Logo Studenta

0680654_A1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN 
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA 
 
LICENCIATURA EN DERECHO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UN BURRO EN LA UNIVERSIDAD 
(O todo lo que quiso saber acerca del Derecho pero temía preguntar) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
M. en D. Edgar Rafael Aguirre Peláez Ernesto Jorge Jiménez Verduzco 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
3 
CONTENIDO 
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................................... 9 
PRÓLOGO ................................................................................................................................................... 11 
¿QUÉ OCURRE? ................................................................................................................................................. 12 
LA GENTE NO SABE: ........................................................................................................................................... 12 
LA GENTE POCA IDEA TIENE DE QUE: ................................................................................................................... 14 
LOS CIUDADANOS NO COMPRENDEN QUE SUS OBLIGACIONES COMO MEXICANOS SON: ............................................... 16 
¿POR QUÉ OCURRE? .......................................................................................................................................... 17 
¿CUÁNTO AFECTA Y A QUIÉN O A QUÉ AFECTA? .................................................................................................... 17 
¿ES IMPORTANTE REALIZAR ESTA TESINA? .......................................................................................................... 17 
HIPÓTESIS (RESPUESTA TENTATIVA AL PROBLEMA PLANTEADO): .................................................. 18 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................................................... 18 
DELIMITACIÓN DEL TEMA .................................................................................................................................. 18 
FAMA PÚBLICA .......................................................................................................................................... 19 
EL DERECHO, LAS LEYES .................................................................................................................................... 19 
LA JUSTICIA ...................................................................................................................................................... 19 
EL PUEBLO ...................................................................................................................................................... 19 
LA AUTORIDAD................................................................................................................................................. 20 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 21 
DE LA CULTURA TRIBAL A LA APARICIÓN DE LA URBE ............................................................................................ 21 
LA COSTUMBRE JURÍDICA ................................................................................................................................... 22 
DERECHO Y SOCIEDAD ....................................................................................................................................... 22 
EL DERECHO A LA RESISTENCIA .......................................................................................................................... 24 
1. CONCEPTOS DE DERECHO............................................................................................................... 25 
1.1 EL DERECHO NATURAL ....................................................................................................................... 27 
1.2 EL DERECHO POSITIVO ....................................................................................................................... 27 
1.3 OBJETIVO DEL DERECHO Y SUS PRECEPTOS............................................................................................ 28 
1.4 FUNCIONES DEL DERECHO ................................................................................................................... 28 
1.5 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ......................................................................................................... 29 
1.6 EL DEBER .......................................................................................................................................... 30 
2. EL DERECHO Y OTROS ÓRDENES NORMATIVOS .......................................................................... 31 
2.1 LOS USOS Y LA COSTUMBRE .................................................................................................................. 31 
2.2 LAS NORMAS SOCIALES CREADORAS DEL ORDEN ..................................................................................... 32 
2.3 LA DOCTRINA ..................................................................................................................................... 32 
2.4 LA MORAL .......................................................................................................................................... 33 
2.5 LA RELIGIÓN ...................................................................................................................................... 36 
3. FUENTES DEL DERECHO.................................................................................................................. 41 
3.1 LA COSTUMBRE .................................................................................................................................. 41 
3.2 LA JURISPRUDENCIA ............................................................................................................................ 43 
4. FILOSOFÍA ......................................................................................................................................... 45 
4.1 ORIGEN DE LA FILOSOFÍA ..................................................................................................................... 45 
4.2 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? ....................................................................................................................... 47 
4.3 LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA............................................................................................................ 49 
5. EL IUSNATURALISMO Y EL POSITIVISMO JURÍDICO .................................................................... 51 
5.1 IUSNATURALISMO ............................................................................................................................... 52 
5.2 CORRIENTES IUSNATURALISTAS ........................................................................................................... 55 
5.3 CONCEPTO DE POSITIVISMO JURÍDICO ...................................................................................................60 
4 
5.4 EL IUSFORMALISMO KELSENIANO ......................................................................................................... 60 
6. OTRAS CORRIENTES IUS FILOSÓFICAS .......................................................................................... 63 
6.1 EL REALISMO JURÍDICO ........................................................................................................................ 63 
6.2 EL SOCIOLOGISMO JURÍDICO ................................................................................................................. 67 
6.3 EL ECLECTICISMO ONTOLÓGICO JURÍDICO .............................................................................................. 69 
6.4 EL IUS MARXISMO .............................................................................................................................. 70 
7. ÉTICA ................................................................................................................................................. 75 
7.1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA .................................................................................................................. 75 
7.2 ¿QUÉ ES LA ÉTICA? ............................................................................................................................. 92 
7.3 LA CONCIENCIA, EL DESDOBLAMIENTO DEL YO ...................................................................................... 97 
7.4 LOS VALORES ................................................................................................................................... 103 
7.5 LA VIRTUD ....................................................................................................................................... 112 
7.6 LOS CRITERIOS DE LA CONDUCTA HUMANA .......................................................................................... 114 
7.7 LA LIBERTAD ................................................................................................................................... 118 
7.8 LA OPCIÓN FUNDAMENTAL ................................................................................................................ 120 
7.9 LA FELICIDAD ................................................................................................................................... 121 
7.10 TENDENCIAS RECIENTES DE LA ÉTICA ................................................................................................. 123 
8. LOS VALORES DEL DERECHO ........................................................................................................ 129 
8.1 LA JUSTICIA ..................................................................................................................................... 130 
8.2 LA SEGURIDAD JURÍDICA ................................................................................................................... 133 
8.3 EL BIEN COMÚN ............................................................................................................................... 134 
8.4 LA LIBERTAD ................................................................................................................................... 134 
8.5 LA IGUALDAD ................................................................................................................................... 135 
8.6 LA PAZ SOCIAL ................................................................................................................................. 135 
9. LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS ......................................................................................................... 137 
9.1 FILOSOFÍA DEL DERECHO .................................................................................................................. 139 
9.2 LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ................................................................................................................... 141 
9.3 LA CIENCIA DEL DERECHO O TEORÍA DEL ORDEN JURÍDICO POSITIVO ...................................................... 144 
10. NORMA JURÍDICA ...................................................................................................................... 147 
10.1 CONCEPTO ....................................................................................................................................... 149 
10.2 CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................................ 150 
10.3 CONDICIÓN DE APLICACIÓN ............................................................................................................... 150 
10.4 JERARQUÍA ....................................................................................................................................... 150 
10.5 ORDENAMIENTO JURÍDICO ................................................................................................................. 151 
10.6 LA TÉCNICA JURÍDICA ........................................................................................................................ 151 
10.7 OBJECIÓN DE CONCIENCIA ................................................................................................................. 154 
10.8 CONTROL SOCIAL .............................................................................................................................. 155 
10.9 LAS NORMAS COMO INSTRUMENTOS DE CONTROL SOCIAL ..................................................................... 155 
