Logo Studenta

Escondidos-y-por-los-rincones--pequenos-museos-privados-de-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 ESCONDIDOS Y POR LOS RINCONES… 
Pequeños museos privados de la Ciudad de México 
 (Reportaje) 
 
 TESINA 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA 
 EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
 PRESENTA 
 JUANA ROSARIO PINELO VELÁZQUEZ 
 DIRECTORA DE TESIS 
 DRA. FRANCISCA ROBLES 
 
 Ciudad Universitaria, 2016 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
Lourdes
Texto escrito a máquina
CDMX
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5 
PARTE 1. A LOS MUSEOS, AHÍ LES VAN ESOS DOS PESOS ....................................... 12 
El sueño de Tamayo ............................................................................................................. 12 
La cultura como imagen de prestigio ................................................................................... 15 
La delgada línea entre lo público y lo privado .................................................................... 25 
Las muñecas feas ................................................................................................................. 29 
PARTE 2. LOS EMPEÑOS DE UN MUSEO .......................................................................... 36 
Un lugar con magia ............................................................................................................... 36 
De gabinete de curiosidades a museo ................................................................................ 38 
Por amor al arte ..................................................................................................................... 41 
Objetos para perdurar ........................................................................................................... 43 
Las máquinas del tiempo ...................................................................................................... 45 
2.6. Pasión por coleccionar .................................................................................................. 48 
PARTE 3. TE QUIERE LA ARAÑA Y EL VIEJO VELIZ ....................................................... 50 
La importancia de la mercadotecnia .................................................................................... 50 
El camino a la difusión .......................................................................................................... 52 
Una relación de espejo ......................................................................................................... 55 
Con sabor a chocolate .......................................................................................................... 57 
Ser autosustentable .............................................................................................................. 59 
Cotidianidad de hormiga ....................................................................................................... 60 
 Ni están todos los que son ni son todos los que están ....................................................... 62 
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 65 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
3 
 
 
 
El reportaje es el resultado de una búsqueda constante de respuestas, es sin duda 
la mejor expresión del innato deseo del hombre por saber y, finalmente, de 
trascender. 
Javier Ibarrola 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
4 
 
Agradecimientos 
 
 
A Dios, por permitirme llegar a este momento. 
 
A Alfredo, mi compañero de vida, por su constante apoyo. 
 
A mi hija Aura, por la paciencia dedicada a revisar mi trabajo, proporcionarme 
libros y por sus atinados comentarios. 
 
A mi hijo Alfredo, quien siempre me motivo para cerrar este ciclo. 
 
A mis hermanos por creer en mí. 
 
A mis amados padres, por su confianza y amor incondicionales. 
 
 
A mis maestras: Francisca Robles, Gloria Valek, Carmen García Venegas, María 
Elena Hernández Huerta y Lucia Chávez Rivadeneyra por sus palabras y 
observaciones para mejorar este trabajo. 
Y especialmente a los protagonistas de este reportaje. 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
5 
 
 
INTRODUCCIÓN 
En la práctica cotidiana de su oficio un reportero trabaja con datos y con hechos, 
mismos que investiga, compara, selecciona y redacta para darles un significado a 
partir de su personal punto de vista y de acuerdo con lo que quiere resaltar. 
La selección inicia desde que escoge una parte de la realidad de su entorno como 
tema de trabajo. En esa fase habrá elementos que deje fuera y otros a los que 
dará prioridad. 
“La forma como se reacciona ante los acontecimientos - escribe Raymundo Riva 
Palacio- lleva también a la selección de los diferentes temas y a su tratamiento 
(…) De la manera como uno reacciona ante un hecho dependen invariablemente 
el enfoque y la relevancia que se le dará al mismo”. 1 
“Todo periodista- escribió Edward H. Carr, sabe hoy que la forma más eficaz de 
influir en la opinión consiste en seleccionar y ordenar los hechos adecuados”.2 
Todo este proceso es subjetivo porque está impregnado de la percepción del 
reportero y a su vez influido por un sistema de creencias que el periodista ha 
construido a la largo de su vida personal y profesional. 
“Un periodista no se da cuenta de lo que ha asimilado hasta que, en un momento 
determinado, mientras transmite sus ideas a las manos, va apareciendo un 
inventario de datos, puntos de referencia, de conocimiento en suma, que le dan 
cuerpo y sustancia a un texto”.3 
 
1 Riva Palacio, Raymundo, Manual para un nuevo periodismo, Ed. Grijalbo, 2013, p. 42. 
2Carr, E.H. ¿Qué es la historia?, 7a. edición Barcelona, Edit Seix Barral, 1978 (Biblioteca breve 
245) pág. 15 
3 Op. Cit., p. 41 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
6 
 
El reportaje es uno de los géneros periodísticos que así se construye y viene a ser 
el resultado de la interpretación subjetiva de una parte de la realidad porque 
“quien construye una historia manifiesta explícita o implícitamente su ideología”.4 
Detodos los géneros periodísticos, el reportaje es el más rico en posibilidades 
porque contiene otros géneros. Es informativo, pero también incorpora elementos 
propios de los textos de opinión. Comunica sobre hechos de actualidad y se da el 
lujo de incluir algunos recursos creativos. Es un trabajo dedicado a profundizar en 
las interioridades de la noticia, en las causas y consecuencias de algún 
acontecimiento, y en investigar aspectos no conocidos a través de testimonios 
confidenciales o a partir de la búsqueda de datos.5 
El reportaje, escriben Vicente Leñero y Carlos Marín, “es una creación personal, 
una forma de expresión periodística que además de los hechos, recoge la 
experiencia personal del autor. Esta experiencia, sin embargo, impide al periodista 
la más pequeña distorsión de los hechos. Aunque está permitido hacer literatura, 
un reportaje no es, en sentido estricto, una novela ni algún otro género de 
ficción”.6 
Para Raymundo Riva Palacio el reportaje además de ser “el espejo de la evolución 
o de la involución de una sociedad” es “un género periodístico que permite al 
reportero una gran libertad en cuanto a su expresión y la mayor flexibilidad 
respecto al estilo”. 7 
En el reportaje, el periodista satisface el qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por 
qué y para qué del acontecimiento de que se ocupa y tiene propósitos, métodos y 
técnicas de trabajo complejos y definidos. 
Guillermina Baena escribe “el reportaje es el género más completo en el 
periodismo, porque parte de una noticia, usa las técnicas de la entrevista para la 
 
4Romero, Lourdes, “El punto de vista de los relatos periodísticos. Propuesta metodológica de 
análisis”, en Espejismos mediáticos, Ed. UNAM, 2009 p.18 
5Quesada, Montserrat, La investigación periodística, Ed. Ariel, 1987, p.31. 
6 Leñero, Vicente y Marín, Carlos, Manual de Periodismo, Editorial Grijalbo, 1986, p. 185-186. 
7 Riva Palacio, Raymundo, Manual para un nuevo periodismo, Ed. Grijalbo, 2013, p. 72. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
7 
 
investigación y las de la crónica para la redacción, cuenta los antecedentes de un 
hecho, explica todo lo que sucede alrededor del él y las posibles consecuencias. 
Además de tener las dimensiones de la noticia tiempo y espacio, también tiene la 
profundidad”.8 
Leñero y Marín clasifican el reportaje en cinco tipos. 9 
a) Reportaje demostrativo. Prueba una tesis, investiga un suceso, explica un 
problema. Tiene semejanza con el artículo, con el ensayo, con la noticia. 
b) Reportaje descriptivo. Retrata situaciones, personajes, lugares o cosas. 
Suele tener semejanza con la entrevista de semblanza, la estampa o el 
ensayo literario. 
c) Reportaje narrativo. Relata un suceso; hace la historia de un 
acontecimiento. Tiene semejanza con la crónica, con el ensayo histórico, 
con el cuento o la novela corta. 
d) Reportaje instructivo. Divulga un conocimiento científico o técnico; ayuda a 
los lectores a resolver problemas cotidianos. Tiene semejanzas con el 
ensayo técnico o con el estudio pedagógico. 
e) Reportaje de entretenimiento. Sirve principalmente para hacer pasar un rato 
divertido al lector; para entretenerlo. Tiene semejanzas con la novela corta 
y con el cuento. 
En ocasiones los diferentes tipos de reportaje se mezclan. En el reportaje 
expositivo habrá tal vez necesidad de acudir a la narración, a la anécdota o a la 
descripción, asimismo en el descriptivo habrá que sostener una tesis o habrá que 
hacer memoria de algunos antecedentes. 
El siguiente trabajo busca ser un relato que dé cuenta de variados puntos de vista, 
que confluyan en un hecho común.10 
 
8 Baena Paz, Guillermina, El discurso periodístico. Los género periodísticos hacia el siguiente 
milenio, Editorial Trillas, 1999, p.71 y 72. 
9 Leñero, Vicente y Marín, Carlos, “Manual de Periodismo”, Editorial Grijalbo, 1986, p. 189. 
10Robles, Francisca, “El registro de los hechos; perspectivas metodológicas”, en Espejismos 
mediáticos, Ed. UNAM, 2009 p. 66 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
8 
 
