 4 años. 
. Exportaciones de EUA a CS: El 8% del arancelse reduce al 4% inmediatamente, lo cual se 
elimina en 4 años. 
Agropecuario · La eliminación inmediata de los aranceles del sector agropecuario : CS: 578 artículos (37.8%), EUA: 1,065 artículos (58.7%)
- Arroz · Excluido de la negociación
- Carne · Carne bovina: Desgravación en 15 años, Carne porcina: Desgravación en 10 años. 
Textil · La eliminación inmediata de los aranceles: CS: 1,265 artículos (97.6%), EUA: 1,387 artículos (86.8%)
· Trato de Nación Más Favorecida y del Trato Nacional: Se aplica con la excepción de las
categorías como la educación pública, la atención de salud, las finanzas, etc
· Hospitales comerciales: Garantizados en la zona de libre comercio
· Canal de difusión del programa: Inversión Extranjera Indirecta es permitida 100%, sin
embargo la Inversión Extranjera Directa no debe ser superior al 49% del total del capital
social. 
· Cuota de pantalla: la cuota mínima de películas coreanas que deben exhibir obligatoriamente
se redujo de 146 días a 73 días. 
· Telecomunicaciones: La cuota de la Inversión Extranjera Indirecta se elimina. (Las empresas
coreanas como KT y SK Telecom están excluidos)
· Derechos intelectuales: El período de protección de derechos intelectuales extiende hasta 70
años de su publicación o después de la muerte del autor. 
· ISD (Investor-State Dispute): Se presenta a los acuerdos internacionales de arbitraje
Servicios
37 
 
b. Contenidos del sector agropecuario 
Cuadro 11. Productos agropecuarios y tiempos de desgravación para CS 
 
Fuente: KREI, 2013a; p.4 
Nota: SAE (Salvaguardia Agrícola Especial) 
Según el tratado, el 58.7% de los productos agrícolas de EUA tienen eliminación inmediata de 
aranceles al entrar a la frontera surcoreana. Las tarifas y cuotas de importación para la mayoría 
de los productos agrícolas estadounidenses a CS se eliminan en un plazo de 10 a 15 años. Los 
productos sensibles y sujetos a protección (chile, ajo, cebolla, cebada, carne bovina, carne 
Artículos Tarifa % (antes del TLCCSEUA) Después del TLCCSEUA
Arroz Excluido de la negociación
Cebada 269-513% Desgravación en 15 años, Contingentes Arancelarios (2,500T, incremento de 2% cada año), SAE (Salvaguardia Agrícola Especial)
Fresco : Mantener la tarifa actual, Contingentes Arancelarios (3,000T, incremento de 3% cada año)
Procesado : Aplicar aranceles estacionales 
(May-Nov : eliminación después de 8 años de TLC, Dec-Abr : eliminación inmediata)
Palomitas : Desgravación en 7 años, SAE
En polvo : Desgravación en 15 años, Contingentes Arancelarios (10,000T, incremento de 3% cada año)
Semilla : Desgravación en 5 años
Soya 487% Mantener la tarifa actual, Contingentes arancelarios (10,000T, en 5 años incremento gradual hasta el 26,523T, y después incremento de 3% cada año)
Carne bovina 40% Desgravación en 15 años, SAE
Carne porcina 22.50% Desgravación en 10 años, SAE
Carne aviar 18-20% Desgravación en 12 años
Leche en polvo : 176% Mantener la tarifa actual, Contingentes arancelarios (5,000T, incremento de 3% cada año)
Queso : 36% Desgravación en 10 años
Mantequilla : 89% Desgravación en 10 años, Contingentes Arancelarios (200T, incremento de 3% cada año)
Miel 243% Mantener la tarifa actual, Contingentes Arancelarios (200T, incremento de 3% cada año)
Manzana 45% Desgravación en 20 años, SAE durante 23 años
Pera 45% Desgravación en 20 años
Uva 45% Aranceles estacionales (1 de mayo - 15 de oct : desgravación en 17 años /16 de oct - 30 de abr : empezar con la tarifa de 24% y desgravación en 5 años)
Naranja 50% Aranceles estacionales [Sep - Feb : Mantener la tarifa actual, Contingentes Arancelarios (2,500T, incremento de 3% cada año), Mar - Ago : empezar con la tarifa de 30% y desgravación en 7 años]
Mandarina 144% Desgravación en 15 años
Kiwi 45% Desgravación en 15 años
Durazno 45% Desgravación en 10 años
Kaki 45% Desgravación en 10 años
Sandia 45% Desgravación en 12 años
Melon 45% Desgravación en 12 años
Freso : 45% Desgravación en 9 años
Congelado : 30% Desgravación en 5 años
Tomate 45% Desgravación en 7 años
Chile 270% Desgravación en 15 años, SAE (18 años)
Ajo 360% Desgravación en 15 años, SAE (18 años)
Cebolla 135% Desgravación en 15 años, SAE (18 años)
Cebollín 27% Desgravación en 7 años
Rábano 30% Desgravación en 10 años
Col china 27% Desgravación en 5 años
Raíz de loto 27% Desgravación en 5 años
Repollo 30% Eliminación inmediata
Zanahoria 30% Desgravación en 5 años
Ajonjolí, 
Aceite de 
ajonjolí
630% Desgravación en 15 años, SAE (18 años)
Jengibre 377.30% Desgravación en 15 años, SAE (18 años)
Rojo, Blanco, Crudo : 223 - 755% Desgravación en 18 años, SAE (20 años), Contingentes Arancelarios (5.7T, incremento de 3% cada año)
Rojo procesado : 754.3% Desgravación en 15 años, SAE (18 años)
Medicinal Eliminación inmediata
Ginseng
Papas 304-455%
226-630%Maiz 
Lácteos
Fresa
38 
 