10.10 LA SANCIÓN ..................................................................................................................................... 156 
10.11 COMPORTAMIENTO GENERADO POR NORMAS Y SANCIONES ................................................................... 156 
10.12 EL IDEAL DE JUSTICIA ........................................................................................................................ 157 
11. SOLUCIÓN DEL CONFLICTO ...................................................................................................... 159 
11.1 LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ....................................................................................................... 163 
11.2 FUENTES FORMALES DEL DERECHO PROCESAL .................................................................................... 168 
11.3 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA PROCESAL ...................................................................... 169 
11.4 ETAPAS EN QUE SE DIVIDE EL PROCESO: INSTRUCCIÓN Y JUICIO .............................................................. 175 
11.5 LAS FUNCIONES ESTATALES ............................................................................................................... 177 
11.6 COMPETENCIA EN SENTIDO LATO Y EN SENTIDO ESTRICTO. COMPETENCIAS OBJETIVA Y SUBJETIVA. .......... 178 
11.7 CONFLICTOS DE ATRIBUCIONES .......................................................................................................... 181 
11.8 DIVERSAS CLASES DE JUECES .............................................................................................................. 183 
11.9 SISTEMAS DE NOMBRAMIENTO DE LOS JUECES. ¿QUIÉN DESIGNA? ¿CÓMO DESIGNA? ............................... 184 
5 
11.10 PRINCIPIOS A LOS QUE RESPONDE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL .............................................................. 185 
11.11 CARRERA JUDICIAL ........................................................................................................................... 187 
11.12 AUXILIARES DEL JUZGADOR: AUTORIDADES, PARTICULARES Y SUBALTERNOS. CLASIFICACIÓN................... 188 
11.13 LA ABOGACÍA. DISTINCIÓN ENTRE LA PROCURACIÓN Y EL PATROCINIO ................................................... 190 
11.14 TERCEROS Y TERCERISTAS EN EL PROCESO .......................................................................................... 193 
11.15 TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZADEL PROCESO ................................................................................... 194 
11.16 PROCESO Y PROCEDIMIENTO. DISTINCIÓN Y RELACIÓN. LA FORMA PROCESAL. ........................................ 195 
11.17 TIEMPO Y ACTIVIDAD: PRECLUSIÓN Y CADUCIDAD. TÉRMINOS Y PLAZOS ................................................. 196 
11.18 LUGAR DEL ACTO PROCESAL .............................................................................................................. 196 
11.19 MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL ................................................................................................ 197 
11.20 NULIDADES ...................................................................................................................................... 201 
11.21 EVENTUALIDADES PROCESALES ......................................................................................................... 202 
11.22 TEORÍA DE LA PRUEBA; MEDIO DE PRUEBA Y FINALIDAD DEL PROBAR .................................................... 204 
11.23 CLASES DE RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL ........................................................................................... 207 
11.24 TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN ............................................................................................................. 208 
12. LA TEORÍA DE LA VALIDEZ DEL DERECHO ............................................................................. 209 
12.1 CONCEPTO DE VALIDEZ, LA FUERZA OBLIGATORIA DEL DERECHO........................................................... 209 
12.2 VALIDEZ EN HANS KELSEN ................................................................................................................ 212 
12.3 VALIDEZ EN ALF ROSS ...................................................................................................................... 214 
12.4 VIGENCIA ......................................................................................................................................... 216 
12.5 EFICACIA DE LAS NORMAS.................................................................................................................. 216 
13. LA TEORÍA PURA DEL DERECHO ............................................................................................. 217 
13.1 LA IMPUTACIÓN ............................................................................................................................... 219 
13.2 ORIGEN DEL PRINCIPIO DE IMPUTABILIDAD ......................................................................................... 219 
13.3 EL ENTIERRO DEL DERECHO NATURAL ............................................................................................... 220 
13.4 EL DERECHO POSITIVO ES LA NORMA JURÍDICA, DEFINICIÓN DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO. ............ 220 
13.5 VALIDEZ DEL ORDEN JURÍDICO ........................................................................................................... 220 
13.6 PUREZA DE LA TEORÍA DEL DERECHO ................................................................................................. 221 
14. LA HISTORIA DEL DERECHO .................................................................................................... 223 
14.1 EL DERECHO DE LOS PUEBLOS DE ORIENTE ......................................................................................... 224 
14.2 EL DERECHO DE LOS PUEBLOS DE OCCIDENTE ...................................................................................... 238 
14.3 EL DERECHO DE LOS PUEBLOS DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA .................................................................. 240 
14.4 ROMA .............................................................................................................................................. 243 
14.5 HISTORIA JURÍDICA DE LA EDAD MEDIA ............................................................................................... 257 
14.6 HUMANIZACIÓN DEL DERECHO PENAL: APORTE DE LA ILUSTRACIÓN ..................................................... 258 
15. DERECHO ROMANO ................................................................................................................... 265 
15.1 LEY, ES LO QUE EL PUEBLO ROMANO ESTABLECÍA ................................................................................. 265 
15.2 LA PATRIA POTESTAD ....................................................................................................................... 266 
15.3 EL MATRIMONIO ............................................................................................................................... 266 
15.4 DE LAS COSAS Y SU CLASIFICACIÓN ..................................................................................................... 267 
15.5 EL PATRIMONIO ............................................................................................................................... 267 
15.6 LA PROPIEDAD ................................................................................................................................. 268 
15.7 LA POSESIÓN .................................................................................................................................... 278 
16. EL MUNICIPIO ............................................................................................................................ 279 
16.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA ..................................................................................................................... 280 
16.2 RÉGIMEN MUNICIPAL EN LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN ................................................................... 292 
16.3 LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL ..................................................................................................... 296 
16.4 LOS MUNICIPIOS CON POBLACIÓN INDÍGENA ........................................................................................ 297 
16.5 LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES............................................................................................... 300 
16.6 LOS PLANES DE DESARROLLO ............................................................................................................. 301 
16.7 COORDINACIÓN DEL MUNICIPIO CON LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL Y FEDERAL ...................................... 308 
6 
17. EL ESTADO ................................................................................................................................. 311 
17.1 ANTECEDENTES DEL ESTADO ............................................................................................................ 311 
17.2 ORIGEN DEL ESTADO ........................................................................................................................ 312 
17.3 EL ESTADO EN SENTIDO MATERIAL Y JURÍDICO .................................................................................... 316 
17.4 SECULARIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO ............................................................................................... 319 
17.5 NACIMIENTO Y MUERTE DEL ESTADO ................................................................................................. 320 
17.6 GÉNESIS DEL ESTADO DE DERECHO .................................................................................................... 320 
17.7 EL ESTADO MODERNO ...................................................................................................................... 322 
17.8 EL ESTADO, TITULAR DEL DERECHO DE SOBERANÍA ............................................................................. 324 
18. DERECHO CONSTITUCIONAL Y COMPARADO ........................................................................ 327 
18.1 EL CONSTITUCIONALISMO INGLÉS ...................................................................................................... 328 
18.2 DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO ............................................... 338 
18.3LA PRIMERA CONSTITUCIÓN NORTE-AMERICANA ................................................................................ 339 
18.4 LA SEGUNDA CONSTITUCIÓN NORTE-AMERICANA (1787) .................................................................. 341 
18.5 EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL MEXICANO (1917) .......................................................................... 343 
18.6 DESARROLLO EVOLUTIVO DEL CONSTITUCIONALISMO EN ESPAÑA ......................................................... 343 
18.7 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO .............................................................. 346 
18.8 LA CONSTITUCIÓN ............................................................................................................................ 358 
18.9 LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ..................................................................... 362 
18.10 EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN .............................................................................................. 364 
18.11 NATURALEZA DEL FEDERALISMO MEXICANO ...................................................................................... 367 
18.12 RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS ....................................................... 368 
19. HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS ............................................................ 371 
19.1 GRECIA ............................................................................................................................................ 372 
19.2 ROMA .............................................................................................................................................. 379 
19.3 EDAD MEDIA ................................................................................................................................... 381 