Un reportaje que aborde un hecho específico de la realidad de los museos en la 
ciudad de México a partir de una estructura cronológica, la cual permita la 
narración a través del tiempo y el espacio. 
En la ciudad de México hay por lo menos 141 museos, de los cuales menos de la 
mitad dependen de un organismo público: Instituto Nacional de Antropología 
(INAH), Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Universidad Nacional Autónoma 
de México (UNAM), Secretaría de Cultura CDMX; algunos son comunitarios y 
otros más, privados. 
La mayoría de los museos enfrentan una crisis económica que golpea al país 
desde hace algunos sexenios. Dentro de los museos privados hay un grupo que 
posee los recursos necesarios para llevar a cabo su labor de manera eficiente y 
cuenta con lo último en tecnología para atraer más público; pero también están 
aquellos que dependen únicamente de los recursos personales de sus creadores 
o de sociedades civiles - conformadas generalmente por familiares - que por 
medio de diversos programas van haciéndose de recursos para solventar sus 
gastos. 
El presente trabajo concierne a estos museos, sus historias, sus altibajos y las 
carencias que les impiden cumplir cabalmente con las funciones que establece el 
Comité Internacional de Museos (ICOM) 11en su definición de museo establecida 
conforme a los estatutos del organismo adoptados durante la 22ª Conferencia 
general de Viena, Austria en 2007: 
 “Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la 
sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el 
 
11 Organización internacional de museos y profesionales, fundada en 1946 bajo el auspicio de la 
UNESCO, dirigida a la conservación, mantenimiento y comunicación del patrimonio natural y 
cultural del mundo, presente y futuro, tangible e intangible, que se constituye como una red 
mundial de comunicación para los profesionales de museos de todas las disciplinas y 
especialidades. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
9 
 
patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y 
recreo.”12 
Definición que ha evolucionado a lo largo del tiempo en función de los cambios de 
la sociedad y que desde su creación en 1946, el ICOM actualiza a fin de que 
corresponda con la realidad de la comunidad museística mundial. 
Antes los museos solo exhibían obras de arte, el patrimonio cultural de la nación, 
pero en las últimas dos décadas se ha hecho posible exponer de todo, desde un 
tatuaje, hasta una colección de juguetes; desde un par de zapatos hasta una lata 
de chocolate, pasando por la exhibición de diferentes tipos de agave y mezcal, 
hasta instrumentos de música o relojes de diferentes épocas. 
Cada uno de estos museos constituye un mundo de historias que merecen ser 
contadas a un público que poco o nada sabe de ellos. Un público que como 
visitante llega, paga su boleto, ve la obra, objeto o pieza en exposición y se retira. 
Pero no sabe lo que hay detrás de cada espacio recorrido, de cada colección 
reunida, de cada objeto expuesto, de cada entrada pagada. 
Este trabajo busca ir más allá de la superficie que da la nota informativa, breve e 
inmediata de una exposición temporal, para mostrar el quehacer cotidiano de 
estos espacios que funcionan en casas, algunas veces rentadas, poco personal, 
una museología y museografía mínimas y una difusión exigua, porque al escasearlos recursos, también lo hacen los canales de comunicación a su alcance para 
llegar a los distintos medios existentes en la gran urbe. 
Para ello fue necesario indagar en las breves notas de los diarios impresos o en 
línea acerca del tema, acudir al lugar de los hechos; entrevistar a los protagonistas 
para escuchar de viva voz la problemática que enfrentan día a día y cómo la 
resuelven a fin de mantener abiertos los pequeños recintos donde exponen el 
objeto resultado de una pasión de años. 
 
12www.icom.museum (Fecha de consulta 13 de octubre de 2015) 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
http://www.icom.museum/
 
10 
 
Este reportaje busca construir una historia que haga evidente que los recursos 
económicos son parte fundamental en el desarrollo de cualquier museo, ya que las 
tareas que realiza son muchas y especializadas y es necesario cubrirlas a fin de 
preservar el patrimonio cultural. 
En la primera parte se hace una aproximación a la gestión financiera de los 
museos en general, para dejar en claro la importancia del dinero en la 
sobrevivencia de éstos recintos. 
Se verá que existen museos públicos que son apoyados con capital privado y 
museos privados que obtienen apoyos del Estado lo cual hace que la división 
entre público y privado sea cada vez más tenue pero a la vez desigual porque el 
“amiguismo” y los intereses políticos impiden que los recursos sean distribuidos de 
manera equitativa al grado que las diferencias -de tamaño y de recursos - ha 
llevado a casos extremos como el cierre del Museo del Escritor. 
La segunda parte aborda dos ejemplos de pequeños museos privados: Museo del 
Tiempo y Museo del Juguete Antiguo, dos recintos que no llegan a diez años de 
haber sido abiertos, localizados en diferentes puntos de la ciudad de México, 
constituidos en Asociaciones Civiles, que comparten la misma problemática: renta 
del espacio donde exponen, renta de bodega para guardar sus colecciones, 
costos de entrada mínimos debido a veces a lo reducido de los espacios 
expositivos; poco personal, ausencia de especialistas dedicados a las labores de 
museología, museografía, conservación, seguridad y difusión por lo cual sus 
colecciones se exponen de forma un tanto artesanal y hasta caótica. 
La última parte se dedica a explorar el marketing, la profesionalización y el 
público, tres aspectos importantes para que un museo se convierta en un espacio 
de encuentro y reflexión. 
Como modelo a seguir se expone el caso del Museo del Chocolate, recinto que se 
plantea como una empresa autosustentable a partir de diferentes actividades que 
ya realizan los grandes museos: renta de espacios para eventos sociales, cursos, 
talleres y presencia constante en los circuitos de los museos de la ciudad. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
11 
 
El mundo de los museos es una ventana a distintas expresiones creadoras del ser 
humano y cada visita representa una aventura inquietante y un nuevo 
descubrimiento o reencuentro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
12 
 
PARTE 1. A LOS MUSEOS, AHÍ LES VAN ESOS DOS PESOS 
Los museos necesitan recursos económicos para cumplir con las funciones que 
les han sido conferidas, como son: investigar, conservar y difundir sus acervos. 
Hasta finales de los años ochenta sus necesidades eran cubiertas por el Estado. 
En las últimas décadas, debido al contexto político y económico imperante en el 
mundo y en México, la situación ha cambiado. Hoy además de sus funciones 
básicas, los museos deben hacerse de recursos para cubrir sus objetivos. 
 
El sueño de Tamayo 
Durante el gobierno de José López Portillo un hecho cambió el rumbo que hasta 
entonces habían tenido los museos, a saber, el de ser parte del discurso político 
del Estado y depender económicamente de él. 
 
Por años, el pintor Rufino Tamayo había 
buscado el apoyo del gobierno mexicano 
para fundar un museo en el que pudiera 
exhibir su colección internacional de forma 
permanente. Tres presidentes, Gustavo 
Díaz Ordaz, Luis Echeverría y López 
Portillo le habían negado su ayuda. 
Sería la iniciativa privada, el Grupo Alfa y 
la Fundación Televisa, la que vería con 
buenos ojos apoyar una empresa de 
estas características. 
Aunque el Estado no quedó del todo fuera 
porque donó el terreno en Chapultepec 
para el edificio. 
 
 
La asociación civil Fundación Olga y 
Rufino Tamayo fue instituida en 1989 
por el pintor Rufino Tamayo y su 
esposa Olga, con el fin de apoyar la 
infraestructura museística, así como el 
desarrollo de los proyectos de 
investigación y programación del 
Museo Tamayo. Su visión es 
consolidarse como la asociación civil 
de apoyo y fomento al arte 
contemporáneo más prestigiada de 
México y Latinoamérica mediante el 
fortalecimiento de la colaboración 
mixta entre el Gobierno Federal y la 
iniciativa privada. 
www.museotamayo.org 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
http://www.museotamayo.org/
 
13 
 
En 1984 el Consejo Directivo del museo y la Fundación Cultural Televisa firmaron 
un contrato a través del cual la Fundación se convirtió en la administradora del 
recinto por 30 años. Pero las cosas no resultaron porque Televisa incumplió la 
promesa a Tamayo de exponer de forma permanente su colección internacional 
ante el malestar del artista. 
En su tesis La comunidad de las artes plásticas en la ciudad de México. Del 
mecenazgo estatal nacionalista a la participación de nuevos actores en el 
neoliberalismo social, Ahtziri Eréndira Molina escribe que “debido a esta situación 
el pintor y su esposa solicitaron la intervención del gobierno, para frenar las 
extralimitadas situaciones de la compañía contratada para la administración del 
museo, y especialmente de Emilio Azcárraga y Televisa…” 
 
 
Imagen del Museo Rufino Tamayo después de su remodelación y ampliación en agosto de 2012. 
Foto cortesía Museo Tamayo 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
14 
 