porcina) se desgravan gradualmente y ellos cuentan con las provisiones de Salvaguardia 
Agrícola Especial (SAE). También la tarifa actual del 40% de carne bovina se desgrava 
paulatinamente en 15 años y la tarifa de 22.5% de carne porcina se elimina en 10 años. El arroz 
fue excluido de la negociación, por supuesto siendo el producto más sensible de CS para la 
negociación internacional del comercio. (Ver el cap IV, páginas 79-83) 
 
 
 
 
 
 
4. Comparación de la estructura agropecuaria y agroalimentaria de Corea 
del Sur y Estados Unidos 
Es importante señalar la distinta estructura agropecuaria de ambos países para el mejor 
entendimiento del análisis de los efectos de libre comercio y prever los efectos que éste traería 
en el futuro de la economía agropecuaria de CS. 
 
a. Comparación del sector agropecuario 
Es relevante revisar los datos generales de la estructura del sector agropecuario de CS y EUA 
a fin de tener un panorama general de las distintas posiciones del sector agropecuario para cada 
una de la economía de CS y EUA. 
 
 
 
39 
 
Cuadro 12. Datos comparativos del sector agropecuario coreano y estadounidense 
2010
 
Fuente: Elaboración propia con datos de OCDE y BM, 2010 y 2013 
Aun cuando EUA tiene 6 veces más población que CS y una superficie total 94 veces mayor, 
la participación del sector agropecuario en el PIB y en el empleo total es de 2.3% y 6.3% en el 
caso de CS, y de 1.0% y 1.6% para EUA. Cabe señalar que esto no significa que el sector 
agropecuario de EUA tenga menos importancia a nivel internacional, este país es uno de los 
mayores productores agrícolas del mundo. Según el Departamento de Agricultura de ese país 
(USDA), el 20% de la producción agrícola estadounidense se exporta. También, se observa que 
el valor de la ganadería tiene mayor importancia en la composición del sector en EUA con el 
41%, mientras que la de CS es del 26%. 
 
 
 
 
CS EUA EUA/CS
Datos generales
PIB (mil millones de dólares, 2013*) 1,305 16,770 13
Población total (millones, 2013*) 50 316 6
Superficie total (1,000 km2) 97 9,147 94
Densidad de población (hab/km2) 501 32 0.06
PIB per cápita, (USD, 2013*) 33,062 53,750 1.6
Exportación de PIB (%, 2013*) 53.9 13.5 0.25
Sector agropecuario
Participación en el PIB (%) 2.3 1.0 0.5
Participación en el empleo total (%) 6.3 1.6 0.3
Exportaciones agroalimentarias (% de las exportaciones totales) 0.8 9.5 11.3
Importaciones agroalimentarias (% de las importaciones totales) 4.3 4.5 1.1
Característica de sector agropecuario
Saldo de la balanza comercial (millones de dólares) -14,286 32,381 -2.3
Participación de la agricultura en el sector (%) 74 59 0.8
Participación de la ganadería en el sector (%) 26 41 1.6
Superficie agrícola (SA) (1,000 ha) 1,798 403,451 224.4
40 
 
Gráfica 6. Comercio agroalimentario de CS 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de International Trade by Commodity Statistics (ITCS) Database, 2012 
Tal como se muestra en la gráfica anterior, CS ha sido un país agro-importador neto durante el 
periodo 1995-2010. Comparado con la cantidad de las importaciones agroalimentarias, las 
exportaciones en el mismo rubro son insignificantes, aunque

Continuar navegando