19.4 RENACIMIENTO (RESURRECCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD) ......................................................................... 384 
19.5 MERCANTILISMO Y ABSOLUTISMO ...................................................................................................... 387 
19.6 LAS TEORÍAS DEL CONTRATO SOCIAL ................................................................................................. 392 
19.7 INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA ............................................................. 406 
19.8 LA REVOLUCIÓN FRANCESA ................................................................................................................ 412 
19.9 LIBERALISMO ECONÓMICO ................................................................................................................. 421 
19.10 TEORÍAS NACIONALISTAS Y RACISTAS ................................................................................................. 438 
19.11 EL PENSAMIENTO POLÍTICO NO SOCIALISTA EN EL SIGLO XX .................................................................. 442 
19.12 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO NEOCLÁSICO O SUBJETIVO ...................................................................... 447 
19.13 TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO .............................................................................................. 456 
19.14 SOCIALISMO UTÓPICO........................................................................................................................ 458 
19.15 VLADIMIR ILICH ULIANOV, LENIN Y LA REVOLUCIÓN RUSA .................................................................... 468 
19.16 NEOLIBERALISMO ............................................................................................................................. 475 
20. ECONOMÍA ................................................................................................................................. 477 
20.1 LA RIQUEZA DE LAS NACIONES DE ADAM SMITH .................................................................................. 479 
20.2 LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y A TRIBUTACIÓN FISCAL. DAVID RICARDO ........................ 486 
20.3 GENERALIDADES DE LOS PRINCIPALES ECONOMISTAS ........................................................................... 490 
20.4 TEORÍA ECONÓMICA ......................................................................................................................... 498 
20.5 NECESIDAD Y SATISFACCIÓN .............................................................................................................. 498 
20.6 LA PRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 499 
20.7 TIERRA Y RENTA ............................................................................................................................... 500 
20.8 DEFINICIONES DE TRABAJO, SALARIO, SUELDO ..................................................................................... 502 
20.9 TEORÍA DEL SALARIO ........................................................................................................................ 506 
20.10 IMPORTANCIA SOCIAL DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL ................................................................ 508 
20.11 MONEDA, DINERO, CRÉDITO, VALORES, CAPITAL E INTERÉS ................................................................. 510 
20.12 LA EMPRESA .................................................................................................................................... 531 
20.13 PRECIO Y MERCADO .......................................................................................................................... 535 
7 
20.14 OFERTA Y DEMANDA ......................................................................................................................... 538 
20.15 MONOPOLIO Y DESARROLLO ECONÓMICO ............................................................................................ 539 
20.16 GLOBALIZACIÓN ............................................................................................................................... 540 
20.17 OPINIÓN .......................................................................................................................................... 542 
21. DERECHO Y PODER ................................................................................................................... 543 
21.1 EL PODER, LA CAPACIDAD PARA CAMBIAR LA REALIDAD ........................................................................ 543 
21.2 CUATRO TIPOS DE PODER .................................................................................................................. 547 
21.3 DERECHO Y FUERZA .......................................................................................................................... 548 
21.4 EL DERECHO EN EL ESTADO DE FUERZA, ESTADO DE FACTO ................................................................. 550 
21.5 EL DERECHO EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO ........................................................................................ 550 
21.6 EL DERECHO Y LA LEGALIDAD ............................................................................................................ 551 
21.7 EL DERECHO Y LA LEGITIMIDAD ......................................................................................................... 552 
22. LA POLÍTICA, EL ARTE DE GOBERNAR .................................................................................... 553 
22.1 HISTORIA DE LA POLÍTICA ................................................................................................................. 554 
22.2 EL PRÍNCIPE .................................................................................................................................... 558 
22.3 FINES Y FUNCIONES (TELEOLOGÍA) DEL ESTADO ................................................................................. 561 
22.4 EL ESTADO DE DERECHO...................................................................................................................564 
22.5 GARANTÍAS INDIVIDUALES Y SOCIALES ................................................................................................ 566 
22.6 CONCEPTO DE POLÍTICA .................................................................................................................... 574 
22.7 EL ARTE DE GOBERNAR ..................................................................................................................... 577 
22.8 TEORÍAS DE LA DIVISIÓN DE PODERES ................................................................................................ 580 
22.9 EL GOBIERNO, EJERCICIO DE LA SOBERANÍA ......................................................................................... 583 
22.10 ELECCIONES ..................................................................................................................................... 587 
22.11 LA AUTORIDAD ................................................................................................................................. 588 
23. PLANEACIÓN .............................................................................................................................. 597 
23.1 EL FIN, LA META, LOS OBJETIVOS, EL QUÉ ............................................................................................ 597 
23.2 EL PLAN (LOS MEDIOS, EL CÓMO, EL CUÁNDO, EL DÓNDE, EL QUIÉN) ...................................................... 598 
23.3 ACCIÓN, LA IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................................... 599 
23.4 EL CONTROL .................................................................................................................................... 601 
23.5 EL TIEMPO ....................................................................................................................................... 603 
23.6 EL DINERO ....................................................................................................................................... 604 
23.7 EL CAMINO DE LA FORTUNA, POR BENJAMÍN FRANKLIN ........................................................................ 606 
24. LA PROFESIÓN DEL ABOGADO ................................................................................................. 615 
24.1 LA PROFESIÓN COMO FUNCIÓN SOCIAL ................................................................................................ 617 
24.2 EL LITIGANTE .................................................................................................................................. 619 
24.3 EL JUEZ ........................................................................................................................................... 620 
24.4 EL LEGISLADOR ................................................................................................................................ 621 
24.5 EL DOCENTE .................................................................................................................................... 622 
24.6 LA COLEGIACIÓN .............................................................................................................................. 622 
24.7 COLEGIACIÓN DE LA BARRA MEXICANA DE ABOGADOS ......................................................................... 626 
24.8 DIEZ MANDAMIENTOS ÉTICOS ............................................................................................................ 631 
25. LA ÉTICA PROFESIONAL EN EL MEDIO CONTEMPORÁNEO .................................................. 633 
25.1 ÉTICA PERSONAL Y SOCIAL ................................................................................................................. 633 
25.2 ÉTICA PROFESIONAL ......................................................................................................................... 635 
25.3 BIOÉTICA ......................................................................................................................................... 636 
25.4 LA ÉTICA QUE DESAPARECE Y LA NUEVA ÉTICA QUE VENDRÁ ................................................................. 641 
25.5 HACIA UNA ÉTICA GLOBAL Y UNA ÉTICA PÚBLICA.................................................................................. 647 
25.6 LA GLOBALIZACIÓN ........................................................................................................................... 651 
25.7 ¿YA NO HAY FUNDAMENTO PARA LA ÉTICA? ........................................................................................ 654 
26. INTERPRETACIÓN JURÍDICA JUDICIAL ................................................................................... 655 
26.1 LA LÓGICA, EL ARTE DE ARGUMENTAR O PENSAR.................................................................................. 655 
8 
26.2 EL RAZONAMIENTO ........................................................................................................................... 656 
26.3 LAS LEYES DEL PENSAMIENTO: ........................................................................................................... 664 
26.4 LA LÓGICA JURÍDICA .......................................................................................................................... 665 
26.5 TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN ........................................................................................................ 667 
26.6 LOS RAZONAMIENTOS VÁLIDOS EN EL DERECHO .................................................................................. 669 
26.7 PARADIGMAS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA JUDICIAL ..................................................................... 670 
26.8 RECONOCIMIENTO Y CONSENSO.......................................................................................................... 672 
26.9 ESTIMATIVA JURÍDICA O “DERECHO NATURAL MODERNO”, LA IDEA DE RECTITUD ................................... 673 
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 675 
GLOSARIO ................................................................................................................................................ 679 
LATINISMOS ................................................................................................................................................... 719 
FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................................................. 727 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimiento 
A mi amada esposa Ruth Díaz Pérez, quien, desde el principio, 
me animó a terminar esta carrera. 
 