Con la intervención del gobierno el museo se integró al INBA y fue reinaugurado 
en septiembre de 1986 con el nombre de Museo de Arte Contemporáneo 
Internacional Rufino Tamayo pasando a formar parte de las filas de los museos del 
Estado. 
Ante ello el recinto, señala Molina Roldán “se convirtió en el primero en México 
especializado en arte internacional y principalmente el primero en estar 
administrado por la Iniciativa Privada”. 
Antes que Tamayo, otros dos 
coleccionistas habían abierto sus acervos 
al público, aunque en condiciones 
distintas. El primero de ellos fue el 
empresario y pediatra yucateco Alvar 
Carrillo Gil quien donó su colección al 
Estado en los años setenta, a fin de que 
fuera protegida para lo cual, comenta la 
doctora Ana Garduño, autora de El poder 
del coleccionismo de arte: Alvar Carrillo 
Gil, “entregó el terreno, el edificio y a 
cambio ganó un museo con su nombre. Un 
caso excepcional en la historia de la 
ciudad de México”. 
“En este sentido, señala Garduño quien 
también es investigadora del Centro 
Nacional de Investigación de las Artes 
Plásticas (CENIDIAP), los particulares que 
no tenían mucho dinero se veían obligados 
a negociar con el gobierno para poder 
tener un museo que tuviera financiamiento 
y apoyo del Estado y al mismo tiempo 
 
 
Alvar Carrillo Gil (1898-1974) médico 
yucateco que ejerció un liderazgo 
indiscutible enel arte mexicano 
moderno, por haber sido el 
coleccionista privado más importante 
de México en el siglo XX. Su deseo 
de prestigio, reconocimiento y 
legitimación del estatus económico 
que alcanzó debido a su desempeño 
como empresario le llevó a 
establecer relaciones de poder con 
artistas y funcionarios del sector 
cultural gracias a su extraordinaria 
colección y a sus conocimientos 
sobre arte. Ningún otro coleccionista 
de la época acumuló tanto capital 
político como agente cultural 
privado. Al final logró afianzar su 
presencia pública en el ambiente 
artístico y trascender su 
desaparición física con la creación 
del museo que lleva su nombre. 
http://www.posgrado.unam.mx/public
aciones/ant_col-
posg/38_Coleccionismo.pdf 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_col-posg/38_Coleccionismo.pdf
 
15 
 
pudiera resguardar un perfil cercano al que 
le dotó el coleccionista original”. 
Otro caso fue la colección que Franz 
Mayer donó a México para ser expuesta 
en el museo que abrió sus puertas en 
1986 en un edificio histórico que pertenece 
al gobierno de la ciudad, al patrimonio del 
país y que el recinto tiene en comodato. 
Antes de morir Franz Mayer crearía el 
Fideicomiso y un Patronato a fin de 
proteger la colección que forjó por años, 
según lo señala el texto Franz Mayer, el 
coleccionista en la revista en línea México 
Desconocido. 
 
 
 
 
La cultura como imagen de prestigio 
 
Antes de que Carlos Salinas de Gortari asumiera la presidencia de México, el 
Estado era el principal rector de la cultura nacional. Con la llegada del 
neoliberalismo, la política económica registró cambios en su estructura con la 
intención de impulsar a la sociedad civil y a la iniciativa privada a formar parte 
activa del desarrollo social en todos los ámbitos, incluido el arte. 
Molina Roldán escribe: “Es preciso recordar que el gobierno salinista buscó 
legitimarse ante grupos de opinión tras las elecciones de 1988, más tarde intentó 
 
 
Franz Mayer-Traumann fue un 
filántropo, financiero y personaje 
relevante para la historia del 
coleccionismo en México. En 1905 se 
instaló en el país para trabajar con 
Hugo Scherer. En 1920 contrajo 
matrimonio con María Antonia de la 
Macorra de quien enviudó sin 
descendencia en 1928. Adentrarse en 
la cultura mexicana provocó en Mayer 
tal arraigo que decidió hacer de 
México su patria de adopción. A él se 
debe la repatriación de muchas obras 
novohispanas y mexicanas ubicadas 
en el extranjero. Fue uno de los 
primeros en establecer un fideicomiso 
con el objetivo de constituir un museo 
a partir de sus colecciones de arte 
decorativo y libros. Éste se fundó en 
1945 en el Banco de México. 
www.franzmayer.org 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
http://www.franzmayer.org/
 
16 
 
proyectar la imagen de México en el exterior con la intención de atraer capital, así 
que entre otras acciones impulsó la cultura y las artes, las cuales llevaban toda la 
década anterior en niveles de subsistencia”. 
Dos cosas motivaron el interés de la 
iniciativa privada en las artes: la 
deducción de impuestos y la 
imagen que con el tiempo redituaría 
a la empresa. Bajo estas 
circunstancias, al final de este 
sexenio se abren al público dos 
museos privados donde se exponen 
las colecciones de Dolores Olmedo, 
en Xochimilco y de Carlos Slim, en 
Plaza Loreto, septiembre y 
noviembre de 1994, 
respectivamente. 
 
El Museo Dolores Olmedo, depende de un Fideicomiso integrado por un grupo 
representativo que incluye a las personas de mayores recursos de México como 
Carlos Slim Helú, Miguel Alemán Velasco, Emilio Azcárraga Jean y Carlos Hank 
Rohn, entre otros. (Proceso, 11/I/2009). Grupo que aporta donativos con los 
cuales el recinto es capaz de garantizar en los próximos años la estabilidad de la 
colección bajo su custodia y su preservación a las generaciones futuras. 
 
Neoliberalismo: modelo económico que se 
enmarca dentro de las doctrinas del 
liberalismo económico y dentro del sistema 
capitalista. Se caracteriza por la liberalización 
en materia de economía, lo cual implica que 
los mercados sean totalmente abiertos, 
fomentando el libre comercio. Otra de sus 
características es la privatización, por la idea 
de que la administración privada es más 
eficiente y adecuada que la pública. Así se 
disminuye la intervención del Estado tanto en 
la regulación del mercado como al gasto y la 
inversión pública en materia de caminos, 
educación y salud. 
http://definicion.mx/neoliberalismo/ 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
http://definicion.mx/neoliberalismo/
 
17 
 
 
 Una de la salas del Museo Dolores Olmedo. Foto cortesía del museo. 
 
En lo que va del presente siglo, otros recintos privados hicieron su aparición: el 
Museo Soumaya Plaza Carso y el Museo Jumex. 
El museo Soumaya Plaza Carso es el segundo de la dinastía Slim abierto al 
público el 29 de marzo de 2011, el primero ubicado en plaza Loreto también 
ostenta el nombre de la desaparecida esposa de Carlos Slim Helú. 
Diseñado por el arquitecto Fernando Romero en colaboración con Frank Gehry y 
Ove Arup, el recinto de Plaza Carso cuenta con grandes espacios y lo más nuevo 
en tecnología para exhibir las distintas colecciones de arte del empresario, desde 
pintura, hasta numismática, además de hacer lucir las constantes exposiciones 
temporales que recibe. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
18 
 
 
 Aspecto de la rampa de acceso a las salas. Foto cortesía Museo Soumaya Plaza Carso 
Por su parte, el Museo Jumex, diseñado por David Chipperfield abrió sus puertas 
el 19 de noviembre de 2013, en un evento calificado como “el mayor 
acontecimiento social del año” para alojar la colección de arte contemporáneo 
propiedad de Eugenio López Alonso, que el empresario exhibió durante años en 
su galería localizada en Ecatepec. (¡Hola! 27/XI/2013) 
Consideradas dos de las obras más importantes para la arquitectura de los últimos 
años de este país, los recintos fueron financiados por la iniciativa privada y se 
encuentran frente a frente, a unos cuantos metros uno del otro, en el llamado 
nuevo Polanco. 
A partir de estas referencias se puede identificar a los museos de acuerdo a las 
fuentes de donde obtienen su financiamiento. A saber: los museos oficiales, que 
aparentemente dependen del Estado; los privados, que surgen de manera 
independiente con recursos de sus fundadores, y los mixtos, aquellos que si bien 
surgen de manera oficial, aceptan donaciones de la iniciativa privada para 
solventar sus gastos. 
Algunos de los museos pertenecientes al INBA o al INAH poseen una participación 
mixta porque además de contar con un presupuesto anual por parte del 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
19 
 
CONACULTA (hoy Secretaría de Cultura), reciben recursos privados a través de 
Patronatos o de Sociedades de Amigos. 
Respecto a esto la doctora Ana Garduño señala que “a la par de esta situación 
también se dio un gradual surgimiento de espacios privados que ejercían de 
manera autónoma la administración de sus recintos pero dependían en alguna 
forma del Estado, ya sea por la donación de terrenos, comodatos o apoyos 
económicos eventuales”. (Milenio, 27/IX/ 2014) 
Es el caso del Museo del Papalote, diseñado por el arquitecto Ricardo Legorreta y 
abierto al público en 1993 “Gracias al esfuerzo y al talento de la señora Cecilia 
Occelli y un grupo de 16 empresariosmexicanos, encabezados por Marinela 
Servitje y Juan Enríquez Cabot”, como puede leerse en su página de internet pero 
ubicado en terrenos del gobierno Federal, como lo consigna Gordana Segota 
Miletic en su tesis Las musas de la posmodernidad. 
 
 
 Papalote Museo del Niño. Foto tomada de Museos / CDMX www.agu.df.gob.mx 
Además en el año 2014 Museo del Papalote recibió apoyo del Gobierno de la 
capital del país por 150 millones de pesos, para ampliación y remodelación, en 
tanto que dos de los cinco recintos bajo su custodia: Museo de la Ciudad de 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
http://www.agu.df.gob.mx/
 
20 
 
México y Museo de los Ferrocarrileros, sólo recibieron 3.7 millones de pesos. (La 
Jornada, 26/VI/2014). 
Otros casos similares son los de los museos Frida Kahlo, Anahuacalli, Dolores 
Olmedo y Franz Mayer que obtuvieron recursos de la federación para trabajos 
diversos como lo señala el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 
ejercicio fiscal 2014: 
“Museo Frida Kahlo y Anahuacalli. Mejoramiento de Infraestructura, Renovación 
Museográfica y Proyectos Culturales, 5,000.000; Reestructuración de Salas 
Permanentes del Museo Franz Mayer¸ 6.000.000; Museo Dolores Olmedo: 
Equipamiento Cultural 2014, 3,000.000”. 
En contraste, los museos estatales han tenido que esperar años para renovar sus 
discursos y restaurar sus arquitecturas. 
Un ejemplo: el Museo Nacional de las Culturas, fundado en 1965, y cuna de 
museos como el Museo de Historia Natural en el edificio del Chopo en 1913, el 
Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec en 1940 y el Museo 
Nacional de Antropología en 1964, esperó más de cuatro décadas para ser 
sometido a un proceso de renovación que incluyó restauración arquitectónica del 
edificio y renovación de su guión museográfico, entre otras cosas. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
21 
 
 
Sala Mediterráneo del Museo Nacional de las Culturas después de la renovación. Foto M. Marat, 
cortesía INAH 
Estos trabajos realizados en el año 2007 dentro de un programa de renovación de 
Museos del INAH, incluyeron al Museo Nacional de Historia y al Museo Nacional 
de Antropología. 
Los museos en México siempre han 
enfrentado falta de recursos para solventar 
sus gastos básicos, ya que los 
presupuestos destinados a la cultura no 
son prioritarios y siempre se ven reducidos 
en beneficio de otros sectores. 
Ya lo señalaba Mario Vázquez Ruvalcaba, 
uno de los museógrafos más 
reconocidos del país en el año 2014. 
“Creo que los museos se encuentran 
dispuestos a cambiar (…) a innovar a 
 
Mario Vázquez Rubalcava es 
considerado uno de los artífices de la 
museografía en México, disciplina a la 
que ha dedicado más de seis décadas 
de su vida. Involucrado en la creación 
del Museo Nacional de Antropología de 
1962 a 1964, fue luego su director. Ha 
participado activamente en la 
renovación del papel de los museos. 
Trabajó con Georges Henri Riviére, 
considerado el creador de la nueva 
museología a nivel mundial y primer 
director del Consejo Internacional de 
Museos (ICOM, de 1946-1965. 
http://blogs.enap.unam.mx/academicos/
patricia_vazquez/ 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
http://blogs.enap.unam.mx/academicos/patricia_vazquez/
 
22 
 
trabajar mucho. Están dispuestos a todo. Pero la realidad es que los museos no 
son una parte prioritaria de las necesidades presupuestales de los estados”. 
(Gaceta de museos #60) 
Como parte del contexto internacional México empezó a asumir modelos a los que 
no puede sustraerse. 
 “La tendencia internacional se orienta hacia la privatización de los museos, es 
decir, la implantación del llamado modelo estadunidense: lograr que los museos 
vivan de donaciones privadas y de ayuda de voluntarios desinteresados, que 
realizan una parte del trabajo, así como la contratación de directores cuya función 
primordial sea buscar proveedores de fondos”. (La Jornada, 30/IX/ 2002). 
En su tesis Las musas de la posmodernidad Gordana Segota Miletic apunta que 
iniciada la década de los noventa, los museos empiezan a establecer relaciones 
cada vez más complejas con la iniciativa privada y la sociedad civil en general a 
través de Patronatos y Sociedades de Amigos que les ayudan a conseguir 
recursos que permiten el rescate de un importante número de recintos 
arquitectónicos así como diversos objetos de valor cultural. 
Un ejemplo de ello fue el caso del Museo Nacional de Arte, que debido a la 
participación de la iniciativa privada, a través de su Patronato, pudo - bajo la 
dirección de Graciela de la Torre - llevar a cabo el ambicioso proyecto Munal 2000 
que permitió dar cobijo a los postulados de la museología contemporánea 
mediante una readecuación del Palacio de las Comunicaciones, con un costo de 
141 millones de pesos (La Jornada, 24/X/2002). 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
23 
 
 
Montaje de la exposición El placer y el orden, Orsay en el Munal, presente de octubre de 2012 a 
enero de 2013. Foto cortesía Munal 
 
Segota Miletic afirma que para enfrentar los elevados costos implicados en la 
modernización de estos museos, las instituciones encargadas de su 
administración (INBA, INAH, CNCA, después CONACULTA) apoyaron la 
formación de Patronatos sin importar que con ellos se asociaran los nombres de 
los empresarios más prominentes del país. 
Y es que los recursos destinados a estas instituciones varían cada año. Tan sólo 
en el 2015 el presupuesto para el INAH fue de tres mil 905.87 millones de pesos, 
poco más de 300 millones de pesos más que en 2014 cuando contó con tres mil 
520.58 millones de pesos; y para el INBA, dos mil 990.66 millones de pesos, 
apenas unos cuatro millones de pesos más con respecto a este año, que recibió 
dos mil 856.59 millones de pesos. (Excélsior, 15/IX/2014). 
Para el año 2016 se aprecia una disminución en el INAH, 3 mil 720 millones 937 
mil 13 pesos, y un ligero aumento al presupuesto del INBA, 3 mil 15 millones 171 
mil 136 pesos. (Proceso, 8/IX/2015) 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
24 
 
En las cifras pueden verse las diferencias de números entre uno y otro instituto, 
los cuales a su vez deben distribuirlos entre los más de 50 organismos que 
dependen de ellos, incluidos los museos bajo su custodia. 
“Ante ese panorama, los museos de arte en México completan su presupuesto con 
los recursos que consiguen sus sociedades de amigos o patronatos, u 
organizando cursos y talleres. Lo que se recauda en taquilla no es de gran ayuda, 
a menos que se organicen exposiciones que convoquen a las masas…". (La 
Jornada 6/II/2001). 
El manual Cómo administrar un museo, el ICOM señala en el apartado de 
autofinanciamiento: 
La mayor parte de los museos poseen varias fuentes de ingreso. En primer 
lugar son beneficiarios del apoyo del Estado, pero sus ingresos 
complementarios provienen la mayor parte de las veces del cobro de 
entradas, de la tienda, de las donaciones o de los servicios de gastronomía, 
incluso si un buen número de museos y organismos culturales públicos y 
privados no tienen autorización para disponer de estas entradas de dinero u 
otras fuentes de ingreso y deben ingresarlas inmediatamente al Ministerio 
de Finanzas o a la instancia municipal. Los museos que no dependen 
directamente del control estatal o para los que la regulación ha cambiado 
tienen varias posibilidades de autofinanciación: 
1. Cobro de entradas 
2. Tienda 
3. Gastronomía4. Marketing 
5. Servicios y equipamiento turístico 
6. Contribuciones voluntarias 
7. Mecenazgo empresarial 
8. Fusión 
9. Publicaciones 
10. Honorarios de los turoperadores 
Muchos museos enfrentan dificultades debido, fundamentalmente, a una 
reducción de las subvenciones estatales y a gastos de explotación en 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
25 
 
constante aumento. La situación puede degradarse o mejorarse según el 
museo, el país, el gobierno o la organización. 
Previendo la posibilidad de un abandono total por parte del Estado de estas 
instituciones, que los ha llevado progresivamente a reorientar sus sistemas de 
financiamiento, el mismo organismo internacional durante su vigésima Conferencia 
General, llevada a cabo en Barcelona, España, tomó la resolución número 2 la 
cual “Apoya firmemente las decisiones gubernamentales de conceder a los 
museos una mayor autonomía política y financiera y recomienda la formulación de 
pautas prácticas que garanticen dicha autonomía, sin que por ello los gobiernos 
renuncien a sus responsabilidades relativas a la continuación de estas 
instituciones, que conservan el patrimonio y garantizan su difusión entre el 
público”. (La Jornada 30/IX/2002) 
 