11 
Prólogo 
Cuando empiezo a estudiar Derecho me encuentro con que, una ciencia tan 
antigua como ésta no es lo suficientemente clara ni está tan fácilmente a la mano: 
 Falta de resúmenes con la sustancia del conocimiento debidamente 
depurada de tanta paja 
 Falta de método y didáctica. Cientos de referencias bibliográficas 
prácticamente inexpugnables. Cientos de libros poco coincidentes, llenos 
contradicciones y confusiones, nada coherentes, nada concluyentes, mucho 
menos didácticos. 
 Se requiere de una gran resistencia intelectual para seguir leyendo tanto 
enredo. Por el prurito de erudición de los que escriben sobre Derecho que 
lejos de aclararlo, lo complican, lo vuelven árido y poco apetitoso; para 
seguir profundizando en su estudio y perfección hay que meterse en mil 
berenjenales y aguantar largas peroratas para obtener un poco de luz en 
conceptos enredados. 
 
Quien realmente sabe algo, debe ser 
capaz de explicárselo a su abuela 
 
La combinación de la historia, las enseñanzas de los sabios del Derecho, sus 
abstracciones tan simples y claridosas, su didáctica, su necesidad y su por qué, 
deben inducir a los estudiantes y practicantes del Derecho a mejor comprenderlo y 
amarlo, como creo lo he hecho yo. 
Esperoque mi tesina, resumen sustancioso de mi carrera, sea leída por propios y 
extraños del Derecho con la visión de un burro que va a la universidad con ganas 
de que se le quite lo burro, de alguien que busca el fondo, las raíces del porqué del 
Derecho y su necesidad. 
Hoy que he terminado la carrera de Derecho, mi visión es diferente: he encontrado 
lo que buscaba que no es más que una comprensión lógica de la naturaleza 
humana, tan complicada, tan revoltosa, y su necesidad de control. Aunque, aquí 
entre nos, a mí no se me quite lo burro como politécnico que también soy. 
 
12 
¿Qué ocurre? 
En general, los estudiantes de esta materia estudian Derecho sin el necesario 
interés de conocerlo a fondo para comprenderlo en su amplitud, diversidad, y 
profundidad. Por otro lado, lo estudian muy jóvenes, sin la madurez y experiencia 
de vida necesaria para su sabia y prudente interpretación. En otros países, la 
carrera de Derecho requiere, previamente, haber terminado otra licenciatura. 
Los autores de libros de Derecho, realmente no comprenden la importancia de la 
didáctica y se enredan en laberintos de los cuales ni ellos mismos salen airosos. Su 
prurito de erudición los pierde en medio de verborrea enredada fuera de foco. 
Las autoridades son odiadas por su despotismo y prepotencia. Sin embargo, el 
pueblo aguanta y las sufre. 
Ante los ojos de la sociedad la justicia no existe, la profesión de la abogacía está 
muy desacreditada y el Derecho vive muy apartado de ella. Por doquier se escucha 
el lastimero clamor de la sociedad, reprochando constantemente a sus autoridades: 
“No hay justicia, no hay Derecho” 
En general, la gente vive en un estúpido y continuo conflicto con el Derecho; lo 
aborrecen sin razón, lo creen sucio, corrupto e incorregible. La sociedad no sabe, ni 
quiere saber de Derecho. Ciegamente implora por “sus Derechos” y amargamente 
clama justicia sin entender cómo alcanzarla. 
La gente no sabe: 
Que: 
 Las garantías que otorga la Constitución no podrán restringirse ni 
suspenderse 
 El varón y la mujer son iguales ante la ley 
 Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de 
alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo 
integral. 
 A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna 
Que nadie podrá: 
 Hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. 
 Ser juzgado dos veces por el mismo delito 
 Ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales 
 Ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino 
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el 
que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a 
las leyes expedidas con anterioridad al hecho. 
 Ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino 
en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y 
motive la causa legal de procedimiento 
 
13 
Que no se le podrá impedir 
1. Dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo 
lícitos 
2. Manifestar sus ideas 
3. Escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. 
4. Asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito 
5. Poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa 
6. Entrar en la república, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de 
residencia 
7. Pedir, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y 
respetuosa 
Que tiene Derecho a: 
1. Recibir educación laica 
2. Profesar la creencia religiosa que más le agrade 
3. Decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el 
espaciamiento de sus hijos. 
4. La protección de la salud 
5. Disfrutar de vivienda digna y decorosa 
6. Un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar 
7. Solicitar las medidas y providencias que prevea la ley para su seguridad y 
auxilio. 
8. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los Derechos que en su favor 
establece la Constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del 
procedimiento penal 
9. No ser obligado a declarar. 
10. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de 
urgencia 
11. Que se le repare el daño. 
12. En los casos de delito flagrante, detener al indiciado poniéndolo sin demora 
a disposición de la autoridad inmediata y ésta, con la misma prontitud, a la 
del Ministerio Público. 
 
14 
La gente poca idea tiene de que: 
 No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin 
que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, 
sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y existan datos que 
acrediten el cuerpo del delito y que hagan probable la responsabilidad del 
indiciado. 
 Ningún indiciado podrá ser retenido por el ministerio público por más de 
cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su libertad o 
ponérsele a disposición de la autoridad judicial 
 Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de 
setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, 
sin que se justifique con un auto de formal prisión. 
 Toda orden de cateo, sólo la autoridad judicial podrá expedirla y que será 
escrita, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o 
personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que 
únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta 
circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante 
del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que 
practique la diligencia. 
 Sólo por delito que merezca pena corporal habrá lugar a prisión preventiva. 
 El monto y la forma de caución que se fije, deberán ser asequibles para el 
inculpado 
 Son autores o partícipes del delito: 
I. Los que acuerden o preparen su realización. 
II. Los que los realicen por sí; 
III. Los que lo realicen conjuntamente; 
IV. Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro; 
V. Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo; 
VI. Los que dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su 
comisión; 
VII. Los que con posterioridad a su ejecución auxilien al delincuente, en 
cumplimiento de una promesa anterior al delito y 
VIII. Los que sin acuerdo previo, intervengan con otros en su comisión, 
cuando no se pueda precisar el resultado que cada quien produjo. 
 La reparación del daño comprende: 
I. La restitución de la cosa obtenida por el delito y si no fuere posible, el 
pago del precio de la misma; 
II. La indemnización del daño material y moral causado, incluyendo el 
pago de los tratamientos curativos que, como consecuencia del delito, 
sean necesarios para la recuperación de la salud de la víctima. En los 
casos de delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual y 
de violencia familiar, además se comprenderá el pago de los 
tratamientos psicoterapéuticos que sean necesarios para la víctima, y 
III. El resarcimiento de los perjuicios ocasionados. 
 El perdón del ofendido o del legitimado para otorgarlo extingue la acción 
penal respecto de los delitos que se persiguen por querella, siempre que se 
15 
conceda ante el Ministerio Público si éste no ha ejercitado la misma o ante el 
órgano jurisdiccional antes de dictarse sentencia de segunda instancia. Una 
vez otorgado el perdón, éste no podrá revocarse. 
 Se aplicarán de uno a dos años de prisión y multa de diez a mil pesos: al 
que, empleando la fuerza, el amago o la amenaza, se oponga a que la 
autoridad pública o sus agentes ejerzan alguna de sus funciones o resista al 
cumplimiento de un mandato legítimo ejecutado en forma legal. 
 Se impondrá prisión de diez a veinticinco años y de cien hasta quinientos 
días multa al que produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun 
gratuitamente o prescriba alguno de los narcóticos señalados en el artículo 
anterior,sin la autorización correspondiente a que se refiere la Ley General 
de Salud; 
 Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de cien a trescientos 
cincuenta días multa, al que posea alguno de los narcóticos señalados 
 El que a sabiendas de que está enfermo de un mal venéreo u otra 
enfermedad grave en período infectante, ponga en peligro de contagio la 
salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, será 
sancionado de tres días a tres años de prisión y hasta cuarenta días de 
multa. Si la enfermedad padecida fuera incurable se impondrá la pena de 
seis meses a cinco años de prisión. 
 Se impondrá de dos a seis años de prisión y multa de cien a trescientos días 
multa al que interrogado por alguna autoridad pública distinta de la judicial 
en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, faltare a la verdad. 
 Se aplicará sanción de tres días a un año de prisión o de 180 a 360 días 
multa al que de cualquier modo amenace a otro con causarle un mal en su 
persona, en sus bienes, en su honor o en sus derechos, o en la persona, 
honor, bienes o derechos de alguien con quien esté ligado con algún vínculo 
 Se impondrán de un mes a dos años de prisión y multa de diez a cien pesos, 
al que, sin motivo justificado, sin orden de autoridad competente y fuera de 
los casos en que la ley lo permita, se introduzca, furtivamente o con engaño 
o violencia, o sin permiso de la persona autorizada para darlo, a un 
departamento, vivienda, aposento o dependencias de una casa habitada. 
 Al que infiera una lesión que no ponga en peligro la vida del ofendido y tarde 
en sanar menos de quince días, se le impondrán de tres a ocho meses de 
prisión, o de treinta a cincuenta días multa, o ambas sanciones a juicio del 
juez. Si tardare en sanar más de quince días, se le impondrán de cuatro 
meses a dos años de prisión y de sesenta a doscientos setenta días multa. 
 Se impondrán de dos a cinco años de prisión y multa de cien a trescientos 
pesos, al que infiera una lesión que deje al ofendido cicatriz en la cara, 
perpetuamente notable 
 Se impondrán de tres a cinco años de prisión y multa de trescientos a 
quinientos pesos, al que infiera una lesión que perturbe para siempre la 
vista, o disminuya la facultad de oír, entorpezca o debilite permanentemente 
una mano, un pie, un brazo, una pierna, o cualquier otro órgano, el uso de la 
palabra o alguna de las facultades mentales 
 Se impondrán de cinco a ocho años de prisión al que infiera una lesión de la 
que resulte una enfermedad segura o probablemente incurable, la 
inutilización completa o la pérdida de un ojo, de un brazo, de una mano, de 
una pierna o de un pie, o de cualquier otro órgano; cuando quede 
16 
perjudicada para siempre, cualquiera función orgánica o cuando el ofendido 
quede sordo, impotente o con una deformidad incorregible 
 Se impondrán de seis a diez años de prisión, al que infiera una lesión a 
consecuencia de la cual resulte incapacidad permanente para trabajar, 
enajenación mental, la pérdida de la vista o del habla o de las funciones 
sexuales 
 Al que infiera lesiones que pongan en peligro la vida, se le impondrán de tres 
a seis años de prisión 
 Si las lesiones fueren inferidas en riña o en duelo, las sanciones podrán 
disminuirse hasta la mitad o hasta los cinco sextos, según que se trate del 
provocado o del provocador 
 Al responsable de cualquier homicidio simple intencional, se le impondrán de 
doce a veinticuatro años de prisión. Si el homicidio se comete en riña, se 
aplicará a su autor de cuatro a doce años de prisión. 
 Al que prive de la libertad a otro se le aplicará: 
I. De quince a cuarenta años de prisión y de quinientos a dos mil días 
multa, si la privación de la libertad se efectúa con el propósito de: 
a) Obtener rescate; 
b) Detener en calidad de rehén a una persona y amenazar con 
privarla de la vida o con causarle daño, para que la autoridad o un 
particular realice o deje de realizar un acto cualquiera 
II. De veinte a cuarenta años de prisión y de dos mil a cuatro mil días 
multa, si en la privación de la libertad se realice en camino público o 
en lugar desprotegido o solitario 
 Al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de 
cualquier sexo, se le impondrá prisión de ocho a catorce años. Si la víctima 
de la violación fuera la esposa o concubina, se impondrá la pena prevista. 
Los ciudadanos no comprenden que sus obligaciones como mexicanos son: 
I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, 
para obtener la educación prescolar, primaria y secundaria, y reciban la 
militar, en los términos que establezca la ley. 
II. Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que 
residan, para recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el 
ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las armas, 
y conocedores de la disciplina militar; 
III. Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgánica 
respectiva, para asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, 
los derechos e intereses de la Patria, así como la tranquilidad y el orden 
interior; y 
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito 
Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional 
y equitativa que dispongan las leyes. 
 