La delgada línea entre lo público y lo privado 
 
Quién aporta el dinero en los museos es un tema que lleva a pensar en las 
posibles influencias que ello pueda generar en las políticas de los recintos. 
En el año 2002 Patricia Vega, del periódico La Jornada, realizó un reportaje en el 
que ponía en evidencia la participación cada vez más abierta de la Iniciativa 
Privada - a través de los Patronatos - en los proyectos museísticos y la evolución 
que esto generaba en esos recintos. Señalaba que ese cambio respondía a la 
recesión económica que se estaba dando a nivel mundial y que afectaba los 
presupuestos gubernamentales. 
También hablaba de un fenómeno que ha tomado fuerza en la última década: las 
nociones de economía y rentabilidad, que han terminado por transformar la labor 
original de los directores de museos en gestores de patrocinios y organizadores de 
todo tipo de actividades “que les permitan acceder a los recursos necesarios para 
la costosa operación de los recintos”. (La Jornada 30/IX/2002) 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
26 
 
En el mismo texto, Felipe Lacouture, entonces titular del Centro de Investigación, 
Documentación e Información Museológica (CIDIM) dependiente de la 
Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, hacía hincapié en que 
“mientras en los sesenta y setenta los museos adscritos al Estado Mexicano 
representaban 80 por ciento, en la actualidad (2002), este porcentaje llega cuando 
mucho a 18 por ciento…” 
En noviembre del año 2008, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo 
(MUAC), ubicado en Ciudad Universitaria, abrió sus puertas gracias al apoyo de la 
iniciativa privada. Obra del arquitecto Teodoro González de León, quien también 
diseñó el Museo Rufino Tamayo junto con Abraham Zabludovsky, el MUAC es 
considerado el poseedor de la primera colección de arte actual pública de México. 
Con un costo aproximado de casi 250 millones de pesos, el recinto nació con la 
misión de ser el punto de reunión de los exponentes más importantes de la cultura 
contemporánea. 
Para su construcción se puso en marcha una campaña de recaudación de fondos 
y en la lista de donantes se encontraban entre otros Miguel Alemán Velasco, 
Fundación Alfredo Harp Helú, el Gobierno del Distrito Federal, CEMEX, ZIMAT 
consultores, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Alejandro Burrillo 
Azcárraga, Fundación Televisa y FEMSA (Fomento Económico Mexicano), estas 
dos últimas poseedoras de colecciones de arte que en los últimos años se han 
presentado en distintos recintos museísticos. 
El MUAC, además, según la página de internet todosobremuac.blogspot.mx 
también es patrocinado por el Museo Amparo de la ciudad de Puebla, el 
CONACULTA, Fundación Colección Jumex, Ford Foundation, TV UNAM, Grupo 
Radio Centro e ISA Corporativo, entre otros. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
27 
 
 
Foto Cortesía Museo Universitario Arte Contemporáneo 
Dentro de sus exposiciones inaugurales el museo incluyó una de fotografía, 
procedente de los acervos de la Fundación Televisa, lo que sería criticado por 
María Minera que en uno de sus artículos escribiría “Una lástima, sin embargo, 
que se decidiera quitarle espacio a la presentación del acervo universitario para 
exhibir una selección de fotografías que habría sido más apropiado mostrar en 
otro lugar (el Centro de la Imagen, por ejemplo)”. (Letras Libres, Febrero de 
2009). 
Otro ejemplo de la influencia que ejercen las donaciones en los museos la da el 
Museo de Arte Popular. 
Obra del reconocido arquitecto Teodoro González de León, el Museo de Arte 
Popular abrió sus puertas en febrero de 2006 en la Antigua Estación de Bomberos 
que por muchos años estuvo abandonada. En la década de los noventa y gracias 
a la colaboración entre organizaciones culturales y el Gobierno del Distrito 
Federal, el edificio fue rescatado para albergar algunas de las colecciones de arte 
popular más importantes de México y promover su apreciación y conocimiento por 
parte del público nacional e internacional. 
En el recinto están colocadas varias placas: oro, plata, cobre y hierro que hacen 
referencia a las donaciones recibidas. En la de oro se encuentra el nombre de la 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
28 
 
Familia Arango Hermand y Fomento Cultural Grupo Salinas, que tienen en el 
museo una sala que lleva su nombre. En la página del grupo puede leerse: 
La remodelación y las salas no hubieran sido posibles sin la aportación de 
la sociedad civil y la iniciativa privada, un esfuerzo presidido por la 
Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular. Grupo Salinas, a través 
de Fomento Cultural Grupo Salinas formó parte de este esfuerzo ya que 
una de las salas de exposiciones más importante del museo fue donada 
por Ricardo Salinas Pliego y su esposa María Laura Medina de Salinas. La 
sala lleva el nombre de Las Moradas, y está dedicada como su nombre lo 
indica, a las casas tradicionales mexicanas. 
 
 Diseño central de la sala de exposición Las Moradas. Foto cortesía Museo de Arte Popular 
 
Poner placas con los nombres de los donantes a las salas de los museos 
beneficiados se ha convertido en una costumbre, que a decir de los directivos de 
los espacios museísticos no ha sido a petición del nombrado sino una forma del 
museo de reconocer el apoyo brindado. (El Universal, 19/IX/2012) 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
29 
 
Las muñecas feas 
Si bien en esta dinámica de dependencia entre los grandes museos públicos y 
privados la línea que los hace diferentes es cada vez más sensible pero los 
mantiene activos; para los pequeños museos independientes la situación no es 
fácil porque su permanencia depende de la capacidad que tengan para establecer 
alianzas con políticos o empresarios. 
A principios del año 2008 un grupo de escritores integrantes de la Fundación René 
Avilés Fabila abrió en sus instalaciones El Museo del Escritor, un recinto calificado 
de único en su género en México. (El Universal.mx 5/03/2008) 
El sitio funcionó en esas instalaciones hasta que en diciembre de 2011 su acervo 
fue trasladado a una sala del Faro del Saber Bicentenario, ubicado en el interior 
del Parque Lira, en la delegaciónMiguel Hidalgo, donde fue reabierto al público 
con el apoyo del entonces jefe delegacional Demetrio Sodi de la Tijera quien en 
ese entonces comentaría: “El Parque Lira se está convirtiendo en una zona de 
cultura y en el caso del Museo del Escritor, considero que es una primera etapa 
porque hay el espacio suficiente para que poco a poco vaya creciendo, ya que es 
un excelente proyecto”. (Crítica Política, 7/XII/2011). 
 
 
Una de la salas del Museo del Escritor en Parque Lira. Foto: Delegación Miguel Hidalgo 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
30 
 
El recinto parecía haber encontrado un espacio donde exponer su acervo literario 
reunido por años, sin embargo, no fue así. En mayo de 2015 se anunció su cierre 
por la falta de apoyo de las autoridades en turno, la Iniciativa privada y el mismo 
gremio que en su momento pareció impulsarlo. 
Ante el futuro del acervo, el escritor expresó: “Me molesta que no se haya dado el 
apoyo, quizá porque soy antipático o porque no estoy vinculado a ningún partido 
político o mafia intelectual…” (El Economista, 13/05/2015) 
En la búsqueda de un espacio para ubicar el acervo y hacerlo accesible a una 
mayor cantidad de gente, los fundadores del Museo del Escritor se vincularon con 
el delegado en turno, quien ofreció en comodato por un determinado período - el 
de su gestión - el espacio de Parque Lira, lo cual no garantizaba que la propuesta 
fuera continuada por la siguiente administración. 
Ahora, mientras encuentran otro sitio donde ser expuestas, primeras ediciones de 
libros firmados por grandes escritores como José Saramago, Gabriel García 
Márquez y Edgar Allan Poe, entre otras joyas de la literatura, se irán a una 
bodega. 
Otro recinto independiente es el Museo del Azúcar, localizado en avenida 
Cuauhtémoc 950, entre Eugenia y San Borja, en la colonia del Valle. 
En el año 2012 Dulce María de Alvarado montó en la casa de su madre, la artista 
Marithé de Alvarado, la colección que por más de siete décadas esta mujer de 
más de 90 años ha creado usando el azúcar como materia prima. 
Dulce María trabajó en el área de difusión al lado de Teresa del Conde cuando fue 
directora del Museo de Arte Moderno, lo cual le proporcionó amplia experiencia en 
el mundo de los museos, misma que no ha sido suficiente para levantar el 
pequeño recinto. 
“Ha sido una tarea difícil, cuenta, porque muchas de las piezas sólo existen en el 
papel y hemos tenido que rehacerlas, otras estaban muy dañadas y las 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
31 
 
restauramos para poderlas exponer. No tenemos apoyos ni recursos para 
solventar los gastos y lo que entra de donativos apenas sirve para los materiales”. 
El recorrido por la colección sólo es previa cita porque las piezas se encuentran 
distribuidas en el pasillo, el comedor y lo que era el taller de Marithé, en muebles 
que forman parte de la decoración de la casa y en vitrinas que el Museo 
Universitario del Chopo les prestó de sus bodegas. 
Dulce es quien da las visitas al público, también hace la difusión y es la 
responsable de la museografía. “No puedo cobrar una entrada, ni abrir de forma 
permanente porque no tengo quién me ayude por eso al final de la visita lo único 
que les pido es un donativo voluntario. 
”Algunos de mis ex compañeros del Museo de Arte Moderno, especialistas en 
museografía o museología ya jubilados, se han ofrecido para ayudarme en las 
tareas pero como es lógico quieren cobrar un sueldo y no tengo para pagarles, 
así que tengo que bastarme sola”. 
El sitio, ya se encuentra en línea y ahí se puede obtener un acercamiento a la 
obra. En el tríptico puede leerse: 
Marithé aspira a tener su anhelado museo para mostrar, compartir y 
divulgar el arte en azúcar y una selección de su obra que abarca más de 
dos mil diseños y miles de piezas realizadas. El Maram está en la fase 
inicial. Por primera vez se ha abierto su taller para que sea visitado con 
previa cita. El proyecto consiste en crear un espacio museístico que será 
único en el mundo por varias razones, el arte en azúcar que se hace en 
México es muy particular, históricamente data de la época virreinal y en el 
siglo XX y XXI contamos con Marithé, singular artista que ha conjuntado en 
su obra imaginación y mesura. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
32 
 