17 
¿Por qué ocurre? 
Ocurre porque: 
 No todos tienen la oportunidad de asistir a la Universidad a que se les quite 
lo burro. Y los que sí, no la aprovechan, desperdician ese privilegio, sólo 
quieren el título. 
 El Derecho tiene muchos conceptos multívocos y equívocos que no se han 
sabido esclarecer, condensar, mucho menos metateorizar. 
 Los autores de libros de Derecho aíslan al Derecho de la sociedad, 
exageran en erudición y complejidad al querer “trascender a la eternidad”, 
descubrir el hilo negro y el agua tibia, siendo que ya han sido descubiertos. 
 Aunque el Derecho tiende a ser racional, sus intérpretes no lo entienden. 
 Los abogados quieren ganar dinero, no explicar el Derecho. 
 La indolencia de la sociedad es un producto de la ley natural de tender al 
mínimo esfuerzo (Ley de Lechatelier), de dejar a otro la solución de sus 
problemas, de “no complicarse la vida”. ”Más vale un mal arreglo que un 
buen pleito”. 
 Las autoridades no piden que les den, sino que los pongan donde hay. 
La gente desconoce la esencia (naturaleza) del Derecho y su aplicación, por eso 
los abogados nos creemos inmortales, lejos de la mundanal ignorancia jurídica del 
vulgo. Hay que difundir al Derecho, acercarlo a la sociedad, a propios y a extraños. 
Esta tesina es para eso. 
¿Cuánto afecta y a quién o a qué afecta? 
La extensión de la afectación de la ignorancia del Derecho es inconmensurable. 
Afecta en primer lugar a los estudiantes que no llegan a comprender lo que 
realmente y en profundidad significa el Derecho y la profesión de licenciado en 
Derecho que se ejerce sin dignidad. En segundo lugar afecta a la sociedad en su 
conjunto pues no conoce sus Derechos, cifra falsas expectativas en su abogado 
quien, al igual que las autoridades, puede defraudarlo y extorsionarlo por su 
ignorancia. 
¿Es importante realizar esta tesina? 
Sí, porque la sociedad necesita un medio accesible para mejor comprender al 
Derecho, a la Justicia, a la misma sociedad y su necesidad de control. Esta tesina 
contribuirá a la sociedad a reducir su conflicto con el Derecho y aumentará la 
cooperación con las autoridades. También porque los que van a estudiar Derecho 
necesitan una amplia guía didáctica, no por eso menos profunda, para que se les 
facilite estudiarlo a fondo y se decidan a hacerlo en serio. 
Mi intención es hacer un delicioso viaje a través de algunas materias de la carrera 
de Derecho en el sentido de resaltar su importancia para los burros que se 
encuentran en conflicto con el Derecho, que piensan que el Derecho no tiene razón 
de ser debido a lagran injusticia en medio de la que han vivido toda su vida. 
 
18 
Hipótesis (respuesta tentativa al problema planteado): 
El Derecho es maravilloso y que, aparte de ser indispensable, 
requiere ser conocido más a fondo por todos, 
por el bien de todos. 
Quiero mostrar que sin igualdad no hay Derecho, sin Derecho no hay justicia, sin 
justicia no hay paz, sin paz no hay libertad. 
Unidades de análisis: El Derecho. 
Variables: Las leyes, la autoridad, la justicia, el pueblo. 
 
Después de leer dicha tesina, espero que los legos y doctos en la materia lleguen a 
la conclusión necesaria: 
El Derecho es maravilloso y que, aparte de ser indispensable, 
requiere ser conocido más a fondo por todos, 
por el bien de todos. 
 
Habría podido invertir mi tiempo en una tesina tradicional y anquilosada, llena de 
terminajos incomprensibles, pero no quiero contribuir con lo mismo. Si voy a invertir 
mi tiempo será en una tesina valiosa, más valiosa que lo que invierta yo en ella. 
No al rollo interminable, lleno de paja y basura, 
de palabrería barata y enredada. 
 