 
 Marithé de Alvarado junto a una de sus piezas. Foto cortesía Museo del Azúcar 
 
Un caso más es el Museo del Tatuaje abierto en marzo de 2014. Ubicado en el 
tercer piso del número 221 de avenida Insurgentes, en la Roma, este recinto reúne 
la colección del tatuador profesional Antonio Serrano y su vocación va más allá de 
sólo exponer objetos para ”compartir y educar sobre la cultura del tatuaje en 
México” como puede leerse en el tríptico informativo del museo. 
En el local, además de ser un estudio con más de 16 años de experiencia en la 
realización de tatuajes por personal especializado y certificado por la Sociedad 
Mexicana de Dermografía y la Secretaría de Salud a través de la Agencia de 
Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal, también se imparten talleres 
y cursos de capacitación, a fin de lograr profesionalizar a todos aquellos que se 
dedican al oficio del tatuaje. 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un aspecto del plafón del Museo del Tatuaje. Foto cortesía del museo 
 
El espacio es pequeño, con rústicas vitrinas a derecha e izquierda y con carpetas 
que se pueden consultar para ver diferentes diseños. Ahí se encuentran más de 
dos mil piezas entre tarjetas hechas a mano en diferentes técnicas, fotografías de 
los personajes más importantes del ámbito; una amplia colección de revistas de 
tatuajes desde las primeras en México y el mundo, así como utensilios para tatuar 
de distintas culturas y épocas, de lugares como Nepal, Polinesia y México, 
incluidos algunos elaborados de manera rudimentaria en la cárcel con plumas bic 
o lo que tienen al alcance. 
Otros pequeños museos privados han tenido mejor suerte y a pesar de su corta 
edad han podido funcionar. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
34 
 
Uno de ellos es el Museo del Objeto del Objeto, espacio abierto en el año 2010 en 
una casona de la colonia Roma a partir de la colección de Bruno Newman que por 
más de 4 décadas empezó a reunir objetos que le resultaron bellos unos, 
originales otros, piezas que tenían por destino ser perecederos como empaques, 
envases, exhibidores, anuncios y otras piezas relacionadas con las artes gráficas. 
Objetos que a lo largo de estos años han conformado infinidad de exposiciones 
temporales que se montan en los pequeños espacios de la casa estilo art nouveau 
construida a principios del siglo pasado. 
 
Fachada del Museo del Objeto del Objeto. Foto tomada de la página del museo www.elmodo.mx 
 
Otro es el del Museo de Diseño Mexicano, abierto en el año 2002 con el objetivo 
de apoyar y promover el diseño nacional e internacional a través de la Fundación 
MUMEDI A.C. 
Ideado por el diseñador Álvaro Rego García de Alba, el recinto se ubica en una 
antigua casona que ha sido propiedad de la familia del creador por años y siempre 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
http://www.elmodo.mx/
 
35 
 
había sido habitada por familiares, hasta que empezó a alojar oficinas y 
comercios, para finalmente ser rescataday convertida en museo. (Reforma, 
23/03/2003). 
 
Museo Mexicano de Diseño. Foto tomada de www.mumedi.mx 
En pleno Centro Histórico, en la calle de Francisco I Madero, el lugar es un recinto 
diferente porque contempla una galería, una cafetería con una extensa variedad 
de refrigerios, un hotel boutique y una tienda donde están a la venta las diversas 
creaciones tanto de diseñadores como de artistas mexicanos independientes. 
La idea planteada por el salinismo sobre la participación de la sociedad civil y la 
iniciativa privada en cuestiones culturales ha cobrado un enorme auge pero 
siempre con las enormes diferencias que esto conlleva reflejadas en cada recinto, 
que hacen evidente quién tiene más presupuesto o más contactos políticos y 
culturales. 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
http://www.mumedi.mx/
 
36 
 
PARTE 2. LOS EMPEÑOS DE UN MUSEO 
En este ánimo por compartir sus tesoros, los coleccionistas se enfrentan al reto de 
abrir un museo al público. Además del Museo del Azúcar, el Museo del Juguete 
Antiguo (MUJAM) y el Museo del Tiempo, son espacios que bien podrían ser un 
reflejo de las desigualdades que prevalecen en nuestra sociedad. 
 
Un lugar con magia 
 
Un enorme mural pintado en una de las paredes del estacionamiento anuncia al 
visitante que ha llegado. El letrero de la Dulcería Avenida sobre la fachada del 
viejo edificio, es otro referente. Es la calle de Doctor Olvera número 15, en la 
colonia Doctores. 
Tras los muros se esconden cientos de juguetes que en el pasado fueron la 
alegría de muchos niños. Juguetes realizados por artesanos mexicanos mucho 
antes de la llegada del Tratado de Libre Comercio y de la globalización y la 
producción china que vendría a exterminar una industria hasta entonces fructífera. 
Los juguetes se encuentran distribuidos en los cuatro pisos del edificio que sus 
propietarios han acondicionado para exponer una colección reunida por el 
arquitecto japonés Roberto Yukijiro Shimizu, a lo largo de su vida. 
Un acervo que cuenta con más de un millón de piezas, todas catalogadas, y que 
en este espacio apenas reúne cerca de 55 mil juguetes entre muñecas, carritos de 
plomo, máscaras de luchadores famosos, triciclos, avalanchas, todos usados y 
eso puede notarse en una nariz rota, un coche despostillado o un triciclo 
despintado, daños que el tiempo se ha encargado de acentuar. 
Una cosa es segura: hicieron las delicias de los niños que vivieron en las décadas 
de los años 60 y 70 en México y eso les confiere cierta magia que puede 
percibirse cuando se mira al interior de las vitrinas del Museo del Juguete Antiguo 
de México mejor conocido como MUJAM. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
37 
 
“Todas son piezas jugadas, disfrutadas y compartidas por los niños con los primos 
con los hermanos, llevadas al kínder, rotas y reparadas quizá por el papá para el 
siguiente hermano. Son juguetes que tienen magia y por eso en este lugar se 
siente ese ambiente tan especial”, comenta Roberto Yuichi Shimizu, director 
creativo del museo. 
 
 
 Una de las vitrinas del Museo del Juguete Antiguo de México. Fotografía Rosario Pinelo 
 
El recinto abrió en abril de 2006, entonces contaba con 2 o 3 salas atiborradas de 
juguetes diferentes, a la manera de los grandes bazares, donde puede 
encontrarse de todo sin mucho orden. 
A diferencia de las exposiciones temporales de los grandes museos, con gran 
afluencia y espectaculares montajes llenos de color, el MUJAM poseía una 
colección que parecía tener una gran necesidad de ser restaurada para poder 
exponerse de manera ordenada, de tal manera que pudiera contar algo a su 
público visitante. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
38 
 
Lo real es que el museo no pertenecía a un gran empresario con todos los 
recursos ni dependía del presupuesto del Estado. Era un museo de barrio popular, 
que se estaba creando a sí mismo a base de tesón. Un recinto que sus dueños 
querían convertir en un sitio donde pudieran reunirse todo tipo de personas, 
“desde la gente de Neza, hasta chavos de la Roma, un grupo de artistas o un 
colectivo de grafitti”. Un espacio abierto a la pluralidad. 
 
 De gabinete de curiosidades a museo 
 
Nueve años después, el sitio no ha cambiado mucho. Se ha ampliado, eso sí. 
Tiene más salas y muchos más juguetes que salen al encuentro conforme se 
transita por sus diferentes espacios. Caminar por el Museo del Juguete Antiguo, 
recuerda aquellos gabinetes de antigüedades del pasado que sus dueños 
organizaban de acuerdo a sus particulares intereses, como escribe Luisa 
Fernando Rico Mansur en su texto Exhibir para educar. Objetos, colecciones y 
museos de la ciudad de México 1790-1910. 
Un espacio donde puede encontrarse de todo: colecciones de la muñeca Barbie 
desde su aparición en 1959 o del Capitán Meteoro, en un lado y más allá en una 
vitrina especial juguetes hechos a mano por Rogelio Orozco Reboulle o una 
colección de objetos de Cantinflas, caricaturas, fotos, carteles. 
Se trata de rincones que antes fueron partes de un departamento. Lugares que 
han sido acondicionados para servir como salas de exposición. Pero que no 
ocultan su origen al visitante, que al mirar los pisos puede ubicar lo que antes fue 
un baño o una cocina. Todo con tal de obtener más área para exponer la vasta 
colección. 
— ¿Cómo conservan las piezas?, se pregunta al joven director que sonríe 
sentado en la sala principal del museo donde una pieza Art Decó, la enorme 
máscara del Negro del Salón Colonia, parece observar. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
39 
 
— Realmente la conservación es muy rudimentaria, contesta Roberto 
Yuichi, consciente de las carencias del museo que dirige, muy a nuestra 
manera y realizada por maestros carpinteros y herreros cien por ciento 
mexicanos. No tenemos recursos y tampoco nos interesa hacer una súper 
curaduría o conservación, porque cada una de las historias y la misma 
naturaleza van marcando el juguete. 
— ¿Y las vitrinas?, todas son diferentes… 
— Porque son de material de reciclado. Todo lo que hay en el museo ha 
sido recuperado de bazares de tianguis, de mercados de pulgas, de 
depósitos de basura y de fierro viejo. Por ejemplo los barandales son de 
Bellas Artes, cuando hicieron la primera gran limpia y vendieron todo lo que 
tenían en sus bodegas. 
Así es. En el recorrido por los cuatro pisos del museo pueden mirarse unos 
muebles Art Decó, que dice Shimizu eran de la Casa Nieto que estaba en el 
centro, también tienen un radiotransmisor de un barco inglés, al que le pusieron 
unos vidrios y lo convirtieron en diorama. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
40 
 
 
 Máscara del Negro del Salón Colonia. Foto tomada de www.museodeljuguete.mx 
Aquí el ingenio como resultado de la necesidad ha hecho posible que todo sea 
reusado. De acuerdo a lo que exponen ¿cuál sería la vocación del museo?, se le 
cuestiona a Shimizu, y él sin pensarlo mucho responde “diseño industrial, porque 
este recinto conserva una amplia historia de su evolución en el apartado de 
juguetería: las marcas que se consumían en México, Cipsa, Lili Ledy Plaxtimax. 
“Cuando los políticos y los empresarios abren las fronteras al Tratado de Libre 
Comercio y luego a la globalización, sólo estaban pensando en su beneficio y no 
en que extinguirían la industria juguetera mexicana. Por eso el valor de esta 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF(http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
http://www.museodeljuguete.mx/
 
41 
 
colección reside en que conserva la verdadera arqueología mexicana del siglo 
XX”. 
Roberto Yukijiro Shimizu, un japonés amante de la cultura mexicana que le dio 
cobijo a su familia, guardó, compró y conservó juguetes desde que tenía 10 años. 
Así empezó a coleccionar. Era su tesoro más valioso. Un día al borde de la muerte 
pensó que si faltaba, su colección iba a acabar en la venta de garaje. Y la labor de 
toda una vida se iba a perder. 
Al final se recuperó y su primer deseo fue compartir su colección. Inició con una 
sala a la que invitaba a la gente a pasar y poco a poco más personas empezaron 
a llegar. Hasta que un día un maestro de la SEP lo posteó en Facebook como el 
museo del juguete. 
Así de la manera más natural nació el MUJAM, aunque ese no fue el principal reto 
para Roberto Shimizu, como comenta un Yuichi emocionado al hablar de su 
padre, sino el lograr que sus hijos se enamoraran de la colección. Y así sucedió 
pues ahora cada uno de ellos realiza una tarea para su conservación. 
El MUJAM trabaja con poco personal, unas doce personas, entre ellas los hijos y 
la esposa de Roberto Shimizu, padre, además de un contador, una secretaria, dos 
personas encargadas de proyectos culturales, una dedicada a las relaciones 
públicas, los maestros carpinteros y herreros y los jóvenes de servicio social. 
 
Por amor al arte 
 
La tarea de mantener el museo no ha sido fácil. Roberto Yuichi asegura en tono 
de desengaño que no ha habido apoyo de ninguna institución oficial y que la 
ayuda que les brinda la Comisión de Cultura anualmente no alcanza ni para la 
nómina. 
“Mantenerlo abierto ha sido más por la fuerza de la gente del museo, de mis 
padres y porque tenemos este edificio que fue el sueño de mi abuelo de compartir 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
42 
 
algo a la colonia Doctores, si no fuera así no podríamos seguir porque los 
proyectos de arte y cultura en México si no son de un capital político no 
funcionan”. 
Meses antes de realizar esta entrevista, el foro cultural - una bodega de más de 5 
mil metros cuadrados - en la que el museo llevaba a cabo varias actividades 
culturales, presentaciones y talleres tuvo que cerrar para poder rentarla y cubrir los 
gastos que genera el museo. “Fue como mutilarnos un brazo para darle de comer 
al cuerpo”. 
A diferencia de otros recintos museísticos, MUJAM abre todos los días y no es 
posible que ofrezca un día gratuito porque el dinero de las entradas también va a 
los gastos del recinto. 
La gente del MUJAM trabaja por amor al arte, y han formado una Asociación Civil 
en la que pueden recibirse fondos pero aún no han encontrado quien los apoye, 
pues ellos lo que buscan es una marca con un sentido social, cultural y artístico, 
no mercadotécnico, que les permita sobrevivir. 
Y no les interesa estar dentro de las asociaciones de museos o de comités 
internacionales, porque piden demasiados requisitos con los que no coinciden 
porque creen que este museo tiene su manera de expresar las cosas. 
El MUJAM posee una página en internet donde el público puede encontrar 
información referente a las exposiciones temporales, las visitas guiadas y los 
costos. 
A decir de su director creativo nunca han pagado un anuncio o un espacio en 
revista o periódico porque para ellos su motor fuerte son las redes sociales. 
Empezaron a trabajar en ellas entre 2004 y 2005 y comenta que ninguno de los 
likes que tienen ha sido comprado porque no tienen que regalar nada para que los 
sigan “la gente sabe que quien está detrás de esa cuenta no es una agencia, sino 
nosotros, el equipo más cercano del museo”. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
43 
 
— ¿Qué harían al museo de conseguir recursos para ello? 
— Nos gustaría darle una tuneada al edificio. Lo hemos mantenido de 
forma rudimentaria. Una cosa es que sea viejo y otra que sea sucio o 
malhecho. Nos encantaría meterle elevadores para personas con 
discapacidad. Que las salas tengan detectores para que conforme entre la 
gente, las luces se vayan encendiendo. Nos gustaría tener pasillos más 
amplios, un equipo especializado en la conservación, cambiar el equipo de 
cómputo, tener personal del museo, un taller más amplio, un 
estacionamiento más amplio, mejores sanitarios con cambiadores para 
bebés. Porque al final todos estos recursos nos permitirían dar un mejor 
servicio. 
 
 
 Objetos para perdurar 
 
En el número 22 de la calle Congreso, muy cerca de la plaza central de Tlalpan, 
en un rincón de la ciudad de México y alejado del circuito de museos del Centro 
Histórico, se localiza el Museo del Tiempo. 
Es una casa porfiriana de principios del siglo pasado, que a decir de Markus 
Frehner, su director, aún conserva su balcón original, el primero de la zona. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
44 
 
 
Fachada del Museo del Tiempo en Tlalpan. Foto tomada de www.mexicity.gob.mx 
No parece un museo tradicional y ya desde la entrada se pueden observar un 
número indeterminado de relojes de todo tipo y tamaño que suenan cada cuarto 
de hora de diferente manera formando una peculiar sinfonía. 
El lugar es pequeño, con apenas tres salas, dos en el primer piso y una en el 
segundo, en las que están distribuidas las cerca de mil 200 piezas colocadas en 
todas partes: paredes, mesas, vitrinas, anaqueles, dejando apenas un breve 
pasillo para transitar con precaución y leer las cédulas que dan santo y seña del 
objeto que se observa y que además, a pesar de sus años, es posible ver 
funcionar. 
El recorrido siempre es guiado y la visita previa cita, y no podría ser de otra 
manera por lo reducido del espacio y la colocación de los objetos, que remiten a 
las imágenes de lo que fue entonces el Museo Nacional, en la calle de Moneda 4, 
donde todas la piezas: arqueología, historia natural, ciencias, estaban en el mismo 
recinto, sin un orden aparente, peligrosamente al alcance de la mano pero 
erguidos y orgullosos de una belleza a la espera de ser explorada. 
En el Museo del Tiempo, la sensación es similar: objetos diversos diseminados por 
las distintas habitaciones sin un orden aparente. Lo que más impresiona son los 
relojes de pie, de todos diseños, tamaños y formatos, los fonógrafos y gramófonos 
de colores y las rockolas con sus luces llamativas. También pueden verse 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
http://www.mexicity.gob.mx/
 
45 
 
máquinas de escribir, televisores, cámaras fotográficas y de cine y algunas 
esculturas y pinturas. 
En este sitio, los sonidos se suceden uno tras otro mezclándose: campanitas y 
sonidos de cucús que de vez en vez se ven enturbiados por el de un canto o una 
melodía emitida por el fonógrafo o por la rockola, objetos que hacen posible llegar 
hasta nosotros los ecos del pasado. 
Y es así porque todas son piezas que proceden de épocas en que los artesanos 
hacían las cosas para durar no una vida, sino varias existencias. Un tiempo en que 
los objetos estaban diseñados con sofisticados mecanismos hechos para perdurar 
y no como hoy, que todo es desechable. 
 