Hay que rescatar la dignidad de la profesión del abogado y acercar el Derecho a la 
sociedad para que, con fe en la ley, exijamos nuestros Derechos y se haga justicia. 
Formulación del problema 
Hagan de cuenta que un burro, sin mayores conocimientos que la prepa, con una 
idea muy vaga de lo que el Derecho es y para qué sirve, va a la facultad de 
Derecho a que se le quite lo burro. Entonces hay que precisar cuál es la esencia 
del fenómeno en la comprensión del Derecho que nos ayudará a precisar qué es lo 
importante a estudiar e investigar y cómo hacerlo. 
Delimitación del tema 
Fijando límites a este trabajo, es decir, volviéndolo más concreto, se atenderá al 
siguiente objetivo: Acercar el Derecho a la sociedad, facilitando la comprensión del 
Derecho al estudiante curioso. No es una GEEA pero sí un resumen y 
complemento de muchas de las cátedras Universitarias de Derecho, entreverando, 
de una manera informal y amena, la historia, las anécdotas, los principios, los 
métodos, la filosofía, la ética. Sin código. 
 
19 
Fama pública 
Crea fama y échate a dormir 
La investigación queda rebasada por la fama pública, la leyenda popular, los 
dichos, las máximas y las parábolas. 
Lo que se ve: no se juzga 
Las unidades de análisis con los conceptos necesarios, para la fundación del 
problema, que juzgo relevantes para la tesina son: 
El Derecho, las leyes 
 La ley se hizo para violarse 
 La ley es poderosa, pero más poderosa es la necesidad. Johann W. Goethe 
 Hágase la ley sobre los bueyes de mi compadre 
 Ninguna ley puede contentar a todos. Tito Livio 
 Las leyes son siempre útiles para las personas que tienen bienes, y dañinas 
para los desposeídos. Jean-Jacques Rousseau 
 El derecho es la más bella invención de los hombres contra la equidad. 
 Si la ciencia del derecho quedara reducida a principios generales, se 
aprendería enseguida. Ramón Llul 
 Hay tantas leyes que nadie está seguro de no ser colgado. Napoleón 
Bonaparte. 
La Justicia 
 Más vale un mal arreglo que un buen pleito 
 Ganar un proceso es adquirir una gallina y perder una vaca. Proverbio chino 
 Todos somos iguales ante la ley, pero no ante los encargados de aplicarla. 
 No está la justicia en las palabras de la ley. 
 Todos pedimos que se aplique la ley, y todos tratamos de eludir el 
cumplimiento de alguna. 
 Dadme dos líneas escritas a puño y letra por el hombre más honrado, y 
encontraré en ellas motivo para hacerlo encarcelar. Cardenal Richelieu 
 Las leyes son semejantes a las telas de araña: contienen lo débil y lo ligero, 
y son deshechas y traspasadas por lo fuerte y lo poderoso. 
 La justicia es el pan del pueblo; siempre está hambriento de ella. René de 
Chateaubriand. 
 Cuando un hombre pide justicia es que quiere que le den la razón. Santiago 
Rusiñol I Prats. 
El Pueblo 
 ¿Para qué vamos a discutir lo que podemos arreglar a fregadazos? 
 El pueblo es aquella parte del Estado que no sabe lo que quiere. Georg 
Wilhelm Friedrich Hegel 
 Ser ciudadano es pagar impuestos y cerrar la boca 
 Votas y te vas 
 Sufragio en efectivo 
 El pueblo tiene el gobierno que se merece 
http://www.citasyproverbios.com/cita.aspx?t=La%20ley%20es%20poderosa,%20pero%20más%20poderosa%20es%20la%20necesidad.
http://www.citasyproverbios.com/cita.aspx?t=La%20ley%20es%20poderosa,%20pero%20más%20poderosa%20es%20la%20necesidad.
http://www.citasyproverbios.com/cita.aspx?t=Ninguna%20ley%20puede%20contentar%20a%20todos.
http://www.citasyproverbios.com/cita.aspx?t=Ninguna%20ley%20puede%20contentar%20a%20todos.
http://www.citasyproverbios.com/cita.aspx?t=Las%20leyes%20son%20siempre%20útiles%20para%20las%20personas%20que%20tienen%20bienes,%20y%20dañinas%20para%20los%20desposeídos.
http://www.citasyproverbios.com/cita.aspx?t=Las%20leyes%20son%20siempre%20útiles%20para%20las%20personas%20que%20tienen%20bienes,%20y%20dañinas%20para%20los%20desposeídos.
http://www.citasyproverbios.com/citasde.aspx?autor=Jean-Jacques%20Rousseau
http://www.citasyproverbios.com/cita.aspx?t=Si%20la%20ciencia%20del%20derecho%20quedara%20reducida%20a%20principios%20generales,%20se%20aprendería%20enseguida.
http://www.citasyproverbios.com/cita.aspx?t=Si%20la%20ciencia%20del%20derecho%20quedara%20reducida%20a%20principios%20generales,%20se%20aprendería%20enseguida.
http://www.citasyproverbios.com/citasde.aspx?autor=Ramón%20Llul
http://www.citasyproverbios.com/cita.aspx?t=Hay%20tantas%20leyes%20que%20nadie%20está%20seguro%20de%20no%20ser%20colgado.
http://www.citasyproverbios.com/cita.aspx?t=Hay%20tantas%20leyes%20que%20nadie%20está%20seguro%20de%20no%20ser%20colgado.
http://www.citasyproverbios.com/citasde.aspx?autor=Napoleón%20Bonaparte
http://www.citasyproverbios.com/cita.aspx?t=Ganar%20un%20proceso%20es%20adquirir%20una%20gallina%20y%20perder%20una%20vaca.
http://www.citasyproverbios.com/cita.aspx?t=Ganar%20un%20proceso%20es%20adquirir%20una%20gallina%20y%20perder%20una%20vaca.
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=845
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=206
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=206
http://www.sabidurias.com/cita/es/3919/georg-wilhelm-friedrich-hegel/el-pueblo-es-aquella-parte-del-estado-que-no-sabe-lo-que-quiere
http://www.sabidurias.com/autor/georg-wilhelm-friedrich-hegel/es/447
http://www.sabidurias.com/autor/georg-wilhelm-friedrich-hegel/es/447
20 
La Autoridad 
 Vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error 
 No pido que me den sino que me pongan donde haya 
 El que no tranza: no avanza 
 La corrupción somos todos 
 Los impuestos no trabajan eficientemente porque buena parte se la roban 
 La política es sucia y rastrera 
 Cuando la lucha entre facciones es intensa, el político se interesa, no por 
todo el pueblo, sino por el sector a que él pertenece. Los demás son, a su 
juicio, extranjeros, enemigos, incluso piratas. Thomas Macaulay 
 El pueblo me silba, pero yo me aplaudo. (Populus me sibilat, at mihi plaudo) 
Quinto Horacio Flaco 
 Mientras más prohibiciones haya en el imperio, tanto más se empobrecerá el 
pueblo. 
 Si el pueblo tiene hambre, es porque sus gobernantes los agobian con 
impuestos. Esta es la razón por la que padecen hambre. Tao Te King 
 Si el pueblo es difícil de gobernar, es porque sus gobernantes se entrometen 
en sus vidas. Esta es la razón por la que hay descontento. Tao Te King 
 Si el pueblo no teme a la muerte, es porque sus gobernantes les han hecho 
la vida muy dura. Esta es la razón por lo que la desprecian. Tao Te King 
 Procura que el pueblo no tenga conocimientos ni deseos y cuida que los 
astutos no interfieran. 
 