 Las máquinas del tiempo 
 
Con un ligero acento extranjero pero con la característica forma de hablar de los 
habitantes de la ciudad de México, Markus Frehner, recibe en una pequeña 
estancia que hace las veces de oficina y de cocineta donde el olor a café lo 
invade todo. Y mientras se prepara un espumoso express recuerda cuando llegó a 
México por primera vez en 1993, aunquesería hasta 1994 cuando decide 
quedarse porque su clima lo conquistó. 
Lo recuerda porque lo recibió la devaluación y México, en esa época, era como los 
Estados Unidos de los años cincuenta: una tierra de promesas donde era posible 
empezar de lava trastes y llegar a ser dueño de un hotel. 
Con 11 mil pesos, Frehner inició su negocio de relojería en el que atendía 
coleccionistas que deseaban restaurar sus relojes antiguos. Con el tiempo se 
dedicaría a la compra-venta de todo tipo de aparatos sonoros: fonógrafos, 
gramófonos, radios, a fin de invertir su dinero. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
46 
 
 
Imagen de algunas de las piezas del Museo del Tiempo. Fotografía cortesía Markus Frehner 
 
Mientras fuma su cigarro, Markus afirma que en esa época México pudo llegar a 
ser uno de los grandes. “Las cosas eran diferentes, era más fácil importar los 
relojes, algo que ahora es casi imposible, porque ahora las subastas, se han 
puesto de moda y a ellas sólo va gente rica con la que no puedes competir”. 
Pero las cosas cambiaron, las ventas ya no eran las mismas y fue más difícil 
colocar sus objetos. Por otro lado, la gente pasaba y al ver su negocio le 
preguntaban si era posible visitarlo o enviar a los niños a conocerlo. A lo que 
accedía de vez en vez. Fue entonces cuando tuvo que decidir: si sus objetos ya no 
eran vendibles porque se habían convertido en piezas de museo que la gente se 
interesaba por conocer, entonces abriría un museo. 
Un recinto en que él es director, guía, administrador, conservador, restaurador, 
museógrafo y publirrelacionista, apoyado por un grupo de ocho personas, entre 
ellos un ebanista y tres técnicos en electrónica e ingeniería que le ayudan en los 
proyectos grandes que resultan imposibles de hacer con poca gente. 
 “Ni siquiera puedo contar con el apoyo de jóvenes de servicio social pues para 
hacer un convenio con las Universidades tengo que estar plenamente reconocido”, 
comenta en tono de desdén y añade que en realidad son muy pocos los museos 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
47 
 
particulares porque la mayoría tienen detrás patrocinadores: bancos, “las misma 
fundaciones de ciertas gentes, para quienes un museo seguramente tiene que ver 
con la cultura, pero para ellos significa: ahorrar impuestos”. 
Sin embargo, los obstáculos no lo han detenido, poseedor de un sentido crítico 
que expresa en todo momento Frehner registró el museo como Asociación Civil 
desde que lo abrió pues le preocupaba el futuro de su colección porque sabe que 
cuando ya no esté, corre el riesgo de ser desmembrada y no cree que a sus hijos 
les interese conservarla. Y aunque el trámite, según cuenta en tono sarcástico, 
aún no concluye, él está más tranquilo. 
— ¿Cuál es la ventaja de estar en una Asociación Civil? 
— Todo queda protegido por 99 años, es decir nadie puede desmembrar la 
colección. Después de ello, dice convencido, ya no me importa tanto 
quién se quede con el museo. Por ahora la Asociación Civil es mi familia 
y la colección está segura. 
A pesar de los contratiempos, el coleccionista comenta que todo ha funcionado 
bastante bien porque no tiene competencia en cuanto a restauración de relojes 
antiguos, ese es su negocio y la gente lo busca porque sabe de su 
profesionalismo y conocimiento de estas delicadas máquinas del tiempo. 
Además es una labor que le permite hacerse de recursos para mantener su otra 
afición: el museo. 
— ¿Cuánto cuesta mantener este museo? 
— Cada año salen de mi bolsa entre 50 y 60 mil dólares para tener todo 
funcionando. Aparte es la renta, el pago del personal…hago milagros, 
dice en tono de broma, pero me gusta también estar bajo presión porque 
pienso mejor… 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
48 
 
 
 Pasión por coleccionar 
 
La totalidad de la colección de Markus Frehner abarca 3 mil 500 piezas y sola una 
tercera parte se halla en exposición, el resto se encuentra guardada en bodegas 
que también le generan un gasto extraordinario. Por ello recientemente compro 
una casa en la Plaza principal de Tlalpan a fin de trasladarse allá en unos tres 
años. Fue una decisión difícil considerando los trámites y los gastos que implica 
esta empresa. 
— ¿Alguna vez ha pensado en vender todo y olvidarse del museo? 
— Antes de comprar la casa allá abajo lo pensé bien, admite; luego dice 
convencido: si vendo todo lo que tengo aquí me puedo retirar sin 
problema…pero soy sentimental y sí, quiero ese proyecto. Se me hace 
triste pensar que los 15 años que llevo aquí en Tlalpan no hay nada 
cultural para los chavos o no la gran cosa y ya que tengo la oportunidad 
de estar en el Zócalo de Tlalpan, no cualquiera tiene una casa ahí, pues 
lo voy hacer. 
Además y para aumentar su acervo, Frehner ha pensado adquirir una colección de 
gramófonos y fonógrafos, una de las más grandes del mundo y está en México a 
la venta. Es de uno de sus amigos cuyos hijos no quieren saber de ella. 
La quiere comprar porque sabe que una vez que su dueño no esté, la colección se 
va a desbaratar. Como sucedió con la del mexicano Fernando Gamboa a 
principios de los años noventa, que el reconocido museógrafo y promotor cultural 
heredó a una pintora holandesa que en principio prometió no sacar la colección 
del país, pero que al final terminó vendiéndola a diversos coleccionistas. (Proceso, 
13/05/1991). 
En la casa que será sede del nuevo recinto del Museo del Tiempo, Frehner ha 
iniciado una serie de exposiciones que le permitan hacerse de recursos para 
acondicionar el lugar y poder trasladar su colección completa. Está entusiasmado 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
49 
 
con el cambio porque sabe que le beneficiara mucho al museo. Pues estar frente a 
la estación del Turibús, en un lugar dentro del circuito turístico de la ciudad, 
implica más visita y más recursos que según sus planes podrá invertir en personal 
especializado en museos. 
Se ha visto como a partir de razones circunstanciales dos colecciones fueron 
abiertas al público entre 2006 y 2009. Sólo que en condiciones muy diferentes a 
aquellas que prevalecían en los años noventa cuando se abrieron la de Dolores 
Olmedo, la de José Luis Cuevas y la de Carlos y Soumaya Slim, cuando los 
escenarios planteados por el gobierno Salinista (1988-1994) - en su necesidad de 
legitimar su ascensión al poder- impulsaron las artes. 
El Museo del Juguete y el Museo del Tiempo fueron abiertos en condiciones 
difíciles, donde la cultura no es tema de gran importancia para los gobernantes en 
turno. 
A pesar de las carencias que enfrenta cada uno por su lado, ambos museos 
prevalecen porque la intención de sus directores es ofrecer algo a la comunidad 
que los recibió. 
Mario Vázquez lo dice mejor y con toda la autoridad: “a veces un museo que no es 
de lo más avanzado está cumpliendo mejor su trabajo. La función de los museos 
avanzados es ser vanguardia. La función de un museo chico o grande, mediano, 
rico, pobre o millonario es siempre la misma”. (Gaceta de museos, #60). 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
50 
 
PARTE 3. TE QUIERE LA ARAÑA Y EL VIEJO VELIZ 
El marketing, la profesionalización de los espacios y el apoyo de la sociedad civil, 
son algunas de las alternativas que estudiosos en el campo de los museos 
plantean para el crecimiento de estos recintos en general. Un posible modelo a 
seguir sería el Museo del Chocolate que a través de funcionar