http://www.sabidurias.com/cita/es/5131/thomas-macaulay/cuando-la-lucha-entre-facciones-es-intensa-el-poltico-se-interesa-no-por-todo-el-pueblo-sino-por-el-sector-a-que-l-pertenece-los-dems-son-a-su-juicio-extranjeros-enemigos-incluso-piratas
http://www.sabidurias.com/cita/es/5131/thomas-macaulay/cuando-la-lucha-entre-facciones-es-intensa-el-poltico-se-interesa-no-por-todo-el-pueblo-sino-por-el-sector-a-que-l-pertenece-los-dems-son-a-su-juicio-extranjeros-enemigos-incluso-piratashttp://www.sabidurias.com/cita/es/5131/thomas-macaulay/cuando-la-lucha-entre-facciones-es-intensa-el-poltico-se-interesa-no-por-todo-el-pueblo-sino-por-el-sector-a-que-l-pertenece-los-dems-son-a-su-juicio-extranjeros-enemigos-incluso-piratas
http://www.sabidurias.com/autor/thomas-macaulay/es/589
http://www.sabidurias.com/cita/es/4167/quinto-horacio-flaco/el-pueblo-me-silba-pero-yo-me-aplaudo-populus-me-sibilat-at-mihi-plaudo
http://www.sabidurias.com/autor/quinto-horacio-flaco/es/481
21 
Introducción 
De la cultura tribal a la aparición de la urbe 
En la evolución de la humanidad se esconde la necesidad primordial de socializar. 
El hombre primitivo se agrupó en pequeñas tribus de las que surgieron las primeras 
civilizaciones porque no puede vivir aislado, necesita congregarse a fin de que sus 
tareas cotidianas de supervivencia le sean más factibles. 
Hace aproximadamente 700,000 años apareció el hombre de Java y el de Pekín, 
que supieron hacer uso del fuego. Durante los próximos centenares de milenios, en 
circunstancias sumamente duras, el hombre no sólo logra sobrevivir, sino que 
también continúa la serie de inventos técnicos que le ayudan a arrancar a la 
naturaleza su subsistencia. Como la cacería de los grandes animales se efectuaba 
en forma colectiva, fue esencial para la coordinación de las tareas, el desarrollo de 
idiomas primitivos diferentes según las diversas partes del mundo. Tanto el 
carácter colectivo de esta cacería, como la necesidad de distribuir la carne, en caso 
de éxito, suponen la existencia de un líder y una cierta jerarquía social, 
probablemente ligada a la existencia de familias primitivas. 
Los hombres de la etapa del mesolítico, alrededor de 10,000 AC, viven en chozas 
de paja y en grutas, reunidos en pequeñas comunidades; elaboran el hacha de 
piedra y la flecha; se desarrolla un primitivo comercio gracias a ciertos medios de 
transporte como canoas y trineos; se perfecciona la alfarería; los adornos 
abstractos dan más personalidad a los utensilios y, lo más importante, se inicia el 
ennoblecimiento de ciertas plantas (granos uvas) y la domesticación de algunos 
animales (como el perro, el caballo o ciertas aves) Este cambio aumentó la 
importancia de la mujer dentro del grupo social. Dado que el hombre estaba 
dedicado a la cacería y a las largas caminatas, necesarias para la recolección de 
frutas, y que la mujer, ligada a la choza por los periodos de embarazo y por el 
cuidado de los hijos, se ocupaba más bien del ennoblecimiento de las plantas y de 
las primitivas tareas agrícolas, la creciente importancia de la agricultura está 
acompañada de un predominio de la mujer (a la cual contribuyó quizá la conexión 
mágica entre “mujer y fertilidad”) 
Después del intervalo mesolítico, la humanidad inicia la fase neolítica en diversas 
épocas, según la región de que se trate: en América y en el norte de Europa, esta 
“revolución neolítica” se llevó a cabo miles de años después de haberse 
manifestado en el sur de Europa, en Egipto y en Mesopotamia. 
La “revolución neolítica”, o sea la transición hacía la agricultura, hace surgir la 
aldea y la necesidad de colaborar entre varias familias para vencer ciertas 
resistencias del medio ambiente. La agricultura sedentaria añade al panorama 
jurídico el Derecho de propiedad y posesión. Es de ésta forma como se realiza la 
transición de las primeras tribus en civilizaciones. 
 
22 
La costumbre jurídica 
 
Los primeros aspectos “jurídicos” de la vida primitiva son los referentes a las 
costumbres relacionadas con la convivencia sexual y, ligadas a ella, con la 
jerarquía dentro del grupo de los que conviven sedentariamente o que forman parte 
del mismo grupo nómada. 
Los hechos tienen cierta fuerza normativa. Cuando un hábito1 social se prolonga, 
acaba por producir, en la conciencia de los individuos que lo practican, la creencia 
de que es obligatorio. De esta suerte, lo normal, lo acostumbrado, se transforma en 
lo debido, y lo que en un principio fue simple uso, es visto más tarde como 
manifestación del respeto a un deber. 
La costumbre se hace ley 
Por costumbre ha de entenderse, aquella norma de conducta creada en forma 
espontánea por una colectividad o grupo social y voluntariamente aceptada, por los 
individuos que la constituyen, como rectora de determinadas relaciones (familiares, 
contractuales, etc.) Por ello, la escuela histórica del Derecho consideró a la 
costumbre como la manifestación más importante del Derecho. 
En la actualidad se halla subordinada a la ley. Pero: 
Si la costumbre no funda a la ley, ésta es palabra hueca 
Derecho y sociedad 
El ser humano no puede sobrevivir aislado, requiere la protección del grupo, le es 
indispensable vivir en sociedad2 y toda sociedad requiere de reglas para poder 
funcionar. Esas pautas de conducta suelen tener distintos orígenes, pueden ser 
religiosas, de comportamiento social o morales. Sin embargo, la aplicación y 
seguimiento de éstas no garantizan el pacífico desarrollo de la sociedad. 
En tanto que la comunidad constituye una forma de vida íntima, privada y 
exclusiva, basada en vínculos personales, la sociedad constituye una forma de vida 
pública, consciente y deliberadamente vivida, en donde las relaciones se entablan 
en base a intereses. Mientras en las comunidades el sujeto vive dentro del grupo 
plenamente, encontrándose su vida individual ligada estrechamente al grupo social 
pues en él satisface directamente todas sus necesidades, en la sociedad los 
individuos se interrelacionan y actúan sólo en la medida necesaria para satisfacer 
sus intereses específicos y parciales, sin que exista una plena solidaridad entre la 
vida personal y la colectiva. Cada sociedad dicta las reglas que los individuos 
deben acatar para vivir en ella y son la defensa de la estructura social, que se vería 
quebrantada por el comportamiento desordenado de sus miembros cuando 
obedece únicamente a los intereses particulares. 
 
 
1 Hábito, posición más bien pasiva, casi automática. 
2 Unión de intereses 
23 
Vivir en grupo genera una nutrida interacción entre los miembros de la sociedad 
que conlleva la generación de conflictos, choques de intereses de los individuos 
que deben ser solucionados. El humano fue ideando acuerdos para determinadas 
situaciones, esos acuerdos fueron perfeccionándose hasta la creación de normas 
que conjuntadas dieron nacimiento al Derecho. 
 
El Derecho es un producto humano en beneficio de la 
colectividad para permitir la convivencia social 
 
El Derecho es el medio de que se sirve el Estado para que el hombre pueda 
convivir dentro de su grupo étnico-social. Para evitar conflictos o para 
solucionarlos, el Derecho se convierte en un instrumento para la convivencia social 
constituido por reglas previamente acordadas por la misma sociedad. Donde hay 
sociedad existe Derecho: 
Urbi societas, ibi jus 
El Derecho tiene su origen precisamente en la necesaria coordinación que se 
requiere para que la humanidad prospere. El Derecho da orden y estructura el justo 
equilibrio que el ser humano requiere para lograr su armónico desarrollo. 
Sin la regulación del Derecho 
la comunidad humana se auto destruiría 
 
En resumidas cuentas, el Derecho es el conjunto de normas que regulan la 
convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales: 
 Reglas que rigen la sana convivencia de los hombres en sociedad. 
 Normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de 
establecer un ordenamiento justo de convivencia humana. 
 Normas que por una parte otorgan Derechos o facultades y por la otra, 
correlativamente, establecen o imponen obligaciones. 
 
El Derecho penetra y gobierna la vida del hombre desde antes de 
su nacimiento, durante su vida y aún después de su muerte 
 
Debemos aclarar que la fuerza no se excluye en la aplicación del Derecho, la 
coacción sigue existiendo pero emana del gobierno para obligar a sus miembros de 
la sociedada acatar las reglas impuestas. 
 
El bienestar social únicamente se logra 
mediante la fuerza del Derecho 
 
El Derecho no es sermón de iglesia 
 
Atrás del Derecho… ¡están las bayonetas! 
24 
El Derecho a la resistencia 
 
Kant consideró la libertad como un Derecho innato y natural del individuo, el mismo 
implica la idea de una igualdad formal en donde todo hombre siendo dueño de sí 
mismo es su propio amo. Todo hombre debe ser tratado como un fin en sí, que no 
puede ser utilizado por otro para alcanzar los objetivos de éste.63 
 
Frente al Derecho válido no es posible realizar resistencia. El positivismo considera 
todo Derecho positivo producido de manera correcta, sin consideración a su 
contenido, como Derecho válido y respectivamente como legal también a toda 
autoridad que se apoya en tal Derecho. Según esto no puede existir Derecho a la 
resistencia; puede sólo estar justificado moralmente (Quienes llevaron a cabo la 
resistencia durante el Tercer Reich la ejercieron en forma altamente moral, pero de 
manera antijurídica) 
 
En la ley fundamental se encuentra positivado el Derecho a la resistencia. La 
resistencia se puede ejercer únicamente en razón del Derecho. Resistencia Civil 
(denominación de Mahatma Gandhi) La desobediencia civil es algo que vulnera o 
bien el Derecho o bien la ley. 
 
Ralf Dreier intenta salir de este laberinto, piensa que la desobediencia civil está 
justificada desde la perspectiva de los Derechos fundamentales cuando se dirige 
contra un Derecho seriamente incorrecto y cuando se ejerce en forma pacífica y 
proporcionada. 
 
 
63 BODENHEIMER, Edgar, op cit, pp. 183-184 
25 
1. Conceptos de Derecho 
 
Para Platón y Aristóteles el Derecho se basa en la idea de justicia y equidad. El 
hombre necesita saber cuál es el dominio de lo suyo y el de los demás, hasta 
donde llega su Derecho y en donde empieza el de los demás. 
 
Mi Derecho termina hasta donde empieza el Derecho del otro 
 
Etimológicamente, la palabra Derecho deriva de la voz latina directum que significa 
lo Derecho, lo recto, lo rígido3, deriva de la voz latina "directum", que significa 
conducir, regir, enderezar, encaminar, dirigir, ordenar, "lo que está conforme a la 
regla, a la ley, a la norma", o como expresa Villoro Toranzo, "lo que no se desvía ni 
a un lado ni otro". La palabra vulgar "directum" suplanta a la antigua latina, de 
origen desconocido "ius", determinando la formación de palabras en las lenguas 
romances: diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano; droit, en 
francés; a su vez, right, en inglés; recht en alemán y en neerlandés, donde han 
conservado su significación primigenia de "recto" o "rectitud". 
 
El origen etimológico de la palabra “Derecho” no llega a brindar una noción 
completa de su significado. 
 
Kant dijo que “los juristas buscan todavía una definición para su concepto de 
Derecho”, y afirmó que: 
El Derecho es la totalidad de las condiciones en las que la preferencia 
arbitraria de uno puede coexistir con la preferencia arbitraria de otro, de 
acuerdo con la libertad. Será justa la acción de un hombre cuando pueda 
coexistir con la libertad de los demás. 
El Derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de 
cada uno acomodarse a la libertad de todos. La libertad es aquella 
facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades. 
 
Estamos en presencia de un vocablo con inmensa variedad de significados y 
acepciones, de ahí que aun cuando se ha pretendido elaborar un concepto que los 
meta teorice, algo le faltará. 
 
 
 
3 Diccionario jurídico Espasa, 1998, p. 301 
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_lat%C3%ADn
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Villoro_Toranzo&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Ius
26 
Buscando el significado de este vocablo, encontramos definiciones como las 
siguientes: 
 El Derecho es4 un conjunto de normas o reglas que gobiernan la conducta 
externa de los hombres en sociedad. 
 Es5 un conjunto de normas jurídicas que confieren facultades, que imponen 
deberes y que otorgan Derechos con el fin de regular los intercambios y en 
general la convivencia social para la prevención de conflictos o su resolución, 
con base en los criterios de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia. 
 Conjunto de las leyes y disposiciones que determinan las relaciones sociales 
desde el punto de vista de las personas y de la propiedad. 
 El Derecho puede definirse6 como un conjunto de normas bilaterales, externas, 
generalmente heterónomas y coercibles, que tienen por objeto regular la 
conducta humana en su interferencia intersubjetiva. 
 El Derecho es una ciencia destinada a establecer mediante normas de 
comportamiento humano las reglas indispensables para la sana convivencia del 
individuo en sociedad. 
 
El Derecho tampoco se conforma de pura legalidad 
 
Al conceptuar cualquier cosa, lo que pretendemos es evidenciar las características 
elementales de aquello que pretendemos describir con el menor número de 
palabras posible. Importante recordar, a la hora de definir al Derecho, que su 
función última es dirimir los conflictos que se suscitan entre las personas y que su 
función primordial es controlar el comportamiento externo del individuo. 
 
Aquello que es equitativo y bueno, se dice Derecho 
 
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en 
sociedad inspirado en postulados de justicia e intereses, cuya base son las 
relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. 
 
 
 
4 García, T. 2001, p. 11 
5 Pereznieto, L. 1998, p.12 
6 Rojina, R. 1980, p. 7 
http://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdica
http://es.wikipedia.org/wiki/Conducta
http://es.wikipedia.org/wiki/Humano
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
http://es.wikipedia.org/wiki/Justicia
27 
1.1 El Derecho Natural 
 
El Derecho tradicionalmente llamado justo o Natural es aquel Derecho invariable, 
inmutable y eterno que coexiste, al lado o por encima, con las normas emanadas 
de la voluntad humana variable (Derecho positivo) 
 
Pertenecen al Derecho Natural los principios supremos, universales y eternos, que 
valen por sí mismos y que deben servir de inspiración o pauta para la solución de 
casos singulares y a la formulación de las normas del Derecho Positivo. El 
Derecho Natural es la regulación justa de cualquier situación. Por lo contrario, la 
justicia natural consiste en el dominio de los fuertes sobre los débiles. 
1.2 El Derecho Positivo 
 
El Derecho Positivo es el Derecho formalmente válido: conjunto de imperativo-
atributivas7 que han sido establecidas por el legislador y reconocidas por la 
autoridad soberana. Se trata de las normas de todos los tiempos y de todos los 
países del universo, o bien las normas que rigen a un país determinado o la norma 
que rige a un acto. Es cambiante por naturaleza, su contenido se ve modificado por 
nuevos ordenamientos. El Derecho positivo se divide en objetivo y subjetivo. 
 
Derecho objetivo, subjetivo, sustantivo, adjetivo 
 
Derecho Objetivo. Es la norma que permite o prohíbe. 
 
Derecho Subjetivo8. Es la facultad derivada de la norma (posibilidad de hacer, o 
de omitir, lícitamente algo) Facultad, que tiene un sujeto frente a otro u otros 
sujetos9, de hacer o dejar de hacer lo que la norma indica: 
 Facultad de ejecutar una conducta o abstenerse de ella. 
 Facultad para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber. 
 
El Derecho subjetivo 
es el Derecho objetivo puesto en ejercicio 
El Derecho es argumentación, 
el Derecho es imputación. Kelsen 
 
Derecho sustantivo. Es el que establece y determina un orden de relaciones 
jurídicas consideradas en sí mismas. 
 
Derecho adjetivo. Es aquel que contiene y puntualiza los procedimientos que han 
de observarse para la declaración y mantenimiento del Derecho sustantivo por

Otros materiales